Story Transcript
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
III. POSICIÓN DEL PUERTO DE BARCELONA FRENTE A OTROS PUERTOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO TOTAL DE LOS PRINCIPALES PUERTOS PENINSULARES (1996 - 2001)
CINCO
La gráfica adjunta refleja la evolución de la carga total en los 5 principales puertos de España. El puerto de Algeciras es actualmente el primer puerto en lo que a volumen total de carga respecta. El segundo es el puerto de Barcelona que presenta una tendencia creciente en los últimos años constante, a excepción de en el año 98, que sufre un descenso. El puerto de Valencia presenta un subida similar pero algo más pronunciada y se acerca rápidamente al volumen de carga del puerto de Barcelona. El gráfico refleja el posicionamiento relativo de Bilbao como cuarto puerto español en volumen total de carga. Posición que ha mantenido de forma estable durante los últimos diez años. Por último, el puerto de Tarragona ha sufrido un retroceso en su volumen de carga, muy acentuado entre los años 97 y 98 pero con una tendencia moderada a recuperarse.
60.000 50.000 40.000
Bilbao Barcelona
30.000
Algeciras Tarragona
20.000
Valencia
10.000 0 1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Autoridad Portuaria de Bilbao, Ente Público Puertos del Estado
Nuria SANZ MOLINER
20
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO CONTENDORES DE LOS CINCO PRINCIPALES PUERTOS PENINSULARES (1996 - 2001) La figura adjunta muestra los puertos líderes de la Fachada Mediterránea (Algeciras, Valencia y Barcelona), que se encuentran a una distancia relativamente importante de los de Bilbao y Vigo, viéndose desplazado el puerto de Tarragona por este último.
Valencia
Vigo
Algeciras
Barcelona
Bilbao 0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
Miles de TEUs
Fuente: Autoridad Portuaria de Bilbao, Ente Público Puertos del Estado Cabe destacar el crecimiento en los últimos años del puerto de Valencia en lo que a tráfico de mercancías se refiere. Se ha producido un esfuerzo inversor en obras de infraestructura y empieza a crecer el tráfico de cruceros así como las relaciones con Extremo Oriente. [8]
Nuria SANZ MOLINER
21
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
PENETRACIÓN COMPARADA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS EN ORIGEN / DESTINO (2001)
57%
42%
39% 1% 29%
27%
Santander
5%
2 7
Zaragoza 30%
22% 19%
17% 12%
Madrid 30%
30%
Barcelona 82%
Algeciras Vigo
18%
17%
5%
Sevilla
Valencia 4%
4% 6%
Bilbao
Murcia
Fuente: Autoridad Portuaria de Bilbao, Ente Público Puertos del Estado
Si se compara la penetración de Barcelona con la penetración de otros grandes puertos españoles en algunas localizaciones representativas como Madrid, Zaragoza, Sevilla, Murcia o Santander, se aprecia en la figura adjunta como la presencia de Barcelona es relevante en la mayoría de los casos, siendo Bilbao y Valencia sus principales competidores, salvo en los casos de Madrid o Sevilla (donde predomina Algeciras). En conjunto, puede confirmarse que Barcelona dispone de un amplio hinterland peninsular, que si bien está predominantemente consolidado en el eje Santander-Zaragoza, no deja de ser relevante en otros puntos estratégicos como Madrid o Sevilla, donde ocupa una posición destacada frente al puerto líder.
Nuria SANZ MOLINER
22
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
TRÁFICO DE CONTENEDORES EN LOS PRINCIPALES PUERTOS EUROPEOS (TEUS, 2001)
Felixstowe Tilbury Thamesport
Bremen
Southampton
Hamburgo
Rotterdam Amberes Le Havre Nantes Trieste Burdeos
Vigo
Bilbao
Lerxoes
Marsella
Barcelona
Valencia
Lisboa
Algeciras
Génova La Spezia
Nápoles
MCT
Malta
Fuente: Contenerization International, Seatrade Review
Situación de Barcelona como puerto europeo de contenedores El punto de partida de la reflexión estratégica es la situación de Barcelona como puerto de contenedores en el mercado global europeo. En la figura adjunta puede comprobarse como Barcelona juega un rol de puerto destacado a nivel de la península Ibérica, aunque sustancialmente alejado de las macromagnitudes movilizadas por los grandes hubs noreuropeos (Rótterdam, Amberes, Hamburgo, Bremen, Le Havre o Felixstowe) pero próximo a los intercambiadores que han proliferado en el corredor mediterráneo durante los últimos años (Malta, Algeciras, Gioia Tauro, y los futuros terminales de Taranto y Cagliari). De acuerdo con este contexto, se comprueba que la posición de Barcelona es privilegiada respecto a las grandes rutas de comercio Asia-Europa (a través del Corredor Mediterráneo). Nuria SANZ MOLINER
23
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE OPERADORES DE CONTENEDORES A NIVEL EUROPEOS
Eurogate Alianza BLG (Bremen) + Eurokai (Hamburgo) • Bremenhaven • Hamburgo • La Spezia (LSCT) • Gioia Tauro (MCT) • Ravenna • Salermo • Lisboa (Liscont)
Lubeck Bremen
Hamburgo
Felixstowe Thamesport Tilbury Southampton
Rotterdam Amberes
Hutchinson Wampoa • • • • • •
Fachada Atlántica
PSA (Singapur)
Trieste Burdeos
Génova
Venecia
• • • • •
Ravenna
Bilbao
La Spezia
La Coruña
• • • • •
Valencia
Sines
Cagliari
Cartagena Málaga (2004) Algeciras
Génova Voltri (UTE) Venecia (Vecon) Sines (operativo en 2003) Amberes (HNN) + Fuzhov (China), Dalian (China), Aden
P & O Ports
Salermo
Lisboa
Felixstowe Thamesport ECT (Rotterdam) + x puertos en Norteamérica + x puertos en Asia Trieste
MCT
Southampton Cagliari Tilbury Amberes + Colombo, Dannce, Ito-USA
Urbaser • • • •
Fachada Mediterránea
ATM Bilbao Valencia La Coruña Catagena
Fuente: Contenerization International, Seatrade Review Estrategia global de los operadores en los terminales europeos Actualmente se está asistiendo en Europa y otros países del primer y tercer mundo a una vertiginosa carrera para la creación de grandes grupos mundiales de operadores de terminales, los cuales buscan controlar una red de instalaciones estratégicamente situadas, con las que influir en las necesidades de los grandes armadores y obtener sinergias que favorezcan el aumento de sus beneficios particulares. En el contexto europeo es, probablemente, donde se aprecia con mayor intensidad el surgimiento de estos grandes grupos de operadores, particularmente a partir del acuerdo alcanzado por las terminales de Bremen y Hamburgo para operar conjuntamente en un esquema de “doble fachada” de servicios. [12] El concepto general de este esquema se basa en la diferenciación de los tráficos según el nodo hub más próximo, evitando así la concentración de todos los recorridos en los puertos del Mar del Norte, con las progresivas deseconomías que ello comenzaba a producir. De Nuria SANZ MOLINER
24
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
esta manera, y al amparo de la desregularización de los transportes ferroviarios, los puertos de Bremen y Hamburgo constituyeron la sociedad Eurogate, a partir de la cual se hicieron con el control de diferentes puertos italianos (Gioia Tauro, La Spezia, Ravenna, Salerno) y en la terminal Liscont del puerto de Lisboa, con el propósito de desviar hacia estos puertos los tráficos provenientes del Far East, y concentrar sus fuerzas originales en el servicio de las rutas noratlánticas. La conexión entre los puertos alemanes e italianos se realiza a través de feeders ferroviarios con frecuencias estables y diarias. Al ejemplo de Eurogate pronto siguieron la creación de otros grupos competidores, y la llegada de operadores extranjeros interesados en aumentar su presencia en Europa. En la figura adjunta puede verse la extensión de los intereses de otros grupos como Hutchinson Wampoa de Taiwán, PSA de Singapur y P&O Ports de Australia, los cuales han ido adquiriendo terminales de gran importancia dentro del contexto europeo como GénovaVoltri, Felixstowe, ETC de Rótterdam, HNN de Amberes o Southampton. A este conjunto de grupos inversores se podrían añadir otros que esperan su oportunidad para penetrar el mercado europeo, siendo especialmente relevante para el caso de Bilbao la constitución de un grupo emergente español, cuyos intereses – por el momento – se han centrado en los puertos peninsulares. Este operador, comandado por la empresa Urbaser del Grupo Dragados, posee intereses en varios puertos españoles (Valencia, Cartagena, La Coruña, y próximamente en Málaga) y en la sociedad Abra Terminales Marítimos (ATM) del Puerto de Bilbao. [12] Otro grupo español emergente es el constituido por TCB, operador de la principal terminal de contenedores de Barcelona, quien recientemente ha adquirido una participación en la explotación del puerto de Gijón. A medio plazo resulta muy difícil prever el destino de los grupos e inversiones mencionadas, pudiendo producirse fusiones o absorciones que cambien completamente el panorama actual.
Nuria SANZ MOLINER
25
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
ESTRATEGIA TERMINAL
DE
LOS
GRUPOS
DE
ARMADORES
POR
Complementariamente a los movimientos y adquisiciones llevadas a cabo por los grupos de operadores, los grandes armadores han proseguido en su tradicional estrategia de garantizarse un número limitado de puertos base, en los que contar con manos libres para llevar a cabo sus operaciones, dentro de un concepto de servicio global. La principal novedad a este respecto, es el creciente interés de los operadores por aumentar su volumen de inversiones, llegando en algunos casos, no sólo a participar en la creación de nuevos terminales, sino incluso en la financiación de puertos completamente nuevos. En la figura adjunta pueden observarse los principales movimientos realizados por los grandes armadores durante los últimos cinco años, así como las actuaciones previstas a corto y medio plazo. En la mayor parte de los casos estas inversiones suelen centrarse en el Corredor Mediterráneo, tanto por su carácter de vía estratégica para la operación de la “doble fachada”, como por la inexistencia de nuevas oportunidades en los puertos del Mar del Norte, tradicionalmente operados bajo el concepto de terminales de uso público. [12] Esquema del posicionamiento de los principales armadores a nivel europeo
Top 20 carriers (Capacidad en TEUs) Bremen
694.915
Maersk-Sealand
Hamburgo
379.562
PCO Nedlloyd
Felixstowe
315.620
MSC
Rotterdam
300.560
Hanjin + Senator
242.664
NOL/APL
237.958
Cosco
Amberes
193.127
CHA-CGM
157.013
Lykes + TMM
Le Havre
156.620
K Line OOCL
152.448
NYK
149.651 144.029
MOL
140.979
Hyundai
Trieste
119.248
China Shipping
111.985
ZIM Israel
Cosco
Marsella
121.485
Yang Ming
Evergreen
Génova
Bilbao
122.333
Hapag-Lloyd
94.849
Hamburg Sud
CMA-CGM
87.971
Norasia
Barcelona
Taranto
Zim-Israel
Esquema de alianzas
Evergreen
Grand Alliance
Cagliari Lisboa
ZIM-Israel
Grand Alliance
CMA - CGM
MCT Maersk-Sealand
Algeciras Maersh-Sealand
Malta
• • • • •
P&O Nedlloyd Hapag-Lloyd OOCL NYK MISC
Cosco + K Line + Yang Ming
New World Alliance • APL/NOL • MOL (Mitsui) • Hyundai
CMA/CGM ZIM Israel China Shipping
K Line-Yang Ming Grand Alliance Terminales Hub Multiusuario
Otros armadores
Newubield Alliance
Fuente: Contenerization International, Seatrade Review
Nuria SANZ MOLINER
26
Impactos territoriales y socio-ambientales de la ampliación del Puerto de Barcelona y de las infraestructuras de acceso
La situación de Barcelona es de gran interés, dado que se encuentra dentro de las principales rutas del Mediterráneo. Esto hace que sea relevante dentro del juego estratégico de los grandes armadores. RESPUESTAS A POSIBLES CAMBIOS EN EL ESCENARIO GLOBAL Llegado a este punto resulta relevante sintetizar la información anterior y asumir que la consolidación de Barcelona como puerto emergente de contenedores, no depende sólo de sus condiciones objetivas como su excelente ubicación en los tráficos por la fachada Mediterráneo, sino que además depende de factores exógenos difícilmente controlables, como el cambio en las rutas de comercio, la estrategia global de los armadores o la consolidación / fusión de los grupos de operadores de terminales. En el siguiente apartado se tratarán las necesidades reales de proyección de Barcelona y sus oportunidades en cuanto a demanda esperada por mercado, como las restricciones impuestas por los factores exógenos y por el cumplimiento de las metas previstas en las nuevas infraestructuras que prevé la ampliación del puerto de Barcelona en el marco del plan Delta.
Nuria SANZ MOLINER
27