II REALIDADES Y MITOS DEL MERCADO DE BONOS DE CARBONO: OPORTUNIDADES EN EL SECTOR FORESTAL DE LA ARGENTINA

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos Concordia, Octubre de 2004 II REALIDADES Y MITOS DEL MERCADO DE BONOS OPORTUNIDADES EN EL SECTOR FORESTAL DE L

0 downloads 56 Views 68KB Size

Recommend Stories


OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO. Noviembre de 2010
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO DE CARBONO Noviembre de 2010 Contenido 1. ARGOS 2. Proyecto MDL - Forestal 3. Oportunidades para nuevos proyectos 1. Me

El Mercado de los Bonos de Carbono ( bonos verdes ): Una Revisión
RIAT Revista Interamericana de Ambiente y Turismo. Volumen 1, número 1 (Agosto 2005) Interamerican Journal of Environment and Tourism El Mercado de l

Realidades de Mercado de eucalipto y pino, y lo que estas Significan para el Sector Forestal Uruguayo
Realidades de Mercado de eucalipto y pino, y lo que estas Significan para el Sector Forestal Uruguayo. Por: Evan SHIELD (Consultor : Economic Forestry

Story Transcript

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

II REALIDADES Y MITOS DEL MERCADO DE BONOS OPORTUNIDADES EN EL SECTOR FORESTAL DE LA ARGENTINA

DE

CARBONO:

Por: Biól. Nazareno Castillo Marín Unidad de Cambio Climático - Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) [email protected] Contenido 1. Introducción al Calentamiento global y el Cambio Climático 1.1 Gases efecto invernadero, efecto invernadero, Cambio Climático 1.2 Impactos del Cambio Climático. Medidas de mitigación y adaptación 2. Introducción al Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) 2.1 UNFCCC y PK 2.2 Proyectos MDL 3. Mercados de Carbono 3.1 Unidades de cumplimiento 3.2 Potencial del Mercado para el MDL 3.3 Demanda del mercado. Fondos de carbono 3.4 Precio de los CERs 3.5 Precio de los CERs temporarios 4. Tipos de proyectos MDL vinculados al sector forestal 4.1 Proyectos de forestación 4.2 Proyectos Bioenergéticos 5. Requisitos para proyectos MDL 6. Ciclo de proyecto y costos de transacción 7. Proyectos forestales viables en el MDL 8. Mitos y realidades sobre los bonos de carbono 9. Bibliografía

1. Introducción al Calentamiento global y el Cambio Climático 1.1

Gases efecto invernadero, efecto invernadero, Cambio Climático

El aumento progresivo en la concentración atmosférica de los Gases de Efecto Invernadero1 que comienza con la revolución industrial, ha potenciado el denominado “efecto invernadero”2 causando de esta manera un aumento de la temperatura media global del planeta3. El cambio en la temperatura de la superficie terrestre afecta a otras variables del clima como la precipitación y los vientos dando origen al fenómeno del “Cambio Climático”. 1.2

Impactos del Cambio Climático. Medidas de mitigación y adaptación.

El cambio climático es una amenaza para la humanidad, pero nadie puede determinar con seguridad sus futuros efectos o la magnitud de éstos. Algunos ejemplos de los posibles impactos del cambio en el clima son: •

Las zonas climáticas y agrícolas podrían desplazarse hacia los polos. Se prevé que en las regiones de latitud media el desplazamiento será de entre 200 y 300 km. por cada grado Celsius de calentamiento. Veranos más secos disminuirían el rendimiento de los cultivos en un l0 a 30 por ciento, y es posible que las principales zonas cerealeras actuales (como las Grandes Llanuras de los Estados Unidos) experimenten sequías y golpes de calor más frecuentes. Los bordes septentrionales de las zonas agrícolas de latitud media (el norte del Canadá, Escandinavia, Rusia y el Japón en el hemisferio

1

Los que contempla el Protocolo de Kioto son el CO2, CH4, NO2, SF6, HFC y PFC. El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros "gases de efecto invernadero" que existen en forma natural en la atmósfera, absorben gran parte de la radiación infrarroja ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. De esta manera, al retener más energía, se produce un aumento de la temperatura media global de la superficie terrestre. 3 Calentamiento global. 2

II - 1

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

norte, y el sur de Chile y la Argentina en el hemisferio austral), se beneficiarían de temperaturas más elevadas. •

El derretimiento de los glaciares y la dilatación térmica de los océanos podrían aumentar el nivel del mar, amenazando las zonas costeras bajas e islas pequeñas. El nivel medio global del mar ya ha subido cerca de 15 cm en el último siglo y se prevé que el calentamiento de la Tierra ocasionará un aumento adicional de alrededor de 18 cm para el año 2030. De mantenerse la actual tendencia de las emisiones de gases termoactivos, ese aumento podría llegar a los 65 cm por encima de los niveles actuales antes del año 2100. Las tierras más vulnerables serían las regiones costeras desprotegidas y densamente pobladas de algunos de los países más pobres del mundo.

Ante esta problemática el trabajo desarrollado (y a desarrollar) a nivel nacional incluye los siguientes aspectos: 1) Conocimiento del cambio climático global, y de sus impactos sobre el clima regional; Para elaborar proyecciones sobre el impacto de las perturbaciones de origen humano, es preciso calcular los efectos de todos los procesos claves que actúan en el sistema climático. La capacidad para absorber o mitigar los efectos de cambios climáticos está estrechamente relacionada con el conocimiento que se posee del clima, sus variabilidades y tendencias (a nivel global y regional), y de los impactos de éstas sobre las distintas actividades humanas. Ese conocimiento debe ser exhaustivo sobre nuestro país, pero también, en menor grado, sobre Sudamérica y en otras regiones del planeta, donde habitan nuestros compradores y competidores. En este contexto, deberían promoverse investigaciones sobre cambio y variabilidad climáticas. Como parte de estos estudios, deberían elaborarse mapas a escala nacional de riesgo de anomalías extremas de variables climáticas tales como: precipitación, temperatura, heliofanía, viento, humedad del aire y del suelo. 2) Conocimiento de la vulnerabilidad al cambio climático regional, en las distintas subregiones de nuestro territorio, de: a) los ecosistemas, b) los asentamientos humanos, y c) las actividades económicas; La mayor parte de los estudios fueron realizados por el Proyecto ARG/95/G31, coordinado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología con la financiación del Fondo Mundial del Medio Ambiente. Los resultados de tres estudios de vulnerabilidad a eventuales cambios climáticos, a saber: sobre la producción agrícola en la región pampeana, sobre la zona costera atlántica, y sobre los oasis del centro-oeste, muestran la gravedad del problema en lo referente a nuestro territorio. 3) Desarrollo de estrategias de adaptación de los sistemas a), b) y c) del punto anterior; Cuanto antes se adecue la legislación y el ordenamiento ambiental a un cambio detectado en el clima, menor será el impacto sufrido. Un ejemplo de ello es la planificación urbana que debería hacerse en las poblaciones costeras de los ríos Paraná y Uruguay y sus afluentes, ante el aumento registrado en las últimas décadas de los caudales de dichos ríos, debido al incremento en las precipitaciones en el sur de Brasil y en Paraguay. Otro ejemplo está dado por el informe del Proyecto País sobre la Zona Costera Atlántica, en el que se recomienda un retroceso planificado en las áreas que se inundarán, lo cual implica medidas de expropiación de tierras y de limitación de asentamientos. Asimismo, se podrían dar o quitar incentivos fiscales en una región donde el clima está cambiando, para adecuarse a la situación futura; o legislar sobre el uso del suelo teniendo en cuenta mapas de riesgo de inundación bajo el clima actual. Estos mapas deberían hacerse, al menos, en todo el litoral, en la pampa deprimida y en zonas urbanas. 4) Estrategias de mitigación de GEI Hay dos formas básicas de mitigación: reducción de fuentes (elementos de emisión de GEI) y aumento o preservación de sumideros (elementos de absorción de GEI). Los sectores económicos involucrados en esta problemática son el de producción y suministro de energía, transporte, agropecuario, de edificios residenciales, comerciales e institucionales, el industrial y el de tratamiento de residuos domiciliarios. Se sintetizan a continuación las opciones de mitigación por sectores. •

Producción y suministro de energía: La generación de electricidad es la que concentra los mayores consumos de combustible dentro del sector energético. En este caso las opciones de mitigación no pueden basarse en una mejora de la eficiencia energética, habida cuenta del alto

II - 2

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

rendimiento que tendrán en el futuro las centrales térmicas convencionales (que consumen combustibles fósiles), sino en la disminución de emisiones de GEI, de modo que energías limpias como la eólica, la solar o la hidroeléctrica, tengan oportunidades de competir en el mercado eléctrico. •

Transporte: Un escenario de mitigación supone un cambio importante en las políticas de transporte de pasajeros y cargas, afectando las participación de los modos y medios de transporte. Ello implica: 1) nuevas medidas de organización del tránsito; 2) sustitución por modos de transporte más limpios; 3) sustitución entre fuentes emisoras; y 4) profundización de mejoras técnicas en los vehículos.



Sector agropecuario: La reducción de emisiones de GEI puede lograrse mediante la adopción de nuevas tecnologías. Por ejemplo, los métodos tradicionales de labranza del suelo (arado de reja) causan la pérdida hacia la atmósfera de carbono retenido en el suelo. El cambio a siembra directa contribuye grandemente a reducir dicha pérdida. Para el problema de la ganadería hace falta profundizar los estudios. Existen líneas de trabajo que apuntan a modificar la digestibilidad de las pasturas por parte del ganado reduciendo no sólo las emisiones de metano sino también aumentando los rendimientos de carne y/o leche.



Edificios residenciales, comerciales e institucionales: La mitigación de emisiones de GEI en edificios, puede lograrse mediante la adopción de tecnologías destinadas, por un lado, a reducir el consumo de energía por los equipos (electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, alumbrado, equipo de oficina); y, por el otro, a reducir las pérdidas de energía de calefacción y refrigeración mediante mejoras en la integridad térmica de los edificios.



Industria: La reducción puede lograrse mediante la adopción de tecnologías más limpias (que generan menos GEI o sus precursores como efluentes de sus procesos) y el uso más eficiente de la energía consumida. Un ejemplo de esto último es la cogeneración (esto es, la generación de dos formas de energía utilizables).



Tratamiento de residuos domiciliarios: El gas metano que se produce en los rellenos sanitarios puede mitigarse en gran medida reduciendo la masa de los mismos, mediante la clasificación y reciclado de la basura. Asimismo, el metano de los basurales puede colectarse mediante la instalación de un sistema de pozos de captación y tuberías de conducción, y posteriormente combustionarse, con lo que se obtiene y libera a la atmósfera dióxido de carbono, que tiene un efecto de invernadero mucho menor.



Tecnologías y medidas para mejorar los sumideros de GEI: Básicamente consisten en aumentar la actividad fotosintética, mediante la cual se absorbe el dióxido de carbono atmosférico en las hojas, que luego es usado en la producción de materia vegetal. Dicho aumento puede lograrse mediante acciones en el sector forestal (promoviendo la forestación y deteniendo la deforestación); generando nuevas áreas verdes mediante la expansión de los oasis bajo riego en zonas áridas; y aumentando la densidad de biomasa de las parcelas de terreno por medio de un mejor aprovechamiento del agua disponible para riego. El cambio de uso del suelo y el manejo de los bosques nativos y cultivados contribuyen en forma muy significativa a la absorción del dióxido de carbono.

2. Introducción al Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) 2.1

UNFCCC y PK

La preocupación internacional por resolver el problema del cambio en el clima condujo a los acuerdos expresados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (por sus siglas en inglés, UNFCCC) y posteriormente en el Protocolo de Kyoto (PK). En la Convención los países desarrollados y los países en desarrollo se comprometen a implementar políticas y medidas que contribuyan a estabilizar la concentración de GEIs en la atmósfera a un nivel que no tenga efectos perjudiciales sobre el sistema climático. En el PK los países desarrollados (incluidos en el Anexo I de la Convención) se comprometen a reducir o limitar sus emisiones en un porcentaje determinado con respecto a las que tenían en 1990.

II - 3

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

Para cumplir con esos compromisos los países listados en el Anexo I pueden emprender acciones nacionales o participar en proyectos que reduzcan emisiones o secuestren CO2 en otros países. Si esto último lo hacen en un país en desarrollo (No Anexo I), les resulta en general menos costoso, ya que el precio de reducir la emisión de una tonelada de CO2 en un país desarrollado es muy superior al de reducirla en un país en desarrollo. 2.2

Proyectos MDL

Un proyecto en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL o CDM en inglés) es un proyecto de reducción de emisiones o secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo, como ser la Argentina. Los países desarrollados (gobiernos o empresas) participando directamente en el emprendimiento o mediante la integración del capital de fondos (como el Fondo Prototipo de Carbono) adquieren los créditos para cumplir con sus compromisos de una manera costo-efectiva . Los países receptores de las inversiones de proyectos (como ser la Argentina) se benefician debido al aporte al desarrollo sustentable que estos proyectos deben hacer. Los proponentes de proyectos MDL, además de los eventuales "créditos de carbono", obtienen beneficios adicionales, entre otros, la transferencia de tecnologías más limpias y el acceso a nuevos mercados. 3. Mercados de Carbono Existen distintos mercados de carbono que incluyen numerosos productos o categorías de unidades de cumplimiento. 3.1 Unidades de cumplimiento •

Reducciones de emisiones verificadas (VERs): reducciones de emisiones resultantes de acciones voluntarias para reducir emisiones de GEIs que han sido verificadas por una tercera parte independiente. Algunos proyectos implementados en la fase piloto de las Actividades Implementadas Conjuntamente (AIJ) resultaron en VERs que, en algunos casos, fueron comprados por terceras partes. Con la evolución de la negociación del Protocolo de Kioto (PK) y, en particular, del Mecanismo para un Desarrollo Limpio, la demanda de VERs ha ido disminuyendo paulatinamente y fue reemplazada por unidades de cumplimiento Kioto.



Unidades de cumplimiento Nacional: unidades o créditos que pueden ser utilizados para cumplimiento de una obligación nacional o sub-nacional que limita la emisión de GEIs. Las unidades son emitidas por el responsable del programa. Por ejemplo, la Unión Europea (UE) ha establecido un mercado doméstico de permisos de emisión con sus propias unidades. Como el de la UE, existen otros mercados paralelos a Kioto que, muy probablemente, aceptarán unidades de Kioto para su cumplimiento interno. Vale aclarar que la opción inversa no es factible.



Unidades de Cumplimiento Kioto: unidades que pueden ser utilizadas por una de las Partes del PK para el cumplimiento de su compromiso de limitación de emisiones bajo el PK. Estas incluyen: AAUs, ERUs, RMUs y CERs. •

Las "unidades de reducción de las emisiones" o "URE" (ERU, es su sigla en inglés) son unidades generadas a partir de proyectos de Implementación Conjunta (Art. 6, PK).



Las "reducciones certificadas de las emisiones" o "RCE" (CER, en inglés) son unidades generadas a partir de proyectos en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Art. 12, PK).



Las "unidades de la cantidad atribuida" o "UCA" (AAU, en inglés) son unidades generadas por los países Anexo I a partir de sus inventarios nacionales en el año base y sus cantidades atribuidas.



Las "unidades de absorción" o "UDA" (RMU, en inglés) son unidades generadas por actividades domésticas de secuestro de carbono en el sector LULUCF (Art. 3.3 y 3.4, PK).

II - 4

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004



Las "reducciones certificadas de las emisiones temporarias" o "RCEt" (tCER, en inglés) son unidades generadas a partir de actividades de forestación o reforestación en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Art. 12, PK).



Las "reducciones certificadas de las emisiones de largo término" o "RCEl" (lCER, en inglés) son unidades generadas a partir de actividades de forestación o reforestación en el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (Art. 12, PK).

Los países en desarrollo, como la Argentina, solo participan en transacciones de CERs (incluyendo tCER y lCER) generados a partir de proyectos en el MDL. 3.2 Potencial del mercado del MDL El potencial del MDL en el mercado de Kioto dependerá, entre otros, de los siguientes factores: •

Limitación de la cantidad de CERs que pueden utilizar las partes Anexo I para el cumplimiento de sus obligaciones (1% del año base, según el Acuerdo de Marrakesh).



El colapso en la economía de los países con economías en transición, como Rusia, hizo que las emisiones disminuyeran considerablemente en relación a las que tenían en el año 1990, originando así el denominado "aire caliente" (generador de AAUs). Estas AAUs tendrían un precio menor que los CERs y, a su vez, un riesgo menor para el comprador, ya que no le requeriría esperar el largo ciclo de proyectos del MDL para llegar a obtener los CERs.



Existe la posibilidad de que los compradores no estén interesados en comprar "aire caliente" (compra selectiva), este parecería ser el caso de la Unión Europea.

Algunos números (Michaelowa, 2002): •

Tamaño del mercado OECD4: 1200 Mt CO2/año (1,2 Gt CO2/año)



Tamaño del MDL: 372 Mt CO2 / año (67 Mt CO2/año corresponderían a proyectos de forestación y reforestación)

3.3 Demanda del Mercado, transacciones y fondos de carbono Debido a que los gases de efecto invernadero se mezclan uniformemente en la atmósfera, desde un punto de vista ambiental, es equivalente reducir emisiones en cualquier lugar del mundo. Al ser los costos de reducir esas emisiones más bajos en países en desarrollo, el mercado de carbono es una oportunidad para generar ganancias globales eficientes y a su vez contribuir al desarrollo sostenible trayendo nuevas inversiones publicas y privadas en tecnologías limpias a estos países. Tipo de Transacciones: Comercio de Derechos de Emisión (Ej: AAU unidades de cantidad atribuidas dentro de Kioto.): Estos derechos son creados y asignados por un organismo regulador. Representa solo un 3% del mercado (2004). Transacciones basadas en proyectos: Transacciones en donde el comprador participa en la financiación del proyecto que reduce emisiones de GEIs y a cambio obtiene certificados de reducción de emisiones (en la práctica la financiación del proyecto generalmente no es obtenida a través del comprador de los certificados).

4

La OECD incluye a los países desarrollados con los porcentajes de emisión de GEIs más importantes.

II - 5

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

Compradores: La demanda del mercado esta constituida por los gobiernos y empresas de los países desarrollados. Estos, ya sea participando directamente en el emprendimiento o mediante la integración del capital de fondos de Carbono (como el Fondo Prototipo de Carbono) adquieren los créditos para cumplir con sus compromisos de una manera costo-efectiva. Situación actual del Mercado: Entidades Japonesas (en su mayoría firmas privadas) se presentan como las principales compradoras de reducciones de emisiones, representando el 41% del volumen comprado durante el 2003-2004. Esto podría demostrar un sentido de urgencia en Japón, en donde las oportunidades de reducción serían pocas y a un alto costo. En segundo lugar está el Gobierno de Holanda y el Carbon Finance Business (CFB, a través del Prototype Carbon Fund y el Community Development Carbon Fund). Estos tres compradores representan el 88% del volumen total comprado. Se prevé un rol más activo de actores europeos (Suecia, Finlandia, Dinamarca y Austria) en el futuro cercano, dado que ya activaron sus programas de MDL y JI. Tipo de Proyectos: Mientras que durante el periodo 2002-2003 predominaron los proyectos de utilización de gas de relleno sanitario para generar energía, en el periodo 2003-2004 el volumen mayor de reducciones de emisiones fue para proyectos de destrucción de HFC23 (31% con sólo dos proyectos). Esto se debe al alto potencial de calentamiento global de dicho gas, y al hecho de que fuera la primera metodología aprobada por la Junta Ejecutiva. La captura de gas de relleno se encuentra en segundo lugar representando un 18% del volumen seguida por proyectos de biomasa (14%) e hidro (11%). Estructura de las Transacciones: El 95% de las transacciones se realizó bajo el modelo de commodities, donde el comprador paga por el certificado contra entrega, reduciendo así su riesgo. Los contratos varían de acuerdo a como se asignan los riesgos entre el comprador y el vendedor. Entre los riesgos se encuentran: los riesgos del proyecto (si el proyecto va a poder producir la cantidad esperada de reducciones de emisiones), el riesgo país, los riesgos relacionados con Kioto (que el proyecto no pueda ser registrado bajo el Protocolo de Kioto o que el Protocolo de Kioto no se ratifique). 3.4 Precio de los Cers Los "créditos de carbono" tienen un precio fluctuante difícil de estimar debido a las características propias de un mercado emergente. Los principales factores que tienen un efecto sobre el precio de los CERs son: la incertidumbre relacionada con la entrada en vigor del PK5, la continuidad y severidad en la restricción de emisiones para el segundo periodo de compromiso y el tamaño real del mercado para el MDL (relacionado con los factores mencionados en el ítem previo). Además otros factores determinantes del Precio son: • • • •

Experiencia del Proponente del Proyecto y Viabilidad del Proyecto. Confianza en que durante la vida del proyecto se van a poder entregar las reducciones de emisiones. Estructura del Contrato (por ejemplo si se hace un adelanto). Periodo al cual pertenecen las reducciones de emisiones.

5

Para la entrada en vigor del PK se requiere la ratificación de mas de 55 países (esto ya se logró) incluyendo países desarrollados que en conjunto comprendan mas del 55% de las emisiones de los países en desarrollo en 1990. Para que este último requisito se cumpla se requiere de la ratificación de los Estados Unidos o de Rusia.

II - 6

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos • •

Concordia, Octubre de 2004

Apoyo y cooperación del país huésped. Beneficios sociales y ambientales adicionales del proyecto.

Los precios que se han observado hasta el presente (principalmente a través de transacciones realizadas por los fondos de carbono del Banco Mundial) van de los 3 a los 5 dólares por CER (tonelada de CO2e reducida). Un contrato con un porcentaje alto de adelanto, tiene precios más bajos por ton de CO2e que otro en donde el pago se hace contra entrega de las reducciones de emisiones, debido a que el riesgo del proyecto lo mantiene el comprador. 3.5 Precio de los CERs temporarios. Proyectos de reforestación La diferencia principal que existe entre los proyectos que reducen emisiones (reglamentados por la decisión 17/CP.7) y los que secuestran carbono de la atmósfera (reglamentados por la decisión 19/CP.9) está en que, en el caso de estos últimos, el carbono almacenado en la biomasa puede volver en el futuro a la atmósfera (“no permanencia”). A partir de este hecho fue necesario crear una unidad o crédito de carbono que, a diferencia de los proyectos en el sector energético, es de carácter temporario.

Dado que los créditos forestales son temporarios, su precio en el mercado es menor, ya que los países que eventualmente quisieran usarlos para el cumplimiento de sus compromisos deberán en algún momento (una vez que expiren) reemplazarlos por otros créditos. 4. Tipos de proyectos MDL vinculados al sector forestal Existen dos grandes clases de proyectos MDL posibles vinculados al sector forestal: •

Forestación y Reforestación: En el Acuerdo de Marrakesh, COP7, las Partes acordaron la inclusión de las actividades de forestación y reforestación6 en el MDL.



Bioenergeticos: Incluyen un componente de captación de CO2 atmosférico y un componente de reducción de emisiones GEI. Por ejemplo, plantación con fines energéticos: utilizo madera o residuos de la madera para remplazar el uso de un combustible fósil.

5. Requisitos para proyectos MDL No todos los proyectos que reducen emisiones o secuestran CO2 califican para ser MDL. Para ello deben cumplir con una serie de requisitos.

6

Para la definición de Bosque, los países huéspedes de proyectos MDL (como la Argentina) deberán elegir una opción dentro del rango establecido para tamaño, cobertura y altura mínima. Se recomienda el uso de los valores utilizados en la presentación de inventarios forestales a la FAO. - "Bosque": superficie mínima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectáreas (ha) con una cubierta de copas (o una densidad de población equivalente) que excede del 10 al 30% y con árboles que pueden alcanzar una altura mínima de entre 2 y 5 metros (m) a su madurez in situ. Un bosque puede consistir en formaciones forestales densas, donde los árboles de diversas alturas y el sotobosque cubren una proporción considerable del terreno, o bien en una masa boscosa clara. Se consideran bosques también las masas forestales naturales y todas las plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado una densidad de copas de entre el 10 y el 30% o una altura de los árboles de entre 2 y 5 m, así como las superficies que normalmente forman parte de la zona boscosa pero carecen temporalmente de población forestal a consecuencia de la intervención humana, por ejemplo, de la explotación o de causas naturales, pero que se espera vuelvan a convertirse en bosque. - "Forestación": conversión, por actividad humana directa, de tierras que carecieron de bosque durante un período mínimo de 50 años en tierras forestales mediante plantación, siembra o fomento antropógeno de semilleros naturales. - "Reforestación": conversión por actividad humana directa de tierras no boscosas en tierras forestales mediante plantación, siembra o fomento antropógeno de semilleros naturales en terrenos donde antiguamente hubo bosques, pero que están actualmente deforestados. En el primer período de compromiso, las actividades de reforestación se limitarán a la reforestación de terrenos carentes de bosques al 31 de diciembre de 1989.

II - 7

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

En el caso que los cumplan, además deben cumplir con un ciclo de proyectos, que incluye una instancia Nacional y una Internacional, en cuya última etapa se expiden los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), también denominados "créditos de carbono" o "bonos de carbono". 5.1 Requisitos mínimos •

La fecha de inicio del proyecto deberá ser posterior al 1 de enero de 2000.



El proyecto debe generar la reducción de emisiones de gases de efecto o la remoción de CO2 atmosférico.



La reducción de emisiones del proyecto resulta de restar a las emisiones en el escenario con proyecto, las emisiones que hubieran ocurrido en la situación sin proyecto (línea de base). La línea de base representa las emisiones que hubieran ocurrido en la ausencia del proyecto.



En el caso de los proyectos de remoción de CO2 atmosférico, la remoción de CO2 resulta de restar a la remoción neta lograda por el proyecto (restando las emisiones asociadas al proyecto), la remoción que hubiera ocurrido en la situación sin proyecto (línea de base).



La metodología para determinar la línea de base a utilizar por el proyecto deberá ser previamente aprobada por la Junta Ejecutiva del MDL o, si corresponde, ser seleccionada entre las metodologías ya aprobadas.



Debe haber un plan de monitoreo (previamente aprobado por la Junta Ejecutiva del MDL) que permita cuantificar la reducción de emisiones lograda por el proyecto.



Adicionalidad: se debe demostrar que la reducción de emisiones (o remoción de CO2 atmosférico) que se logra a través de la implementacion del proyecto no hubiera ocurrido en su ausencia. No existe una metodología generalizada y acordada para demostrar la adicionalidad, se debe hacer proyecto por proyecto. Una alternativa consiste en demostrar que el proyecto no sigue la práctica que prevalece en la actualidad, ya que existen barreras (financieras, culturales, tecnológicas, institucionales, etc.) que impiden que el proyecto se realice y el MDL contribuye a que esas barreras puedan ser superadas.



Contribución al Desarrollo Sustentable: los proyectos deben contribuir al Desarrollo Sustentable del país en donde se realicen.



El proyecto no se financia a través de ODA ("Official Development Assistance”)

5.2 Limitantes impuestas por el mercado Esta información representa la perspectiva de la Secretaría Permanente de la OAMDL con respecto a las preferencias de los compradores de CERs de proyectos MDL. •

Los compradores buscan minimizar el costo de las reducciones.



Bajos riesgo: los compradores de CERs buscan proyectos con bajo riesgo, es decir, aquellos en los cuales las posibilidades de que no se consigan los resultados esperados sean mínimas.



Proyectos que aún no han comenzado: si bien Marrakesh permite el registro de proyectos iniciados después del 2000, el mercado muestra cierta preferencia por los proyectos que aún no han sido iniciados al momento de su presentación. Tentativamente, esta preferencia se podría relacionar con el hecho de que es más fácil probar la adicionalidad si el proyecto aún no se ha iniciado y se evita la existencia de pasivos contingentes.



Escala de proyectos: los compradores buscan altos volúmenes de reducción disminuyendo, de esta manera, el peso de los costos de transacción del proyecto.



Baja probabilidad de fugas: las fugas (emisiones de GHG directamente vinculadas con la actividad del proyecto pero que ocurren fuera de los límites del proyecto) deberán ser restadas de las reducciones de emisiones logradas por el proyecto. De allí que, cuanto menor sea la posibilidad de fugas, mayor será la cantidad de reducción de emisiones lograda.

II - 8

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos •

Concordia, Octubre de 2004

Impactos sociales, ambientales y económicos positivos: los compradores buscan disminuir el riesgo asociado a la aprobación Nacional, seleccionando proyectos con impactos positivos en el ámbito social, ambiental y económico

6. Ciclo de proyectos y costos de transacción El ciclo que deben seguir las actividades de proyecto en el MDL consta de una instancia nacional, donde se evalúa el proyecto sobre todo desde el punto de vista de su contribución al desarrollo sustentable del país y, de una instancia internacional donde se evalúa el proyecto desde el punto de vista de su contribución a la mitigación del cambio climático. Cada una de estas instancias posee diversas etapas que no necesariamente son secuenciales y continuas en el tiempo, y es posible realizar algunas de ellas de manera paralela. DISEÑO DEL PROYECTO Esta etapa incluye la elaboración del Documento de Diseño del Proyecto (DDP), para lo cual habrá que tener previamente aprobada la metodología de línea de base y plan de monitoreo a utilizar por el proyecto (ver validación más adelante). INSTANCIA NACIONAL 1. Presentación del Proyecto a la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (OAMDL) en el formato de Diseño de Proyecto (la versión vigente en el momento de la presentación en la página web de la UNFCCC) acompañada por la fundamentación de contribución al Desarrollo Sustentable del proyecto. 2. Si el resultado de la evaluación es positivo (es decir, si se considera que el proyecto contribuye al Desarrollo Sustentable), entonces el SAyDS expide una carta de aprobación del proyecto que el proponente entregará a la Entidad Operacional Designada7 (EOD) para que esta pueda solicitar el registro del proyecto en la Junta Ejecutiva del MDL (JE-MDL). INSTANCIA INTERNACIONAL 1. VALIDACIÓN: La EOD (que fue previamente seleccionada del registro vigente por el proponente del proyecto) le solicitará al proponente del proyecto el DDP, conjuntamente con la carta de aprobación del país huésped del proyecto. Además verificará que las metodologías de establecimiento de línea de base y de plan de monitoreo hayan sido ya previamente aceptadas por la JE-MDL. Si esto aún no ha ocurrido, antes del pedido de registro a la JE-MDL se deberán presentar las metodologías utilizadas para su evaluación por la JE-MDL. 2. REGISTRO: La EOD solicitará a la JE-MDL que registre el proyecto. El registro del proyecto representa la aprobación oficial por la JE-MDL del proyecto MDL y abre paso a la continuación de las siguientes etapas. 3. MONITOREO: El proponente del proyecto monitoreará las reducciones de emisiones logradas por el proyecto conforme con el plan de monitoreo previamente presentado. 4. VERIFICACIÓN - CERTIFICACIÓN: La EOD verificará y certificará la veracidad en cuanto a la cantidad de reducciones de emisiones logradas por el proyecto conforme a los resultados del monitoreo. 5. EXPEDICIÓN DE CERs: La JE-MDL expide CERs en concordancia con el resultado de la certificación realizada por la EOD. Todas las etapas que atraviesa el proyecto hasta la expedición de los CERs implican tiempos y costos variables dependiendo de la escala y complejidad del proyecto.

7 La Entidad Operacional Designada (EOD) es la certificadora internacional que participa en las etapas de validación, verificación y certificación del proyecto.

II - 9

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

En promedio un proyecto podría demorar de 2 a 4 meses en la instancia nacional y de 6 a 12 meses en la internacional (aunque algunas etapas se pueden hacer de manera paralela). Los costos de transacción (vinculados a las etapas anteriormente descriptas) comprenden aproximadamente entre 50 000 y 200 000 USD dependiendo de la escala del proyecto. 7. Proyectos forestales viables en el MDL El aspecto principal para definir si un proyecto forestal es viable en el MDL es si la forestación puede cumplir con el requisito de adicionalidad del MDL y ser al mismo tiempo rentable (ya sea sólo por el beneficio económico de la venta de los CERs o sumando a esto la venta de la madera). Definir este aspecto implica plantear escenarios que consideren las distintas combinaciones de: -

Sitio de plantación Especies Sistemas de plantación y manejo Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo.

Los dos escenarios extremos son: 1- Forestación que basa la rentabilidad en la venta de la madera. -

Sitio de plantación: con buena aptitud forestal Especies: exóticas de medio a rápido crecimiento Sistemas de plantación y manejo: monoespecifico con rotaciones cortas Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo. Principalmente para la compañía que lleva adelante la forestación.

2- Forestación que basa la rentabilidad en la venta de los créditos de carbono: -

Sitio de plantación: área desertificada y erosionada Especies: nativas Sistemas de plantación y manejo: multiespecifica, sin corta final Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo. Por ejemplo, para protección de cuencas, corredores biológicos o zonas inundadas, forestación a los costados de carreteras, etc.

Por supuesto la mejor opción comercial sería la 1, pero tal y como quedó la reglamentación, resulta sumamente difícil que cumpla con el requisito de adicionalidad de los proyectos MDL ya que seria complicado justificar que un proyecto claramente rentable y que hace uso de la practicas usuales (en términos de la especie utilizada, condiciones del sitio de plantación y sistema de manejo) no es el “business as usual” y consecuentemente hubiera ocurrido en la ausencia del MDL. En la opción 2 la adicionalidad es muy clara, ya que el único beneficio económico del proyecto vendría de la venta de los CERs. De cualquier manera, en el escenario actual de costos de transacción y precio de los CERs resulta en general completamente antieconómico. En el medio quedan una serie de alternativas que deberían ser objeto de estudio, por ejemplo: 3) Forestación para madera y créditos de carbono- Buscar un sistema multi-especie que use nativas y/o exóticas que se acerque comercialmente a la rentabilidad de los sistemas comerciales convencionales. 4) Forestación para madera y créditos de carbono- Utilizar plantaciones mono-especificas con exóticas pero en áreas degradadas con baja aptitud forestal. 5) Forestación para créditos de carbono- Utilizar plantaciones monoespecificas con exóticas donde no se propone la corta final ya que el bosque cumpliría una función como protector de cuenca, corredor biológico, recuperación de zonas inundadas, cortavientos o forestaciones en rutas. 6) Sistemas de manejo silvo-pastoril o agro-foresteria.

II - 10

XIX Jornadas Forestales de Entre Ríos

Concordia, Octubre de 2004

7) Forestaciones para energía y créditos de carbono- Utilizar plantaciones mono-especificas con exóticas y ciclos de corta cortos, con el objeto de utilizar la biomasa para reemplazar el uso de un combustible fósil en una actividad industrial de alto consumo energético. El diseño del proyecto idealmente debería contemplar varias de estas alternativas dejando un rango de maniobrabilidad para acentuar el aspecto de los créditos de carbono o de la madera (siempre que no sea posible maximizar ambos) dependiendo la evolución de sus precios a futuro. En cualquiera de las alternativas, siempre que los beneficios del proyecto (directos y a través de parte de los CERs que generen) contribuyan a la disminución de la pobreza y la mejore en el acceso a los servicios básicos de la población local, la aprobación nacional y la búsqueda de comprador de los créditos se vera muy beneficiada. 8. Realidades y mitos sobre los bonos de carbono •

No todos los proyectos que reducen emisiones o secuestran CO2 atmosférico son viables en el MDL, ya sea porque no pueden cumplir los requisitos (particularmente el de la adicionalidad) o porque no son interesantes comercialmente.



Existe incertidumbre con respecto a la entrada en vigor del PK, el tamaño del mercado para el MDL y la continuidad de los compromisos asumidos más allá del 2012.



La Unión Europea se comprometió a cumplir sus compromisos independientemente de Kyoto, y en principio existe una demanda asegurada por los CERs.



Existe incertidumbre en cuanto a los costos de transacción y los precios de venta de los CERs (especialmente los CERs temporarios), hecho que dificulta enormemente la posibilidad de analizar financieramente la rentabilidad del proyecto sumando el componente del carbono.



Se han firmado contratos de compra-venta de reducción de emisiones y existen proponentes de proyectos que han cobrado un adelanto por la entrega futura de los CERs.

9. Bibliografía Toda la información con la que se elaboró este documento esta disponible en la página web de la Unidad de Cambio Climático y de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio. UNIDAD DE CAMBIO CLIMATICO http://www.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/default.htm OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO http://www.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/oamdl/default.htm [email protected]

II - 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.