IMÁGENES DEL MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO

IMÁGENES DEL MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO EL TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO • Es el 40% del cuerpo. • Las células se agrupan en haces rodeados de

6 downloads 101 Views 787KB Size

Recommend Stories


DOLOR TORACICO NO CARDIACO
DOLOR TORACICO NO CARDIACO Marcelo F. Vela, MD, MSCR, FACG Director of Gastrointestinal Motility Baylor College of Medicine Houston, TX Caso Clinic

CICLO CARDIACO Y FUNCION VENTRICULAR
CICLO CARDIACO Y FUNCION VENTRICULAR I.INTRODUCCION Se define como ciclo cardíaco la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y sonoros que ocurren

DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIACO EN URGENCIAS
DOLOR TORÁCICO DE ORIGEN CARDIACO EN URGENCIAS OBJETIVOS • • Cuando un paciente consulta de urgencias por dolor torácico es necesario seguir una sis

Story Transcript

IMÁGENES DEL MÚSCULO ESTRIADO CARDIACO

EL TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO • Es el 40% del cuerpo. • Las células se agrupan en haces rodeados de un tejido conjuntivo.

LA CÉLULA MUSCULAR DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO: PECULIARIDADES •

Son multinucleadas (muchos núcleos).



También se denominan fibras musculares y pueden ser muy largas (hasta varios cm). Contienen dos proteínas fibrosas: actina y miosina, que permiten la contracción muscular. Al conjunto de unos 1500 filamentos de miosina y 3000 de actina se lo denomina MIOFIBRILLA.



SARCOPLASMA: Es el nombre que se da al citoplasma de las células musculares. Destaca el elevado contenido en calcio, de importancia para la contracción muscular. También contiene abundantes mitocondrias (productoras de energía) y reservas energéticas de glucógeno (molécula “almacén” de glucosa) y lípidos. Además, contiene la proteína MIOGLOBINA, que acumula oxígeno para aportar a las mitocondrias.



RETÍCULO SARCOPLÁSMICO O SARCOPLASMÁTICO: Es el nombre que recibe el retículo endoplasmático. Está muy desarrollado.



SARCOLEMA: Es el nombre que recibe la membrana plasmática. En general, los orgánulos suelen estar desplazados hacia el sarcolema. Presenta invaginaciones (entrantes).

LA CÉLULA MUSCULAR DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO: PECULIARIDADES ENVOLTURAS CONJUNTIVAS:



ENDOMISIO: Tejido conjuntivo que rodea las células musculares.



PERIMISIO: Tejido conjuntivo que cubre los haces o FASCÍCULOS de fibras musculares.



EPIMISIO: Tejido conjuntivo que envuelve todo el músculo.

SARCÓMERO: La unidad funcional de contracción consta de unas 100 fibras musculares (células) que se estimulan en conjunto.

Existen abundantes irrigaciones sanguíneas.

Los filamentos gruesos oscuros son de miosina y los claros delgados de actina. Las miofibrillas presentan bandas alternantes oscuras y claras. Las bandas claras de actina se denominan bandas I y las bandas oscuras de miosina bandas A. La parte central de la banda A se denomina banda H. La miosina presenta protuberancias llamadas puentes cruzados que al interactuar con la actina provocan la contracción muscular. La actina está unida al llamado disco o línea Z que proporciona el aspecto bandeado.

IMÁGENES DEL TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO

LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Se produce por deslizamiento de los filamentos de actina hacia dentro de los filamentos de miosina.

Cuando se produce la contracción, el tamaño de la Banda I y de la Banda H disminuye, puesto que las actinas se acercan al centro de la Banda A, gastando energía química (ATP). Así, se acortan los sarcómeros y se acorta el músculo entero, produciendo el movimiento.

LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Esta contracción supone un gasto energético (ATP) cuando se produce el acortamiento del sarcómero (contracción muscular). También implica la liberación de grandes cantidades de iones calcio hacia el sarcoplasma que rodea a las miofibrillas. Estos iones activan las fuerzas de atracción entre los filamentos y comienza la contracción.

MECANISMO DE LA CONTRACCIÓN Para que el trabajo muscular sea útil la célula muscular ha de contraer todas sus fibras musculares simultáneamente Para ello se vale de los cambios que se producen en el medio. Los más importantes son; - La polarización de la membrana - La concentración de Ca++ Para comprender el mecanismo hay que considerar los siguientes elementos básicos - La membrana plasmática que impide el paso de los iones - Los canales iónicos que permiten la entrada de un tipo determinado de ión cambiando la polaridad de la membrana - El retículo sarcoplásmico que acumula y libera calcio - El calcio que actúa como mensajero intracelular - Las fibras contráctiles de actina y miosina - El ATP que proporciona la energía para el movimiento - Los canales iónicos que restablecen las condiciones iniciales en el citoplasma

FASES DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR •

Célula muscular polarizada: En reposo las células musculares están cargadas negativamente.



Factor que inicia la despolarización: Un factor externo como una terminación nerviosa, el contacto con otra célula muscular que se despolariza o determinadas hormonas hace que se inicie la despolarización por entrada de iones +.



La despolarización se extiende por la membrana: Una vez despolarizada una región de la membrana esta se extiende rápidamente por proteínas que dejan entrar iones + La célula queda totalmente despolarizada.



Entrada de ion Ca++ en la célula: El retículo sarcoplásmico detecta la despolarización y deja salir los iones Ca++ que contiene.

FASES DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR •

Movimiento de actina sobre miosina con consumo de ATP. Contracción muscular: Los iones calcio hacen que la miosina avance sobre las cadenas de actina cambiando de conformación y con consumo de ATP La miofibrilla se acorta y, con ello la célula muscular.



Repolarización de la célula: Proteínas de membrana vuelven a sacar iones + con lo que repolarizan la célula.



Secuestro de Ca++. Relajación Proteínas de membrana secuestran el Ca del citoplasma devolviéndolo al retículo.



Relajación: Las fibras de actina y miosina se separa y la célula se relaja.

CONTRACCIÓN MUSCULAR

LA CONTRACCIÓN MUSCULAR https://www.youtube.com/watch?v=DwncW3Q1z7w

EL TONO MUSCULAR El tono muscular, es la contracción parcial, pasiva y continua de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del sueño. Se refiere a la tensión (contracción parcial) que exhiben los músculos cuando se encuentran en estado de reposo, la cual es mantenida gracias a la acción de las unidades motoras respectivas y gracias al correcto funcionamiento del reflejo miotático. En condiciones normales el tono muscular es mantenido inconscientemente y sin fatiga por medio de la actividad del sistema nervioso, ocurren entonces contracciones parciales y asincrónicas de las fibras musculares; de esta forma se mantiene un tono muscular adecuado y sin fatiga ya que las fibras musculares que se contraen van rotando de forma que no se mantienen contraídas de forma permanente sino que ceden la función a otras en un ciclo coherente. Hay trastornos físicos que pueden hacer que haya un tono muscular anormalmente bajo (hipotonía) o anormalmente alto (hipertonía).

HIPOTONÍA E HIPERTONÍA

https://www.youtube.com/watch?v=FA-q92-NxN4 https://www.youtube.com/watch?v=sR-_kIjyUfw

LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR

LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR

FRACTURAS

LUXACIONES O DISLOCACIONES

ESGUINCES

DESGARROS MUSCULARES

ESPASMOS MUSCULARES O CALAMBRES

CONTRACTURAS

TENDINITIS

ARTRITIS

HERNIAS DE DISCO

CONTUSIONES

FRACTURAS Pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa. El motivo es un esfuerzo por presión o tracción cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas. Las fracturas dependen de la intensidad del esfuerzo y de la resistencia del elemento esquelético.

Hay fracturas debidas a esfuerzos excesivos pero otras pueden ser debidas a enfermedades que afectan a los huesos como osteoporosis, hipertiroidismo, raquitismo, cáncer de hueso.... Si el hueso sale al exterior se habla de fracturas abiertas, si no comunica con el exterior se denominan cerradas. Si el hueso no se rompe pero se agrieta se llama fisura

CAUSAS DE LAS FRACTURAS

• Traumatismo directo: El hueso roto es sobre el que se aplica el esfuerzo

• Traumatismo indirecto: Se rompe un hueso como consecuencia de un esfuerzo excesivo en otro lugar del esqueleto • Traumatismo por fatiga: Esfuerzo prolongado

LUXACIONES O DISLOCACIONES •

Separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación.



El hueso dislocado ya no está en su posición normal.



La dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.



Generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.



Las articulaciones más afectadas por dislocaciones son: Hombro, cadera, rodilla y tobillo

ESGUINCES •

Lesión de ligamentos debido a distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.



Se produce una rápida inflamación, dolor e impotencia funcional



El daño va desde un sobreestiramiento de tejido conjuntivo a la rotura parcial o rotura total



En caso de rotura total es necesaria la intervención quirúrgica



Los más frecuentes son de tobillo, rodilla, codo, muñeca, pulgar, cuello ...



Hay deportes y actividades más propensas a los esguinces

ESGUINCES

DESGARRO MUSCULAR •

Lesión del tejido muscular acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que impide contraerlo.



Sucede por una super elongación (exceder al músculo más allá de su capacidad de estiramiento), por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión.



Puede ser parcial si afecta a algunas fibras de un músculo o total si afecta a la mayoría o la totalidad



Los desgarros más frecuentes son de la cara interna del músculo (aductor) y gemelos



Son causas de riesgo de desgarro: Sedentarismo Desnutrición Mala circulación sanguínea del músculo afectado Diabetes y otras enfermedades metabólicas

Ejercicio intenso sin calentamiento previo Sobreesfuerzo continuado

ESPASMO MUSCULAR O CALAMBRE • Contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos. • Aparecen en situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una postura anómala.

• Determinadas sustancias químicas o pérdida de sales también pueden causar espasmos.

CONTRACTURA MUSCULAR •

Contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras.



Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función.



Las contracturas pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio o al finalizarlo.



Son consecuencia de una fatiga excesiva del músculo.



Son frecuentes en la espalda, brazos y piernas.

TENDINITIS •

Inflamación del tendón por sobreuso o mala postura del tendón.



Suele ocurrir en los hombros, los codos, las rodillas, los talones o las muñecas.

ARTRITIS Inflamación de las articulaciones. Limita los movimientos. Suele ser dolorosa. La etiología es diversa •

Osteoartritis: Desgaste del cartílago articular por sobreesfuerzo, envejecimiento o lesiones.



Artritis reumatoide : Problema de autoinmunidad.



Artritis infecciosa: Infección de la articulación.



Gota: Depósitos de ácido úrico en el cartílago articular. Problemas dietéticos.

ARTRITIS

HERNIAS DE DISCO Lesiones del cartílago intervertebral. Disminuye la movilidad.

Puede dar lugar a un pinzamiento de los nervios con dolor, pérdida de sensibilidad y motilidad

CONTUSIONES



En músculo produce hematomas por roturas de vasos sanguíneos



En hueso se produce hematoma entre hueso y periostio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.