IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA Alcaldía de Medellín Secretaria de Gobierno Programa de Atención a Víctimas del Conflicto

0 downloads 57 Views 11MB Size

Recommend Stories


Comportamientos que no tienen nada
Acoso sexual: desarticular la relación de poder a través de la prevención Bromas sexistas, comentarios groseros o embarazosos, invitaciones molestas,

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba
CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso Elaboró SEGUNDO Bimestre Prof. Piedad Herrán Osuna CUARTO Revisó 04-10-

EL importante desarrollo que tienen actualmente
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio

Story Transcript

IMÁGENES QUE TIENEN

MEMORIA

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

Alcaldía de Medellín Secretaria de Gobierno Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Carrera 52 No. 71-84 (Unidad Permanente de Justicia) UPJ Teléfono: 57(4)4939701 [email protected] Compiladores: Luz Mary Hincapié H. Luisa Fernanda Rendón Andrés Darío Arredondo Profesionales Área Memoria Histórica José Rodrigo Henao Profesional Área Jurídica y Reparaciones Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado Alonso Salazar Jaramillo Alcalde de Medellín Juan Felipe Palau Ángel Secretario de Gobierno de Medellín Lucía Mercedes Ossa Álvarez Directora Programa de Atención a Victimas Juan Carlos Posada González Coordinador Área Memoria Histórica Primera edición: Noviembre 2010. ISBN: 978-958-8493-54-1 Fotografías: Natalia Botero, Carlos Vidal Diseño y Diagramación: Lina María Pérez Corrección de textos: Ana Lucía Cárdenas Impresión: Punto tres Impreso y hecho en Colombia Prohibida la reproducción total o parcial, con cualquier propósito o cualquier medio, sin la autorización escrita de la Secretaria de Gobierno.

“Uno se muere cuando lo olvidan”

Manuel Mejía Vallejo

PRESENTACIÓN

L

as violencias por las que ha atravesado Colombia han dejado un sin número de dolores, silencios, rencores y duelos no resueltos; Medellín no ha sido la excepción, como el resto del país ha sufrido por años y de manera reiterada las consecuencias de esa violencia irracional y fratricida, donde la sociedad civil ha sido muy afectada. Por décadas, la historia del país ha invisibilizado, y olvidado a las víctimas del conflicto armado en su derecho a ser reivindicadas y dignificadas como parte importante de una sociedad que les adeuda cada vez más. Sin embargo, a partir de las declaraciones de los victimarios en los procesos de Justicia y Paz y de los testimonios de las víctimas, se viene reconstruyendo parte de nuestra historia reciente, un ejercicio que permite ligar los relatos fragmentados sobre el porqué, el cómo, el quiénes y a quiénes se les causó daño. La Alcaldía de Medellín, a través del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, ha emprendido, desde el año 2004, la tarea de generar escenarios que le apuesten a la reconstrucción de las verdades históricas del conflicto a través de las voces de las víctimas, de la asesoría jurídica y del acompañamiento psicosocial, con el convencimiento de que dicho proceso permitirá transformar la condición de las víctimas y afianzar el proyecto de civilidad con el que la ciudad se ha comprometido desde su Plan de Desarrollo 2008-2011 Medellín es solidaria y competitiva.

Además de nuestros esfuerzos, hoy encontramos organizaciones de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de víctimas, medios de comunicación, periodistas, académicos y comunidades, que implementan estrategias para promover el derecho a la verdad en el marco del conflicto armado colombiano a través de un reconocimiento de las historias de las víctimas. La mayoría son iniciativas nacidas del corazón de las personas que se resisten a dejar perder en el olvido lo ocurrido con sus seres queridos, buscando hacer relatos de memorias ejemplarizantes que sirvan como acciones pedagógicas que aporten a la reconstrucción de las verdades históricas. Los esfuerzos oficiales y no oficiales para enfrentar el pasado, para preservar la memoria de las víctimas y educar para la no repetición de los hechos violentos, son cada vez más numerosos. Recorrer los espacios públi-

cos para encontrar una escultura destrozada que pervive como muestra del horror sufrido, un busto en una plazoleta universitaria, un mural en los bajos de un puente o una placa en la entrada de un negocio que frecuentaba una de esas personas que hoy ya no están, son ejemplo para seguir adelante en la búsqueda de tener un mejor presente para nuestros hijos. Reconocer las huellas de lo que ha sucedido, como improntas en la ciudad que recuerdan a hombres, mujeres, niños y niñas que han sido víctimas de hechos violentos, es sólo una parte de las acciones de reparación que como sociedad debemos hacer con ellas. Allí se erigen, se mantienen y se convierten en imágenes que tienen memoria, donde todos tienen igual reconocimiento en esta posibilidad de leer la ciudad en clave de la memoria del conflicto vivido. Memoria que nos invita a reflexionar sobre la necesaria obligación y compromiso con que estos hechos nunca más se repitan. Juan Felipe Palau Ángel

Secretario de Gobierno de Medellín

INTRODUCCIÓN La experiencia indica que es la amnesia la que hace que la historia se repita y que se repita como pesadilla. La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la transformación de la vida presente. Eduardo Galeano El objetivo de esta publicación de registrar los memoriales de la ciudad cobra mayor fuerza, al enmarcarse dentro de este gran propósito de rescatar las memorias de las víctimas del conflicto armado, de visibilizarlas, de hacer que recobren el sentido que tienen de clamar por el derecho a la no repetición de los hechos violentos. A través de estos memoriales se le rinde homenaje a estudiantes, trabajadores, sindicalistas, docentes, líderes comunitarios, ciudadanos de a pie. Igualmente resalta las maneras en que las comunidades y colectivos dignifican la historia de sus víctimas en el espacio público y privado. Esta propuesta nació en el año 2005, cuando un equipo de tres estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, se dio a la tarea de emprender la identificación de las diferentes expresiones de memoria existentes en la ciudad. El Resultado del ejercicio se plasma en una serie de fichas que registran 80 memoriales que utilizan manifestaciones artísticas, culturales, o académicas para expresarse. Se incluyeron informes, exposiciones fotográficas, homenajes, videos, campañas, congresos, obras de teatro, programas radiales, pendones y murales, así como algunas

obras efímeras que hoy no es posible observar sino en el registro fotográfico de quienes allí estuvieron. Posteriormente, esta tarea fue complementada recorriendo la ciudad para registrar fotográficamente las diferentes formas de preservación de las memorias; fue así como se recopiló un registro visual de 50 sitios de homenaje y conmemoración. A partir de este trabajo se hizo una selección inicial que se complementó con un intento de reconstrucción de la información con fechas, nombres, ubicación geográfica, contextos históricos, etc. Trabajo que inicialmente se desarrolló sin mucho rigor investigativo o protocolo que permitiera tener información similar para cada uno de ellos, por lo cual algunos memoriales quedaban con datos incompletos Finalmente se decide completar esta información sobre la base de una matriz que da cuenta de lo que pasó, a quiénes cuándo, dónde, quiénes hicieron el homenaje y en algunos casos, cómo se hizo, con el fin de evaluar la pertinencia de una publicación que se enmarcará en la línea editorial Espejos de la memoria: historias para no repetir, una producción que agrupa diferentes procesos de memoria histórica con intención de generar reflexión sobre asuntos puntuales que puedan convertirse en aprendizajes sociales.

De ninguna manera esta publicación puede concebirse como un trabajo acabado, todo lo contrario, se busca que se convierta en un punto de partida que promueva la permanencia, la visibilización y la construcción de una memoria colectiva en torno a estos lugares por parte de sus comunidades, para que se incluyan en las múltiples miradas que tiene nuestra única ciudad. El lector encontrará, a lo largo del texto, imágenes llenas de sentido, acompañadas de información sobre aquellas personas que queremos reconocer como víctimas del conflicto en hechos que no se deben olvidar. Los memoriales están superpuestos en la ciudad, en sus respectivas zonas y comunas, para ser recorridos y reconocidos en clave de testimonios del conflicto; algunos ya no existen, otros no tienen ninguna iconografía, pero se registran aquí por la cantidad de víctimas que dejaron y por el dolor que generaron en la ciudad. Se espera que en corto tiempo esta publicación sea el elemento provocador que oriente y visibilice algunos trayectos o recorridos de ciudad en clave de memoria del conflicto. Memoria que nos permite mantener vivo el compromiso de continuar el proceso de transformación social y urbana de nuestra ciudad. Recorridos que esperamos implementar con

estudiantes, investigadores sociales, lideres barriales, visitantes y ciudadanos interesados en comprender de forma integral que Medellín es una sola ciudad, que busca la equidad y la inclusión de los sectores más desfavorecidos y que desde allí permite que se transforme con grandes proyectos de infraestructura, con desarrollos urbanísticos, con nuevos espacios públicos que permiten el encuentro y la palabra. Pero que además respeta, incluye y mantiene la memoria de aquellos que nos mostraron las primeras rutas para esa transformación. En Medellín estamos convencidos de que ni el dolor ni la desesperanza son nuestro patrimonio y que el futuro se construye reconociendo lo que ha pasado para que no nos siga ocurriendo. Es por ello que consideramos la difusión de la memoria histórica del conflicto armado como un paso necesario para romper la cadena de etapas violentas en nuestro país. Desde hace algunos años la ciudad se transforma, intenta con éxito pasar de momentos aciagos a lugares esperanzadores colmados de sueños y propósitos conjuntos que buscan que la inclusión y la convivencia sean una realidad. Por ello darse a la tarea de reivindicar a nuestras víctimas, a los miles de seres que han padecido los más profundos dolores y que hoy quieren apostarle a la paz y la convivencia, no sólo es una tarea apremiante, sino que es la condición primera para avanzar en el camino de la reconciliación.

10

11

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ental i r o r o n a n Zo

COMUNA

1

12

13

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

1

MURAL EN

HOMENAJE

GPS:

N 06° 17’40.2’’ W075° 32’37.4’’

A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Localizado en la carrera 33B Nro.107A -100 Barrio Santo Domingo Savio Nº 1. Frente a la Biblioteca España Realizado en Septiembre de 2008 por los grupos comunitarios Una Mano Amiga y Jóvenes Unidos

E

ste mural hace parte del proceso de reparación simbólica realizado con grupos de la ruta psicosocial del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, quienes decidieron realizar un homenaje a las víctimas de sus barrios después de un trabajo de reflexión conjunta frente al tema de las reparaciones simbólicas.

 Kgegkmf_jmhg\]n±[laeYk\]d[gfÛa[lgYjeY\g\]d:Yrrio Santo Domingo Savio que viene trabajando hace aproxieY\Ye]fl]0e]k]k[gf]dHjg_jYeYN±[laeYk\]d;gfÛa[lg Armado de la Secretaria de Gobierno. Dentro del proceso de trabajo se desarrolló la propuesta de realizar un homenaje a las víctimas de nuestra comunidad como una forma de recordar y conmemorar a todos nuestros seres queridos que han sufrido a causa de las perversiones de esta violencia sin sentido.”1

1 Fragmento de la carta enviada a Gloria Palomino, Administradora General Parques Biblioteca Medellín, el día 25 de julio de 2008

Metrocable Línea K Estación Santo Domingo Bus 055 / 056 / 057 / 060

14

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

2

GPS:

N 06° 17’37.0’’ W075° 32’35.1’’

MURAL EN

HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Localizado en la carrera 33A con calle 107A, parte trasera de la Parroquia Santo Domingo Savio. Barrio Santo Domingo Savio. Realizado el 9 de octubre de 2005 por el Sacerdote Julián Gómez y desmovilizados del Bloque Cacique Nutibara Metrocable Línea K Estación Santo Domingo

A

Bus 055 / 056 / 057 / 060

ntes de tener escritos los nombres de 382 víctimas del conflicto armado, sólo estaba en el centro del muro el Cristo de los pobres, un Cristo en ladrillo restaurado por el Padre Julián, quien se encargó personalmente de promover la realización de este acto simbólico. “De esta manera, los habitantes del barrio decidieron rendirle homenaje a sus muertos. El muro fue presentado durante una ceremonia religiosa en la que los victimarios, desmovilizados del bloque Cacique Nutibara de las autodefensas, le pidieron perdón a la comunidad”. Tomado del Periódico El Colombiano, Domingo 2 de julio de 2006. p. 12 a

15

16

17

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

3

GPS:

N 06° 17’48.1’’ W075° 32’36.6’’

PLACA

CONMEMORATIVA

A GUSTAVO ANTONIO VÉLEZ Localizada en la carrera 30 Nro.110B - 67 Barrio Santo Domingo Savio Nº 2 Instalada por un grupo de amigos de la víctima Constructor y líder comunitario Asesinado el 18 de septiembre de 1990 Entre 28 y 30 años

G

ustavo Antonio era un líder comunitario apreciado por muchos en la zona. En su recuerdo, un grupo de amigos colocó esta placa en el granero Pirarico, sitio que fuera frecuentado por Gustavo y propiedad de su amigo, don Jorge Iván Arroyave.

La placa dice: “Centro educacional Santo Domingo Savio No. 2.2 “Maestro amigo de siempre ejemplo para nosotros y que sigan la senda que él mostró”

2 Nombre dado por los habitantes al barrio donde se encuentra ubicada la placa Metrocable Línea K Estación Santo Domingo Bus 055 / 057 / 060

18

19

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

PLACA

CONMEMORATIVA Y MURAL A SILVIO SALAZAR MARTÍNEZ

Localizado en la Carrera 42B entre Calle 93 y 94 (Bajos del Puente) Barrio Villa Guadalupe. Bajos del puente Realizado el 14 de abril de 1996 por la Corporación Con-Vivamos y el grupo cultural y artístico Rajaleñas. Director operativo de la Corporación Con-vivamos Asesinado el 11 de enero de 1996 38 años

4

20

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 17’06.4’’ W075° 33’00.2’’

La placa dice: “La Corporación Cultural Rajaleñas y la comunidad del Chaquiro en general, en homenaje a Silvio Salazar Martínez. Medellín, abril 14 de 1996”. Debajo del puente se encuentra un teatro, una rotonda, una biblioteca y una plazoleta, construidos en 1992 por iniciativa de Silvio Salazar y otros líderes comunitarios con el apoyo de la Consejería Presidencial para Medellín. En una pared de la parte central del teatro se haya también un mural y una placa en homenaje a Silvio. Cada año se le recuerda con eventos como El día de los liderazgos comunitarios y Recordando los nuestros; todos los 17 de abril, fecha de su nacimiento, se celebra el día de La vida y no la muerte. El Centro de documentación de la Corporación, especializado en información sobre la zona nororiental y que desapareció a raíz de una inundación, llevaba el nombre de este líder y contaba con un espacio para recordar su memoria. Silvio era dirigente del Movimiento Cívico Nacional, desde muy joven trabajó con las comunidades eclesiales de base, en 1990 fundó la Corporación Con-vivamos con su compañera Rocío y un grupo de 7 parejas más. Mediador, pensador e importante canal de interlocución entre la comunidad y el Estado, tenía dos hijas. Hasta el momento no se han esclarecido los hechos ni los responsables de su asesinato.

Línea de Metroplús Troncal Bus 041A / 041B / 061 / 062 / 064 / 068

21

22

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

5

GPS:

N 06° 17’13.3’’ W075° 32’57.9’’

MURAL EN

HOMENAJE

A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Estuvo localizado en la calle 96 con la carrera 40 Barrio Villa Guadalupe. Parque Principal Realizado en el año 2008 por la Corporación Con-vivamos Bus 061 / 062 / 064 / 068

El mural dice: “Recordando a los nuestros, aún están con nosotros”.

E

ste mural se realizó en el marco del Festival Comunitario por la Vida organizado por la Corporación Con-vivamos, en una actividad denominada Recordando a los nuestros. Allí se hizo un homenaje a las víctimas de las violencias de la comuna 1. Actualmente no existe. En la actualidad la Corporación Con-Vivamos continua liderando procesos de desarrollo local en toda la zona nororiental y su trabajo ha logrado trascender las fronteras de la misma.

23

24

25

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

COMUNA

2

26

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

6

ALTAR A

GPS:

N 06° 17’47.7’’ W075° 32’55.3’’

JOVANNY GUISAO BEDOYA (privado) Localizado en la carrera 43 Nro.108 - 64 apartamento 201 Barrio Popular Realizado por Marien Bedoya, madre de la víctima Estudiante del Liceo Villa del Socorro Asesinado el 10 de abril de 2003 15 años Línea K del metro, Estación Popular

E

Bus 023 / 059 / 072

l jueves 10 de abril de 2003, cuando salía del colegio, en el barrio Villa del Socorro, Jovanny fue abordado por varios hombres quienes se lo llevaron para la cancha de fútbol y allí comenzaron a golpearlo brutalmente. La gente dice que logró escaparse y entrar al baño de una casa, de allí lo sacaron y se lo llevaron para la parte de atrás del colegio en donde lo asesinaron con un balazo en el corazón. El cadáver lo encontraron sin ropa, con la cara golpeada con un adobe y varios dientes quebrados. Varias personas vieron cuando se llevaban a Jovanny,

también cuando lo persiguieron y golpearon, pero nadie dijo nada en las declaraciones de fiscalía por miedo a las represalias. Jovanny Guisao Bedoya nació el 9 de enero de 1988, era hincha del Atlético Nacional, quería entrar en la Pony Fútbol, luego ser jugador profesional y ganar dinero para comprar una casa.

“Uno no se muere físicamente con ellos, pero espiritualmente uno se muere la mitad”. (Marien Bedoya, madre de Jovanny)

27

28

29

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

COMUNA

4

30

31

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GALERIA

DEL CEMENTERIO SAN PEDRO

Localizada en la carrera 51 Nro.68 - 68 Barrio San Pedro. Cementerio San Pedro, galería Los Dolores segundo piso.

7

32

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 15’57.2’’ W075° 33’43.6’’

E

l Cementerio San Pedro fue fundado en el año 1842, por Pedro Uribe Restrepo, los nombres que adoptó el lugar fueron El Cementerio Nuevo, de Particulares o de San Vicente de Paúl hasta 1871, año en que toma el nombre Cementerio de San Pedro. Entre 1900 y 1940 llegan desde Pietra Santa, Italia, esculturas en mármol importadas por las familias más pudientes de la época, quienes ubicaron sus mausoleos en el centro del cementerio en lo que constituyeron verdaderas intervenciones arquitectónicas, por lo que en ese entonces se le conoció como “el cementerio de los ricos” o la “ciudad blanca”. Hacia la periferia del cementerio se ubican las galerías de bóvedas que sirven a familias de menos recursos y que, particularmente en la décadas de 1980 y 1990, con pleno auge del narcotráfico en la ciudad, sufren una gran transformación al ser incorporados colores, decoraciones, cartas, arreglos florales, cintas, escudos de equipos locales de fútbol, íconos religiosos y demás objetos que dan cuenta de la historia misma de la ciudad y de sus violencias y que por eso vale la pena resaltar. Desde el año 2000, la Fundación Cementerio San Pedro, en

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Buses 004 / 006 / 041A- /041B / 042 / 051 / 052 / 053 / 055 / 056 / 057 / 062 / 063 / 072

su búsqueda por valorar la vida desde el escenario de la muerte, incluyó un Museo del mismo nombre en su estructura. Con la idea de desarrollar diversos proyectos pedagógicos y culturales de valoración del espacio, resaltando la recuperación de la memoria histórica del cementerio como un referente de memoria de la ciudad, desarrolla programas como Me muero por jugar, Noches de luna llena, Floristeros del más allá y Memoria viva, así como exposiciones itinerantes y visitas guiadas que ayudan a la ciudad a ver la muerte con otros ojos.

33

34

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

8

ALTAR A

GPS:

N 06° 15’57.2’’ W075° 33’43.6’’

JUDITH ADRIANA VERGARA CORREA (Bóveda) Localizado en carrera 51 Nro.68 – 68 Barrio San Pedro. Cementerio San Pedro, galería San José Norte, bóveda Nro.374069 Realizado por familiares y amigos Líder comunitaria, Promotora Juvenil de la Corporación para la Paz y el Desarrollo (Corpades) Asesinada el 23 de abril de 2007 31 años Línea A del metro Línea de metroplús Troncal

C

Buses 004 / 006 / 041A- /041B / 042 / 051 / 052 / 053 / 055 / 056 / 057 / 062 / 063 / 072

uando se desplazaba en un vehículo de transporte público, Judith fue herida con arma de fuego, en ese momento se desempeñaba como Presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio El Pesebre en la Comuna 7, cargo que ocupaba desde noviembre del 2002. Desde 1998 fue Promotora Juvenil de Corpades, ONG que surge en mayo de ese mismo año para darle impulso a la participación democrática en Colombia.

35

36

37

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

9

MURAL EN

HOMENAJE

GPS:

N 06° 16’02.6’’ W075° 34’06.9’’

A JESÚS MARÍA VALLE

Localizado en la calle 67 Nro.53 -108 Universidad de Antioquia, Bloque Administrativo J]YdarY\ghgj]klm\aYfl]k\]dYGÚ[afY\]9kmflgk=klmdiantiles (Ofae) de la Facultad de Derecho, durante el desarrollo de las Jornadas por la vida y la libertad para conmemorar los diez años del asesinato de la víctima3 Abogado, presidente del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos, Seccional Antioquia Asesinado el 27 de febrero de 1998 55 años

J

esús María Valle nació el 29 de febrero de 1943, era oriundo de Ituango Antioquia donde vivía con su familia: su padre Jesús, su madre Blanca y diez her“Aquí estamos y estaremos manos más. siempre, en el fragor de la lucha o en la quietud de la muerte”4 3 Estas jornadas se realizaron entre el 18 y el 27 de febrero de 2008, se programaron actividades académicas y la realización de varios murales, entre los que se encuentran el mural a Gilberto Agudelo y el mural a Magaly y Paula, también incluido en esta publicación. 4 Habeas Corpus. Paz con derechos humanos. Pagína dedicada a Jesús María Valle en el 2º aniversario de su muerte. http:// hem.passagen.se/habeascorpus/Jesus-Valle.htm

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

38

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

Ituango. Esta última denuncia acusaba a un grupo de hombres de las desaparecidas Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) —comandados por Salvatore Mancuso—, de haber incursionado, con apoyo de efectivos de la IV Brigada, en los corregimientos El Aro y La Granja del Municipio de Ituango en 1996 y 1997, ocasionando la muerte de por lo menos 19 labriegos y la destrucción total del casco urbano de ambas localidades.

Valle llegó a Medellín para estudiar en el Liceo Antioqueño y después en el Programa de Derecho de la Universidad de Antioquia, donde se graduaría como abogado. Instaló su única oficina en el cuarto piso del Edificio Colón del centro de Medellín, donde fue asesinado por dos hombres y una mujer, con tres impactos de arma de fuego que le causaron la muerte instantánea. Entre 1994 y 1998 había denunciado, desde el Comité de Derechos Humanos de Medellín, varias actividades ilícitas de las cooperativas de seguridad Convivir y las “acciones conjuntas” de tropas de la brigada del Ejército ubicada en Medellín con paramilitares de la localidad de

Tanto por los hechos de El Aro, como por la muerte de Jesús María Valle, en el 2006 y 2008 respectivamente, La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado Colombiano; en el caso de la muerte del Abogado Valle la sentencia obliga reabrir la investigación, realizar un acto público de reconocimiento de la responsabilidad del Estado en la Universidad de Antioquia y colocar una placa a

la memoria del abogado en el Palacio de Justicia de Antioquia. Desde 1999 se celebran en la Universidad de Antioquia las Jornadas por la vida y la libertad Jesús María Valle, desde entonces un espacio académico, político y cultural impulsado por estudiantes y profesores de la Facultad de Derecho como un homenaje a este incansable defensor de los Derechos Humanos.

39

40

41

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

10

GPS:

BUSTO

N 06° 16’01.8’’ W075° 34’10.3’’

DE LUIS FERNANDO VÉLEZ VÉLEZ Localizado en la calle 67 Nro.53 -108 Universidad de Antioquia, Plazoleta Central Realizado por el Maestro Alonso Ríos por encargo del grupo de Fundición de Cera Perdida de la Universidad de Antioquia Abogado y antropólogo Asesinado el 17 de diciembre de 1987 43 años “El único enemigo es aquel con quien no podemos ejercer la sublimación de la palabra y su fuerza regeneradora, su poder j]nanaÚ[Yfl]3]kYim]d[gfima]f no podemos dialogar”

E

sto dijo alguna vez Luis Fernando Vélez y fue una de las convicciones más fuertes que tuvo en su vida y que más tarde le costaría la muerte. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, presidente del Comité de Derechos Humanos de Antioquia, miembro del Partido Conservador y Vicerrector de la Universidad de Antioquia; defendió con ahínco la libertad y la palabra, porque comprendió que ambas eran indispensables en un proyecto de sociedad.

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

42

43

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

profesores y estudiantes demócratas entre los que se encontraban Héctor Abad Gómez, Pedro Luis Valencia y Leonardo Betancur.

Luis Fernando será recordado por su grandeza de espíritu, por la generosidad de su alma, por la firmeza de sus convicciones y la coherencia con sus principios. Su formación como Antropólogo le ayudó a defender como principio fundamental la idea de que entre los hombres no puede haber superioridades o inferioridades, sólo diferencias, algunas de las cuales, según él, eran producto de las desigualdades económicas, sociales y políticas; de la discriminación y de la exclusión; del racismo, el fanatismo y la intolerancia, diferencias contra las cuales centró su más ferviente lucha. Su asesinato no fue un caso aislado, para el segundo semestre de 1987 fueron asesinados 17 miembros de la Universidad de Antioquia,

“Los defensores de derechos humanos son blanco de todo tipo de hostigamientos, persecuciones y estigmatizaciones, dada su labor en defensa de los derechos fundamentales de las personas y comunidades, labor que es necesario que las autoridades garanticen, tanto si es ejercida desde la sociedad civil como desde la institucionalidad pública”. (Jairo Herrán Vargas)5

Cada año diversas organizaciones públicas y privadas conmemoran el asesinato de este líder: la Alcaldía de Medellín en los Premios Medellín la más educada entrega cada año la Medalla Cívica Luis Fernando Vélez Vélez, como un reconocimiento a los maestros, directivos, docentes y estudiantes que se hayan distinguido por el conocimiento de Medellín y el fomento a la solidaridad y la participación comunitaria; así mismo El Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia lleva el nombre de Luis Fernando Vélez Vélez. 5 Personería de Medellín. Boletín de Prensa No. 105: Personería de Medellín conmemora hoy la muerte de Carlos Gónima López. 22 de febrero de 2010 http://www.personeriamedellin. gov.co/sala-de-prensa/boletines/item/169-personeríade-medellín-ADNconmemora-hoy-la-muerte-de-carlos-gónima-lópez. html

44

45

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

11

GPS:

N 06° 16’02.6’’ W075° 34’06.9’’

AUDITORIO GUSTAVO A. MUÑOZ

Localizado en la calle 67 Nro.53 -108 Universidad de Antioquia, bloque 21 Estudiante de Ingeniería Desaparecido en 1986

E

l auditorio ubicado en el bloque 21 de la Universidad de Antioquia lleva su nombre y una placa que dice: “Auditorio Gustavo A. Muñoz desaparecido por el régimen, diciembre de 1986”. Algunos informes dicen que fue desaparecido por fuerzas estatales, los restos de su cadáver torturado fueron encontrados seis meses después en Sahagún Córdoba.

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

46

47

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

MURAL EN

HOMENAJE

A GILBERTO AGUDELO

Localizado en la calle 67 Nro.53 -108 Universidad de Antioquia, bloque 6 Realizado en el 2008 por sus compañeros de Sindicato de Trabajadores y =ehd]Y\gkMfan]jkalYjagk\];gdgeZaY KafljYmfa[gd!qhgjdYGÚ[afY\] Asuntos Estudiantiles (Ofae) de la Facultad de Derecho, en el marco de las Jornadas por la vida y la libertad

12

Trabajador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Presidente de Sintraunicol e integrante de la junta nacional de la Central Unitaria de Trabajadores -CUTDesaparecido el 26 de mayo del 2000 48 años

48

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 15’59.0’’ W075° 34’08.7’’

E

n 1986, Gilberto Agudelo ingresó a trabajar en la Universidad Nacional como vigilante de la sede de Santa Fe de Antioquia. Desde octubre de 1993 fue trasladado a la sede de Medellín, asignado a la sección de mantenimiento en el cargo de Auxiliar de Servicios Generales.

Edificio Gilberto Agudelo, Servicios Generales de la Universidad Nacional

Entre los años 1986 y 1989 integró la junta directiva del Sindicato de Trabajadores Oficiales de la Universidad Nacional (Sintraunal) en uno de los cargos suplentes, luego fue promovido a Secretario y pronto a Presidente de la organización sindical; en 1989 es artífice del proceso de constitución del Sindicato Mixto de Trabajadores Oficiales y Empleados Públicos de la Universidad Nacional de Colombia (Sindeounal) donde fue integrante de la junta directiva entre 1989 y 1997. En 1994 promueve la constitución y luego es Presidente de Sintraunicol Subdirectiva Medellín, que logra la unificación de los trabajadores y empleados de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional Sede Medellín y del Colegio Mayor de Antioquia.

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

Además impulsó y apoyó procesos como la Federación Unitaria de Trabajadores de Antioquia (Futran), la Central Sindical Revolucionaria y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). Igualmente integró el Comando Nacional Unitario, donde jugó un importante papel como unificador del movimiento obrero y sindical para la confrontación a las políticas neoliberales de los gobiernos de turno.

Gilberto Agudelo se destacó por ser un hombre luchador y líder de los trabajadores y del pueblo en general en la defensa de sus derechos y reivindicaciones. Cinco años después de su desaparición forzada fue identificado en una fosa común en la Vereda Santana, Municipio de Matanzas, Santander. Estaba casado con Nelly García y tenían tres hijas.6 6 Información tomada de los archivos de Sintraunicol, documento elaborado el 30 de junio de 2005

49

50

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

13

GPS:

N 06° 15’58.2’ W075° 34’09.7’’

PLAZOLETA

EN HOMENAJE A LUIS FERNANDO BARRIENTOS RODRIGUEZ Localizada en la calle 67 Nro.53 -108 Universidad de Antioquia, frente a la calle Barranquilla Estudiante de 4º semestre de Ciencias Económicas Asesinado el 8 de junio de 1973

P

ara conmemorar las jornadas del Día del estudiante caído, el 8 de junio de 1973 una marcha que salía por la calle Barranquilla terminó en disturbios con la policía, como resultado del enfrentamiento fue asesinado el estudiante Luis Fernando Barrientos. Con los años los estudiantes empezaron a llamar Plazoleta Barrientos a la plazoleta ubicada al interior de la Universidad, para de esta manera conservar la memoria del crimen, y lo hicieron, ya que desde ese momento los estudiantes realizan sus actividades político-culturales en este lugar como un sitio diferente a la plazoleta central que la administración utiliza para sus actos públicos.

Línea A del metro Línea de metroplús Troncal Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

La plazoleta Barrientos se ha convertido en el máximo símbolo de memoria realizado por parte del movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquia, a pesar de que no existe una placa o un símbolo que la identifique como tal, la tradición oral la ha mantenido viva como el principal referente de las luchas estudiantiles.7 7 Información suministrada por el Colectivo de Derechos Humanos Gustavo Marulanda

51

52

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

l a t n e d i c c o r Zona no

5 A N U M O C

53

54

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

MURAL

14

LOS CAÍDOS NO SERÁN OLVIDADOS

GPS:

N 06° 17’10.2’’ W075° 34’36.8’’

Localizado en la Carrera 71A con calle 92B Barrio Alfonso López. Unidad deportiva Víctor Cárdenas Realizado el 16 de mayo de 2010 por el colectivo Castilla con Sentido Social, la Comisión de Juventudes de la Junta de Acción Comunal (JAC) Alfonso López, Frente Cinco: Comunidad de Jóvenes Artistas, la Unidad de Convivencia de la Alcaldía de Medellín y el Comité Local de Gobierno Comuna 5 Bus 261 / 261A / 262 / 265 / 275 / 275B / 280 / 290

E

l mural se hizo en el marco la Tertulia re- generen preguntas sobre la muerte violenta sistencia civil desde el arte y la cultura, de sus jóvenes. motivado por los procesos de violencia vividos en la comuna “Hoy los jóvenes de la Comuna 5 nos estamos organizando, y lo hacedonde niños, niñas y jóvenes, la mos porque no estamos de acuerdo con la forma como se nos ha intentamayoría artistas, han sido vícti- do silenciar y aplacar, porque no nos conformamos al ver que uno de los mas civiles del conflicto armado. nuestros debe dejar sus estudios y olvidar lo que quiere ser, tan sólo por Con el mural se busca reivin- intereses de otros. Estamos resistiendo y buscando puntos de encuentro dicar el derecho a la vida y la que nos permitan fortalecer este llamado a la construcción de una somovilidad en la comuna, se pre- ciedad mejor, y es precisamente el arte y la cultura lo que hoy nos está tende llamar la atención de los uniendo para construir una realidad social favorable para los jóvenes”.8 pobladores, con el fin de que se 8 Tomado de: Tertulia resistencia civil desde el arte y la cultura. Comuna 5 Castilla, mayo 16 de 2010. Documento elaborado para el evento, enviado por correo electrónico.

55

56

57

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

COMUNA

6

58

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

TEATRO AL AIRE

15

GPS:

LIBRE SORAYA CATAÑO

N 06° 17’36.8’’ W075° 34’34.0’’

Ubicado en la carrera 73 Nro.96 -105 Barrio La Esperanza. En Asociación Centro de Integración Comunitaria (CIC) La Esperanza y el Club Amigos y amigas Biblioteca La Esperanza (CABE). El nombre del teatro fue sugerido por La gallada de la 69, grupo de amigos y amigas de Soraya del barrio Castilla. Estudiante de artes, integrante del colectivo Barrio Comparsa y el grupo teatral Sueño Rodante Desaparecida el 15 de diciembre de 1991 23 años

“L

a Flaca”, como era conocida Soraya, trabajaba en el barrio Moravia con Omar Arturo Gutiérrez, también estudiante de artes de la Universidad de Antioquia, en un proyecto que desde las artes y la lúdica formaba niños y niñas del sector. El 15 de diciembre de 1991 salía de su trabajo cuando fue desaparecida, al parecer, por un grupo de paramilitares. Días antes de su muerte hacía una colecta de juguetes y dulces para celebrar la navidad. Era frágil en su sensibilidad pero fuerte en su compromiso social; mujer de ideas, pensamientos y acciones de izquierda, comprometida con el trabajo con la comunidad a través del cual impulsó diferentes grupos artísticos y lú-

Bus 262 / 263 / 275A/ 275B / 280 / 290

dicos que buscaban la transformación cultural, especialmente con niños y niñas, a través del arte. Referente para muchas personas, era intelectual, lectora y creía firmemente que el arte debía estar al servicio de lo político y lo social.9 Noches de Luna Sora fue denominada la actividad que cada mes, durante la luna llena, se realizaba en Castilla en homenaje a la memoria de Soraya. La propuesta surgió por su última participación en el Desfile de mitos y leyendas donde salió disfrazada de luna. Fue encontrada muerta dos días después de su desaparición, hasta la fecha no se han esclarecido los hechos que llevaron a su asesinato. 9

Información dada por Wilson Chalarca

59

60

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

7 A N U M O C

61

62

63

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ESCULTURA

16

TODOS NOSOTROS

GPS:

N 06° 17’07.9’’ W075° 35’01.3’’

Localizada en la Calle 83 con Carrera 78 (Acceso peatonal desde la carrera 80) Barrio López de Mesa. Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla-La Quintana Instalada en diciembre de 2007 por el Programa de Atención a N±[laeYk\]d;gfÛa[lg9jeY\g\]dY9d[Yd\±Y\]E]\]dd±f

I

nstalada en el 2007 por decisión de la Alcaldía de Medellín, durante la administración del Alcalde Sergio Fajardo Valderrama, quien desde el Proyecto (hoy Programa) de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, resolvió entregar a la comunidad obras de arte como aporte a la elaboración del duelo de las víctimas, para lo cual realizó una convocatoria pública entre artistas.

Esta es una obra de los artistas María Teresa Cano, Felipe Montes y Diego Cano, integrantes del Colectivo conformado por artistas, docentes y estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, quienes aco“Las huellas gieron la propuesta de realizar de nuestras manos, de una obra artística en homenaje nuestros pasos, de nuestro diario a las víctimas del conflicto arquehacer, quedan plasmadas en la me- mado, que en un acto de repamoria de ciudad, memoria que reclama ración, sirviera como elemento simbólico para no olvidar. un lugar para sus víctimas”.10 10 Texto presentado en su propuesta para la convocatoria, archivo Municipio de Medellín.

Bus 252 / 254 / 260 / 282 / 285 / 288 / 289 / 306 / 308 / 309 / 402

64

65

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

CEMENTERIO EN

CONMEMORACIÓN DE ESTUDIANTES, EMPLEADOS Y DOCENTES UNIVERSITARIOS

Estuvo ubicado en la calle 59A con Carrera 64EE Universidad Nacional de Colombia, zona verde frente al bloque 24

17

66

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 15’44.8’’ W075° 34’36.9’’

F

ue construido en el 2008 por algunos estudiantes, Sintraunicol y el Comité Permanente de Derechos Humanos –UNALAlgunos nombres que se podían leer: Rafael Chávez, David Jaramillo, Indira Tapiero, Ricardo Hernández, Gonzalo Bravo, Adrián Peñaranda, Diego Pineda, Magaly Betancur, León Vásquez El Cementerio fue un homenaje a estudiantes, empleados y docentes asesinados y desaparecidos en enfrentamientos con la fuerza pública; fue realizado en el marco de la campaña internacional de derechos humanos Para que la universidad viva en Colombia, impulsada por la Secretaría de Derechos Humanos de Sintraunicol y que tuvo como objetivo “Detener la arremetida violenta contra las universidades mediante la solidaridad y el acompañamiento Nacional e Internacional permanente, para buscar que la violación a los Derechos Humanos en las universidades se disminuya hasta que desaparezca”.

Bus 261-A / 270 / 281 / 283 / 284 / 286 / 287 / 289 / 300 / 301 / 313 / 402

Entre las áreas de acción de la campaña se incluyó una de investigación que contemplaba trabajar por la reconstrucción de la memoria histórica en las universidades y la cual incluyó la construcción de un banco de datos de derechos civiles y políticos, así como una galería de la memoria. La campaña se desarrolló en el 2007 vinculando estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín y la Universidad de Antioquia, con el objetivo de sensibilizar a los públicos sobre Derechos Humanos, para tal fin adopta el lema “protestad UN” y se realiza dentro de la semana de los Derechos Humanos, la cual buscó canalizar las protestas con sentido de los estudiantes, dejando de lado la protesta por la protesta. De este grupo nació la idea de hacer un homenaje a las víctimas de las universidades y se propuso simular un cementerio con cruces, para lo cual se tomaron nombres de la base de datos construida a nivel nacional.

67

68

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

MURAL EN 18 HOMENAJE

GPS:

N 06° 15’42.9’’ W075° 34’39.3’’

A MAGALY BETANCUR Y PAULA OSPINA

Ubicado en calle 59A con Carrera 64EE Universidad Nacional de Colombia, parte externa bloque 44, Biblioteca Central Realizado en junio del 2006 por Sintraunicol

E

Magaly era estudiante de Ingeniería Física y Paula era estudiante de Ciencias Políticas Muertas el 18 de febrero de 2005 Ambas tenían 18 años

n la jornada nacional de protesta contra el Tratado de Libre Comercio (TLC), ocurrida el 10 de febrero de 2005 mientras se realizaba en Cartagena la séptima ronda de negociaciones del mismo, se presentaba un enfrentamiento con la policía, cuando de pronto explotó un artefacto en el laboratorio de Química de la Universidad de Antioquia, causándole la muerte a Magaly Betancur y Paula Andrea Ospina, así como heridas a 32 personas más. Este hecho afectó el auge que tenía en ese momento el movimiento estudiantil, al interior del cual se generaron importantes debates y controversias frente a las manifestacio-

Bus 261-A / 270 / 281 / 283 / 284 / 286 / 287 / 289 / 300 / 301 / 313 / 402

nes estudiantiles. En mayo de ese mismo año se abrió un proceso judicial por los hechos, en el que se capturó a 14 estudiantes, 8 de ellos habían sido afectados con la explosión, un año más tarde fueron liberados por considerar que el proceso había sido arbitrario y parcializado. En ese momento reaparecieron en la Universidad una serie de amenazas hechas al parecer por grupos paramilitares mediante comunicados que coincidían con varios artículos y columnas de prensa que se expresaban en contra del movimiento estudiantil, sin hacer diferenciación alguna.11 11 Información entregada por el Colectivo de derechos humanos Gustavo Marulanda

69

70

71

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ntal

-orie o r t n e C a n Zo

8 A N U M O C

72

73

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ESCULTURA N.N.

19

GPS:

N 06° 15’15.0’’ W075° 33’27.3’’

Localizada en la calle 59A con la carrera 36 Barrio La Ladera, Parque Biblioteca León de Greiff-La Ladera Esta obra fue instalada en diciembre de 2007 por el Programa de Atención a Víctimas del ;gfÛa[lg9jeY\g\]dY9d[Yd\±Y\]E]\]dd±f

E

sta escultura en césped, hace parte del proceso emprendido por la Alcaldía de Medellín en el 2007. La misma fue realizada por Marta Lucía Villafañe, mide 6 metros de largo X 2,50 metros de ancho X 1,35 metros de alto, está elaborada con césped vivo instalado sobre un armazón de hierro y malla de alambre, fue instalada en la Universidad de Antioquia en el año 1999 y posteriormente llevada al Salón Regional de Artistas.

“N.N. es una escultura yacente que reivindica a los muertos anónimos carentes de toda gloria, aquellos muertos desaparecidos por la sociedad en general, de los [mYd]kk]\a[][gf\]khj][agxhgjYd_gdg eYlYjgf& EYjlYDm[±YNaddY^Yµ]12

12 Texto presentado en su propuesta para la convocatoria, archivo Municipio de Medellín.

Bus 087 / 088 / 090 / 105 / 106 / 310 / 311 / 310 /

74

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ALTAR

20

EN HOMENAJE A ROBIN ASMED SANCHEZ

GPS:

N 06° 14’18.7’’ W075° 32’12.4’’

Localizado en la diagonal 17DD Nro.56B - 52 Barrio La Libertad. Debajo del puente Construido por Carmen Otilia Sánchez, Madre de la víctima Solador de calzado Asesinado el 22 de marzo de 2002 30 años

S

egún el relato de su madre, el día que lo Bus 087 / 088 / 106 mataron, Robin estaba hablando con unos amigos en la esquina de la casa cuando vieron bajar por la calle dos hombres armados en esa esquina e inmediatamente le disparaque ya conocían, y que en varias ocasiones ron, el amigo de Robin se tiró por un puente les habían dicho a los muchachos del barrio y pudo sobrevivir, a Robin le dispararon en la que no les tuvieran miedo, que no corrieran cabeza y murió en el acto. cuando los vieran porque ellos no les iban a hacer nada. “Yo recogí toda la sangre de mi hijo en una bolsa, toda, toda, los dientecitos, todo en una bolsa y me fui en medio de la osSin embargo, ese día bajaban muy curidad, como sin saber qué hacer con toda la sangre. Entonces enojados porque una extorsión que es- d]\ab]Yeagljg`abgljYa_YmfYhYdY$nYegkYYZjajmf`m][g$ taban haciendo más arriba les había en una huertecita, debajo de un chirimoyo bellísimo, le hice un salido mal, en ese momento la mamá calvario lindísimo y ahí vacié la sangre con todo lo que tenía y de uno de los amigos de Robin lo llamó le puse una cruz que mi esposo la había hecho” (Doña Carmen, para que le ayudara con algo en la co- madre de la víctima, Banco de Testimonios Programa Atención a cina, solo quedaron dos, los hombres N±[laeYk\]d;gfÛa[lg9jeY\g:Q*1)! armados les preguntaron qué hacían

75

76

77

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

21

GPS:

N 06° 13’59.8’’ W075° 32’17.0’’

MURAL POR LA PAZ

Localizado en la calle 52 con carrera 10 Barrio Las Estancias Realizado en 1997 por el Sacerdote Oscar Vélez y un grupo de jóvenes del Movimiento Solidario por la Vida y el Desarme: No Matarás, de la Pastoral Social

E

l Padre Oscar Vélez, quien falleció el 2 de marzo de 2009, fue un hombre comprometido con la paz y la reconciliación, caritativo con los más necesitados, especialmente con las comunidades más afectadas por el conflicto armado, sus últimos años los trabajó en la comuna 8, en el barrio Caicedo.13

“Él nos insistió mucho en dialogar para mediar en los [gfÛa[lgk$]f]f[gfljYjkgdm[agf]khY[±Ú[YkYlg\g$]khgj eso que a pesar de que murió, nosotros vamos a continuar con la obra que inició, él salvó muchas vidas jóvenes”. Juan Carlos Calderón, Director de No Matarás.

13 Información suministrada por Gudiela Yarce, Secretaria de la Parroquia Los Doce Apóstoles.

Bus 093 / 094 / 095 / 096 / 103

78

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

9 A N U M O C

79

80

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

22

ALTAR EN

HOMENAJE

GPS:

N 06° 14’10.52’’ W075° 33’25.5’’

A JÓVENES ASESINADOS Localizado en la calle 41 con carrera 32 Barrio La Milagrosa Fue elaborado por los familiares y vecinos de las víctimas Masacre ocurrida el 27 de diciembre de 1992 Estudiantes y trabajadores Victimas: Elkín Fernando Agudelo, Luis Guillermo Valencia, John Jairo Palacios, Sandra Yvon Valencia, Dora Lucía Calderón, Fernando Osorio Entre 22 y 35 años

E

Bus 097 / 102 / 110 / 111 / 113

sa madrugada entre las 12:30 a.m. y la 1:00 a.m. nueve jóvenes del barrio estaban en una esquina hablando después de llegar de una fiesta en Castilla, cuando unas personas armadas que llegaron en un carro los hicieron filar a todos, uno de los jóvenes salió corriendo, a los demás les dispararon, dos quedaron heridos y seis fueron asesinados entre ellos estaban Sandra y Jhon, pareja que tenía una bebé. Anualmente allí se realizaba una eucaristía, aunque se dejó de hacer. Rodrigo Marulanda, vecino de los jóvenes, limpia y organiza el altar cada diciembre.14 14 Información suministrada por Jhon Jairo Marulanda. Amigo y vecino de los jóvenes asesinados

81

82

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

0 1 A N U M CO

83

84

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

23

GPS:

N 06° 15’20.9’’ W075° 33’38.5’’

MASACRE EN

EL BAR

EL VIEJO BAÚL Localizado en la calle 60 Nro. 46 - 56 Barrio Prado Centro 4 de abril de 1990

V

íctimas: Manuel Gustavo Gómez de 30 años era médico, Bernardo Roldán Gaviria de 40 años médico; Iván Darío Upegui Padilla físico; Jaime fotógrafo; Horacio de Jesús Bravo Vásquez de 35 años, mecánico industrial; Alexander de Jesús García Henao de 23 años, mesero. Siendo las 9 de la noche, y mientras sonaba “para la libertad, sangro, lucho, pervivo…” el poema de Miguel Hernández musicalizado por Serrat, llegaron dos carros con hombres armados que dispararon a los que estaban en la acera de la taberna, después

Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la Av. Oriental cerca a Villanueva) Bus 053 / 061 / 067 / 082 / 287 / 289 / 308 / 309 / 171 / 174 / 191 / 193 / 300 / 301 / 302 / 303

entraron y asesinaron a los hombres que allí se encontraban. Según el relato, por la época de la masacre, había en Prado Centro otro bar con el mismo nombre, dicen que El Baúl era frecuentado por una banda de delincuentes y que otra banda con la que tenían problemas planeó, por venganza, asesinar a todos los que lo frecuentaban, ese día de abril los asesinos se equivocaron de bar y masacraron a casi todos los presentes del Viejo Baúl.

85

86

87

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

24

GPS:

N 06° 15’15.0’’ W075° 33’54.4’’

MASACRE A

INTEGRANTES

DE LA JUVENTUD COMUNISTA DE COLOMBIA (JUCO) Localizada en la calle 56 Nro.49 - 72 Barrio Villanueva 24 de noviembre de 1987

V

íctimas: Orfelina Sánchez García de 40 años; María Concepción Bolívar Bedoya de 24 años, quien estaba embarazada; Iriam Suáza de 30 años; Marina Ramírez y Pedro Sandoval de 25 años. Era un martes cuando hombres armados ingresaron a la sede de la Juco, encerraron en la cocina a los presentes y dispararon contra ellos, dejando un saldo de 5 personas muertas en el acto y tres más heridas. Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la Av. Oriental cerca a Villanueva) Bus 053 / 061 / 067 / 082 / 287 / 289 / 308 / 309 / 171 / 174 / 191 / 193 / 300 / 301 / 302 / 303

88

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ATENTADO CON BOMBA EN LA ESCULTURA

EL PÁJARO

Localizado en la calle 45 Nro.46 - 100 Barrio Colón. Parque San Antonio Atentado ocurrido el 10 de junio de 1995

25

89

90

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 14’54.8’’ W075° 34’17.9’’

Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la Av. Oriental cerca a Parque San Antonio) Línea A y B del metro Bus 041A / 042 / 090 / 091 / 096 / 103 / 105 / 097 / 099 / 102 / 110 / 111 / 112 / 113 / 130 / 133 / 134 / 136 / 305 / 250 / 250A / 252 / 262 / 264 / 267 / 285 / 286 / 208 / 309 / 310 / 311 / 140 / 142 / 143 / 160 / 173 / 174 / 176 / 178 / 179 / 190 / 191 / 192 / 193 / 200 / 202 / 203 / 221 / 222 / 241 / 242 / 243 / 302 / 303 /

V

íctimas: Teresa Martínez Córdoba de 19 años; Alejandro de Jesús Isaza Restrepo de 39 años; Luis Norber Ocampo Quiceno de 37 años; Edilson Valencia Espejo de 37 años; José Alejandro Atehortua Hincapié de 32 años; John Jairo Córdoba Bermúdez de 10 años; Alba Nury Osorio González de 33 años; Lina Marcela Taborda Herrera de 7 años; Andrés Zapata de 15 años; Arturo Suárez Rincón de 28 años; Yeini Sucenia Arias Pulgarín de 14 años; William de Jesús Taborda Pulgarín de 27 años; Mónica María Baena Ramírez de 28 años; Elizabeth Cristina Benítez de 20 años; Juan Carlos Vásquez Ruíz de 17 años; Nora Elena Atehortua Zapata de 21 años; José Albeiro Moreno Presiga de 30 años; Carlos Mario Suárez Marulanda de 40 años; Jairo Correa Marulanda de 41 años; Yuri Catalina Urrea Arbeláez de 13 años; María Jackeline Urrea Arbeláez de 13 años; Gladys Mosquera González de 25 años y una mujer de 30 años que no fue posible identificar. Un sábado de celebración y alegría termina en tragedia por la explosión de varios kilos de dinamita dejados en la base de la escultura El Pájaro del artista Fernando Botero, dolor y caos fue el resultado de esta tragedia en el que venteros ambulantes y comerciantes fueron las principales víctimas. El artista quiso dejar la escultura dañada como un ícono de la tragedia ocurrida, cinco años después regaló a la ciudad un nuevo Pájaro. Estas dos esculturas no pasan desapercibidos para los transeúntes del Parque San Antonio, allí quedaran como expresión, como huella, de

=d[Ykg]kim]]d`]jj]jg:gl]jgddYe¶YkmgZjYmf egfme]flgYdY]klmha\]rhgjim]faf_»feglangbmklaÚ[YZY]k]YlYim]Ykmh¦bYjg$qem[`ge]fgkYdYkh]jsonas que lo circundaban. Pidió que lo dejaran ahí para que todos recordaran la estúpida manera en que se comportaba la Villa de Ana de aquella época. Un quinquenio después, cuando al herrero se le pasó la pena moral y sobre todo la rabia, hizo otro Pájaro y lo puso cerca de su gemelo destruido.” Cuento Y los pájaros de bronce volaron15 los dolorosos hechos ocurridos, pero también como símbolo de lo que nunca más debe volver a repetirse. Un grupo de jóvenes de la Institución Educativa Javiera Londoño de la comuna 4, quienes hicieron parte de la ruta Memoria Joven, del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, realizaron el video Una huella en la memoria de pocos, que retoma los dolores y las secuelas dejadas en algunos sobrevivientes de la explosión y de esta manera se mantenga viva en la memoria este acto de horror en la ciudad. 15 Johnatan Clavijo. La Tercera Cara de la moneda. La historia contada de otra manera. 30 de abril de 2009. http://terceracara. blogspot.com/2009/04/cuento-y-los-pajaros-de-bronce-volaron.html

91

92

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

26

GPS:

N 06° 15’07.0’’ W075° 33’56.3’’

MONUMENTO A JOVENES VILLATINA

Localizado en la calle 53 con carrera 43 Barrio La Candelaria. Parque del Periodista Masacre ocurrida en el barrio Villatina el 15 de noviembre de 1992 Todos los Buses que van al centro, especialmente los que estan cerca a la Av. La Playa, Girardot, El Palo y Maracaibo

V

Bus 082 / 090 / 091 / 093 / 098 / 099 / 308 / 301 / 300 / 310 / 311 / 309 / 240 / 241 / 302

ictimas: Johana Mazo Ramírez de 8 años; Johny Alexander Cardona Ramírez de 17 años; Ricardo Alexander Hernández de 17 años; Giovanny Alberto Vallejo Restrepo de 15 años; Oscar Andrés Ortiz Toro de 17 años; Ángel Alberto Barón Miranda de 16 años; Marlon Alberto Álvarez de 17 años; Nelson Dubán Flórez Villa de 17 años y Mauricio Antonio Higuita Ramírez de 22 años. La mayoría de estos jóvenes pertenecía al grupo Jóvenes Forjadores de Futuro, adscrito a la parroquia Nuestra Señora de Torcoroma. En el costado sur del Parque del Periodista se encuentra la obra del escultor Edgar Gamboa, realizada como parte de la reparación por el asesinato de nueve jóvenes, cometido por la fuerza pública en

93

94

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

el barrio Villatina. En 1993 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA recibió una petición en contra del Estado Colombiano por la masacre de los jóvenes, a raíz de esto se creó un Comité de Impulso para la Administración de Justicia, que tuvo la tarea de realizar un informe con recomendaciones para el Estado Colombiano.

de las víctimas y el Gobierno Nacional, el cual contempló cuatro compromisos: compromiso de responsabilidad, derecho a la justicia, derecho a la reparación individual y derecho a la reparación social; la realización del monumento a las víctimas se enmarca dentro de éste último compromiso y fue hecho exclusivamente con recursos del Estado.16

El 29 de julio de 2002 se produce un acuerdo de solución amistosa entre los familiares

16 Información tomada de la serie “La Verdad Sea Dicha” temporada 1, volumen No 2. Caso Masacre Villatina, Medellín. Instituto Popular de Capacitación IPC

95

96

97

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

27

GPS:

N 06° 14’44.6’’ W075° 33’38.0’’

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA HECTOR ABAD GÓMEZ17

Localizada en la calle 50 Nro.39 - 65 Barrio Boston La resolución 16285 del 27 de noviembre del año 2002 le da vida legal a la Institución Educativa Héctor Abad Gómez Médico, docente, ensayista, político y defensor de Derechos Humanos Asesinado el 25 de agosto de 1987 66 años

E

l médico Héctor Abad Gómez, junto con el también médico Leonardo Betancur fueron asesinados, por fuerzas paramilitares aún sin determinar, cuando salían de la sede de la Institución de Educadores de Antioquia -Adida-. Hijo de Antonio J. Abad Mesa y Eva 17 Esta Institución educativa es uno de los colegios públicos de calidad impulsados por la Alcaldía de Medellín, los cuales, además de ser obras de infraestructura sin antecedentes en la ciudad, imponen un nuevo modelo de gestión educativa que nace de la experiencia adquirida en la ejecución del programa Escuelas de Calidad para la Equidad y la Convivencia y en el que participan Estado, universidades, empresas y colegios privados.

Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la Av. Ayacucho o La Playa) Bus 087/ 090 / 091 / 093 / 094 / 095 / 096 / 103 / 105 / 106 / 097 / 098 / 099 / 102 / 113/ 310 / 311

98

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

Gómez se graduó de médico en la Universidad de Antioquia en 1947 y obtuvo el máster en Salud Pública de la Universidad de Minnesota en 1948. Fue secretario de Salud Pública de Antioquia ; oficial médico de la Oficina Sanitaria Panamericana en Washington; asesor de la Organización Mundial de la Salud para Perú, México, Cuba, Haití y República Dominicana; asesor de los Ministerios de Salud de Indonesia y Filipinas; diputado a la Asamblea de Antioquia y representante a la Cámara. Investigador en ciencias de la salud, a Héctor Abad Gómez se le considera como uno de los más importantes defensores de Derechos Humanos en Colombia. Político, demócrata integral, periodista, escritor y ensayista, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, desde joven se dedicó a la educación, prevención y atención primaria en salud, especialmente entre los sectores populares; sus opiniones en asuntos de salud pública fueron algunas veces integradas en los programas de gobierno. Fue un innovador de la educación superior, se pronunció contra la formación médica individualista a la que consideraba carente de orientación social; promovió el estudio no memorístico y la creatividad entre sus alumnos, de esta manera debatió tesis, hasta

entonces intocables, de la medicina clásica. También defendió la universidad como espacio para la ciencia y el goce del conocimiento y luchó para que los recursos económicos no se desviaran hacia la guerra y el gasto militar y se invirtieran en agua potable. Realizó importantes proyectos de salud para el país como la implementación del año rural obligatorio para los médicos recién graduados, las promotoras rurales de salud, realizó las primeras campañas masivas de vacunación antipoliomelítica y fundó la Escuela Nacional de Salud Pública, hoy Facultad Nacional de Salud Pública, que lleva su nombre.18 Desde 1982 hasta la fecha de su asesinato presidió el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Antioquia, donde trabajó incansablemente por denunciar todo tipo de crímenes y las nefastas alianzas entre grupos armados ilegales y las fuerzas armadas, por lo que fue conocido como “el apóstol de los derechos humanos”. Diferentes homenajes se le han realizado a tan importante hombre, entre los cuales 18 Maureen Maya Sierra. HACE 22 AÑOS FUE ASESINADO HÉCTOR ABAD GÓMEZ. Indepaz. En h t t p : / / w w w. i n d e p a z . o rg . c o / i n d ex . p h p ? o p t i o n = c o m _ content&view=article&id=321:hace-22-anos-fue-asesinadohector-abad-gomez&catid=62:verdad&Itemid=78

está la creación en el 2002 de la Corporación para la Educación y la Salud Pública Héctor Abad Gómez, que pretende adelantar acciones y proyectos para la difusión del pensamiento de quien le dio nombre y dar forma a sus ideas, con propuestas coherentes de salud pública, educación y Derechos Humanos. Por iniciativa de esta corporación y de la Universidad de Antioquia, el 26 de febrero de 2006 se creó la cátedra Héctor Abad Gómez, un espacio abierto para la discusión y la reflexión que permitan obtener respuestas y proponer soluciones frente a los diferentes problemas que aquejan a la sociedad. Esta cátedra se inauguró con un debate acerca de la emergencia social en la salud. Tal vez uno de los más sentidos y conmovedores homenajes que se le ha rendido es el libro El olvido que seremos, escrito por su hijo Héctor Abad Faciolince y publicado en octubre de 2006, donde no sólo se narra “Están exterminando la inteligencia, están desapareciendo a los esla vida de quién fuetudiantes más inquietos, están matando a los opositores políticos, están ra este gran hombre, asesinando a los curas más comprometidos con sus pueblos o sus pasino donde se refleja la realidad de la ciu- rroquias, están decapitando a los líderes populares de los barrios o de los pueblos. El Estado no ve sino comunistas y peligrosos opositores en dad y del país. cualquier persona inquieta o pensante” (Héctor Abad Gómez, 1987)19 19 Héctor Abad Faciolince, El olvido que seremos. Medellín, Planeta. Página 208

99

100

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

28

GPS:

N 06° 15’00.1’’ W075° 34’04.0’’

PLANTÓN

MADRES

DE LA CANDELARIA

(Línea Fundadora y Caminos de Esperanza) Localizado en la Carrera 50 entre calles 50 y 51. Parque Berrio. Centro de la Ciudad. Frente a la estación Parque de Berrío

D

esde marzo de 1998, cuando se incrementan los secuestros de soldados y policías en Colombia, un grupo de mujeres, la mayoría habitantes de la comuna 6, preocupadas por el servicio militar obligatorio que prestan los jóvenes, comienzan a pronunciarse frente a los secuestros y las desapariciones forzadas. Una cadena humana como manifestación de rechazo se realizó todos los miércoles a las 6:00 p.m. alrededor del Banco de la República. El acto simbólico lo realizaban inicialmente familiares de soldados y policías desaparecidos y secuestrados (agremiados en Asfamipaz) a los que se unieron luego madres de otros desaparecidos. Uno de los ob-

Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la calle Colombia y el Parque Berrio) Línea A del metro Bus 024 / 004 / 006 / 008 / 053 / 063 / 250A / 260 / 261 / 262 / 263 / 264 / 265 / 275 / 280 / 281 / 282 / 283 / 284 / 284 / 289 / 290 / 300 / 301 / 308 / 309

jetivos iniciales del movimiento fue la visibilización de la desaparición forzada como un hecho victimizante que afecta fuertemente a individuos, familias y comunidades. En octubre de 1999, a raíz de la marcha nacional por el No Más, se decide realizar periódicamente un plantón por los secuestros y las desapariciones forzadas en el país. El acto simbólico comienza a tener cierta proyección en la ciudad, motivo por el cual se

101

102

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

decide realizar el Plantón en un lugar simbólicamente significativo para la sociedad, para lo cual se proponen la Basílica Metropolitana, el Centro Administrativo La Alpujarra y el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, al final se decide por esta última por el flujo de personas que circulan por allí. La Corporación Madres de la Candelaria Línea Fundadora cuenta con un Capítulo Madres de la Candelaria en Santa Bárbara, en donde cuenta con 450 familias más, en su mayoría víctimas del Bloque Metro de las autodefensas que operan en esa región del departamento de Antioquia. Como organización realizan formación en derechos, capacitaciones y acompañamiento social y jurídico a familiares de personas desaparecidas con los que la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía realiza labores de exhumación. Entre los logros de La Línea Fundadora se encuentran, por un lado, la visibilización de la problemática de la desaparición forzada en la ciudad, el departamento y el país; apoyo a mujeres, en su mayoría socias de la Corporación, ayudándolas a “vencer el miedo individual para pronunciarse y reivindicar los derechos de las víctimas y desde acciones no violentas, visibilizarlas”;20 Y, por último, el aporte al proceso de Justicia y Paz mediante la “presión” a los comandantes de los grupos paramilitares presos en la cárcel de Itagüí, buscando la participación de 20 Entrevista realizada con Amparo Mejía, representante legal, 25 de Octubre de 2010

familiares de desaparecidos y asesinados en las audiencias de verdad, para que puedan escuchar testimonios que lleven a la identificación de lugares en donde se hallan enterrados sus seres queridos, o dar información sobre su paradero. También han liderado el proceso de independencia de la unidad territorial Medellín de la Mesa Departamental de Víctimas, adquiriendo así vocería propia.

Dentro de los socios cuentan con familiares de víctimas desaparecidas desde el año 1989 hasta el presente. El Plantón llegó a congregar representantes de 50 a 60 familias, pero a raíz del alto porcentaje de respuestas negativas dadas por Acción Social a las solicitudes presentadas, se desestimuló la participación activa de muchas personas, hasta bajar a una asistencia de 20 o 25 representantes.

103

104

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

Por otro lado, aunque conservando los mismos principios, la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria tiene como objeto “visibilizar a las personas desaparecidas y mostrarle al país el reclamo que hacen sus familiares, mostrar que cada uno de ellos tiene doliente. Además de visibilizar el daño que ha hecho el paramiliatrismo en Colombia”.21 Los miembros de la Asociación suman en la actualidad 646 familiares de personas desaparecidas y 946 familiares de asesinados. A la fecha sólo se ha identificado el paradero de 10 desaparecidos, sin embargo, se sigue haciendo acompañamiento social, jurídico y psicológico a las familias, que siguen participando activamente en la organización pues realizaron el juramento de nunca dejar de hacer el Plantón hasta no encontrar el último de los desaparecidos, esto a raíz de que el 23 de Mayo de 2008 se identifican los restos de Horacio Zapata, hijo de doña Lucía Hernández, proveniente de Segovia y una de las víctimas reclamadas por la Asociación. Dentro de las acciones que realizan Las Madres de la Candelaria Caminos de Esperanza se encuentra el Plantón, un acto simbólico de sensibilización de la comunidad, de visibilización de las víctimas y de la desaparición forzada y el asesinato como crímenes atroces. El Plantón Pasantías que se realiza en diferentes municipios del departamento de Antioquia (Guarne, Barbosa, Bello, Apartadó) y en otras regiones del país (Valle del Cauca, Cauca, Montes de María, sur del departamento de Bolívar), pues en éstas zonas “las víctimas no 21 Documento elaborado por la Asociación. Disponible en la sede

madres cuando desapareció su padre y ahora hacen presencia en los plantones reclamando el derecho a una familia”.23

podían hablar para reclamar sus derechos”. Se apoya también el fortalecimiento de movimientos y organizaciones de víctimas en los municipios; a través de diferentes campañas educativas se llega a instituciones educativas, universidades y autoridades civiles con el fin de “sensibilizar y mostrar que en el país a cualquier persona puede pasarle esto”.22 Las edades de las personas que asisten al Plantón van desde niños en brazos hasta adultos mayores de más de ochenta años. “Muchos de los niños que asisten estaban de pocos meses de nacidos o en el vientre de sus 22 Entrevista Teresita Gaviria, Representante legal , Octubre 25 de 2010

De los logros de la Asociación cabe resaltar el reconocimiento departamental, nacional e internacional que les han dado a las víctimas; el posicionamiento de la organización en diferentes niveles como el Premio Nacional de Paz 2006; la articulación con diferentes organizaciones e instituciones en labores de formación y educación continua, así como la inserción laboral de familiares miembros de la Asociación. Teresita Gaviria resalta como un logro importante la asociación con la Alcaldía de Medellín y el Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado en varios de sus proyectos. Las Madres de la Candelaria Línea Fundadora realizan el Plantón cada miércoles de 12:00 a 1:00 p.m. En tanto que La Línea Caminos de Esperanza de las Madres de la Candelaria, cada viernes de 2:00 a 2:30 p.m. ambas en el atrio de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en el Parque de Berrío. 23 Entrevista Teresita Gaviria, Representante legal , Octubre 25 de 2010

105

106

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

ATENTADO A LA

FISCALÍA Localizada en la carrera 50 No.54-18 Centro de la ciudad Ocurrido el 16 de enero de 2003

29

107

108

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

GPS:

N 06° 15’10.9’’ W075° 33’58.4’’

V

ictimas: Miriam Lucía Botero Mejía, Diana Merys López Ramos, Hernando de Jesús León Ortiz y Kevin Esteban Giraldo Martínez En las inmediaciones de la Fiscalía, en pleno centro de Medellín, el estallido de un taxi cargado con 40 kilos de explosivos se produjo en momentos en que decenas de empleados de las oficinas de la zona llegaban a sus lugares de trabajo. Todos los transportes públicos llegan al centro de la ciudad (preferiblemente los que pasan por la Av. Oriental cerca a Villanueva) Bus 053 / 061 / 067 / 082 / 287 / 289 / 308 / 309 / 171 / 174 / 191 / 193 / 300 / 301 / 302 / 303

Kevin, de 3 años, era hijo de Erica Martínez, empelada del billar de El Centro Comercial El Cid y de Leonel Giraldo, los vecinos del lugar lo recuerdan correteando con

una escoba, ayudando a su madre en la limpieza. Miriam, de 39 años, era Secretaria Administrativa de la Fiscalía Seccional de Medellín desde hacía cinco años, tenía dos hijas de 15 y 16 años y un nieto de ocho meses. Diana Merys, barranquillera de 41 años, era casada y tenía dos hijos de 13 y 7 años, llevaba 8 años trabajando en la fiscalía y pasaba por el andén del parqueadero en el momento de la explosión. Hernando León Ortiz, de 56 años, era comerciante y trabajador de la cafetería de El Cid, como todos los días desde hacía un mes y medio estaba entrando en su carro al parqueadero del Centro Comercial cuando explotó la bomba, no alcanzó a abrir la cafetería que unos amigos le habían encargado.

109

110

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

tal

n e d i c c o o r t n Zona Ce

11 A N U M O C

111

112

113

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

30

GPS:

ALTAR EN

N 06° 15’23.7’’ W075° 35’39.8’’

HOMENAJE

A CLAUDIO LANDAETTA (privado)

Localizado en el Barrio El Velódromo Realizado en el 2008 por Angélica María Victoria Arango, compañera afectiva de la víctima Comerciante Desaparecido el 30 de enero de 2008 50 años

E

l 30 de enero de 2008 Claudio tenía una cita en el centro comercial Obelisco para vender una propiedad. Desde ese momento su esposa no supo más de él, al día siguiente recibió una llamada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en la cual le hacían una exigencia económica a cambio de la liberación de su esposo; el cuerpo sin vida de Claudio Landaetta fue hallado el 3 de febrero de ese mismo año, después de un secuestro extorsivo sin éxito, hasta ahora su muerte sigue impune.

Bus 304 / 305 / 191 / 201 / 205 /

114

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

31

GPS:

N 06° 15’03.4’’ W075° 35’04.0’’

ATENTADO CON BOMBA

LA MACARENA Localizado en la carrera 62 con calle 44 (Bajos del puente) Barrio Naranjal Ocurrido el 16 de febrero de 1991 Todos los transportes públicos que pasen por la Av. San Juan, Autopista cerca al Barrio Naranjal

V

Bus 309 / 310 / 172 / 190 / 195 / 200 / 202 / 203 / 204 / 220 / 221 / 222 / 223 / 242 / 243 / 302 / 303 / 313 /

ictimas civiles: Sandra Cecilia Arbeláez Montoya; Mery Luz Restrepo Montoya; Bertulfo Alfonso Rincón Ramírez; Absalón Alzate Jímenez (Miembro de la Banda Marco Fidel Suárez); Eva Jaramillo Hurtado; Sigifredo Zuleta; Carlos Ariel Téllez; Ramón Emilio Delgado; Amparo de Jesús Sánchez de Correa; Jorge Guiller Nossa Arias; Luís Alfonso Agudelo; Juan Carlos Henao; Diana Beltrán Tobón y Mónica Acosta Cadavid Policías: agentes José Elías Galindez Tovar; Gilberto Giraldo López; Rubén Darío Mesa Alvárez; Nelson León León; Moisés Miranda Gonzáles; José Ignacio Becerra y Sigifredo Oliveros Pérez. Los cabos segundo José Francisco Molano Silva; Pedro Pedraza Cuadros y Edgar González Porras.

115

116

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

En la Plaza de Toros de la Macarena, finalizada una de las corridas de la Feria Taurina de Medellín de ese año, fue detonado un carro bomba ubicado debajo del puente de la Avenida San Juan con aproximadamente 150 kilos de dinamita, dejando 26 personas muertas y más de 140 heridos.

pos de sicarios y terroristas que recibían órdenes de los narcotraficantes, por este hecho la Fiscalía Regional condenó a Héctor Jairo Zapata Vidal24 a treinta años de prisión por homicidio y lesiones personales con fines terroristas.

Según las fuentes oficiales, el hecho se atribuye a la delincuencia organizada en gru-

24 Publicación eltiempo.com Sección Información general Fecha de publicación 23 de mayo de 1995 Autor NULLVALUE. Sentencia por carro bomba en la Plaza La Macarena

117

118

119

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

COMUNA

12

120

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

PARQUE 32 BIBLIOTECA

GPS:

N 06° 15’27.6’’ W075° 37’01.0’’

PRESBÍTERO JOSÉ LUIS ARROYAVE RESTREPO

Localizada en la calle 42C Nro.95 - 50 Barrio Campo Alegre En el año 2007 el Concejo de Medellín nombra el Parque Biblioteca en homenaje al Sacerdote

E

Sacerdote, líder de la comuna 13 y defensor de Derechos Humanos Asesinado el 20 de diciembre de 2002 48 años

l Parque Biblioteca lleva el nombre del presbítero que trabajó por más de cinco años recorriendo las calles de los barrios que más tarde lo vieron morir en la Comuna 13 de Medellín. Este lugar ahora es símbolo del cambio de la comuna, fue el primero de los 5 parques biblioteca de la ciudad, inaugurado el 31 de diciembre de 2006 por el entonces Alcalde Sergio Fajardo Valderrama. Dos meses después de su muerte, Jose Luis fue uno de los 1200 nominados en la campaña mundial Quiénes son los héroes del 2002, realizada por la Radiodifusora Católica de Holanda. Era conocido por todos como “Cotorrita” debido a su gusto por la palabra, después de graduarse como bachiller en el

Línea B y J del metro Bus 220 / 221 / 223 / 240 / 241 / 242

Liceo Concejo de Medellín y de haber cambiado la decisión de estudiar Derecho Internacional en la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá, en 1981 se ordenó como sacerdote y comenzó a ejercer su oficio en el Municipio de Fredonia Antioquia. En 1991, después de pasar por muchas comunidades y parroquias, laboraba en el Tribunal Eclesiástico cuando fue llamado, por el entonces Ministro de Justicia Fernando Carillo, para iniciar el programa de humanización en cárceles, desde allí fue el primero en impulsar la dotación de bibliotecas en los centros de reclusión, sus últimos días los dedicó a defender los Derechos Humanos.

121

122

123

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

33

GPS:

N 06° 15’27.6’’ W075° 37’01.0’’

ESCULTURA

BÚSQUEDA

Localizada en la calle 42C Nro.95 - 50. Barrio Campo Alegre. Parque Biblioteca José Luis Arroyave Instalada en diciembre de 2007 por el Programa de 9l]f[a¶fYN±[laeYk\]d;gfÛa[lg9jeY\g\]dY9d[Yd\±Y de Medellín.

E

n este Parque Biblioteca se instaló la obra Búsqueda, de los artistas Maria Eugenia Pedraza y Oscar Arango. Cada ave representa uno de los individuos que han caído en la guerra, nos recuerda su presencia y la nueva esperanza de libertad, la búsqueda de un norte más pacífico y prometedor para todos.

“El hombre que señaló el pájaro en su vuelo ya no existe. Ni su tosca mano tomando la empuñadura del revólver. Ni el pájaro cayendo en espiral entre hierbales” Juan Manuel Roca25 25 Tomado de texto presentado como propuesta. Archivo Alcaldía de Medellín

Línea B y J del metro Bus 220 / 221 / 223 / 240 / 241 / 242

124

125

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

3

1 A N U M O C

126

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

34

GPS:

N 06° 16’26.3’’ W075° 37’06.1’’

COLCHA DE

RETAZOS

Localizada en La calle 47E Nro.99 - 120 Barrio San Javier Nº 2. Sede de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) Elaborada en el año 2004 por jóvenes, líderes comunitarios y habitantes de algunos barrios de la comuna Línea B del metro (Estación San Javier)

L

a Asociación Cristiana de Jóvenes conmemora cada año las Jornadas por la paz, la no violencia y la memoria con el propósito de sensibilizar a los habitantes de la comuna 13 frente a la importancia que tiene la reconstrucción de la memoria colectiva de los hechos violentos como una forma de reconocimiento y transformación de la vida presente. En el marco de las jornadas del 2004 se elaboró una colcha de retazos que sirviera de

Bus 220 / 221 / 222 / 240 / 241 / 242 /

herramienta para entrelazar recuerdos, historias, sentimientos y testimonios que ayuden a la reconstrucción conjunta de la historia colectiva. Se buscó que cada participante expresara su opinión sobre hechos de violencia vividos, a través del dibujo, el grafiti y la escritura. Para el 2010 se están realizando talleres con jóvenes sobre sus sentimientos con respecto a la situación actual de la ciudad, trabajo que será plasmado en un mural.

127

128

129

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

35

MURAL EN

HOMENAJE

GPS:

N 06° 15’42.4’’ W075° 37’06.5’’

A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO

Localizado en la calle 39D con carrera 108 Barrio Las Independencias. Institución Educativa Benedikta Zur Nieden Realizado el 23 de agosto de 2008 por la Asociación de Mujeres de las Independencias (AMI)

L

uego de un acompañamiento de los profesionales del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado de la Secretaría de Gobierno de Medellín, el grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres de las Independencias entregan a la comunidad este mural en memoria de las víctimas del conflicto armado; durante los primeros días después de haber sido realizado se pudo constatar que en él se habían sido incluidos nuevos nombres. Este mural hace parte del proceso de reparación simbólica realizado con algunos grupos que hicieron parte de la ruta psicosocial del Programa y quienes decidieron realizar un homenaje a las víctimas de sus barrios. Este fue un proceso participativo que desde sus inicios involucró sobre todo a mujeres que por medio de una encuesta expresaron la forma en que les gustaría ser reparadas simbólicamente.

Bus 220 / 221 / 222 / 223 / C23

130

131

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

4

1 A N U M O C

132

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

36

GPS:

N 06° 12’41.4’’ W075° 34’15.6’’

ALTAR

CON VIRGEN Y DOS PILARES Localizado en la calle 9 con carrera 38 (Parque Lleras) Barrio El Poblado Elaborado por la Alcaldía de Medellín Atentado con carro bomba ocurrido el 18 de mayo de 2001

V

Bus 130/ 133 / 134 / 135 / 304 / 305

ictimas: María Carolina Llano Giraldo de 27 años era administradora de negocios y se desempeñaba como docente en Eafit. Hernán Darío Restrepo Hincapié, de 22 años, tecnólogo agropecuario y trabajaba administrando un carro de crepés en el parque Lleras. Diana Alejandra Álvarez, de 31 años, ingeniera de producción, trabajaba en la compañía Levi´s. Clara Regina Velásquez Nieto, de 24 años, no alcanzó a graduarse como administradora de empresas de la UPB. Esteban Velásquez Vergara, de 32 años, gerenciaba una empresa cultivadora de flores en el Municipio de Rionegro. María Clara Restrepo Álvarez, de 29 años, trabajaba con una empresa de textiles en la zona franca del Municipio de Rionegro. Ricardo Andrés Echavarría Restrepo “La Iguana”, de 40 años, no pudo graduarse de comu-

133

134

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

nicador social de la UPB, dejó una hija de 11 años. Liliana María González Mora “Lilo”, de 30 años, trabajaba en Corredores Asociados. El 18 de mayo de 2001, siendo las 10:10 p.m. un carro bomba cargado con varios kilos de explosivo estalló en el Parque Lleras, muy cerca del Café Orleáns que quedó totalmente destrozado, este, al igual que los demás bares y restaurantes de la zona estaban llenos de gente al momento de la explosión. Algunos comerciantes de la zona conmemoraron por varios años el aniversario de la tragedia, la actividad había desaparecido hasta que un grupo de jóvenes de la Institución Educativa María Montessori, quienes hacían parte de la ruta de Memoria Joven del Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado, realizó un trabajo fotográfico sobre lo ocurrido aquel día y reactivó la conmemoración que se realiza cada 18 de mayo.

135

136

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

37

PARQUE LA

BAILARINA

GPS:

N 06° 12’46.8’’ W075° 34’38.6’’

ISABEL CRISTINA RESTREPO CÁRDENAS

Localizado en la carrera 45 entre calles 9 y 7 Barrio El Poblado, Sector Astorga Por medio del Acuerdo Municipal número 44 de 2008 se le cambia el nombre al parque Astorga y se le asigna el nombre de Parque de la bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas. Estudiante de arquitectura, bailarina y profesorade ballet clásico Asesinada el 15 de junio de 2008 18 años

“E

lla salió esa noche a servirle de guía turística a Paola Gil, su jefa en una empresa denominada Sinergia Creativa que estaba realizando la promoción de Nesfit, en supermercados de la ciudad y para la cual contrataron a mi hija por ser bailarina de ballet. La jefa en cuestión pasó a recogerla a casa ese sábado 14 de junio y nunca me la trajo de vuelta. Cuentan los compañeros de

Bus 130 / 132 133

mi hija que Paola Gil se aburrió y simplemente se fue por lo cual los compañeros de mi hija la llevarían de vuelta a casa. Estaban entonces en un lugar público, cuando un chico que no era del grupo habitual de amigos, la llamó desde la entrada del sitio, mi hija se paró a saludarlo y ya no se supo nada mas de ella, simplemente desapareció, hasta que en horas de la madrugada recibí la llamada de una mujer que me dijo que mi niña estaba herida y la llevaban a la clínica Las Vegas.

137

138

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

Allí la encontré, después de tantas horas sin verla, sobre una camilla, desnudo su cuerpo bajo la sábana y me dijo sus últimas palabras para mí: “Mamita no te preocupes, no me alcanzaron a violar, quedate tranquila”. La besé y los médicos me sacaron de allí”. Betty Cárdenas, madre de la víctima. Existe una placa en el parque que dice: “Tus pasos blancos de seda te llevaron confiada por verdes senderos bañados de luna llena…las blancas pisadas manchadas quedaron” Los 15 de cada mes el colectivo Alas de Mariposa se reúne en el parque y realiza intervenciones artísticas para sensibilizar a los vecinos, y a los ciudadanos en general, sobre la importancia de apropiarse de los espacios públicos y sobre todo para crear conciencia frente a lo nociva que puede resultar la indiferencia frente a actos criminales como la muerte de la bailarina. “Para describir a Isabel Cristina hacen falta palabras… el arte, el ballet, su sueño desde la infancia. A sus tres años ya se imaginaba sobre un gran escenario danzando con su tutú rosado y sus improvisadas zapatillas de punta que eran parte del disfraz de hallowen, sueño que jamás la abandonó. Sus amigos la recuerdan como la chistosa, la payasa, la alegre, pero también como la consejera, la seria, la madura, la inteligente. Una intelectual que analizaba cada palabra que escuchaba, responsable con todos sus asuntos, estudiaba toda la mañana, trabajaba en la tarde y pasaba muchas noches en vela cumpliendo con sus compromisos.

Confiada y segura de sus capacidades, albergaba la idea de cristalizar su sueño artístico con la creación de una compañía de danza, proyecto que presentó al concurso de Mujeres jóvenes talento. Fue protagonista de la mayoría de los montajes de ballet clásico realizados en la ciudad como Cenicienta, Cascanueces y Alicia en el país de las maravillas. Su natural facilidad para la danza clásica no le impidió disfrutar de otras disciplinas como la danza folclórica, llegando a pertenecer al elenco juvenil de una reconocida escuela dedicada a este género. Sencilla de manera especial, siempre llamó la atención por su deferente trato hacia todas las personas, sin distingo de raza, edad o condición social. Tan fácil conversaba con la anciana vecina acerca de la preparación de un platillo como con un rockero acerca de la música, otra de sus pasiones. Pronta a ayudar al necesitado, se indignaba ante las injusticias humanas, haciéndose consciente de su impotencia para cambiar algunas cosas, pero asumiendo su responsabilidad con el entorno, su familia y sus amigos, tal vez por eso le tendía la mano a todos los animalitos abandonados con los que se encontraba. Sus grandes ojos, inocentes y curiosos fueron cerrados abruptamente por el manotazo de la violencia machista ante la cual no quiso rendirse”. Texto escrito por Betty Cárdenas, madre de la víctima.

139

140

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

6 1 A N U M CO

141

142

143

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

38

GPS:

N 06° 14’15.4’’ W075° 35’27.1’’

ESCULTURA

DE ANDRÉS ESCOBAR

Localizada en la calle 30A con la carrera 66B Barrio Rosales. Unidad Deportiva de Belén El escultor Alejandro Hernández fue encargado por la Alcaldía de Medellín para que hiciera la escultura en el año 2001 Futbolista profesional Asesinado el 2 de julio de 1994 27 años

C

on motivo de la Copa América a realizarse en la ciudad, la Alcaldía de Medellín se propuso realizar una escultura en homenaje al futbolista antioqueño Andrés Escobar, defensa de la Selección Colombia; el escultor lo quiso representar jugando con la pierna izquierda porque se le conocía como el zurdo de oro. Andrés Escobar nació en Medellín en el año 1967, comenzó sus estudios en el Colegio Calasanz y se graduó de bachiller en el Conrado González. Dedicó su vida al fútbol, deporte por el que siempre mostró gran in-

Línea de metroplús Troncal Bus 170 / 171 / 173 / 174 / 176 / 178 / 179

144

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

terés y que practicó con disciplina y responsabilidad. Inició su carrera en el equipo del colegio para pasar luego a jugar de manera profesional con el Atlético Nacional, donde se desatacó desde el año 1988. En el mundial de 1994 Andrés marcó un autogol cuando enfrentaban a la selección de Estados Unidos, días después, en un sitio público de la ciudad, fue asesinado por Humberto Muñoz Castro. El autor material del asesinato, vinculado al mundo de las apuestas, fue condenado a 43 años de prisión, la pena fue rebajada posteriormente a 23 con la entrada en vigencia del nuevo Código Penal colombiano de 2001. El 5 de octubre del mismo año se acogió a un beneficio extracarcelario que le permitió salir libre. Ante el absurdo de su muerte, Medellín se vistió por varios días de luto, a su entierro asistieron miles de personas porque no solo era querido por sus hinchas, sino por toda una ciudadanía que lo consideraba gran deportista, un hombre amable, disciplinado y tranquilo, un ejemplo de vida para los más jóvenes. Pocos años después de su muerte se estableció la Copa Andrés Escobar para premiar el campeonato de fútbol callejero.

145

146

IMÁGENES QUE TIENEN MEMORIA

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación fue posible gracias a los testimonios, entrevistas y documentación facilitada por: Colectivo de derechos humanos Gustavo Marulanda María Nelly Gil López Wílmar Andrés Martínez Valencia Corporación Educativa y Cultural Simón Bolívar Luz Dary Fernández Madres de la Candelaria Línea Fundadora y Caminos de Esperanza Luz Amparo Sánchez Betty Cárdenas Luz Biviana Gómez Jorge Iván Arroyave Corporación Con-vivamos Marien Bedoya Fundación Cementerio San Pedro Sintraunicol Colectivo Castilla con Sentido Grupo Juvenil Frente Cinco Centro de Integración Comunitaria (CIC) La Esperanza Club Amigos y amigas Biblioteca La Esperanza (Cabe) Wilson Chalarca Wilson Mesa Carmen Otilia Sánchez Gudiela Yarce John Jairo Marulanda Angélica María Victoria Arango Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) Rocío Quintero Soto Vicerectoría de Extensión Universidad de Antioquia

147

Este libro es publicado por el Programa de 9l]f[a¶fYN±[laeYk\]d;gfÛa[lg9jeY\g\]dY Alcadía de Medellín. Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.