IGLESIA PARROQUIAL DEL SALVADOR (SANTA CILIA)

IGLESIA PARROQUIAL DEL SALVADOR (SANTA CILIA) Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-159- SAC NOMBRE: I.P. EL SALVADOR COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA

4 downloads 147 Views 116KB Size

Story Transcript

IGLESIA PARROQUIAL DEL SALVADOR (SANTA CILIA)

Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP-159- SAC NOMBRE: I.P. EL SALVADOR COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: CANAL DE BERDÚN TÉR. MUNICIPAL: SANTA CILIA LOC. O PEDANÍA: SANTA CILIA COORD. UTM: 30T 687300 4710495 650m FORMA DE ACCESO: Carretera N- 240. La iglesia parroquial del Salvador se levanta en un extremo del casco urbano, en la margen izquierda del río Aragón.

NIVEL DE PROTECCIÓN:

TITULARIDAD: ECLESIÁSTICA TIPO U OBJETO: IGLESIA PARROQUIAL

PLANTA: 1.- TORRE Y ENTRADA LADO SUR 2.- ENTRADA LADO NORTE 3.- CORO 4.- ALTAR MAYOR Y RETABLO DE LA ASCENSIÓN 5.- RETABLO DE SAN INDALECIO Y TALLA DE LA VIRGEN DE LA PEÑA 6.- RETABLO DEL SANTO CRISTO 7.- RETABLO DE LA VIRGEN DEL ROSARIO 8.- RETABLO DE SAN JOAQUÍN Y PILA BAUTISMAL

DIMENSIONES EXTERIORES: LARGO:

ALZADO:

ANCHO: DIMENSIONES INTERIORES: LARGO: 25 m (nave + presbiterio) ANCHO: 7.5m (ancho nave). 17.5 m (con capillas) DESCRIPCIÓN: Iglesia de planta rectangular de una sola nave longitudinal y cuatro capillas entre los contrafuertes, dos a cada lado y comunicadas entre sí, que simulan una planta de cruz latina. La nave se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en testero resto canónicamente orientado. Preside la cabecera el retablo mayor barroco de la Ascensión. Los muros del presbiterio están ornados con pinturas murales que simulan cortinajes, mientras que la bóveda recibió decoración de temática vegetal y la venida del Espíritu Santo con once lenguas de fuego. Las capillas abren a la nave mediante arcos de medio punto cuyo intradós está decorado con pinturas barrocas de guirnaldas florales, sacadas a la luz tras la última restauración. La primera capilla del lado de la epístola acoge el retablo de la virgen del Rosario, y la segunda, el de San Joaquín. La primera y la segunda capilla del muro del evangelio, por su parte, están dedicadas a San Indalecio y al Santo Cristo, respectivamente. El cuerpo de la iglesia presenta cinco tramos cubiertos con bóveda de cañón con lunetos reforzada con fajones, que apean en ménsulas sencillas. Las capillas laterales lo hacen con bóvedas de arista decoradas con pinturas de ángeles y flores. Posee coro en alto a los pies del templo desde el que se accedía a la antigua abadía a través de una sencilla puerta de medio punto, hoy tapiada. EXTERIORMENTE, el templo presenta una gran sobriedad y solidez, que en nada hace sospechar la decoración del interior que acabamos de comentar. Muy al contrario, muestra unos sencillos muros de mampostería y tiene adosado a los pies la antigua casa- palacio que fue propiedad del clavero del monasterio de San Juan de la Peña hasta la segunda mitad del siglo XIX. Posee dos entradas. La principal abre en el muro norte, junto al río, y consta de arco apuntado dovelado, en cuya clave aparecen las letras IHS, del anagrama de Cristo. Esta portada queda cobijada por un pequeño atrio, de planta cuadrada y cerrado, encima de cuya puerta aparece, aunque muy deteriorado, el escudo del monasterio de San Juan de la Peña, símbolo de pertenencia del templo al citado monasterio pinatense. La otra portada, acceso actual al templo, abre en el lado sur, en el cuerpo inferior de la torre campanario. Ésta última presenta planta cuadrada y cuatro tramos, los dos últimos abiertos con ojos de medio punto por los que asoman las campanas. En el dintel de una de las ventanas de la torre puede leerse: 1646. AUTOR/ AUTORES DEL EDIFICIO: DESCONOCIDO

CONTEXTO CULTURAL: EDAD MODERNA ESTILO: BARROCO DATACIÓN: SIGLO XVIII (terminada en 1729 según Ana Isabel Lapeña).

OTROS ELEMENTOS DE INTERÉS: Fragmentos de pintura mural: Estilo gótico. Datación siglo XV, según Mª Isabel Lapeña Paúl. Sitas en el muro norte de la nave, cerca de la puerta de entrada. Estado de conservación: Bueno aunque son evidentes las pérdidas de material. Estas pinturas aparecieron en los muros de la iglesia y fueron trasladadas a lienzo.

HISTORIA DEL EDIFICIO: Los orígenes de la localidad de Santa Cilia (abreviatura de Santa Cecilia) son inciertos, aunque su nombre aparece vinculado a lo largo de los siglos al monasterio de San Juan de la Peña y, especialmente, a uno de sus oficios monásticos, el clavero, cuya propiedad sobre el priorato de Santa Cilia aparece perfectamente documentada desde 1246, aunque probablemente, según Ana Isabel Lapeña Paúl, el pequeño priorato de Santa Cilia estuviera ya unido al dominio pinatense desde el primer tercio del siglo XI. Si bien existen documentos que hablan de la existencia del lugar ya en el siglo X, la fecha clave en la historia medieval de Santa Cilia es la de 1336 cuando se le otorga su carta de repoblación, con el fin de acabar con la despoblación causada por la elevada mortandad y las excesivas cargas impuestas a sus habitantes por el monasterio pinatense. Por esta carta los vecinos de la localidad obtuvieron importantes beneficios, entre otros, la libertad, la exención de servidumbre, y la equiparación al “status” privilegiado de los infanzones. En contraprestación, el pueblo renunciaba a ciertas rentas y a parte de los diezmos y primicias que, desde esta fecha, pasaban a ser disfrutadas en su totalidad por el clavero pinatense. La actual iglesia parroquial, fue construida en la primera mitad del siglo XVIII, sobre un templo anterior, también dedicado a San Salvador, y cuya existencia está documentada, al menos, desde 1336. Como recoge Ana Isabel Lapeña, ya desde finales del siglo XVII las fuentes documentales conservadas mencionan la necesidad de hacer reparaciones en los tejados, en la escalera del coro y en otras partes. Y aún en los primeros años de la siguiente centuria se expresa el deseo de “reparar e ilustrar dicha iglesia”. Según la citada historiadora, hacia 1725 debieron comenzar las obras de construcción del nuevo templo, que finalizarían, prácticamente en su totalidad, en 1729. Una vez concluida la construcción del edificio, se procedió a ornar los paramentos interiores con unas pinturas murales barrocas que, cubiertas por capas de cal con el paso de los siglos, fueron de nuevo sacadas a la luz tras la última restauración. Y completando la dotación de la iglesia, hacia 1767 se emprendieron las obras del nuevo retablo mayor dedicado a la Ascensión de Cristo a los cielos. Del templo primitivo quedan aún algunos vestigios en la iglesia actual como, por ejemplo, la portada principal del lado norte y la base de la torre campanario (recrecida en el siglo XVIII), en una de cuyas ventanas figura la fecha de 1646. Del mismo modo, en el nuevo templo se reaprovecharon algunos de los más importantes retablos como el de la Virgen del Rosario (S. XVI).

Hoy en día, la iglesia parroquial de Santa Cilia está en bastante buen estado de conservación y todo el núcleo urbano de la localidad fue declarado conjunto histórico- artístico del camino de Santiago.

RESTAURACIONES: En la década de los años 90 el Gobierno de Aragón emprendió las obras de rehabilitación de la Iglesia parroquial de Santa Cilia de Jaca. Durante las obras de restauración se realizaron catas que permitieron descubrir las pinturas barrocas que estaban ocultas bajo las capas de cal y recuperar la decoración mural original, labor encargada al restaurador D. Liberto Anglada Serrano. En esta misma fase de los trabajos se encargó a la restauradora, Dña. Aranzazu Echevarría Torres la consolidación y limpieza del retablo mayor y del de la Virgen del Rosario. La inversión total que el Gobierno de Aragón destinó a esos procesos ascendió a veinte millones de pesetas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO: BUENO en general el estado en el que se conserva la fábrica del edificio, no observándose grietas importantes ni manchas de humedad en los paramentos. Sin embargo, existe un importante problema de termitas en la tarima del suelo. De hecho, se aprecian ya huecos bastante grandes producidos por las termitas, especialmente evidentes en las capillas del lado sur.

PLAN DE ACTUACIÓN: De acuerdo con lo expresado en el apartado anterior, y a la espera de un estudio más exhaustivo del edificio, el plan de actuación en la iglesia parroquial del Salvador de Santa Cilia de Jaca debería basarse en corregir y eliminar la plaga de termitas que está “minando” el suelo de la iglesia.

BIBLIOGRAFÍA:

-

BUESA CONDE, Domingo J., La Virgen en el reino de Aragón. Imágenes y rostros medievales, ed. Ibercaja, Zaragoza, 1994, Pág. 55- 60.

-

CAJAL ORÓS, Mª Luisa, “Nuestra portada: Santa Cilia de Jaca” en Jacetania, nº 140, 1989.

-

COSTA FLORENCIA, Javier, “El barroco en la Jacetania” en ONA GONZÁLEZ, José Luis y SÁNCHEZ LANASPA, Sergio, Comarca de la Jacetania, Pág.172.

-

GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel, “Retablos renacentistas en la Jacetania” en Coloquio de Arte Aragonés, nº 1, 1978, Teruel, Pág. 143-152.

-

IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier, “Una aproximación a las artes en la Jacetania entre el gótico y el renacimiento” en ONA GONZÁLEZ, José Luis y SÁNCHEZ LANASPA, Sergio, Comarca de la Jacetania, Pág. 164 y Pág. 166 y foto Pág. 166.

-

LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel, Iglesia parroquial de Santa Cilia de Jaca, ed. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2000.

-

MARGALÉ HERRERO, Rafael, El camino de Santiago en la Jacetania y su influencia en el patrimonio arquitectónico de la comarca, ed. Taumar, Zaragoza, 2004, Pág. 114 y dibujo 115.

-

PASSINI, Jean, Aragón. Los núcleos urbanos del camino de Santiago, ed. Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988, Pág. 55- 59.

-

PASSINI, Jean, Aragón, el camino de Santiago. Patrimonio edificado, ed. Gobierno de Aragón, Madrid, 1993, Pág. 111-119.

-

http://www.santacilia.es/

CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN FECHA: 14/04/ 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.