II SECTOR FODA 1ER EJE DESARROLLO SOCIAL CULTURAL Y EDUCACIÓN CON EQUIDAD Y CALIDAD VISIÓN

II SECTOR – FODA 1ER EJE DESARROLLO SOCIAL CULTURAL Y EDUCACIÓN CON EQUIDAD Y CALIDAD VISIÓN Ser al 2021 un distrito turístico- ecológico, organizado,

5 downloads 44 Views 134KB Size

Recommend Stories


22. Desarrollo cultural y creativo
22. Desarrollo cultural y creativo 22. Desarrollo cultural y creativo Introducción La cultura en Jalisco es vasta, diversa y amplia. Jalisco es cun

MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL
G É N E R O MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres Eleonor Faur © Eleonor Faur, 2004 © UNI

Story Transcript

II SECTOR – FODA 1ER EJE DESARROLLO SOCIAL CULTURAL Y EDUCACIÓN CON EQUIDAD Y CALIDAD VISIÓN Ser al 2021 un distrito turístico- ecológico, organizado, seguro, moderno, culto y con valores; que cuente con Instituciones Educativas de preparación integral y de Calidad en todos los niveles, así como también con centros de orientación socio - cultural y esparcimiento para los niños, jóvenes y adultos. Que brinde un buen servicio de transporte urbano, con infraestructura adecuada a las necesidades de la población, con un complejo deportivo, un museo de sitio Capac Ñam y un centro de esparcimiento social, que promueva la participación de jóvenes con positivismo, visión de futuro y una mejor calidad de vida.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES

VARIABLE

 Población con visión de liderazgo y emprendedores. 

Población. capacitada para trabajar en la zona.



Existen Jóvenes entusiastas que por iniciativa propia cultivan actividades artísticas.

POBLACION 



 SOCIAL Y CULTURAL







Aumento del personal policial y Serenazgo.



Presencia de iglesias de diferentes credos.

Se cuenta con una importante cantidad de material humano (mano de obra calificada). Sector que concentra la mayor cantidad de comercios y servicios. (Boticas, bodegas, restaurantes y ferretería).

Existen  Programas Sociales como Wawa Wasi, comedores y Vaso de Leche. Realización de

Presencia de ciudades cercanas, que facilitan flujo poblacional.

LIMITACIONES DEBILIDADES AMENAZAS 

Ausencia de centros de formación e instrucción para la poblacional.



Población poco solidaria, sin toma de conciencia contra los ruidos molestos.



Existencia de actividades delictivas de jóvenes - Pandillaje.



Falta mayor seguridad.



Venta de drogas.



Irresponsabilidad de algunos pobladores por mantener una ciudad limpia. (presencia de canes)



Solo dos empresas de transporte público recorren todo el distrito y el costo del servicio no es acorde a la calidad esperada.

Presencia y  seguimiento de la Municipalidad de los Programas Sociales. 



 Indiferencia de la Empresa SEDAPAL frente al crecimiento poblacional que amenaza el desabastecimie nto de agua.

Falta de centros de  estimulación temprana y una Cuna Municipal. Falta de lugares adecuados para reuniones sociales.

Crecimiento de la densidad poblacional.

Indiferencia de algunas Instituciones del gobierno central para atender los problemas del distrito.

eventos deportivos, artísticos y culturales. 





Se cuenta con el Centro Arqueológico CapacÑam, Huaycan de Cieneguilla. Existen varias lozas deportivas para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. Existencia de una emisora radial institucional.

 La esperanza tiene buen a ubicación para el desarrollo del distrito, en actividades sociales, culturales y deportivas.



Falta de Centros de Recreación como discoteca, Pubs, Cine, Teatros, etc.



Poco apoyo de las instituciones públicas y privadas en los pueblos urbanos marginales, para contribuir en su desarrollo social y calidad de vida.



No existe un Complejo Deportivo en el Distrito.



Ausencia de una Biblioteca, Casa de la Cultura, y creación de un espacio cultura.



Gran cantidad de negocios sin licencia de funcionamiento.



Existencia de Traficantes de terrenos.



Faltan fuentes de trabajo en el distrito.





Existencia de hogares disfuncionales.

Algunos programas radiales no cuentan con personal idóneo para la labor que realizan.



No hay museo de  sitio, no existen talleres dirigidos a la realización de circuitos turísticos y deportes de aventura.



Faltan programas y talleres para personas con habilidades especiales y discapacitados

 Falta de atención a los jóvenes y niños, por parte de la municipalidad con programas de líderes.

No existe apoyo de Instituciones públicas o privadas para los jóvenes.



No se cumplen a plenitud con la Ley Orgánica Municipal respecto a la participación ciudadana (Juntas Vecinales).



Espacios y lugares turísticos sin protección de leyes y/o programas de concientizació n gubernamental a la comunidad.





 EDUCACIÓN





SALUD

Existe Un Instituto Superior con la especialidad en Administración Hotelera. Instituciones Educativas en todos los niveles de educación con infraestructura adecuada Docentes de la localidad y del distrito, conocedores de realidad.



Ausencia de iniciativas para la apertura de sedes universitarias.



Falta de academias de preparación pre universitaria. Falta de Instituto Tecnológico.



Limitados profesionales en el distrito.



No cuentan con talleres equipados de orientación a la familia y profesionales como psicólogos en centros educativos y otros.



Falta de concursos escolar en el área de Matemática y el Plan Lector.



Estudiantes con índices de desnutrición.



No existe el turno nocturno en las instituciones educativas.



No se cuentan con más CentrosAsistenciales de la Salud.



Falta de buena atención en el Centro de Salud.



Existencia de canteras clandestinas.



No existe una zona industrial ecológica (Parque Industrial)

Cuenta con colegio estatal, primario y secundario.

Se cuenta con una posta médica.



Profesores de Instituciones Educativas que no son residentes del distrito y no conocen la realidad local.



Instituciones educativas con limitada infraestructura , no moderna y sin enseñanza nocturna.

II SECTOR -2DO. EJE – DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL URBANO Y RURAL VISIÓN Distrito turístico – ecológico, que cuenta con una Universidad centros comerciales organizados por los residentes del distrito, con buenas vías de acceso, que cuentan con un parque industrial, que la población proteja al medio ambiente, que preserve su identidad cultural; además ser un distrito que abastezca con productos agrícolas a otros distritos y su población con compromiso y participación activa.

POTENCIALIDADES

VARIABLE

FORTALEZAS 



Se cuentan con una Red Pública de agua, desagüe y energía eléctrica.

LIMITACIONES

OPORTUNIDADES 



Algunos sectores de Tambo Viejo cuentan con títulos de propiedad.

Apoyo de un asesor permanente en lo referente al saneamiento físico legal. Presencia de empresas SEDAPAL y Luz del Sur.

DEBILIDADES 

Contaminación ambiental.



Falta de mayor inversión en  pistas ni veredas.

AGRICULTURA

Existencia de  Cuentan con el Rio Lurín.



Existencia de producción de frutales y verduras.

Existencia de un mercadoy feria para la comercialización de los productos.





Falta de títulos de propiedad.



Existencia de construcciones clandestinas no formalizadas.



Falta de muros de contención de los cerros colindantes.



Incursión de Invasiones.



Falta delimitar el área distrital con un adecuado de Ordenamiento Territorial y un desarrollo catastral.



Existen productos  agrícolas que no son debidamente comercializados.



Falta promoción por parte de la Municipalidad de los productos que produce el Distrito (fresas, etc.)

VIVIENDA



AMENAZAS



Falta de saneamiento físico legal. Instituciones públicas que tardan en la entrega de títulos de propiedad. Existencia de traficantes de terrenos.

Falta de Programas gubernamentales en la promoción de cultivos.





Existencia de  Restaurantes y hoteles y que generan empleos en los jóvenes los fines de semana. Se cuenta con áreas de libre disponibles para arborización e incremento de nuevas áreas verdes.

Ingreso a otros distritos turísticos aledaños al sector.





Falta de antenas retransmisoras para telefonía movil. Ausencia de Planta de Bomberos del distrito.



Falta de un programa de construcción y rehabilitación de parques en el Sector 2.



Falta de mayor inversión en mantenimiento y operación deParques y Jardines.



Falta de mayor inversión en creación de nuevas áreas verdes (Parques y Jardines)



Existencia de Canteras clandestinas.



Falta más líneas de transporte público con nuevas rutas a otros destinos.



Falta de un puente vehicular del Rio Lurín a Pampa Tinajas.



Falta de seguridad en las vías de tránsito (Av. San Martin).



Falta red pública de energía eléctrica del Rio Lurín a Pampa Tinajas.

TURISMO



Invasión de moto taxistas de otras zonas que cobran pasajes elevados.



Falta un mapa de riesgo de Defensa Civil, para la zona Este de Lima.



MERCADOS Y COMERCIO



Ubicación  del sector en la vía principal del distrito, lo que propicia para el desarrollo de comercio.



Existencia de un mercado.



Presencia de Vendedores organizados.

Existencia de la Feria  Municipal Túpac Amaru en el distrito. 

Falta de organización del comercio formal e informal Ausencia de fomento y cultura para el trabajo organizado.



Desarticulación de la Cámara de Comercio.



Ausencia No hay acceso al servicio de internet.

II SECTOR FODA - 3ER EJE FÍSICO AMBIENTAL VISIÓN Ser al 2021 un distrito turístico y ecológico, ordenado, moderno y con oportunidades laborables que cuente con saneamiento físico legal infraestructura de calidad como pistas y veredas, con escuelas y Universidades; y que vele por proporcionar espacios de integración familiar atendiendo principalmente a la niñez, adolescencia y al adulto mayor, Manteniendo Limpios los recursos naturales de la cuenca del valle Rio Lurín.

VARIABLE

SUELOS

POTENCIALIDADES

LIMITACIONES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

 El cuidado del Valle Lurín hasta Pachacámac.

 Se cuenta con luz del sur para la electrificación del distrito.

 El municipio no ocupa las áreas públicas.

 El AA.HH. Magda Portal cuenta con saneamiento físico legal, tiene áreas destinadas para parques, áreas recreativas y para un instituto de educación superior, Tambo Viejo cuenta con terreno para Plaza de Armas.

 Existencia del Presupuesto Participativo por Resultados orientados a programas e inversiones sociales.

 Falta de control respecto a la zonificación y el uso adecuado de los suelos.

 Ausencia del Plano Catastral y Plan de Ordenamiento Territorial.

 Existencia de

 Falta la

 Invasión en la parte alta de los accesos del Rio Lurín.

 Centro poblado rural Los Ficus de Cieneguilla cuenta con áreas disponibles, reservadas para local comunal, parque y puesto de salud.  Existencia de áreas verdes destinadas a parques y jardines.  Ejecución de obras en cuanto aVías y Parques.

CLIMA

 Recojo regular y

 Poca

permanente de residuos sólidos – Camión Recolector.

Instituciones del gobierno central, que brindan apoyo.  Existencia de Instituciones de la Sociedad Civil en la ciudad de Lima que trabajan para la preservación de medio ambiente.

forestación en las áreas destinadas para arborización.  Poco control en la quema de basura y de ruidos molestos.  Necesidad de forestar los cerros.  Ausencia de un Programa de Control Canino.  Existencia de ruidos molestos por la realización de fiestas que atentan con el orden y la tranquilidad.  Inminente colapso del tránsito en la Av. Nueva Toledo.  Caos en el transporte

participación de Instituciones del Estado en el distrito.

II SECTOR 4TO EJE POLÍTICO INSTITUCIONAL VISIÓN En el 2021 Cieneguilla cuenta con infraestructura urbana en todos sus sectores, en educación, red vial, seguridad, salud, recreación y turismo. Así como con Programas Sociales de atención integral al adulto mayor, promoción de la infancia, cultura ecológica y vial. Que la posta sea un hospital, que la biblioteca esté bien implementada, con semáforos, señalización, parques de recreación para nuestros niños, talleres para el adulto mayor y todos los vecinos sean unidos y trabajen conjuntamente con el municipio.

POTENCIALIDADES VARIABLE

FORTALEZAS 

La Municipalida d mantiene una enlace de comunicació n y difusión permanete sobre sus actividades.

OPORTUNIDADES 

Existencia de organizaciones políticas en el distrito.



Participación municipal en redes interdistritales.

 

Existencia del Serenazgo.



Existe Juez de Paz No Letrado.



Existencia de la Comisaria.

GESTIÓN MUNICIPAL



LIMITACIONES

Existencia de instituciones públicas (RENIEC – SEDAPAL).

DEBILIDADES

AMENAZAS



Falta de gestión ante el Ministerio de Educación para la contratación de psicólogos en los colegios.



Indiferencia del Ministerio de salud, para incrementar profesionales de la salud.



Falta de una mejor  infraestructura educativa en las escuelas (equipo de cómputo y otros)

Desinterés de las Autoridades para atender las necesidades del distrito.



Falta de gestión  para la implementación de una Cuna Mas para apoyar a las madres solteras.  Falta de capacidad y vocación de servicio del personal municipal.

Precariedad del servicio que brinda las instituciones del estado.



Existencia de la Gobernación. 

Falta de casetas de  control de Serenazgo.

Poca asignación presupuestal, por parte del Gobierno Central via transferencias La no existencia de un Juez de Paz Letrado en el distrito (El más próximo está ubicado en el distrito de la Molina).



Existencia de  organizacion es comprometid as con la comunidad. 

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Existencia de asociaciones que brindan apoyo a la gestión. Presupuesto Participativo por Resultados orientados a programas e inversiones sociales.



Audiencias públicas.



Normatividad vigente que favorece la participación de la Sociedad Civil.



No se cuenta con espacios de concertación y dialogo vecinal.



Ausencia de ONGs y entidades del tercer sector orientadas al desarrollo local.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.