I.E.S. DOLORES IBARRURI EDUCACIÓN FÍSICA-3º E.S.O. 1ª EVALUACIÓN EL SISTEMA ARTICULAR

I.E.S. DOLORES IBARRURI –EDUCACIÓN FÍSICA-3º E.S.O. 1ª EVALUACIÓN EL SISTEMA ARTICULAR Los sistemas óseo, articular, muscular y nervioso forman el ap

13 downloads 103 Views 387KB Size

Recommend Stories


SISTEMA OSTEO ARTICULAR
SISTEMA OSTEO ARTICULAR PRIMERA UNIDAD: “SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR” En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en torno de una finalidad

SISTEMA OSTEO ARTICULAR
SISTEMA OSTEO ARTICULAR PRINCIPAL SOPORTE DEL INSTRUMENTO EXPRESIVO Apunte preparado por IGOR PACHECO BLANCO ACADEMICO DEPARTAMENTO DE TEATRO FACULT

TEMA 2.- APARATO LOCOMOTOR: EL SISTEMA ARTICULAR
TEMA 2.- APARATO LOCOMOTOR: EL SISTEMA ARTICULAR . Todos los movimientos que podemos realizar son posibles porque nuestro esqueleto es articulado, es

IES CINCO VILLAS TEMA 3 EL LENGUAJE ALGEBRAICO 3º ESO Página 1
EJERCICIOS RESUELTOS MÍNIMOS TEMA 3 EL LENGUAJE ALGEBRAICO 3º ESO Ejercicio nº 1.Completa esta tabla: POLINOMIO GRADO N.° DE TÉRMINOS VARIABLE/S 5

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO IES LAS ACEÑAS
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO IES LAS ACEÑAS CURSO 2013-2014 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO 20132014 ÍNDICE CONTEXTUALIZACIÓN UNIDADES (O – 10) - OBJETIVO

Programación Física y Química 4º ESO IES LAS ACEÑAS
Programación Física y Química 4º ESO IES LAS ACEÑAS CURSO 2014-2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 20142015 ÍNDICE Contextualización p

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA
Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA Vamos a estudiar los músculos, de tal forma que después de ver un grupo muscu

IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
IES  SIERRA  DE  GUADARRAMA     DEPARTAMENTO  DE  CIENCIAS  SOCIALES   2º  ESO   UNIDAD  4:         EL  IMPERIO  BIZANTINO     Cuando en el año 3

Story Transcript

I.E.S. DOLORES IBARRURI –EDUCACIÓN FÍSICA-3º E.S.O. 1ª EVALUACIÓN EL SISTEMA ARTICULAR

Los sistemas óseo, articular, muscular y nervioso forman el aparato locomotor, que hace posible realizar todos los movimientos de los organismos superiores. Los huesos conforman la parte anatómica pasiva del sistema locomotor, mientras que los músculos actúan en forma activa. Como vínculo entre huesos y músculos está el sistema articular, que interviene en la unión de diversas estructuras a través de las articulaciones. Se denomina articulación al grupo de tejidos que unen a dos o más huesos por sus extremos o por partes laterales, ya sea para mantenerlos fijos o para realizar movimientos reducidos o muy amplios. Hay distintas formas de clasificar las articulaciones.

1.-Tipos de articulación: Hay distintas formas de clasificar las articulaciones. De acuerdo al grado de movilidad están las articulaciones inmóviles, semimóviles y móviles. Desde el punto de vista anatómico (estructural) las articulaciones son fibrosas (inmóviles), cartilaginosas (semimóviles) y sinoviales (móviles). Dentro de una clasificación fisiológica (funcional), las que carecen de movilidad son las sinartrosis, las de poca movilidad son anfiartrosis y las de movilidad amplia corresponden a las diartrosis. Analizaremos las articulaciones desde este punto de vista, el más interesante desde la perspectiva de la educación física

SINARTROSIS Estas articulaciones carecen de movilidad y las uniones entre los huesos es por medio de tejido fibroso. De acuerdo al tipo de tejido fibroso que se interpone entre los extremos articulares se diferencian tres clases de sinartrosis: suturas (sin movimiento, como el cráneo), sindesmosis (mínimo movimiento, como el cúbito y radio) y gonfosis (articulación particular de los dientes con los maxilares, sin movimiento)

ANFIARTROSIS En este tipo de articulaciones se producen movimientos limitados, donde los huesos se unen a través de tejido cartilaginoso. Las superficies articulares son cóncavas o planas. Según sea el tipo de cartílago, la anfiartrosis se divide en dos grupos: sincondrosis y sínfisis. Sincondrosis Son articulaciones temporarias propias de los huesos en desarrollo, formadas por tejido cartilaginoso hialino (blanco transparente). A medida que se completa el crecimiento del individuo, el hueso colabora a que la unión sea más firme transformándose en una sinartrosis, es decir, sin movilidad. Son ejemplos de sincondrosis las placas de crecimiento de los huesos largos en la unión de epífisis y diáfisis (metáfisis) presentes en el fémur, húmero, tibia y radio, entre otros. Las articulaciones esternocostales también son sincondrosis, pero no llegan a osificarse con el desarrollo, ya que se mantienen de por vida.

Sínfisis En estas articulaciones, la unión entre los huesos está dada por una lámina de tejido fibrocartilaginoso, que le permite una leve movilidad. A diferencia de las sincondrosis,

las sínfisis son permanentes. Un ejemplo es la sínfisis púbica, es decir, la unión de ambos huesos coxales en la parte ventral.

DIARTROSIS Estas articulaciones son muy diferentes a las descriptas anteriormente. Están formadas por estructuras complementarias y poseen amplios movimientos en distintas direcciones. En general, las diartrosis unen los huesos largos entre sí (húmero con radio, fémur con tibia) y conectan las extremidades superiores e inferiores con el esqueleto axial. Son las que más nos interesan, puesto que son las que producen movimiento en el aparato locomotor. ANATOMÍA DE LAS DIARTROSIS Desde el punto de vista anatómico las diartrosis son articulaciones sinoviales, con estructuras propias que no están en las sinartrosis ni en las anfiartrosis. Las diartrosis están formadas por los siguientes componentes: cartílago articular, cápsula articular, cavidad articular, meniscos, ligamentos y estructuras intraarticulares. Cartílago articular Las superficies articulares son las zonas de contacto entre dos huesos que se articulan entre sí. Con el fin de evitar roces entre ellos hay un cartílago de tipo hialino o fibroso, según sea la ubicación de la articulación, que se interpone entre ambas superficies óseas. Cápsula articular Es una importante estructura de tejido fibrocartilaginoso que unen a los huesos y se inserta en los bordes de las superficies articulares. Tiene dos capas, una externa y otra interna. La capa externa es dura, gruesa y fibrosa, y se continúa con el periostio de cada hueso. La capa interna es la membrana sinovial, que es delgada y

conforma la cavidad articular. Produce líquido sinovial (sinovia) que es una sustancia amarillenta y viscosa cuya función es lubricar las superficies de la articulación y proporcionar nutrientes al cartílago articular. Además, el líquido sinovial contiene células que fagocitan desechos de la articulación y microorganismos. La cápsula articular está reforzada por varios ligamentos y tendones que se insertan en ella dándole firmeza a la diartrosis. Cavidad articular Es el espacio existente entre los huesos de la articulación y la cápsula articular. La cavidad articular contiene líquido sinovial. Meniscos Son discos de tejido fibrocartilaginoso que dividen parcial o totalmente la cavidad articular. Los meniscos se ubican en algunas diartrosis como en las articulaciones de la rodilla, en la esterno-clavicular y en la témporo-mandibular. Tienen por función proteger la superficie articular, facilitar los movimientos y absorber los impactos que soporta la articulación. Ligamentos Son bandas de tejido conectivo fibroso que unen a los huesos de una articulación entre sí. Según sea la ubicación que tengan respecto de la articulación se denominan colaterales, dorsales, intra y extra capsulares, cruzados, etc. Los ligamentos que envuelven a una diartrosis se llaman ligamentos anulares. Componentes de una articulación sinovial (diartrosis)

MOVIMIENTOS ARTICULARES Los diferentes movimientos que realiza el cuerpo de los animales superiores reciben una nomenclatura especial, según sea la dirección que adopten las estructuras involucradas. Dentro de los numerosos movimientos articulares posibles propios de las diartrosis, se detallan a continuación los más sobresalientes. Flexión Cuando disminuye el ángulo que separa a dos huesos que se articulan. Por ejemplo, llevar el antebrazo hacia el brazo, los miembros hacia delante o cerrar las manos. Extensión Es el movimiento contrario a la flexión, donde aumenta el ángulo de separación entre ambos huesos. Un ejemplo es llevar hacia atrás los miembros superiores o inferiores. Hiperextensión Sobrepasar el ángulo normal de la posición anatómica. Se produce hiperextensión de la cabeza cuando se mira para arriba.

Abducción Movimiento articular que se aleja del eje medio o punto central. Aducción Movimiento que se acerca al eje medio o punto central. Rotación Movimiento circular sobre un eje central. La rotación es medial cuando se dirige hacia el cuerpo siguiendo las agujas del reloj (en miembros izquierdos) y en contra de las agujas del reloj (en miembros derechos). La rotación lateral es opuesta a la medial.

Circunducción Es un movimiento en círculo que incluye la flexión, extensión, abducción y aducción.

Pronación Llevar la parte dorsal de la mano hacia arriba.

Supinación Movimiento contrario, que consiste en colocar la palma de la mano hacia arriba. Tanto la pronación como la supinación son movimientos articulares propios de las manos.

Protrusión Es la proyección de la mandíbula hacia el frente. Retrusión Ubicación de la mandíbula en su posición normal.

FISIOLOGÍA DE LAS DIARTROSIS La facultad que tienen las diartrosis de realizar distintos tipos de movimientos en varias direcciones está dada por la forma que adopten las superficies articulares de cada hueso. En base a ello, las diartrosis se clasifican de la siguiente forma.

Artrodias En este tipo de diartrosis las superficies articulares opuestas son algo plana, con lo cual producen movimientos débiles de deslizamiento. Son ejemplos de artrodias las articulaciones entre los huesos del carpo (intercarpianas) y entre los huesos del tarso (intertarianas).

Trocoideas En esta articulación el movimiento es giratorio (de rotación) y se produce cuando una superficie con forma arqueada gira sobre un eje, como un pivote. La articulación atlanto-axial (atlas o 1º vértebra cervical con el axis o 2º cervical) es una diartrosis de tipo trocoidea, donde el atlas gira sobre el axis permitiendo los movimientos de la cabeza. La articulación radiocubital es otro ejemplo de diartrosis trocoidea, que permite efectuar los movimientos de supinación y pronación.

Gínglimos También llamadas “trocleares”, en estas articulaciones una de las superficies óseas tiene forma de carretel, adaptándose a la otra que es cóncava. Esta particularidad permite movimientos de flexión y extensión a manera de bisagra. Son ejemplos las articulaciones del codo, de la rodilla, del tobillo y las interfalángicas (dedos).

Enartrosis Esta articulación hace posible realizar movimientos en muchas direcciones. Uno de los extremos del hueso es esférico (cabeza), adaptándose a una depresión o cavidad del otro extremo óseo. De esta forma se ejercen movimientos de flexión, extensión, rotación, circunducción, aducción y abducción. Las articulaciones escápulo-humeral (hombro) y coxo-femoral (cadera) son enartrosis.

Condiloidea Uno de los extremos del hueso es convexo (cóndilos), articulándose con la superficie algo cóncava del otro extremo óseo. Permite movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción. Las articulaciones témporo-mandibular (mandíbula) y atlantooccipital (cabeza con cuello) son condiloideas.

Encaje recíproco Las superficies articulares son, en un extremo convexas y, perpendicularmente, la restante superficie articular es cóncava, imitando la posición de un jinete sobre un caballo. Por esa razón se la llama también articulación en “silla de montar”. Posee amplios movimientos, menos el de rotación. Las articulaciones esterno-clavicular y la carpo-metacarpiana del dedo 1 (pulgar) son ejemplos de articulaciones en encaje recíproco.

ENLACES DE INTERÉS: http://www.lasarticulaciones.com/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/escuelatic2.0/MATERIAL/FLASH/Con ocimiento%20del%20Medio/M%C3%BAsculos%20y%20Articulaciones.swf https://www.youtube.com/watch?v=iGa_1WYcNAI

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.