II JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA E IMAGEN Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti

II JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA E IMAGEN Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”- 20-09-2013 La percepción de los pueblos originarios en los medios de com

3 downloads 51 Views 340KB Size

Recommend Stories


MUSEO (II) METROPOLITAN
MUSEO (II) METROPOLITAN De Nueva York En el anterior, que por su extensión quedo reflejada las culturas Griega, Romana, Egipcia y algo de la Oriental

Story Transcript

II JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA E IMAGEN Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”- 20-09-2013

La percepción de los pueblos originarios en los medios de comunicación. El caso del documental “El Etnógrafo”

Juan Carlos Radovich

Resumen Diversas suelen ser las modalidades y perspectivas en que los pueblos originarios son (re)presentados en los medios masivos de comunicación. En la mayoría de los casos dichas imágenes suelen resultar estereotipadas, prejuiciosas y etnocéntricas, no obstante las distintas intencionalidades manifiestas por parte de quienes emiten dichas caracterizaciones.

BATALLA CULTURAL: Nuevas/viejas formas de racismo y discriminación como formas de “recolonización de la diferencia” (Sousa Santos, conferencia: 4-5-12). Se trata de otro aspecto en donde los CONFLICTOS SIMBOLICOS juegan un rol muy particular. Es una disputa desde los MMII contra ciertas NATURALIZACIONES / REIFICACIONES de diversos aspectos de las identidades y construcciones políticas/históricas y culturales de los P.I. Es una disputa desde los MMII contra ciertas NATURALIZACIONES / REIFICACIONES de diversos aspectos de las identidades y construcciones políticas/históricas y culturales de los P.I. que se expresan a través de diversos conceptos.

NEGACIONISMO Y OBLITERACIÓN DE IDENTIDADES (mapuches chilenos; ver Hanglin, Grondona, Casamiquela, Luis A. Romero entre otros). (Diaguita-Calchaquíes en 1973-74 aprox). Huarpes, comechingones, charrúas, selk‟nam. En el caso huarpe, 1 Arq reclamaba la necesidad de existencia de 1 Raza + 1 Lengua + 1 Cultura = Grupo Étnico según Raoul Narroll, 1964. Afirmaba lo siguiente en una nota titulada “Los Huarpes contemporáneos: un caso de identidad ficticia”. La identificación de una etnia implica el reconocimiento de un grupo socio-político definido, vinculado a una serie de elementos particulares (consanguinidad, idioma, cosmovisión, etc.). (…) mecanismo de endoculturación. (…) Mestizaje y Aculturación (…)”Según la etnohistoria y la arqueología los huarpes habrían desaparecido en el siglo XIX. Entonces” (…) la aparición reciente de presuntos individuos huarpes es un caso de identidad ficticia (…).” ESENCIALISMO: Def basadas en identidades pétreas, cristalizadas, inamovibles, fijistas, ahistóricas y estáticas. ENCAPSULAMIENTO: según Hamza Alavi quien lo utiliza para caracterizar cierto modelo E/F para considera a los cps. Basado generalmente en el mito bipolar T/M; la Teoría de la Modernización que opone siempre aunque excluyendo y dicotomizando (R-U; ágrafo-con escritura; Subdes-Des; atrasado-avanzado; AISLADOS: generalmente asociado a su emplazamiento exclusivo en el medio rural. Visualizados bajo la forma del “aislamiento”, geográfico, social, comunicacional, etc. PRETERIZADOS: ubicados en un pasado cristalizado, fijista, inmóvil, ahistórico, generalmente idealizado culturalmente y valorizado positivamente aunque suele asociarse con alguna etapa pasada de la humanidad en condición de “atraso” o “menor evolución social” o grado de desarrollo. Reivindicación del indígena del pasado (si se trata de P.I. desparecidos mejor). Nunca la reivindicación se basa en los P.I. y MMII del presente, especialmente si son activos y conflictivos para ciertos intereses. ECOLOGIZADOS/ RURALIZADOS: Naturalizados cuando son considerados como “pertenecientes a la naturaleza” a través de discursos provenientes de un Etnoromanticismo ecologista y/o el Etnoambientalismo sistémico. Vistos como campesinos aislados, autónomos del mercado y del resto de la sociedad/sistema.

IMPOLUTIZADOS: no contaminados por los elementos de la “sociedad occidental” / capitalista / romantizados en torno a valores de igualdad, equilibrio, respeto, solidaridad interna, etc. DESPOLITIZADOS: ello les posibilitaría vivir sin “conflictos”, negándoles el derecho a la disputa política interna. Se asocia generalmente a reclamarles la “unidad”. [Ej: Féliz Días y otros dirigentes enfrentados e él en “La Primavera” (evangélicos y cercanos al oficialismo provincial de Formosa. Al despolitizarlos no se les permite el disenso interno, la disputa política entre sectores diversos. Incluso en los discursos “más progresistas” está presente esta concpetualización [Ej: Audiencia pública en el Congreso, julio de este año: “Uds tienen que unirse” (dirigente evangélico de trayectoria)]. ETNÓNIMOS (utilización inadecuada Mataco, Toba, Chiriguano, Araucano, Chulupí, etc.) Incluso persisten en diversos niveles socioeconómicos y culturales dificultades de registrar la verdadera pronunciación de los etnónimos autoasignados como por ejemplo Quom y wichi (sin acento). Tal vez se deba a algún sustrato dialectal de nuestro castellano, pero también constituye algo sintomático que no sepa o no se puedan pronunicar bien estos nombres DEMONIZACIÓN POLÍTICA (MANIPULACIÓN DEL MIEDO) “Chiapas en Aluminé” (RN 1994). FARC-ETA-EZLN-NARCOS, etc. RACISMO ABIERTO + XENOFOBIA (Nivaklé-Formosa, pueblo al que no se lo quiere reconocer como P.I. de Formosa y que viven en una frontera porosa y permeable como la mayoría). Era el menos frecuente pero a la luz de diversos hechos ocurridos en los últimos tiempos podemos decir que se está extendiendo. En este caso los indígenas son percibidos como VIEJAS/NUEVAS FORMAS DE LA BARBARIE. Ejemplos podemos encontrar permanentemente en los medios de comunicación: Un periodista radial se preguntaba “con todo respeto” según su propia enunciación si era “posible que un indio (Evo) gobernara Bolivia”. Otro periodista también se preguntaba a quién le importaba que el pueblo wichí tuviera una radio propia, ahora que es factible con la nueva ley de medios de comunicación. Ni hablar del modo en que algunos medios de la provincia de Formosa trataron la reciente cumbre realizada en esta provincia entre el 3 y el 5 de junio pasado. “A Félix Díaz le gusta vestirse con plumas” (diario de Formosa, junio de 2013). Carta de Lector del diario La Nación: “(…) Neoindigenismo ideologizado y manipulado por falsos populismos progresistas (…)“ (La Nación, 7-6-2013). Notas de Rolando Hanglin, Mariano Grondona y otros como el historiador Luis Alberto Romero, convertidos en “sicarios de tinta”, como los llamara Rafael Correa, Presidente de Ecuador. En estas notas el objetivo principal es negar la nacionalidad argentina al pueblo mapuche; jerarquizando la figura de Roca y justificando el genocidio cometido, al caracterizarlo con la necesidad de entenderlo en su época. Con el mismo criterio habría que entender entonces el holocausto o el genocido armenio.

Estos rasgos señalados precedentemente constituirían los “MECANISMOS DE DISPERSIÓN” algunos de los cuales pueden denominarse “mecanismos de trivialización/neutralización” y los “mecanismos de exclusión/represión” de la lucha de los sectores populares indígenas en el marco de un modelo cultural hegemónico, heredero de una confrontación cultural que exigía la destrucción de lo precedente para construir lo nuevo. Modelo de cultura hegemónica basada en la supremacía étnica blanca/europea (“Etnicidades blancas” s/ R. C. de Oliveira).

EL ETNÓGRAFO

En el caso del documental “El Etnógrafo”, desde un abordaje original, se plantean una serie de consideraciones útiles para la discusión y el análisis crítico de situaciones complejas que hacen a los reclamos de derechos específicos de los pueblos indígenas en la Argentina. El documental está bien logrado en el objetivo de mostrar desde cierta interioridad, cuestiones cruciales que hacen a la lucha de la comunidad wichí de la región, con ese detalle fuerte que vimos y que es la presencia de John Palmer como miembro de la comunidad casado con una mujer de la misma. Donde se plantea un tema espinoso y complejo es con el caso penal de Q‟atú, su esposa y la hija de ésta. Q‟atú fue detenido y está procesado por abuso de dicha menor (violación ?!). No sé exactamente la carátula de la causa y en este sentido hay que ser muy cuidadoso, dado que está en curso, pendiente de resolución. Yo no voy a opinar específicamente sobre este caso porque no lo conozco en profundidad, no he trabajado en esa comunidad, et, etc. Pero si voy a señalar algunas cuestiones que creo son imprescindibles de tener en cuenta ante estas situaciones:



El riesgo de caer en el “todo vale” posmoderno, culturalista del relativismo cultural y justificar en ciertas circunstancias los crímenes más aberrantes, desde las formas de violencia más atroces hasta las más sutiles.



No percibir la heterogeneidad interna/diversidad de todo grupo / colectivo social (de género, etaria, clase social, socioeconómica, de poder, ideológicas, políticas, religiosas; etc.). Tienen que ver con diversos intereses, saberes y concepciones del mundo donde generalmente prima la diversidad.



Ninguna particularidad puede analizarse independientemente de las relaciones de poder. Siempre se trata de una cuestión política.

Perspectiva de Género Los DD de las Mujeres indígenas “(…) de buscar una reparación legal para las injusticias cometidas contra ellas por padres, hermanos, maridos abusadores (…)”.

Art. 36º de la DECLARACIÓN DE BEIJING: “Que sean erradicadas las leyes, costumbres y tradiciones que discriminan a la mujer”. No debemos olvidar que las mujeres indígenas siempre suelen ser más oprimidas que los hombres por parte de los sectores dominantes. Víctimas de mayor desigualdad y violencia física y simbólica. O como decía June Nash (2006): “(…) [las mujeres indígenas] se vuelven cada vez más conscientes de su propia discriminación como mujeres dentro de los grupos indígenas (p.313)”].

Ejemplos hay muchos.

1) Interfluvio Teuco-Bermejito. Matrimonios mixtos d 2 tipos: a) Hombre indígena - mujer criolla (+) con DD a relocalización b) Hombre criollo – mujer indígena (-) sin DD a relocalización. Justificando y manipulando ciertas cuestiones vinculadas con las relaciones de parentesco y las pautas residenciales que anteriormente no se tenían en cuenta y que sólo fueron implementadas para obtener mayores beneficios territoriales ciertos grupos Qom, con determinado grado de poder político. 2) Brasil. Estado límitrofe en la Amazonia. Policía indígena como forma de autoadministración del uso de la fuerza, autorizada por el gobierno brasileño, golpea y persigue a homosexuales varones y mujeres, basados en su cultura y valores evangélicos fundamentalistas recientemente adoptados (Adriana Piscitelli, Univ. de Campinas comunicación personal). Que tengamos en cuenta o no estas cuestiones se relaciona con la forma en que debemos hacer nuestro trabajo como antropólogos. Por ello considero que nuestro trabajo puede hacerse ética y políticamente correcto en la medida en que produzcamos un “conocimiento compartido”; un “saber con los otros”, donde “conocemos no a otros sino con otros”, en concreto una posibilidad de conocimiento intersubjetiva (Neufeld y Wallace, 1998:52). “Ello implica asumir explícitamente un „programa epistemológico-teórico-ideológico (político) que debe estar presente (siempre)” (Neufeld y Wallace, 1998:53).

II Jornadas de antropología e imagen 20 de Septiembre 2013 Museo Etnográfico Moreno 350 Buenos Aires (C.A.B.A)

MESA I: (10 a 13h) Investigaciones actuales de los equipos dela Red Encuentro Argentino de Antropologia Visual (ENAAV) Construcción participativa de relatos audiovisuales y perspectiva antropológica. Ana Zanotti (UNAM) Acerca del campo de la Antropología Visual y una propuesta de trabajo interdisciplinario. Elida Moreyra (UNR/CEAVI) PARANADA. Una experiencia de realización de tv documental en las islas de la Provincia de Santa Fe. Maia Krajcirik (UNR/CEAVI) Carnaval de Oruro. El sentir del pueblo boliviano. Juan Jose Cascardi (CONICET/UNLP) Tinku, devoción y cambios". Exploración visual en la fiesta de Ntra Sra de Copacabana. Ciudad de La Plata, Prov. de Bs As. Carolina Menke (AAV-FFyL-UBA/IUNA) Hacia una teoría de la imagen en Antropología visual Marina G. De Angelis (AAV-IRUDI-UBA)

MESA II: (15 a 18h) .La percepción de los pueblos originarios en los medios de comunicación. El caso del documental “El Etnógrafo”. Juan Carlos Radovich (UBA/CONICET) Relaciones de parentesco en el Gran Chaco. Florencia Tola (CONICET/ UPO/ CNRS) Conversaciones informales a propósito del film “el etnógrafo”. Morita Carrasco (ICA-UBA) La mirada del otro en el cine documental. Carmen Guarini (CONICET/UBA)

El nudo del nosotros. Andrea Molfetta (UBA/CONICET) 15.00 hs Proyección El Etnógrafo Una película de Ulises Rosell (2012, 86 min)

Proyección

El Etnógrafo

Colaboran: Lecturas interdisciplinarias del documental social: El caso de El Etnografo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.