Story Transcript
Aguilar, Dietris
Imágenes y palabras: la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas
Décimas Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 24-26 de agosto 2011 Facultad de Filosofía y Letras - UCA
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.
Cómo citar el documento: Aguilar, Dietris. Imágenes y palabras : la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas [en línea]. Jornadas Internacionales de Literaura Española Medieval y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando Del Castillo, 10, 24-26 agosto 2011. Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Letras. Buenos Aires. [Fecha de consulta: ….] (Se recomienda indicar antes de la dirección url la fecha de consulta en el repositorio. Ej: [Fecha de consulta: 6 de junio de 2010])
1
X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval Universidad Católica Argentina
“Imágenes y palabras: la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas” Dietris AGUILAR UNLZ – Universidad Austral
RESUMEN Dentro de nuestra línea de investigación “El héroe medieval español: representaciones y nuevas simbologías en los lenguajes mediáticos de los siglos XX y XXI” incluido en el proyecto “Palabra e imagen en la literatura española medieval y renacentista: simbologías, influencias, desarrollo” del Centro de Teoría y Crítica literaria de la FaHCE de la Universidad Nacional de la Plata, nos proponemos abordar los planos visual y verbal de un héroe medieval español: Rodrigo Díaz de Vivar. La presente ponencia tiene como finalidad analizar y esbozar una conclusión sobre la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas del siglo XXI. En esta oportunidad, se examinarán las imágenes y la versión lingüística de un texto en particular: El Cid contado a los niños con texto de Rosa Navarro Durán e ilustraciones de Francesc Rovira de la editorial Edebé (de Barcelona). Se intentará establecer, luego de examinar las imágenes y las palabras, cuáles serán aquellos rasgos o características que nuestro héroe conserva a partir de las diferentes versiones y a través del paso del tiempo, considerando la edad de los receptores a quienes va dirigida esta obra. SUMMARY
2
In our line of research "The medieval hero Spanish: representations and new symbologies in the media of the 20th and 21st centuries languages" included in the project "Word and image in Spanish medieval and Renaissance Literature: symbologies, influences, development" from the Centre of Theory and Literary Criticism of the FaHCE of the National University of La Plata, we intend to deal with the visual and verbal levels of a Spanish medieval hero: Rodrigo Díaz de Vivar. The present paper is intended to analyse and draw up a conclusion on the configuration of the Cid in the Spanish children's publications of the twenty-first century. On this occasion, will examine the images and language version of a text in particular: The Cid told children with text by Rosa Navarro Durán and illustrated by Francesc Rovira of the editorial Edebé (from Barcelona). Will be try to establish, then examine the images and words, are those features or characteristics that our hero keeps from the different versions and through the passage of time, considering the age of recipients who is directed this work. Palabras clave: Cid – literatura – ilustraciones – niños – adaptación Key words: Cid - literature - illustrations - children – adaptation PONENCIA 1-Imágenes y palabras: la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas Dentro de nuestra línea de investigación “El héroe medieval español: representaciones y nuevas simbologías en los lenguajes mediáticos de los siglos XX y XXI” incluido como colaboración en el proyecto “Palabra e imagen en la literatura española medieval y renacentista: simbologías, influencias, desarrollo” del Centro de Teoría y Crítica literaria de la FaHCE de la Universidad Nacional de la Plata, nos proponemos abordar los planos
3
visual y verbal de un héroe medieval español: Rodrigo Díaz de Vivar. La finalidad de este trabajo consistirá en analizar y esbozar una conclusión sobre la configuración del Cid en las publicaciones infantiles españolas del siglo XXI. En esta oportunidad, se examinarán las imágenes y la versión lingüística de un texto en particular: El Cid contado a los niños con textos de Rosa Navarro Duráni e ilustraciones de Francesc Roviraii de la editorial Edebé (de Barcelona). 1.1-El plano verbal Es necesario aclarar en este punto que, para que sea posible el análisis de los planos de modo independiente, debemos recordar que la obra a estudiar se trata de un “libro ilustrado (o con ilustraciones)” y no de un “libro álbum”. La aclaración resulta imprescindible puesto que se usan, en el ámbito de la literatura infantil, ambos términos como sinónimos y esto genera confusión. De acuerdo con Cecilia Bajour Y Marcela Carranza (Itsvan Schritter, 2005, 65), se entiende por “libro álbum” al “contrapunto de imagen de palabra, donde la imagen narra lo no dicho por la palabra, o la palabra dice lo dejado de lado por la imagen. En un libro álbum la imagen es portadora de significación en sí misma y en diálogo con la palabra. Ilustración, texto, diseño y edición se conjugan en una unidad estética y de sentido”. Según María Teresa Orozco López (2009) “En los libros ilustrados el peso de la función narrativa radica en el texto escrito y las imágenes solamente “ilustran” lo dicho en el texto. Las imágenes sirven como apoyo narrativo. Este tipo de libros es más común en libros dirigidos a lectores en “consolidación”. De acuerdo con ambas definiciones, esta obra se trataría de un libro con ilustraciones que versiona las hazañas del personaje histórico, aunque legendario Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid contado a los niños pertenece a una
4
colección denominada “Clásicos contados a los niños” en la que aparecen otras obras destacadas de la literatura universal como son: El Quijote, Tirante el Blanco, Platero y yo, El Lazarillo, La Eneida, La Odisea, Las novelas ejemplares, entre otras. Rosa Navarro Durán es la encargada de adaptar en prosa las aventuras narradas en el Poema de Mio Cid. Lo organiza con una introducción (allí cuenta la razón por la que el rey decide desterrarlo) y el resto de las acciones (la obra en sí) las divide en los tres cantares, cuyos hechos referidos responden a los mismos que aparecen en el PMC. Los recursos de los cuales se vale para realizar esta versión consisten en la elisión de algunas expresiones propias de la oralidad (como el uso de los epítetos, por ejemplo) así como la omisión de descripciones. En el caso de los epítetos sólo aparecen referidos a la figura de nuestro héroe en nueve oportunidades y son: “El que en buena hora nació” (tres veces) y sus variantes: “…en buena hora naciste” o “…al que en buena hora nació” (que se repite en dos oportunidades) y “El que en buena hora ciño espada” (se reitera tres veces). En cuanto a los hechos solamente mencionados (sin adentrarse en los detalles dados en el PMC) o elididos se pueden destacar: El Cid, cuando abandona Castejón, sale para el territorio de los moros cercano a Zaragoza; ondea la enseña del Cid en Alcocer y éste da un discurso triunfal; la lista en la que se menciona a los principales caballeros del ejército cidiano; el Cid realiza una incursión en tierras de Alcañiz (Cantar Primero). Mío Cid se apodera de Cebolla; La primera escaramuza (con el ejército de Marruecos); Álvar Salvadórez es tomado como prisionero; El obispo don Jerónimo absuelve al ejército cristiano y pide los primeros golpes (Cantar segundo). El infante don Fernando, habiéndose asustado en el campo de batalla, recibe ayuda de Pedro Bermúdez y le da las gracias; El obispo lucha con valentía; El Cid medita sobre un posible ataque a Marruecos, pero rechaza la idea; don Fernando,
5
avergonzado ante los halagos de su suegro, le ruega que no se interese más ni por él ni por su hermano; ya en las cortes de Toledo, el Cid le recuerda su propia humillación en Cabra a García Ordóñez (Cantar tercero). Si bien, hay omisión de algunas acciones creo que es necesario destacar que estas no poseen una categoría de “relevantes”, en tanto que las hazañas del Cid que lo muestran como un gran guerrero, buen servidor de su rey, padre y esposo ejemplar y devoto cristiano, están presentes. 1.2- Plano visual La ilustración en esta obra funciona como una ampliación de lo narrado verbalmente. Es decir, que asume la función puramente ornamental. Francesc Rovira ilustra este libro con 57 imágenes de las cuales sólo 20 representan alguna acción o cualidad del Cid. Es más, es tan evidente su finalidad decorativa que, sobre cada una de las ilustraciones, aparece un fragmento del texto lingüístico que da origen a cada una de las imágenes creadas por el ilustrador. Con respecto a la relación entre los planos verbal y visual, Carlos Melo (Griselda Navas, 1995, 82) la categoriza en tres niveles: un primer nivel que se denomina cooperante, es decir que la imagen sirve de apoyo al texto; el segundo nivel que el autor llama operante, marca la interdependencia entre palabra e imagen y, finalmente, el tercer nivel, no operante, hace referencia a aquellas imágenes que funcionan como estructuras independientes al texto lingüístico. En esta obra que estamos analizando la relación entre la versión escrita de Navarro Durán y las ilustraciones de Francesc Rovira se ubica en el tercer nivel de la clasificación de Melo, en tanto las imágenes resultan totalmente prescindibles para la comprensión del texto. La necesidad de su inclusión radica en que se
6
trata de una colección destinada a los niños, cuya edad (según nos informa la página web de la editorialiii), sería óptima para la recepción de esta obra a partir de los seis años. Ahora bien, antes de pasar al análisis de las ilustraciones en sí, hay que aclarar que tanto Navarro Durán como Rovira son la adaptadora e ilustrador, respectivamente, de toda esta colección. Este no es un dato menor, ya que nos permite evaluar las características estéticas de las imágenes. Como dijimos anteriormente, de las 57 (cincuenta y siete) ilustraciones, solamente 20 (veinte) representan a nuestro héroe español. El tamaño de dichas imágenes va de la doble página a un tercio de la misma. Veamos algunos ejemplos:
[01] Rodrigo Díaz de Vivar es desterrado por el rey
[03] Reencuentro con su familia
[04] El Cid en plena batalla
[02] El Cid reza a Santa María
[05] Reencuentro con Alfonso VI
7
En cuanto a las particularidades plásticas de las imágenes (impresas al igual que el resto de las páginas del libro en papel satinado, de textura suave y brillante): los colores utilizados son plenos con contornos bien delineados. La figura de Rodrigo suele ocupar el centro de la ilustración y, aunque aparezca en el extremo derecho del lector, como en la imagen “Rodrigo Díaz es desterrado por el rey” [01], siempre está diseñada en un plano que lo muestra de cuerpo entero (plano general) o en primer plano. Además se destaca siempre en cuanto a la altura: se configura más alto que su esposa, que sus compañeros de batallas e incluso su figura se antepone a la del rey Alfonso VI [05]. En la única imagen que no cumple con esta posición es en “El Cid reza a Santa María” [02] debido a que está arrodillado frente a la Virgen, clara representación de héroe cuya importancia al culto mariano no se elide, sino se distingue. En cuanto al aspecto físico de Rodrigo nos llamó la atención particularmente el diseño de la nariz, la cual es prominente. No obstante, si observamos a los otros personajes de esta historia, así como las ilustraciones de las obras mencionadas que pertenecen a esta colección, podremos encontrar muchos personajes con este rasgo en particular. Probablemente esto responda a una elección estética del ilustrador, quien decide diseñar una nariz pequeña a los niños, por ejemplo. Es más, en las ilustraciones que muestran a las hijas como niñas, estas aparecen dibujadas con pequeñas narices, mientras que –cuando van creciendo- aumenta de tamaño. En cuanto a la cantidad de imágenes en las que aparece Rodrigo con su familia (sea con Jimena y sus hijas o con doña Elvira y doña Sol únicamente) son las más recurrentes: cuatro veces [03], el mismo número de veces en las que se lo ve comandando la batalla [04]. En tres oportunidades, se lo puede observar junto a Alfonso VI; en dos, rezando y las restantes, representan otros episodios significativos como
8
la escena en que se despide de sus hombres para partir al destierro o el encuentro con la niña a su entrada en Burgos. Creemos que el niño al cual va dirigida esta obra obtiene desde las imágenes (de la misma manera que sucede con la versión lingüística) un retrato completo del héroe español: devoto de María, vasallo obediente y humilde ante un rey al que siempre respeta, guerrero valiente y estratega, esposo fiel y padre ejemplar. 2- Palabras finales Si bien esto no ha sido más que una somera revisión de las dimensiones verbal y visual de un libro ilustrado sobre el Cid campeador, podemos esbozar como conclusión parcial (ya que se trata del análisis de una sola obra) en cuanto a que un texto clásico con una buena adaptación lingüística e imágenes que ilustren las acciones principales de los protagonistas es un recurso eficaz para acercar a los niños a las obras más importantes de la literatura universal. La versión de Navarro Durán incluye los hechos de mayor importancia de las hazañas del Cid referidas en el PMC. El aporte desde la imagen que realiza Francesc Rovira destaca de manera patente las virtudes de nuestro héroe y representa, a partir de un análisis minucioso de detalles, las características propias de la época como los atuendos de cada personaje de acuerdo con su clase social, el vestuario de batalla de los cristianos y los enemigos, las armas, los gestos que connotan diferentes estados de ánimo o sentimientos, cuyo abanico se abre desde el amor hasta la venganza. Si bien, es un texto ilustrado de característica tradicional, su abordaje es una interesante propuesta para estudiar de qué manera les llega a las futuras generaciones un material de lectura múltiple propuesto por una editorial que se especializa en publicar literatura infantil. Nos resta analizar la recepción real y concreta de los niños, pero en esta oportunidad, por
9
cuestiones de extensión, dicho trabajo nos excede y queda la promesa de completarlo en la próxima ponencia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Anónimo, Poema de Mio Cid, Madrid, Castalia, col. Clásicos, 1981. Funes, Leonardo, “Introducción” en Poema de Mio Cid, Buenos Aires, Colihue, col. Clásica, 2007. García Mahíques, Rafael, “Los conceptos de iconografía e iconología. Introducción” en Iconografía e Iconología. La Historia del Arte como Historia cultural/ 1, Encuentro, Madrid, 2008. ---------------------------------, “Reflexiones en torno a conceptos centrales en la estrategia iconológica” en Iconografía e Iconología. Cuestiones de método/ 2, Encuentro, Madrid, 2009. Hanán Díaz, Fanuel, Leer y mirar un libro álbum: ¿un género en construcción?, Bogotá, Norma, 2007. Michael, Ian, “Introducción” en Poema de Mio Cid, Madrid, castalia, col. Clásicos, 1981.
10
Navas, Graciela, Introducción a la literatura infantil; fundamentación teórico-crítica, Caracas, Fondo Editorial (FEDUPEL), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1995. Schritter; Istvan, La otra lectura. La ilustración en los libros para niños, Buenos Aires, Lugar Editorial, Universidad Nacional del Litoral, 2005. Sebastián, Santiago, “La iconografía” en Mensaje simbólico del Arte medieval. Arquitectura, Liturgia e iconografía, Encuentro Diccionario de la Real Academia Española (RAE) digital, http://www.rae.es http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libros-autor-rosa-navarro-duran=1=292=1 http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libros-ilustrador-francesc-rovira=1=34 http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libro-el-cid-contado-a-los-ninos=2401=1=72
i
Catedrática de Literatura española de la Edad de Oro de la Universidad de Barcelona. Entre sus ediciones de texto destacan la del anónimo Libro de suertes, los dos diálogos de Alfonso Valdés, las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, etc. Es autora de 'La mirada en el texto, ¿Miedo qué hay que leer los clásicos?'' Cómo leer un poema' y de numerosos artículos sobre problemas textuales, tópicos y comentarios de textos de la Edad de Oro y contemporáneos. ii
Nació en Barcelona el 20 de Septiembre de 1958. De pequeño, pasaba mucho rato dibujando y mirando los dibujos, las tiras cómicas y las ilustraciones de libros y revistas. Miraba la imagen; después leía el texto y se daba cuenta de dónde había sacado la idea el ilustrador. Y decidió que él también quería interpretar y explicar ideas mediante el dibujo. Ahora se dedica a hacer ilustraciones para revistas, juegos y libros infantiles. Trabaja siempre en su mesa con un gran sugerente papel blanco, tinta china, plumillas, acuarelas y... caramelos. Francesc Rovira (Barcelona, 1958) Autor de un sinfín de obras, publica en 'Mi País', suplemento infantil del periódico El País, desde el año 2000 las tiras cómicas 'Jorge... y el resto del mundo', escritas por Jordi Sierra i Fabra. Cfr. http://www.edebe.es/publicaciones-generales/libro-el-cid-contado-a-losninos=2401=1=72 iii