II PLAN DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

II PLAN DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2011 -INDICEINTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS GENERALES Y ESQUEMA DEL PLAN 9 DESA
Author:  Elvira Mendoza Gil

1 downloads 102 Views 892KB Size

Recommend Stories


TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR ANIMAL
HOSPITAL DE USAQUEN I NIVEL E.S.E. Presentado por: Adriana del Castillo Felipe Sanabria Jimmy Mendieta TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y BIENESTAR

PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 08/06/2016 PLAN RENOVE DE CALDERAS INDIVIDUALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID OBJETIVO

BIENESTAR ANIMAL Y LA INOCUIDAD PECUARIA
BIENESTAR ANIMAL Y LA INOCUIDAD PECUARIA Pernilla Fajersson Colegio de Postgraduados Campus Veracruz y EcoAgroPec [email protected] Intro

Story Transcript

II PLAN DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2011

-INDICEINTRODUCCIÓN

3

OBJETIVOS GENERALES Y ESQUEMA DEL PLAN

9

DESARROLLO

12



Objetivo 1: Lucha contra el abandono y mejora de las condiciones y oportunidades de los animales abandonados



Objetivo 2: Fomento de la tenencia responsable de animales de compañía



Objetivo 3: Mejora de las condiciones de los establecimientos de animales de compañía



Objetivo 4: Mejora del Bienestar de los Animales de Producción y de los Animales de Experimentación

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN

31

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

2

INTRODUCCIÓN La preocupación por la protección y el bienestar de los animales son valores que caracterizan a las sociedades más avanzadas social y culturalmente. Reflejo de ello son los tratados internacionales ratificados por España, la Declaración Universal de los Derechos del Animal, proclamada el 15 de octubre de 1978, los Convenios de Washington, Berna y Bonn y las Directivas y Reglamentos de la Unión Europea que se hace obligatorio incorporar al derecho español. La Comunidad de Madrid figura en la vanguardia del movimiento de protección animal en España, y reguló esta materia con la promulgación de la Ley de Protección Animal de 1990. En el año 2004 se dio un paso hacia adelante con la propuesta del Plan Plurianual de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, para el periodo 2005-2007, con los siguientes objetivos generales: 1. Fomentar la “tenencia responsable” de los animales, para prevenir su abandono o maltrato. 2. Mejorar la recogida y tratamiento de los animales abandonados o maltratados. Un tercer objetivo general consistió en lograr, a través del Consejo de Protección y Bienestar animal de la Comunidad de Madrid, la máxima colaboración entre todos los agentes implicados en la protección animal: administraciones, sociedades protectoras, profesionales veterinarios, voluntariado, etc. La participación y coordinación de todas las actuaciones resulta fundamental para garantizar el éxito de la iniciativa. Una consecuencia directa del Plan de Protección y Bienestar Animal 2005-2007 como medida para paliar el abandono ha sido la puesta en marcha del Centro Integral de Acogida de Animales de la Comunidad de Madrid , el CIAAM, un centro moderno y pionero, que está gestionado por la FAPA (Federación de Asociaciones de __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

3

Protección Animal) y da servicio de recogida de animales abandonados y/o extraviados a cerca de 60 municipios de la Comunidad de Madrid menores de 5000 habitantes, que por falta de medios, han suscrito un Convenio de colaboración con la Consejería de Economía y Consumo de esta Comunidad especifico en esta materia. El CIAAM tiene capacidad para 250 animales y el personal que lo atiende y gestiona asciende a 12 trabajadores. Esta andadura conjunta entre la Comunidad de Madrid y las Sociedades Protectoras ha dado unos resultados óptimos en el tratamiento de los animales abandonados acogidos en el centro. Sólo en el año 2007 ingresaron 715 perros y 455 gatos, la mayoría de ellos procedentes de colonias felinas silvestres. Además, las instalaciones del CIAAM han sido el marco de acciones educativas dirigidas a colegiales, así como de cursos dirigidos a personal de los ayuntamientos en materia de protección animal. Así, durante los años 2006 y 2007, un total de 28 grupos escolares visitaron el CIAMM, como actividad de sensibilización para el respeto hacia los animales. En el año 2007 se celebraron las Jornadas sobre intervención en bienestar animal dirigidas a personal de Ayuntamientos. Durante dos días se abordaron aspectos relativos a la recogida de animales vagabundos, la gestión de colonias felinas, y se informó sobre la posibilidad de suscribir Convenios en estas materias con la Consejería de Economía y Consumo. A estas Jornadas asistió personal de 32 Ayuntamientos. También se ha celebrado una jornada de puertas abiertas en el CIAAM, convocando a medios de comunicación y a todos los ciudadanos interesados, para que conozcan la posibilidad de la adopción. El impacto mediático de las cadenas de televisión y periódicos que respondieron a la convocatoria se tradujo en un gran número de llamadas interesándose por este tema durante la semana posterior y en consecuencia en un aumento significativo de las adopciones. Además de la recogida diaria que se realiza desde el Centro de Integral de Acogida de la Comunidad de Madrid, se ha puesto en marcha un servicio de recogida urgente 24 horas, VETERCAM, que __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

4

incluye una ambulancia para la atención de animales heridos en vía pública, en la que un veterinario y una ATV proporcionan asistencia veterinaria a aquellos animales que así lo requieren. El destinar más medios a la recogida de animales, se traduce en más oportunidades para los animales abandonados y en la mejora de su calidad de vida mientras encuentran a su propietario o una nueva familia que los adopte, así como un aumento en la seguridad vial y un mayor control de la salud pública. Para mejorar las condiciones de vida de los animales abandonados y paliar así las deficiencias que muestran estos animales en todos los sentidos, la Consejería de Economía y Consumo, a través de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, publica con carácter anual una línea de ayudas dirigidas a Ayuntamientos y a Sociedades Protectoras para construcción y mejora de albergues de animales y para la realización de programas de protección animal, campañas educativas, de sensibilización, informativas, etc. En el año 2005 se atendieron 19 solicitudes de subvención, con un total de 906.942€ repartidos entre los proyectos aprobados, en 2006 las solicitudes ascendieron a 34 con 1.310.529€ repartidos y en 2007 un total de 39 proyectos se repartieron 1.456.303 €. En cuanto a la recogida de animales abandonados y/o extraviados cabe señalar que el alto nivel de implantación del microchip en perros y gatos (sistema de identificación obligatorio en la Comunidad de Madrid desde el año 1993) permite que se recuperen un gran número de animales perdidos o extraviados, con cifras que rondan los 12.000 animales al año. Existe un Convenio de colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, entidad que gestiona el Registro de Identificación de animales de compañía (RÍAC), y que desarrolla el Programa de recuperación de animales extraviados, además de la Campaña Anual de Vacunación antirrábica e identificación y la gestión del Registro de Veterinarios Colaboradores de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Consejería de Economía y Consumo de la Comunidad de Madrid. __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

5

Con el fin de fomentar la tenencia responsable de animales, en el marco del Plan de Protección y Bienestar animal 2005-2007, se han efectuado varias campañas publicitarias en televisión, prensa, radio y autobuses. Las campañas han sido temáticas, abordando aspectos relativos a la protección y bienestar de los animales de compañía, de los animales de trabajo, a la identificación obligatoria, campañas de sensibilización contra el abandono, etc. Cabe destacar las dos campañas realizadas en televisión, una contra el abandono (“Él sólo te tiene a ti, piénsalo”) y otra de fomento de la adopción (“Gracias por elegirme”). En fechas navideñas, tan proclives a la incorporación de mascotas en los hogares se emitió un programa de televisión en la cadena Telemadrid en directo, destinado a concienciar sobre la tenencia responsable de animales. Al mismo tiempo se reconocía el papel de los animales de compañía en nuestra sociedad actual para mitigar la soledad que padecen muchas personas, para asistencia ante limitaciones físicas o psíquicas, en catástrofes y en la lucha contra el crimen. En el programa se subrayó la posibilidad de la adopción como alternativa a la compra, publicitándose las páginas web de protección animal. Como ejemplo de campaña en colaboración con corporaciones locales, en 2007 se llevó a cabo la Campaña de Control de Identificación de animales de Compañía, en colaboración con los ayuntamientos que cuentan con Convenio de recogida de animales vagabundos con la Consejería de Economía y Consumo. Con el fin de involucrar a estas entidades en la educación de propietarios de perros y gatos, se les facilitó un lector de microchip para que efectuaran la comprobación de la identificación de mascotas en sus términos municipales y trípticos informativos para los propietarios. En el marco del Plan de Protección y Bienestar Animal 20052007, también se ha trabajado y se han destinado importantes recursos económicos al fomento de la adopción. Desde el año 2005 se han organizado tres salones para la adopción, en los que los ciudadanos pudieron conocer “en directo” a los perros disponibles __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

6

para adopción en los albergues de las Sociedades Protectoras y del CIAAM. Los dos primeros salones tuvieron lugar en el Complejo Agropecuario de Colmenar Viejo, y se saldaron con un total de 109 adopciones en el celebrado en 2005 y 146 adopciones en el de 2006. La tercera edición del salón de la adopción tuvo lugar en el municipio de Madrid, en concreto en las instalaciones de la Fundación Canal de Isabel II en mayo de 2007. Este acercamiento físico a los ciudadanos pretendió una mejor accesibilidad de las personas interesadas y en definitiva una mayor divulgación de la adopción como alternativa a la compra de un animal. El tercer Salón de la Adopción fue amenizado mediante actividades dirigidas a los más pequeños: teatro, mimo, talleres de pintura de cara, etc, logrando así integrar la sensibilización frente al problema de las mascotas abandonadas en una jornada festiva en la que pudo disfrutar toda la familia. Este tercer Salón se saldó con un total de185 adopciones, 125 de forma presencial y 60 a través de la web Se ha procurado aunar los esfuerzos de los diferentes albergues públicos y de asociaciones protectoras en pro de la adopción mediante la puesta en marcha del Proyecto denominado “MadridAdopta”. Como parte fundamental del mismo se ha creado a nivel informático una red de centros de acogida de animales, cuyo máximo exponente es una página web, www.madrid.org/adanweb, donde el usuario puede acceder a la información sobre todos los animales en oferta para adopción en la Comunidad de Madrid: edad, tamaño, carácter, albergue en el que se encuentran, etc. Los albergues y centros participantes van actualizando la información para que todos los animales tengan su oportunidad. Desde su puesta en marcha hasta el momento de elaborar este documento, se han adoptado a través de este sistema más de 2.400 perros y gatos de los centros participantes. Otro aspecto importante que contempla el Plan de Protección y Bienestar animal 2005-2007 es el control de establecimientos que mantienen animales de compañía (núcleos y parques zoológicos, establecimientos de cetrería, de venta, etc.), realizándose en el __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

7

periodo mencionado gran número de inspecciones, la mayoría de ellas de oficio. Se han tramitado en el mismo periodo 2500 denuncias por infracciones relativas a la protección animal y cuando las condiciones en las que se encontraban los animales lo han hecho aconsejable, se han efectuado incautaciones preventivas de los mismos, para su ingreso en el CIAAM o en albergues municipales y de protectoras. En la labor inspectora se cuenta con la colaboración del SEPRONA de la Guardia Civil. Concluido el Plan 2005-2007, se hace preciso seguir profundizando en las líneas de actuación ya existentes, avanzando al mismo tiempo con el planteamiento de nuevas iniciativas en materia de protección animal. La experiencia obtenida y el conocimiento de los problemas que aún existen en este ámbito llevan a la propuesta de la puesta en marcha de un Segundo Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid a desarrollar durante los años 2008 a 2011.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

8

OBJETIVOS GENERALES Y ESQUEMA DEL PLAN El II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid mantiene una continuidad en cuanto a los objetivos básicos que se definieron en el primer Plan, es decir la educación para la tenencia responsable de animales de compañía y la lucha contra el abandono y el maltrato animal. El fomento de la adopción centrará asimismo gran parte de los esfuerzos. No obstante, en base a la experiencia obtenida y al conocimiento de los problemas existentes, se proponen nuevas actividades para avanzar en este terreno. El segundo plan amplía su espectro de actuación a los animales de producción y a los de experimentación, incorporando actividades como la regulación de la formación en bienestar animal, la elaboración de procedimientos de inspección, etc. La publicación a nivel nacional en 2007 de una ley nacional de bienestar animal que tipifica las infracciones y establece las sanciones en esta materia posibilita el establecimiento de un régimen disciplinario del que antes se carecía. El II Plan se articula en torno al planteamiento de cuatro Objetivos Generales que se pretenden alcanzar mediante una serie de actividades específicas:

1. OBJETIVO Lucha contra el abandono y mejora de las condiciones y oportunidades de los animales abandonados

ACTIVIDADES:

1.1 Realización de un estudio integral sobre el abandono de animales 1.2 Acondicionamiento del CIAAM para el albergue de otras especies: nave de gatos y animales de producción __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

9

1.3 Ampliación de la capacidad de recogida del CIAAM, con instalaciones de apoyo en la zona sur de Madrid 1.4 Implantación de un Programa de Gestión común para los Centros de Recogida de Animales 1.5 Fomento de la adopción desde las tiendas de animales 1.6 Ayudas a entidades locales y sociedades protectoras para crear y mejorar centros de acogida y para el desarrollo de programas sanitarios sobre animales abandonados 1.7 Regulación normativa de las condiciones de las entidades de recogida de animales vagabundos

2. OBJETIVO Fomento de la tenencia responsable de animales de compañía

ACTIVIDADES:

2.1 Actualización del Registro de Identificación de Animales de Compañía de Madrid- R.I.A.C. 2.2 Desarrollo de actividades de educación y sensibilización para el bienestar y protección animal 2.3 Fomento del papel de los animales de asistencia en la sociedad 2.4 Regularización de la tenencia de nuevas especies de animales de compañía: exóticos 2.5 Asistencia veterinaria a animales de propietarios desfavorecidos

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

10

3. OBJETIVO Mejora de las condiciones de los Centros de animales de compañía

ACTIVIDADES: 3.1 Elaboración y Desarrollo de un Programa de Inspección y Control de los establecimientos de animales de compañía 3.2

Creación e instauración de un sello establecimientos de la Comunidad de Madrid

de

calidad

para

4 OBJETIVO Mejora del bienestar de los animales de producción y de los animales usados en experimentación y otros fines científicos

4.1 Actuaciones para mejora del bienestar de los animales de producción ganadera 4.2 Actuaciones para mejora del bienestar de los animales usados en experimentación y otros fines científicos

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

11

DESARROLLO DEL PLAN

Objetivo 1: Lucha contra el abandono y mejora de las condiciones y oportunidades de los animales abandonados

1.1 REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO INTEGRAL SOBRE EL ABANDONO DE ANIMALES El abandono, es una de las principales causas de ingreso de animales en los centros de acogida, seguida de actuaciones de incautación, extravíos, etc. Es por lo tanto, uno de los mayores problemas en materia de protección de animales domésticos en la Comunidad de Madrid, y el que requiere de una mayor dotación humana, material y económica: gestión de centros, recogida de animales abandonados, fomento de las adopciones, educación y divulgación… La necesidad de luchar contra este fenómeno requiere la realización de un análisis exhaustivo para esclarecer las causas concretas del mismo, es decir, conocer los tipos de animales que se abandonan, su origen, las causas

del

abandono,

así

como

el

perfil

de

los

propietarios

que

desgraciadamente recurren a esta medida. Con las conclusiones obtenidas se propondrán las medidas que se consideren mas adaptadas para evitar el abandono, las cuales irán dirigidas a los grupos de propietarios de animales que se determinen.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

12

1.2 ACONDICIONAMIENTO DEL CIAAM PARA EL ALBERGUE DE OTRAS ESPECIES: NAVE DE GATOS Y ANIMALES DE PRODUCCIÓN.

El CIAAM de Colmenar viejo está estructurado en una zona de administración y servicio veterinario, y una zona de alojamiento de animales. Esta última se compone de tres naves con veinticuatro cheniles cada una. Cada nave cuenta en su zona mas distal con cheniles adaptados para el alojamiento de gatos, cuya estructura es similar a los de los perros, con la particularidad de que una malla metálica evita la salida de los gatos por la zona de barrotes y la parte superior de las zonas descubiertas. Estas instalaciones cubren las necesidades fisiológicas de los gatos albergados pero no siempre pueden considerarse las más adecuadas para cubrir las etológicas, pues la cercanía a los cheniles de los perros les somete a un importante estrés ambiental. Por otro lado, en ocasiones resulta necesario el alojamiento de animales de especies de producción que vagan por zonas rurales, bien por haberse extraviado o bien por haber sido abandonados, además de la posible

realización de incautaciones de estos animales. La falta de

instalaciones adecuadas para alojar estos animales, hace que las recogidas se deriven a otras instalaciones, lo cual puede demorar su retirada de la vía pública, con el consecuente problema de seguridad vial que ello origina. Estas dos situaciones plantean la necesidad de la construcción de un nuevo módulo para alojamiento de animales alejado de los anteriores, y compuesto de las siguientes zonas:

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

13

1. Zona para el alojamiento de gatos, compuesto de varios compartimentos con zona interior calefactada y zona exterior especialmente diseñadas para esta especie animal.

2. Zona polivalente para alojar animales de producción, con varios boxes y zonas de paseo para alojar especies de producción, ya sean bovinos, ovinos, caprinos, porcinos o equinos.

1.3 AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE RECOGIDA DEL CIAAM, CON UN PUNTO DE APOYO EN LA ZONA SUR DE MADRID. La puesta en marcha del CIAAM de Colmenar Viejo en el año 2005, supuso un avance importante en materia de recogida y alojamiento de animales vagabundos en la Comunidad de Madrid, al dar servicio a los municipios menores de 5000 habitantes, que no pueden asumir esta competencia por falta de recursos.

A la suscripción de convenios de recogida de perros y gatos con municipios para su alojamiento en el CIAAM, se ha unido a la llegada a éste de animales procedentes de incautaciones, efectuadas por razones de bienestar animal. Debido a la creciente demanda de solicitudes de recogida, el centro poco a poco ve saturada su capacidad de albergar animales, lo cual a medio plazo redunda en el bienestar de los mismos. Para dar solución a este problema se plantea la necesidad de ampliar las plazas del mismo, con la utilización de otras instalaciones en la zona sur de la Comunidad de Madrid, y atender así a la demanda de recogida de los

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

14

municipios cercanos que han suscrito convenio de recogida y a las posibles incautaciones en esta zona. La previsión, por tanto es zonificar la

recogida de animales

abandonados y alojarlos en cada uno de los puntos de alojamiento en función del municipio en el que

hayan sido recogidos. Así se pretende

minimizar el periodo transcurrido entre la solicitud de recogida realizada por el ayuntamiento correspondiente y la realización de la misma, al reducir considerablemente la distancia a recorrer y ampliar los servicios de recogida.

1.4 IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN COMÚN PARA LOS CENTROS DE ACOGIDA DE ANIMALES

La puesta en marcha de la denominada “Red de Centros” propuesta en el primer Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, dio su primer paso con la creación en el año 2006 de la página “Adanweb” que unifica en un solo acceso los datos relativos a los animales disponibles en adopción en los diferentes albergues de la Comunidad de Madrid. Se abre así la posibilidad de realizar consultas con criterios filtrados para facilitar al ciudadano el acceso a esta información según sus necesidades y preferencias.

Un paso adelante dentro de la Red de Centros es la creación de una aplicación informática accesible a todos los centros que lo soliciten, que facilite la gestión administrativa y clínica de los mismos y realice la publicación de los animales registrados en ella como adoptables en “adanweb”.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

15

El programa informático se compondría de los siguientes registros, interrelacionados entre sí: 1. Censo de animales: crea y gestiona el censo y ficha de datos de animales de cada centro, pasando los

calificados como adoptables

directamente a ser publicados en “adanweb”. Mantiene un histórico de los movimientos del centro. 2. Registro de entradas y salidas: especifica origen y destino de los animales, causas de su alta y de la baja. 3. Registro clínico de actuaciones: es el

registro de las actuaciones

clínicas llevadas a cabo a efectos de informatizar los historiales clínicos. 4. Registro de perros potencialmente peligrosos, se trata de una calificación adicional 5. Registro de propietarios: con este registro se podrían realizar comunicaciones a los

propietarios, incluiría actuaciones vía correo

ordinario o electrónico e incluso mensajes SMS. 6. Gestión de avisos de recogida de animales. 7. Registro de personal del centro. 8. Protocolo de adopciones, registraría las adopciones realizadas, así como el origen de las mismas (consulta de “adanweb”, de la página web del centro, teléfono…). El interés de este registro es el tratamiento estadístico de los datos para conocer las vías por las que los ciudadanos deciden adoptar en cada centro.

La creación de estos registros permitirá, además de facilitar las gestiones

administrativas

de

los

albergues,

la

emisión

y

remisión

automática de los partes trimestrales de entradas y salidas al Área de Protección Animal, fundamentales para la programación de actuaciones.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

16

La implantación del programa se realizará en primer lugar en el CIAAM y posteriormente en los centros que lo soliciten.

1.5 FOMENTO DE LA ADOPCIÓN EN TIENDAS DE ANIMALES

Como se indica en el apartado anterior, dentro de las medidas de promoción de la adopción contempladas en el Primer Plan de Protección y Bienestar Animal, se incluyó la publicación conjunta en una única dirección de Internet de los animales disponibles para ser adoptados ubicados en los albergues de la Comunidad. Esta iniciativa permite a la población acceder de forma global a la información y con ello facilitar la toma de la decisión de adoptar un animal.

A la hora de fomentar las adopciones de animales, una de las poblaciones diana es, sin duda, aquella que ya previamente se interesa por adquirir un animal, por lo que es fundamental facilitar la información existente de animales en adopción, en aquellos centros relacionados con la venta de animales o sus accesorios.

De este modo, se plantea el desarrollo de una experiencia piloto con la colocación, en tiendas de animales, de terminales informáticos conectados permanentemente a la página adanweb.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

17

1.6 AYUDAS A ENTIDADES LOCALES Y SOCIEDADES PROTECTORAS PARA CREAR Y MEJORAR CENTROS DE ACOGIDA Y PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS SANITARIOS SOBRE ANIMALES ABANDONADOS

De forma paralela a las actuaciones encaminadas a la mejora en la custodia de animales abandonados por parte de la Comunidad de Madrid, se continuará con la labor de fomento de protección de animales en otros centros, tanto de titularidad municipal como los pertenecientes a entidades colaboradoras. El desarrollo de esta línea de actuación se llevará a cabo como en el plan anterior, es decir mediante al convocatoria pública de ayudas para la construcción, ampliación y remodelación de instalaciones así como para el equipamiento de los centros, incluyendo la adquisición de lectores de microchip. Además, para dar respuesta al problema de escasez de personal con funciones en protección animal de los pequeños municipios, se pretende ampliar las ayudas, de forma que se pueda cubrir esta necesidad. Por otro lado, en el caso de las entidades colaboradoras se continuará con las actuaciones destinadas a la mejora sanitaria de los animales y a su cuidado, así como con el desarrollo de programas de esterilización permanente, todos ellos subvencionables. Se continuará asimismo con las líneas de actuación existentes en materia de divulgación de campañas cuyo contenido esté en consonancia con lo dispuesto en al Ley 1/1990, así como el desarrollo de estudios y trabajos científicos que versen sobre protección y defensa de los animales.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

18

1.7 REGULACIÓN NORMATIVA DE LAS CONDICIONES DE LAS ENTIDADES DE RECOGIDA DE ANIMALES VAGABUNDOS

El artículo 18 de la Ley 1/1990, de 1 de febrero de 1990, de Protección de Animales Domésticos, establece que corresponderá a los Ayuntamientos

recoger

los

animales

abandonados.

A

tal

fin

los

Ayuntamientos dispondrán de personal adiestrado y de instalaciones adecuadas o concertarán la realización de dicho Servicio con la Consejería Competente, con Asociaciones de Protección y Defensa de los Animales o con entidades autorizadas para tal fin por dicha Consejería.

El Decreto 44/1991,de 30 de mayo de 1991, que establece el Reglamento de la Ley 1/1990, indica en su artículo 25 que la recogida de animales abandonados corresponde a los ayuntamientos. Éstos deben disponer de medios propios o bien lo pueden concertar con la consejería competente (menores de 5.000 habs), con Asociaciones de Protección y Defensa de los Animales o con entidades autorizadas

para tal fin por la

Consejería.

En base a la normativa mencionada, en la Comunidad de Madrid existe una diversidad en la recogida de animales abandonados: servicios propios de la Administración, Asociaciones Protectoras de Animales, y Entidades de carácter empresarial que asumen esta competencia. Ello hace necesario regular las condiciones de autorización, los requisitos y las normas de funcionamiento de las entidades de recogida de animales abandonados.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

19

Objetivo 2: Fomento de la tenencia responsable de animales de compañía

2.1 ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE ANIMALES DE COMPAÑÍA DE LA COMUNIDAD DE MADRID- R.I.A.C.

A partir de la publicación de la Orden 11/1993 de 12 de enero, que regula la identificación animal en la Comunidad de Madrid, se creó una base de datos o Registro que permitía la emisión y control de los códigos identificadores de los animales domésticos, así como el procesado y almacenamiento de todos los datos especificados en la norma quinta de la citada Orden. Esta base de datos, denominada R.I.A.C (Registro de Identificación de Animales de Compañía), ha permitido cumplir las normas de control previstas en la Ley de Protección de los Animales Domésticos de 1 de febrero de 1990.

Dentro de las acciones de sanidad y protección de los animales encomendadas al Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (ICOVM), se encuentran entre otras, la Gestión del R.I.A.C.

Debido al tiempo transcurrido desde la puesta en marcha de este Registro, se considera necesario la actualización y depuración de los datos registrados en el mismo, así como una mejora en el modelo actual de consulta de información. Se pretende crear, por tanto, un sistema dinámico y actualizado, al que puedan tener acceso todas las partes implicadas en el manejo de dicho registro y poder explotar la información de forma rápida y eficaz. __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

20

2.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL Las medidas de educación y sensibilización deben ser la base del cambio de actitud hacia los animales y por tanto de la prevención de todas las formas de maltrato y el camino hacia la tenencia responsable. En este sentido se proponen las siguientes líneas de actuación 1. Campañas publicitarias: Se continúa con la realización de diferentes campañas de publicidad dirigidas a la tenencia responsable y lucha contra el abandono, información sobre la identificación, vacunación antirrábica y esterilización. Se emplearán los diferentes medios de comunicación. 2. El fomento de la adopción centrará gran parte de los esfuerzos, por lo que se prevé la celebración de nuevas ediciones del Salón de la Adopción. 3. Actividades de formación: acciones educativas que aprovecharán las aulas e instalaciones del CIAAM de Colmenar Viejo. Se continuará con las charlas a colegiales. Se prevén también jornadas dirigidas a personal de los ayuntamientos, en especial veterinarios municipales, en materia de protección animal. La formación del personal de Ayuntamientos con Convenio de Recogida de animales vagabundos es asimismo otra actividad formativa prevista, como continuación de lo desarrollado en el plan anterior.

2.3 FOMENTO DEL PAPEL DE ASISTENCIA EN LA SOCIEDAD

LOS

ANIMALES

DE

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

21

Los animales tienen un papel fundamental tanto en la asistencia de personas con discapacidad como en la terapia de determinados colectivos, habiendo quedada probada con creces su importancia en temas tan importantes como su papel como perros de ciegos o en el tratamiento del autismo o la hipoterapia para niños con síndrome de Down. Sin olvidarnos por supuesto de su labor en el campo de la tercera edad.

Es uno de los objetivos de este nuevo plan fomentar el papel de los animales de asistencia y terapia en la sociedad mediante, entre otros, la firma de acuerdos con este tipo de colectivos.

2.4 REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE NUEVAS ESPECIES DE ANIMALES DE COMPAÑÍA: EXÓTICOS De forma tradicional, sólo unas pocas especies animales de entre las miles existentes se habituaron a la forma de vida ligada al ser humano, es decir a la domesticación. La sociedad del desarrollo y globalización, ha llevado a la demanda de la población a considerar nuevas especies como animales de compañía. De hecho, numerosas especies tradicionalmente consideradas como salvajes, exóticas, silvestres o incluso de producción están pasando a formar parte de la

vida

cotidiana:

hurones,

cerdos

de

Vietnam,

cobayas,

iguanas,

mapaches, e incluso diferentes artrópodos. La tenencia de estos animales exige el mantenimiento de unas condiciones ambientales adecuadas a sus necesidades, como puede ser la existencia de terrarios de dimensiones adecuadas, regulación de su temperatura, alimentación especial, así como la adopción de medidas de seguridad destinadas a evitar escapes. Estos condicionantes no siempre son tenidos en cuenta por los compradores, debido en primer lugar al desconocimiento y también a que la __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

22

adquisición de estos animales en ocasiones se efectúa de manera poco meditada, por influencia de modas, etc. La facilidad aparente para su tenencia, unido a la amplía oferta a precios asequibles, ha extendido la presencia de nuevas especies en los hogares, como animales a animales de compañía. Ya en el año 1998, una encuesta efectuada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, entre jóvenes, estimó que en el 52% de los hogares madrileños se convive con un animal de compañía y en concreto en el

8,5% de los hogares la mascota era un reptil (*)

(*) 1999. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades no Transmisibles dirigido a población juvenil. SIVFRENT-J

Al tratarse de animales cuya convivencia con el hombre se limita a unos pocos años, y no haber sido aún posible una selección de estirpes en función de su comportamiento,

el propietario se encuentra en ocasiones

con animales de difícil manejo que pueden en ocasiones resultar incluso peligrosos: serpientes pitón, mapaches, suricatas, guacamayos, varanos…. El mantenimiento de estos animales puede asimismo suponer un riesgo sanitario para los poseedores de los mismos, siendo los reptiles portadores asintomáticos de Salmonella spp., los mamíferos carnívoros posibles transmisores de rabia (hurones, mapaches…) y los roedores exóticos pueden ser reservorios de hantavirus. En la Comunidad de Madrid se tiene constancia de numerosos casos humanos de psitacosis asociados a la convivencia con aves exóticas. Muchos de estos animales acaban siendo abandonados por sus propietarios, liberándose al medio ambiente, con el riesgo ambiental, sanitario y de seguridad ciudadana que ello conlleva: colonias de cotorra gris en Madrid, colonia de mapaches en el parque del sureste de Madrid. aparición de una boa constrictor en Zaragoza, de una serpiente pitón de 5 m en Pontevedra, recogidas de iguanas de vía pública, etc Por todo ello, parece razonable el iniciar una serie de medidas destinadas a asegurar que la tenencia de estas especies como animales de

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

23

compañía garantice en todo momento el bienestar de los mismos y no suponga un peligro para las personas y para el medio ambiente. Las medidas pasarían por: Controlar la identificación de estos animales. Extender la obligatoriedad de tratamientos preventivos (rabia) a otras especies susceptibles. Regular el régimen de tenencia de los mismos, estableciendo una serie

de

requisitos

que

garantice

los

puntos

detallados

anteriormente. Control en los puntos de venta de estos animales. Adaptación de los centros de acogida para poder albergar estas especies.

2.5. ASISTENCIA VETERINARIA PROPIETARIOS DESFAVORECIDOS

A

ANIMALES

DE

La tenencia responsable de animales pasa por procurar a las mascotas la asistencia sanitaria que precisen en cada momento. Uno de los puntos que más se intenta fomentar es la esterilización, como medida clave para evitar un incremento incontrolado de las poblaciones caninas y felinas,

que

como se sabe, deriva a corto plazo en el abandono de muchos animales, además de otros problemas de salud pública, seguridad vial, etc.

Por

otra

parte,

existen

en

la

sociedad

grupos

especialmente

desfavorecidos, como son los minusválidos y las personas mayores, entre los que los animales pueden tener un papel fundamental aportando su ayuda, cariño y compañía. Estos grupos suelen tener una baja capacidad económica, viviendo a menudo de reducidas pensiones.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

24

Para ayudar a que estas personas asuman la tenencia responsable, se plantea la puesta en marcha de un Servicio Veterinario, de carácter móvil, que atienda a los animales de estos grupos sociales a un precio inferior al del mercado, realizando preferentemente esterilizaciones.

Objetivo 3: Mejora de las condiciones de los Establecimientos de Animales de Compañía

3.1 ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE INSPECCIONES A ESTABLECIMIENTOS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

La Ley 1/1990 de protección de los animales domésticos de la Comunidad

de

Madrid,

regula

en

su

capítulo

III

los

criaderos

y

establecimientos de venta de animales de compañía y en su capítulo IV los establecimientos para el mantenimiento temporal de animales de compañía, indicando en ambos casos que deben ser declarados núcleos zoológicos.

El Decreto 44/1991 que desarrolla la citada Ley, especifica el procedimiento para el alta en registro, en concreto indica la documentación que debe presentarse junto con la solicitud de inscripción así como las características que deben reunir las instalaciones.

Por otro lado el Decreto 176/1997 regula el registro de actividades que desarrollan actividades económico – pecuarias en la Comunidad de Madrid, entre las que se incluyen, entre otras:

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

25

centros de animales de compañía: o o

criaderos residencias,

o

centros de venta,

o

escuelas de adiestramiento,

o

albergues o centros de acogida,

o

centros de tratamiento

agrupaciones o

perreras deportivas,

o

centros de cetrería,

o

palomares,

o

colecciones itinerantes de animales domésticos

o

Otras agrupaciones

Núcleos zoológicos: o

Parque o jardín zoológico

o

Aula de la naturaleza

o

Acuarios

o

Colección zoológica Privada

o

Centros de recogida

o

Circos

o

Otros núcleos.

Todas estas instalaciones son inspeccionadas por los Servicios Veterinarios Oficiales para poder proceder a su alta en registro, inspección destinada a verificar que las instalaciones reúnen los requisitos necesarios para alojar animales.

En este segundo plan de protección animal, se pretende llevar a cabo un plan de inspecciones destinado a verificar que las condiciones de alojamiento de los animales se siguen manteniendo en estos centros, __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

26

realizándose también una inspección documental de libros de registro, guías de traslado de los animales ( en caso de ser necesario…), documentación sanitaria y de identificación animal, etc.

Se

llevarán

a

cabo

inspecciones

a

alrededor

de

1.500

establecimientos inscritos actualmente en el Registro, cumplimentándose en la inspección un protocolo relativo al cumplimiento de las condiciones necesarias para garantizar que se cubren las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales. Las inspecciones se centrarán fundamentalmente en establecimiento de riesgo, como pueden ser las rehalas.

3.2 CREACIÓN E INSTAURACIÓN DE UN SELLO DE CALIDAD PARA ESTABLECIMIENTOS

La actividad empresarial relacionada con los animales de compañía tiene en la Comunidad de Madrid un importante peso económico, cómo gran centro de servicios y consumo que es. Según se establece en la Ley 1/1990 para poder ejercer actividades de venta y alojamiento de animales se deben cumplir una serie de requisitos mínimos que deben mantenerse durante todo el ejercicio de la actividad.

Con la finalidad de mejorar las condiciones en las que se mantienen los animales en los establecimientos, así como los controles sanitarios periódicos a los que éstos

someten a sus animales y la información que

ofrecen al consumidor a la hora de decidir sobre la adquisición de un animal, se propone la creación de un sello de calidad, al que podrán

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

27

adherirse aquellos establecimientos que lo soliciten y cumplan una serie de requisitos. El sello de calidad se constituirá así, como un distintivo de excelencia al que podrán acogerse los establecimientos que cumplen condiciones óptimas en materia de bienestar animal.

Objetivo 4: Mejora del Bienestar de los Animales de Producción y de los Animales de Experimentación

4.1 ACTUACIONES PARA MEJORA DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN GANADERA Hoy

en

día

existe

una

mayor

concienciación

social

sobre

las

necesidades de los animales y un rechazo hacia abusos que se consideran intolerables, no justificados ni moral ni económicamente. Es por ello que el bienestar animal de los animales de producción ganadera constituye un objetivo importante en la Comunidad de Madrid en aras a dar respuesta a estas exigencias.

La Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural, es competente en dicha materia en la explotación y transporte de animales, y para ello se sirve de las siguientes actuaciones:



Elaboración de un Plan anual de Controles Oficiales e Inspecciones en granjas y vehículos de transporte de animales vivos, dichas inspecciones son programadas de acuerdo a las directrices marcadas

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

28

por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación a través de la asistencia a las mesas de coordinación. •

Formación del Personal Inspector a través de la organización de cursos con objeto de dotarles de la cualificación y formación suficiente

para

el

desempeño

de

las

funciones

inspectoras

concernientes a la materia. •

Elaboración de un procedimiento documentado a disposición del personal que realiza controles oficiales, para la realización de inspecciones de forma coherente, coordinada y sistemática en toda la Comunidad de Madrid.



Elaboración de normativa específica para la homologación de cursos de formación en la Comunidad de Madrid, en materia de bienestar animal en granja y transporte dirigida a los cuidadores de animales en dichas fases, con objeto de dar cumplimiento a la normativa aplicable en la materia.



Tramitación de expedientes sancionadores en caso de comisión de infracciones en materia de protección de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio.



Coordinación con otras administraciones, Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación y la Subdirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Comunidad de Madrid, mediante la celebración de reuniones periódicas con objeto de coordinar de forma eficaz los controles en materia de bienestar animal.



Colaboración con otras entidades tales como, Guardia Civil, Policía Local, como órganos de apoyo y refuerzo de las actuaciones con objeto de maximizar la eficacia de las actuaciones.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

29

4.2 ACTUACIONES PARA MEJORA DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EMPLEADOS EN EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN

Con la publicación del Real Decreto 12101/2005 sobre protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, así como de la Ley 32/2007 de cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio queda definido un marco legal que permite asegurar que los animales empleados en centros de investigación se mantienen en condiciones adecuadas, están supervisados por personal formado y se minimiza su posible sufrimiento.

En el II Plan de Protección y Bienestar Animal se prevé: 

Inspección periódica y protocolizada de todos los centros inscritos en el registro autonómico. La detección de infracciones podrá dar lugar a la apertura de expedientes sancionadores



Elaboración de estadísticas anuales relativas a la utilización de estos animales desglosadas por especies, origen y finalidad para la que se emplean.

COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN

El éxito del Plan depende en gran medida de lograr la máxima colaboración entre todas las entidades implicadas en la protección animal. Además, que esta colaboración se realice de forma ordenada y coordinada permitirá maximizar la eficiencia de los recursos puestos en juego y la eficacia de las actuaciones. __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

30

Se continuará con las colaboraciones del plan anterior: 1 CONSEJO DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL Se mantiene su protagonismo como órgano consultivo de la Comunidad de Madrid en materia de Protección y Bienestar Animal. Es un elemento clave en la coordinación del Plan, por estar en él representados los principales agentes implicados. Su funcionamiento se articula a través de reuniones periódicas, pudiéndose constituir para materias más específicas grupos de trabajo o comisiones. 2 CONVENIOS CON AYUNTAMIENTOS La Comunidad de Madrid, siguiendo lo establecido en el artículo 25 del Reglamento de la Ley 1/1990, presta el servicio de recogida y alojamiento de animales vagabundos a los Ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes que no disponen de personal adiestrado e instalaciones adecuadas para la captura y alojamiento de animales vagabundos. La puesta en servicio del CIAAM en Colmenar Viejo proporciona la infraestructura necesaria para ello. Para la prestación de este Servicio, es necesario que los Ayuntamientos suscriban un Convenio con la Consejería de Economía y Consumo, que les compromete a asumir algunas responsabilidades en la gestión de los animales abandonados. En el momento actual la Consejería tiene suscrito el citado Convenio con 65 Ayuntamientos, y se fomentará que la totalidad de entidades locales de menos de 5.000 se acojan al mismo. En materia de perros potencialmente peligrosos el Decreto 30/2003, de 13 de marzo, por el que se aplica en la Comunidad de Madrid el Real Decreto 287/2002 y se crean los Registros de Perros Potencialmente Peligrosos, establece en su artículo 6 que los Ayuntamientos de menos de cinco mil habitantes que no puedan asumir la tramitación de las licencias preceptivas para la tenencia y manejo, así como el registro y control de los perros potencialmente peligrosos, podrán suscribir un convenio con la Consejería competente en materia de agricultura, en los términos establecidos __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

31

en el artículo 15 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. En la actualidad, 12 Ayuntamientos han subscrito este Convenio con la Consejería de Economía y Consumo. 3 CONVENIOS CON EL VETERINARIOS DE MADRID

ILUSTRE

COLEGIO

OFICIAL

DE

La Comunidad de Madrid tiene suscrito un convenio con el ICOVM, de colaboración para el desarrollo de programas sanitarios y de protección animal. Dentro de las acciones de sanidad y protección de los animales encomendadas al ICOVM, e incluidas en el convenio se encuentran la Gestión del Registro de Identificación de Animales de Compañía (RIAC), el Programa de recuperación de animales extraviados, la Campaña de vacunación antirrábica e identificación, el Registro de veterinarios colaboradores y el Registro Central Informatizado de Animales Potencialmente Peligrosos. 4 COLABORACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LOS ANIMALES El capítulo VI de la Ley 1/1990, de Protección de los Animales Domésticos en la Comunidad de Madrid, se refiere a las Asociaciones de Protección y Defensa de las Animales a las que se les otorga el título de entidades colaboradoras de la Comunidad de Madrid, señalando que ésta podrá convenir con ellas la realización de actividades encaminadas a la protección y defensa de los animales. Entre las diferentes colaboraciones que se llevan a cabo se incluyen, entre otras: Colaboración informativas, etc.

en

campañas

educativas,

de

sensibilización,

Inclusión de conexiones en la Web con destino a las diferentes Webs de las organizaciones colaboradoras Colaboración en programas de control de poblaciones animales, tanto en núcleos urbanos como en zonas rurales. __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

de 32

5 COLABORACIÓN CON EL SEPRONA El SEPRONA es un elemento de apoyo y refuerzo de las actuaciones relativas a la inspección, control y sanción muy valiosos. Durante el II Plan se reforzará la coordinación en las actuaciones con este organismo. Asimismo, desde el Área de Protección Animal, se impartirán cursos a efectivos del Seprona en esta materia. 6 COLABORACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

CON

OTRAS

CONSEJERÍAS

DE

LA

Con la Consejería de Educación, para los aspectos ya señalados en el punto correspondiente del Plan. Con la Consejería de Sanidad, fundamentalmente en lo relacionado con la prevención y erradicación de zoonosis y riesgos para la salud pública. Con la Consejería de Medio Ambiente, para la información específica dirigida a los propietarios de perros de caza, relativa a las condiciones de bienestar necesarias en su tenencia. Con la Consejería de Transporte, para establecer un protocolo que peermita localizar a los propietarios de perros atropellados y muertos en carretera. 7 COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES Con asociaciones de cazadores, de ganaderos, de criadores de perros (y más concretamente de galgos), etc. con el fin de fomentar las condiciones de bienestar en la tenencia de perros, fundamentalmente de aquellos que viven en el medio rural. Con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación fundamentalmente en la formación de comités éticos en experimentación con animales. Y también se prevé la posibilidad de colaboraciones con otras entidades no relacionadas directamente con la tenencia de animales pero que, por su nivel de conciencia en estos aspectos, o por su __________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

33

capacidad de acceder a muchos ciudadanos pudieran colaborar económicamente o de otras formas en las campañas educativas o informativas. 8 BOLETIN ELECTRÓNICO La comunicación de las actuaciones del II Plan de Protección y Bienestar Animal a los agentes interesados se plantea como una vía eficaz de fomento del mismo. Una herramienta de comunicación idónea es la creación de un boletín electrónico periódico que se envíe a Ayuntamientos, Colegio de Veterinarios, Entidades Colaboradoras, etc. En el mismo se publicitarán las campañas de sensibilización emprendidas, las actuaciones más relevantes, eventos relacionados con la protección animal, etc. 9 IMAGEN DEL PLAN En el I Plan de Protección y Bienestar Animal se estableció una imagen común con el fin de potenciar la imagen comunicativa en todas las actuaciones, incluyendo logotipo. De esta manera, las actuaciones quedaron identificadas y se reforzó sustancialmente el efecto mediático del Plan. El II Plan mantiene la imagen, al estimarse apropiada, de estética acertada y gran fuerza simbólica.

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

34

__________________________________________________________ II Plan de Protección y Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid 2008-2011

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.