II REUNIÓN NACIONAL DE LA RED TEMÁTICA EN. BIOENERGÍA y XI REUNIÓN NACIONAL DE LA REMBIO

La Red Temática de Bioenergía (RTB) y la Red Mexicana de Bioenergía (REMBIO) hacen una cordial invitación a Investigadores, Profesores, Estudiantes, C
Author:  Amparo Soler Pinto

4 downloads 80 Views 1MB Size

Story Transcript

La Red Temática de Bioenergía (RTB) y la Red Mexicana de Bioenergía (REMBIO) hacen una cordial invitación a Investigadores, Profesores, Estudiantes, Consultores, Profesionales y Empresas a participar en la

II REUNIÓN NACIONAL DE LA RED TEMÁTICA EN BIOENERGÍA y XI REUNIÓN NACIONAL DE LA REMBIO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA BIOENERGÍA EN MÉXICO La bioenergía es una fuente estratégica para promover la transición hacia un patrón energético más sustentable. Tanto a escala global como en México, la bioenergía tiene una acelerada evolución en investigación básica, en sus diversas aplicaciones, en legislación y en las políticas ambientales y energéticas. La Red Mexicana de Bioenergía (REMBIO) se fundó en el año 2006, agrupando a los principales actores de la bioenergía en México, con el objetivo de promover e impulsar su uso sustentable y eficiente. En el año 2014, la REMBIO y otras instituciones promovieron la integración de la Red Temática de Bioenergía (RTB), como parte del Programa de Redes Temáticas de Investigación de CONACYT. La RTB se centra en aspectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) con el fin de promover el uso sustentable de la bioenergía a gran escala en nuestro País. Actualmente la RTB está integrada por 221 personas y se espera ampliar la base de participantes, además de fomentar la interacción de sus miembros. Sumado a la formación de la RTB, la Secretaría de Energía (SENER) y el CONACYT, a través del Fondo Sectorial CONACYT- SENER-Sustentabilidad Energética, han decido apoyar la conformación de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE). A finales del 2014 se convocó la conformación del CEMIE- Bio, el cual se constituirá por medio de “clústers” en Biocombustibles sólidos, Biocombustibles gaseosos, Etanol de agaves, Bioturbosina, etc. En estos clústers participan socios de la RTB y de la REMBIO, por lo que es importante que la REMBIO y la RTB tomen el liderazgo para presentar y agrupar a los diferentes clústers. 1

En este contexto, la II Reunión Nacional de la RTB y XI de la REMBIO tienen los siguientes objetivos:      

Generar un espacio de discusión entre los diferentes actores de la Bioenergía en México. Socializar el estado del arte de la bioenergía en México. Ampliar la cobertura de la RTB y la REMBIO. Dar continuidad a las estrategias de comunicación, divulgación y capacitación. Presentar los avances de la RTB en el año 2015. Liderar la integración de clústers del Centro Mexicano de Innovación en Energía-Bioenergía (CEMIE-Bio).

Los principales temas a tratar serán:     

Biocombustibles sólidos. Biogás y biohidrógeno. Bioetanol. Biodiesel y bioturbosina. Políticas públicas, sustentabilidad e insumos para bioenergía.

FECHAS: 2, 3 y 4 DE DICIEMBRE DE 2015 LUGAR: IXTAPA ZIHUATANEJO, GRO. Hotel Azul Ixtapa (Paseo Punta Ixtapa Lote 2, Zona Hotelera II)

Atentamente

Dr. Agustín Jaime Castro Montoya

Dr. Omar Masera Cerutti

Representante Técnico RTB

Presidente REMBIO

2

CONTENIDO

Programa General Cursos y Talleres

Pág. 5 6

Conferencias Magistrales

14

Presentaciones Orales

17

CEMIE BIO

29

Exhibición de Equipos

32

Carteles

34

Asamblea REMBIO

47

Asamblea RTB

47

Reunión CTA de la RTB

47

3

PROGRAMA GENERAL

15:30-16:00 16:00-16:30

16:30-17:00 17:00-17:30 17:30-18:00

Comida

Comida Curso Análisis de Ciclo de Vida

15:00-15:30

18:00-18:30 18:30-19:00

INAUGURACIÓN

19:00-19:30

Conferencia Magistral Proyectos Apoyados a través del Componente Bioenergía y Sustentabilidad Ing. Jesús Arroyo García SAGARPA México

19:30-20:00

Políticas y Sustentabilidad

Biocombustibles gaseosos

Biocombustibles líquidos

Materiales y Procesos

Biocombustibles gaseosos

Receso Políticas y Sustentabilidad

Biocombustibles sólidos

Biocombustibles líquidos

Materiales y Procesos

Taller Inteligencia Tecnológica

13:30-14:00 14:00-14:30 14:30-15:00

Curso Biomasa y Cultivos

13:00-13:30

Curso Biomasa y Cultivos

12:30-13:00

Curso Análisis de Ciclo de Vida

12:00-12:30

Receso Taller Propiedad Intelectual

Receso

11:30-12:00

Biocombustibles sólidos

Conferencia Magistral Evaluación de la producción de diferentes tipos de bioenergía para uso a nivel industrial y rural Dr. Carlos Cardona Alzate Universidad Nacional de Colombia

Biocombustibles líquidos

Conferencia Magistral Estado actual y nuevas tendencias en investigación y desarrollo en biomasa y biocombustibles en Europa Dr. Emiliano Maletta CIEMAT España

Materiales y Procesos

Registro Asistentes

Taller Inteligencia Tecnológica

Registro Asistentes

Taller Propiedad Intelectual

Registro asistentes

Taller Propiedad Intelectual

10:30-11:00 11:00-11:30

Viernes 4 diciembre

Curso Ingeniería de Procesos en Biorefinerías

10:00-10:30

Jueves 3 diciembre

Curso Ingeniería de Procesos en Bio-refinerías

9:30-10:00

Curso Análisis de Ciclo de Vida

9:00-9:30

Miércoles 2 diciembre

Curso Biomasa y Cultivos

Horario 8:00-8:30 8:30-9:00

Curso Ingeniería de Procesos en Biorefinerías

II REUNIÓN NACIONAL RED TEMÁTICA DE BIOENERGÍA XI REUNION NACIONAL DE LA RED MEXICANA DE BIOENERGIA

CARTELES

FOTOGRAFÍA DE GRUPO

Comida

Comida

CEMIE-BIO

CEREMONIA DE PREMIACIÓN

CLÚSTERS Biocombustibles Lignocelulósicos Biodiesel Avanzado Agave y Bio-refinerías Biocombustibles sólidos Biocombustibles gaseosos

CLAUSURA

Asamblea RTB

EXHIBICIÓN DE EQUIPOS DE COMBUSTIÓN

Reunión CTA de la RTB Asamblea REMBIO

20:00-20:30 20:30-21:00 21:00-21:30

Brindis Bienvenida Cena de Gala

21:30-22:00

22:00-23:00

4

CURSOS Y TALLERES CURSO Biomasa y plantaciones dedicadas a la producción de energía renovable. Un enfoque sustentable para una nueva bioeconomía. Miércoles 2 de diciembre, de 9:00 a 18:00 horas Salón: Tritón

Dr. Emiliano Maletta Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), España. Bioenergy Crops Ltd.

Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Con Especialidad en Ecofisiología de Agricultura Extensiva, Maestría en Agricultura Económica y Doctorado en Agronomía, por la Universidad Politécnica de Valencia y Madrid, España. Es consultor e investigador en bioenergía de cultivos lignocelulósicos, principalmente en Latinoamérica. Ha sido consultor para Nader Enterprise, LLC, DR, en la República Dominicana, TIBBAR ENERGY USVI, LLC en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, SCRIBE SA de CV en México, Campos Renovables en Argentina y OLADE. Actualmente es Director de Bioenergy Crops Ltd. e Investigador Asociado en el CIEMAT, España. OBJETIVOS DEL CURSO

 



 

Que el alumno pueda analizar el estado actual y grado de desarrollo de la producción de cultivos lignocelulósicos anuales y perennes, herbáceos y leñosos de rápido crecimiento. Conocer y discutir sobre tierras disponibles y aptas para plantaciones dedicadas y sus posibles implicaciones en la seguridad alimentaria. Brindar al alumno un entendimiento sobre criterios de sustentabilidad, herramientas y evidencias necesarias para poder analizar los aspectos energéticos, ambientales, agronómicos, sociales y económicos de la producción de biomasa lignocelulósica cultivada apta para la producción de biocombustibles de segunda generación, biogás, calor, electricidad, biofertilizantes y biomateriales en general. Discutir acerca de los impactos y/o beneficios de diferentes sistemas en suelo y hábitats para flora y fauna. Obtener un primer contacto sobre los condicionantes y oportunidades que supone la penetración de cultivos energéticos en el medio rural y la gestión del territorio . 5

CONTENIDOS TEMA

Hacia una bioenergía más sustentable

Agronomía y producción de biomasa con cultivos energéticos

Evidencias recientes de la sustentabilidad en la implementación de cadenas energéticas con cultivos energéticos

SUBTEMA  Introducción a la utilización de biomasa para producción de energías renovables. Cadenas energéticas, principales usos.  Alimentación y Energía: ¿antagónicos o sinérgicos? ¿Cuánta tierra hay para plantaciones y que supone su posible uso para la seguridad alimentaria?  El debate de la sustentabilidad de los biocombustibles de primera generación.  Situación actual de la bioenergía en el mundo desde el punto de vista de criterios de sustentabilidad que aplican al desarrollo de los cultivos energéticos lignocelulósicos  Previsiones y tendencias por las principales autoridades y organismos internacionales (incluyendo FAO, IRENA, EPA, IEA, EEA entre otras) sobre el desarrollo de plantaciones dedicadas a producir biomasa para energía renovable.  Sistemas de producción de cultivos herbáceos en zonas templadas y tropicales.  Plantaciones leñosas de rápido crecimiento en zonas templadas y tropicales.  Aspectos clave de la producción: mecanización de los cultivos energéticos.  Cadenas logísticas y pre tratamientos: reducir la “huella” del producto en destino.  Hacia la integración de residuos y cultivos en la cadenas de suministro.  Características de los biocombustibles sólidos.  Los impactos sociales y económicos de la utilización de biomasa proveniente de plantaciones dedicadas.  Los análisis de ciclo de vida y la huella de carbono en cultivos energéticos.  El suelo y los cultivos energéticos.  Cambios en el uso de la tierra en los criterios de sustentabilidad en el cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero  Aspectos ecológicos en la producción de plantaciones dedicadas. - Últimas evidencias sobre biodiversidad, flora, fauna con cultivos energéticos.

Este curso tiene los siguientes requisitos: 1. Leer previamente un paquete de bibliografía que se les enviará 2. Suscribirse y participar previamente en el Foro “Bioenergy Crops” en Linkedin: https://www.linkedin.com/grp/home?gid=4740274

6

CURSO Evaluación de la sustentabilidad de los biocombustibles, utilizando la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida Miércoles 2 de diciembre, de 9:00 a 18:00 horas Salón: Poseidón

Dra. Myriam Amezcua Allieri Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)

Ing. Moisés Magdaleno Molina Instituto Mexicano del Petróleo

Myriam Amezcua es Bióloga por la UNAM, con Maestría en Ciencias con especialidad en Ing. Ambiental por el IPN y Doctorado en Filosofía con especialidad en Geografía y Ciencias Ambientales por The University of Birmingham, Reino Unido. Fue Consultora Internacional para el Nations Development Programme de Naciones Unidas. Ha colaborado como Honorary Research Associate en la Division of Environmental Health and Risk Management, The University of Birmingham, en investigación sobre contaminación y análisis de riesgo ecológico y a la salud. Actualmente está adscrita a la Gerencia de Transformación de Biomasa del IMP y colabora en proyectos de biocombustibles (bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos), así como en el proyecto de gas de lutitas (shale gas), subproyecto medio ambiente. A partir del 20 de julio de 2015 fue seleccionada por concurso, como Líder de Especialidad en Ciencia y Tecnología en Aprovechamiento de Biomasa en el IMP. Es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004. Moisés Magdaleno es Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con estudios de especialización de Ingeniería del Control de la Contaminación Ambiental en Japón por la Japan International Cooperation Agency. Tiene experiencia de 29 años colaborando y coordinando proyectos realizados para la industria petrolera en las áreas de Inventarios de Emisiones de Contaminantes, Criterio y Gases de Efecto Invernadero, Escenarios Prospectivos de Emisiones para los Sectores Petrolero, Energético y Eléctrico a escala nacional, Evaluaciones Integrales de Calidad del Aire por el uso de Combustibles en las Zonas Metropolitanas de 7

Guadalajara y la Ciudad de México y Análisis de Ciclo de Vida de Combustibles fósiles entre otros.

8

Ha coordinado y participado de 2005 a la fecha en estudios realizados para el Instituto Nacional de Ecología en las áreas de Factores de Emisión, Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Mapas Tecnológicos del Sector Energía que han formado parte de las Comunicaciones Nacionales ante La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio. Actualmente está adscrito a la Gerencia de Ingeniería Básica y Conceptual del IMP, es Líder del Servicio: “Análisis de Ciclo de Vida de Productos o Procesos” y colabora con proyectos de investigación de los Impactos Ambientales de la Explotación de Aceite y Gas de Lutitas y en el Desarrollo de Equipos de Medición de Flujos de Metano en la Atmósfera.

OBJETIVO DEL CURSO Proporcionar una visión general de los problemas clave y perspectivas hacia la producción y el uso sustentable de biomasa para la producción de biocombustibles mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.

CONTENIDOS TEMA 1. Introducción y conceptos generals 2. Tendencias de los biocombustibles 3. Metodología de Análisis de Ciclo de Vida 4. Desafíos globales de los biocombustibles 5. Inventarios de Ciclo de Vida 6. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida 7. Agua como factor limitante 8. Impacto del cambio de uso de suelo 9. Opciones para un uso eficiente de los recursos 10. Ejemplos de aplicación de Análisis de Ciclo de vida para biocombustibles. 11. Conclusiones y Comentarios finales

9

CURSO Ingeniería de procesos para el diseño de plantas de producción de bioenergía a diferentes escalas en el contexto de biorefinerías Miércoles 2 de diciembre, de 9:00 a 18:00 horas Salón: Artemisa

Dr. Carlos Ariel Cardona Alzate Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Química y Doctor en Ingeniería Química por la Academia Estatal Lomonosov de Ingeniería de la Química Fina, Rusia, con Especialización en Reología de Sistemas Parafínicos Altamente Viscosos en la Moscow State University. Ha sido docente e investigador invitado en la Universidad de Burgos, University of Maryland, Universidad de Alicante, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Sao Pulo, Korea Institute of Energy Research y la Rice University, entre otras. Sus áreas de investigación son Biotecnología Industrial, Biocombustibles, Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales, Evaluación de GEI y Bio-refinerías. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

OBJETIVO DEL CURSO Evaluar la conveniencia de los sistemas de producción de bioenergía a partir de biomasa teniendo en cuenta la escala de producción y la posibilidad de integración con las biorefinerias nuevas o existentes.

CONTENIDOS Bioenergía a partir de biomasa. Tipos y tecnologías básicas. Bioenergía a diferentes escalas de producción estrategias de análisis e implicaciones a nivel rural y urbano. Ejemplos Bio-refinerias y su relación con la bioenergía. Conceptos y estrategias de diseño. Aspectos de evaluación económica y ambiental. Conclusiones y taller de evaluación

10

TALLER Gestión e inteligencia tecnológica para la investigación científica y tecnológica Miércoles 2 de diciembre, de 9:00 a 15:00 horas Salón: Diana B

M. en C. Daniel Barrón Pastor Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT, A.C.) Estudió la Licenciatura en Investigación Biomédica en la UNAM, Maestría en ciencias en Análisis de la industria y la innovación en la University of Sussex, UK y Maestría en Ciencias en comercialización de ciencia y tecnología, CIMAV-University of Texas, MX-US. Es especialista en Vigilancia y prospectiva tecnológica, administración de propiedad Intelectual, evaluación de proyectos, transferencia y asimilación de tecnología. Desarrolla investigación en economía de la ciencia y tecnología, particularmente en transiciones tecnológicas, prospectiva y modelos de gestión de tecnología. Ha sido docente para personal de áreas de transferencia de tecnología, centros de patentamiento, emprendedores tecnológicos, investigadores y profesores en IMPI, CINVESTAV, IPICYT, ITS de Jalisco y SLP, UdG-CUCE. Actualmente es Coordinador de Propiedad Intelectual en el IPICYT, A.C.

OBJETIVO DEL TALLER Que el participante comprenda conceptos y metodologías de gestión e inteligencia tecnológica para la planeación y evaluación de proyectos. El Taller “Gestión e inteligencia tecnológica para la investigación científica y tecnológica” es un curso teórico-práctico dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado. El curso está centrado en compartir un modelo de gestión de tecnología que hace más eficiente la investigación y el desarrollo tecnológico enfocado a mercados. Se explican metodologías para la identificación de proyectos, vigilancia y prospectiva tecnológica, planeación y evaluación de proyectos, patentabilidad y transferencia de tecnología.

11

CONTENIDOS TEMA

SUBTEMA Planeando la 1.- Introducción a la investigación desde el gestión de tecnología laboratorio al mercado a) para la identificación/evaluación 2.- Metodologías de de proyectos b) vigilancia y Inteligencia prospectiva tecnológica tecnológica c) para la transferencia de tecnología 3.- Taller de integración de conocimiento y conclusiones.

DINÁMICA Presentación de conceptos, metodologías base y ejemplos. Evalúa tu propio proyecto científico aprendiendo a utilizar metodologías de planeación y de negocios. Presentación de metodologías base y ejemplos. Ejercicio “diseño de vigilancia tecnológica”. Presentación de conceptos y ejemplos. Ejercicio “Evaluación de mercados”. Discusión

TALLER

Estrategias de Registro de Propiedad Intelectual Miércoles 2 de diciembre, de 9:00 a 18:00 horas Salón: Diana A

M.I.B.B. Norma Isabel García Calderón Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT, A.C.)

Cursó la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica y la Maestría en Investigación Biomédica Básica en la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Su experiencia se centra en el análisis técnico-legal, búsqueda de arte previo, análisis de factibilidad, análisis de patentabilidad y diseño experimental para redacción de patentes nacionales, USPTO, EPO y PCT; en la vigilancia tecnológica, mapas tecnológicos, análisis de invasión de derechos, análisis de tecnologías libres, para empresas y proyectos de investigación; elaboración y análisis de trayectorias tecnológicas y análisis de viabilidad de proyectos hacia campos patentables u otras formas de protección de los productos de investigación. Ha trabajado en Becerril, Coca & Becerril, Criogenix, S.A. de C.V. y CIATEJ, A.C. Actualmente es Coordinadora de Patentes en el IPICYT, A.C

OBJETIVO DEL TALLER Que el participante comprenda conceptos y metodologías para el desarrollo de estrategias de patentamiento de investigación científica y tecnológica. 12

El Taller “Estrategias de Registro de Propiedad Intelectual” es un curso teórico-práctico dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado de áreas científicas, centrado en explicar lo que se tiene que tomar en cuenta para patentar un desarrollo científicotecnológico y su trámite. En su desarrollo, tras una breve introducción, profundiza en conceptos y metodologías para la evaluación de la patentabilidad de un desarrollo tecnológico, el proceso de redacción, trámite y estrategias de aprovechamiento económico.

CONTENIDOS TEMA 1.-

SUBTEMA

DINÁMICA

Introducción:

Patentes científicos

para y

Exposición por parte del ponente

tecnólogos a) Evaluación de Ejercicio de búsqueda de arte previo en 2.- Estrategias de bases de datos gratuitas (se requiere patentabilidad internet para los asistentes) obtención de b) Redacción de Ejercicio sobre como plantear una patentes estrategia para reclamar una invención. patentes c) Estrategias de aprovechamiento Exposición económico 3.- Taller de Ejercicio práctico sobre qué es integración de protegible y dinámica de preguntasconocimiento y respuestas para cerrar las conclusiones. conclusiones.

13

CONFERENCIAS MAGISTRALES Proyectos Apoyados a través del Componente Bioenergía y Sustentabilidad Miércoles 2 de diciembre, 19:00 a 20:00 horas Salón: Tritón

Ing. Jesús Genaro Arroyo García Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles, SAGARPA Ingeniero Agrónomo con especialidad en Zootecnia, por la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo. Con una trayectoria de más de 30 años de servicio en el sector público, ha ocupado diversos cargos en el Gobierno del Estado de México. Fue Rector de las Universidades Tecnológicas del Sur del Estado de México y de Tecámac, y participó en la creación de la carrera de Energías Renovables. Es activo promotor de la prueba de concepto de etanol de PEMEX, con la finalidad de generar producción nacional y demanda de este biocombustible en el país. Actualmente se desempeña como Director General de Fibras Naturales y Biocombustibles en la SAGARPA, encargado de la elaboración e implementación de políticas públicas encaminadas a promocionar y desarrollar proyectos para la producción de insumos para bioenergéticos, biofertilizantes, abonos orgánicos y productos de la bioeconomía.

Estado actual y nuevas tendencias en Investigación y Desarrollo en biomasa y biocombustibles en Europa Jueves 3 diciembre, 9:00 a 10:00 horas Salón: Tritón

Dr. Emiliano Maleta CIEMAT-España Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Con Especialidad en Ecofisiología de Agricultura Extensiva, Maestría en Agricultura Económica y Doctorado en Agronomía, por la Universidad Politécnica de Valencia y Madrid, España. Es consultor e investigador en bioenergía de cultivos lignocelulósicos, principalmente en Latinoamérica. Ha sido consultor para Nader 14

Enterprise, LLC, DR, en la República Dominicana, TIBBAR ENERGY USVI, LLC en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, SCRIBE SA de CV en México, Campos Renovables en Argentina y OLADE. Actualmente es Director de Bioenergy Crops Ltd. e Investigador Asociado en el CIEMAT, España.

15

Evaluación de la producción de diferentes tipos de bioenergía para uso a nivel industrial y rural Viernes 4 diciembre, 9:00 a 10:00 horas Salón: Tritón

Dr. Carlos Cardona Alzate Universidad Nacional Colombia Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Química y Doctor en Ingeniería Química por la Academia Estatal Lomonosov de Ingeniería de la Química Fina, Rusia, con Especialización en Reología de Sistemas Parafínicos Altamente Viscosos en la Moscow State University. Ha sido docente e investigador invitado en la Universidad de Burgos, University of Maryland, Universidad de Alicante, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Sao Pulo, Korea Institute of Energy Research y la Rice University, entre otras. Sus áreas de investigación son Biotecnología Industrial, Biocombustibles, Aprovechamiento de Residuos Agroindustriales, Evaluación de GEI y Bio-refinerías. Actualmente es Profesor Titular en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

16

PRESENTACIONES ORALES JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas MATERIALES Y PROCESOS SALÓN: POSEIDÓN 10:00 A 10:15 horas Diseño conceptual de una biorefinería a partir de melaza Tania Méndez Romero, Agustín Jaime Castro Montoya Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

10:15 A 10:30 horas Valorización de nopal forrajero mediante la producción de mucílago en un esquema de biorrefinería Gabriela Vázquez Rodríguez, Bartolo León Vargas, Carlos Lucho Constantino, Delia Skarlet Parcardo, Simplicio González Montiel Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Programa de Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

10:30 A 10:45 horas Integración Sustentable de Biorefinerías y Petrorefinerías a través de Eco-Industrias Forestales Aurora de Fátima Sánchez Bautista, José Ezequiel Santibañez Aguilar, José María Ponce Ortega Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

10:45 A 11:00 horas Análisis por espectroscopía infrarroja (FTIR) en la evaluación del tamaño de partícula de paja de trigo en un proceso de deslignificación organosolv para la obtención de celulosa como potencial de materia prima para biorefinerías. Sara R. Maldonado Bustamante, Iram Mondaca Fernández, Jesús M. Ramírez Osuna, Pablo Gortares Moroyoqui, María M. Meza Montenegro, José J. Balderas Cortés J. Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora

11:00 A 11:15 horas Caracterización físico-química de materiales lignocelulósicos para la producción de biocombustibles. J. A. Honorato S., G. Colotl , F. Apolinar H., B. Degabriel V., S. Trejo E., J. Aburto A. C. E. San Martinito, CIR Golfo Centro, INIFAP Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada, IPN, Gerencia de Transformación de Biomasa, Instituto Mexicano del Petróleo

11:15 A 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

17

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS SALÓN: TRITÓN 10:00 a 10:15 horas Evaluación de pretratamientos para la obtención de etanol a partir de agave pulquero V. D. Rivera López, M. A. Amezcua-Allieri, J. A. Aburto A. Instituto Mexicano del Petróleo, Gerencia de Transformación de Biomasa.

10:15 a 10:30 horas Evaluación del comportamiento en mini biorreactores de cepas de Saccharomyces cerevisiae adaptadas a ácido acético, para la producción de etanol L. Pedraza, K. Maldonado., S. Le Borgne Departamento de Ingeniería y C. Químicas, Universidad Iberoamericana Departamento de Procesos y Tecnología, Universidad Autónoma Metropolitana

10:30 a 10:45 horas Políticas óptimas de arranque de un CSTR para la producción de etanol celulósico con un co-cultivo de Saccharomyces cerevisiae y Sheffersomyces stipitis. L. Pedraza, A. Flores Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad Iberoamericana

10:45 a 11:00 horas Efecto del pretratamiento y fermentación sobre la producción de bioetanol a partir de pericarpio de maíz Granados-Arvizu José Ángel, García-Almendárez Blanca Estela, Amaro-Reyes Aldo, Gracida-Rodríguez Jorge E., MartínezJiménez Alfredo, Regalado-González Carlos DIPA, PROPAC. Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro Dpto. de Ingeniería y Biocatálisis. Instituto de Biotecnología, UNAM

11:00 a 11:15 horas Separación de mezclas Azeotrópicas: Comparación de proceso reacción-separación con separación reactiva Baltazar Castro Cedeño y Agustín Jaime Castro Montoya División de Posgrado de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

11:15 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

18

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS SALÓN: ARTEMISA 10:00 a 10:15 horas Selección de alternativas energéticas para el desarrollo de comunidades rurales: la leña versus el gas. Daniel Martínez González, Luis Héctor Quintero Hernández, Rubén Ruelas Lepe, José Félix Sánchez Ortiz. Departamento de Ingeniería de Proyectos, Universidad de Guadalajara Maestría en Proyectos Tecnológicos, Universidad de Guadalajara

10:15 a 10:30 horas Potencial de producción y de uso de pellets biocombustibles en México Raúl Tauro1,*, Omar Masera2, Carlos García Bustamante3. Departamento de Bioenergía, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIESUNAM), Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UNAM)

10:30 a 10:45 horas Dinámica de la combustión de llamas turbulentas en un quemador de bajo NOx Andrea Arias García, Karla Vega Soria, Juan A. Ramírez-Vázquez, José J. N. Segoviano-Garfias, Carlos A. Rubio Universidad de Guanajuato, División Ciencias de la Vida, Departamento de Ciencias Ambientales

10:45 a 11:00 horas Quemadores de biocombustibles sólidos: una prueba de concepto Juan Pablo Gutierrez Llerenas; Enrique Riegelhaupt, Adrián Catana García Brandenburg University of Technology, Faculty of Environmental Sciences and Process Engineering, Cottbus, Alemania. Red Mexicana de Bioenergía AC

11:00 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

19

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS SALÓN: DIANA 10:00 a 10:15 horas Digestión anaerobia en una y dos etapas a partir de hidrolizados enzimáticos de bagazo de Agave tequilana para la producción de H2 y CH4 en reactores AnSBR Silvia Valeria Elias Palacios, Hugo Oscar Méndez-Acosta, Jorge Arreola-Vargas Departamento de Ingeniería Química, CUCEI-Universidad de Guadalajara

10:15 a 10:30 horas Potencial de producción de biohidrógeno a partir de vinazas tequileras utilizando suelo como inoculo Gustavo Davila-Vazquez*, Omar Lael Lizárraga-Maciel, Erika Nahomy Marino- Marmolejo, Silvia Maribel ContrerasRamos Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ)

10:30 a 10:45 horas El enriquecimiento por lavado celular aumenta la estabilidad en reactores de lecho empacado para la producción de biohidrógeno Julián Carrillo-Reyes, Miguel Ángel Cortés-Carmona, Christian Daniela Bárcenas-Ruiz, Elías Razo-Flores División de Ciencias Ambientales, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica Universidad Politécnica de Zacatecas

10:45 a 11:00 horas Producción de biohidrógeno a partir de residuos vegetales Rosa Icela Beltrán-Hernández, Ada María Márquez Estrada, Carlos Alexander Lucho-Constantino, Gabriela Alejandra Vázquez-Rodríguez Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Laboratorio de Bioprocesos Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

11:00 a 11:15 horas Producción de biohidrógeno con biomasa para una refinería de petróleo convencional Elizabeth Mar-Juárez, Felipe de Jesus Ortega-García Instituto Mexicano del Petróleo

11:15 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

20

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 12:00 A 13:30 horas MATERIALES Y PROCESOS SALÓN: POSEIDÓN 12:00 a 12:15 horas Obtención de lípidos y carbohidratos del cultivo de Dunaliella salina y Dunaliella tertiolecta en efluente de camarón con potencial en la producción de biocombustibles. Ortega-Clemente Luis A., Neri-Gallardo Gabriel I., Pérez-Legaspi Ignacio A., Hernández-Vergara Martha P., Robledo-Narváez Paula N. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Boca del Río.

12:15 a 12:30 horas Crecimiento de Scenedesmus sp. con un fertilizante comercial en Raceways de 200 L en régimen semicontinuo para la producción de biocombustibles Huante Meza Mario A., Bazán Peña Mario A., Sánchez Domínguez Ximena, Trejo Olivares Norma y Fernández Linares Luis Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-Instituto Politécnico Nacional (UPIBI-IPN)

12:30 a 12:45 horas Crecimiento de Scenedesmus en Raceways de 2000 L en régimen semicontinuo para la producción de biocombustibles Bazán Peña Andrés, Sánchez Domínguez Ximena, Trejo Olivares Norma, Huante Mario A. y FernándezLinares Luis Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-Instituto Politécnico Nacional (UPIBI-IPN)

12:45 a 13:00 horas Celda bioelectroquímica empelando microalgas en el compartimento catódico para el tratamiento de aguas residuales. Claudia Gabriela Cuellar Gaona, José Antonio Rodríguez de la Garza, Leopoldo Javier Ríos González, Yolanda Garza García, Mónica M. Rodríguez Garza y Silvia Yudith Martínez Amador Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila Departamento de Botánica, División de Agronomía, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

13:00 A 13:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

21

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 12:00 A 13:30 horas BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS SALÓN: TRITÓN 12:00 a 12:15 horas Síntesis de biodiesel asistida por microondas empleando líquidos iónicos como catalizador Rafael Martínez-Palou, Luisa E. Montiel, Omar Merino Gerencia de Transformación de Biomasa, Instituto Mexicano del Petróleo

12:15 a 12:30 horas New green route for the synthesis of biofuels Selena Gutiérrez Flores, Aracelli Martínez Ponce, Mikhail A. Tlenkopatchev Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química, Laboratorio de Química Sostenible, Instituto de Química, UNAM Instituto de Investigaciones en Materiales, Laboratorio de Procesamiento de Polímeros, UNAM

12:30 a 12:45 horas (Hidro)desoxigenación de aceites y grasas para la obtención de bioturbosina y diésel renovable Juan Carlos Chavarría Hernández, Marisol Castro Gómez, José Guadalupe Pacheco Sosa Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán Unidad de investigación en catálisis de la Universidad Nacional Autónoma de México

12:45 a 13:00 horas Estudio de la transesterificación ácida heterogénea de un aceite con alto contenido de ácidos grasos libres empleando AL-SBA-15 Denis A. Cabrera-Munguia, Horacio González, Aída Gutiérrez-Alejandre2, Rafael Maya-Yescas, José L. Rico, Rafael Huirache-Acuña Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Domicilio UNICAT Facultad de Química, México, D.F., México

13:00 A 13:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

22

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 12:00 A 13:30 horas BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS SALÓN: ARTEMISA 12:00 a 12:15 horas Optimización de la mitigación de gases efecto invernadero (GEI) a través de diferentes estrategias de introducción de estufas eficientes de leña. Montserrat Serrano-Medrano, Carlos A. García-Bustamante, Víctor Berrueta, René Martínez Bravo, Adrián Ghilardi, Omar Masera Cerutti. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Campus Morelia, UNAM, Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM

12:15 a 12:30 horas Patrones de uso de estufas de leña y gas: implicaciones críticas para la efectividad y evaluación de sus impactos I. Ruiz-Mercado y O. Masera Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México.

12:30 a 12:45 horas Evaluación de los parámetros de desempeño y la contribución de emisiones de la estufa Patsari y del fogón tradicional en Pruebas de Cocinado Controlado (CCT). Paulo Medina, Masera O.., Berrueta V., Martínez M., Ruiz V. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada (GIRA)

12:45 a 13:00 horas Diagnóstico tecnológico del programa de estufas de leña (2010-2015) en el Estado de San Luis Potosí V. Berrueta Soriano, E. Herrera, F. Patricio, R. Gabriel Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. (GIRA)

13:00 A 13:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

23

JUEVES 3 DE DICIEMBRE 12:00 A 13:30 horas POLÍTICAS Y SUSTENTABILIDAD SALÓN: DIANA 12:00 a 12:15 horas El Análisis de Ciclo de Vida como herramienta de Gestión para políticas públicas en biocombustibles M. Magdaleno Molina, M.A. Amezcua-Allieri, J. A. Aburto Anell Gerencia de Transformación de Biomasa, Instituto Mexicano del Petróleo Gerencia de Ingeniería Conceptual y Básica, Instituto Mexicano del Petróleo.

12:15 a 12:30 horas ACV en dispositivos de cocción con biomasa: desde los primeros dispositivos hasta los de segunda generación. V. Ruiz, A. Fuentes, P. Medina. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM Posgrado de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalg

12:30 a 12:45 horas Análisis técnico, económico y ambiental de la co-combustión de biomasa residual agrícola en las centrales termoeléctricas en México Adriana Domínguez, Alejandro Zaleta Departamento de Ingeniería Mecatrónica. Instituto Tecnológico de Educación Superior de Irapuato (ITESI) Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Guanajuato

12:45 a 13:00 horas Localización óptima de biorefinerias considerando la integración sustentable con sus alrededores Dulce Celeste López Díaz, Luis Fernando Lira Barragán, José María Ponce Ortega Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

13:00 A 13:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

24

VIERNES 4 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas MATERIALES Y PROCESOS SALÓN: POSEIDÓN 10:00 a 10:15 horas Producción de Silano para Uso Fotovoltaico mediante una Columna de Destilación Reactiva Multitarea C. Ramírez–Márquez, J. G. Segovia-Hernández, J. A. Cervantes Jáuregui Departamento de Ingeniería Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

10:15 a 10:30 horas Diseño preliminar de una biorefinería para la producción de bioturbosina considerando la cadena completa de suministro M. L. Soria-Ornelas, A. Gómez-De La Cruz; D. Becerra-Ruíz; J. M. Vera-Morales; C. Gutiérrez-Antonio*. Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro

10:30 a 10:45 horas A biorefinery process design through experimental and simulation analysis: acetone, butanol, ethanol and xylitol production. R. Morales-Rodriguez, D. A. Osorio-Jalave, L. Samarti-Rios, M. Sánchez-Morales, M. González Ildelfonso, M. Alvarado-Morales, I.D. Ordóñez-Sepúlveda, Z. Gamiño-Arroyo, F.I. Gómez-Castro, H. Hernández-Escoto, H.J. Ávila-Paredes, D. Rodríguez-Gómez Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Guanajuato Facultad de Ingeniería en Energía, Universidad Autónoma de Bucaramanga- Colombia; Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Department of Environmental Engineering, Technical University of Denmark; Departamento de Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

10:45 a 11:00 horas Diseño conceptual y análisis tecno-económico de una biorrefinería de plataforma termoquímica para el aprovechamiento integral de Jatropha curcas Diego de Jesús Perera Solís, Dr. Julio C. Sacramento Rivero, Dr. Ángel Zitlalpopoca Soriano Universidad Autónoma de Yucatán

11:00 a 11:15 horas Diseño conceptual y análisis tecno-económico de una biorrefinería de plataforma bioquímica a partir de Jatropha curcas. Karla D. Chikani Cabrera, Julio Sacramento Rivero, Juan Enrique Ruíz Espinoza Universidad Autónoma de Yucatán

11:15 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

25

VIERNES 4 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas PONENCIAS: BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS SALÓN: TRITÓN 10:00 a 10:15 horas Optimización de columnas de destilación intensificadas para la purificación de biobutanol para uso carburante J. J. Quiroz-Ramírez, E. Sánchez-Ramírez , J.G. Segovia-Hernández Universidad de Guanajuato, División de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Ingeniería Química

10:15 a 10:30 horas Producción de etanol a partir de bagazo de Agave pretratado por autohidrólisis T.K. Morales-Martínez; C. A. Hernández-Siller; D. I. Díaz-Blanco, J. R. De la Cruz-Rivas, J. A. Rodríguez-de la Garza; M. D. R. Urtusuastegui-Carrillo; L. J. Rios-González Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila Comercializadora de Productos de Transformación Ecológica S.A. de C.V.

10:30 a 10:45 horas Pretratamiento químico de lirio acuático para la producción de etanol y pentosas A. Landa Fernández, I. Perraud-Gaime, B. Gutiérrez Rivera, E. Alarcón Gutiérrez . Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) Equipe Ecotechnologies et Bioremediation, IMBE, UMR CNRS 7263, IRD 237, Faculté des Sciences et Techniques de St. Jérôme, Universidad Aix Marseille, Marsella, Francia, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca.

10:45 a 11:00 horas Precipitación de lignina de licor negro utilizando ácido sulfúrico y ácido acético asistido por floculación con iones Ca+ y Na+ Zayra Lorena Talavera Chávez, Christian Omar Martínez Cámara, José Martín Carlos Pérez, Eliel Rafael Romero Garcia, Agustín Jaime Castro Montoya & Jaime Saucedo Luna Laboratorio de Instrumentación Analítica del Instituto. Tecnológico de Morelia. Laboratorio Beta - Posgrado de Ingeniería Química. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

11:00 a 11:15 horas Separación de la mezcla azeotrópica etanol-agua por sistema reactivo Guzmán Martínez Carlos Eduardo, Salcedo Estrada Luis Ignacio y Castro Montoya Agustín Jaime Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

11:15 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

26

VIERNES 4 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS SALÓN: DIANA 10:00 a 10:15 horas Producción de biogás a partir de residuos sólidos orgánicos urbanos por digestión anaerobia seca: adaptación del inóculo y arranque del reactor R. Campuzano, S. González-Martínez Instituto de Ingeniería UNAM

10:15 a 10:30 horas Arranque de una planta piloto de biogás a partir de lodos residuales R. Valencia-Vázquez, A. F. Arrieta-Velázquez, M. D. J. Rodríguez-Rosales Instituto Tecnológico de Durango, Maestría en Sistemas Ambientales

10:30 a 10:45 horas Pretratamiento de co-sustratos orgánicos para incrementar la producción de biogás en reactores semi-continuos Carlos Alexander Lucho Constantino, Eréndira Tonantzin Quintanar Orozco, Rosa Icela Beltrán Hernández, Ana Lucia Pérez Martínez, Gabriela Alejandra Vázquez Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Programa de Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica de Pachuca, Programa de Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero

10:45 a 11:00 horas Simulación del modelo ADM1 simplificado por uso de fórmula para el sustrato particulado González Barceló, Ó., González Siu, L. O., González Martínez, S. Coordinación de Ingeniería Ambiental, Instituto de Ingeniería, UNAM Facultad de Ingeniería, UNAM

11:00 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

27

VIERNES 4 DE DICIEMBRE 10:00 A 11:30 horas POLÍTICAS Y SUSTENTABILIDAD SALÓN: ARTEMISA 10:00 a 10:15 horas De la Evaluación de estufas de Leña a Programas de Certificación de tecnologías y organizaciones V. Berrueta Soriano Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. (GIRA)

10:15 a 10:30 horas Producción de bioetanol, una alternativa para la reconfiguración de la industria azucarera en México Sergio Iván Martínez-Guido, José María Ponce-Ortega, Fabricio Nápoles-Rivera, Janet Betzabe GonzálezCampos Departamento de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

10:30 a 10:45 horas Biomex y el programa nacional de Bioenergéticos Benito Gabriel López Martínez Bioenergéticos Mexicanos SAPI de CV (Biomex®),

10:45 a 11:00 horas Los biocombustibles en México, su situación actual y su panorama en el corto y mediano plazo Orlando Ayala Lagunas GBP Efficiency Consultores

11:00 a 11:30 horas SESIÓN DE PREGUNTAS

28

SESIÓN CEMIE BIO Jueves 3 de diciembre 15:00 a 17:00 horas Salón: Tritón PRESENTACIÓN DEL CEMIE BIO 15:00 a 15:15 horas M. en C. Néstor Díaz Ramírez Director de Desarrollo Tecnológico, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional. Se ha especializado en aprovechamiento de la energía geotérmica y uso racional de las energías en plantas de Refinación y Petroquímicas, Termodinámica, Ingeniería de Reactores y Catálisis, Optimización e Ingeniería de Procesos. Ha sido Director de la ESIQIE-IPN y fue Vicepresidente de la Región VIII de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería así como Representante del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos con el cargo de Vicepresidente. Actualmente es Director de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y es Secretario Técnico y Coordinador de la Comisión de Evaluación de los Fondos Sectoriales de Energía.

CLÚSTER BIOCOMBUSTIBLES LIGNOCELULÓSICOS PARA EL SECTOR TRANSPORTE 15:15 a 15:30 horas Dra. Gabriela Magaña Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), Guadalajara Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Se ha especializado en los procesos de producción de biocombustibles lignocelulósicos en las áreas de diseño conceptual y en el análisis de sustentabilidad y análisis de ciclo de vida de los mismos. Se ha desempeñado como asistente de Investigación en el Laboratorio de Biocombustibles del Cinvestav Guadalajara. Ha participado como ingeniero de proyectos en las industrias, farmacéutica y de inyección de plásticos, por lo que cuenta con gran experiencia en la administración y gestión de proyectos. Actualmente participa como líder del área de análisis de sustentabilidad en el Laboratorio de biocombustibles del Cinvestav Unidad Guadalajara.

CLÚSTER BIODIESEL AVANZADO (BDA) 15:30 a 15:45 horas Dra. Georgina Sandoval Fabián Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C (CIATEJ) Ingeniero Químico por la Universidad de Guadalajara y Doctora en Biología, Salud y Biotecnología, por el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Francia. Sus líneas de investigación son búsqueda, diseño, optimización y aplicación de biocatalizadores; implementación de procesos biocatalíticos limpios y sustentables, con una visión desde el gene hasta el producto; bioprocesos para la producción de metabolitos microbianos de alto valor agregado; y producción biotecnológica de biocombustibles avanzados. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y así como a diversas redes y sociedades científicas tanto nacionales como internacionales, entre las cuales ha 29

coordinado acciones en el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y CONACYT. Es Investigadora Titular en el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).

CLÚSTER AGAVE-BIRA: "AGAVES Y BIOREFINERÍAS: USO INTEGRAL DE AGAVES PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL CARBURANTE Y CO-PRODUCTOS" 15:45 a 16:00 horas Dra. Alejandra Vargas Tah Instituto de Biotecnología, UNAM Ingeniera Química y Maestra en Ingeniería por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en el área de Catálisis e Ingeniería de Reactores. Obtuvo su doctorado en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en el área de Ingeniería de vías Metabólicas. Ha trabajado en la Unidad de Investigación en Catálisis (UNICAT) de la Facultad de Química de la UNAM en proyectos de colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en materiales catalíticos para procesos de craqueo catalítico fluidizado (FCC), hidrodemetalización (HDM), hidrodesulfuración (HDS) y en la síntesis de nanomateriales. Es especialista en el diseño y síntesis de materiales catalíticos, técnicas de caracterización de materiales catalíticos y en el diseño y operación de reactores catalíticos a elevada presión y temperatura a nivel laboratorio, además de hidrólisis termoquímica y enzimática de materiales lignocelulósicos, así como en la fermentación de hidrolizados lignocelulósicos.

CLÚSTER BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS 16:00 a 16:15 horas Dr. Omar Masera Cerutti Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM Es Físico por la Facultad de Ciencias de la UNAM, Maestro en Energía y Recursos Naturales y Doctor en Energía y Recursos Naturales por el “Energy and Resources Group” de la Universidad de California, Berkeley. Realiza investigaciones en las áreas de cambio climático, bioenergía y ecotecnología. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007 como parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes Científicos, el Premio Universidad Nacional, el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Michoacán y el Premio Internacional Ashden Awards a la Energía Sostenible. Es Investigador Nacional Nivel III y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente es investigador titular y dirige el Laboratorio de Bioenergía y la Unidad de Investigación en Ecotecnologías en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, Campus Morelia. También es presidente de la Red Mexicana de Bioenergía y colabora con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo.

30

CLÚSTER BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS 16:15 a 16:30 horas Dr. Hugo O. Méndez-Acosta Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías-Universidad de Guadalajara Licenciado y Maestro por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Doctor por la Universidad de Guadalajara. Es profesor de tiempo completo titular C en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y perfil deseable profesores de tiempo completo desde 2005. Forma parte del cuerpo académico ingeniería de procesos. Sus líneas de investigación son Modelado, optimización y control de bioprocesos.

SESIÓN DE PREGUNTAS 16:30 a 17:00 horas

31

EXHIBICIÓN DE EQUIPOS JUEVES 3 DE DICIEMBRE 17:00 a 18:00 horas JARDÍN OLIMPO QUEMADORES DE BIOMASA SOLIDA PROCESADA REMBIO, A.C., GIRA, A.C., FUEGO LIMPIO, S.A. DE C.V. Ing. Enrique Riegelhaupt [email protected]



   

 

Son quemadores o microgasificadores, del tipo TLUD (Top Lit, Up Draft) optimizados para quemar residuos de biomasa secos en partículas pequeñas ( >10g >0.1g), con flujos de aire primario y secundario forzados mediante ventiladores centrífugos. Generan potencias de 10 a 50 KWth. Consumen de 1 a 2 Watts. Tienen autonomía de 30 a 90 minutos, con una regulación de potencia de 100 a 35%. Se pueden utilizar para reemplazar quemadores de GLP en pequeños comercios de alimentos y en otras aplicaciones (boilers, calentadores de ambientes, invernaderos, etc.). Utilizan como combustible madera astillada (de aserraderos o podas de árboles); cortezas de pinos y eucaliptos; carbonilla residual del empaque de carbón vegetal. No producen humo ni olor. Se encienden en 2 a 3 minutos.

32

QUEMADORES DE PELLETS TODO PELLET MIQ Alejandro Méndez [email protected]

    



Son quemadores para usos domésticos y semi-industriales, tales como talleres de cerámica y tabique. Generan potencias de 50 KWth. Consumen 1 tonelada de pellets para la quema de 12,000 piezas de tabique, durante 8 horas. Son de alimentación continua. Se han utilizado pellets de rastrojo de sorgo, trigo, maíz y cebada, aunque también pueden usar residuos de madera. Solo producen olor y humo durante el periodo de encendido.

33

CARTELES VIERNES 4 DE DICIEMBRE 12:00 A 14:00 horas FOYER DEL CENTRO DE CONVENCIONES

BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS C1 Producción de un coctel enzimático con actividad predominante de lacasa y su uso en la modificación química de la lignina para la obtención de azúcares fermentables para la producción de bioethanol Iliana Barrera, Jorge Aburto Anell, Jorge Luis Folch Mallo Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Gerencia de Transformación de Biomasa, Instituto Mexicano del Petróleo

C2 Aprovechamiento del aserrín para la producción de etanol anhidro, simulación en Aspen plus A. Vargas Santinllán, A. J. Castro Montoya, J. C. Farías Sánchez, M. G. Pineda Pimentel. Facultad de Ingeniería Química, División de Estudios de Posgrado de Ciencias en Ingeniería Química, UMSNH

C3 Destilación Azeotrópica con Iso-Octano Como Método de Deshidratación de Bioetanol Adriana Avilés-Martínez, Agustín Jaime Castro-Montoya, Nancy Medina-Herrera, Arturo Jiménez-Gutiérrez Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Departamento de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya

C4 Análisis tecno-económico de una biorefinería basada en Agave tequilana Weber García García Blanca Angélica, Hernández Piedrahita Valentina, Cardona Alzate Carlos Ariel, Castro Montoya Agustín Jaime Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Departamento de Ingeniería Química Universidad Nacional de Colombia

C5 Producción de bioetanol de segunda generación usando explosión de vapor como pretratamiento Juan Carlos Farías-Sánchez, Ulises Velázquez-Valadez, Alfonso Vargas-Santillán, María Guadalupe PinedaPimentel, José Guadalupe Rutiaga-Quiñones, Agustín Jaime Castro-Montoya Facultad de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C7 Guaiacol como modelo de lignina en la producción de etanol Rodríguez Olalde Nancy Eloísa, Castro Montoya Agustín Jaime, Saucedo Luna Jaime, Rutiaga Quiñones José Guadalupe Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

34

C8 Pre tratamiento químico e hidrólisis enzimática de pulpa de café para obtención de azúcares reductores totals Edgar A. Camacho, Enrique Alarcón

Estructura y Funcionamiento de Ecosistemas Forestales y Agrícolas, Laboratorio de Ecología Aplicada, Instituto de Biotecnología Aplicada (INE COL) C9 Optimización de un medio de cultivo con lixiviados para la producción de bioetanol a partir de residuos agroindustriales B. Y. Pérez-Sariñana, E. Tondopo De León, S. Saldaña-Trinidad, Y. Pérez-Luna, R. Berrones-Hernández, L. F. Santis Espinosa Universidad Politécnica de Chiapas

C10 Uso de glicerol residual para la generación de biocombustible E. A. Mendoza-Chávez , S. Piña-Contreras, A. V. Soto-Maldonado, Agustín J. Castro-Montoya, Jesús CamposGarcía, J. Saucedo-Luna Facultad de Ingeniería Química, Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Investigaciones Químico-Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C11 Evaluación de cepas de hongos silvestres como pretratamiento de biomasa lignocelulósica usada en la producción de bioetanol Rosa Damian-Robles, Agustín Castro-Montoya, Jaime Saucedo-Luna, Gerardo Vázquez-Marrufo. División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería Química, Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C12 Simulación de la integración de la producción enzimas celulasas y hemicelulasas en el proceso de biorrefinería Álvarez Navarrete Mariana Departamento de Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia

C13 Pretratamiento de olote de maíz con ácido fosfórico para la producción de etanol E. G. Vargas Álvarez, B. Gutiérrez Rivera, L. R. Sánchez Velásquez, E. Alarcón Universidad Veracruzana, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

C14 Comparación de la deslignificación, ácida y alcalina, de bagazo de caña de azúcar. E. Alarcón, G. Rivero-García, J. A. García Pérez.

35

Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA), Facultad de Biología, Universidad Veracruzana,

C15 Producción de bioetanol lignocelulósico: Sacarificación y fermentación simultáneas vs Fases separadas M. Equihua, F. Barahona Unidad de Energía Renovable, Centro de Investigación Científica de Yucatán

C16 Evaluación de pretratamientos para la obtención de etanol a partir de sorgo dulce G. Hilario Lozano, M. A. Amezcua-Allieri, J. A. Aburto A. Instituto Mexicano del Petróleo, Gerencia de Transformación de Biomasa. México.

C17 Estudio cinético-fermentativo de cultivos puros y mixtos de levaduras asociadas a la fermentación alcohólica a partir de agave para la producción de bioetanol Elia Pérez Hernández, Ma. del Carmen Chávez Parga, Juan Carlos González Hernández División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Departamento de Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia

C18 Jugo de la cañuela de sorgo grano para la obtención de bioetanol P. Salinas Hernández, F. Morales Anzures, J. Hernández Ventura, M. T. Ramírez Silva, A. Rojas Hernández Universidad del Istmo Campus Tehuantepec, Universidad Autónoma Metropolitana

C19 Evaluación tecno-agrícola de sorgo dulce para producir etanol en Sinaloa Luis A. Becerra, Noe Montes, Tomás Moreno y Miguel A. Gastelum Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Tamaulipas y Sinaloa, Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa

C20 Sacarificación de biomasa de Agave lechuguilla para la producción de etanol D. I. Díaz-Blanco, J. R. De la Cruz-Rivas, M. F. Rodríguez-Flores, T. K. Morales-Martínez, J. A. Rodríguez-de la Garza, Y. Garza-García, L. J. Ríos-González Departamento de Biotecnología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila

C21 Resonancia magnética nuclear (3C CPMAS NMR) para evaluar la deslignificación biológica de bagazo de caña de azúcar C. A. Hernández Hdez., F. Ziarelli, A.-M. Farnet Da Silva, I. Perraud-Gaime, E. Alarcón Gutiérrez Universidad Veracruzana. Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) Aix Marseille Université, Faculté ́ des Sciences et Techniques de Saint Jerôme, Spectropole. Equipe Systèmes Microbiens IMBE, UMR CNRS 7263, IRD 237, Faculté des Sciences et Techniques de Saint Jérôme, Aix Marseille Université, Marseille, France

C22 36

Producción de celulasas y xilanasas extracelulares por fermentación sólida de bagazo de agave con Aspergillus sp. Francisco Álvarez Huazano, Erick Antonio Barajas Hernández, Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, Juan Carlos González Hernández, Mauro Manuel Martínez Pacheco, Mariana Álvarez Navarrete Instituto Tecnológico de Morelia Instituto de Investigaciones Químico Biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C23 Enriquecimiento de un extracto xilanolítico de Fusarium solani (kp37443) Rocío Medina Medina, Mariana Álvarez Navarrete, Alberto Flores García, Mauro M. Martínez Pacheco Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

C24 Selección de cepas resistentes y productoras de etanol a partir de bebidas fermentadas tradicionales de México L. Pedraza, A. Llanes, D. Ochoa, P Lappe, M. de la Rosa, R. Moreno-Terrazas Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, Universidad Iberoamericana Laboratorio de Micología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

C25 Hidrólisis termoquímica, sacarificación y fermentación secuencial para producir etanol a partir de rastrojo de maíz. A. Vargas-Tah, C. Moss-Acosta, B. Trujillo, M. Orencio, A. Martínez Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México

C26 Optimización de la producción de xilanasas extracelulares por Aspergillus sp. Mariana Álvarez Navarrete, Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, Renato Canizal García, Alberto Flores García, Mauro Manuel Martínez Pacheco Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia Laboratorio de Fisiología Celular, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C27 Desechos agroindustriales y lixiviados de la elaboración de abonos orgánicos como alternativa para la producción de bioetanol S. Saldaña-Trinidad, B. Y. Pérez-Sariñana, J. A. López-Magdaleno, Y. del C. Pérez-Luna, R. BerronesHernández Universidad Politécnica de Chiapas, Instituto Tecnológico de Uruapan, Michoacán

C28 Evaluación de enzimas extracelulares fúngicas de interés biotecnológico por un aislado Silvestre Alma Ileana Gallegos Estrada, Mariana Álvarez Navarrete, Alberto Flores García, Mauro Manuel Martínez Pacheco Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia Laboratorio de Fisiología Celular Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

C29 37

Estudio de la actividad holocelulolítica de Aspergillus sp. en diferentes condiciones de cultivo Emmanuel Espinosa Jiménez , Alberto Flores García , Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, Dora Cecilia Valencia Flores, Mauro M. Martínez Pacheco, Mariana Álvarez Navarrete Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Morelia Laboratorio de Fisiología Celular, Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C30 Integración energética del proceso de hidrotratamiento para la producción de bioturbosina a partir de Jatropha curcas A. Romero-Izquierdo, C. Gutiérrez-Antonio, F. I. Gómez-Castro, S. Hernández. Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Guanajuato

C31 Crecimiento de Scenedesmus sp en columnas de burbujeo de distintos diámetros con luz natural y artificial Luis Fernández Linares, García Rivera Stefania, Rodríguez Ceja Alexis Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-Instituto Politécnico Nacional

C32 Estudio hidrodinámico y eficiencia energética de un reactor raceway de 2000 L para la producción de biomasa microalgal Fernández-Linares Luis; Fernando Alejandro López Márquez Dr. Isaac Chairez Oria, Claudia Guerrero Barajas, Carlos Orozco Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología-Instituto Politécnico Nacional

C33 Desarrollo de catalizadores base TIO2 para la reacción de transesterificación de triglicéridos para la obtención de biodiesel. Josué Jonathan Machorro Lópeza, Francisco J. Rodríguez Valadeza, Luis A. Godíneza. a Tecnológico en Electroquímica S. C. Departamento de Electroquímica Ambiental, Centro de Investigación y Desarrollo

C34 Eficiencia de la utilización de agentes floculantes para cosecha masiva de microalgas y su efecto en la composición bromatológica Marco Antonio Cadena Roa, Juan Manuel Pacheco Vega Universidad Autónoma de Baja California Sur. Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit

C35 Evaluación de 20 genotipos de moringa Moringa oleífera en el Valle de Apatzingán, Michoacán, México. Rico Ponce Héctor Rómulo, Reyes Reyes Ana Laura Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Valle de Apatzingán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Rosario Izapa

C36 38

Comportamiento agronómico de variedades de higuerrila (Ricinus communis l.) en ambientes contrastantes José Luis Solís Bonilla, Abel Muñoz Orozco, José Alberto Escalante Estrada, Alfredo Zamarripa Colmenero, Ana Laura Reyes Reyes, Biaani Beeu Martínez Valencia. INIFAP CAMPO EXPERIMENTAL ROSARIO IZAPA COLEGIO DE POSTGRADUADOS MONTECILLO

C37 Hidrodesoxigenación de ácido esteárico con un catalizador de Pt soportado en una zeolita tipo TON Marisol Castro Gómez, Juan Carlos Chavarría Hernández, Aida Gutiérrez Alejandre UNICAT de la Unidad de investigación en catálisis de la Universidad Nacional Autónoma de México, UER Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán

C38 Evaluación de variedades e híbridos de higuerilla Ricinus communis en el Valle de Apatzingán, Michoacán, México. Rico Ponce Héctor Rómulo, Edwin Javier Barrios Gómez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP-CIRPAC-

C39 Morfogénesis in vitro para una variante de Jatropha curcas cultivada en una plantación en Tizimín, Yucatán Gilbert José Herrera Cool, Guadalupe López Puc Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. Unidad Sureste

C40 Identificación morfológica de hongos asociados a la producción de lipasas, en Chiapas, México. Elizabeth Hernández Gómez, Ana Laura Reyes Reyes, Leobardo Iracheta Don Juan, Eduardo Raymundo Garrido Ramírez2 INIFAP CAMPO EXPERIMENTAL ROSARIO IZAPA, INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas

C41 Obtención de biodiesel a partir de aceite de Simarouba glauca DC, empleando ZnSrAl como catalizador F. Morales Anzures, P. Salinas Hernández, F. J. Tzompantzi Morales, J. Hernández Ventura Universidad del Istmo Campus Tehuantepec, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Química

C42 Aislamiento de microorganismos productores de lipasas para la producción de biodiesel. Ana L. Reyes-Reyes, Elizabeth Hernández Gómez, Leobardo Iracheta Donjuan, Arnoldo Wong Villarreal Programa de Bioenergía, INIFAP, Universidad Tecnológica de la Selva. Ocosingo, Chiapas

C43 39

Extracción de aceite de semillas de Moringa oleífera por método soxhlet utilizando cuatro solventes. Ana L. Reyes-Reyes, Naara Montejo Hernández, Xareny Monzón Pérez. Programa de Bioenergía, INIFAP

C44 Inoculación de semillas con micorriza , bacterias promotoras de crecimiento con aplicación de sustratos orgánicos para la producción sustentable de Jatropha curcas l. Ivonne Toledo G., America Trujillo Alcopar, Galileo Fuentes, Esperanza Martínez Romero Ecología Genómica, Centro de Ciencias Genómicas, UNAM,

C45 Biocombustibles de alto octanaje a partir de residuos industriales, un proceso moderno Ulíbarri Daumas Gerard Universidad Autónoma de Guadalajara, Facultad de Ciencia y Tecnología, Laboratorio de Química Holística

MATERIALES Y PROCESOS C46 Análisis de lignina residual y su potencial para el desarrollo de productos de valor agregado José Martín Carlos-Pérez, Christian Omar Martínez-Cámara, Jaime Saucedo-Luna, Agustín Jaime CastroMontoya Facultad de Ingeniería Química, División de Estudios de Posgrado de Ciencias en Ingeniería Química, UMSNH

C47 Producción de materiales de valor agregado a partir de lignina de residuos lignocelulósicos Christian Omar Martínez Cámara, J. Campos García, Agustín Jaime Castro Montoya & Jaime Saucedo Luna Laboratorio Beta - Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química, Laboratorio de Biotecnología Microbiana del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C48 Desarrollo de un modelo de optimización multi-objetivo para el riego agrícola Karla Arredondo Ramírez, José María Ponce Ortega Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C49 Biorefinería de los Residuos Orgánicos D. De la Merced-Jiménez, P. J. Sebastián, O. Cuevas-Benítez Instituto de Energías Renovables-UNAM

C50 Esquemas de biorefinerías para residuos derivados de destillerías y cervecerías Weber, Bernd, Gil A. Pedraza, Stadlbauer, Ernst A. Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM, Toluca, México University of Applied Sciences, THM, Giessen, Germany

40

C51 Evaluación de tres temperaturas cromáticas en el cultivo de Dunaliella salina en la producción de lípidos y carbohidratos para la producción de biocombustibles Ortega-Clemente Luis A., Pavón-Suriano Salim G., Jiménez-García María I., Ramírez-Gutiérrez Sergio C., Pérez-Legaspi Ignacio A. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Boca del Río.

C52 Aprovechamiento y Tratamiento Biológico del PET (Tereftalato de Polietileno) a partir de un consorcio de Hongos dentro de un esquema de Biorrefinerías Sustentables. Alma Hortensia Serafín Muñoz, Ulises Emiliano Rodríguez Castrejon, Aurelio Álvarez Vargas, Oscar Coreño Alonso, Julio Cesar Leal Vaca, Carmen Cano Canchola División de Ciencias Naturales y Exacta, Universidad de Guanajuato

C53 Análisis de Factibilidad de la producción de Bioetanol y Biogás a partir de lodos digeridos de granjas vacunas. Serafín Muñoz Alma Hortensia, Gutiérrez Vargas Santiago, Elizarrarás Rodríguez Polette, Gutiérrez Ortega Norma Leticia, Camarena Aguilar Ernesto Alfredo, Mendoza Puga Luis Enrique . Universidad de Guanajuato, División Ingenierías UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato

C54 Obtención de productos de valor agregado a partir de lignina como sustrato, proveniente del bagazo de Agave tequilana Weber utilizando las cepas Aspergillus níger, Fusarium solani y Trametes versicolor analizando su viabilidad biológica. Iván Eduardo Estrada Gonzalez, María Cristina Vieyra Bravo Laboratorio Beta - Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química, Laboratorio de Biotecnología Microbiana del Instituto de Investigaciones Químico-biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C55 Producción de materiales de valor agregado a partir de lignina de residuos lignocelulósicos María Cristina Vieyra Bravo, Christian Omar Martínez Cámara, Iván Eduardo Estrada Gonzales & Jaime Saucedo Luna Laboratorio Beta - Posgrado en Ciencias en Ingeniería Química. Laboratorio de Biotecnología Microbiana del Instituto de Investigaciones Químico-biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

C56 Quema de paja de trigo en el Valle del Yaqui, Sonora: del riesgo a la salud a una oportunidad de desarrollo. I. Mondaca, F.D. Mondaca, M. C. Ruiz., V.M. Ruiz, M.M. Meza, JJ Balderas, P. Gortares, Dirección de Recursos Naturales, Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, Instituto Tecnológico de Sonora, Centro de Investigaciones en Ecosistemas UNAM

C57 Integración de biomasa en refinerías de petróleo. F. J. Ortega_García, E. Mar_Juárez Instituto Mexicano del Petróleo, Gerencia de Transformación de Biomasa. INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO, Gerencia de Transformación de la Biomasa

41

C58 Reacción de CO2 con aminoácidos para obtener productos de valor Jesús Romeo Reyes Ávila, J. Aburto Anell, Víctor H. Uc Rosas. García-Cruz INSTITUTO MEXICANO DEL PETROLEO Departamento de Ciencias Básicas, DCBI. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS C59 Producción de biogás a través de la codigestión de mezclas de residuos sólidos y semisólidos: hacia una planta centralizada de biogás para la generación de energía. Laura A. Briseño Arciniega, Linda V. González Gutiérrez Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica

C60 Producción de hidrógeno y metano a partir de aguas residuales Germán Buitrón, G. Moreno, J. Pérez, C. E. Hernández, A. Martínez, D. Prato Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas, Unidad Académica Juriquilla, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

C61 Producción de biocombustibles gaseosos a partir de biomasa microalgal, acoplando los sectores agua y energía Julián Carrillo-Reyes, Germán Buitrón Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas, Unidad Académica Juriquilla, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

C62 Potencial bioquímico de metano de FORSU pre-acidificada Mariela Yuvinka Peña, Simón González-Martínez Coordinación de Ingeniería ambiental, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

C63 Biogás y biofertilizante obtenido a partir de residuos de tuna de nopal (Opuntia spp.) Amante-Orozco A., Belleza-Jacinto C2., Méndez-Gallegos, J.S. Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

C64 Acondicionamiento de biogás por Scenedesmus obliquus en un fotobiorreactor tipo cstr y efecto en la acumulación de compuestos intracelulares Brenda Aranda Jaramillo, Hugo O. Méndez-Acosta, Francisco Javier Choix Ley Departamento de Ingeniería Química, CUCEI-Universidad de Guadalajara

C66 Utilización del biol porcino como fertilizante orgánico Edgar Velázquez Tafoya, Oralia Urrieta Rodríguez, MARICELA AVILES Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C. (GIRA)

42

C67 Cogeneración, manteniendo un gradiente térmico constante en intercambiadores de calor para el área de maternidad en la granja porcícola de Tenextepec. Laura Alicia Paniagua Solar, José Ricardo Sarmiento de la Torre, Gabriela Orisell Gastelum Fernández, Oscar González Loera, Salvador Jiménez Avelino, Mariana Armenta Ahuactzin, Armando Landa, José Ramón Lozano Traslosheros, José Guillermo Pérez Luna, José Fermi Guerrero Castellanos. Sergio Alberto Gamboa Facultad de Ciencias de la Electrónica BUAP, Licenciatura en ingeniería en Energías Renovables. Facultad de Ingeniería BUAP. Instituto de Energías Renovables Universidad Nacional Autónoma de México

C68 Producción de biogás en afrecho proveniente de la industria cervecera a partir de consorcios bacterianos de origen oral Nora Patricia Flores Moreno, Hugo Alberto Luna Olvera, Instituto de Biotecnología, Facultad de Ciencias Biológicas, U. A. N. L. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Facultad de Odontología, U. A. N. L. Department of Chemical and Biological Engineering, University of Wisconsin

BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS C69 Estudio preliminar sobre la elaboración de biocombustibles densificados con los residuos maderables de dos especies de latifoliadas R. Orihuela-Equihua, J. S. Ayala-Torres, A. Carrillo-Parra, F. Márquez-Montesino J. R. Rangel-Méndez F. Correa-Méndez, J. G. Rutiaga-Quiñones Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Durango, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Pinar del Río, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

C70 Estudio preliminar sobre la elaboración de biocombustibles densificados con los residuos maderables de pino R. Orihuela-Equihua, J. S. Ayala-Torres, A. Carrillo-Parra, F. Márquez-Montesino, J. R. Rangel-Méndez, F. Correa-Méndez, J. G. Rutiaga-Quiñones Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Durango, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Pinar del Río, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

C71 Potencial para sustitución de GLP entre usuarios comerciales de Morelia, Michoacán Adrián Catana García, Juan Pablo Gutiérrez Llerenas, Enrique Riegelhaupt Red Mexicana de Bioenergía A.C., Brandenburg University of Technology, Faculty of Environmental Sciences and Process Engineering, Cottbus, Alemania.

43

C72 Contenido de humedad y contenido elemental de la ceniza de subproductos de la industria de aserrío de tres especies forestales y su evaluación como materia prima para biocombustibles densificados Fermín Correa-Méndez, Artemio Carrillo-Parra, José Guadalupe Rutiaga-Quiñones Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Desarrollo Sustentable, Tecnologías Alternativas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera

C73 Caracterización físico-química de aserrín de aserradero e industria para su uso en biocombustibles sólidos Contreras Ortiz, E., Carillo-Parra, A., Garza-Ocañas, F. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León

C74 Relación del contenido de humedad inicial de la madera con el rendimiento y calidad de carbón de Prosopis laevigata Carrillo-Parra, A., Bustamante-García, V., Corral-Rivas, J. J., Goche Telles, J.R. Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, Industria y Tecnología de la Madera, Universidad Juárez del Estado de Durango, Doctorado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango

C75

Potencial del aprovechamiento energético del pellet de biomasa residual en la industria regional y en comunidades rurales del Bajío Manuel Alejandro Méndez-Vázquez, Alma Hortensia Serafín-Muñoz, Fernando Israel Gómez-Castro, José María Ponce-Ortega, Aracely Guadalupe Romero-Izquierdo, Blanca Isabel Alvarado-Cabrera. Departamento de Ingeniería Química, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato Productora y Comercializadora de Comprimidos de Biomasa TODO PELLET S. A. P. I. de C.V., Departamento de Ingeniería Civil, División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Grupo de Ingeniería Sustentable en Energía Medio Ambiente y Residuos GEMAR, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería Química, UMSNH

C76 Construcción de una planta piloto para la generación de vapor por medio de la destrucción térmica de residuos C. Lozano, A. Lozano, A. García, H. Bernal. PMT Grupo Industrial

SUSTENTABILIDAD Y POLÍTICAS C77 Evaluación del riesgo económico para la planificación de sistemas de producción de biocombustibles José E. Santibañez Aguilar, Gonzalo Guillén Gosalbez, José M. Ponce Ortega, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Centre for Process Integration, School of Chemical Engineering and Analytical Science, The University of Manchester

44

C78 Diseño Óptimo de un Sistema de Poligeneración para un Conjunto Habitacional Considerando el uso de Biogás Luis Fabián Fuentes Cortés, José María Ponce Ortega, Medardo Serna González,Víctor M. Zavala Tejeda Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Department of Chemical and Biological Engineering, University of Wisconsin,

C79 Diseño y evaluación de una biorrefinería de la biomasa de Jatropha curcas bajo criterios de sostenibilidad Navarro-Pineda Freddy Segundo, Robert Handler, Julio C. Sacramento Rivero Michigan Technological University, Sustainable Futures Institute Universidad Autónoma de Yucatán

C80 Promoviendo valor a la industria petrolera nacional mediante la investigación en biocombustibles de 2ª generación y productos químicos sustentables Myriam Adela Amezcua Allieri, Jorge Aburto Gerencia de Transformación de la Biomasa. Programa de Investigación en Transformación de Hidrocarburos. Instituto Mexicano del Petróleo

C81 Aplicación del ISO 4040 en el balance de bioenergéticos D. Rössel Kipping, H. Ortiz Laurel, H.M. Durán García, L. González Muñoz, A. Amante Orozco COLEGIO DE POSGRADUADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

C82 Consolidación del Laboratorio de Innovación y Evaluación de Estufas de Biomasa; respondiendo a las necesidades en México. V. Ruiz, O. Masera, V. Berrueta. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), Universidad Nacional Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Aplicada

C83 Diagnóstico del aprovechamiento energético de residuos sólidos urbanos: Situación actual en México y perspectivas A. Gabriela Baeza Zamora, Álvaro Zurita Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), Programa Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos

C84 Aprovechamiento de residuos y materias primas para la producción de biocombustibles en el Ecuador, para un mercado sostenible y con cadenas de valor. Julieta Evangelina Sánchez Cano, Jessyn David Vera Pincay Facultad de Economía Contaduría y Administración, Universidad Juárez del Estado de Durango Columbia University y Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

45

C85 Índice de sustentabilidad para la agroindustria azucarera Carlos A. García; Noe Aguilar-Rivera; Manuel Zepeda; Cynthia Armendáriz Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana

C86 Optimización de la cadena de suministro para producción de bioturbosina en México. Saúl Domínguez Garcia, Claudia Gutiérrez-Antonio, José M. Ponce-Ortega Facultad de Ingeniería Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro

C87 La bioenergía en el estado de Sinaloa: retos y oportunidades. N. Y. Mejias Brizuela, y C. Amezcua. Departamento de Ingeniería en Energía, Departamento de Ingeniería en Biotecnología, Universidad Politécnica de Sinaloa

C88 Herramienta de Análisis de Ciclo de Vida de tecnologías alternas para determinar su impacto ambiental: dos casos de studio Alfredo Fuentes Gutiérrez, Víctor Ruiz García, Luis Daniel Olivares Martínez, Fermín Morales Troyo, David Álvarez Cisneros Unidad de Ecotecnologías, IIES, UNAM

46

ASAMBLEA DE LA REMBIO Jueves 3 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas Salón: Tritón 1. Informe de actividades de la Mesa Directiva 2. Elección de la nueva Mesa Directiva 3. Asuntos Generales

ASAMBLEA DE LA RTB Viernes 4 de diciembre de 16:00 a 18:00 horas Salón: Tritón Informe de Actividades 2015

Reunión Consejo Técnico Académico de la RTB Viernes 4 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas Salón: Artemisa Informe de Avances de Entregables a CONACYT

47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.