Imagen empresaria I Relaciones públicas Andrea Stiegwardt. Harrington, Inés. Fleischer, Eliana. Pakciarz Sabbag, Micaela. Velásquez, Ana María

Imagen empresaria I Relaciones públicas Andrea Stiegwardt Cuerpo C Anexo 66966 Harrington, Inés Fleischer, Eliana Pakciarz Sabbag, Micaela Vel

0 downloads 44 Views 957KB Size

Recommend Stories


Ana Micaela Alterio *
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM http://www.juridicas.unam.mx

INS. ALFONSO SANCHEZ D
INS. ALFONSO SANCHEZ D. ES TODA DEMANDA FISICA O PSICOLOGICA FUERA DE LO HABITUAL Y BAJO PRESION QUE SE LE HAGA AL ORGANISMO PROVOCANDOLE UN ESTADO

Story Transcript

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Cuerpo C Anexo

66966

Harrington, Inés

Fleischer, Eliana

Pakciarz Sabbag, Micaela

Velásquez, Ana María

Imagen Empresaria

Stiegwardt Andrea

Relaciones Públicas

Primero

A2

2/7/15

1

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Vinos de exportación ostentarán marca país Uruguay Natural 11/04/2011

Los vinos uruguayos de exportación contarán con un mayor respaldo institucional al exhibir desde hoy la marca Uruguay Natural, símbolo que identifica al país en el plano interno y en el exterior. Firmaron el convenio para incorporar esa distinción los ministros de Turismo y Deporte, Héctor Lescano; de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), José María Lez. Aguerre explicó que la rúbrica del protocolo es parte de una estrategia cuyo objetivo es insertar en el mundo, “el ímpetu de un Uruguay agroexportador de alimentos de calidad, en sus diferentes acepciones”. Entre ellas, el titular del MGAP incluyó la calidad intrínseca, el valor agregado ambiental, la diferenciación de los procesos, cuidado de los recursos naturales y la labor de productores y la industria. Uruguay exporta, dijo, el 70 por ciento de la carne que produce, el 65 por ciento de su leche y el 95 por ciento de su arroz. En el caso de la rama vinícola, precisó que este país dispone de ocho mil hectáreas de viñedos, dos mil 200 productores y 30 mil trabajadores involucrados de forma directa o indirecta a esa cadena. Destacó, a su vez, la necesidad de perfeccionar la inserción comercial y la promoción del rubro. Lez, por su lado, subrayó la importancia de que este “embajador”, el vino, tenga en la actualidad el honor de exhibir una carta de representación como es la marca país. La producción de esa bebida en Uruguay en 2012 posibilitará negocios para exportar 20 millones de litros, un récord para el rubro, indicaron anteriormente fuentes de la rama. Presentado el 18 junio de 2002, el estandarte que identifica al Estado Charrúa tanto nacional como internacionalmente lo integran dos brazos en el aire de color azul que forman la letra U, con un sol en el centro.

2

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

NACIONAL - URUGUAY NATURAL

Mujica el motor de la marca país Uruguay aprovechará el empuje que le dio el presidente para posicionarse por su “calidad de vida” + - 14.12.2014, 05:00 hs

FOTO GRANDE CUERPO CENTRAL AUTOR FIN AUTOR ENCUESTAS CUERPO NOTICIA Uruguay no tiene grandes atractivos turísticos, naturales o históricos que lo destaquen. Un ranking de la consultora FutureBrand realizado en 2013 a pedido del gobierno, que compara las marcas de los 21 países latinoamericanos, subraya que en materia de playas y de vida nocturna el país ni siquiera aparece mencionado. El país aparece noveno en atracciones, séptimo en gastronomía, décimo en conveniencia y en compras. Sin embargo, se ubica primero en educación, oportunidades laborales, país para vivir, seguridad, libertad de expresión, libertad política y tolerancia. Dentro de dicho informe, la marca país de Uruguay aparece en el lugar 7, debajo de Brasil, Argentina, Costa Rica, Chile, Perú y México. FutureBrands destaca que Uruguay se ubica en el primer lugar en ocho categorías de 25 señaladas. El país sobresale especialmente en temas vinculados con el sistema de valores y con la calidad de vida. Justamente a través de esos aspectos el gobierno busca posicionar la marca país Uruguay Natural. Para lograrlo, se decidió darle un nuevo marco institucional. La

3

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

marca país se integró al instituto especializado en inversiones y exportaciones Uruguay XXI. El cambio se enmarca en un esfuerzo por hacer de Uruguay Natural una marca que involucre a todo el país y no solo a su faceta turística. “La idea es que todo el Estado lleve la marca, que no es una marca turística, es una marca país”, afirmó a El Observador Larissa Perdomo, gerente de Marca País. El director de Turismo, Benjamin Liberoff, quién además es representante del Poder Ejecutivo en la oficina para el desarrollo de marca país, aseguró que los resultados del ranking abren al país una “posibilidad”. Gracias a esto Uruguay puede enfocarse en destacarles a los extranjeros, a partir de las “construcciones sociales”, que la calidad de vida de Uruguay es algo que “vale la pena aprovechar, esa es la estrategia”, afirmó. Liberoff afirmó que “es lógico” que Uruguay no se destaque por sus atractivos turísticos o históricos. Se preguntó si un uruguayo sabe donde queda Bali y explicó que es similar a preguntarle a un uruguayo por Bali que a alguien del sur de Asia por Punta del Este: es difícil que lo conozcan, aunque puedan identificar la marca. En su posicionamiento internacional Uruguay “no depende de la civilización de los aztecas, los incas, o del Amazonas o de las Cataratas del Iguazú”, aseguró el director de Turismo. Mujica-dependientes El posicionamiento del país ha cambiado considerablemente gracias a la figura del presidente José Mujica y a como se ha posicionado internacionalmente. En 2010 el país era especialmente reconocido internacionalmente por el fútbol por su participación en el Mundial de Sudáfrica, mientras que hoy la asociación del concepto Uruguay pasa por reformas sociales y por el presidente Mujica. Liberoff señaló que Mujica “es el factor de posicionamiento” del último tiempo, e indicó que es un desafío el futuro del posicionamiento del país sin Mujica en el gobierno. Ante esto, el presidente Tabaré Vázquez planea posicionar al país como innovador en materia de cambio climático, según informó el semanario Búsqueda (ver recuadro). En los años 2013 y 2014 el país se posicionó mundialmente por varias leyes aprobadas por el Parlamento, entre las que destacan las nuevas regulaciones en materia de salud sexual y reproductiva, en tabaquismo, la regulación de la marihuana y el matrimonio igualitario. Además Uruguay fue nombrado “país del año” según la revista británica The Economist. Calidad de vida El plan de la oficina de marca país de posicionar a Uruguay por su calidad de vida, “está alineado con las percepciones que se tiene del país en la región y el mundo”, y que el desafío de dicha oficina es “expresarlo de una forma propia”, según recoge un informe elaborado por la oficina Marca País. El informe fue presentado el martes en el Teatro Solís en el cierre de actividades de la institción en 2014. Uruguay Natural funciona desde hace 13 años, a través de un proyecto iniciado durante el gobierno de Jorge Batlle, pero por la baja disposición de fondos se dedicó principalmente a promocionar a Uruguay en materia turística. Los esfuerzos también se han enfocado hacia actores privados, y se lograron acuerdos por ejemplo con empresas de productos citrícos y bodegas. En el caso de éstos últimos el logo de Uruguay Natural aparece impreso en las etiquetas. El informe presentado afirma que la marca “amplía sus horizontes” y menciona como áreas en las que influye el turismo, la residencia de extranjeros en Uruguay, los productos que produce y exporta el país y los servicios e inversiones uruguayas y de extranjeros en Uruguay. La marca llega a turistas, residentes, visitantes, inversores y empresarios, y el reporte destaca que “para potenciar” la marca uruguaya es necesario “un concepto integrador” que identifique y describa al país, y en esa línea se apuntará hacia la calidad de vida. El estudio destaca que Uruguay se diferencia de otros países de Latinoamérica en atributos asociados a logros sociales, y que estos valores “se pueden sintetizar” en el

4

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

concepto de calidad de vida. “Este concepto es lo suficientemente abierto como para que tenga una interpretación aplicada a todos los productos y servicios que Uruguay ofrece al mundo”, sostiene el reporte. Con referencia a estos puntos, Liberoff ratificó su postura y remarcó que Uruguay no debe compararse con las playas del Caribe en bellezas naturales. “Lo que es muy importante es que dentro de los 25 indicadores que se toman en cuenta Uruguay es el país que ranquea primero en más categorías, en ocho, y justamente están en las construcciones sociales”, remató.

5

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Trouville abrirá en Miami y apuesta a expandirse con franquicias regionales Invierte US$ 1 millón por cada uno de los dos locales que abrirá en Miami, es la primera cadena gastronómica con la marca Uruguay Natural

23.01.2015

El próximo Viernes Trouville pizzería y parrilla abrirá sus puertas en Miami. El festejo trascenderá la apertura en Collins y la 71 y se sumará a otro motivo para brindar: Trouville es la primera cadena gastronómica reconocida con la marca país Uruguay Natural. "Llegamos hace un año para concretar esta apertura", contó desde Miami el principal de la firma, Javier Cabrera. Remarcó que sumará parrilla a su oferta, aprovechando la buena reputación de las carnes uruguayas en el exterior. La reciente inauguración no será la única en territorio estadounidense, sino que se proyecta una nueva apertura en Coral Gables. "Será en Miracle Mile y Ponce de León", advirtió Cabrera, quien ya se hizo del local ubicado en uno de los mejores puntos de la zona. Con una inversión que rondará el US$ 1 millón, ahora capta

6

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

inversionistas para la apertura de un local de 700 metros cuadrados en lo que hoy se reconoce como el nuevo distrito financiero de la Florida. El padre de Javier, Leonardo Cabrera, fundó la empresa en 1978. Tras el primer local de 21 de setiembre y Francisco Vidal, su firma administró varios emprendimientos. "Costa Brava", "La Rural" (hoy 62 Bar), "Costa Azul", fueron algunos de ellos. A partir de 2002, la marca Trouville ganó fuerza y comenzó la expansión. Desafío regional. La apuesta al 2015 incluirá otros retos para la cadena que está presente en Montevideo (Pocitos, Punta Carretas y Nuevo Centro Shopping), Punta del Este, Paysandú y Salto. Además de la apertura proyectada en el Shopping Melancía Mall en la ciudad de Rivera, la expansión regional es el próximo paso. Trouville tiene contactos avanzados en Paraguay y Bolivia y para entrenar a sus socios ya abrió una escuela de capacitación, que a futuro se planifica incluso como una escuela de oficios para formar a jóvenes que integren distintas organizaciones no gubernamentales. Inversores de Argentina, Chile, Panamá o Colombia también están en la mira y algunas conversaciones están avanzadas. El modelo de negocios para impulsar la expansión serán las franquicias, que se ofrecen en dos modalidades: uso de la marca (manual operativo y capacitación incluidas) o llave en mano (el local se entrega listo para entrar). En cualquiera de los casos, Trouville se encargará de la instalación del horno correspondiente y en este punto el aprendizaje ha sido intensivo, porque se constató que en algunos países se permite emplear hornos a leña y en otros deben ser a gas. En el territorio nacional, la inversión requerida ronda los US$ 50.000 y el franquiciado recibe toda la capacitación necesaria para gerenciar el negocio y ofrecer la reconocida pizza de Trouville, tal cual si estuviera en el local original de 21 de setiembre. En el exterior, la cifra varía según el país, pero tras realizar varias investigaciones de mercado la firma asegura la rentabilidad del negocio. En todos los casos, más allá de la preparación, capacitación y seguimiento del negocio, la clave para el éxito gastronómico serán los ingredientes y, en el caso de la pizza, el secreto es la salsa. La primera opción siempre será emplear productos uruguayos, como ocurre en Miami, donde la muzzarella es made in Uruguay. En tanto, la salsa se despachará desde la casa matriz y en cada país solo sumarán pocos ingredientes.

7

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

NOTICIA PARA 2016 URUGUAY SERÁ EL PAÍS CON MAYOR PORCENTAJE DE ENERGÍA EÓLICA DEL MUNDO 27/05/15 Uruguay tiene mucho que aportar a la discusión global “Alimentar al planeta, energía para la vida”, tema de la Expo Milán 2015. Bajo el lema “La vida crece en Uruguay”, el pabellón nacional presentará las cualidades que hacen del país un lugar único, en donde se cuida la vida, la energía y el origen de los alimentos. Uruguay es un país que se ha destacado históricamente por su sostenido desarrollo económico social en equilibrio con el ambiente, lo que puede verse reflejado en diversos indicadores y políticas de Estado, que incluyen una fuerte apuesta a las energías renovables. Actualmente, es el país sudamericano con el mayor porcentaje de energía renovable y para este año el gobierno tiene como meta que las fuentes renovables sean el 50% de la matriz energética. Las energías renovables son aquellas que provienen de fuentes inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen o por ser capaces de regenerarse por medios naturales. Uruguay posee amplios recursos naturales para el desarrollo de las energías renovables, como la biomasa, hidráulica, solar y eólica. En 2013, el 84% de la matriz eléctrica utilizada en el país se originó en fuentes de energía renovables y se espera que para el 2015 se llegue al 90%. A su vez, Uruguay se convertirá en el 2016 sea el país con mayor porcentaje de generación de energía eólica del mundo. Según un informe de la consultora SEG Ingeniería, que coincide con los pronósticos oficiales, la participación de la energía eólica alcanzará el 33% del total de electricidad producida para 2016, lo que posicionará a Uruguay como el país con mayor aprovechamiento del viento para la generación de energía, al frente de Dinamarca, España y Alemania. Uruguay ocupa el primer puesto a nivel mundial en calidad de aire y forestación, según un estudio realizado por la Universidad de Yale, en el que el país logró el puntaje máximo en los tres indicadores que se tomaron en cuenta para medir la calidad de aire. En tanto, para la categoría forestación, se tomó en cuenta el aumento relativo en la cantidad de árboles plantados desde el año 2000 hasta el 2012. A su vez, el país ocupa el puesto número 22 a nivel mundial en The Global Green Economy Index, que mide el desempeño de los países en la denominada “economía verde”. Este índice toma en cuenta una serie de indicadores, como la calidad del aire, biodiversidad y hábitat, transporte, inversión en energía renovable, agricultura, y turismo, entre otros, que se agrupan en cuatro grandes áreas: liderazgo y cambio climático, sectores eficientes, mercados e inversión y medio ambiente y capital natural.

8

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Economía Montevideo,T17° H63%jueves 28.05.201515:11 HS INGRESAR REGISTRARSE ED. IMPRESA

Marca "Uruguay Natural" tiene ocho nuevas empresas Ocho nuevas empresas uruguayas dedicadas a la exportación de productos, suscribieron el convenio que las habilita a llevar la Marca País “Uruguay Natural” como un aliciente más para el posicionamiento internacional y también dentro del país. Las nuevas marcas pertenecen al sector de los lácteos, bebidas, turismo, pesca, comercio y moda, y son Calcar, Agua Virgen, Narbona, Taller Aescala, Edolur y Urexport, la Asociación Comercial de Río Negro y Mamut. “Una Marca País bien posicionada colabora a la promoción de las exportaciones, a la llegada de inversiones y al crecimiento del país”, dijo el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, para agregar que “la Marca País “Uruguay Natural” es una plataforma en la cual se apoyan las empresas para mejorar su perfil exportador”. Actualmente, son 85 las marcas, empresas e instituciones que llevan el “Uruguay Natural”, y la expectativa es llegar a las 100 asociadas en el correr de este año. La habilitación para el uso de la Marca País no tiene costo, es intransferible y no exclusiva, no obstante, las empresas deben cumplir con algunos requisitos que incluyen la calidad del producto y que sea una empresa exportadora o apunte a serlo, ya sea de bienes o de servicios producidos en Uruguay, dijo Carámbula.

9

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Nuevas marcas incorporaron a Uruguay Natural a sus exportaciones El Ministerio de Turismo y Deporte y Uruguay XXI suscribieron acuerdos con ocho nuevas empresas para incorporar la marca Uruguay Natural a sus productos de exportación. De esta forma son 85 las empresas que accedieron a la licencia. Estas marcas contarán ahora con el respaldo de Uruguay Natural y todos sus atributos. Esta marca país les facilitará, sin duda, las exportaciones. Liliám Kechichián explicó que incorporar la marca Uruguay Natural es un valor agregado para las empresas uruguayas en el exterior. Las empresas que ya están utilizando el logo Uruguay Natural pertenecen a los rubros lácteos, bebidas, turismo, moda y accesorios, pesca y comercio. También hay servicios que se exportan y ya usan la marca país, por ejemplo, estudios de arquitectura y consultoras. Antonio Carámbula, director ejecutivo de Uruguay XXI, indicó que varias de estas empresas que firmaron recientemente la incorporación de la marca país a sus productos, estarán presentes en la Expo Milán 2015. También señaló que la marca país funciona como paraguas y es una plataforma para los productos y las empresas que salgan al exterior. Las empresas que este viernes suscribieron sus acuerdos pertenecen al sector del calzado de cuero y diseño, agua mineral, vitivinícola, productos lecheros, pesca, comercio y artesanías. La habilitación para el uso de la marca “Uruguay Natural” no tiene costo, es intransferible y no exclusiva, sin embargo las empresas deben cumplir con algunos requisitos que incluyen la calidad del producto y que sea una empresa exportadora, ya sea de bienes o de servicios, producidos en Uruguay.

10

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Vida actual Montevideo,T17° H63%jueves 28.05.201515:14 HS EL 0,94% DEL TERRITORIO ESTÁ PROTEGIDO; LOS ACUERDOS FIRMADOS EXIGEN EL 17%

En Uruguay hay 13 áreas que están dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Esto quiere decir que no se permite, en líneas generales, ni industrias ni tala de árboles. "Es una estrategia para la conservación de la biodiversidad in situ", indicó a El País Soledad Ávila, integrante del SNAP. FOTO

JUAN PABLO DE MARCO En 1992, el país firmó un acuerdo mundial en Río de Janeiro en el que se comprometía a que el 17% de las zonas terrestres y aguas continentales "se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas en 2020". El problema de la pérdida de diversidad biológica no cesó. En 2013, los países realizaron un nuevo convenio mundial en Aichi, Japón, al que Uruguay se volvió a sumar. El objetivo: "Tomar medidas efectivas y urgentes para detener su destrucción.”

11

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Hoy, las áreas protegidas del país, equivalen al 0,94% del territorio. Es decir, 266.914 hectáreas. En el segundo mes del año, el Ministerio de Medio Ambiente añadió al SNAP a los humedales de Santa Lucía (unas 86.517 hectáreas) que cubre los departamentos de Canelones, San José y Montevideo. Alejandro Brazeiro, doctor en Ecología y profesor adjunto del Instituto de Ecología de la Facultad de Ciencias, le brinda información científica a la Dirección Nacional de Medio Ambiente para identificar estas áreas. Desde 2004, cuando comenzó a trabajar en este tema, ha observado que "la forestación aumenta como loco, pero las áreas protegidas crecen a un ritmo muy, muy bajo". En este sentido, se le ocurrió trabajar con empresas forestales privadas, propietarias de miles de hectáreas del territorio, para determinar áreas que pueden ser protegidas, pero que no están bajo jurisdicción estatal. ¿Con quiénes? Acordaron trabajar con la empresa Montes del Plata, dueña de casi 222.000 hectáreas distribuidas en nueve departamentos del país. Esta firma, sigue a una fundación, llamada el Forest Stewardship Council (FSC), que promueve el manejo forestal responsable a través de algunas normas. Una de ellas exige que las empresas encuentren en sus terrenos lugares de mayor valor para la conservación. Es decir, deben monitorearlo para no afectarlo. "Ellos antes lo hacían, pero sin un criterio científico de cómo", puntualizo Brazeiro. Tras dos años de trabajo, el equipo científico liderado por Brazeiro "identificó" siete regiones hasta el momento: dos en el litoral del país, dos en Río Negro, dos en Durazno y una en Flores. En esas zonas han colocado "cámaras trampa" en los árboles, las cuales detectan que un animal pasa por el lugar y retrata una fotografía. "Esto permite saber qué diversidad de mamíferos están en ese lugar", comentó. Por qué. Proteger la biodiversidad, en palabras de los científicos, tiene un impacto en múltiples temas de un país. Primero, en la economía: provee insumos para la agricultura. "Las praderas se sustentan de su biodiversidad", indicó Brazeiro. También tiene una importancia para la investigación científica desde la medicina. "Hay laboratorios que exploran en bosques, y toman extractos naturales para luego generar productos químicos", agregó el experto. A su vez, tienen un rol en la regulación del clima y la humedad de las regiones. Esto se pudo comprobar a través de una investigación llevada a cabo por el Centro de Biología de Silwood Park de Inglaterra que certificó que el descenso de la biodiversidad puede generar más emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que genera el calentamiento global. En el estudio determinaron que a más diversidad ecológica, más posibilidades de "retener" dióxido de carbono.

12

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Pero ante todo, para ellos existe un mandato ético que los guía en su trabajo: "La mayor parte de las especies con las que convivimos hoy estaban mucho antes que nosotros en la Tierra", concluyó Brazeiro. DATOS. 1 - Zonas. La primer área protegida fue catalogada en 2008: Quebrada de los Cuervos. La última, en febrero de 2015: Humedales de Santa Lucía. Otras áreas fueron: Cerro verde, Rincón de Franquía, Cabo Polonio, Valle del Lunarejo y Laguna Garzón. 2 - Razón. La protección de la biodiversidad tiene un impacto en la vida económica, turística y científica y ambiental del país. Según investigaciones, cuanto más ecosistemas diversos existan, más posibilidades de retención de dióxido de carbono.

Educación. Más de 2.500 escolares Presidencia informó que 2.500 escolares participan en actividades de educación ambiental en áreas protegidas. Además, se instalaron señalización con carteles y senderos en cada una de estas áreas. Funcionarios. Existen 41 guardaparques Existen 41 guardaparques con acreditación de saberes y programas de formación específica de la UTU y de la Universidad de la República que trabajan en las áreas protegidas del sistema nacional. Visitantes. Áreas con miles 140.000 personas Las 13 áreas catalogadas como “protegidas” tuvieron las visitas de 140.000 personas en los últimos seis años, según información divulgada por Presidencia a principios de marzo de este año.

13

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Información Montevideo,T18° H63%viernes 29.05.201514:06 HS INGRESAR REGISTRARSE ED. IMPRESA

VEHÍCULOS PINTADOS CON IMÁGENES TURÍSTICAS

Los taxis de Londres lucen la marca "Uruguay Natural" En el Puente de Waterloo y el célebre Puente de la Torre de Londres, ayer se presentaron los taxis ingleses que promocionan destinos turísticos relevantes de Uruguay. En el evento participó el embajador en el Reino Unido, Julio Moreira. FOTO

Taxis con presencia del embajador Julio Moreira y Colin Stewart, de Air Europa. Foto:Archivo El País

14

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Serán 78 los vehículos de una empresa de taxis londinense que circularán durante tres meses promocionando diversos destinos turísticos de Uruguay. Además de las imágenes estampadas en la carrocería de las unidades, como las de Casapueblo de Punta del Este, en su interior se incluyen gráficos, por ejemplo del Mercado del Puerto, como también el logo de Uruguay Natural en los recibos que los taxistas entregan a los pasajeros. Benjamín Liberoff, director nacional de Turismo, dijo a El País que el emprendimiento es parte del acuerdo con la aerolínea Air Europa, bajo la consigna: La calidad de vida de Uruguay, cada vez más cerca. Desde el Ministerio de Turismo se supervisó el trabajo de pintura de los taxis en conjunto con la agencia de publicidad Young &Rubicam. "Nos mandaron las gráficas que montaron teniendo en cuenta la estética que manejan allá, pero aquí se evaluó el material de acuerdo a nuestros intereses", afirmó Liberoff. Sobre la peculiar campaña, el subsecretario del Ministerio de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula, comentó a El País que "en el acuerdo con Air Europa y dentro del marco de su llegada a Uruguay, puntualmente, se estableció hacer en Europa una promoción importante de los nuevos vuelos a nuestro país, incluyendo los destinos a los que llega dentro de España, que son once, y los siete países que conecta con Madrid, como ser Inglaterra, Portugal, Alemania, Italia y Francia. Entre muchas de esas acciones promocionales que hicimos conjuntamente con Air Europa se ubica la de identificar los taxis de Londres". En cuanto a la financiación del marketing global, Carámbula expresó que en algunos casos colaboró el Ministerio de Turismo, dependiendo de la propuesta, "pero todo fue en coordinación". Como se observa en la fotografía de esta página, el trabajo de propaganda no se efectuó en los Black Cabs(clásicos taxis negros de Londres), sino en los Mini Cabs, todos los cuales, más allá de las cooperativas o empresas a que pertenezcan, se caracterizan por sus coloridos mensajes publicitarios. Benjamín Liberoff subrayó que se apunta a turistas provenientes de España y del resto del continente europeo, dado que Air Europa tiene en la región varias conexiones. "Inglaterra y Alemania son los principales mercados emisores europeos", sostuvo Liberoff. La noticia de los taxis ya alcanzó, entre otros medios, a periódicos españoles como El Mundo. En sus páginas se informa al detalle acerca de la modalidad de la invitación "a los londinenses a volar a Montevideo en forma directa, tres veces por semana, al tiempo que se destaca la calidad de vida uruguaya".

15

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Air Europa comenzó a operar la ruta Madrid-Montevideo a comienzos de junio, con aeronaves Airbus 330-200, para 299 pasajeros. En la clase business hay reservas de 24 plazas en cada avión. La cifra 78 taxis circulan desde ayer por Londres con imágenes emblemáticas de Uruguay que invitan a viajar en los vuelos de Air Europa.

16

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

NACIONAL - EDUCACIÓN

Mitad de empresarios insatisfechos con el nivel educativo de los jóvenes La responsabilidad es la habilidad más demandada y la menos encontrada FIN TITULO AUTOR

+ - 31.05.2015, 05:00 hs

FOTO GRANDE CUERPO CENTRAL AUTOR FIN AUTOR ENCUESTAS CUERPO NOTICIA El 52% de los empleadores no está satisfecho con el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes que se incorporan a sus empresas. En tanto, solamente 9% está “muy satisfecho”. Estos datos se desprenden de una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS), presentada el miércoles pasado en el simposio Innovaciones en la educación, organizado por la misma institución. La encuesta denominada Cualidades requeridas para contratación de personal, fue realizada durante los meses de marzo y abril de 2015 e involucró las respuestas de 366 empresarios, por lo que su nivel del confianza alcanza 95%, según se manifiesta en la consulta. Ana Laura Fernández, asesora económica de la CNCS, dijo a El Observador que se intentó ante todo discernir con qué grado de habilidades blandas (atributos relacionados con la parte emocional, la conducta, las motivaciones, valores y cultura) los empresarios perciben que los jóvenes ingresan al mercado laboral. No obstante, explicó que estas primeras cifras tienen que ver con el grado de conocimiento técnico y/o académico de los nuevos empleados, más allá de la experiencia que puede traer de trabajos anteriores. A su vez, cuando se les preguntó a los empresarios cuán preparados para ingresar a la empresa se encuentran los jóvenes hoy, 54% respondió que “están nada

17

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

preparados o muy poco preparados”. Fernández señaló que en este caso, lo que se mide es una mezcla entre los conocimientos académicos y las habilidades blandas, ya que el concepto “preparación” es muy amplio. Las habilidades A la hora de medir las habilidades blandas la encuesta presentó a los empresarios una lista con alguna de ellas y estos debían elegir cuáles eran las más importantes a la hora de elegir personal. Casi todos (96%) señalaron que la más necesaria era la responsabilidad, seguida por la capacidad para aprender cosas nuevas (92%). En tanto, entre las menos importantes, 9% eligió el manejo de conflictos. Otras habilidades que se incluían en la lista eran: trabajo en equipo, comunicación efectiva, iniciativa, adaptabilidad y resolución de problemas. La encuesta también arroja que la responsabilidad es la habilidad más demandada por los empresarios, pero la menos presente entre los jóvenes. A esta le sigue la iniciativa y la resolución de problemas. En tanto, cuando se le preguntó a los empresarios sobre el nivel de capacitación de los jóvenes según las necesidades de la empresa, 67% respondió que la presencia de una segunda lengua es el aspecto donde la capacitación insuficiente más se hace sentir. Las nuevas tecnologías es el aspecto donde más se destaca la capacitación suficiente. Trabajar en conjunto Fernández aseguró que la falta de preparación de los jóvenes es una preocupación para los empresarios desde hace años. Por esta razón, expresó que desde 2009 la CNCS viene trabajando para acercar el mundo del trabajo al de la educación, ya que lo ven como el único camino posible para salir de este trance. “Si tenemos mano de obra, va a mejorar la producción y ahí está la preocupación”, afirmó. De hecho, casi 9 de cada 10 empleadores (87%) contestaron que si los jóvenes tuvieran las habilidades requeridas, su producción se incrementaría. “Si nosotros queremos seguir creciendo, si queremos abrirnos al mundo, un elemento fundamental es contar con mano de obra capacitada. Si uno empieza a quedar rezagado porque todo el mundo avanza”, agregó la asesora de la CNCS. La preocupación de los empresarios está fundamentada en los resultados educativos de los últimos años. Según el monitor educativo de Secundaria, en 2013, 55% de los alumnos inscriptos en sexto de bachillerato no aprobó el curso. De estos, 46% no volvió a matricularse en 2014. En tanto, la cifra de repetición entre los liceos de Ciclo Básico de Montevideo se ubicó en 55,4%. Fernández aseguró que se trata de “un problema país”. “El país ha crecido mucho y los avances tecnológicos son muy rápidos, entonces hay necesidad de contar con mano de obra calificada”, afirmó.

18

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Sistema Nacional de Competitividad Uruguay XXI se prepara para asumir gestión de marca país Uruguay Natural El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, adelantó que está expectante ante la aprobación parlamentaria que crea el Sistema Nacional de Competitividad. Por el nuevo marco legal, la gestión de la marca país, que realiza la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, sería gestionada por Uruguay XXI. Hasta el presente 85 instituciones públicas y privadas suscribieron el convenio de uso de marca. “Tenemos expectativas de lo que suceda con la aprobación del proyecto de ley que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento que crea el Sistema Nacional de Competitividad y que le confiere la gestión de la marca país Uruguay Natural a Uruguay XXI”. Las valoración fue emitida por el director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, quien adelantó a la Secretaría de Comunicación que, de aprobarse el referido marco legal, se iniciaría una nueva etapa, para la cual el instituto de promoción de inversiones y exportaciones “se está preparando”. El sitio web de Uruguay Natural (http://marcapaisuruguay.gub.uy) define a la marca país como la “representación gráfica, nominal y simbólica que identifica a un país y lo diferencia de los demás haciéndolo único”. En el portal se explica que la marca sirve como marco de referencia, indicador de calidad de los productos y servicios que ofrece, de sus lugares turísticos y como país de inversión que crea, a nivel interno, un sentimiento de orgullo nacional. Uruguay Natural apela al concepto de calidad de vida, alineado con las percepciones que genera el país en la región y el mundo. Carámbula expresó que las empresas con perfil exportador utilizan la marca país como una plataforma desde donde amparan su posicionamiento internacional. “Esta es una responsabilidad compartida y tiene que ser impulsada por todos los uruguayos. El Gobierno, el sector privado, los trabajadores, la Academia y los comunicadores”, precisó. “Una marca país bien posicionada contribuye a la apertura de nuevos mercados con perspectiva exportadora, a la atracción de inversiones, turistas y colabora con el crecimiento del país”, afirmó. Taller dirigido a comunicadores del Estado La marca país Uruguay Natural fue creada en 2001 y en sus primeros años fue utilizada, principalmente, por el Ministerio de Turismo. Desde 2012 la gestión de marca país está a cargo de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX) que integran las carteras de Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería; Relaciones Exteriores; Turismo y Deporte y Ganadería, Agricultura y Pesca.

19

Imagen empresaria I

Relaciones públicas

Andrea Stiegwardt

Hasta el momento son 85 las organizaciones y empresas públicas y privadas que han suscripto el convenio de uso de marca. En el marco del trabajo de fortalecimiento y posicionamiento de la marca país Uruguay Natural el viernes 29 se realizó en Montevideo un taller en el que participaron 60 comunicadores de instituciones públicas. Durante la jornada se abordaron aspectos relativos a la evolución de la marca y la creación de marcas sectoriales.”Ese es un trabajo permanente de auditoría de marca y ese es otro aspecto al que nos dedicaremos el resto del año”, apuntó Carámbula.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.