Las palabras del abuelo

Las palabras del abuelo Residencia para mayores “Prádena Salud” Julio 2014 Ciudades de la piel de la toro… Palencia La provincia de Palencia, es un

5 downloads 222 Views 3MB Size

Recommend Stories


La herencia del abuelo
La herencia del abuelo (Teatro breve) Carlos Etxeba (Carlos Sáez Echevarría) REPARTO D.ª LEONOR - Abuela de Lydia D. CARLOS - Abuelo de Lydia LYDIA

El abuelo del supermercado
Ofrecer a los consumidores un producto de calidad es resultado del esfurezo colectivo de docenas de personas, desde las organizaciones de productores

Story Transcript

Las palabras del abuelo

Residencia para mayores “Prádena Salud” Julio 2014

Ciudades de la piel de la toro… Palencia La provincia de Palencia, es una las nueve provincias que configuran la Comunidad de Castilla y León, está situada al norte de la submeseta septentrional de la península ibérica y circundada por la comunidad Cántabra al norte, al oeste con las provincias de León y Valladolid, al este con la provincia de Burgos y al Sur con las provincias de Valladolid y Burgos. Con una extensión de 8.052 Km2 de superficie es la séptima con respecto a la comunidad y la 29 en el conjunto nacional. La altitud máxima es de 2.536 metros y la mínima 740 metros. Tiene población aproximada de 180.000 habitantes, sexta en la comunidad y 46 en el conjunto de España, con una densidad de 21,54 habitantes por km2.

¿Qué ver? IGLESIA DE SAN MIGUEL Fernando I y el obispo Don Miro ordenan construir a principios del siglo XI el templo sobre el que erigió más tarde la actual iglesia de San Miguel en el siglo XIII. Su original torre calada de transición al gótico, de carácter religioso y militar, ha sido

restaurada

eliminando

los

refuerzos que se colocaron para corregir los daños causados por el terremoto de Lisboa en 1755. El interior alberga un Cristo del siglo XV que preside el Altar. Recientemente se han descubierto antiguas pinturas murales de estilo gótico. Declarada Monumento Nacional en 1931.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA De

Villanueva

del

Río

Pisuerga,

su

emplazamiento original, fue trasladada al actual en la Huerta de Guadián, al anegarse el pueblo por la construcción del Pantano de Aguilar de Campoo. En esta pequeña iglesia de una única nave, magnífico ejemplo

de

románico

palentino,

que

muestra en su portada seis arquivoltas apoyadas sobre columnillas de bellas proporciones. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1981 y en la actualidad el Ayuntamiento de Palencia ha instalado un “Punto Románico” que sirve para conocer este arte medieval y su importancia en la provincia de Palencia. CONVENTO DE LA PIEDAD Convento de Religiosas Dominicas. Situado en la Plaza de San Pablo, que forma parte del singular eje que conforman la Iglesia de San Pablo, Santa Marina y el

Palacio

Episcopal,

y

muestra

el

carácter

eclesiástico-conventual que tuvo en otro tiempo esta ciudad hasta los días de la desamortización y que aún hoy en día puede respirarse en entornos tan bellos como este. De todos son conocidos los dulces que elaboran las monjas en especial sus típicas herraduras de hojaldre. La iglesia de la Piedad es de planta octogonal y data de finales del siglo XVI y principios del XVII con cúpula barroca del siglo XVIII. Son características las celosías de la fachada que cubren los huecos practicados en el muro de piedra y tapial. Sigue el modelo característico de la Orden de la Compañía de Jesús.

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CALLE Conocida Compañía".

popularmente Sigue

como el

"La

modelo

característico de la Orden de la Compañía de Jesús y se erige en 1584. El Retablo Mayor está dedicado a San Lorenzo, anterior titular de esta iglesia que hoy alberga a la Virgen de la Calle, Patrona de la ciudad y venerada en este templo, que celebra su fiesta mayor el día 2 de febrero. Se trata de una escultura de 40 cm. de altura que por su aspecto es llamada por los palentinos “La Morenilla”. Declarada Monumento Nacional en 1982. MONASTERIO DE LAS CLARAS Dedicado

a

Santa

Clara

y

construido en torno al año 1400, alberga

el

impresionante

Cristo

Yacente de gran devoción popular. Conocido por ser el lugar donde Zorrilla

sitúa

su

historia

de

Margarita La Tornera. El convento es mausoleo de los Almirantes de Castilla, los Enríquez, y cuenta la leyenda que, navegando las naves imperiales de Alonso Enríquez, avistan a lo lejos un extraño bulto. Abordado éste, ven que se trata de un Cristo Yacente.Una vez recogido, se ordena su traslado a Palencia cuando, de camino, la caballería se detiene en Medina de Rioseco, frente al Castillo que allí existe, sin ninguna razón que explique tal hecho y sin manera de hacer avanzar a los caballos. El almirante decide depositar el Cristo en el Convento de las Clarisas, entendiendo el hecho como voluntad divina. Presenta una rica portada que da acceso al magnífico templo gótico de finales del XIV, con planta de cruz griega. El Altar Mayor es barroco, del siglo XVIII.

CONVENTO E IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Fundado por los Franciscanos en el siglo XIII. Domina la pequeña plaza situada junto al Ayuntamiento. Su pasado fue glorioso como Sede de Cortes Generales en el siglo XIV y lugar de residencia de reyes. La iglesia es de una única nave con capillas laterales. De entre ellas destaca la de San Ildefonso, obra de Juan de Corral de mediados del siglo XVI. El Retablo Mayor barroco contrasta con las bóvedas góticas. La Capilla Funeraria de los García Sarmiento en la antesala de la Sacristía es de gran belleza y se debe a Alonso Martínez de Carrión. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1962. CONVENTO E IGLESIA DE SAN PABLO Fundado por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. Del primitivo convento, testigo de Cortes Generales en 1388 y Sede de Estudios Generales en el siglo XVI, no queda nada. Sirvió de cuartel a las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia y con la posterior Desamortización de Mendizábal se eliminó todo vestigio de su anterior esplendor. La iglesia actual se construyó entre los

siglos XIV y XVI y posee dos puertas, una de ellas del siglo XV con un arco conopial y otra más moderna neoclásica del siglo XVIII. De principios del siglo XVII es el magnifico retablo de “La Piedad”, que preside la capilla en la que está enterrado el deán Zapata. En su interior destacan los sepulcros renacentistas de los Marqueses de Poza, situados a ambos lados de la Capilla Mayor, con estatuas orantes, rejas, sillerías y pinturas. Declarado Monumento Nacional en 1931 HOSPITAL DE SAN BERNABÉ Situado frente a la Catedral y construido por el Cabildo en el siglo XI, su origen radica en el auxilio debido a los enfermos por parte de la Institución Eclesiástica. Presenta un artesonado con pinturas y yeserías del siglo XVII y aún conserva la antigua botica y salas hospitalarias dispuestas en torno al claustro. Una portada enmarcada por tres escudos da acceso a la capilla de San Bernabé, San Antolín y San Telmo.

CRISTO DEL OTERo Sin lugar a dudas, se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de Palencia. En lo alto de un cerro testigo a las afueras de la ciudad, con una magnífica vista panorámica de la ciudad, se erige la colosal figura del Cristo del Otero. Obra del artista palentino Victorio Macho, se construyó en 1931 y con sus 20 metros de altura fue la imagen del Cristo más alta del mundo después del Cristo de Río de Janeiro. A los pies del Cristo se sitúa la ermita de Santa María del Otero, donde reposan los restos del artista palentino, tal y como fue su deseo. Hace unos años se estableció un Centro de Interpretación ilustrativo de la vida y obra del artista. CALLE MAYOR Eje comercial y social de la ciudad. Conserva soportales en uno de los lados. A lo largo de su casi kilómetro de longitud se suceden la mayor parte de los

edificios administrativos, comerciales y culturales de interés. Comenzando por el extremo norte encontramos en la Plaza de León el edificio de Correos y Telégrafos, construido en 1916 según proyecto

de

Jacobo

Romero,

de

corte

neorrenacentista y también autor del proyecto de la Federación Católico-Agraria, actual sede de Caja Duero. Entre ambos, rehabilitado en la actualidad para oficinas municipales, se encuentra el Convento de las Agustinas Canónigas, que únicamente conserva su fachada original. Numerosos e importantes son los edificios proyectados por Jerónimo Arroyo en la Calle Mayor: Edificio de los Sres. García Germán, de 1912, fue sede del Gobierno Civil y Comisaría hasta 1946; Colegio de Villandrando (1911) rematado por un friso de cerámica vidriada. Frente a la Bocaplaza, se encuentra la sede del Consejo de Cuentas de la Junta de Castilla y León, donde se puede contemplar una imagen del arquitecto realizada en bronce por Luis Alonso; y un poco más adelante, junto a los Cuatro Cantones, el EdificioEstudio del arquitecto y oficinas de Arroyo y Gallego. En la esquina con la calle Valentín Calderón, frente al edificio de García Germán, se encuentra un palacio barroco del siglo XVIII conocido como Casa de Junco, con decoración heráldica y cuerpo inferior almohadillado y superior de fábrica de ladrillo. El Casino de Palencia (en la imagen) es la única construcción de su acera que conserva el soportal. Dedicado a oficinas municipales, fue reformado por Jacobo Romero para la Sociedadd el Casino de Palencia en los años 20. El pintor palentino Rafael Oliva realizó en 1998 bajo los soportales un mural de estilo modernista de Daniel de Zuloaga, que representa a su fundadora, la Vizcondesa de Villandrando. En esta calle se inició el rodaje de la película Calle Mayor, de Juan A. Bardem, en 1956. PLAZA MAYOR y AYUNTAMIENTO Espacio cívico y comercial que data del siglo XVI. Carlos I impulsa su construcción en una

de sus visitas a Palencia. En 1858 comienza la construcción de la Casa Consistorial que dura 20 años. Se inauguró en 1878 y se decora según proyecto de Jacobo Romero. En su interior, presidiendo la escalera principal se encuentra un cuadro-mural obra del pintor palentino Germán Calvo en el que se describe la historia de la Ciudad MERCADO DE ABASTOS

En 1898 se construye según proyecto de Juan Agapito Revilla un edificio de hierro y cristal que alberga de forma ordenada y saludable el mercado que antes se celebraba enla Plaza Mayor, y en el que se pueden encontrar los alimentos más típicamente palentinos.

CASA DEL CORDÓN Único edificio civil que se conserva del siglo XVI. El cordón que enmarca la puerta le da nombre, y su decoración renacentista se completa con tres escudos heráldicos perfectamente conservados. En la actualidad es la sede del Museo de Palencia (Museo Arqueológico Provincial). PUENTE DE HIERRO Impulsado por la mano del palentino Abilio Calderón como Director General de Obras Públicas, se comienza en 1909 esta obra ejemplo de la arquitectura del hierro de gran belleza y esbeltez, construido para aliviar el tráfico del Puente Mayor.

PUENTE MAYOR Construido en el siglo XVI, se amplía y reforma en el XIX para dar servicio a un tráfico cada vez más intenso. Desde que se construyeron la circunvalación de Palencia y el Puente Obispo Nicolás Castellanos, soporta una cantidad bastante menor de tráfico, especialmente vehículos pesados.

Costumbres, fiestas y tradiciones Cuando la vida de trabajo es dura, es necesario compensarla

con

celebraciones

ligadas

al

desarrollo de las labores. Por eso hemos heredado cantidad de festejos que intentan propiciar una buena sementera, celebrar las cosechas recogidas, honrar al patrón que protegerá al pueblo y sus habitantes de todo mal, recuerdan acontecimientos religiosos o los contrarrestan con versiones paganas más o menos disfrazadas. El resultado es que el calendario de fiestas se sucede casi sin interrupción a lo largo del año con actos de lo más variopintoo. FIESTAS Hay fiestas de marcado carácter gastronómico, como la Gran Paellada de Olleros de Pisuerga (Fiesta de Interés Turistico Regional), el

Festival

Nacional de Exaltación del Cangrejo de Río de Herrera de Pisuerga (Fiesta de Interés Turistico Regional), o las limonadas que preparan con vino de cosecha los pueblos de Tierra de Campos. Recreaciones de pasajes evangélicos, aparte de las procesiones de Semana Santa, inspiran la pastorada navideña de Terradillo de los Templarios, el Auto de los Reyes Magos en Paredes de Nava, o el Bautizo del Niño (Fiesta de Interés Turistico Regional) el día 1 de enero, al son del villancico tradicional "Ea", en la capital palentina.

Carácter más civil tienen la representación de la Entrada de Napoleón en Autilla del Pino en la Octava del Corpus y la parodia de Moros y Cristianos en Dueñas durante las fiestas botijeras de agosto. En Villarramiel celebran encierros por las fiestas de San Bartolomé, en los que los caballos adquieren gran protagonismo, y es raro el pueblo en el que no hay al menos una romería, en la que se saca en procesión al Santo o a la Virgen, suenan los sones de la dulzaina, el tamboril, el almirez, la tejoleta, la pandereta y la botella de anís, y mozos y mozas aprovechan la ocasión para bailar, cortejar y hacer un agradable paréntesis en la vida cotidiana. Fiestas en recuerdo de creencias populares, como la Romería de Santo Toribio en la que se recuerda el apedreamiento del Santo, en la fiesta actual las autoridades, desde el balcón de la ermita del Cristo del Otero, "apedrean" a los asistentes con las bolsas de pan y quesillo. Esta fiesta consiguió en el año 2007 el distintivo de Interés Turístico Regional. El deporte tiene también importancia en nuestra provincia con la celebración, cada año, a mediados del mes de agosto, del Descenso Internacional del Pisuerga (Fiesta de Interés Turístico Nacional) en la localidad de Alar del Rey. TRADICIÓN Y FOLCLORE TRAJE REGIONAL PALENTINO La indumentaria tradicional parte de la habitual en el siglo XVIII, con algunos elementos medievales y renacentistas. Camisa blanca, chaleco y sombrero negros, pantalón marrón y un fajín rojo visten al hombre. Para la mujer, un corpiño de terciopelo negro, una sobrefalda de paño rojo, amarillo o verde, un mandil negro, enaguas y medias blancas caladas. Los vestidos más ricos llevan bordados con azabache en la falda y el mandil, y como concesión real, las mujeres de la capital pueden llevar cruzada sobre el traje una banda dorada en recuerdo de la heroica defensa que hicieron de la ciudad frente a las tropas del

Duque

de

Lancaster

en

ausencia

de

los

hombres.

Estos elementos experimentan variaciones dependiendo de la localidad y de la

ocasión (no es igual el traje de gala que el de trabajo); pero el cambio es radical cuando hablamos de los danzantes, presentes en buena parte de las fiestas y romerías populares. Entonces son los hombres los que se visten con trajes blancos, con faldas y enaguas almidonadas y una profusión de cintas de colores para ejecutar las danzas típicas en honor del patrón o la patrona del pueblo, como la Danza de la Pata y el Recuadro en la Vega de Saldaña, el Baile de la Cobata en Baltanás, la Jota de Cisneros o la Redondilla de Frechilla, cuyo origen se remonta hasta la época celtibérica.

El Paisaje La provincia de Palencia no defrauda nunca al visitante. Constituida por varias comarcas naturales bien diferenciadas entre sí respecto a paisaje, vegetación, fauna y recursos naturales:  Montaña  Valdivia  Vega-Valdavia  Boedo-Ojeda  Tierra de Campos  Cerrato La Tierra de Campos palentina ocupa la zona central de la provincia de Palencia. Como comprobarás a lo largo de las rutas que te proponemos. Son muchas y variadas las sorpresas que ofrece esta comarca. A simple vista se nos presenta como un espacio geográfico aparentemente homogéneo, pero su paisaje, su luz y sus volúmenes son ricos en contrastes. Lección de geometría aplicada. Polígonos que delimitan campos de cultivos cuyas tonalidades varían al ritmo de las estaciones. La

línea

horizontal

de

horizonte

sin

apenas

salpicada

por

fin el

un

testimonio

vertical de una espiritualidad que desde siempre buscó en el cielo la esperanza de su sustento. Cilindros levantados por la tradición para cobijar palomas y pichones. Cubos y prismas de adobe que conforman caseríos en los que el tiempo se ha detenido. Y redondeando el paisaje, la esfera del sol. Montaña Palentina Lo primero que se ve de la montaña es la cumbre. Pero para alcanzarla, primero hay que ascender por sus laderas. Tropezarse en sus piedras y descansar bajo sus árboles. Aspirar un aire que viene de lejos y que sólo estará ahí un instante. Sentir el tiempo que no tiene prisa por añadir un anillo más en cada tronco ni por redondear el guijarro que rueda por el arroyo. Recorrer un camino no siempre trazado entre la maleza. Y saber que lo que se encuentre arriba será hermoso si se ha sabido ver desde que se estaba abajo. El Cerrato palentino es un territorio ondulado. formado por "cerros" de los que lógicamente recibe su nombre. Es una comarca de más de 1.700 Km 2 , situada al sur de la provincia de Palencia. Comarca natural cuyas características han marcado y marcaran la vida de los que allí habitan. El Cerrato está lleno de historia que sorprenderá a todos aquellos que lo visiten. Historia que ha dejado huella, aquellos reyes, reinas, nobles y gentes de bien que habitaron en esta comarca. Recorrer el Cerrato es sumergirse en la sobria paleta de los colores de la tierra: gamas de ocres y grises y pinceladas de verdes que dibujan un paisaje no convencional. Un paisaje que ríos y arroyos han explorado dejando su huella en cárcavas y vegas. Un paisaje del que los

vientos han arrancado las anécdotas y donde no han podido con lo esencial.

Gastronomia El clima en las distintas estaciones del año y la orografía del terreno determinan una vegetación y una fauna concreta, un tipo de cultivo o la cría de un determinado ganado. Tradiciones, folklore y cultura dan forma a lo largo de la historia. Palencia capital, enclavada en la zona sur de la provincia, disfruta de la rica gastronomía de la zona de Tierra de Campos y del Cerrato, destacando por encima de todo la Sopa Castellana y la Menestra Palentina. La huerta palentina ofrece una gran cantidad de productos: espárragos verdes, alcachofas, zanahorias, remolacha, coliflor, acelga, judía verde, berenjena, calabacín, guisantes, etc. siendo en junio el mes que estas verduras alcanzan su plenitud. Todas ellas guisadas con carne de magro de cerdo o ternera componen nuestra Menestra Palentina. La Sopa Castellana, se confecciona con rebanadas de pan de hogaza cortadas muy finas, puestas a cocer con agua, ajo y pimentón en cazuela de barro y dejadas a reposar a la lumbre. Una vez en su punto, se les añade huevo escaldado y tacos de jamón serrano con tocino. Se trata de un plato propio de los meses de invierno, con gran valor nutritivo. Una variante muy conocida dela Sopa Castellana es su versión con costra, que se produce al quemarse la parte superior en el horno de leña . Por el contrario, los rigores del verano palentino aconsejan platos ligeros como el Pisto, confeccionado con calabacín, tomate, huevos batidos, Imagen fotogastronomia-embutidoperejil, ajo, cebolla, pimiento y aceite. La gran variedad de revueltos que se cocinan en esta tierra, hacen de este plato elemento básico y reconocido de nuestra gastronomía. Sus ingredientes principales son los huevos, a los que se añaden gambas, guisantes, champiñón, jamón, pimientos y espárragos. En la capital también se disfrutan las cecinas de Villarramiel o los pichones de Tierra de Campos, preparándose estofados con zanahorias y pimientos verdes y acompañados de cebolletas y patatas fritas. De la misma

manera se cocina “la caza” en época de media veda: la codorniz, considerada manjar de reyes, y la perdiz; la liebre y el conejo, levantada ya la veda Sin embargo el plato típico palentino por antonomasia es el lechazo; carne muy apreciada de cordero lechal alimentado únicamente con la leche materna, destacando los de raza churra. Se prepara asado o entreasado en cazuela de barro y horno de leña, condimentado sólo con manteca de cerdo, agua y sal. Las chuletillas de cordero es uno de los platos más exitosos de nuestra cocina, fritas o a la brasa. Más propia de la zona norte palentina y para combatir el frío invierno, es la cocina con gran contenido graso, principalmente la derivada del cerdo. En el mes de noviembre, después de haber estado cebando el cerdo todo el año, se realiza la tradicional matanza: morcillas y sopas de chichurro confeccionadas con sangre el animal, pan, cebolla y arroz, De los cursos altos del Carrión o del Pisuerga provienen las finísimas y famosas truchas, propias de primavera y verano. Secada con un paño y sin lavar, se trocea la trucha, se sala y se cubre de harina. En la sartén, con un poco de aceite de oliva, se disponen trozos de torreznos. Cuando sueltan la grasa se retiran e inmediatamente, se cocina la trucha a fuego fuerte para que quede dorada. Se retira y se sirve junto a los torreznos fritos. Los caracoles son un plato típico que suele degustarse en la festividad de San Marcos, el 25 de abril, según el refrán popular: “los de abril para mí; los de mayo para mi amo; y los de junio para ninguno”. Después de reposar durante tres días en pan rallado y lavados varias veces, se disponen en la cazuela a cocer. Una vez cocidos se retira el agua y se les adereza con jamón, chorizo y huevo revuelto. Los cangrejos, si es posible de Herrera de Pisuerga, guisados con tomate o con aceite, pimiento, ajo y pimentón, son uno de los manjares de esta tierra. El queso, semicurado o añejo, de oveja, de pata de mulo, de Baltanás, de Astudillo, de Quintana, Torremormojón o de la misma capital, siempre ha sido un postre tradicional de esta zona.

Y de postre, según la época, Rosquillas de palo o bañadas, por Semana Santa; hojuelas con miel, en Carnavales; leche frita o torta de almendras, el tocinillo de cielo, etc., configuran una gran variedad de postres que siempre dejan buen sabor de boca. Como escaparate de los buenos productos de Palencia se celebra el primer fin de semana de Octubre la feria Naturpal, donde se dan cita los mejores artesanos de los productos gastronómicos palentinos. .

.

JORNADAS INTERGENERACIONALES En la segunda parte de las Jornadas, nosotros fuimos los que bajamos al colegio a realizar con los niños todas las actividades que nos propusieron. Fue una mañana de aprendizaje, de compartir, de pasárnoslo pipa como quien dice. Y si no os lo creéis mirar que caras…

Empezamos la jornada jugando al Bingo con los pequeños de educación infantil, con la ayuda de los residentes que son jugadores experimentados…no se les pasaba ni un número.

Al final, como siempre tiene que haber un ganador, Leonor fue quien se llevo el premio: una preciosa medalla de oro de cartón que los niños habían hecho en clase con sus profesoras para la ocasión.

Algunos tuvieron la suerte de jugar con sus nietos…

Después seguimos con los niños de 1º,2º,3º y 4º con los que realizamos unos preciosos marca paginas de girasoles.

Y para terminar la mañana los mas mayores nos estuvieron enseñando a hacer cometas con lana.

Rememoración del viaje de Benjamín Tudela En Jerusalén pudimos observar el inmenso contraste entre el barrio árabe y la zona judía. La última estaba impecablemente limpia y las carnicerías ofrecían sus productos con una higiene perfecta. Las carnicerías que vimos en la parte árabe hacían el despiece de las reses en la misma puerta de la calle y se veía corretear por las aceras los regueros que deja la sangre. De higiene es mejor no hablar, ya que es posible que nunca hayan oído hablar de ella. También nos llamó la atención la despreocupación con la que los soldados manejaban sus armas personales durante el periodo anual de prácticas, ya que se les podían ver sentados tranquilamente en un café, charlando distendidamente entre ellos. mientras habían dejado en el suelo o acariciaban su arma de combate, que no era precisamente nuestro viejo y anticuado, pero efectivo

fusil Mauser, sino una sofisticada y no menos efectiva arma

automática. La víspera antes de nuestra marcha fuimos por último a visitar en Jerusalén el museo del Holocausto, perpetrado por los nazis contra el pueblo judío en la Segunda guerra mundial. Se creó este museo en1953. Su objetivo principal era “eternizar la memoria

de cada una de las seis millones de víctimas del

Holocausto para enseñanza de las generaciones futuras, por medio de sus archivos, su biblioteca, su escuela, sus museos y para que las tragedias y sus terribles escenas no sean jamás olvidadas ni repetidas”.Nuestro cicerone nos dejó en el hall de entrada, pero no quiso pasar. --“Les espero aquí a la salida, dentro de un par de horas, que no quiero entrar, que pasé aquí muchas horas, ayudando a montarlo y lo pasé muy mal, estudiando todas aquellas fotografías y escuchando aquellos horrores”. Saludó familiarmente a los empleados con los que se cruzó, antes de retirarse, señal de que era por ellos conocido. A mi no me dijo gran cosa aquel museo, Quizás no estaba suficientemente concienciado. Me impactó mucho mas un reportaje que dieron en TVE sobre los restos de los campos de concentración

de Dachau y de Auschwitz, donde se veía

los hornos crematorios, llenos

todavía de los últimos cuerpos gaseados, que no pudieron incinerar. En el museo había listas y mas listas de nombres que no me decían nada, quizás porque no eran de mi familia. Se nos hicieron largas el par de horas que nos dio el cicerone y nos salimos antes de ese tiempo. --“Este museo no me dice nada. No se por qué, pero ni siquiera me llega al corazón”. --“Ten en cuenta que es un museo hecho por los judíos, para los judíos y tu no lo eres”. --“Hacen muy bien en hacer el museo como, que para eso están en su tierra, en su patria”. Dijo otro del grupo, que se salió también antes, --“De acuerdo, pero entonces que no me hagan visitarlo”. --“Sufrieron mucho entonces, fueron en exceso humillados, vilipendiados y finalmente gaseados y no quieren ni pueden olvidarlo”. --“Pero no fueron los únicos, que los nazis se creían el ombligo del mundo despreciaban a todo el que no fuera de raza aria, incluso a los polacos, que mira lo que hicieron con ellos y no digamos a los gitanos”. --“Ten en cuenta que los judíos fueron los que mas lo sintieron en sus carnes”. --“Pero me da la impresión de que los judíos de ahora se han querido apropiar de Aus witz, de Dachau y de los demás campos, como si fuera solo de ellos, que creo que hasta una monja carmelita, que también era judía, y que mataron en el campo de Auschwitz y que murió en olor de santidad y a la que las carmelitas quisieron levantar en su honor una capillita dentro del campo en que murió, se encontraron con la férrea oposición de sus compatriotas, que se negaron en redondo a permitir una capilla allí dentro”. --“Si, también yo lo he oído. Se trata de la madre Teresa Benedicta de la Cruz , dicen que la van a beatificar. Mi madre la tiene mucha devoción”. --“Que madre mas rara tienes. Con lo fácil que es ser devota de Santa Teresa, que dicen que además era adicta al régimen, que no creo que lo sea ahora, que Franco se lleva el brazo incorrupto de la santa a todas partes y debe de estar el pobre machacado a golpes con tanto traslado. Que digo yo, que si es incorrupto, estará lleno de moratones”.

El cicerone, que no les preguntó que les había parecido el museo, ni ellos nada le dijeron.

Al día siguiente partieron todos juntos hacia España, el cicerone por supuesto no, que se limitó a despedirlos a pie de pista. En la Cetsna volaba solamente Carlos Eugui, además de sus propietarios, ya que los cámaras de la TV navarra regresaron en vuelo regular. Se conoce que el viaje de regreso ya no daba noticias que fueran de interés televisivo.

En un primer vuelo fueron

nuestros viajeros hasta la isla de Rodas, donde visitaron la parte avieja de la ciudadela, un antiguo baluarte de los caballeros templarios de San Juan, luego reconstruido por el dictador Musolini, que intentó afianzar así el nuevo poder de la antigua Roma, pero que hoy es territorio turco. Allí. en la entrada del puerto, dicen que se levantó la famosa estatua del Coloso de Rodas , encargada al escultor Cares de Lindos, que media mas de treinta metros y que pesaba unas veinte toneladas de bronce y que fue considerada como una de las maravillas del mundo, aunque tuvo una vida muy corta, ya que cincuenta años después, en el 227 a C, fue despedazada por un terremoto y su inmensa mole quedó sepultada en el mar. Por la noche la ciudad era diferente. Le ocurre lo mismo que a Toledo, que por el día encuentras las casas viejas y las fachadas llenas de desconchones y por la noche es todo vivo, antiguo, pero vivo. En una noche en Toledo, en el mes de agosto, puedes encontrarte tranquilamente con un rabino del siglo XlV, con el hijo del Greco o con el caballero de la mano en el pecho. En la ciudadela de Rosas puedes tropezar con un caballero templario, con uno de los soldados de tropa de de Alejandro Magno o algún de los oficiales de la escolta de Atatürk, el héroe de la batalla de Gallípoll contra los griegos y el creador de la Turquía actual. A la mañana siguiente volaron a la isla de Chipre para repostar y tuvieron que hacerlo en las peores condiciones posibles. Indudablemente la isla no estaba preparada para el turismo y eso que aterrizaron en la parte griega y no en la turca. Primero, al ver aterrizar seis avionetas, casi al mismo tiempo debieron pensar las autoridades aeroportuarias que formaban parte de una invasión turca. Después y pasado el primer susto, aquellos “invasores” les salieron con la nefasta pretensión de repostar y de repostar las seis avionetas a la vez ¡Las seis! ¡Si no tenían gasolina¡ Les dieron un bidón grande y una bomba manual

para descargarla y cargar los depósitos de las alas de las avionetas. Los viajeros

vieron asombra dos, desde el borde de una pista, como sus

derrengados compañeros volvían, haciendo rodar ante sus pies un enorme bidón, que empujaban como podían. Al llegar junto a ellos, sacaron el tapón del bidón, metieron la bomba manual y se pusieron como locos a tirar de una palanquita para bombear fuera la gasolina. Tuvieron que cambiarse de puesto y ayudar todos en el bombeo del combustible, mientras sudaban como pollos y otros compañeros volvían, haciendo rodar un bidón vacío y volvía con otro de repuesto. Pensaban comer en la isla, pero en vista del poco grato recibimiento que tuvieron, optaron por volar a la isla de Corfú, en el extremo mas occidental griego, al sur de Albania, de la que le separa el estrecho canal de dos kilómetros del mismo nombre, Corfú. La isla fue un remanso de paz y tranquilidad, entre las islas jónicas. De 593 kilómetros cuadrados sirvió en el XIX y principios del XX para que las guarniciones inglesas, destinadas en Egipto o mas al sur, en el Sudán anglo egipcio, pasasen sus días de relax descanso. Anteriormente formó parte de la poderosa república de Venecia, que colonizó esta parte del Jónico. Posteriormente fue ocupada por Francia, en tiempos de Napoleón y, tras su caída, por Inglaterra, que la devolvió a Grecia, en 1864. En el XIX era una especie de La Baule, balneario francés, en la desembocadura del Sena, que competía en glamour con el de Biarritz o incluso con el alemán de Baden-Baden. Viendo tan cerca la costa albanesa, nos preguntábamos cuantas personas desesperadas no habrían intentado cruzar a nado este estrecho canal y habrían muerto en el intento. Paseando por las calles de Corfú, la capital, pueden verse aun una villas que debieron de ser fabulosas hace un siglo o dos, pero que hora son un torpe remedo de lo que fueron, con las persianas rotas y desencajadas, las fachadas despintadas, mostrando sus desconchones y sus ladrillos, que antes fueron interiores y que ahora son de cara vista. Me han dicho que ha vuelto el turismo y que las villas podrían recuperar su esplendor con un simple lavado de cara, pero pienso que esas villas tendrían que remodelarse completamente, sus tuberías, sus bajantes, su grifería, su alicatado, su instalación eléctrica y un sinfín

de cosas mas. Sin embargo, aunque todo ello reaparezca, nunca

volverán las amas secas vigilando a los niños, ellas con sus medias blancas y

sus cofias, hechas de ganchillo, sus collares de plata y sus kilos de mas; ellos con sus marineritos azules y sus aros, que hacían girar con un palito, mientras vigilaban sus progenitores, unos papás vestidos de militares, con vistosos uniformes, miles de entorchados, medallas, galones y grandes y curvos espadones. Tampoco vimos ningún casino, pese a que indudablemente tenía que haber alguno. Quizás estuviésemos fuera de temporada o sus propietarios no tuviesen dinero para reponer las fichas, aunque tan solo pasamos un día corto en esta isla. Después saltamos a Italia, primero a Ventimiglia, en el sur de la bota, y mas tarde, ese mismo día, a Roma, donde el aéreo club de Italia nos ofreció una comida, acabando en Cannes, en Francia. Allí pudimos comprobar con verdadera envidia la eficacia del turismo francés. El aeródromo de Cannes pertenece a la Cámara de Comercio y no al aéreo club y es un modelo de eficacia. En la plaza de estacionamiento de cada avioneta existía una toma de agua, una toma de aire para las ruedas y una toma de combustible. Nada mas aterrizar y acompañarnos un vehículo hasta nuestra plaza, vino otro vehículo, conducido por una bella azafata, para recogernos y llevarnos a la terminal. Allí, en una coqueta y cómoda sala se ofrecieron para ayudarnos en todo lo que necesitábamos, hoteles, restaurantes, reservas en cualquier espectáculo, todo aquello en fin que necesitaba un turista, pero un turista rico ¡Qué diferencia con el trato recibido en Chipre! En Cannes nos estaba esperando el presidente del aéreo club de España, un primo de nuestro rey que vivía y trabajaba en la Costa Azul y que no se cual era su clase de parentesco con el monarca. Estando después de cenar en el hotel que les había reservado la Cámara de Comercio francesa, Recordé mi anterior estancia en aquella costa, en los dos veranos que estuve matriculado en la universidad de Aix en Provence en Niza, haciendo su primer cursillo del francés. “¡Cuantos años han pasado, Señor, cuantos años! Toda una vida de caídas y de traspiés. Toda una vida perdida, que pudo ser y no fue”.

Fernando Puig

Reflexiones de Isidoro Alonso La misteriosa desaparición de las abejas… Últimamente se habla mucho de este tema, y es que de un tiempo a acá no se ven casi abejas, Isidoro que era apicultor y un enamorado de estos bichitos nos da su visión sobre el tema. La mayoría de la gente lo único que sabe de las abejas es que dan cera y miel y pican mucho, pero debería estar en la mente de todos saber que si se extinguen las abejas, no nos ira muy bien a la humanidad. Ellas son las que transportan el polen macho y hembra de una flor a otra por lo que podríamos decir que “engendran” para que las flores fructifiquen. Isidoro va más lejos y dice que cuando nos pique una abeja nos acordemos del bien que hacen y no se lo tengamos en cuenta y mucho menos las matemos…. Como dice un chiste, uno que las llamaba hijas de Dios y cuando le picaron las llamaba hijas del demonio. Un enemigo, no solo de las abejas sino también del ser humano, es una práctica ahora muy extendida por los agricultores, que es envenenar los cultivos, se echan herbicidas en las tierras, dicen que por matar las malas hierbas, pero con eso se cargan muchas formas de vida. Lo que hay que hacer es labrar mejor y a tiempo, hoy por hoy hay medios que hace años hubiésemos dado todo el oro del mundo por tenerlos, se puede labrar en buenas condiciones y sin tanto esfuerzo. Y las malas hierbas bien tratadas sirven de abono, las vertederas voltean la tierra y hay que saber arar a su tiempo, con las lluvias de invierno se pudren las malas hierbas entre la tierra y en lugar de ser perjudiciales, benefician a los cultivos. A Isidoro no le gusta nada ver a los agricultores en los campos con las bombonas contaminando la tierra, porque sabe que eso trae muchos perjuicios, lo que supone, pan para hoy y hambre para mañana. Además de para malas hierbas, también hay venenos para las plagas, que matan toda clase de bichos, para que no perjudiquen la cosecha, pero esto también se podría resolver sin necesidad de venenos, labrando como es debido. Felipe González, fue en una ocasión a Corea y se trajo en la suela de los zapatos la “barroa”, un enemigo de las abejas, lo que quiere decir que ahora con tanto viaje la gente trae y lleva enfermedades y plagas por todo el mundo, lo que perjudica a la flora y fauna autóctona. En definitiva, que hay que tratar de hacer las cosas mejor, prohibir los pesticidas en general y cuidar a las abejas y en general a la naturaleza que nos da tanto.

Historias de la Buhardilla

Aprendiendo italiano con… Silvana Ciao

Hola

Ciao, come va?

Hola, ¿qué tal?

Come sta / state / stai?

¿Cómo está(n) usted (es) / estás tú? / ¿Cómo le(s) / te va?

Come va? Che si dice?

¿Qué tal? / ¿Qué hay?

Arrivederci

Adios

Ciao, ci vediamo/ a presto

Hasta luego

A domani

Hasta mañana

Divertiti/ divertitevi

¡Que te lo pases / os lo paséis bien!

Buon fine settimana!

¡Qué tengas (un) buen fin de semana!

Mi saluti / Salutami / Salutatemi Luis

Salude(n) a/Saluda a Luis de mi parte

Pini ¿Sabéis como se saluda en italiano?

¿Y cómo se dan las gracias? Si, grazie

Sí, por favor

No, grazie

No, gracias

Si grazie, con piacere

Gracias, con mucho gusto

Grazie anche a te

Gracias, igualmente

Per favore, può / potete/ puoi aiutarmi?

Por favor, ¿podría ayudarme?

Prego / Di niente

De nada / No hay de qué

Grazie mille! / Tante grazie

¡Muchas gracias!

Di niente, figurati...

No tiene importancia

Con las manos en la masa Cocinando… quiche Seguimos con el propósito de probar cosas nuevas, y un mes más hemos elaborado una receta que no conocíamos la mayoría, es la mar de sencillita y

esta buenísima. Entre risas y bromas íbamos cortando los ingredientes, jamón york, queso, champiñón, cebollita…

Cuando estábamos poniendo todos los ingredientes parecía mucho, imaginaos, treinta huevos de los que se encargó Isidoro…

Cuando estuvo todo picado y pochado, lo mezclamos con los huevos batidos y dos litros de nata, con su pizquita de sal,

pimienta y nuez moscada, y al horno a 200º unos 20 minutos.

La prueba de que estaba buenísimo es que al final no quedaron ni las miguitas…

Fiesta de cumpleaños

Los cumpleaños de mes de junio han sido muchos, casi no cabían todos en la foto, además como se celebraba en Segovia capital las fiestas de San Juan y San Pedro, nos hemos querido vestir de segovianos y la fiesta estuvo de lo más entretenida.

Aquí podéis ver como con un poco de arte, por muy poquito hicimos unos trajes de segoviana la mar de apañados…

Hasta Silvana parece una segoviana de pro…

Pasatiempos

Adivinanzas ANDO SIEMPRE EN VERANO; UNAS VECES, ABIERTO; OTRAS, CERRADO

Este mes celebramos el cumpleaños de………. Leonor Sanz Martín 01/Julio/2014 88 Años Isabel de las Heras 02/Julio/2014 91 Años Juan José Lobo Prieto 10/Julio/2014 73 años Aniceto García García 13/ Julio/2014 86 años José Luis García de la Cita 17/Julio/2014 54 Años Jenaro San Juan Mayoral 24/ Julio/2014 90 Años Antonia Lázaro San Juan 28/Julio/2014 80 años Rosa Ayuso Benito 28/julio/2014 82 años Maximino Monjas Garcia 29/Julio/2014 84 años José Martín González 31/Julio/2014 69 Años

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.