IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S

MANUAL DEL ALTAR 1 IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S. PRESENTACION A: Obispo Diocesano,

10 downloads 143 Views 3MB Size

Story Transcript

MANUAL DEL ALTAR

1

IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S.

PRESENTACION A:

Obispo Diocesano, Obispos Sufragáneos, Clero, Ministros Encargados y Damas Altar. Es para esta oficina, un gusto muy especial presentarles EL MANUAL DEL ALTAR. Para su elaboración se han utilizado como base diferentes documentos entre ellos: Las Sagradas Escrituras, El Libro de Oración Común, El Manual del Altar producido por el Revdmo. Obispo Armando Guerra en el año de 1978-1979 cuando era director del Departamento de Educación Cristiana de la diócesis de Guatemala; El Manual del Altar producido por El Ministerio Hispano de la T.E.C. ( The Episcopal Church ) e información obtenida por medio de la Internet. Se espera que este material sea de mucha bendición para las congregaciones y en especial para las coordinadoras o directoras de los grupos del Ministerio del altar. Esta oficina y mi persona estamos para servirles, en cualquier capacitación que deseen y que este dentro del quehacer de esta oficina. Fielmente en Cristo,

Licda. Norma Romero de Guerra Directora 2

INTRODUCCIÓN Este Breve Manual del Altar ha surgido de la necesidad de enseñar e instruir un poco más a las integrantes del Ministerio del Altar, para ayudarlas a servir correctamente en los oficios de la Iglesia Episcopal de Guatemala, en especial durante la celebración de la Santa Eucaristía. Para la elaboración del presente manual se han realizado investigaciones de diferentes fuentes, especialmente de Internet y de otros textos e información de gran utilidad al servicio del Ministerio del Altar. Esperamos sea de provecho y ayuda a muchas personas que deseen entregarse al servicio de Nuestro Señor, ayudando, sirviendo y colaborando a la Misión de la Santa Iglesia, por medio de este ministerio. ORACIONES ANTES REALIZAR EL TRABAJO «Dirígenos, oh Señor, en todas nuestras acciones, con tu benignísimo favor, y auxílianos con tu continua ayuda; para que en todas nuestras obras comenzadas, continuadas y terminadas en ti, glorifiquemos tu santo Nombre y, finalmente, por tu misericordia, obtengamos la vida eterna; por Jesucristo nuestro Señor. Amén.» L.O.C. pag. 723 «Oh Dios de paz, tú nos has enseñado que en la conversión y entrega seremos salvos, y en la tranquilidad y confianza estará nuestra fortaleza: Por el poder de tu Espíritu, te suplicamos nos eleves a tu presencia, en donde podamos estar quietos y saber que tú eres Dios; por Jesucristo nuestro Señor. Amén.» L.O.C. pag. 723 «Dios todopoderoso y eterno, de tal modo atrae nuestro corazón hacia ti, dirige nuestra mente, inspira nuestra imaginación y gobierna nuestra voluntad, que seamos totalmente tuyos, dedicados por completo a ti. Te rogamos nos uses según tu voluntad, y siempre para tu gloria y el bienestar de tu pueblo; por Jesucristo nuestro Señor y Salvador. Amén.» L.O.C. pag. 724 «Señor, haznos instrumentos de tu paz. Donde haya odio, sembremos amor; donde haya ofensa, perdón; donde haya discordia, unión; donde haya duda, fe; donde haya desesperación, esperanza; donde haya tinieblas, luz; donde haya tristeza, gozo. Concede que no busquemos ser consolados, sino consolar; 3

ser comprendidos, sino comprender; ser amados, sino amar. Porque dando, es como recibimos; perdonando, es como somos perdonados; y muriendo, es como nacemos a la vida eterna. Amén.» L.O.C. pag. 724

EL MINISTERIO DEL ALTAR RESPONSABILIDADES Y MINISTERIO DEL ALTAR

DEBERES

DE

LAS

INTEGRANTES

DEL

Hay ciertas responsabilidades, que son similares para cualquier persona que trabaje en el Ministerio del Altar. Toda persona que ministre al Señor a través del Ministerio del Altar, tiene la responsabilidad de cuidar del Templo, y su contenido así como la sacristía y todos los objetos que son usados para el culto de la Iglesia. El Ministro encargado o Rector es quien tiene la responsabilidad de sentar el estilo de la adoración y del ceremonial en la iglesia o parroquia El propósito del Ministerio del Altar es el de llevar a cabo las ideas y deseos que el Ministro encargado o Rector tenga a bien para la iglesia o parroquia; debe brindar una continua supervisión de las labores de las Damas del Altar. Por lo tanto los procedimientos del Ministerio del Altar pueden cambiar de una iglesia a otra, o cuando un nuevo Ministro encargado o Rector asume la responsabilidad espiritual de una congregación. Toda aquella persona que tenga el llamado a servir en el Ministerio del Altar debe de tener una actitud flexible y estar dispuesta a aceptar los cambios que ocurran en el desarrollo espiritual de la iglesia o parroquia. Es por ese motivo que toda persona que sirva en el Ministerio del Altar debe de ver este trabajo como un ministerio y conocer a cabalidad las funciones y procedimientos del mismo. El sacerdote de la iglesia o parroquia es el Coordinador o Director Espiritual y general, se acostumbra que nombre a una directora o coordinadora de entre los miembros. ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS DAMAS DEL MINISTERIO DEL ALTAR La directora o coordinadora de las Damas del Altar debe de hacer una planificación anual que incluya:     

Programa de entrenamiento para las integrantes del ministerio. Oficios de Santa Eucaristía para el grupo Reuniones semanales, quincenales o mensuales. Retiros espirituales para el grupo Presupuesto 4

El número de veces que las Damas del Altar decidan reunirse depende de sus necesidades. Cuando se da el caso de nuevas integrantes en el grupo debe darse un programa de entrenamiento de sesiones continuas. El sacerdote como director espiritual del grupo es la persona llamada a preparar las sesiones de entrenamiento las cuales deben de incluir: Oración y meditación; uso adecuado del Libro de Oración Común; El Calendario Cristiano y los Colores Litúrgicos; conocimiento de los Vasos y Paños Sagrados; bordado de purificadores, corporales y lavabos, arreglo de flores, etc. MEMBRESÍA El número de miembros del grupo del Ministerio del altar es ilimitado, dependiendo de la cantidad de personas deseosas de servir en este ministerio. Así como el tiempo que servirán en este ministerio LOS REQUISITOS Y ENTRENAMIENTO Los requisitos y entrenamiento de los miembros es determinado por el sacerdote. Deben llenar por lo menos los siguientes requisitos:     

Ser Comulgante Tener Sensibilidad, Tener devoción y diligencia Tener Cuidado y orden para hacer las cosas Tener Obediencia y dependencia de la opinión del sacerdote. ACTITUDES DE LOS MIEMBROS DEL MINISTERIO DEL ALTAR

REVERENCIA Deben de tomar el trabajo como si viniera directamente del Señor. Es conveniente que las personas integrantes de este ministerio, dediquen unos minutos para ofrecer de rodillas su trabajo al Señor; para que, lo realicen con devoción y no permitir que haya confusión en el desempeño del mismo. SILENCIO Todo trabajo debe de hacerse cuando la iglesia está vacía. Después del Oficio no se debe entrar al santuario sino hasta que todos hayan salido. Si el sacerdote se encuentra en la sacristía dedicado a sus oraciones mientras se pone o se quita las vestimentas, velar porque nadie lo interrumpa. EFICIENCIA Todo trabajo previo a la realización de un Oficio debe de concluirse al menos quince minutos antes. NOTA IMPORTANTE El director o directora deberá estar segura de que las encargadas de hacer el trabajo, saben o entienden exactamente lo que tienen que hacer, así como la 5

importancia de tomar en cuenta el tiempo en el que el mismo tiene que realizarse. Ninguna persona miembro podrá faltar a sus deberes a no ser por causa justificada. Cuando alguien no puede cumplir con sus deberes, debe de hacer arreglos con anticipación para que otra persona tome su lugar, lo cual debe de ser informado al sacerdote previamente. La lealtad es un valor importante entre las integrantes del Ministerio del Altar. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA EL CUIDADO DEL ALTAR. DEBERES Y PREPARACIÓN PARA LOS OFICIOS DOMINICALES Entre las actividades o deberes que deben de realizar las integrantes de este ministerio están las siguientes: EL DÍA SÁBADO LIMPIAR EL SANTUARIO  Barrer y trapear El Santuario  Sacudir y pulir los muebles: el púlpito, el facistol (atril grande que se usa en los coros de las iglesias. Suele colocarse en el centro y casi siempre tiene cuatro caras para que reposen otros tantos libros de música, que suelen ser también bastante grandes para que puedan verse desde todos los sitiales), etc.  Colocar los Libros de Oración Común, los himnarios, en forma ordenada en las sillas de los acólitos, los lectores laicos y los sacerdotes.  Limpiar la alfombra del Santuario.  Limpiar el comulgatorio.  Preparar las velas para su uso. LIMPIEZA DEL ALTAR  Colocar en el altar el frontal de acuerdo al color litúrgico de la estación.  Sacudir la Credencia y la mesa del Ofertorio.  Asegurarse que las Velas Eucarísticas y las velas del retablo están limpias y que no tienen cera en sus alrededores, así como estar seguro de que tengan un buen tamaño y que las mechas estén listas para ser encendidas y que los capiteles están limpios y pulidos si son de bronce.  Las flores (esto varía en cada iglesia o parroquia, ya que hay lugares en donde tienen una persona encargada de las flores y esta persona es la que se encarga del arreglo floral o encarga las flores a florerías). Aunque haya una persona encargada de las flores del Altar o las flores sean compradas, 6

es responsabilidad del Ministerio del Altar de asegurarse de que estén apropiadamente colocadas en el retablo (nunca sobre el Altar).  Revisar que el paño de lino del Altar esté limpio y sin manchas. Cambiarlo si tiene manchas o si está arrugado. Revisar el mantel de la Credencia y cambiarlo si es necesario.  Esté segura de que el mantel protector ha sido quitado y que todo está limpio y en perfecto orden.  Todos los Vasos Sagrados que van a ser usados el domingo deben pulirse, así como los que vayan a usarse durante la semana. Lávelos en agua caliente enjabonada y púlalos. EL DÍA DOMINGO PARA LA SANTA EUCARISTÍA  Vista el Cáliz siguiendo el orden en el dibujo con el color litúrgico propio de la estación.  Llenar el Hostiario.  Llenar las vinajeras con vino y agua y poner hostias en el hostiario, sacar el lavabo. y la toallita del lavabo. Colocar todo esto en la Mesa de la Credencia.  Arreglar El Libro del Altar y el Atril del Libro del Altar.  Arreglar las Vestimentas en la Sacristía (Ver diagrama - como preparar las Vestimentas).  Poner los platos de las ofrendas en la mesa de las ofrendas.  Estar segura de que las velas están listas para ser encendidas.  Poner el marcador en las diferentes lecturas de la Biblia. DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA  Llevar todos los Vasos Sagrados y otros utensilios del Altar para la Sacristía.  Revisar que el Corporal esté dentro de la Bolsa. No se olvide de poner el Corporal usado en el saco donde están los paños para ser lavados.  Quitar el Cubre Cáliz, vaciar el agua de la Vinajera en el Cáliz y echarla en la piscina (nunca en el fregadero) y secarla con el purificador. Si no tiene piscina, siga los pasos anteriores vacíelo en una vasija pequeña y échelo en la tierra especialmente en plantas. 7

 Ponga agua sobre la Patena y échela en la piscina para limpiar cualquier pedazo de Hostia que haya quedado en ella.  Sacuda el Corporal sobre la piscina, y póngalo bien doblado en la Bolsa.  Lave todos los Vasos en agua caliente enjabonada.  Coloque el Cáliz en su bolsa protectora para el próximo oficio.  Guarde los Vasos y todos los utensilios en el lugar apropiado para el próximo oficio.  Ponga el Libro del Altar y el Atril en la mesa de la Credencia.  Ponga el mantel protector sobre el Altar.  Ver que todo esté en orden en el Santuario y en la Sacristía.  Ponga las Vestimentas en el lugar que le corresponde.  Todas las Albas, los Amitos que estén sucios deben de ponerse juntos en el saco de los paños que tienen que ser lavados.  La Sacristía debe mantenerse limpia, y cada cosa en su lugar.  Si ha traído paños limpios, colóquelos en los lugares apropiados.  Enviar a lavar y aplanchar Linos del Altar y vestimentas.  Hacer cualquier cosa que sea necesaria para el embellecimiento del Santuario. EL LUGAR DE ADORACIÓN LA IGLESIA – EL TEMPLO

La palabra iglesia se deriva del griego y significa: asamblea del pueblo, comunidad. Los primeros cristianos de Jerusalén al principio seguían yendo al templo. Pero por diferentes razones dejaron de participar de las celebraciones del templo. Y comenzaron a congregarse en casas, en ese entonces no se 8

consagraban lugares para el culto, sino más bien la comunidad o Iglesia reunida era la que daba el carácter religioso al lugar. Más tarde, por la estrechez y otros inconvenientes de las casas particulares, se construyeron edificios ex profeso para las reuniones, con lo que se trasladó a ellas el antiguo concepto del templo. Lo que nunca ha de olvidarse, es que el sentido primero del local es que sirva para la reunión de la asamblea; pero que la iglesia la forma el cuerpo vivo de Cristo: el pueblo. Cada templo o iglesia es consagrado por un Obispo, es el lugar reservado para rendir culto y alabanzas a Dios. LA CATEDRAL

La catedral es la Iglesia principal de la diócesis. Es la iglesia donde el obispo tiene su sede episcopal o cátedra. Es el lugar donde se encuentra la cátedra, el trono o silla del obispo. «En un principio, la iglesia sede del obispo y cabeza de las demás iglesias de la diócesis no tuvo una tipología especial. Durante los primeros siglos del Cristianismo y el Medievo (siglos IV al XI) las catedrales no se diferenciaban demasiado de otros centros de culto, como las iglesias monacales o los templos dedicados a los mártires. Es a partir del siglo XI cuando la catedral va adquiriendo una configuración y unas dimensiones que la diferencian de los demás templos. Esto tuvo su momento álgido durante los siglos XIII, XIV,XV y parte del XVI, coincidiendo con el surgimiento del arte Gótico. En esa época, las catedrales adquirieron, además de la característica que las define, que es ser sede episcopal, otras connotaciones en las que intervenían la imagen y el prestigio de las ciudades en las que se construían, determinando una verdadera carrera por hacer de estos templos edificios grandiosos y monumentales. Posteriormente, la aparición de la Reforma protestante y otra serie de factores determinaron que las catedrales fueran moderando su tamaño y su magnificencia, aunque continuaron siendo edificios señeros e imponentes, adaptándose a los cambios de gusto y a los diferentes estilos artísticos. En un principio, en el interior de las catedrales, además de la liturgia, se impartían estudios, especialmente en teología, gramática y latín. Este fue el origen de las escuelas o estudios catedralicios, una de las primeras formas de estudio reglado, que evolucionó poco a poco hasta dar lugar a las actuales universidades.» Wikipedia

9

LA PARROQUIA

Es la que está destinada al servicio de los fieles de una parroquia. La administra un Rector. Es la iglesia de la vecindad, según el sentido original de la palabra. CAPILLA

Es la iglesia o lugar de culto destinadas a un grupo particular de fieles. Así un hospital, un colegio, un seminario, una comunidad religiosa, un obispo, pueden tener su propia capilla.

LA IGLESIA Y SUS PARTES ATRIO

Es el pórtico o espacio por el que se accede al templo. A veces está rodeado de columnas. Es un lugar intermedio que favorece el paso gradual de la calle al lugar sagrado. ÁBSIDE

Es la parte del templo situada en el extremo de la iglesia opuesto a la fachada (parte de atrás). 10

LUGAR PARA EL CORO

Es el espacio en el que se sitúa el pequeño grupo que anima el canto de la asamblea. Está en la nave dentro o al lado de la asamblea. NAVE

Es la parte de la iglesia donde se constituye la asamblea en las celebraciones (bancas, pasillos, etc.) ALTAR

El Altar es uno de los elementos más importantes y significativos de la liturgia cristiana. Es el símbolo de Cristo como Piedra Angular. Además simboliza un ara de sacrificio, pero sobre todo, es la Mesa del Señor. PRESBITERIO

Antiguamente indicaba el consejo del obispo con los presbíteros. En la actualidad, designa la parte de la iglesia que rodea el altar mayor y que llega hasta las gradas, por las cuales se sube a él. Algunas veces está separado de la nave con una barandilla o comulgatorio. LÁMPARA DEL TABERNÁCULO

11

Es una lámpara que se encuentra al lado del Tabernáculo y que debe estar encendida ante este a toda hora. La Lámpara encendida es la señal de que en el Tabernáculo hay especies consagradas. SACRISTÍA

La sacristía es una habitación en la que se guardan los objetos que son necesarios para la misa, como por ejemplo hostias vinajeras sin consagrar, vinajeras, cálices, casullas, vestimentas, agua y toalla para que el sacerdote se lave las manos, etc. En especial es empleada por el párroco y demás oficiantes como lugar para realizar las preparaciones necesarias y para cambiarse antes y después de la misa. La sacristía está habitualmente en la parte posterior del templo. CREDENCIA

Es una mesa o repisa junto al altar o a un costado de este, en que se colocan las vinajeras, el lavabo y los otros objetos litúrgicos que no deben dejarse sobre el altar. PILA BAUTISMAL

Es una fuente de agua. En las iglesias más grandes y antiguas es colocada en el ‘baptisterio’ (o bautisterio) que es el lugar donde se bautiza. VÍA CRUCIS

Son catorce o quince cruces de madera, adheridas a otros tantos cuados (o sin ellos) y clavadas a regular distancia en los muros de la iglesia. Representa las 12

estaciones del camino de la cruz o de la Pasión del Señor y nos recuerdan la Vía Dolorosa. El Vía Crucis regularmente es de 14 estaciones. CIRIO PASCUAL

Es un gran cirio que se enciende en la gran Vigilia Pascual, en las vísperas del Domingo de Pascua de Resurrección; y el cual se mantiene encendido durante todo el tiempo pascual. LAS LETRAS ALFA Y OMEGA

Estas son la primera y la última letra del alfabeto griego respectivamente. En la Versión Reina Valera de Apocalipsis 1, 11 dice: «Yo soy el Alfa y el Omega, el primero y el último.» Se usa con referencia al verdadero Dios. AMBÓN PÚLPITO

Es el lugar destinado a la proclamación de la Palabra de Dios. Así como el altar queda en la capilla al finalizar la Eucaristía, así también el lugar de la Palabra debe permanecer siempre en su sitio. La presencia simultánea del altar y del ambón recordará constantemente a la comunidad las dos mesas en que se apoya la liturgia cristiana: la Palabra y el Sacramento. Generalmente en las iglesias se observa un ambón, pero en la medida de los posible, lo recomendable son dos ambones. En tal caso el que está a la derecha del celebrante se reserva para las lecturas y conviene que sea más adornado; el otro será para el predicador.

13

CÁTEDRA

Es el trono o sede del obispo desde donde enseña a su pueblo. La Cátedra está ubicada en la Catedral de una diócesis. Una Catedral, entonces, recibe este nombre porque allí se encuentra ubicado el trono o cátedra del obispo. Esta sede es utilizada por el obispo de la diócesis, desde donde congrega y enseña a su rebaño. Los demás sacerdotes, al presidir alguna celebración en la Catedral, no pueden utilizar la cátedra. EL RECLINATORIO PARA LA LETANÍA

Lugar desde donde se dice la Letanía. El Sacerdote toma su lugar como uno (o el Lector Laico) del pueblo. La Letanía es la Oración del Pueblo. EL ATRIL

Es el utensilio de madera o metal que sirve de apoyo a un libro liturgico para facilitar su lectura. ORGANO

Instrumento musical que se utiliza para la Alabanza.

14

EL AÑO LITÚRGICO La duración de los meses es aproximadamente una duodécima parte de un año (28 a 31 días) y se ajusta para encajar los 12 meses en un año solar. La semana procedía de la tradición judeocristiana que disponía descansar del trabajo cada siete días. No está basada en fenómenos naturales. Los romanos dieron nombre a los días de la semana en honor del Sol, la Luna y varios planetas. Los calendarios son una parte muy importante en nuestra vida diaria, por medio de ellos sabemos el día, la semana, el mes y el año en que estamos. La naturaleza también nos muestra un calendario por medio de las estaciones: Otoño, Invierno, Primavera y Verano, En nuestro país Guatemala solo se marcan las estaciones de Invierno y Verano las cuales se caracterizan la primera por ser lluviosa y la segunda por ser seca. Hay diferentes clases de calendarios según las necesidades de las personas. Los cristianos también tenemos nuestro CALENDARIO LITÚRGICO el cual,a diferencia del calendario civil inicia con el Primer Domingo de Adviento: cuatro domingos antes de Navidad y el domingo más cercano al 30 de noviembre día de San Andrés. «Observar el año cristiano tiene dos propósitos principales: 1. Enseñarnos que el año es de Cristo. Enfatizando lo que él hizo y está haciendo en este tiempo. Tan es así que decimos 1978 A.D. que quiere decir, en la era del Señor. 2. Ayudarnos a crecer como cristianos. La primera parte del año presenta a Jesucristo en su vida terrenal y misionera (Adviento a Vigilia Pascual). La segunda mitad presenta a Cristo en su vida de reinado por medio del Espíritu Santo, hasta su Segunda Venida.» Manual del Altar Armando Guerra pag.1-2 ESTACIONES DEL AÑO LITÚRGICO En el calendario cristiano tenemos estaciones gozosas, gloriosas y alegres que nos invitan a la participación de ellas con cánticos de alegría y con aleluyas. Las Estaciones del Año Litúrgico son: Adviento, Navidad, Epifanía. Cuaresma, Pascua y Pentecostés. ADVIENTO El primer domingo de adviento es el comienzo del año cristiano, (este es diferente al año civil que inicia en enero y termina en diciembre). La estación de Adviento inicia el domingo más cercano al día de San Andrés, el cual se celebra el 30 de noviembre. 15

Adviento significa Advenimiento o la venida del Señor Jesús y de su reino. Esta es una Estación de Penitencia y dura cuatro semanas hasta llegar a Navidad. La celebración de Adviento tiene carácter de preparación para la Navidad y la Epifanía. En esta estación nos preparamos para recibir en nuestro corazón al Niño Jesús que nace en Navidad y vivirá todo el año con nosotros y nosotras, así como para la Segunda Venida prometida por Jesús. NAVIDAD La Navidad es la estación más corta del calendario litúrgico. En ella se celebra el nacimiento del Niño Jesús. En Navidad se recuerda que Jesús el Hijo de Dios ha nacido y ha venido para acercarnos a Dios Padre y para hacernos hijos e hijas de Dios.La estación de Navidad inicia el día de Navidad. Normalmente esta Estación es de dos domingos después de la fiesta de Navidad EPIFANIA Epifanía significa: manifestación o revelación. Esta estación inicia el 6 de enero y se celebra la manifestación de Cristo a todo el mundo. En el día de Epifanía, celebramos la visita de los tres reyes sabios: : Melchor, Gaspar y Baltazar que fueron los primeros extranjeros que visitaron y adoraron a Jesús. De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra. A lo largo de los años muchos más extranjeros, incluidos nosotros mismos, también hemos recibido la manifestación de Jesús. Celebramos en la Epifanía el hecho de que el poder y la gloria Divina de Cristo se manifiestan a todas las personas. CUARESMA La Cuaresma comienza el miércoles de ceniza. Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera vivir la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. El miércoles de ceniza se llama así por la costumbre de quemar los ramos que fueron bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior y con sus cenizas se marca una cruz en la frente de los cristianos que asisten al templo ese día. La cruz en la frente es un signo visible del arrepentimiento al pecado. La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de ayuno que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su ministerio, etc.

16

PASCUA La Pascua es la celebración más antigua que se celebra en la Iglesia y es también la más importante del año cristiano. El domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los cristianos, la misma tiene lugar como culminación de la Semana Santa y con ella se abre una nueva estación litúrgica: la Pascua de Resurrección. Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes, como dice San Pablo: sin resurrección vana es nuestra fe. Jesús resucitó un día domingo, el primer día de la semana, por eso los primeros cristianos tomaron este día para reunirse, adorar a Dios y gozarse por la resurrección de Jesús. Nosotros y nosotras también continuamos reuniéndonos los domingos para seguir el camino de los primeros cristianos. Sin embargo hay un día especial y separado en el calendario cristiano en el cual se enfatiza el gozo de la resurrección: el día de PASCUA o DOMINGO DE RESURRECIÓN, en el celebramos que Nuestro Señor Jesucristo volvió a la vida y venció a la muerte. Durante este oficio se enciende el Cirio Pascual que simboliza la Luz de Cristo Resucitado en medio de nosotros y nosotras, permanecerá encendido hasta el día de Pentecostés. PENTECOSTES Pentecostés es uno de las estaciones litúrgicas más importante, que marca el calendario cristiano. Su nombre significa Quincuagésima o cincuenta días. El origen de esta estación está en las prácticas de los cristianos de los primeros siglos D.C., la Iglesia celebra esta fiesta porque fue en esta celebración cuando el Espíritu Santo descendió sobre los primeros cristianos y los llenó de poder para anunciar el evangelio por todo el mundo. La venida del Espíritu Santo fue acompañada de un fuerte ruido como de un viento fuerte y la aparición de lenguas como de fuego que se posaron sobre sus cabezas. Así empezaron a alabar a Dios en diferentes idiomas y muchas gentes que llegaron a Jerusalén, los escucharon hablar en su propio idioma. «Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen. Moraban entonces en Jerusalén judíos varones piadosos, de todas las naciones bajo del cielo. Y hecho este estruendo se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia 17

lengua. Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son galileos todos estos que hablan? ¿Cómo, pues les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido? Partos, medos, elamitas y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios.» Hechos 2:1-11 Se considera que esta ocasión fue el verdadero comienzo de la Iglesia. Esto sucedió cincuenta días después del día de resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Por lo que celebramos el don del Espíritu Santo y el aniversario del nacimiento de la Iglesia. COLORES LITÚRGICOS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO CRISTIANO: Según sea el tiempo litúrgico, el Altar y el Ministro: Obispo, Presbítero y Diáconos se revisten con diferentes colores, como ya se señaló las Estaciones del Año litúrgico son: Adviento, Navidad, Epifanía, Cuaresma, Pascua y Pentecostés; sin embargo, en el siguiente cuadro se señalan las fiestas más importantes del Calendario Cristiano. ESTACIÓN LITÚRGICA

ADVIENTO

COLOR

Morado

NAVIDAD

Blanco

EPIFANÍA

Blanco

MIÉRCOLES DE CENIZA

CUARESMA

Morado

Morado

SIGNIFICADO

DURACIÓN

Preparación para la venida del Señor. Espera. Nacimiento de Jesús .Alegría y pureza. Manifestación de Cristo a los no judíos.

4 domingos antes de navidad.

Primer día Cuaresma y preparación.

25 de diciembre al 5 de enero.

6 de enero al domingo antes de Miércoles de Ceniza. de Miércoles después de del último domingo de Epifanía.

Penitencia, y luto. 40 días a partir del Preparación para Miércoles de la Crucifixión y Ceniza. Resurrección. 18

DOMINGO DE RAMOS JUEVES SANTO

VIERNES SANTO

Morado Blanco

Morado o Negro

PASCUA

Blanco

DÍA DE ASCENSIÓN

Blanco

PENTECOSTÉS,

Rojo

TRINIDAD

Verde

DESPUÉS DE PENTECOSTÉS

Verde

FIESTAS DE LOS MÁRTIRES,

Rojo

ORDENACIONES DE DIÁCONOS, PRESBÍTEROS Y OBISPOS.

Rojo

Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén . Institución de la Eucaristía y Lavatorio de pies.. Crucifixión, muerte, dolor.

Resurrección de Jesús

Domingo antes de la Pascua. Jueves antes de la Pascua. Viernes antes de la Pascua. 50 días a partir del domingo después del sábado Santo, hasta Pentecostés.

El Señor vuelve al 40 días después Padre. de la pascua.

Fuego del Espíritu. Venida del Espíritu Santo a la iglesia. Celebración al Dios Trino: Padre, hijo y Espíritu Santo.

10 días después de ascensión. Domingo siguiente al domingo de Pentecostés.

Reinado de Cristo por medio del Espíritu Santo

Todo el resto de domingos hasta el domingo antes del domingo de San Andrés, hasta finalizar el Año cristiano. Fuego del Espíritu Según este Santo y la Sangre señalado en el de los mártires calendario cristiano. Fuego del Espíritu Cuando se Santo y la Sangre celebran de los mártires ordenaciones y consagraciones.

19

FIESTAS FIJAS Se denominan Fiestas Fijas a los días en que la iglesia celebra la memoria de un santo o de un acontecimiento religioso.

NOMBRE

COLOR

MES

DÍA

San Andrés, Apóstol y Mártir Santo Tomás, Apóstol y Mártir San Esteban Diácono y mártir San Juan, Apóstol y Evangelista Santos inocentes Confesión de San Pedro Conversión de San pablo Presentación de Nuestro Señor en el Templo O purificación de la Virgen María San Matías apóstol y Mártir San José La Anunciación San Marcos, Evangelista y Mártir Felipe y Santiago, Apóstoles y Mártires La Visitación de la Virgen María San Bernabé, Apóstol y Mártir San Pedro y San Pablo, Apóstoles y Mártires

Rojo Rojo Rojo Blanco Rojo Blanco Blanco Blanco

Noviembre Diciembre Diciembre Diciembre Diciembre Enero Enero Febrero

30 21 26 27 28 18 25 2

Rojo Blanco Blanco Rojo Rojo Blanco Rojo Rojo

Febrero Marzo Marzo Abril Mayo Mayo Junio Junio

24 19 25 25 1 31 11 24

Nacimiento de Juan el Bautista Santa María Magdalena Santiago, Apóstol y Mártir La Transfiguración Santa María la virgen San Bartolomé, Apóstol y Mártir Santa Cruz San Mateo, Apóstol y Mártir San Miguel y Todos los Ángeles San Lucas , Evangelista y Mártir Santiago de Jerusalén, Mártir San Simón y San Judas, Apóstoles y Mártires Día de Todos los Santos Los Santos Difuntos

Blanco Blanco Rojo Blanco Blanco Rojo Rojo Rojo Blanco Rojo Rojo Rojo Blanco

Junio Julio Julio Agosto Agosto Agosto Septiembre Septiembre Septiembre Octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre

29 22 25 6 15 24 14 21 29 18 23 28 1 2

20

CEREMONIAS Y GESTOS LITURGICOS

POSICIONES QUE ADOPTAN LOS MINISTROS Y LA CONGREGACIÓN DURANTE LA MISA En la oración nos dirigimos a Dios, no sólo con palabras y pensamientos, sino también con movimientos y gestos. La posición del cuerpo tiene una gran importancia, la actitud del cuerpo es signo de comunidad y de la unidad que se forma en la asamblea congregada para orar. Nuestras actitudes expresan la fe que tenemos, y a la vez la alimentan y estimulan. LA SEÑAL DE LA CRUZ: Es uno de los gestos más repetidos por los cristianos y es, además nuestro símbolo universal que se ha empleado desde los tiempos antiguos. Es un signo de pertenencia y seguimiento a Jesucristo. Lo hacemos al comenzar la Eucaristía, decimos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo y se termina con la palabra Amén que significa así sea. También se hace antes de la lectura del Evangelio como signo de acogida y al final de la Eucaristía. Pasos para hacerla: 1- Se inicia en la frente en el Nombre del Padre; 2- en el pecho del Hijo; 3- del lado izquierdo: del Espíritu y 4- el lado derecho: Santo y se termina diciendo Amén en los labios.

De pie: indica atención, respeto y disponibilidad. Es la posición más habitual de la persona. Se está de pie en algunos momentos más significativos de la Eucaristía

Sentados: es la postura más cómoda para escuchar, pensar y meditar. No para dormir, no para platicar, criticar a los demás, textear o hablar por teléfono.

21

De rodillas: Se usa para la oración, como forma de respeto o de humildad. Al arrodillarse el cuerpo debe de estar derecho y las manos deben de estar o sobre el reclinatorio, o sosteniendo el libro de Oración Común. De no estar haciendo lo anterior, las manos deben de estar unidas frente al pecho o el estómago, no colgando a ambos lados del cuerpo.

Caminar: durante la Eucaristía hay también procesiones, al inicio cuando hace su entrada el celebrante. Durante el evangelio, durante el ofertorio y al final de la Eucaristía.

Otros gestos: la genuflexión ante Dios, la señal de la cruz al principio y al final de la Eucaristía, la señal de la cruz al principio del Evangelio, el inclinarse durante el Credo, y el gesto de la Paz.

Gestos que sólo los hace el sacerdote: abrir los brazos cuando invita a la oración, extender las manos sobre el pan y el vino cuando invoca al Espíritu Santo, y bendecir a la asamblea cuando termina la Eucaristía.

LA GENUFLEXIÓN Es un acto de adoración, que se debe sólo a Dios, por ello se reserva sólo ante la Eucaristía. Para realizarla se adelanta como medio metro el pie izquierdo sobre el derecho, y se baja la rodilla derecha hasta que toca el suelo. Se hace cada vez que se pase por delante del Altar; al comenzar y al terminar la Eucaristía; durante la Eucaristía siempre que haya pasado la consagración y se tenga que cruzar de un lado al otro del altar; también se hace el Viernes Santo ante la cruz, ya que ese día no hay Eucaristía 22

INCLINACIÓN O REVERENCIA Se hace estando en pie, delante de lo que se va a reverenciar y se inclina la cabeza despacio. Se hace la inclinación: Ante el obispo o el sacerdote durante la Eucaristía, cada vez que se acercan a entregarle algo o a lavarle las manos. Ante el Altar. Porque está consagrado y representa a Jesucristo que se ofrece en él. Esta reverencia se hace también fuera de la Eucaristía. Ante la Cruz.

LAS CAMPANAS

El acólito toca las campanas para avisar a los fieles del momento más importante de la Eucaristía: La Consagración de las especies del pan y del vino. Los momentos oportunos son: Al comienzo de la «Epíclesis» o invocación al Espíritu Santo. El sacerdote lo indica poniendo la mano sobre el pan y el vino, en este momento (si no lo han hecho antes) los fieles han de ponerse de rodillas y se toca la campana con un toque largo. Al elevar el Cáliz, tras la consagración del vino, el sacerdote muestra a los fieles el cáliz, en este momento se toca lo campana con un toque largo.

FORMA CORRECTA DE ENCENDER LAS VELAS En la Iglesia Anglicana, el deber de encender las velas de altar recae sobre los acólitos, aunque en algunas congregaciones lo hacen los encargados del Ministerio del Altar o los Lectores Laicos. El encendido de las velas se realiza antes de que la Eucaristía comience y no se apagan hasta que finalice por completo.

23

LA SANTA EUCARISTÍA Es importante dar a conocer el significado de la Celebración Eucarística para crear en las Damas del Altar conciencia de la importancia de la misma. Explicar a las integrantes del Ministerio del Altar el cuadro que se presenta a continuación. Recordarle cuales son los fines de la Eucaristía. Se puede definir lo que significa para los anglicanos-episcopales el Oficio de la Santa Eucaristía en la definición que se encuentra en el Bosquejo de la Fe también llamado Catecismo. «La Santa Eucaristía es el sacramento ordenado por Cristo como memorial perpetuo de su vida, muerte y resurrección, hasta que vuelva. La Eucaristía, el sacrificio de alabanza y acción de gracias de la Iglesia, es el medio por el que se hace presente el sacrificio de Cristo, y en el cual nos une a la única oblación de sí mismo.» L.O.C.página. 751 A continuación se hace una descripción sencilla de los pasos o fases de la Santa Eucaristía; para que se sea más comprensible para a las integrantes del Ministerio del Altar. EL ORDEN DE LA SANTA EUCARISTÍA

Procesión de entrada

Saludo

Oraciones de Inicio

24

Gloria

Oraciones, Colecta

Primera lectura

Salmo

Segunda lectura

Himno del Evangelio o Gradual

25

Proclamación del Evangelio

Himno del Sermón

La homilía o Sermón

El Credo Niceno

Oración de los Fieles

26

La Paz

Presentación de símbolos y donativos

Presentación del pan y el vino

La Ofrenda

27

El SursumCorda

El Sanctus: Santo, Santo, Santo es el Señor, Dios del universo. El cielo y la tierra están llenos de su gloria.

Invocación al Espíritu Santo

Palabras de institución

El Padre Nuestro

28

La fracción del Pan

La fracción del Pan

La Santa Comunión

La Comunión de los fieles

Oración después de la comunión

Bendición

Himno Final Despedida y Envío del pueblo

29

EL ALTAR

30

EL ALTAR El Altar es considerado el lugar más sagrado de la Iglesia desde donde se ofrece culto, alabanza y honra a Dios. Es el lugar donde Jesús se hace presente en forma sacramental. El mismo simboliza el Monte Calvario. En la superficie el Altar tiene cinco cruces labradas: una en cada esquina y una en el centro; las cuales, representan las cinco llagas del Señor. El Altar puede ser de madera, piedra o mármol. El Altar debe de ser Consagrado por un Obispo, separado, bendecido, es tratado con reverencia y con dignidad. Debe de ser el centro de la Adoración, lugar de ofrecimiento del ser humano "en pensamiento, palabra y obra" a Dios. La Santa Mesa es el lugar donde la familia de Dios se une ante su presencia. Simboliza el cuerpo de nuestro Señor. Los paños simbolizan la ropa que usó el Señor al morir. Puede estar contra la pared del Este del Santuario. Puede estar separado de la pared del Este para darle acceso al sacerdote a que celebre de frente al pueblo. El Ministerio del Altar tiene el sagrado deber de preparar, cuidar y mantener el Altar para la adoración del Cuerpo de Cristo. La Iglesia y esta función son de vital importancia para la Comunidad Cristiana; además es un privilegio sagrado puesto que une a los miembros del Ministerio del Altar con el centro de la Adoración Cristiana a través de los años. Por tal motivo, aquellas mujeres que sirven en este Ministerio, deben sentir no sólo el privilegio de servir a la Mesa del Señor, sino también la alegría y la reverencia que este ministerio conlleva y que son las cualidades distintivas de un miembro del Ministerio del Altar.

LOS PAÑOS DEL ALTAR

31

MENSA Es la parte superior del Altar SUPER FRONTAL Va unido a un pedazo de lino que va hasta la parte trasera del Altar. Cuelga sobre el borde frontal del Altar, alrededor de unas diez pulgadas. Algunas veces se usa solo sin el frontal. PAÑO DE CERA Este es el primer mantel que se pone sobre el Altar. Es un lienzo del tamaño exacto de la superficie del Altar, algunas veces encerado. Su propósito es el de prevenir que la humedad del piso suba a través de los altares de mármol y manchen los lienzos. Se usa debajo del Mantel de Hilo para proteger el Altar y evitar que si cae vino o cualquier otro líquido sobre el Mantel, manche los otros paños. PAÑO DE LINO Tiene el mismo tamaño que el de cera, pero este es de lino ordinario. PAÑO DE LINO FINO Este se pone sobre el segundo mantel tiene. Debe tener el ancho exacto del Altar y debe colgar en ambos lados aproximadamente 18 pulgadas. Es costumbre bordarle 5 cruces, 4 en las esquinas y 1 en el centro que simbolizan las cinco heridas de Jesús. El Libro de Oración Común ordena en la rúbrica que precede al Rito de la Santa Comunión que el altar esté cubierto con un mantel de hilo blanco y limpio durante la celebración de la Eucaristía. FRONTAL Como su nombre lo indica son los paños que se usan para ornamentar el frente del altar, son elaborados de material de tela ricamente adornada que cubre el frente del Alta. El color varía de acuerdo con la Estación Litúrgica o de la celebración en particular que se tenga. PAÑO PROTECTOR Siempre se usa sobre el Altar para proteger el paño de lino del polvo. Este mantel se usa para cubrir el Mantel de Hilo cuando la Eucaristía no se está celebrando, para evitar que se llene de polvo o manchas.

32

EL CORPORAL

Es el lienzo sobre el que se coloca el Cáliz y la patena durante la celebración eucarística. Se dobla en tres partes a lo largo y luego a la mitad. LOS PURIFICADORES

Son paños blancos que utiliza el sacerdote para secarse los labios después de comulgar para limpiar (purificar) los vasos sagrados y después de que cada comulgante recibe el vino. Se dobla en tres partes a lo largo y luego a la mitad. Se coloca sobre el cáliz antes de la patena. LA PALIA

Es un cuadrado de tela, duro (o almidonado), con bordados o adornos, y que cubre el cáliz mientras está sobre el altar. Usando la palia se evita que caigan en el cáliz partículas extrañas. Es opcional. LA BOLSA

Se llama bolsa de corporales a un objeto litúrgico del rito católico tradicional. Es una funda formada por dos tapas a forma de carpeta donde se guarda 33

el corporal antes de empezar y una vez acabada la Misa, es decir, cuando no han de estar desplegados. Es del color litúrgico del día correspondiente. EL VELO

Es un velo bordado del mismo color y de la misma tela de la casulla, con que se cubre el cáliz desde el principio de la Misa hasta el Ofertorio, y después de la purificación (abluciones) hasta el fin. Este velo generalmente es de color litúrgico de la Estación del año. Actualmente no es obligación usarlo. EL LAVABO O MANUTERGIO

Toalla para secar las manos. Esta toalla es un paño de color blanco de las mismas medidas que el purificador, se dobla en tres partes a lo largo y luego a la mitad. Se coloca en la Credencia LA CREDENCIA

Es una mesa o repisa junto al altar o a un costado de este, en que se colocan las vinajeras, el lavabo y los otros objetos litúrgicos que no deben dejarse sobre el altar

34

LOS VASOS SAGRADOS Y OBJETOS LITURGICOS PARA LA SANTA COMUNIÓN

35

EL CALIZ

Es una copa preciosa que se usa para el vino que se consagra en la Eucaristía. Por estar destinado al uso sagrado es generalmente de oro o de plata. Los cálices los consagra el obispo ungiéndolos con el Sagrado Crisma. A causa de su consagración no debieran ser manipulados por cualquier persona. Sólo debe lavarse por dentro, mientras que el exterior debe ser pulido. LA PATENA

Disco de oro o plata dorada, ligeramente cóncavo, de unos 12 centímetros de diámetro, en la cual se ofrece la Hostia en el ofertorio de la Eucaristía, y se la coloca después de la fracción del pan. EL CIBORIO O COPÓN

Es un vaso sagrado con cubierta o tapa, también llamado antiguamente ciborio o píxide. Es de forma parecida al cáliz y en él se guardan las formas consagradas para distribuirlas a los comulgantes o reservarlas en él Tabernáculo

36

HOSTIARIO

Receptáculo cubierto en donde se guardan las Hostias que se usarán en la congregación. Se coloca en la Credencia

LAS VINAJERAS Y LA JARRA

Son recipientes de vidrio o metal, incluso algunas veces de madera, en forma de jarrita o botella, con tapa para guardar el vino y el agua que se utilizan en la Misa. Se colocan en la Credencia LAVABO

Se le atribuye este nombre a lo que vulgarmente llamamos la jarra con el lavatorio. Muchas veces el lavabo consta de una jarra y un platillo pequeño, que se usa para recibir el agua que se vierte sobre los dedos del sacerdote durante el lavabo. En ambos casos, el lavabo debe ir acompañado del manutergio o toalla para secar las manos. Esta toalla es un paño de color blanco de las mismas medidas que el purificador, se dobla en tres partes a lo largo y luego a la mitad. Se coloca en la Credencia

37

COMO PREPARAR EL CALIZ PARA LA EUCARISTÍA

El Servidor del altar debe de saber preparar el Altar para la Eucaristía. A continuación se tiene una imagen que nos presenta los Utensilios y Paños Sagrados y la forma como se ponen en el altar. También podemos ver cómo debe de ser la forma correcta de la preparación de la credencia.

38

39

40

SÍMBOLOS CRISTIANOS La Iglesia, en su liturgia, muestra el sentido de misterio que envuelve a toda la creación; en los elementos naturales ve el reflejo de Dios y a través de los mismos expresa su actitud ante las tres personas de la Santísima Trinidad. LUZ

La Luz es uno de los elementos simbólicos más importantes en el ámbito religioso. Simboliza al mismo Cristo. FUEGO

El fuego habla de lo que consume y purifica (sacrificio). AGUA

Simboliza ante todo la fecundidad y limpieza. Jesús habla del nacer. Es otro de los elementos muy utilizados en la Escritura. CENIZA

Es signo de la caducidad de las cosas y, por lo mismo, invitación a la penitencia. Se emplea el Miércoles de Ceniza, al comienzo de la Cuaresma. Se obtiene quemando ramos benditos del año inmediato anterior.

41

RAMOS

Expresan alegría y triunfo, vida y resurrección. Se bendicen el Domingo de Ramos para ser utilizados en la procesión que recuerda la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén antes de su Pasión. SAL

Sazona los alimentos y los conserva. De ahí que se la considere expresión de acogida y hospitalidad y, sobre todo, de fidelidad.

LOS MINISTROS DE LA IGLESIA QUIENES SON LOS MINISTROS DE LA IGLESIA Los Ministros de la Iglesia son los Laicos, los Obispos, los Presbíteros y los Diáconos. EL MINISTERIO DE LOS LAICOS Lector laico es un término aplicado en la comunión anglicana a los laicos que tienen licencia para leer porciones en el servicio, usualmente en ausencia de un clérigo. El sistema recibió su desarrollo más amplio en Estados Unidos, donde el número de clérigos era inadecuado para las necesidades de la expansión misionera y los servicios de la Iglesia episcopal eran celebrados en muchos lugares durante prolongados períodos casi enteramente por el ministerio de lectores laicos; posteriormente se adoptaría también en Inglaterra. En los Estados Unidos se requiere de un lector laico que tenga licencia del obispo, que la otorga durante un año cada vez y sus poderes están minuciosamente definidos por los cánones. El Lector Laico representa a Cristo y a su Iglesia; está llamado a dar testimonio de Dios dondequiera que esté; según los dones que hayan recibido, efectuar la obra reconciliadora de Cristo en el mundo; ocupar su lugar en la vida, el culto y el gobierno de la Iglesia. 42

Los laicos por su Bautismo y Confirmación participan en el ministerio de la Iglesia, representando a Cristo en el mundo y proclamando el Evangelio de diversas maneras. EL MINISTERIO DEL OBISPO Los obispos son los pastores principales de su diócesis; velan por la fe, la unidad y la disciplina de la iglesia, administran la Confirmación y Ordenación de otros cristianos para que continúen el ministerio de Cristo. Representar a Cristo y su Iglesia como apóstol, sacerdote principal y pastor de una diócesis. Velar por la fe, unidad y disciplina de toda la Iglesia Proclamar la palabra de Dios. Actuar en nombre de Cristo para la reconciliación del mundo y la edificación de la Iglesia. Ordenar a los sacerdotes (presbíteros) y diáconos. Administrar el rito de la Confirmación. Consagrar Iglesias. En unión con otros dos Obispos consagrar a un nuevo Obispo. El Obispo recibe el título de Su Ilustrísima, Su Gracia, Monseñor. Hay varias clases de Obispos según sean sus responsabilidades: a. Diocesano - con jurisdicción sobre una Diócesis b. Coadjutor - el que sucede al Obispo Diocesano a su muerte o retiro c. Sufragáneo - Obispo Asistente EL MINISTERIO DEL PRESBÍTERO O SACERDOTE Los sacerdotes o presbíteros representan a Cristo y a su Iglesia como pastor del pueblo; representan al obispo a nivel local, administrando los sacramentos, la bendición y la absolución; en unión del Obispo, participan en el gobierno de la Iglesia; proclaman el Evangelio; administrar los Sacramentos; bendicen y declaran el perdón en el nombre de Dios. Los Oficios y títulos especializados del Presbítero son: Deán (El Muy Reverendo) Presbítero a cargo de una Catedral; Presbítero a cargo de un Seminario; Presbítero a cargo de un área geográfica de la Diócesis, nominado por el Obispo. Canónigo (El Reverendo Canónigo…) Presbítero asistente en una Catedral; Título honorario dado a un presbítero por el Obispo en reconocimiento por una labor hecha. Arcediano (El Venerable…) Asistente del obispo en la Administración de la Diócesis; Rector (El Reverendo…) Sacerdote encargado de una parroquia (Iglesia con sostenimiento propio) Vicario (El Reverendo...) Sacerdote encargado de una Misión (Iglesia con ayuda financiera de la Diócesis) 43

Capellán Capellán (El Revendo...) Sacerdote encargado del ministerio de un hospital, escuela, retiro espiritual o las Fuerzas Armadas, etc.) EL MINISTERIO DEL DIÁCONO Diácono (El Reverendo...) Representar a Cristo y su Iglesia, especialmente como servidor de los necesitados; ayudar a los Obispos y Presbíteros en la Proclamación del Evangelio y la administración de los Sacramentos; puede ser ordenado después de 6 meses al Presbiterado; puede ser ordenado Diácono de por vida como una decisión personal y puede ser ordenado Diácono Perpetuo.

LAS VESTIMENTAS DE LOS MINISTROS: HISTORIA Ya en la liturgia de los judíos se concedía importancia a veces exagerada a las vestimentas de los celebrantes. Se veía en ellas un signo del carácter sagrado de la acción, de la gloria poderosa de Dios y de la dignidad de los ministros. En los primeros siglos no parece que los ministros cristianos simbolizaran tal condición con vestimentas diferentes, ni dentro ni fuera del culto. Lo hacían con vestimentas normales de fiesta, con las túnicas grecorromanas largas. Poco a poco se dio una evolución: se estilizaron los hábitos normales hasta adquirir una identidad de vestimentas litúrgicas. A medida que el traje civil fue cambiando, se prefirió que para el ministerio litúrgico se continuara usando la túnica clásica. Fue a partir más o menos del siglo IX cuando se consagró con mayor fuerza el tema de las vestimentas, buscándoles un sentido más bien alegórico, interpretando cada uno de ellos en sentido moral (el alba indicaba la pureza, la casulla el yugo suave de Cristo, o como referencia a la Pasión de Cristo e imitación de los sacerdotes del A.T y a la vez se empezó a bendecir los ornamentos y a prescribir unas oraciones al momento de revestirlos. VESTIMENTAS ACTUALES Actualmente es distinta la costumbre respecto a los diferentes ministros que participan de la celebración eucarística: mientras el organista, no se reviste, los lectores laicos, los acólitos, el coro y los ministros de la comunión lo hacen a veces (dependiendo del lugar y del párroco); las integrantes del Ministerio del altar generalmente tienen su vestidura especial: se visten de blanco y negro o de cualquier color que decidan, pueden usar falda o pantalón. 44

La vestimenta litúrgica básica para los ministros ordenados es el alba, blanca túnica, a la que se va buscando dar una forma más estética, de modo que no requiera amito (porque cierra bien el cuello) ni cíngulo (para que adquiere una forma elegante). Sobre el alba los ministros ordenados se ponen la estola, esa franja de diversos colores que los diáconos se colocan en forma cruzada, mientras que los presbíteros y obispos lo hacen colgándola por ambos lados del cuello, o cruzándola sobre su pecho. Además del alba y la estola, el presbítero o el obispo que preside la Eucaristía se reviste la casulla (como el poncho americano actual). La casulla es la indumentaria litúrgica que ha venido a caracterizar sobre todo la celebración eucarística. En los siguiente cuadro se pueden ver las vestimentas del presbítero y del Obispo con todas sus vestimentas y luego solo con roquete, chimere y estola. VESTIMENTAS LITÚRGICAS Vestimentas Litúrgicas es el nombre genérico de las vestimentas que revisten los ministros sobre los trajes civil eso los hábitos religiosos durante las celebraciones litúrgicas. Las distintas vestimentas tienen una función pedagógica ya que sólo sirven para distinguir las diversas categorías de ministros y para indicar el carácter festivo de cada celebración y, sobre todo, para hacer comprender que se está realizando una acción sagrada. Ornamentos es el nombre común que se da a las vestimentas sagradas.

45

VESTIMENTAS PROPIAS DEL OBISPO El Obispo usa: Roquete (Rochet), Chimere. Estola, El Tippet, La Capa, La Mitra, El Báculo.

CHIMERE 46

El Chimere es otra vestimenta típicamente Anglicana. Es una vestimenta de seda, sin mangas, que se usa sobre el Rochet, Puede ser negra o roja. Es una especie de capa sin mangas. ROQUETE (Rochet)

Vestimenta típica de los Obispos Anglicanos, Vestimenta de lino blanco parecida al alba, o a un sobrepelliz con más amplitud y mangas anchas que terminan con un puño de color rojo alrededor de la muñeca. SOTANA

El obispo puede usar la sotana negra con un cinturón morado, o púrpura o la sotana morada o púrpura. Pero para uso ordinario, los obispos usan sotanas moradas con cinturón del color propio de su dignidad.

47

TIPPET

Vestimenta típica de la Iglesia Anglicana. Es una estola ancha negra de satín que se usa sobre el Chimere, generalmente lleva bordado el sello de la diócesis. CAPA

Es una vestimenta semicircular que cubre al obispo o sacerdote desde los hombros hasta los tobillos, sujetándose por delante con un broche. Se usa en las celebraciones litúrgicas La capa puede ser de seda o de raso con los colores litúrgicos. Su uso es facultativo, es decir, el obispo o el sacerdote deciden cuándo la quieren usar. MITRA

Gorro que usan los obispos desde el siglo X. Es un ornamento eclesiástico, propio de obispos y arzobispos. Consta de dos hojas rígidas, una anterior y otra de atrás, que se levantan de una base circular hasta terminar en dos puntas o ápices. Dos listones o “ínfulas” cuelgan de la parte de atrás y caen sobre los hombros.

48

BÁCULO

Es el callado pastoral del Obispo, que significa su poder y su deber de gobernar y cuidar a los fieles, como un Pastor guarda su rebaño. Es la insignia litúrgica propia del obispo y lo usa cuando preside una celebración en su diócesis.

ANILLO EPISCOPAL

Insignia propia de los obispos. Símbolo del oficio, puede ser hecho de una amatista o con el sello oficial de la Diócesis.

CRUZ PECTORAL

Es una cruz que cuelga sobre el pecho (de allí su nombre) y está suspendida del cuello por una cadena o cordón. Los Obispo la llevan sobre la vestimenta diaria, y en la Eucaristía pueden ponerla sobre sus vestimentas. SOLIDEO

Es un pequeño birrete de forma redonda y cóncava y cubre la coronilla de los obispos. El color es morado o púrpura, su uso es limitado en la Comunión Anglicana. 49

LAS VESTIMENTAS DEL PRESBITERO El Presbítero usa: Sotana, Amito, Alba, Cíngulo Estola y casulla

LAS VESTIMENTAS DEL DIACONO El Diácono usa: Sotana, Amito, Alba, Cíngulo y Estola Cruzada izquierdo a la derecha

50

del lado

AMITO

Es una vestidura rectangular hecha de lino blanco, como de 75 cms. De largo por 60 cms. de ancho, con dos cintas largas en los extremos superiores. El sacerdote y diácono que ofician la usan debajo del alba. ALBA

El Alba es una vestimenta de lino blanco que cubre desde el cuello hasta los tobillos, con mangas ajustadas y ceñida por un cordón. Se pone después del amito (este es opcional). La usan los sacerdotes y los diáconos. Sobre el Alba, los sacerdotes usan la estola y la casulla. CÍNGULO

Es un cordón grueso que usa el sacerdote (y aquellos que utilicen albas), que se coloca alrededor de la cintura sobre el alba, durante la Eucaristía o en los actos litúrgicos. ESTOLA

Es la insignia litúrgica común a los diáconos, sacerdotes y obispos. La estola es del mismo material y color de los ornamentos litúrgicos, y es usada en la administración de los sacramentos, en las Eucaristías y celebraciones litúrgicas. 51

Los diáconos la usan diagonalmente sobre el pecho y la espalda, (desde el hombro izquierdo hacia la derecha) con sus dos extremos juntos en el lado derecho. En la Diócesis de Guatemala los Presbíteros la usan cruzada sobre el pecho. CASULLA

Vestimenta propia y distintiva del sacerdote, que la usa únicamente para la Santa Eucaristía. La casulla debe ser de material precioso, seda, raso o damasco, tisú y puede ser ornamentada con bordados de seda, debe ser de colores de acuerdo a la estación litúrgica. SOTANA

La sotana es una vestidura generalmente negra, de mangas largas, que usan los obispos, sacerdotes, diáconos y lectores laicos.

SOBREPELLIZ

Es una cota de color blanco que se usa sobre la sotana, la usan los Ministros en servicios no eucarísticos y es parte de la vestimenta de lectores laicos y acólitos.

52

BIRRETE

También llamado Bonete. Es un gorro cuadrado con cuatro aristas (puede tener tres ) en la parte alta y generalmente con una borla (pompón) en el medio El color de este gorro varía; cada sacerdote usa el color propio de su dignidad.

VESTIMENTAS DE LOS LECTORES LAICOS

Sotana: La sotana es una vestidura generalmente negra, de mangas largas, que usan los obispos, sacerdotes, diáconos y lectores laicos. Sobrepelliz: Es una cota de color blanco que se usa sobre la sotana, la usan los Ministros en servicios no eucarísticos y es parte de la vestimenta de lectores laicos y acólitos. VESTIMENTAS DE LOS ACÓLITOS

Tradicionalmente la vestimenta consta de sotana o cota de color rojo y sobrepelliz blanco. En las Iglesias de la Comunión Anglicana y la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos de América, los acólitos pueden usar sotana y sobrepelliz o cualquier otra vestidura apropiada o digna para su representación. La sotana o 53

cota puede cambiar de color según la costumbre de la congregación; los colores más usados son el rojo, el azul y el negro con el respectivo sobrepelliz blanco; aunque puede haber sotana blanca con cíngulo de color rojo, azul o negro. La costumbre es que todos los acólitos de una congregación deben de usar la misma clase de vestimenta y el mismo color. COLOCACION DE LAS VESTIMENTAS EN LA SACRISTÍA LA CASULLA: puesta con el frente boca abajo EL MANÍPULO: puesto verticalmente en el centro de la casulla como la letra I (opcional) (con la renovación litúrgica el Manípulo no se usa en la actualidad) LA ESTOLA: doblada para formar la letra H CÍNGULO: doblarlo en dos y colocarlo formando una letra S EL ALBA: puesto como la casulla, boca abajo, doblando las mangas en forma de una letra X, y subiéndolo a la altura de la mesa. EL AMITO: puesto sobre todo boca arriba, y cruzando las cintas a formar una cruz.

54

55

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA Las Sagradas Escrituras Libro de Oración Común Manual del Altar. Iglesia Episcopal de Guatemala R.P. Armando Guerra 1979 Manual del Altar. Novena Provincia Iglesia Episcopal Revdmo. James Ottley Manual del Altar. Ministerio Hispano de T.E.C. Rev. P. Daniel Caballero 1999 Wikipedia Manual para la Formación De los Servidores del Altar. Arquidiócesis de Atlanta Oficina del Culto Divino

56

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.