IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA

IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S. PRESENTACION A: Obispo Diocesano, Obispos Sufragáneos, C

0 downloads 179 Views 3MB Size

Recommend Stories


IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S
MANUAL DEL ALTAR 1 IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S. PRESENTACION A: Obispo Diocesano,

CONOCIENDO LA IGLESIA EPISCOPAL Y LA COMUNIÓN ANGLICANA
CONOCIENDO LA IGLESIA EPISCOPAL Y LA COMUNIÓN ANGLICANA HISTORIA ¿Qué es la Iglesia Episcopal? La Iglesia Episcopal (Anglicana) es una parte de la I

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA
DOCUMENTO  13   CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA C ASAMBLEA PLENARIA Bogotá, D.C., 15 al 19 de febrero de 2016 JORNADA PENITENCIAL DISTRIBUCIÓN SEÑ

Conferencia Episcopal de Honduras
Conferencia Episcopal de Honduras Los Laureles, Comayagüela, MDC, Honduras, C.A. COMUNICADO LA VIDA HUMANA: SU GRANDEZA, VALOR Y TRASCENDENCIA Todo

Story Transcript

IGLESIA EPISCOPAL DE GUATEMALA OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN CRISTIANA Y SECULAR O.D.E.C.S.

PRESENTACION A: Obispo Diocesano, Obispos Sufragáneos, Clero, Ministros Encargados, Maestros y Maestras de Escuela Dominical. Es para esta oficina, un gusto muy especial presentarles, el material de Escuela Dominical; el presente material, contiene las Estaciones de Adviento, Navidad y Epifanía correspondiente al Ciclo Litúrgico “A”. Se han utilizado como base: Las Sagradas Escrituras, El Libro de Oración Común, el trabajo que en su momento realizó el Departamento de Educación Cristiana Diocesano, Homilías para el Leccionario Dominical Ciclo A y recursos de Internet . Se espera que este material sea de mucha bendición para las congregaciones y en especial para los maestros y maestras de Escuela Dominical. Esta oficina y mi persona estamos para servirles. Fielmente en Cristo,

Licda. Norma Romero de Guerra Directora

INTRODUCCIÓN “La educación es un Ministerio especial dentro de la vida de la Iglesia, ya que es a través de éste que la Iglesia como cuerpo de Cristo cumple con la Divina Comisión encomendada a sus discípulos y por añadidura a todos los que creen en él como Señor y Salvador; la Gran Comisión se encuentra en San Mateo 28: 18-20 Todapotestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles queguarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. La educación no debe tomarse a la ligera, sino, con la responsabilidad y la seriedad que conlleva, asimismo, las personas que ejerzan el Ministerio de la Educación deben ser maestros o personas idóneas conocedoras y temerosas de Dios; miembros comprometidos en la Iglesia y en la Misión de la misma. Deben ejercer su ministerio con responsabilidad y seriedad y tener una clara concepción de su compromiso; conocer la Iglesia episcopal, saber quienes somos, a donde vamos y que hacemos para cumplir con el mandato de Nuestro Señor Jesucristo. La Iglesia vive en un mundo materialista, donde la violencia acampa por doquier, la falta de valores morales y éticos; y sobre todo la falta de amor y caridad, hacen cada día más difícil la convivencia en paz de los unos con los otros. La Iglesia se ve comprometida a gritar en este desierto las BUENAS NUEVAS DE SALVACION, hacer ver al ser humano que solo por medio de Cristo puede alcanzar y vivir en paz.” (Comisión Global). Respondiendo a los lineamientos de la Comisión Global en cuanto a la educación cristiana; la Diócesis Episcopal de Guatemala, por medio de la O.D.EC.S. Pone a su disposición el Manual para Maestros y Maestras de Escuela Dominical; este, corresponde al año litúrgico “A” y abarca las Estaciones de Adviento, Navidad y Epifanía. El material cubre desde la estación de Adviento la cual, da inicio en el domingo que está más cercano al Día de San Andrés el cual se celebra el 30 de noviembre, hasta la Estación de Epifanía la cual concluye el domingo anterior a Miércoles de Ceniza. El material está diseñado para niños y niñas de los niveles: Pequeños e Intermedios, comprendidos de los 4 a los 11 años de edad; Mayores de 12 a 16 años, jóvenes y adultos. Las clases deberán ser adaptadas a cada edad, según la necesidad. Nuestro objetivo es que el presente material pueda ser utilizado para la evangelización y edificación del Reino.

LA ESCUELA DOMINICAL Es una organización de la Iglesia, en la cual convergen tanto maestros como alumnos sean estos niños, jóvenes o adultos. Entre los objetivos esenciales de la escuela dominical están: la evangelización, la fe cristiana, así como la educación en aspectos de historia, tradición apostólica de la Iglesia, liturgia, identidad, etc.Los contenidos curriculares deben tener su fundamento en las SAGRADAS ESCRITURAS y en el LIBRO DE ORACIÓN COMUN. Es necesario conocer que la conciencia y nuestra identidad provienen de la Historia de la Salvación tal como está contenida en las Sagradas Escrituras. En el Libro de Oración Común está plasmada nuestra fe y nuestra unidad. El Libro tiene más de cuatro siglos de vivencia devocional, y es un aspecto esencial de la vida de las Iglesias de la Comunión Anglicana; es de suma importancia, tanto en el Culto público de la iglesia como de la experiencia normativa de su doctrina y práctica de la fe cristiana. Es fundamental en la vida de la Iglesia Episcopal y un recurso básico y necesario para la preparación de cualquier currículo; es la razón, por la que nuestro MANUAL está basado en la Biblia, el Libro de Oración Común y el Himnario. EL MAESTRO O MAESTRA DE ESCUELA DOMINICAL: “Un buen maestro es talentoso y culto y mucho más. Enseñar y aprender incluye una cadena de decisiones que el educador y el educando establecen de la mejor manera posible”. (Un Llamado a Enseñar y Aprender. TEC) La educación en niños, niñas, jóvenes y adultos requiere, del maestro o maestra de escuela dominical, una permanente especialización y actualización en la materia. La educación debe ser entendida como un proceso continuo que experimentamos a lo largo de nuestra vida, esta nos conduce al desarrollo integral de nuestras capacidades y su influencia en el ámbito que nos desenvolvemos. La educación es un proceso que dura toda la vida del hombre, perfeccionando cada una de sus habilidades según las etapas de su desarrollo evolutivo, esta posee un aspecto característico que la diferencia de otros conceptos, los momentos, la acción educativa puede llevarse a cabo de forma natural o informal, se adquiere a través de la interacción con el entorno (contacto con otros, medios de comunicación, etc.). ACCIÓN DEL MAESTRO O MAESTRA DE ESCUELA DOMINICAL: Es conveniente que al momento de hacer la planificación se tomen en cuenta las edades de los educandos, a fin de facilitar el proceso educativo,

tomando en cuenta que cada edad tiene sus características propias, sus intereses, su manera de ser, su capacidad de aprender, sus problemas, su capacidad de atención y concentración. Para lograr la motivación del niño y de la niña para nuevos aprendizajes es necesario que la distancia que existe entre lo que ya sabe y lo que se presenta como nuevo sea de óptima calidad. El niño y la niña deben adquirir estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y regulación de su propia actividad, para integrar los conocimientos de forma comprensiva. La adquisición de aprendizajes significativos se realiza a partir de la actividad física y mental del niño y de la niña. La actividad llevada a cabo por el niño y la niña se da de forma individual y a través de la interacción con el maestro o maestra de escuela dominical y otros niños y niñas, el maestro o maestra tiene la tarea de propiciar una relación afectiva, en un clima de aceptación, de confianza mutua y respeto. El entorno del salón de clases nos lleva a la reflexión sobre todo aquello que rodea al niño, es decir, el conjunto de condiciones físicas, sociales y culturales en las que se desarrolla la clase. La distribución de los distintos espacios se hace partiendo de condiciones previas que hay que tener muy en cuenta, por ello la labor del maestro o maestra de escuela dominical exige realizar un análisis de las condiciones existentes, de las posibilidades que ofrecen los espacios con que se cuenta y la búsqueda de los recursos más adecuados. Los espacios físicos deben ser higiénicos, confortables, amplios, bien diferenciados y de fácil acceso. Cada espacio de trabajo debe ser acogedor, agradable, con buena iluminación, ventilado, seguro, estable y ordenado; organizado en correspondencia con las necesidades, potencialidades e intereses de los niños y las niñas, y con las peculiaridades de cada región. PERFIL DEL MAESTRO DE EDUCACION CRISTIANA SEGÚN EL PLAN GLOBAL El perfil que una persona con vocación de enseñanza debe de tener, según El Plan de la Comisión Global son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tener una relación personal con Nuestro Señor Jesucristo. vivir la vida cristiana de acuerdo a la palabra de Dios. Estudioso de las Sagradas Escrituras. Saber adaptar la palabra de Dios en un lenguaje que otros puedan comprender. Ser creativo. Ser sensible, tierno, amoroso. Ser un líder. Enseñar con autoridad.

9. Seguro(a) de sí mismo. 10. Dedicado(a) y responsable 11. No temer al trabajo duro 12. Ser pastor 13. Saber escuchar 14. Ser estudioso(a), de métodos y material educativo.

CARACTERISTICAS DEL EDUCANDO PEQUEÑO 4 - 7 AÑOS SEGÚN EL PLAN GLOBAL Los niños y las niñas de este nivel necesitan de un ambiente lleno de cariño donde puedan sentir el amor de Dios. En esta edad los niños y las niñas aprenden por medio del juego y de la música adecuada. 4 a 5 años: Trazos más definidos al dibujar, rasga una figura curva, sube y baja escaleras alternando los pies, mayor equilibrio corporal en los movimientos. 5 a 6 años: Envuelve un regalo, recorta una línea recta y en zig – zag, tira y recibe la pelota con ambas manos, enlaza, abotona, sube y baja cierres. 1. Tiene fe sencilla de Dios 2. Relaciona el bien y el mal con las cosas que le rodean 3. Tiene curiosidad de la muerte y el cielo 4. Le gustan las historias Bíblicas 5. Le gusta que le repitan las mismas historias 6. Sabe orar 7. Es muy crédulo(a) 8. Es curioso(a) 9. Es imaginativo(a) 10. Es creativo(a) 11. Es egocéntrico(a) 12. Es inquieto(a) 13. Su vocabulario es limitado 14. No tiene concepto de tiempo y espacio 15. Su atención es corta 16. Es impaciente 17. Necesita contacto constante con el maestro 18. Busca aprobación de los adultos 19. Está aprendiendo a leer y escribir CARACTERISTICAS DEL EDUCANDO INTERMEDIO DE 8 - 11 AÑOS SEGÚN EL PLAN GLOBAL Los niños y las niñas de este nivel necesitan de un ambiente lleno de cariño, de sentimiento de pertenencia, donde puedan sentir y afianzar el amor de Dios. En

esta edad los niños y las niñas aprenden por medio del juego y de la música adecuada. 1. Muestra mucho interés en Dios 2. Le gusta buscar textos bíblicos 3. Sabe leer y escribir 4. Puede interpretar los pasajes bíblicos 5. Memoriza un texto 6. Puede hacer su entrega a Cristo 7. Lee bastante bien 8. Es muy creativo(a) 9. Participa muy activamente en clase 10. Piensa y razona más 11. Tiene su mundo más organizado 12. Es competitivo(a) 13. Le gustan los chistes 14. Es ruidoso(a) 15. Le gusta pelear 16. No le gusta la autoridad 17. No le gusta el sexo opuesto 18. No le gustan las demostraciones de afecto 19. Le gustan los juegos 20. Le gusta invitar amigos(as) CARACTERISTICAS DEL EDUCANDO MAYOR DE 12 A 16 AÑOS SEGÚN EL PLAN GLOBAL La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología. La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene. En esta fase del desarrollo los niños y las niñas necesitan mucha paciencia, apoyo, aceptación. El ambiente dotado de afecto, propicia seguridad y confianza básica. Es aquí donde los maestros y las maestras toman conciencia de su nueva situación manteniendo una actitud comprensiva, comunicativa y amorosa. Esta etapa puede ser una experiencia enriquecedora para toda la iglesia si es bien aprovechada y orientada. 1. 2. 3. 4.

Posee un concepto maduro de Dios Guarda muchas enseñanzas espirituales Tiene buena memoria para aprender textos bíblicos Cuida de su arreglo y apariencia personal

5. Está en periodos de cambio 6. Se reciente con la injusticia 7. Es consciente del valor del dinero 8. Piensa que lo sabe todo 9. Busca relacionarse con el sexo opuesto 10. Duda de lo que dicen los adultos 11. No escucha a los padres 12. Sufre de pereza mental 13. Duda de la Biblia 14. Se aburre fácilmente 15. Le gustan las actividades importantes CARACTERISTICAS DEL EDUCANDO JOVEN SEGÚN EL PLAN GLOBAL La adolescencia consiste más en un proceso, en una etapa de transición,que en un estadio con límites temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente. Necesitan aceptación y sentido de pertenencia al grupo. El joven o la joven tienen las siguientes características:

1. Tiene una nueva conciencia de Dios 2. Tiene interés en servir a Cristo 3. Desea ganar almas para el Señor 4. Siente responsabilidad por los demás 5. Necesita aceptación 6. Tiene emociones intensas que le provocan confusión 7. No escucha a sus padres 8. Resiste cualquier autoridad 9. Tiene que tomar decisiones importantes 10. Piensa en casarse y tener hijos CARACTERISTICAS DEL ADULTO SEGÚN EL PLAN GLOBAL En la mayoría de las culturas se considera como adulto a toda aquella persona que tiene más de 18 años. Aunque después de los 60 años de edad se les llame Adultos Mayores, Ancianos o Miembros de la Tercera Edad. Existen diferencias entre quienes son mayores de 18 y menores – promedios ambos – de 60. Aportaciones de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano coinciden en afirmar que la edad adulta tiene sub etapas, como:  Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)  Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y  Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

Los adultos necesitan planes serios de estudio de la palabra del Señor, que les proporcione diferentes oportunidades de aprendizaje reflexivo que les acerque más a Dios y donde puedan exponer sus puntos de vista y ser escuchados y respetados. Sus características especiales son: 1. Cree en Dios 2. Se compromete con la misión de la iglesia 3. Tiene metas en la vida 4. Es maduro 5. Es responsable 6. En la mayoría de los casos es casado(a) 7. Tiene hijos, es responsable de sus actos 8. Tiene problemas en el trabajo, tiene problemas familiares 9. Le preocupa su futuro 10. Sufre enfermedades 11. Tiene muchos compromisos 12. Tiene que tomar muchas decisiones 13. Tiene interés en su salud 14. Necesita incentivos para la vida 15. Sufre decepciones 16. Se cansa fácilmente 17. Se aburre con facilidad

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE Lección Ejemplo de un Plan de formato TEMA: COMPETENCIA DE LA CLASE: NOMBRE DEL MAESTRO/A: FECHA: Materiales necesarios: Anuncios de clases: I.

Competencias de clase: escriba las metas lo que quiere lograr para la clase. Trate de limitar estos a una o dos cosas.

II.

Conexión con las competencias del curso: describa cómo sus competencias diarios conectan a las competencias del curso en general.

III.

Motivación: a veces se refiere como "gancho". Use una pregunta, un presupuesto, o un objeto de centrar la atención de los estudiantes al inicio de clases. Esta actividad debe ser breve y directamente relacionada con la lección.

IV.

Introducción: escriba lo que tendrá que informar a los estudiantes de los objetivos y procedimientos de la clase. Asegúrese de explicar cómo estos procedimientos se refieren a la lección de la clase.

V.

Procedimientos: lista de sus actividades, incluidas las preguntas de discusión.

VI.

Conclusión: describir el objetivo de la lección y

VII.

¿Qué hacer la próxima vez: deje un espacio en su plan para reflexionar sobre la lección y sugerir cambios en el futuro.

PLAN DE CLASE TEMA:__________________________________________________________ COMPETENCIA:_________________________________________________ NOMBRE DE MAESTRO(A):________________________________________ FECHA_________________________________________________________ PASOS

BIENVENIDA SALUDO COLECTA ORACIÓN

LECTURAS BIBLICAS

PRESENTACI ÓN DE LA LECCIÓN CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA ACTIVIDADE S EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN

ACTIVIDADES RECURSO TIEMPO S

EVALUACIÓN LOGROS DE EV.

EL PLAN DE LA LECCIÓN El plan de la lección será adaptado según la edad y las costumbres de cada congregación. Algunas congregaciones acostumbran que los niños y las niñas permanezcan en el templo hasta el momento del Evangelio. De ser así, la lección debe de abordarse en el punto No. 6 que corresponde exactamente después de la lectura del evangelio. De lo contrario, si los niños y las niñas no entran al templo, sino que van directamente a su salón de clases la lección debe de iniciarse en el punto No. 1, en cualquiera de las dos circunstancias todos los niños y todas las niñas deben de volver al templo para el momento de la comunión. 1. BIENVENIDA: Es el momento en que los niños, las niñas, los jóvenes o los adultos llegan al lugar donde se realizará la clase. El maestro o maestra debe hacerlos sentir bien y en confianza, si lo desea puede pasar lista o hacer una dinámica. También es un buen momento para recordar en cual estación litúrgica se está. 2. CÁNTICO DE LA ESTACIÓN: Debe escogerse un himno del himnario de acuerdo a la estación litúrgica y cantar una estrofa o el coro. (Puede cantar otro coro adecuado a la ocasión). 3. SALUDO: Es un saludo litúrgico, puede enseñarles a los niños, a las niñas, a los jóvenes o a los adultos como responder. Es un buen momento para enseñarles como persignarse y su significado (para quienes lo acostumbran). 4. COLECTA U ORACIÓN: La colecta ha sido tomada del Libro de Oración Común de acuerdo al domingo que corresponda y su lectura se inicia después del saludo litúrgico: el Señor sea con ustedes y la respuesta y con tu espíritu. Luego sigue la oración. 5. LECTURAS BÍBLICAS: Se ha seguido el orden del leccionario del libro de Oración Común y se han acortado. Este es un buen momento para que los niños y las niñas participen en las lecturas; para esto, se necesita tener una o dos biblias listas. Si cree que las cuatro lecturas llevan mucho tiempo, puede escoger dos de ellas, siempre y cuando incluya la del Evangelio. Es también importante enseñarles las palabras “Esta es palabra del Señor” a la cual responderán: “Demos gracias a Dios”. También al final del salmo se dice: “Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo” a lo cual se responderá: “Como era en el principio ahora y siempre por los siglos de los siglos amén”.

6. EXPLICACIÓN DE LAS LECTURAS O LECCIÓN:  Competencia: Ayuda al maestro o maestra a tener claro que se pretende alcanzar por medio de la lección.  Introducción: Introduce el tema. Su importancia reside en que de ella depende el captar la atención para la lección, trate de ser creativo/a.  Texto para memorizar: Preséntelo en forma creativa (ilustrado en carteles o dibujos, escríbalo en el pizarrón, etc.). Este también se presenta en la ilustración adjunta para que pintándola también puedan repasarlo. Para el grupo de los más pequeños puede acortarlo.  Tema: Tema principal que regirá la lección.  Bosquejo de la Lección: Se presenta el orden a seguir en la exposición de la lección. Debe de ser estudiado con mucho cuidado y adecuarlo a la edad que corresponda. El resultado será frio sino lleva su creatividad.  Aplicación: Es una forma de concluir la lección, la cual es muy importante para remachar las ideas que se han enseñado. 7. CREDO DE LOS APÓSTOLES: Es una buena forma de enseñar nuestros credos. Al principio puede copiarlo en una cartulina (para los que saben leer) o pida a los niños y niñas que repitan después de usted. Después de algún tiempo, esto no será necesario pues lo irán grabando en sus memorias. 8. ORACIONES DE INTERCESIÓN: Es importante que usted como maestro o maestra ponga el ejemplo y enseñe como pedir en nuestras oraciones: por la salud, por problemas, o también para dar gracias por algún bien que hemos recibido. Luego pida a los niños y niñas que con confianza hagan sus oraciones. 9. PADRE NUESTRO: Este es un momento especial, al que debe de dársele toda la importancia. Para empezar pídales que repitan la oración después de usted, con el tiempo será fácil decirlo todos juntos/as. 10. OFRENDA: Pueden tomar turnos para recoger la ofrenda. Aplique su creatividad al recipiente con el cual recoge la ofrenda. 11. ACTIVIDADES EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: Cada domingo se presentan algunas sugerencias de actividades a seguir en la reunión. Adjunto se presenta una ilustración para pintar y repasar el texto, además de esto, pida a los niños y a las niñas que comenten el dibujo. 12. CÁNTICO FINAL Y DESPEDIDA: Puede escoger uno o dos coros para finalizar la reunión. Después de esto, se reunirán con su familia en el momento de la comunión.

El primer domingo de adviento es el comienzo del año cristiano, (este es diferente al año civil que inicia en enero y termina en diciembre). La estación de Adviento inicia el domingo más cercano al día de San Andrés, el cual se celebra el 30 de noviembre. Adviento significa “Advenimiento o la venida del Señor Jesús y de su reino”. Esta es una Estación de Penitencia y dura cuatro semanas hasta llegar a Navidad. La celebración de Adviento tiene carácter de preparación para la Navidad y la Epifanía. En esta estación nos preparamos para recibir en nuestro corazón al Niño Jesús que nace en Navidad y vivirá todo el año con nosotros y nosotras, así como para la Segunda Venida prometida por Jesús. El color a usarse en esta estación es el morado, y una de las costumbres es la preparación de la Corona de Adviento hecha de ramas de pino, ciprés u otro material adecuado. Sobre la corona se colocan cuatro velas y se pone en el altar o cerca del altar de la iglesia. Se enciende una vela cada domingo de la estación. Se usan tres velas moradas y una rosada, en el centro lleva una blanca o roja. Muchas familias también acostumbran tener una corona en el hogar y hacer la ceremonia de encender las velas cada domingo con una oración especial. El significado de las velas es el siguiente: La primera vela (morada) es la vela de la profecía, este es el período de espera del nacimiento de Jesús. La segunda vela morada es la vela de Belén, símbolo del anuncio de la preparación que se hace para recibir al Niño Jesús. La tercera vela (rosada) representa a los pastores y significa el acto de compartir a Cristo. Y la cuarta vela (morada) es la vela del ángel que proclama el amor de Cristo y su pronto nacimiento. En el centro de la corona se coloca una vela roja o blanca y se enciende en vísperas de Navidad. La Corona de Adviento también puede colocarse en un lugar especial del salón de clase encendiendo las velas correspondientes a cada uno de los domingos al inicio de la clase.

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida y aclare que hoy se inicia la Estación de Adviento y explique su significado. Tenga lista su Corona de Adviento y encienda la primera vela.

2. SALUDO Maestro o maestra: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Niños y niñas:Amén.

3. CANTO 4. COLECTA U ORACIÓN

 Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos:«Dios todopoderoso, danos gracia para despojarnos de las obras de las tinieblas y revestirnos con las armas de la luz, ahora en esta vida mortal, en la cual Jesucristo tu Hijo, con gran humildad, vino a visitarnos; a fin de que en el día postrero, cuando vuelva con majestad gloriosa a juzgar a vivos y muertos, resucitemos a la vida inmortal; mediante él, quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.»

5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Isaías 2:3-4 Salmo: Salmo 122:1-3 Lectura del Nuevo Testamento:Romanos 13:8-10 Santo Evangelio: San Mateo 24:37-39

6.LECCIÓN  TEMA: EL REGRESO DE JESÚS  COMPETENCIA: Anunciamos el regreso de Jesús y cómo debemos prepararnos.  TEXTO: «Máscomo en los días de Noé, así será la venidadel Hijo del Hombre.»San Mateo 24:37 INTRODUCCIÓN: Hoy recordaremos la historia de Noé. Noé vivió en una época en donde la gente se había olvidado de Dios y vivían desagradándole con su mala conducta. Dios le habló a Noé para que hiciera un gran barco y anunciara el pronto diluvio que vendría sobre las personas que no se recordaban de Dios. Aquellas personas siguieron viviendo de igual manera y no tomaron en cuenta las palabras de Noé. Por fin llegó el día anunciado: Noé y su familia y varias parejas de animales entraron al gran barco; pronto la tierra se inundó y el agua cubrió hasta las montañas más altas y todas las personas se ahogaron. Hoy estudiaremos como Jesús compara el tiempo de su venida con los de Noé: LA COMPARACIÓN DEL DILUVIO:  Jesús prometió que vendrá de nuevo a este mundo. Y pidió a sus seguidores que siempre estuvieran esperándole. Él también anticipó que muchas personas serán sorprendidas con su venida pues estarán viviendo de una forma desagradable para Dios y sin tomar en cuenta su regreso. De igual manera, sucedió en el diluvio, las personas estaban alejadas de Dios y su vida llena de malas acciones; no tomaron en cuenta el anuncio del diluvio y finalmente se ahogaron. (Pensemos en la actitud de las personas hoy: pocas personas asisten a la Iglesia, leen la Biblia, oran y guardan una buena conducta. Muchas personas están buscando diversión, robando, dañando a otros, etc.). CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS:  Jesús pidió a sus seguidores que estuvieran siempre listos y pensando en su venida, y aunque no se conozcan el día ni la hora, pueden estar seguros que Él volverá. Los primeros seguidores de Jesús no vieron el cumplimiento de esta

promesa, pero estuvieron siempre listos y anunciando el regreso de Jesús.  El apóstol Pablo escribió una carta a los cristianos de Roma acerca de la venida del Señor Jesús y en ella nos aconsejó a todos los cristianos (Recuerde la 2ª. Lectura) cómo debe ser nuestra vida, mientras esperamos a Jesús: dejar nuestra mala conducta, amar a todas las personas como nos amamos a nosotros mismos, controlar nuestros deseos de hacer lo malo, y comportarnos correctamente evitando los vicios y peleas. CONCLUSIÓN Los cristianos/as tenemos toda la seguridad que Jesús vendrá de nuevo al mundo y aunque no sabemos cuándo, nuestro deber es estar siempre esperándolocon gozo porque su venida será de gran alegría y estaremos con Él por siempre. Y mientras lo esperamos, vivamoscon una buena conducta: obedeciendo a nuestros padres, asistiendo a la Iglesia, orando, haciendo bien a todas las personas y recordándoles que Jesús vendrá de nuevo a este mundo.

7. CREDO DE LOS APÓSTOLES 8. ORACIONES 9 PADRE NUESTRO 10. OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Cómo vivían las personas en el tiempo de Noé?, ¿Cuál fue el anuncio de Noé?, ¿Qué pasó con estas personas?, ¿Cómo debemos prepararnos nosotros para el regreso de Jesús?  Confeccionar la Corona de Adviento. Trate de que las coronas estén listas para que los niños/as se encarguen de decorarlas y finalmente le coloquen las velas. Puede usar pino, ciprés o algún material adecuado.

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1. BIENVENIDA Después de dar la bienvenida, encienda la segunda vela de la Corona de Adviento y haga un recordatorio que estamos en la Estación de Adviento.

2. SALUDO  Maestro o maestra:  Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:Y con tu Espíritu Maestro o maestra:Oremos:«Dios de misericordia, que enviaste a tus mensajeros, los profetas, a predicar el arrepentimiento y preparar el camino de nuestra salvación: Danos gracia para atender sus advertencias y abandonar nuestros pecados, a fin de que recibamos gozosamente la venida de Jesucristo nuestro Redentor; que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.»

5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 11:6-8  Salmo: Salmo 72:1-4  Lectura del Nuevo Testamento:Romanos 15:4-6  Santo Evangelio: San Mateo 3:1-3

6. LECCIÓN  TEMA: PREPARÁNDONOS PARA RECIBIR A JESÚS  COMPETENCIA:Aprecia el ministerio de Juan el Bautista y el anuncio de preparación para recibir al Mesías.  TEXTO: «y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.»San Mateo 3:2 INTRODUCCIÓN: Juan el Bautista era primo de Jesús y nació seis meses antes. Juan nació en circunstancias especiales; Zacarías, un sacerdote del templo y Elizabeth eran muy viejos y no habían tenido hijos. En una ocasión Zacarías estaba en el templo cuando un ángel se le apareció y le dijo que Dios había escuchado sus oraciones y muy pronto tendría un hijo, el cual se llamaría Juan. También anunció que Juan iba a ser muy importante delante de Dios, que el Espíritu Santo estaría con él aún antes de nacer y que predicaría para que muchas personas dejaran de hacer lo malo y obedecieran a Dios. Poco tiempo después nació Juan, creció y llegó a cumplir todo lo que el ángel había anunciado. En Juan se cumplió lo que habían dicho los profetas sobre la persona que iba a llegar primero para anunciar y preparar el camino para Jesús. Veamos el ministerio de Juan el Bautista: JUAN ANUNCIA LA PRONTA LLEGADA DEL MESÍAS:  Tiempo antes que Jesús comenzara a enseñar sobre Dios a las personas, Juan preparó el camino. Juan predicada en un lugar fuera de la ciudad, cerca del río Jordán y vivía de una forma muy sencilla.  Juan empezó a anunciar que el Reino de Dios se había acercado a las personas y que pronto verían a Jesús, el Enviado de Dios. Muchas personas salieron a escuchar a Juan que les decía como prepararse para la pronta llegada del Mesías. JUAN INDICA CÓMO PREPARARSE PARA RECIBIR AL MESÍAS:  Juan pidió a las personas que se convirtieran a Dios, esto significa volverse a Dios, porque aquellas personas estaban alejadas de Dios sin tomarlo en cuenta en su vida. Juan también animó a las personas para que confesaran su mala conducta delante de Dios, que se arrepintieran y que se bautizaran. Sólo de esta forma podrían estar preparados para la pronta llegada del Mesías, el Enviado de Dios.  A las personas que no tenían un arrepentimiento sincero Juan les dijo que sólo por medio de una buena conducta podrían demostrar que se habían convertido de verdad a Dios.  Juan preparó el camino para que las personas recibieran a Jesús el Mesías. Muchas personas le escucharon, se arrepintieron de su mala conducta y se bautizaron.

CONCLUSIÓN Recordemos que pronto celebraremos el nacimiento de Jesús y será de gran bendición. También debemos recordar que esperamos su segunda venida para lo cual debemos prepararnos. Para nuestra preparación podemos seguir los consejos que nos da Juan: Acercarnos a Dios, confesar nuestra mala conducta, arrepentirnos, bautizarnos si aún no lo hemos hecho y demostrar con nuestra buena conducta que nos hemos arrepentido. De esta manera la llegada de Jesús será de mucha bendición y de gran alegría.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Qué anunció el ángel a Zacarías?, ¿Qué profecía cumplió Juan el Bautista?, ¿Cómo debían prepararse aquellas personas para recibir a Jesús, cómo debemos prepararnos nosotros?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida y encienda la tercera vela de la Corona de Adviento.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Suscita tu poder, oh Señor, y con gran potencia ven a nosotros; ya que estamos impedidos penosamente por nuestros pecados, haz que tu abundante gracia y misericordia nos ayuden y libren prontamente; por Jesucristo nuestro Señor, a quien contigo y el Espíritu Santo, sea el honor y la gloria, ahora y por siempre. Amén» 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 35:8-18  Salmo: Salmo 146:1-3  Lectura del Nuevo Testamento:Santiago 5:7-10  Santo Evangelio: San Mateo 11:2-5

6. LECCIÓN  TEMA: JESÚS EL ENVIADO DE DIOS  COMPETENCIA: Demuestra que Jesús es el Enviado de Dios por medio de sus obras.  TEXTO: «Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres es anunciado el evangelio.» San Mateo 11:5 INTRODUCCIÓN: Recordemos que Juan el Bautista empezó a predicar a todas las personas que pronto verían las bendiciones de Dios porque Jesús el Enviado de Dios pronto se manifestaría a ellos. Después que Juan el Bautista había predicado por algún tiempo, el rey Herodes lo encarceló porque no le gustaba que Juan le dijera que estaba actuando con una mala conducta. Estando en la cárcel, sus discípulos le contaban lo que Jesús estaba haciendo. Es entonces cuando Juan envía a dos de sus seguidores para hacer una pregunta a Jesús: LA PREGUNTA DE LOS DISCÍPULOS DE JUAN:  Juan el Bautista quería estar seguro acerca de Jesús y envió a dos de sus seguidores a preguntarle: ¿Eres tú el Enviado de Dios o debemos esperar a otro?Cuando los seguidores de Juan llegaron con Jesús, Él estaba enseñando sobre Dios y sanando a muchas personas enfermas. Jesús no les contestó sí o no. Su respuesta fue que regresaran y contaran a Juan todo lo que habían visto y oído de Él. JESÚS CONFIRMA POR MEDIO DE SUS OBRAS QUE ÉL ES EL ENVIADO DE DIOS:  Muchos años antes el profeta Isaías había hablado acerca del ministerio del Mesías, el enviado de Dios, (Ver Isaías 61:1-3) y los discípulos de Juan habían visto como esta profecía se estaba cumpliendo en el ministerio de Jesús. Los discípulos se convencieron de que Jesús era el Enviado de Dios porque vieron sus obras. SANIDAD DE LOS ENFERMOS:  A los discípulos de Juan se les concedió el privilegio de presenciar muchos milagros que Jesús hizo, sanó a los ciegos, a los cojos, a los leprosos, a los sordos y resucitó muertos. Esta era una señal de que Jesús era el Mesías porque tenía el poder de Dios.  Además de los milagros, Jesús mencionó el fin mayor de su ministerio, el mayor milagro: La predicación de las buenas noticias de Dios que era anunciada a los

pobres y a las personas que realmente necesitaban de Dios. Jesús anunció que ahora Dios estaba cerca de las personas y dispuesto a ayudar a todos los necesitados que abrieron su corazón.Cuando los discípulos de Juan se retiraron, Jesús empezó a hablar acerca de Juan el Bautista. Las personas creían que Juan era un profeta de Dios, pero Jesús les dice que Juan es más que un profeta, pues él mismo cumplió la profecía de ser el anunciador de la llegada del Mesías.

CONCLUSIÓN Jesús el Hijo de Dios trajo grandes bendiciones a todas las personas, sus obras lo confirmaron: trajo sanidad a los enfermos y predicó el evangelio a los necesitados. Estas bendiciones están presentes hoy también para nosotros/as. Jesús dijo que Dios está en nuestro medio para ayudarnos y consolarnos en medio de nuestras necesidades. Y si estamos enfermos podemos pedir a Dios, en el nombre de Jesús, que nos sane. Éstas son entonces las bendiciones que Jesús ha traído al mundo. Ahora estamos felices porque pronto celebraremos su nacimiento y sabemos que cuando Él venga en su segunda venida, sus bendiciones se disfrutarán en todo el mundo.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Por qué estaba Juan en la cárcel?, ¿Qué mandó a preguntar Juan a Jesús?, ¿Cuál fue la respuesta de Jesús a los discípulos de Juan?, ¿Cuáles son las bendiciones que nos ha traído Jesús?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida y encienda la última vela de la corona de Adviento. Anuncie que estamos acercándonos al gran día de la Navidad.

3. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: «Dios todopoderoso, te suplicamos que purifiques nuestra conciencia con tu visitación diaria, para que, cuando venga tu Hijo Jesucristo, encuentre en nosotros la mansión que le ha sido preparada; quien vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 7:14  Salmo: Salmo 24:1-2  Lectura del Nuevo Testamento: Romanos 1:2-4

 Santo Evangelio:

San Mateo 1:18-23

6. LECCIÓN  TEMA: ANUNCIO DEL NACIMIENTO DE JESÚS  COMPETENCIA: Siente alegría por el anuncio del pronto nacimiento de Jesús.  TEXTO: «Y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre JESÚS, Porque él salvará a su pueblo de sus pecados.» San Mateo 1:21 INTRODUCCIÓN: ¡Qué alegría saber que pronto estaremos recibiendo al Niño Jesús! Dentro de pocos días estaremos celebrando la Navidad, el día que nace Jesús; pero, alguien se ha preguntado ¿Qué pasó antes que naciera Jesús? Muchos años antes que Jesús naciera, los profetas, los mensajeros de Dios habían anunciado que nacería un niño que sería el Hijo de Dios, el Enviado de Dios al mundo. Poco tiempo antes de su nacimiento, un ángel anunció a José el nacimiento de Jesús. UN ÁNGEL ANUNCIA A JOSÉ EL NACIMIENTO DE JESÚS:  José estaba comprometido para casarse con María; pero antes que se casaran, María resultó embarazada porque el Espíritu Santo hizo que ella quedara embarazada. Por el embarazo de María José no quería aceptarla como su esposa.  Mientras pensaba en todo esto, un ángel se le apareció en un sueño y le dijo que no tuviera miedo de casarse con María porque todo aquello era obra y voluntad de Dios. El ángel también le dijo que cuando naciera el niño, lo llamara Jesús que significaba Salvador, porque Él salvaría al puedo del castigo que se merecían por su mala conducta. José aceptó lo que el ángel le dijo. De esa forma ya no tuvo dudas de casarse con María. JOSÉ OBEDECE EL ANUNCIO DEL ÁNGEL:  José despertó del sueño y obedeció lo que el ángel le había dicho y se casó con María. María y José estaban muy felices y preparándose para el nacimiento del Niño; y cuando nació le pusieron por nombre Jesús, recordando lo que el ángel le había dicho. José con mucha alegría aceptó el gran privilegio de ser el padre adoptivo de Jesús aunque él sabía que Jesús era el Hijo de Dios. Su gran privilegio fue cuidarlo como un hijo . CONCLUSIÓN: Seguramente José y María estaban muy felices del gran privilegio que tenían de recibir al Hijo de Dios en su hogar. Dios los había preparado anticipadamente y había anunciado el nacimiento de Jesús por medio del ángel. Ellos también vivieron la Estación de Adviento porque se prepararon para recibir al Hijo de Dios por medio de su obediencia a lo que

Dios les había dicho. Nosotros/as también hemos recibido el anuncio de la llegada de Jesús y estamos felices esperando la Navidad, cuando nace Jesús. En Navidad nos alegramos porque sabemos que vamos a celebrar con nuestra familia y posiblemente recibiremos algún regalo; pero nuestro mayor alegría deber ser recibir a Jesús y abrir nuestro corazón para que Él nazca también en nuestras vidas, éste será el mejor regalo que podamos dar a Jesús. No olvidemos también que esperamos que Jesús un día regrese, ya no como un niño, sino como un rey.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Quién le pidió a José que se casara con María?, ¿Cuál fue el nombre que dijo el ángel que le pusieran al Niño?, ¿Qué hizo José cuando despertó?, ¿Cómo creen que debemos esperar a Jesús?  Prepare junto a los niños y niñas un pequeño nacimiento. Puede pedir anticipadamente a los niños que lleven lo necesario. También pueden decorar juntos el árbol de Navidad.

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

Esta es una estación corta en el Calendario Litúrgico, tiene solo doce días. En ella celebramos y nos alegramos al recordar el nacimiento del Niño Jesús. Esta es la estación más corta del calendario litúrgico, tiene sólo doce días. En ella celebramos y nos alegramos por el nacimiento del Niño Jesús. En Navidad recordamos que Jesús el Enviado de Dios ha nacido y ha venido para acercarnos a Dios Padre y para hacernos hijos e hijas de Dios. Debemos recordar que estamos celebrando a Jesús, por lo tanto el mejor regalo debe ser para Él, yel mejor regalo es nuestro corazón. La estación de Navidad inicia el día de Navidad. Normalmente esta Estación es de dos domingos después de la fiesta de Navidad. El color a usar en esta estación es el blanco. Las ilustraciones más comunes son: ángeles, estrellas, candelas, pesebre con el Niño Jesús, etc.

1.BIENVENIDA Esta es una lección opcional, puede ser usada en lugar del último Domingo de Adviento o primer domingo después de Navidad, ya que generalmente, el día de Navidad no cae en domingo.

3. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes. Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: Oh Dios, tú nos alegras anualmente con la festividad del nacimiento de tu único Hijo Jesucristo: Concédenos que, así como le recibimos con júbilo como Redentor, de la misma manera le contemplemos con segura confianza cuando venga a ser nuestro Juez; quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén. 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 9:2-4  Salmo: Salmo 96:1-3  Lectura del Nuevo Testamento:Tito 2:11-13  Santo Evangelio: San Lucas 2:1-14

6. LECCIÓN  TEMA: EL NACIMIENTO DE JESÚS  COMPETENCIA: Comprende cómo sucedió el nacimiento de Jesús.  TEXTO: «Que os nacido hoy, en la ciudad de David un Salvador, que es CRISTO el Señor. » San Lucas 2:11 INTRODUCCIÓN: ¡Por fin ha llegado el día que celebramos el nacimiento de Jesús! El evangelio de San Lucas nos cuenta de una forma muy hermosa todo lo que pasó aquella noche y la alegría de las personas que celebran por primera vez el nacimiento del Niño Jesús. JESÚS NACE EN BELÉN:  Cuando ya se acercaba el momento en que María iba a dar a luz, el emperador de Roma ordenó que todas las personas fueran al pueblo de donde era su familia para que anotaran sus nombres en una lista para saber cuántos habitantes había en toda la región. Por esta razón María y José tuvieron que viajar a Belén para que los anotaran en la lista de su pueblo.  Estando en Belén a María se le llegó el momento de tener a su hijo; y como no encontraron un lugar apropiado para pasar la noche tuvieron que quedarse en un establo (lugar en donde se guardan los animales). Cuando Jesús nació, María lo envolvió en pañales y lo acostó en una camita hecha de paja. UN ÁNGEL ANUNCIÓ A LOS PASTORES EL NACIMIENTO DE JESÚS:  Cerca de la ciudad de Belén había unos pastores que estaban cuidando sus ovejas. De pronto un ángel se les apareció. Ellos sintieron miedo, pero el ángel les dijo que no tuvieran miedo sino que se alegraran porque acababa de nacer el Salvador del mundo.  Después de este anuncio, una gran multitud de ángeles aparecieron en el cielo, alabando y cantando a Dios y decían: « ¡Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!» Los pastores estaban muy alegres y fueron deprisa a la ciudad de Belén y encontraron a María, a José y al Niño en su humilde cama. Después de visitar a Jesús, los pastores salieron y contaron a todas las personas lo que había sucedido. Finalmente regresaron a cuidar a sus ovejas y en el camino iban alabando a Dios y dándole gracias por todo lo que habían visto y oído. CONCLUSIÓN: En este día tan especial nosotros y nosotras también alabamos a Dios por habernos enviado a su Hijo Jesús y también nos alegramos al igual que los pastores que visitaron a Jesús. La celebración principal de este día no es comer mucho y recibir regalos, sino el nacimiento de Jesús. ¡Ojalá que abramos nuestros corazones y Jesús pueda nacer en ellos!

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Por qué María y José tuvieron que viajar a Belén?, ¿En qué lugar nació Jesús?, ¿A quienes les anunció el ángel el nacimiento de Jesús?, ¿Qué hicieron los pastores?, ¿Cómo creen que debemos celebrar la Navidad?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA. Salude a los niños y niñas: platique con ellos/as sobre la Navidad: que hicieron, con quien pasaron las fiestas.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Dios todopoderoso, tú has derramado sobre nosotros lanueva luz de tu Verbo encarnado: Concede que esta luz, que arde en nuestro corazón, resplandezca en nuestra vida; mediante nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 61:10-11  Salmo: Salmo 147:1-3  Lectura del Nuevo Testamento: Gálatas 4:4-7  Santo Evangelio: San Juan 1:12-18

6. LECCIÓN  TEMA: BENDICIONES QUE NOS TRAJO JESÚS  COMPETENCIA: Da testimonio de las Bendiciones que nos ha traído Jesús.  TEXTO: «Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros( y vimos su gloria, gloria como la del unigénito del padre), lleno de gracia y de verdad.».San Juan 1:14 INTRODUCCIÓN: Hace sólo unos días nos reuníamos para celebrar la natividad de nuestro Señor Jesucristo, lo queel cristianismo llama el misterio de la Encarnación. La Iglesia nos pide que imitemos a Cristo, y que así como la Palabra se hizo carne y vivió entre nosotros lleno de amor y verdad, nosotros también transformemos nuestra vida y nos sintamos llamados y comprometidos en la misión de la Iglesia. JESÚS VINO A VIVIR COMO UNO DE NOSOTROS PARA ACERCARNOS AL PADRE:  Aunque Jesús es Dios, Él vino a vivir como uno de nosotros. Él compartió nuestra vida común. Fue engendrado por el Espíritu Santo, nació de una mujer. Nació, creció, comió, tuvo cansancio, lloró, rió, etc. A esto se le llama la Encarnación porque Jesús el Hijo de Dios se hizo carne y tomó forma humana como nosotros/as.  Por medio de compartir nuestra humanidad, Jesús demostró su amor hacia todo el mundo. En Jesús, Dios ha descendido hacía nuestra humanidad, se hizo semejante a nosotros y está accesible a todos: al más pobre, al más rico, al más débil, al más fuerte, al más ignorante y al más sabio. Jesús entonces vino a mostrarnos a Dios Padre y a acercarnos a Él. JESÚS NOS HACE HIJOS DE DIOS:  Todas las personas por su mala conducta estaban alejadas de Dios; pero ahora por medio de Jesucristo todos podemos llegar a ser hijos e hijas de Dios. A los que creen en Él, Jesús les da el .gran privilegio de ser hijos e hijas de Dios. JESÚS VINO A ENSEÑARNOS A DIOS PADRE:  Por medio de Jesús conocemos a Dios. Jesús que también es Dios nos vino a traer todas sus bendiciones. Cuando leemos la Biblia o escuchamos las enseñanzas de Jesús, estamos oyendo y conociendo a Dios. Él nos vino a contar cómo es Dios y cómo quiere que sea nuestra conducta. CONCLUSIÓN: Jesús ha nacido en este mundo para traernos grandes bendiciones. Por medio de Jesús todas las personas pueden acercarse a Dios, conocerlo y llegar a ser hijos e hijas. La

Navidad no es solamente para celebrar y recordar su nacimiento; también debemos agradecerle por haberse humillado al tomar nuestra forma humana y sufrir como todos nosotros/as. Ahora sabemos que no estamos solos, Dios está en nuestro medio y Él desea que recibamos a su Hijo Jesús en nuestros corazones pera llegar también nosotros a ser sus hijos e hijas.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Cuáles son las bendiciones que nos ha traído Jesús?, ¿Cómo podemos llegar a ser hijos e hijas de Dios?, ¿Cómo podemos conocer a Dios?  De papel y lápiz a los niños/as, (a los más grandecitos) para que hagan una composición sobre por qué celebramos la Navidad con tanta alegría; con los pequeños por medio de una puesta en común, comente con ellos el significado de la Navidad.

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida y aclare que hoy es el último domingo después de la Navidad y ya el próximo domingo estaremos en la Epifanía.

2. SALUDO Maestro o maestra: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Niños y niñas: Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: «Oh Dios, que maravillosamente creaste y aún más maravillosamente restauraste la dignidad de la naturaleza humana: Concede que compartamos la vida divina de quien se humilló para compartir nuestra humanidad, tu Hijo Jesucristo; que vive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén.»

5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Jeremías 31:7-14  Salmo: 84  Lectura del Nuevo Testamento:Efesios 1:3-6  Santo Evangelio: San Mateo 2: 13-23

6. LECCIÓN  TEMA: JESÚS NUESTRO LIBERTADOR  COMPETENCIA:El niño/a comprende que es posible alcanzar la libertad que nos ofrece Nuestro Señor Jesús.  TEXTO: «Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y dijo: Levántate y toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque acontecerá que Herodes buscará al niño para matarlo.» San Mateo 2:13 INTRODUCCIÓN Las lecturas de este domingo nos presentan a Dios como el gran libertador. Ésta es la historia de todo el Antiguo Testamento: tenemos un Dios que nos libra. Los grandes profetas como Isaías, Jeremías, Ezequiel, Oseas, repiten este tema. Tenemos un Dios amoroso que cuida de su pueblo, como el pastor lo hace de sus ovejas. Protegidos por Dios, todo llanto se convierte en alegría, toda tristeza en gozo. La alegríarebosará todo dolor. ESCLAVITUD DEL PUEBLO DE ISRAEL:  El pueblo de Israel estuvo en esclavitud por cuatrocientos años en Egipto. Los egipcios les obligaban a trabajar arduamente bajo el calor del sol sin descanso alguno. La esclavitud les permitió ver la necesidad que ellos tenían de Dios. Las manos cansadas que ellos tenían no podían hacer nada para mejorar sus condiciones. Sus rodillas ya no podían soportar más el peso que la esclavitud les ponía. En Dios encontraron la respuesta pero solo hasta cuando ellos clamaron a Él. JESÚS NUESTRO LIBERTADOR:  San Pablo en la carta a los efesios enfatiza este pensamiento. Dios nos ha escogido enCristo desde antes de la creación del mundo para ser hijos suyos y benditos con toda clase debendiciones espirituales. El salmo hace eco a este mismo tema cuando dice: «Dichosos los que habitanen tu casa alabándote siempre». El Evangelio nosdice que Jesús, recién nacido y débil, también experimentó el amor libertador de Dios Padre.El ángel del Señor se aparece en sueños a José y le da un mensaje activo y decisivo: «Levántate y toma el niño y a su madre y huye a Egipto…».  Apenas nacido, Jesús experimenta la condición humana. Unacondición llena de contradicciones y paradojas, porque ¿cómo reconciliar el amor libertador divino conel sufrir y padecer en esta tierra que parecen ser el pan nuestro de cada día? La verdad es que nuestro Dios, no es un Dios cruel o indiferente. Nos ha enviado a su Hijo paradarnos muestra de su amor y preocupación por nosotros. La colecta de hoy nos dice que, con elnacimiento de Jesús, Dios ha restaurado la dignidad de

la naturaleza humana. También nos asegura queestamos destinados a participar de la naturaleza divina de aquel que se humilló para participar en lahumana. LA GRACIA DIVINA:  Todo ser humano se ve envuelto por el misterio divino. Contamos con días y momentos en los cuales todo nos resulta difícil,doloroso e insoportable. Mas he aquí que tras esos momentos de oscuridad nos llega la luz. Yexperimentamos la gracia divina, el amor divino, la liberación de Dios.  Pablo pide a Dios quedé sabiduría espiritual a los de Éfeso y que se les ilumine la mente, para que puedan comprender cuál es la esperanza a la que han sido llamados, cuán gloriosa y rica es la herencia que Dios da a los que lesiguen. La herencia divina no es como la humana pasajera y caduca. «Deje el impío su camino y el hombre inicuo sus pensamientos y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro el cual será amplio en perdonar.»Isaías 55, 7  El que se hizo hombre, murió en la cruz y resucito al tercer día, también subió a los cielos y ahora Él es el abogado defensor de aquellos que hemos creído en él, y hemos confiado nuestra alma a él. Cuando llegue el momento que tengamos que presentarnos a Dios en el juicio final. Jesucristo como abogado defensor nos presentará sin culpas delante de Dios. CONCLUSIÓN Estamos llamados a mostrar al Señor Jesucristo la honra, el honor y la gratitud que merece como nuestro libertador espiritual. La mejor manera de mostrar honra y gratitud a Jesucristo, es obedeciendo su Palabra, cumpliendo sus mandatos y sirviéndole con fidelidad en su obra. No permitamos que las dificultades y el afán de esta vida, nos impidan honrarle y glorificarle.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Cuáles son las bendiciones que nos ha traído Jesús como nuestro libertador?, ¿Cómo podemos llegar a ser libres del pecado?,

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

Epifanía significa: manifestación o revelación. Esta estación inicia el 6 de enero y se celebra la manifestación de Cristo a todo el mundo Jesús había nacido en Israel, pero también se manifestó a los tres reyes sabios que no eran de su pueblo. En el día de Epifanía, celebramos la visita de los tres reyes sabios que fueron los primeros extranjeros que visitaron y adoraron a Jesús. A lo largo de los años muchos más extranjeros, incluidos nosotros mismos, también hemos recibido la manifestación de Jesús. Celebramos en la Epifanía el hecho de que el poder y la gloria Divina de Cristo se manifiestan a todas las personas. De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltazar. Durante esta estación, se presentan temas del bautismo de Jesús, las bodas de Canáy el inicio de su ministerio público. El color que se utiliza en esta estación es el verde y simboliza la esperanza, la vida y el crecimiento.

1.BIENVENIDA Después de la bienvenida, explique que hoy estamos iniciando la Estación de Epifanía y su significado.

3. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Oh Dios, que por la guía de una estrella manifestaste tu único Hijo a los pueblos de la tierra: Guía a tu presencia a los que ahora te conocemos por fe, para que veamos tu gloria cara a cara; mediante Jesucristo nuestro Señor, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén» 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Isaías 60:1-3  Salmo: Salmo 72:10-14  Lectura del Nuevo Testamento:Efesios 3:6-8  Santo Evangelio: San Mateo 2:10-12

6. LECCIÓN  TEMA: LA VISITA DE LOS REYES SABIOS  COMPETENCIA: Presentar la visita de los reyes sabios a Jesús como primicia de todos nosotros/as.  TEXTO: «diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. »San Mateo 2:2 INTRODUCCIÓN: Recordemos que Jesús nació en el pueblo de Belén de Judea, y unos pastores de ovejas, paisanos suyos habían llegado a visitarlo y adorarle. Seguramente algunas personas más se enteraron de su nacimiento y lo visitaron. También, otras personas que vivían muy lejos de Belén habían recibido la noticia del nacimiento del Hijo de Dios, y estaban deseosos de verlo y adorarlo. La tradición nos dice que tres grandes sabios: Gaspar, Melchor, emprendieron un largo camino hacia la tierra de Jesús, mientras una brillante estrella los iba guiando. La lección de hoy nos habla de esta visita. UNOS SABIOS BUSCAN A JESÚS:  Poco tiempo después del nacimiento de Jesús los sabios llegaron a Jerusalén y preguntaron: «¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. » El rey Herodes y todos los habitantes de Jerusalén se pusieron muy nerviosos cuando oyeron hablar de esto.  Herodes era el rey de Judea y preguntó acerca de aquel nuevo rey que amenazaba su trono. Las personas que sabían, le contestaron que los profetas habían dicho que nacería en Belén. Herodes se lo comunicó a los sabios pero les pidió que cuando lo encontraran le avisaran en donde estaba porque él también quería adorarlo. Esto era mentira, él solo quería matar a Jesús para seguir siendo el único rey. LOS SABIOS ENCUENTRAN A JESÚS Y LE ADORAN:  Después de escuchar al rey, los sabios salieron a Belén. Delante de ellos iba la misma estrella que habían visto en su país. Finalmente la estrella se detuvo sobre la casa donde estaba el niño. ¡Qué felices se pusieron los sabios al ver lo que la estrella les mostraba!  Cuando entraron a la casa vieron al niño con María, su madre, y se arrodillaron para adorarlo. Abrieron los cofres que llevaban y le regalaron al niño oro, incienso y mirra. Estos tres objetos preciosos que ofrecieron a Jesús eran de mucho valor en aquel tiempo. Después de esto, Dios les avisó a los sabios, en un sueño, que no volvieran al palacio de Herodes. Ellos entonces, regresaron a su país por otro camino y muy felices de haber encontrado al Hijo de Dios. .

CONCLUSIÓN: Se ha dicho con razón que estos reyes sabios fueron las primeras personas extranjeras a las cuales se les manifestó Jesús. Ellos fueron los primeros en recibir esta bendición, luego venimos todos nosotros/as que a lo largo del tiempo, también hemos llegado a los pies de Jesús. Ellos fueron a adorar a Jesús, a llevarle regalos, pero seguramente también le llevaron el mejor regalo: su corazón lleno de amor. Hoy, celebramos que Jesús se ha manifestado también a nosotros/as y aunque no somos de su pueblo, somos hijos e hijas de Dios y hemos recibido sus bendiciones. El mejor regalo que podemos darle hoy al Niño Jesús es nuestro corazón, para que Él siempre viva en nosotros.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿De dónde venían los sabios?, ¿Qué les dijo a los sabios, el rey Herodes?, ¿Quién los guió en el camino? ¿Qué hicieron los sabios cuando vieron a Jesús y qué le regalaron?, ¿Qué regalo le podemos dar hoy a Jesús?  Prepare coronas para todos los niños/as. Al final de la lección pueden entonar el himno Del oriente venimos tres...

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.Deles la bienvenida a los niños y niñas.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: «Padre celestial, que en el bautismo de Jesús en el Río Jordán, le proclamaste tu Hijo amado y le ungiste con el Espíritu Santo: Concede que todos los que son bautizados en su Nombre, guarden el pacto que han hecho, y valerosamente le confiesen como Señor y Salvador; quien contigo y el Espíritu Santo vive y reina, un solo Dios, en gloria eterna. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Isaías42:1-9 Salmo: 89:1-29 Lectura del Nuevo Testamento: Hechos 10:37-38 Santo Evangelio: San Mateo 3: 16-17

6. LECCIÓN  TEMA: EL BAUTISMO DE JESÚS  COMPETENCIA: Acepta el Bautismo de Jesús como un ejemplo, y como un acto de dedicación al servicio de Dios.  TEXTO: «Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.»San Mateo 3:17 INTRODUCCIÓN: La Biblia nos cuenta que Jesús fue presentado en el templo después de unos días de su nacimiento. Cuando cumplió doce años, Él, María y José visitaron el templo en Jerusalén; allí platicó con los maestros de la ley los cuales estaban muy admirados por su inteligencia y de las respuestas que daba a las preguntas que le hacían. Después de esto, regresaron a su casa en Nazaret; Jesús seguía creciendo en sabiduría y estatura. Dios y toda la gente del pueblo estaban muy contentos con Él, y lo querían mucho. Cuando Jesús se hizo joven, Juan el Bautista empezó a anunciar que pronto vendría el Mesías: JESÚS PIDE A JUAN SER BAUTIZADO:  Muchas personas escuchaban el anuncio de Juan y se arrepentían de su mala conducta. Como señal de su arrepentimiento, Juan los bautizaba en el río Jordán.  Un día llegó también Jesús a pedirle que lo bautizara. Juan no quería hacerlo y le dijo: Tú quieres que yo te bautice; pero más bien, tú deberías bautizarme a mí. En realidad Juan se sentía indigno de aquel hermoso privilegio de bautizar al Hijo de Dios; pero Jesús le insistió y le dijo que debían cumplir con lo que Dios manda. JESÚS ES BAUTIZADO POR JUAN:  Finalmente Juan estuvo de acuerdo y bautizó a Jesús en el Río Jordán, frente a muchas personas. Jesús no llegó a bautizarse porque tuviera que arrepentirse, sino porque deseaba ser un ejemplo para las demás personas y entregarse por medio de este acto al servicio para Dios.  Cuando Jesús estaba siendo bautizado, vio que el cielo se abría y que el Espíritu Santo de Dios bajaba sobre Él en forma de paloma, y una voz que venía del cielo dijo: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. De esta manera Dios confirmó que Jesús es su Hijo y desde entonces Jesús empezó a hablar y a enseñar a todas las personas acerca de Dios. CONCLUSIÓN: Jesús se entregó totalmente al servicio de Dios en el bautismo; Dios lo aceptó y confirmó que Él era su Hijo. A partir de este momento Jesús no dejó de predicar y enseñar sobre Dios hasta su muerte en la cruz. Nosotros/as hemos recibido también el bautismo, muchos hemos sido bautizados muy pequeños y no nos recordamos; pero por medio de

nuestros padres y padrinos hemos confesado nuestro arrepentimiento y nos entregamos a Jesús como nuestro Salvador. Es en la confirmación que renovamos nuestros votos del bautismo y prometemos seguir a Jesús siempre. Después de esto, nuestro deber es esforzarnos para alcanzar una buena conducta, obedeciendo los consejos que recibimos de la Biblia que nos enseñan nuestros padres y en la Iglesia. Tal vez hoy algunos de nosotros no hemos sido bautizados y necesitamos hacerlo. Para esto debemos hablar con nuestro papá y mamá, y pedirle al sacerdote de la Iglesia que nos bautice.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Quién bautizaba en el Río Jordán?, ¿Por qué la gente llegaba a bautizarse?, ¿Necesitaba Jesús el bautismo, para qué se bautizó?, ¿Qué pasó cuando Jesús se bautizó?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.Haga que los niños/as se sientan bienvenidos/as.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:Amén.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: »Dios todopoderoso, cuyo Hijo nuestro Salvador Jesucristo es la luz del mundo: Concede que tu pueblo, iluminado por tu Palabra y Sacramentos, brille con el resplandor de la gloria de Cristo, para que el sea conocido, adorado y obedecido hasta los confines de la tierra; por Jesucristo nuestro Señor, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y por siempre. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Isaías 49:5 Salmo: Salmo 40:6-8 Lectura del Nuevo Testamento: 1ª. Corintios 1:4-7 Santo Evangelio: San Juan 1:29-31

6. LECCIÓN  TEMA: JESÚS EL CORDERO DE DIOS Y SUS PRIMEROS DISCÍPULOS  COMPETENCIA: Presenta a Jesús como enviado de Dios al mundo e identifica a sus primeros discípulos.  TEXTO: «El siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.» San Juan1:29 INTRODUCCIÓN: Juan el Bautista había estado en el desierto por varios años anunciando la llegada del Enviado de Dios. La semana pasada estudiamos el momento en que Jesús llega a Juan y le pide que lo bautice; en este momento Juan reconoce que Jesús es el Hijo de Dios. Después de bautizar a Jesús, Juan continuó predicando y enseñando a las personas. Mientras tanto, Jesús seguía preparándose para iniciar su ministerio. Cuando estuvo listo, Jesús apareció de nuevo entre la gente que escuchaban a Juan el Bautista. JUAN PRESENTA A JESÚS COMO EL CORDERO DE DIOS:  Un día que Juan el Bautista estaba enseñando a la gente, cuando vio que Jesús se acercó; Juan dijo:He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.  El cordero es un animal sin mancha que los israelitas usaban para sacrificarlo, debido a su inocencia y su carácter humilde y sumiso. Se sacrificaba uno todos los días en las ofrendas que se hacían en el templo por la mañana y por la tarde, para pedir por el perdón de los pecados.  El cordero simboliza a Cristo que se ofreció a sí mismo en sacrificio para llevar los pecados de todo el mundo sobre su cuerpo. LOS PRIMEROS DISCÍPULOS DE JESÚS:  Otro día Juan el Bautista estaba con dos de sus discípulos, y de nuevo vieron a Jesús. Juan volvió a decir que Jesús era el Cordero de Dios; al oír esto, aquellos dos discípulos (Andrés y Juan) siguieron a Jesús.  Jesús llevó a estos dos discípulos a su casa y se quedaron con Él. Uno de los discípulos que era Andrés, fue a buscar a su hermano Pedro diciéndole que habían encontrado al Hijo de Dios, y lo llevó también a donde estaba Jesús. Este fue el primer encuentro de Jesús con aquellos tres, que más tarde serían llamados para estar con Él en su ministerio. CONCLUSIÓN: Después de su bautizo y preparación, Jesús inició su ministerio. Juan el Bautista lo presentó delante de todas las personas como el Enviado de Dios. También en este momento, Jesús empezó a reunir a sus discípulos o seguidores que estarían durante su

ministerio. Nosotros/as estamos seguros y creemos en nuestro corazón que Jesús es el Hijo de Dios que ha venido a este mundo para limpiarnos de nuestra mala conducta. Al igual que aquellos primeros seguidores, también somos sus seguidores y estamos para servirle y contar a otras personas acerca de Jesús.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Qué título le dio Juan a Jesús?, ¿Por qué le llama el Cordero de Dios?, ¿Quiénes fueron los primeros seguidores de Jesús?, ¿Actualmente, quiénes son los seguidores de Jesús?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: «Danos gracia, Señor, para responder prestamente al llamamiento de nuestro Salvador Jesucristo y proclamar las Buenas Nuevas de su salvación a todos los pueblos; para que nosotros, y todo el mundo, percibamos la gloria de sus obras maravillosas; quien vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén. »

5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Amós 3:1-2 Salmo: Salmo 139:13-16 Lectura del Nuevo Testamento: 1ª. Corintios 1:10-11 Santo Evangelio: San Mateo 4:15-17

6. LECCIÓN  TEMA: JESÚS COMIENZA A PREDICAR  COMPETENCIA: Marcar el inicio del ministerio de Jesús y el llamado de los primeros discípulos.  TEXTO: « El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz: y a los asentados en región de sombra de muerte, Luz les resplandeció.»San Mateo4:16 INTRODUCCIÓN: Juan el Bautista fue encarcelado por el rey Herodes y ya no enseñaba a las personas. Ahora, Jesús debía iniciar su ministerio; ya había sido bautizado y había vencido en la prueba del desierto. Después de esto, regresó a su pueblo Nazaret y comenzó a anunciar las buenas noticias de Dios y a presentarse como el Hijo de Dios; más los de su pueblo no lo aceptaron y trataron de matarlo. Fue entonces cuando Jesús se dirigió a otros lugares: JESÚS PREDICA EN CAPERNAUM:  Después de ser rechazado por sus paisanos, Jesús se dirigió a otros lugares que también tenían necesidad que les hablaran de Dios. Después de salir de su pueblo, Jesús se dirigió a un lugar llamado Capernaum, un pueblo que se encontraba a orillas del lago de Galilea.  Años antes el profeta Isaías había hablado que este pueblo recibiría la visita del Hijo de Dios, y que en medio de la oscuridad vería una gran luz, una luz que iluminaría a los que estaban alejados de Dios. Esto se cumplió con la llegada de Jesús a este lugar. JESÚS ELIGE A CUATRO PESCADORES COMO SUS PRIMEROS DISCÍPULOS:  Caminando Jesús a orillas del lago de Galilea vio a dos hermanos que eran pescadores, a Pedro y Andrés. Mientras estos pescaban, Jesús les dijo:Síganme, en lugar de pescar peces, les voy a enseñar a ganar seguidores para mí. En este mismo instante Pedro y Andrés dejaron sus redes y siguieron a Jesús.  Jesús continuó su camino por la orilla del lago y vio a otros dos hermanos pescadores: Santiago y Juan, que estaban en una barca arreglando sus redes junto a su padre. Jesús también los llamó; ellos salieron de inmediato de la barca y siguieron a Jesús. Después de llamar a sus primeros discípulos, Jesús continuó recorriendo aquella región, enseñando sobre Dios y sanando a todos los enfermos, y mucha gente lo seguía. CONCLUSIÓN: Después de estar preparado Jesús inició su ministerio de enseñar sobre Dios y sanar a los enfermos. También llamó a varias personas para que le ayudaran y le acompañaran a predicar, estos fueron sus doce discípulos que le acompañaban a todos los lugares.

Después de resucitar, Jesús ascendió al Cielo al lado de Dios, pero su enseñanza continuó a través de sus discípulos o seguidores. Nosotros/as hoy somos los discípulos de Cristo que debemos llevar su mensaje a todas las personas. Cada domingo que venimos a la Iglesia recibimos su enseñanza y podemos contarle a nuestros amigos/as lo que hemos escuchado de Dios.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Quiénes no quisieron escuchar a Jesús?, ¿A dónde fue Jesús a enseñar sobre Dios?, ¿Quiénes fueron los primeros seguidores de Jesús?, ¿Quiénes son los seguidores de Jesús, hoy?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA: Pregúnteles a sus niños/as como han estado como está su familia.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:Amén.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Dios todopoderoso y eterno, tú riges todas las cosas tanto en el cielo como en la tierra: Escucha con misericordia las súplicas de tu pueblo, y en nuestro tiempo concédenos tu paz; por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Miqueas 6:6-8 Salmo: Salmo 37:1-4 Lectura del Nuevo Testamento: 1ª. Corintios 1:26-27 Santo Evangelio: San Mateo 5:1-12

6. LECCIÓN  TEMA: LA VERDADERA FELICIDAD  COMPETENCIA: Presentar el nuevo mensaje que trae Jesús sobre la verdadera felicidad del ser humano.  TEXTO: «Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios. »San Mateo 5:8 INTRODUCCIÓN: Había mucha gente que seguía a Jesús; muchos le seguían porque habían escuchado de sus milagros y curaciones, y porque querían escuchar todo lo posible acerca de Dios. Aquellas personas tenían mucha necesidad de escuchar palabras de consolación, porque estaban sufriendo problemas y tenían muchas necesidades. Jesús entonces, los consoló y les dio muchas bendiciones: LA GENTE QUE SEGUÍA A JESÚS:  La mayoría de personas que seguían a Jesús eran de condición pobre y con muchas necesidades. Tal vez la necesidad no era tanto de comer como de escuchar palabras de amor y de consuelo. En medio de sus tristezas y necesidades, Jesús les dijo que hay alegría para ellos en las bendiciones que Dios da a sus hijos e hijas. JESÚS HABLA DE LAS BENDICIONES QUE DIOS DA:  Al ver las grandes multitudes que le seguían, Jesús subió a un lugar en donde todos pudieran oírle y empezó a enseñarles sobre las bendiciones de Dios:  Dios bendice a los que confían totalmente en Él, porque ellos forman parte de su reino. Estas personas pueden ser los ricos o pobres que se vuelven humildes delante de Dios y llegan a ser sus hijos e hijas.  Dios bendice a los que sufren, porque Él los consolará. En medio de todo sufrimiento sabemos que Dios está con nosotros y nos ayuda a superar nuestro dolor o sufrimiento.  Dios bendice a los humildes, porque ellos serán dueños de la tierra.  Dios bendice a los que desean justicia, porque Él les cumplirá su deseo.  Dios Bendice a los que son compasivos, porque Él será compasivo con ellos.  Dios bendice a los de limpio corazón, a los que no tienen malos propósitos en su corazón, porque ellos verán a Dios.  Dios bendice a los que trabajan para que haya paz en el mundo, los que transmiten a otras personas su propia paz interior, porque ellos serán llamados Hijos de Dios.  Dios bendice a los que son maltratados por practicar la justicia, porque ellos forman parte de su reino.

CONCLUSIÓN: Seguramente todas las personas que escucharon a Jesús, estaban muy felices, porque ahora sabían que eran hijos e hijas de Dios y que tenían muchas bendiciones a pesar de no tener muchas riquezas. Las bendiciones que Dios nos da, nos motivan a guardar nuestra buena conducta. También nos aseguran que un día estaremos con Él y disfrutaremos totalmente de sus bendiciones. Nuestra mayor preocupación debe ser el asegurarnos las bendiciones de Dios por medio de nuestra conducta y no depender solamente de la riqueza.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Cómo era la gente que seguía a Jesús?, ¿Cuáles fueron las bendiciones que Jesús transmitió a aquellas personas?, ¿Creen que nosotros podemos tener esas bendiciones, por qué?, ¿Qué significa tener un corazón puro?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Después de dar la bienvenida, ponga sobre la mesa un plato con sal y una linterna o vela con fósforos. Cree expectativas diciendo que hoy estudiaremos cómo Jesús nos compara con la sal y con la luz.

2. SALUDO Maestro o maestra: Niños y niñas:Amén.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos:«Líbranos, oh Dios, de la esclavitud de nuestros pecados,y danos la libertad de esa vida abundante que nos has manifestado en tu Hijo, nuestro Salvador Jesucristo; quevive y reina contigo, en la unidad del Espíritu Santo, unsolo Dios, ahora y por siempre. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Habacuc 3:17-19 Salmo: Salmo 27:1-3 Lectura del Nuevo Testamento: 1ª. Corintios 2:9-10 Santo Evangelio: San Mateo 5:13-16

6. LECCIÓN  TEMA: LOS CRISTIANOS, SAL Y LUZ DEL MUNDO  COMPETENCIA: Aprende por medio de las figuras de la sal y la luz, cuál debe ser nuestra conducta de cristianos antes las demás personas.  TEXTO: «Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.» San Mateo 5:14 INTRODUCCIÓN: La semana pasada estudiamos como Jesús describió a los que son hijos e hijas de Dios y las bendiciones que tienen. De las muchas personas que seguían a Jesús empezaron a salir sus verdaderos discípulos o seguidores. Estas fueron las personas que aceptaron el mensaje de Dios en sus corazones y se decidieron a vivir de acuerdo a la voluntad de Dios. Este día estudiaremos como Jesús, además de sus bendiciones, también da responsabilidades a sus seguidores. LOS SEGUIDORES DE JESÚS SON COMO LA SAL DE LA TIERRA:  Jesús comparó a sus seguidores con la sal. Él les dijo que deben ser en medio de todas las personas como la sal que da sabor; ser una buena influencia con sus palabras, su alegría, su buena conducta, etc. La sal es parte de la alimentación que no puede faltar a las personas, (señale la sal sobre la mesa y que los niños comenten sobre lo que saben de la sal). Los discípulos de Jesús deben ser la sal necesaria que debe penetrar en todas las personas y hacerlas cambiar de sus malas conductas. LOS SEGUIDORES DE JESÚS SON COMO LA LUZ DEL MUNDO:  Jesús también dijo a sus seguidores: «Vosotros sois la luz del mundo.» Esta comparación que Jesús hace sobre la luz y la sal, les hace ver que ambas son necesarias para la vida. El deber de los discípulos es iluminar con su ejemplo a las demás personas para que encuentren el camino al Padre y para que el mundo que está en tinieblas pueda llegar hasta Él.  Jesús pidió que esa luz no estuviera escondida, sino que alumbrara a todo el mundo. (Cierre las puertas del salón de clases y apague las luces, luego coloque la luz que llevó debajo de la mesa o una silla y pregunte si sirve la luz en ese lugar, luego colóquela sobre la mesa y haga notar la diferencia, ahora la luz ilumina todo). Jesús también les dijo: «Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.» Con esto Jesús les estaba pidiendo a sus seguidores que compartieran a través de su buena conducta la enseñanza de Dios.

CONCLUSIÓN: Los seguidores de Jesús tienen muchas bendiciones, la bendición más grande es ser llamados Hijos de Dios. Así también Jesús nos ha dado el privilegio de ser quienes llevemos su ejemplo a todas las personas. Nuestro buen ejemplo, nuestra buena conducta hará que otras personas también conozcan a Jesús. Todos los días tenemos la oportunidad de ser sal y luz en este mundo, en la escuela, en la Iglesia, en la vecindad, en nuestra casa, etc. De esta manera los demás se darán cuenta que en realidad somos hijos e hijas de Dios por nuestras buenas acciones.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Cuáles son nuestras responsabilidades como hijos de Dios, de acuerdo a la lección de hoy?, ¿Por qué Jesús nos compara con la sal?, ¿Cómo debe alumbrar nuestra luz delante de las demás personas?, ¿Qué significa que nuestra luz no debe estar escondida?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA: Adelánteles que en la lección de hoy hablaremos del amor de Dios y que Dios no le gusta que en nuestro corazón haya enojo en contra de nuestros amiguitos/as, hermanos/as u otras personas.

2. SALUDO Maestro o maestra:En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Niños y niñas:Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Oh Dios, fortaleza de los que ponen su confianza en ti:Acepta con misericordia nuestras súplicas, y puesto que,por nuestra flaqueza, no podemos hacer nada bueno sinti, danos el auxilio de tu gracia; para que, al guardar tusmandamientos, te agrademos, tanto de voluntad como dehecho; por nuestro Señor Jesucristo, que vive y reinacontigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos delos siglos. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS    

Lectura del Antiguo testamento: Eclesiástico 15:11-20 Salmo: 119 Lectura del Nuevo Testamento:1 Corintios 3:1-9 Santo Evangelio: San Mateo 5:21-24

6. LECCIÓN  TEMA: JESÚS Y LA IRA  COMPETENCIA: Los niños/as aprenden que no es bueno pelear con nuestro prójimo y que es bueno pedir perdón si ofendemos a alguien.  TEXTO: «Por tanto, si traes tu ofrenda al altar, y allí te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja allí tu ofrenda delante del altar, y anda, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda.» San Mateo 5: 23-24 INTRODUCCIÓN En la lección del día de hoy vamos a hablar sobre la ira y lo que es para Jesús. Jesús nos mostró una vida tan extraordinaria, nos enseñó una doctrina tan sublime basada en el amor, que siempre hemos de concluir que Jesús es la Verdad. Cualquier otra afirmación, cualquier otra verdad, que no se ajuste al modelo de Jesús se quedaría corta. En el evangelio de hoy tenemos ejemplos de lo novedoso de la doctrina de Jesús. No sólocondena el asesinato, sino el enojo y el insulto. Jesús lo que trataba de enseñar era lo siguiente, terminen con toda violencia y vivansiempre en armonía. Superen todo placer desordenado porque es pasajero y acarrea dolor. En su hablarsean sencillos y no se engañen. En una palabra, sean inocentes y sencillos como los niños. EL CONTRASTE DE LA ENSEÑANZA  Jesús está decidido a poner en claro todo lo que se ha dicho sobre la Ley. Él estableció un parámetro suficientemente alto para aquellos que no sólo quieren quedarse pensando en la letra de la Ley, sino aquellos que desean experimentar las bendiciones del espíritu con que fue dada por Dios.  Es evidente que Jesús plantea un contraste entre lo que los antepasados oyeron o dijeron acerca de la Ley con todas sus distorsiones ante un pueblo ignorante de la Ley de Dios y otra cosa es enseñar lo que la Ley dice, tomando en cuenta no sólo la letra sino el espíritu por el cual la misma fue dada.  Jesús está diciendo con toda autoridad, una cosa es lo que se les dijo a los antiguos; información que claramente contrasta con el espíritu de la Ley, y otra cosa es lo que Dios espera de la aplicación de la Ley en vuestros corazones. Lo que los escribas y fariseos habían estado enseñando de aquello que habían oído estaba muy lejos de lo que se espera de la Ley dada por Dios. JESÚS Y LA IRA  La primera consideración que Jesús trae ante sus interlocutores es un llamado a cuidarse de la Ira en todos sus aspectos. Es aquí que nos dice: Oísteis que fue dicho a los antiguos: No matarás; y cualquiera que matare será culpable de juicio. Jesús entra a considerar directamente el problema de la ira que lleva a matar a otra persona. El asunto no es prohibir matar y por dentro desear la muerte de cualquiera, lo cual era la práctica de los religiosos hipócritas.

 En el Evangelio de San Mateo se hace referencia a ese tipo de ira que se guarda en el corazón y no se deja morir manteniéndola alimentada con deseos perversos hacia la otra persona, esta ira hace daño a la persona que la siente, la consume la quema y por lo mismo es capaz de producir también mucho daño a la otra persona. Es aún más dañina que la ira que enciende rápidamente un fuego pero que lo consume con la misma rapidez. JESÚS DESTACA EL ESPÍRITU DEL MANDAMIENTO  Jesús va más lejos que lo que la Ley decía sobre matar, para Jesús uno puede matar cuando se enoja con su hermano; cuando llama necio al hermano o cuando le dice o lo cree un fatuo o engreído. Jesús enseña que cuando se dijo no matar la intención de Dios iba más allá del simple hecho de asesinar a una persona, porque, no es que simplemente que en un acto le quitemos la vida a alguien, sino que entendamos que antes de hacer algo semejante, nuestro corazón está lleno de una ira incontrolable y un rencor maligno que para Dios es lo mismo que cometer el hecho mismo de matar. LAS PALABRAS DEL SALVADOR  Las verdades que Cristo presentaba eran las mismas que habían enseñado los profetas, las cuales se habían oscurecido por la dureza de corazón y el amor al pecado.Las palabras del Salvador nos enseñan, que al condenar a otros como transgresores de la ley, somos tan culpables como ellos, porque nuestro corazón abriga la malicia y el odio.  La sabiduría divina es infinita. ¿Cómo podría imponer al ser humano mandatos que no pudieracumplir? Todo lo que Dios nos pide lopodemos cumplir. No será fácil. Costará cierto esfuerzo y trabajo. Más sabemos que todo lo costosotiene mucho más valor.  La vida nos resulta más difícil cuando nos dejamos dominar de la pereza.Acudimos al sacramento de la Eucaristía todos los domingos para alimentarnos de la gracia divina.Acudamos también para recobrar fuerzas y poder cumplir aquello que nos resulta arduo y dificultoso. Podemosestar seguros que Dios ayuda siempre al que lo invoca de todo corazón y no lo dejará abandonado. CONCLUSIÓN Dios ahora nos hace entender que un hijo de Dios tiene que actuar como tal y tiene que tener presente que su testimonio es más importante que cualquier otra cosa en este mundo. Como hijos de Dios tenemos la responsabilidad de mostrar al mundo que Jesús vive.El amor de Dios es como una fuente viva que corre eternamente para beneficiar a todos. Si el amor de Cristo mora en nosotros, entonces nuestro corazón no debe de abrigar odio hacía otras personas, sino en todo cuanto hagamos trataremos de manifestarles nuestro amor en Cristo.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿De qué trata la lección de hoy?, ¿Te has enojado alguna vez con tu amiguito/a?, ¿Cómo te has sentido cuándo peleas?, ¿Qué espera Jesús de sus seguidores/as ?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida a los niños y niñas.

2. SALUDO Maestro o maestra: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Niños y niñas:Amén.

3. CANTO

5. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas:Y con tu Espíritu. Maestro o maestra:Oremos: «Oh Señor, tú nos has enseñado que todo lo que hacemossin amor es de ningún valor: Envía tu Espíritu Santo, yderrama en nuestros corazones tu excelentísimo don, quees el amor, el vínculo verdadero de la paz y de todas lasvirtudes, sin el cual todos aquéllos que viven sonconsiderados como muertos ante ti. Concédenos esto,por amor de tu único Hijo Jesucristo, que vive y reinacontigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, ahora y porsiempre. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS  Lectura del Antiguo testamento: Levítico 19: 9-18  Salmo: 71  Lectura del Nuevo Testamento:1 Corintios 3:10-11,16-23  Santo Evangelio: San Mateo 5:38-48

6. LECCIÓN  TEMA: El Amor Hacía los Enemigos  COMPETENCIA: Los niños/as comprenden que es bueno perdonar y amar a los que no nos aman.  TEXTO: «Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen.» San Mateo 5: 44 INTRODUCCIÓN El amor de Dios es inmenso y muchas veces a nosotros los humanos nos cuesta comprender sus palabras y ponerlas en práctica porque somos producto del pecado. Solamente Jesús hijo unigénito de Dios fue capaz de sacrificarse hasta la muerte por nosotros porque realmente nos amó y nos sigue amando, lo más difícil en esta vida es amar a nuestros enemigos y es precisamente por eso que Dios nos pide eso, y nos pide que seamos capaces de amarlos como nos amamos a nosotros mismos.Hoy veremos lo que Jesús enseñó acerca de cómo tratar a nuestros enemigos. LLAMADOS A SER PERFECTOS  El pueblo judío cuando se esforzaba por ser perfecto mejoraba su situación. Dios les mandó que llevaran una vida de santidad y de justicia. Un mandato tan sublime da la sensación de que se estuviera anticipando la vida divina aquí en latierra. Creemos que si hay cielo, allá todos seremos santos, perfectos, y no se darán ninguna de lasdebilidades e imperfecciones que experimentamos en esta vida. Así pues, cuando se nos insta a vivir unavida santa aquí en la tierra es como si se nos dijera: si son perfectos (casi, la perfección solo existe en Jesús) pueden vivir una vida divina, y celestial ya, aquí en la tierra.  En la lectura del Levítico nos llaman la atención algunos detalles de gran sensibilidad. Por ejemplo, se leordena al que tiene tierras y campos que no recoja todo el fruto y deje algo para el necesitado. Que dejegrano, que deje uvas, que deje frutos, que deje vegetales, que deje hortalizas, para que el pobre, laviuda, y el extranjero, cuando pasen por sus tierras puedan recoger algo y alimentarse. Si esos detallesse convierten en costumbre, el que recoge del fruto abandonado, no está robando, sino que está siendoalimentado por la generosidad del donante. JESÚS Y LA LEY  Jesús eleva esta doctrina del Levítico a grados sublimes. Por instinto natural todo ser humano tiende a defenderse ante el agresor. Lo normal sería no resistir al agresor sin inferirle ningún daño. Mas Jesús nos insta a algo más, a no ofrecer resistencia alguna, a mantenernos en una actitud pasiva. Es verdad que en ciertos casos, el agresor se verá confundido y avergonzado y cambiará de conducta ante una persona que no se defiende. En otros casos, como el de Jesús mismo, gente mala y ofuscada terminará con el inocente e indefenso. Pero en

definitiva, la doctrina extremada de Jesús es que los violentos pueden destruir el cuerpo pero no el alma.  Jesús enseñó a sus seguidores como deberían vivir. Empezó con las actitudes que deberían tener. Después les habló acerca de compartir la luz de Dios con otros. Jesús tenía mucho que decir acerca de cómo debemos tratar a otras personas. Dijo que siempre debemos amar a otros. Esto significa amar a aquellos que no nos tratan bien. El hecho de que alguien nos maltrata no significa que nosotros podemos hacer lo mismo. Jesús dijo que podíamos mostrar que somos hijos de Dios al amar a aquellos que no nos aman. LLAMADOS A AMAR A NUESTROS ENEMIGOS  En lugar de pelear con alguien que nos pegó, debemos orar por ellos e irnos. Jesús le dijo a los discípulos que hay tres cosas que debemos hacer por nuestros enemigos. Debemos amar a nuestros enemigos; debemos perdonar a todos; y debemos orar por ellos, aunque la persona haga algo que nos lastimo: como decir mentiras acerca de nosotros o burlarse de nosotros.  Pues bien, en el Evangelio de hoy queda claro de una vez por todas que lo fundamental es ser: hijos en el Hijo; es decir, que el amor cristiano no es más que la manera de ser del Padre Dios reflejado en sus hijos, así como nos lo reveló en su Hijo Jesús.  El último y definitivo objetivo de Jesús es que los seres humanos optemos por vivir en la tierracomo se vivirá en el cielo. En la otra vida no se dará ninguna de esas inclinaciones desviadas que aquíexperimentamos. En la otra vida seremos perfectos como Dios lo es y obraremos siempre con el bien, comolo hace el Señor. El Señor del cielo y de la tierra, hace que el sol alumbre sobre buenos y malos, ymanda lluvia sobre justos e injustos. De la misma manera debemos tratar de comportarnos nosotros. Todo lo anterior que hemos estudiado está resumido en la oración que el Señor nos enseñó: El Padre Nuestro. CONCLUSIÓN La doctrina del evangelio del día de hoy suena muy fuerte a los oídos humanos: Amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, sin importar quién es nuestro prójimo.Jesús nos enseña:Que Dios nos ama mucho. También nos dice que debemos amar a todos no solo a los que los que nos tratan bien. Si alguien nos maltrata no significa que nosotros podemos hacer lo mismo. Jesús dijo que podíamos mostrar que somos hijos de Dios al amar a aquellos que no nos aman. Es fácil amar a las personas que nos tratan bien. Es mucho más difícil amar a las personas que nos maltratan. Jesús dijo que podíamos mostrar que somos hijos de Dios al amar a aquellos que no nos aman. Debemos siempre tratar de seguir la enseñanza de Jesús de la mejor forma posible, pues como dijo San Pedro: «Señor ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros hemos creído y conocemos que tu eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.» San Juan 6: 68-69

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Qué oración nos enseñó el Señor y qué tú puedes hacer para que te ayude a perdonar algún mal que has tenido dificultad de olvidar? ¿Qué acción de reconciliación puedes llevar a cabo durante la semana para que te ayude a hacer las paces con alguna persona con quién estés enojado?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

1.BIENVENIDA Dé la bienvenida y aclare que hoy es el último domingo de Epifanía, explique a los niños y niñas que esta semana es Miércoles de Ceniza y el inicio de la Cuaresma.

2. SALUDO Maestro o maestra: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Niños y niñas: Amén.

3. CANTO

4. COLECTA U ORACIÓN  Maestro o maestra: El Señor sea con ustedes.  Niños y niñas: Y con tu Espíritu. Maestro o maestra: Oremos: «Oh Dios, que antes de la pasión de tu unigénito Hijo,revelaste su gloria en el monte santo: Concédenos que, alcontemplar por fe la luz de su rostro, seamos fortalecidospara llevar nuestra cruz y ser transformados a su imagende gloria en gloria; por Jesucristo nuestro Señor, que vivey reina contigo y el Espíritu Santo, un solo Dios, por lossiglos de los siglos. Amén.» 5.LECTURAS BÍBLICAS Lectura del Antiguo testamento: Éxodo 24: 12-18  Salmo: 99  Lectura del Nuevo Testamento:Filipenses 3:7-14  Santo Evangelio: San Mateo 17:1-9

6. LECCIÓN  TEMA: LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR  COMPETENCIA: Los niños/as aprenden sobre la transfiguración del Señor.  TEXTO: «Entonces Pedro dijo a Jesús: Señor, bueno es para nosotros que estemos aquí; si quieres, hagamos aquí tres enramadas: una para ti, otra para Moisés, y otra para Elías. Mientras él aún hablaba, una nube de luz los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd .»San Mateo 17 :4-5 INTRODUCCIÓN Todos los años, en este tiempo, el Leccionario nos presenta LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR como laculminación del tiempo de la Epifanía y como anticipación del tiempo de la Cuaresma, para quetengamos presente que Jesús, desde el primer momento, tuvo el poder de transcender a todo dolor yatodo sufrimiento. Las lecturas de este domingo están estrechamente conectadas. Mateo presenta a Jesús en circunstancias semejantes por las que pasó Moisés (Ex 34,54). La gloria del Señor se manifiesta a los israelitas como fuego temible, a Moisés como nube misteriosa y accesible. En el evangelio Moisés es nombrado antes que Elías. Tanto Moisés como Elías son personajes muy importantes no sólo para la tradición judía, sino también para, entender mejor y corroborar afirmativamente el ministerio de nuestro señor Jesucristo, en quien se da la culminación de toda la historia pasada. LA TRANSFIGURACIÓN DE JESÚS  La Transfiguración de Cristo es el punto culminante de su vida pública, así como su bautismo es su punto de partida. La Transfiguración, es un hecho tradicionalmente entendido como la revelación de la gloria de Jesucristo como el Hijo de Dios. Se produce cuando Jesús toma a sus discípulos Pedro, Santiago y Juan y van a orar al Monte Alto ( el Monte Tabor): «Y se transfiguró delante de ellos, y resplandeció su rostro como el sol y sus vestidos se hicieron blancos como la luz.» (Mateo 17:2), al mismo tiempo, los profetas Moisés y Elías se aparecieron junto a Jesús y los discípulos los vieron «Mientras él aun hablaba, una nube los cubrió; y he aquí una voz desde la nube, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd.» (Mateo 17:5).  La Transfiguración contrasta con la humillación de la que Jesús habló a los discípulos, del sufrimiento que tendría que padecer en Jerusalén. En la montaña, ¡Jesús es glorificado! Gloria se puede definir como influyente o importante, cualidades que proporcionan el esplendor al que las tiene. Así es que la luz y el resplandor a menudo van juntos con la gloria. Mientras que los seres humanos pueden poseer gloria en cierta medida, el Dios de Israel es el REY DE LA GLORIA, majestuoso en todas las maneras. Visible en las grandes hazañas

históricas, la gloria de Dios será revelada por completo algún día. Transfiguración es un vistazo de esa gloria revelada!

¡La

CONTROVERSIAS Y HOSTILIDADES QUE GENERABA LA PREDICACIÓN DE JESÚS  Las controversias y hostilidades que generaba la predicación de la Buena Nueva de Jesúsnecesitaban ser contrarrestadas con fenómenos semejantes a los ya aceptados por las autoridades judías,y aún superarlos. La transfiguración que experimentó Jesús en el monte alto convalida su ministerio.  Moisés representa lo más importante a los ojos de los judíos: la Ley. Elías, por su parte, representa a losprofetas que son los portadores y heraldos de la ley. La mayoría de los teólogos están de acuerdo en que es imposible decir qué pasó exactamente eneste acontecimiento del ministerio del Señor. La cultura del mediterráneo de aquél entonces ofrecealgunas notas que nos pueden ayudar a entender. El honor era el valor más importante en la cultura delmediterráneo en la que Jesús desarrolló su ministerio. El poder que Jesús demostró sobre los demonios,le dio la capacidad sólida de reclamar una posición de honor en ese ambiente. Esta posición de honorcontrasta con su origen humilde del que se valieron muchos para humillarle. AUTORIDAD DE JESÚS  Nadie se atrevió a negar la autoridad de Jesús (Mt 13, 54), pero muchos líderes cuestionaban elorigen de su autoridad (Mt 21,23). Algunos llegaron a la conclusión de que el príncipe de los demoniosle ayudaba (Mt 9,34. En losevangelios, los milagros de curación y los exorcismos que Jesús realiza, son vistos por la mayoría de susamigos, seguidores y enemigos como actividades políticas. Esa es la preocupación que intriga a losfariseos en el capítulo veintiuno de san Mateo.«¿Con qué autoridad haces todas estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad?» (Mt 21,23). No podemos olvidar el hecho de que las actividades políticas noautorizadas podían conducir a la muerte. Jesús se expone a ese peligro a lo largo de todo su ministerio.  Jesús conocía estas posibles consecuencias. Después de la confesión de Pedro reconociendo a Jesúscomo el Mesías: «Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.» San Mateo 16:16, Jesús, a partir de entonces, comenzó a explicar alos discípulos que habría de ir a Jerusalén, padecer mucho por parte de los senadores, sumos sacerdotesy letrados, sufrir la muerte y al tercer día resucitar (Mt 16, 21). Jesús estaba completamente convencido de suministerio.

CONCLUSIÓN Jesús esresucitado y exaltado por el Padre. Este es el máximo honor.Pedro, Santiago y Juan son los privilegiados al tener parte en la transfiguración del Señor.Comprenden que Jesús ha arriesgado demasiado en su apostolado, como quien vive al borde del peligroen

todo momento, pero que al mismo tiempo mantiene una posición favorable ante el Padre. Tambiénaprenden que las actividades de Jesús son agradables a Dios.La transformación física de Jesús nos recuerda la que experimentó Moisés al volver del monte Sinaícon las tablas de la Ley (Ex 34,29). Tanto los judíos en el éxodo, como los discípulos en la transfiguración del Señor, quedan transformados ante la presencia de Dios. Nosotros también podemos ser transformados por la presencia divina mientras celebramos la SantaEucaristía. Esta transformación tiene que ser auténtica y esencial. No se trata de una simpletransformación física. Se necesita una conversión de corazón. Eso es lo que espera el Señor de cada unode nosotros.

7. 8. 9 10.

CREDO DE LOS APÓSTOLES ORACIONES PADRE NUESTRO OFRENDA

11. ACTIVIDAD EN APLICACIÓN A LA LECCIÓN: (SUGERENCIAS)  Pintar y comentar la hoja que ilustra la lección.  Repasar el texto a memorizar  Preguntar: ¿Quiénes eran los discípulos que acompañaron a Jesús al Monte alto?, ¿Quiénes se aparecieron junto a Jesús en el Monte Alto?, ¿Qué le pidieron los tres discípulos a Jesús?

12. CANTO FINAL Y DESPEDIDA

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA Las Sagradas Escrituras Versión Reyna-Valera 1960 Libro de Oración común Homilías para el Leccionario Dominical Ciclo A. Ministerio Hispano TEC. Trigodedios.blog enelnombredejesus.blogspot.com salvados.org e odo libertad de la esclavitud.html hommedenbas.blogspot.com http://www.waynepartain.com/ http://www.convertidosacristo.org/ http://www.lectionary.org elrincondelasmelli.blogspot.com educarconjesus.blogspot.com sermon4kids.com www.bancodeimagenesgratis.com chiclanahoy.blogspot.com www.revistaecclesia.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.