III Informe sobre el Estado del Ambiente Resumen Ejecutivo

        MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES              ESTADO DEL AMBIENTE   DE NICARAGUA   III INFORME 2003‐2006 RESUMEN EJECUTIVO 

1 downloads 135 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

   

    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES             

ESTADO DEL AMBIENTE   DE NICARAGUA  

III INFORME 2003‐2006 RESUMEN EJECUTIVO  BORRADOR    MAYO  2007

III Informe sobre el Estado del Ambiente 2003 – 2006

Resumen Ejecutivo

1.

Introducción

El Informe sobre el Estado del Ambiente se enmarca en la gestión ambiental del período 2003–2006 e integra 11 temas de relevancia ambiental: Agua, Bosques, Biodiversidad, Recursos Pesqueros, Recursos Energéticos, Calidad Ambiental, Cambios Climáticos, Gestión de riesgos, Sector agropecuario y Minas y 6 temas socioambientales relacionado con las etnias y comunidades indígenas, pobreza, transferencia de tecnología, Género, Comercio y Educación Ambiental. La evaluación de la gestión ambiental se obtiene de los estudios, análisis y monitoreo de los procesos e interacciones de las acciones entre: a. El estado actual del potencial y disponibilidad de los recursos naturales, los bienes y servicios que estos generan. b. Del uso actual, aprovechamiento y sistema de producción en la productividad económica y social (en función de la sostenibilidad de los bienes y servicios que generan). c. Del nivel de manejo de los residuos y capacidad de absorción de la naturaleza sin afectar las capacidad potenciales naturales, la salud humana y la generación de servicios ambientales a la sociedad. d. Capacidad de respuesta de la sociedad en la problemática, en la sostenibilidad de los recursos naturales y la calidad ambiental.

El proceso metodológico utilizado es la Metodología GEO PNUMA, cuyo principio se basa en el análisis del Estado y la Gestión Ambiental y la sostenibilidad de los Recursos y la Calidad Ambiental. Con esta metodología se analiza el estado de las ofertas potenciales naturales, la presión sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en función de la sostenibilidad ambiental y socioeconómica, los impactos a los potenciales y sostenibilidad ecológica y las respuestas de la sociedad a la sostenibilidad de los recursos naturales y calidad ambiental. El proceso es ampliamente participativo a nivel sectorial y territorial con las entidades de gobierno, municipalidades y la sociedad civil organizada, utilizando como medios, los talleres, las entrevistas personales, la colecta de información respaldada por las entidades oficiales y científicas. Con este método participativo se realizan los análisis de escenarios para evaluar tendencias ambientales en el uso y aprovechamiento del uso de los suelos y los recursos naturales (sin respuestas a la problemática actual, escenarios óptimos con las capacidades institucionales fortalecidas y escenarios intermedios con la capacidad institucional actual).  

2

El análisis de los avances de la gestión ambiental sectorial se analiza con la información colectada a través de las entrevistas e información oficial suministrada por las instituciones. Para cada tema se estandarizó el siguiente enfoque: a. b. c. d.

Compromisos y cumplimiento de los acuerdos multilaterales ambientales. Avances en el desarrollo y cumplimientos de las políticas ambientales. Avances en el desarrollo y cumplimiento del marco legal. Desarrollo institucional de la gestión ambiental a través de los programas y proyectos. e. Avances en el Monitoreo de la gestión ambiental.

Para la solución de los principales problemas ambientales hay que tomar en cuenta que hay límites físicos, crecimiento sociales y económicos, para lo cual hay que analizar los escenarios viables y estrategias de desarrollo que orienten el camino de procesos de cambios institucionales, hacia mejoras de una economía diversificada y dinámica en la búsqueda de un crecimiento económico equitativo y sostenible. Esto implica que un plan nacional de desarrollo debe estar orientado hacia una estrategia de desarrollo humano, orientando una reconciliación de los factores económicos, sociales, culturales y ecológicos en la planificación y estrategia del desarrollo del país.

2.

Aspectos socioeconómicos

Nicaragua cuenta con una Población de 5,142,098 habitantes, con un crecimiento de 1.7 % anual (en relación al censo 1995) y con una densidad de 47 hab/km2, pone de manifiesto una disminución importante en el ritmo de crecimiento, con respecto a las tasas anteriores. En los resultados presentados se evidencia un predominio de la población femenina de 50.7% vs. 49.3% en los hombres. Con el nuevo orden político administrativo se han aumentado el número de municipios pasando de 145 municipios que había en 1995 a 153 municipios que existen en 2005 (8 nuevos municipios). En el 2005, el 50 por ciento de la población reside en 20 de los 153 municipios del país. El país tiene un faltante de más de 66 mil viviendas, siendo el departamento de Managua el que refleja el promedio mayor de hogares en la vivienda (1.12), lo que implica una necesidad adicional de viviendas por el orden de 30 mil, le sigue Chinandega con un faltante de viviendas en miles de 5.9, León 5.6 y Masaya 4.7. Los niveles de la fecundidad son claros en mostrar que en una década se ha experimentado un descenso muy importante del promedio de hijos por mujer, de acuerdo con los resultados censales, de casi cinco a cerca de tres, una disminución del 40 por ciento en los 10 años transcurridos, donde las encuestas de demografía y salud en 1992-93, se obtuvo una TGF de 4.56 hijos por mujer; en el censo de 1995 resultó de 4.90 y en el censo 2005 el valor calculado es de 2.94 hijos por mujer. En el trienio 2003-2005, el empleo se incrementa en 37.8 % en 2004 (de 1,433,000 a 1,974,000 empleos) y 5.4 % en 2005 ( de 1,974,000 a 2,008,000 empleos) de la  

3

población económicamente activa, la cual alcanzo el 43.2 % en noviembre del 2005 (BCN). El aumento de la tasa de ocupación a tiempo completo, la cual alcanzó 54.5 por ciento en noviembre de 2004 (45.2% en noviembre de 2003), indica que parte de la mayor demanda de trabajo se satisfizo a través de la intensificación del uso de la mano de obra contratada. El balance comercial ha registrado un déficit entre US$ 1,115.6 a US$ 1,756 millones, de dólares en este período, en parte por el aumento de las importaciones y por efecto del alza de los precios del petróleo y derivados. De igual manera, influyó el aumento en los precios de los insumos y materia prima (cemento, resina, hierro) y los insumos y productos mineros, como resultado de mayor actividad productiva de los sectores económicos que impulsaron el incremento de la demanda de dichas importaciones, pero también por el mayor gasto del sector público tanto en consumo como en inversión. El crecimiento del PIB en los últimos cuatro años fue de 43.2 % (05/02), pasando de 57,376.3 millones de córdobas (en 2002) a 82,162 millones de córdobas, con un componente de gasto de consumo 67,708 millones de córdobas, con una variación en su crecimiento del 4 %, respecto al 2001 y del 14.7 %,respecto al 2004. En términos de salud, la muerte materna aunque ha descendido en el último quinquenio, sigue mostrando altas tasas. El 55% de las mujeres del área rural tienen el parto en su casa, llegando a 65% si no tienen instrucción, por el contrario, en el área urbana solo el 11% tienen el parto en su casa y 3% cuando se trata de mujeres con instrucción superior. La tasa bruta de mortalidad (2000-2005, INEC) es de 5.2 (por cada mil nacidos vivos); la tasa de mortalidad infantil es de 30.1 (defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) /Endesa del 2001; y la Tasa de mortalidad materna /MINSA, 2002 es de 115 (Defunciones maternas por cada cien mil nacidos vivos). La población total en edad escolar es de aproximadamente 2,728,339 Hab que representa el 53 % de la población total del país (población entre 6 a 29 años de edad). De esta población asisten el 51.7 % de los cuales 49.1 son Hombres y el 50.9 son mujeres. Los porcentajes de analfabetismo en general para la población mayor de 10 años y más, reflejan un descenso importante a través de toda la estadística histórica censal, pasando el analfabetismo de 29 % de 1995 a 22 % en 2005. Este analfabetismo se incrementa sobre la media nacional en hombres entre edades de 6 a 9 años (24.3 %) y en mujeres (23.1%). En el área rural aunque disminuyó, mantiene un mayor grado de analfabetismo del 36 %. en relación a la zona urbana con 12.1 %. En relación al género hay más analfabetos hombres que mujeres en las áreas rurales (Censo, 2005)

3.

Análisis Global de los Problemas Ambientales

A pesar que la gestión ambiental en los últimos años ha retomado mayor importancia para la sociedad, ésta no ha sido lo suficientemente priorizada y aplicada eficientemente para que responda a la acelerada explotación de los recursos naturales, sistemas productivos insostenibles. Con el modelo socioeconómico que ha prevalecido, se siguen degradando los recursos naturales claves (agua, suelos, bosque naturales y especies de flora y fauna), se están perdiendo aceleradamente las ofertas potenciales y opciones  

4

actuales para producir y diversificar las economías de escalas. De no mejorar ésta situación, se estaría profundizando y sumando mayor pobreza al país, debido a una mayor vulnerabilidad ambiental e incremento de las tierras con menor opción para la producción de alimentos. La degradación de los ecosistemas naturales y de su diversidad biológica es una errada acción que se ha profundizado por los esquemas de desarrollo aplicados. La sostenibilidad anunciada por los sectores económicos (agrícolas, pecuarios, forestal e agroindustria) a través de las políticas y planes estratégicos, no ha dejado de ser un discurso poco acertado y aplicado en el desarrollo de las mismas, por ende, el resultado ha sido el incremento de la degradación de los recursos naturales y funciones vitales de los ecosistemas naturales, que sirven como base de la sustentabilidad del desarrollo a largo plazo. La visión extractiva en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, ha persistido y servido de plataforma para que el país esté alcanzando un crecimiento y desarrollo económico sin sostenibilidad a largo plazo, sacrificando las potencialidades de miles de hectáreas de bosques, suelos y sistemas hidrológicos con disponibilidad de agua superficial y subterránea limitadas al desarrollo social y económico, que en el largo plazo disminuyen la posibilidad de un desarrollo rural sostenible por los altos costos de inversión. Los problemas ambientales más sentidos por la sociedad a nivel urbano y rural son: a. El déficit y acceso a la disponibilidad del agua (cantidad y calidad), que ha generado conflictos de intereses y competitividad por el uso del agua en zonas rurales (consumo humano versus producción de alimentos versus cultivos de agro exportación y agroindustrias). Esto obedece principalmente a la no aplicación de políticas y vacíos en la legislación, donde los gobiernos municipales no se sienten respaldados por las entidades institucionales responsables de su aplicación. b. La descapitalización de los bosques con potencial forestal y su transformación a sistemas productivos agropecuarios insostenibles, han llevado a la degradación de suelos, pérdida de biodiversidad y reducción y contaminación de los recursos hídricos. c. La salud ambiental y humana disminuida, producto de la contaminación industrial y doméstica por desechos sólidos, líquidos y agroquímicos. d. El incremento de tierras marginales para la productividad agropecuaria y forestal, producto de la degradación de las capacidades productivas de los suelos. e. Mal manejo de los desechos sólidos e incrementos de basureros ilegales en la mayoría de los municipios del país, así como la descargas de aguas servidas sin tratamientos a fuentes de agua. f. Pérdida en la cobertura e integridad de los ecosistemas naturales protegidos, así como su diversidad biológica, especies claves y sistemas ecológicos esenciales  

5

en la generación de bienes y servicios ambientales territoriales (principalmente la producción de agua y recarga de los acuíferos). Las áreas protegidas del Pacífico han perdido entre el 80 al 30 % de sus ecosistemas naturales intervenidos por el extractivismo de leña, caza de la fauna silvestre y expansión de cultivos anuales; igual situación presentan las áreas protegidos del norte y centro del país. g. Incremento de la extracción ilegal de la fauna silvestre con fines comerciales, que subsidian las economías rurales y sus requerimientos de proteínas. (Recientes estudios realizados en comunidades indígenas dentro de la reserva de BOSAWAS, demuestran en sus resultados a las comunidades que la cacería actual no garantiza la sostenibilidad de algunas especies que son objetos de cacería y que son consideras en peligro de extinción a nivel internacional (danto, lapas, monos etc.). h. Se han identificado que más del 50 % de los municipios, son susceptible e incrementos a riesgos de sequías con fuertes déficit de agua y deslizamientos de tierras con riesgos a la infraestructura socioeconómica, productividad y pérdidas humanas. i. El avance de la frontera agrícola pionera y dinámica, deforestando y consolidando sistemas agropecuarios insostenibles y colonización de tierras en áreas de conservación. En los cuadros siguientes se puede analizar el grado de intervención de la frontera consolidada (predominan más del 90 % los sistemas agropecuarios en los últimos 20 año), frontera dinámica (intervenida entre el 40 a 50 % por sistemas agropecuarios en los últimos 10 años) y frontera pioneras (predomina el bosques con nuevas tierras colonizadas con apertura de cultivos agrícolas en los últimos 5 años). j. En la RAAS los municipios de mayor degradación son Paiwas, Muelle de los Bueyes, El Ayote, El Rama y Nueva Guinea, que cubren entre el 70 a 100 % de sus territorios municipales como frontera agrícola consolidada. Municipios con degradación entre 34 a 47 % de su cobertura son los municipios de Tortuguero y la Cruz del Río Grande. k. En el caso de las áreas protegidas, predominan los frentes pionero y dinámicos en Makantaca (100 %), Punta Gorda (83.4 % %), Cerro Silva (68 .2 %) y Wawashan (44 %), en promedio en las áreas protegidas la degradación supera más del 50 % de los ecosistemas naturales intervenidos por sistemas agropecuarios y asentamientos humanos, en su mayoría, productos de la migración y colonización. l. La dinámica de la frontera agrícola dinámica y pionera, es el resultado de la falta de interés del sector agropecuario y forestal, donde se ha carecido de una estrategia y programas serios, que disminuya la descapitalización de los recursos naturales, con una subvaloración y sobreexplotación de los recursos forestales, transformando tierras de vocación forestal a sistemas agropecuarios insostenibles. Estudios de campo reflejan que el crecimiento de los sistemas agropecuarios en la frontera agrícola consolidada, la productividad ganadera y granos básicos ha mantenido los niveles de productividad igual que cuando  

6

mantenían el 50 % de la cobertura vegetal, su incremento económico e ingresos es por el alza en los precios de la carne y los granos básicos (Nitlapan, 2006). m. Los mal llamados desastres naturales, son productos de la degradación de los ecosistemas y recursos naturales, que progresivamente se van incrementando la superficie susceptible a deslizamiento de tierra, erosión severa de suelos, inundaciones, déficit y conflictos por uso del agua, con impactos sociales, económicos y ambientales negativos en el corto plazo. Estas evoluciones de degradación ambiental viene a profundizar la pobreza y a mantener inversiones elevadas en tierras de baja productividad para la subsistencia alimentaria. n. El incremento de la contaminación y sedimentación de los cuerpos de agua continentales que drenan a los lagos, lagunas y bahías interiores y zonas costeras marinas, están en un proceso de asolvatamiento con impactos negativos además de la calidad del agua, en la capacidad productividad hidrobiológica de las lagunas y esteros, siendo las más afectadas en el Caribe las lagunas de Cabo Viejo, Bismuna, Karatá, Wounta, Laguna de Perlas y Bahía de Bluefields como los principales centros de reproducción de una diversidad de especies de valor socioeconómica para las comunidades pesqueras indígenas de la región. En la región del Pacífico y Central además de afectar los recursos hidrobiológicos, ha incrementado la escasez de agua para consumo humano, la vulnerabilidad de áreas y población en la producción de alimento y reducido las opciones en los potenciales de la energía limpia. Otros de los ecosistemas afectados por sedimentación son los ecosistemas marinos, principalmente los hábitat de los arrecifes coralinos cercanos a las costas como es el caso de los Cayos Perlas y Cayos Miskitos, hábitat de las langostas (afectados por los Ríos Grande de Matagalpa y Coco que drenan al Caribe).

De continuar el desarrollo de las economías de escalas con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales con enfoque minero, con tasas de reposición marginales a las del aprovechamiento actual de los recursos naturales, con aumento progresivo de la degradación de la calidad ambiental, sin responsabilidad y compromiso con gestión ambiental integrada a las economías, la sostenibilidad económica, social y ambiental en un futuro inmediato es incierta con elevados costos sociales y económico en la recuperación y reposición de los recursos naturales. Esta incertidumbre crecerá con el crecimiento demográfico y desarrollo económico del país que demandaran recursos naturales claves (agua, suelos productivos, madera y fuentes de proteína), si no se integra obligatoriamente la prevención y atención de la gestión ambiental en los programas y proyectos de desarrollo social y económico en el país.

4.

Principales hallazgos del Estado y la Gestión Ambiental a. Se ha fortalecido y modernizado el marco legal principalmente en los temas de la calidad ambiental, el desarrollo forestal en la sostenible del bosque; avances en la ley de aguas; mejorado la gestión de la energía geotérmica para su aprovechamiento en las áreas protegidas.

 

7

b. En el tema de aguas subterráneas, se ha evaluado que las principales fuentes subterráneas del país Chinandega León, Valle de Sébaco y Valle de Jalapa, han entrado en alto riesgo por sobreexplotación, contaminación, salinización y conflictos de intereses por el uso del agua por consumo humano, producción de alimentos y/o agro exportación y su vulnerabilidad aumenta ante un eventual cambio climático. En el tema de cuencas se han priorizado y evaluado 30 microcuencas y sub cuencas para la producción de energía con fines de electrificación rural. En el tema de agua de consumo humano se han identificado 10 microcuencas priorizadas para consumo humano; las cuencas de los lagos priorizada bajo un proyecto Binacional y otras microcuencas y subcuencas bajo la gestión de los proyectos de POSAF y CATIE. c. En Biodiversidad esta se han reducido 76 ecosistemas naturales, donde el 60 % están bajo protección en el marco de Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y el resto en áreas protegidas están amenazadas por el grado de pérdida de reducción de cobertura vegetal por cambios de uso de los suelos; incendios, invasiones y aumento de la población. En los sistemas de áreas protegidas han aumentado las planificación, la participación ciudadana, el desarrollo de infraestructura y personal de protección y control, y delimitación in situ de los limites de las áreas protegidas. Existe un incremento en el conocimiento y valor agregado del valor de la biodiversidad en términos de ecosistemas y especies (endemismo, unicidad, diversidad y variabilidad ecosistémica). d. La cobertura de bosques de bosques naturales hasta el 2000, era de aproximadamente 56,246 km2 de los cuales el 91% es de latifolados y el restante de pinos cerrados y claros (MAGFOR, 2000), que representa el 41 % del territorio nacional. El estatus legal e institucional actual de los bosques naturales define que la cobertura nacional de bosques latifoliados y pinos potenciales para la productividad forestal es de aproximadamente 27,931 km2 (49.7 %) de la cobertura nacional de bosques; 17,587 km2 (31.3 %) están bajo protección legal del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (principalmente concentrados en las Reservas de BOSAWAS, Río Indio Maíz; Wawashan y Cerro Silva en caso de latifoliadas y Dipilto Jalapa en caso de pinares); y 10,731 km2 (19 %) comprende un mosaico de diversidad de bosques latifoliados y pinos asociados a palmas, bambú y áreas, inundadas, con limitaciones físicas y valor forestal marginal para su extracción. La tasa de extracción forestal que reporta el INAFOR es de casi 75 mil has por año, sin agregarle la tasa de deforestación por avance de frontera agrícola y extracción ilegal (dos ves más que la oficial. El total de madera aprovechada legalmente es de 774,506 m3, de los cuales se ha exportado 221,292 m3 (29%), que corresponde a 2,894 constancia de exportación de madera, como materia prima de primera transformación (madera aserrada), observándose un alto incremento en la exportación entre 2002/2003 pasando de 8,056 m3 a 83, 981 m3 y una baja exportación ascendente entre 2003 a 2006 pasando de 83, 981 m3 a 31,909 en los tres años. Se han logrado reestablecer 9,734.64 Ha de bosque en el país, para los próximos años con apoyo del Programa Sectorial de Desarrollo Rural Productivo Sostenible (PRORURAL) y la puesta en marcha del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEFO), se pretende que el número de estas áreas se incremente aceleradamente hasta lograr establecer 60, 00 ha para el año 2009. El bajo aporte al PIB del sector forestal se debe principalmente a la baja  

8

capacidad del país en el valor agregado a los productos forestales, donde el 70% de las exportaciones corresponden a madera aserrada, lo que no contribuye al desarrollo de mano de obra calificada y profesional del sector, con poca generación de empleo especializado y agregándole además un parque “industria” forestal obsoleto con rendimiento industrial en el aprovechamiento de la madera de apenas del 50%.La promoción en el manejo de los bosques certificados, hasta la fecha, ha sido un proceso impulsado más por intereses de las organizaciones internacionales (promovido principalmente por WWF) y bajo normas ya establecidas, por estándares Nacionales de Certificación Forestal Voluntaria para Bosques Naturales y Forestal de Smart Wood (marzo, 2000). e. En el tema de Calidad Ambiental, recientemente INIFOM y MARENA crearon el Sistema Integrado de Información Municipal (SIIM), con el objetivo de apoyar los procesos de construcción, seguimiento y monitoreo de la gestión municipal participativa, sistema que a partir del 2005 colecta información sobre los servicios municipales, dentro del cual se establecido una base de datos sobre manejo de desechos sólidos municipales, en el cual están registrados 17 departamento con 106 municipios con datos sobre manejo de desechos sólidos, información que está limitada al año 2005. De los 106 municipios registrados, 10 no tienen cobertura de servicios de recolección y manejo de basura; 4 municipios con cobertura menor del 20 %; 6 municipios con cobertura del menor del 30 %; 5 municipios con cobertura menor del 40 %; y 12 municipios con cobertura menor del 50 %. En este registro no se encuentra Managua. Los departamentos con menor cobertura global entre el 15 a 19 % en la recolección y manejo de desechos sólidos son Río San Juan, Madrid, RAAN y RAAS, Boaco y Chontales. f. La Política Energética de Nicaragua, aprobada bajo decreto prioriza el uso de energías renovables con el objetivo principal de desarrollar el sector energético de Nicaragua, comprometida a fomentar las inversiones en las energías renovables. La capacidad actual total del sistema eléctrico es de 775.09 MW de capacidad instalada a nivel nacional e incrementó 2.8 % respecto a 2004 (754), constituida por 456.16 MW (58.85%) por un parque térmico que genera energía a base de bunker y diesel (siendo la principal causa que contribuye a encarecer la tarifa eléctrica); un parque hidroeléctrico con capacidad de 104.63 MW (13.50% del total); una capacidad instalada geotérmica es de 87.50 MW (11.29%) las plantas que funcionan básicamente con bagazo de caña y leña tienen una capacidad de 126.80 MW que corresponden a los ingenios azucareros de Santa rosa y San Antonio, constituyen el 16.36% del total (Plan indicativo, 2005) . En el balance energético de 2004 de las fuentes primarias y secundarías, predomina con 92.2 % , el cual disminuyo en relación al 2003 , manteniendo la dependencia del petróleo; seguido de la energía de la leña, la cual incremento 2.3 en 2004 y la electricidad basada en energía hidroeléctrica, geotérmica y biomasa con 6.4 %,observándose un crecimiento en 2004. El país posee un potencial hidroeléctrico bruto estimado en 1,760 MW y actualmente solo se aprovecha el 2.7% teniendo como principales fuentes las cuencas del Río Grande de Matagalpa, Río Coco y Río San Juan. El 94 % de los recursos hidroeléctricos del país se concentran en la vertiente del Atlántico y sólo un 6% en la del Pacífico (se destaca la reciente aprobación, por parte de la Asamblea Nacional de la Ley 532: “Ley para la Promoción de la Generación Eléctrica Renovable). En este  

9

sentido la Comisión Nacional de Energía (CNE), ha identificado y estudiado 30 microcuencas y subcuencas con un potencial para el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) con un potencial aproximado de 8,120 MW, en este marco han priorizados las microcuencas para el desarrollo 7 PCH piloto y experimental que logre el manejo integral, participativo, empresarial y sostenible en la producción de energía limpia, promueva la electrificación rural, principalmente de aquellas comunidades alejadas de la red del sistema nacional de energía. Los estudios establecen la existencia de por lo menos 10 áreas de interés geotérmico en Nicaragua con un potencial de 4,218 MW estimado por Km2 por año, de las cuales solamente Momotombo se encuentra actualmente bajo explotación. En energía eólica se ha identificado un potencial de más de 200 MW. Los sitios más prometedores se ubican en el istmo de Rivas y en la zona de Hato Grande- Chontales, en donde existen dos proyectos propuestos para un total de entre 40 y 50 MW. En área de dendroenergía la CNE ha impulsado algunas modalidades tecnológicas en cocinas mejoradas, las cuales han sido validadas en 11 municipios, beneficiando a 4,000 hogares con ecofogones; promoviendo y fortaleciendo el nivel organizativo y jurídico de asociaciones de leñeros y carboneros en los municipios que mayor demandan ( La Paz Centro, Nagarote, Villa El Carmen, San Rafael del Sur y San Benito) y La validación social del sistema de producción de carbón hornos Containers (reducción del tiempo en la carbonización de 72 a 10 horas; aprovechamiento 100 % la madera; reducción de contaminantes ambientales y afecta menos la salud y el riesgo a accidentes) en los municipios priorizados, plantaciones forestales (35 has). En energía solar se ha abierto un proceso para crédito con financiamiento del BM y BID para llevar energía a zonas aisladas, la primera fase se tienen como meta en la zona de Waspam un proyecto de 6000 unidades, para cual se estableció un crédito de 2.9 millones de dólares con FNI y micro financieras para obtener paneles individuales de uso domésticos y productivos (molinos, bombeo y central de salud en áreas rurales etc) en la cual se han logrado instalar cerca de 1600 unidades beneficiando principalmente a 538 viviendas en las comunidades de Waspan y Puerto Cabezas de la RAAN. g. La minería es una de las actividades que mayor intervención e impacto tiene sobre el paisaje, los ecosistemas y la diversidad natural y biológica. Uno de los distritos con mayor intervención y amenaza a la sostenibilidad de los recursos naturales y la biodiversidad es el triangulo minero, que esta asociada a la Reserva de Biosfera de BOSAWAS, que integra en su desarrollo y sostenibilidad a los distritos mineros de Siuna, Bonanza y Rosita. Se estima una producción anual de oro por procesos de amalgamación de 5,000 onzas y un consumo de 3-5 onzas de mercurio por cada onza de oro producido (según estimaciones de varios personas), esto significaría una descarga de 450-750 kg de mercurio a la naturaleza por año. Sin embargo, una parte de esto se recupera en retortas (pero casi no se usan al momento) o por la venta de colas a la empresa industrial (por lo cual el mercurio resulta depositado en la presa de colas).Y por último tenemos los pasivos ambientales producto de la extracción minera, lo más grave es donde aparecen grandes depósitos de escombros (caso de Siuna con una superficie de alrededor de 150 ha con más que 5 millones de toneladas) y una presa de colas extensiva de hasta 100 ha.

 

10

h. Los principales productos agropecuarios exportados por Nicaragua que se han mantenido en los últimos años son: café oro, carne bovino, azúcar, maní, ganado, fríjol rojo, puros, ajonjolí, lácteos y bananos, lográndose un incremento continuo del valor total de las exportaciones entre 2003-2006 pasando de USA $ 330,048,322 en 2003 a $637,070,018 en 2006, con un crecimiento del 93% del total de las exportaciones agropecuarias. i. Los cultivos de consumo nacional como el arroz, fríjol, maíz, y sorgo globalmente tuvieron una disminución en términos de productividad pasando de 18,457 en el 2003 a 16,425. miles de qq en el 2006. El informe del BCN reporta incremento de la productividad global. El informe del MAGFOR registra un aumento de las áreas cultivadas de 1,046.4 a 1,103.6 miles mzs, incrementando 57,200 mzs, contra 96 mil mzs reportada por el BCN, donde la incidencia mayor fue el Plan Libra por Libra, al cubrir en este ciclo 81.600 mz de maíz las que representaron el 18 % del área total cosechada en el ciclo agrícola 2005/06. En el comportamiento del conjunto de actividades del sector pecuario, el ganado bovino resultó en un crecimiento productivo de 246 % en matanza y ganado en pie en relación 2006/2003. El crecimiento en la productividad de aves fue de 17 % (paso de 72,817 a 84,452 miles de Unidades de aves). La leche tuvo un crecimiento productivo del 28.3 % (paso de 42,867 a 55, 005 miles de galones) en la relación 2006/2003. j. En el marco de la gestión del gestión del riesgo se han elaborado estudios de riesgos en 58 municipios clasificados bajo riesgo de amenaza por fenómenos naturales y antrópicos, de los cuales 30 estudios de gestión de riesgo que concertó el SINAPRED y 23 municipios atendidos por el proyecto “Gestión de Riesgo” que ejecuto AMUNIC con el apoyo financiero de ASDI, consistió en capacitación de actores locales en gestión de Riesgo y construcción de obras de mitigación. Adicionalmente se elaboró los planes de prevención y mitigación, la estrategia para la integración efectiva de estos planes a los planes estratégicos de desarrollo local e impartir talleres de sensibilización a las Alcaldías. En 2006 se mantuvo y mejoró la red de monitoreo de los fenómenos geológicos peligrosos como sismos, fenómenos volcánicos, deslizamientos y tsunamis. Este sistema reúne una amplia gama de elementos científicos - técnicos y tecnológicos. Incluye sitios de medición y monitoreo de estaciones sísmicas, vulcanológicas, mareográficas, cámaras automáticas (cámaras Web), receptores de imágenes de satélites. Uso de tecnologías de comunicación digital, informática, redes, LAN, WAN e INTERNET. El marco del proyecto POSAF, se realizaron estudios y análisis de riesgo en 24 municipalidades, con el desarrollo de 45 proyectos que se ejecutaron y atendieron. El sistema de monitoreo y alerta temprana cuenta con el siguiente equipamiento instalado y operando: red sísmica virtual, comunicación digital para el monitoreo geológico a nivel nacional, red sísmica digital, centro de monitoreo y redes sísmicas temporales en tierra firme y océanos. k.

 

El cambio climático, su variabilidad e impactos, es un tema examinado y aceptado por los diferentes gobiernos a nivel mundial. Es un argumento reconocido y estrechamente asociado a la degradación de los ecosistemas naturales y calidad ambiental, al establecimiento de sistemas económicos de producción insostenibles ecológicamente que tienen efectos en la degradación de 11

sus potencialidades tales como, los bienes y servicios ambientales, a la tasa de pérdida de biodiversidad, a la contaminación industrial, quemas y la utilización de combustibles fósiles; su acción en conjunto han incrementado las concentraciones de gases de efecto de invernadero (GEIs) que influyen sobre el agotamiento de ozono estratosférico. Estos factores han contribuido a la variabilidad y cambio climático sobre la tierra en el último siglo y hoy amenaza la estabilidad económica, social y ambiental de muchas regiones del Mundo y de nuestro país. En años La Niña, los impactos de los eventos son atenuados por los valores promedios de la precipitación, sin embargo las zonas más impactadas corresponden a la parte central de la cuenca, sobresaliendo la zona sembrada de caña de azúcar del ingenio San Antonio, y el área costera del Municipio de Corinto. Mientras los extremos noroeste (municipio de El Viejo entre las comunidades Germán Pomarez y los Farallones del Cosigüina) y sudeste de la Cuenca presenta rangos de humedad entre normal y levemente húmedo. En años El Niño, las zonas más vulnerables al impacto de la sequía corresponde a la parte central de la cuenca (gran parte de los municipios de Corinto, Chichigalpa, Chinandega, sur de Posoltega y León); y la zona Sudeste (municipios de La Paz Centro y León). El municipio menos afectado es El Viejo, con un rango moderadamente húmedo, así como la parte norte de Chinandega.Los perfiles de vulnerabilidad del sector agricultura referidos a los productores ante un evento de sequía, indican que los pequeños productores efectivamente son más vulnerables a la sequía, respecto a los grandes, su vulnerabilidad radica en el área sembrada en primera. En la época de postrera, hay menor vulnerabilidad para este sector, debido a que el riesgo de sequía es relativamente bajo, aquí el régimen de precipitación es más estable. La vulnerabilidad del grupo de grandes productores, actualmente no está directamente vinculada a la variable climática, sino a otras de tipo exógenos, como el acceso al crédito, a la eficiencia del sistema de riego disponible y a los precios del mercado nacional o internacional. La Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ONDL) del MARENA, ha ejercido un activo papel en la promoción de las energías renovables asistiendo técnicamente a los proponentes y/o desarrolladores de proyectos MDL energéticos y forestales en la labores de formulación y aprobación de sus proyectos para incursionar en el mercado de carbono.

5.

Conclusiones

Es un hecho que la descapitalización de los recursos naturales es plataforma que está contribuyendo al crecimiento del desarrollo socioeconómico bajo sistemas de producción insostenibles. La historia del desarrollo económico y la sociedad misma del país se ha caracterizado por tener una cultura depredadora y carecer de sensibilidad ante los problemas de conservación de los recursos naturales, la calidad ambiental y los bienes y servicios que estos ecosistemas naturales generan en la sostenibilidad del crecimiento del desarrollo económico y la calidad de vida para la sociedad nicaragüense. Se ha perdido un enorme potencial natural por la falta de una visión de economía del futuro, donde ha prevalecido el aprovechando minero de los recursos naturales bajo el concepto de “ producir hoy y pobreza para mañana”, llevando a parte del territorio nacional a una crisis social en el acceso recursos naturales.

 

12

Aunque hay avances significativos en los aspectos de políticas y leyes de la gestión ambiental a nivel sectorial, esta no es suficientemente valorada y sostenible en el tiempo y espacio, para los niveles de degradación de los recursos naturales y calidad ambiental. Las inversiones en materia de conservación y sostenibilidad ambiental tienen una alta dependencia de la cooperación internacional y una baja prioridad nacional. El poco orden por el uso de sistemas productivos insostenibles donde la explotación de los recursos naturales (suelo, agua, bosque y fauna), han sido utilizados de forma intensiva, con una pobre tasa de conservación y renovación de los recursos claves y cuyos productos han sido exportados como materia prima sin ningún valor agregado, deteriorando a través del tiempo los recursos naturales y la calidad ambiental. Las actividades registradas como delitos ambientales por la Procuraduría Ambiental, se ha incrementado en 1000 % entre 2000/2006, iniciando con 64 casos en 2000 y finalizando con 845 casos en 2006. Los delitos que más sobresalen son los de manejo forestal en la sobreexplotación, extracción ilegal de madera ilegal, mal manejo administrativo de planes mínimos de manejo forestal e incendios forestales. A pesar del esfuerzo impulsado por la procuraduría ambiental en abrir los procesos administrativos para penalizar los delitos ambientales, estos no llegan a concretizarse en resoluciones o penalizaciones de los delitos ambientales, cuales se encuentran atados a las decisiones de la fiscalía y la corte suprema de justicia.

 

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.