Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial: Estimaciones econométricas a nivel de un panel de países

Ospina Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial: Estimaciones econométricas a nivel d

1 downloads 4 Views 957KB Size

Recommend Stories


EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA Miriam Serrano Anglada Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, Universitat de Barcelona Curso 2005-06

OFI - Departamento de Pases
OFI - Departamento de Pases viernes 17 octubre 2014 Por la presente se comunican los pases tramitados ante estas oficinas y que fueran concedidos en l

PANEL DE CONTROL. El Panel de Control
CURSO: “INFORMÁTICA E INTERNET” (60 H.) LUNES Y MIÉRCOLES DE 20:00H A 22:00H Profesor: Tomás Salvador Fuentes Web: tomassalvador.wordpress.com Email:

Especialista TIC en Diseño Web. Nivel Profesional
Especialista TIC en Diseño Web. Nivel Profesional TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIA

Story Transcript

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial: Estimaciones econométricas a nivel de un panel de países Jorge Andrés Vélez Ospina Profesor Universidad de los Andes Profesor Universidad Militar Nueva Granada [email protected]

BIOGRAFÍA

Economista. Profesor Complementario, Universidad de los Andes Bogotá- Colombia. Profesor de cátedra Universidad Militar Nueva Granada. Estudiante Maestría en Economía, Universidad de los Andes. Diplomado en Liderazgo Convenio Carmen Pardo (Madrid, España) y Unisalle. ABSTRAC The appropriation and use of Information Technology and Communication (ICT) has affected all aspects of business dynamics, changing not only how companies carry out their productive activities, but also the creation of new sectors economic activity and employment. Therefore, this research proposes an empirical approach to the problem of assessing the impact of ICT use in business creation. This is part of the theoretical approaches of entrepreneurship and its relationship with technological developments at the level of ICT. Methodologically we develop an econometric model of panel data for a sample of 49 countries around the world, trying to explain whether the ICT environment per country, has impacted the dynamics of creating new enterprises in the period from 2001 to 2007. It is expected that increased use of ICT in a country is positively and significantly associated with increased levels of entrepreneurship. In the model equations, stick control variables for income, political institutions and education.

Keywords: ICT, Entrepreneuship, ICT environment, business creation.

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) inciden de forma importante no sólo sobre el crecimiento de las economías modernas sino también en multitud de otros escenarios que tienen que ver con la esfera productiva. Uno de ellos es el escenario de emprendimiento 1 empresarial, donde convergen variables financieras, condicionantes institucionales y las diferentes decisiones de los empresarios para sostenerse en el mercado de manera competitiva. Por ello, este documento trata de capturar el impacto que tienen Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) para los procesos de emprendimiento a nivel de distintos países. Para ello se desarrolla un modelo econométrico de panel de datos para una muestra de 49 países alrededor del mundo, que trata de explicar si la relación entre el entorno TIC y la dinámica de creación de nuevas empresas para el periodo 2001 – 2007. Se espera que un mayor uso de TIC en un país esté relacionado positiva y significativamente con el incremento de los niveles de emprendimiento. En las ecuaciones del modelo, se adhieren variables de control por ingresos, para mirar el impacto diferenciado por países de bajo, medio y alto ingreso.

1

El emprendimiento se define desde una concepción multidimensional, y tiene que ver con el comportamiento de las personas para llevar a cabo nuevos riesgos o negocios. Un sinónimo de emprendimiento es innovación, auto empleo o negocio propio (Webster's Third New International Dictionary of the English Language, unabridged (1976), Enciclopedia Británica.) Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

1

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

Por lo tanto, se reconoce que la apropiación y el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha afectado todos los aspectos de la dinámica empresarial, transformando no solo la forma en que las empresas llevan a cabo sus actividades productivas, sino también la creación de nuevos sectores de la actividad económica y el empleo. Así, este trabajo de investigación, propone una aproximación empírica al problema de evaluar el impacto del uso de las TIC en la creación de empresas. Para ello se parte de los planteamientos teóricos del emprendimiento y su relación con los desarrollos tecnológicos a nivel de TIC. La organización de este trabajo es como sigue. En el primer capítulo se explica las interacciones entre el proceso de emprendimiento y TIC. En la segunda parte se especifica el modelo econométrico, donde se introducen tres aspectos novedosos. En primer lugar, las variables determinadas se toman la tasa de entrada y densidad de las nuevas empresas, indicadores tomados del World Bank Group Entrepreneurship Survey. Segundo, se estima el modelo de panel usando por medio de estimaciones de efectos aleatorios, dada la variedad de la muestra. El modelo, por tanto, estima la ecuación de emprendimiento que se relaciona con variables a nivel institucional y del ambiente tecnológico (TIC). Por último, en el capítulo tres se presentan los hechos estilizados y estimaciones econométricas, para luego finalizar el trabajo con las respectivas conclusiones y recomendaciones. Metodológicamente Este tipo de acercamiento permite evidenciar la forma en la cual el desarrollo tecnológico ha dado espacio a la creación de oportunidades para la generación de nuevas empresas. Lo cual permite diseñar las bases para la formulación de políticas de fomento empresarial e incentivo del uso de TIC en la esfera productiva. TIC Y EMPRENDIMIENTO

A partir de las concepciones de cambio tecnológico de Schumpeter (1947), las TIC son consideradas como una herramienta necesaria para intensificar la productividad multifactorial (es decir, aquella productividad no añadida por los factores capital y trabajo). Siguiendo esta línea, la teoría económica parte de los planteamientos de la tradición neoclásica, donde el progreso técnico se asocia a la productividad total de los factores (PTF) o productividad multifactorial y su relación con el crecimiento económico (Solow, 1956; Swan, 1956; Harrod 1949) y simultáneamente a los trabajos de la denominada teoría endógena del cambio técnico (Romer, 1986 y 1990; Mankiw, Romer y Weil, 1992; Grossman y Helpman (1991). A partir estos planteamientos, trabajos como los de Tebaldi y Elmslie (2007), Acemoglu y otros (2001) y (2004), Easterly y Levine (2003), formalizan modelos de crecimiento económico donde se evalúa la influencia de las instituciones en el desempeño económico, constatando los efectos de éstas en la inversión en tecnologías TIC y el crecimiento económico. Sin embargo, uno de las variables que dinamiza el crecimiento económico de los países es el nivel de emprendimiento empresarial como lo han demostrado los trabajos de Morris (2001); Carrée y Thurik (2003); Stel (2005). Por lo tanto es clave analizar las relaciones derivadas entre las TIC y el nivel de emprendimiento de un país, porque es desde allí que se derivan las relaciones en el largo plazo entre crecimiento económico y TIC. Además frente a las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento económico y la competitividad en los mercados mundiales, los gobiernos han respondido a esta nueva evidencia estimulando las políticas de emprendimiento (Audretsch y Thurik, 2001, OCDE, 1998). De esta forma, literatura reciente sobre los determinantes del emprendimiento a nivel de los países, se ha centrado en analizar las variables económicas que influyen en el nivel de emprendimiento, bajo esta línea se resaltan los trabajos de Carree and Thurik (2003); Geroski and Jacquemin (1985); OECD (1998)2. En cuanto al impacto de las TIC sobre el emprendimiento, diversos trabajos han demostrado que la forma de emprender varía en el tiempo, lo cual sugiere la hipótesis de que las TIC y la desregulación de los mercados crean tendencias lo largo del tiempo respecto al nivel y forma de creación de nuevas empresas. Sin embargo esta conclusión es derivada de manera exógena por los trabajos señalados anteriormente dado que analizan el impacto de las TIC sobre el emprendimiento a través de variables dummie para cada año como una proxie de las tendencias tecnológicas de cada país. Autores como Jensen (1993), Freeman y Pérez (1988) han demostrado que las TIC, han reducido los costos de transacción y han permitido ampliar la escala eficiente de las industrias, lo cual ha abierto puertas para que muchas empresas pequeñas ya sean industrias nuevas o existentes inicien planes de inversión productiva en diversas áreas de la economía. Otros estudios 2

Estos trabajos analizan variables como el nivel de ingreso, el desempleo, los niveles educativos, el costo de capital, y algunas variables demográficas. Otros trabajos como los de Wennekers et al (1999) analizan factores culturales e institucionales determinantes del nivel de emprendimiento. Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

2

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

como los de Audretsch y Thurik (2001); Thurow (2003) han demostrado que las TIC han reducido la importancia de las economía de escala en muchos sectores lo cual ha incentivado la creación de pequeñas y nuevas empresas. Para Carrée et al., (2002) este tipo de hechos han llevado a desarrollar estructuras de mercado concentrado ofreciendo más oportunidades a pequeñas empresas y a nuevos proyectos empresariales. Sin embargo como lo señalan Porter y Stern., (2002). Thurow (2003) y Audretsch y Thurik (2001) el grado de desarrollo económico de cada país juega un papel ponderarte a la hora de observar el comportamiento emprendedor a través del tiempo, debido a que para países de ingreso bajo y medio el nivel de emprendimiento es distinto al de los países de ingreso alto, ello debido a que para los primeros, el proceso de creación de empresas es crucial en la medida que dinamiza en el largo plazo sus economías.

Fugura 1: Determinantes del emprendimiento Empresarial Figura 1. Determinantes del emprendimiento Empresarial

Bajo este referente, y dilucidando lo que puede estar ocurriendo al interior de la función de emprendimiento empresarial y sus relaciones con el ambiente tecnológico y de comunicaciones, es necesario recalcar los diferentes enfoques y concepciones en torno a esta relación y las implicaciones de otras variables que explican el nivel de emprendimiento (Figura 1): 1.

Existe una relación entre inversión en tecnológica, recursos humanos y emprendimiento (Lope, 1996). Desde este punto son escasos los trabajos que tratan de evidenciar el impacto de la cualificación de los trabajadores en la implementación de las nuevas tecnologías. Los trabajos existentes tratan de observar el impacto unilateral de la difusión de las TIC con unas mayores habilidades de los trabajadores3. Siguiendo a Bresnahan et al (2002), Bartel y 3

Así, los trabajos de Berman et al (1998), Caroli y Van Reenen (1998), basándose en estudios para los años 80, encuentran como las habilidades requeridas de los trabajadores han aumentado en proporción a la introducción de las TIC. De otro lado están los trabajos que analizan el sesgo del cambio tecnológico hacia los trabajadores más cualificados (Skill biased technical Change) que muestran como la introducción de nuevas tecnologías incrementa la demanda de trabajadores con mejor cualificación, dentro de este grupo de trabajos se destacan los de Berndt et al (1992), Katz y Murphy (1992), Bell (1996), Acemuglu (1998), Goldin y Katz (1998), Caroli y Van Reenen (2001). Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

3

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

Lithtenberg (1987), Bharadwaj (200) se reconoce que las TIC no solo incrementan la proporción de trabajadores cualificados, sino que empresas con trabajadores más cualificados tendrán una mayor propensión a adquirir tecnologías y difundirlas en su aparato productivo de manera más eficiente. En efecto, países con deficiencias en las habilidades de los trabajadores les dificultará introducir cambios tecnológicos (-eskills NTO, 2001). 2.

Algunos trabajos han abordado el impacto de la regulación y la calidad institucional como factores que afectan la el nivel de emprendimiento. Por ejemplo, Pilat y Wycoff (2003) concluyen que a mayores índices de protección en ambos mercados, la creación de nuevas empresas se reduce a lo largo del tiempo. Esto estaría reflejando la importancia de analizar el tipo de regulaciones, y la calidad regulatoria como variables de control, que pueden explicar probabilistamente la creación de empresas.

MODELO DE IMPACTO DE LAS TIC EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL: ESQUEMA METODOLÓGICO

2.1 Especificación Econométrica

Para realizar las estimaciones econométricas pertinentes, se plantea el siguiente modelo heurístico, en el cuál, se incorporan aquellos factores explicativos más relevantes en la función de emprendimiento. El modelo de panel de datos, utiliza datos para 49 países para los periodos 2002 a 2007 tomados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y algunas otras fuentes estadísticas. Así, la especificación se adapta a la forma funcional presentada en la ecuación (1). (1)

Donde la variable determinada se considera dos variables asociadas al nivel de emprendimiento. A su vez la muestra de países corresponde al subíndice i y es la dimensión temporal del panel es un escalar, es un vector de institucional.

y

es la i-th observación sobre K variables explicativas sobre el entorno TIC y el entorno económico

Cabe observar que el componente de error toma la forma de la ecuación (2). =

(2)

En (2) : representa los efectos no observables que difieren entre las unidades de estudio pero no en el tiempo, que generalmente se los asocia a la capacidad de cada país para crear empresas, por ejemplo; se refiere al término de error puramente aleatorio, es decir, se distribuye con media cero y varianza constante, formalmente: . Estos efectos son invariantes en el tiempo. En forma vectorial la ecuación (1) puede ser escrita como la ecuación (3) . Donde

es de

, X es de

,

,

y

(3)

es un vector de unos de dimensión NT. También la ecuación (2)

puede ser reescrita finalmente como (4). = donde y vector de unos de dimensión T, es el producto Kronecker. matriz de dummies individuales asumiendo parámetros fijos.

(4) . es una matriz identidad de dimensión N, es un es una matriz selectora de unos y ceros, o simplemente la

Como se indicó brevemente, una posibilidad es explicar los datos con el modelo de efectos fijos considera que existe un término constante diferente para cada individuo, y supone que los efectos individuales son independientes entre sí. Con este modelo se considera que las variables explicativas afectan por igual a las unidades de corte transversal y que éstas se diferencian por características propias de cada una de ellas, medidas por medio del intercepto. Por ello, desde el punto de Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

4

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

vista teórico se va asumir que el componente es decir, se considera efectos fijos y específicos para cada país, en este caso, la heterogeneidad no observable se incorpora a la constante del modelo. Reescribiendo uno y teniendo en cuenta el efecto fijo, tenemos la especificación 5. (5) Promediando para todo el periodo se obtiene (6). (6) Y tomando para toso los individuos se obtiene la ecuación (7) (7)

En (7) el vector de emprendimiento:

, similarmente

. Observese que en (7) el efecto fijo

suma

cero. Definiendo

y

y

de manera similar, se obtiene las ecuaciónes (8) y (9).

(8) (9) Corriendo el modelo (9) por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se encuentran los parámetros del modelo de emprendimiento de efectos fijos. El modelo expresado en (9) también es conocido como el estimador Whithing.

Para la i-ésima unidad de corte transversal, la relación sugerida se expresa en (10), esta ecuación pretende estimar los efectos de variables de uso y apropiación de TIC y otras variables a nivel económico e institucional y su relación con el nivel de emprendimiento empresarial. Para este caso, los vectores y incluyen los diferentes determinantes y que varían para cada país. Las variables control están especificadas en la tabla 1. (10)

Donde: = Vector que relaciona las variables de tecnologías de información y las comunicaciones. Se espera que la absorción el nivel de emprendimiento para el panel de países aumente con el nivel de uso y apropiación de TIC. . (Ver Tabla 1) = Vector que refleja variables de control que reflejan el entorno institucional y económico por país (Ver Tabla 1)

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

5

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

VARIABLES Densidad de empresas nuevas

DESCRIPCIÓN

FUENTE

Número de nuevas empresas registradas como porcentaje de la World Bank Group población en edad de trabajar en ese mismo año Entrepreneurship Survey 2008

(DE)

Ambiente TIC

Banda Ancha

Subscritores de banda ancha (por cada 100 habitantes). Se World Development describe como el número total de suscriptores de banda ancha Indicators Online. con una línea digital, módem por cable u otras tecnologías de 2008. World Bank alta velocidad.

Número de ordenadores personales que se utilizan por cada 100 Millennium Computadores Development Goals personales por cada habitantes. Database. United 100 personas Nations Statistics (PC) Division Celulares por cada 100 personas

Número de Celulares por cada 100 habitantes.

Capital Humano Entorno Institucional

Variables Independientes

(Cellphone)

Inversión en educación

Millennium Development Goals Database. United Nations Statistics Division

Inversión pública en educación como porcentaje del producto UNESCO interno bruto

(INED)

Calidad regulatoria interactuada con la

Habilidad del gobierno para formular e implementar políticas y The Worldwide regulaciones que permitan estimular y promover el desarrollo Governance del sector privado. Indicators (WGI) Project. Indicador construido en desviaciones estándar que va de -2.5 a 2.5 desviaciones. Este índice se construye indexado a la media global, donde -2,5 indica que el peor desempeño y 2,5 el mejor. (Es una escala ascendente). Para un mayor detalle sobre la construcción de este índice se recomienda ver el documento de Kaufmann et al (2010).

Derechos de Propiedad

El índice de derechos de propiedad mide el grado en el cual las The Index of leyes de un país protegen los derechos sobre la propiedad Economic Freedom, privada y el grado en el cual el gobierno hace cumplir la ley que Heritage Foundation ampara dicha protección. También evalúa la probabilidad de que la propiedad privada sea expropiada.

Índice que va de 0 a 100 donde 0 indica que la propiedad privada es ilegal y 100 indica que el gobierno garantiza plenamente la libertad privada. Facilidad de Hacer negocios

Medida cuantitativa de la rigurosidad, cantidad y costo de los The Index of requisitos para empezar, operar, y cerrar un negocio. El índice Economic Freedom, es baso en 10 factores todos ponderados por igual usando datos Heritage Foundation del World Bank doing Bussines. El índice se construye como el promedio simple de los países clasificación percentil de 10 temas: Creación de una empresa, Manejo de licencias, empleo de trabajadores, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversores,

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

6

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

Entorno Macroeconómico

Nivel de Desempleo Desempleo

Nivel de Ingresos

pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una negocio. Porcentaje de población desempleada como porcentaje total de World Economic la fuerza laboral. Outlook Database The International Monetary Fund.

Medido en PIB per cápita en dólares de paridad de poder World Economic adquisitivo. Outlook Database The International Monetary Fund.

Tabla 1. Ecuaciones del modelo de determinantes de inversión en TIC RESULTADOS 3.1 Relaciones entre TIC, indicadores institucionales y macroeconómicos sobre el nivel de emprendimiento

Variable Determinada: Un análisis del nivel de emprendimiento y su relación con las variables explicativas del modelo, muestra que la difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) influye de manera positiva sobre el nivel de emprendimiento empresarial. De esta forma, se puede observar como para las tres gráficas (Figuras 1, 2, 3) el nivel de abonados de banda ancha y el internet tienen una relación positiva (tendencialmente) frente a la densidad de nuevas empresas. Esto comprueba que por ejemplo, una empresa puede usar las TIC para crear canales productivos, gestionar su cadena de suministro o para lograr un intercambio más fluido de información con los proveedores, por ejemplo utilizando sistemas de reabastecimiento automático, permite mantener inventarios óptimos, mientras que un sistema de comunicaciones más integral y veloz permite a las empresas una mayor precisión en sus planes de producción y previsiones de ventas, a corto y largo plazo.

Densidad de nuevas empresas (Porcentaje)

30.00% y = 0.0071ln(x) + 0.0381 R² = 0.2488

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00%

0

5

10

15

20

25

30

35

Banda Ancha (Por cada 100 habitantes)

Figura 2. Abonados a Banda ancha y su relación con el nivel de emprendimiento

De otro lado, se observa una relación levemente positiva entre la densidad de nuevas empresas y el número de abonados a banda ancha (Figura 2). Así, el acceso a banda ancha se traduce en un mayor coeficiente para emprender proyectos Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

7

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

productivos. De hecho, el número de abonados a la banda ancha móvil ha ido creciendo paulatinamente y en 2008 superó a los de banda ancha fija. Se estima que a finales de 2009 había 640 millones de abonados a banda ancha móvil y 490 millones a banda ancha fija.

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00%

30.00%

y = 0.0172ln(x) - 0.0067 R² = 0.3352

0

20

40

60

80

100

Computadores personales (Por cada 100 habitantes)

Densidad de nuevas empresas %

Densidad de nuevas empresas %

30.00%

y = 0.0154ln(x) - 0.0227 R² = 0.1768

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% -10.00%

0

50

100

150

200

Celulares (Por cada 100 habitantes)

Figura 3(a) (b). Computadores personales (a) y celulares por cada 100 habitantes y su relación con el nivel de Emprendimiento Empresarial

En cuanto a las líneas fijas y móviles seguido del uso de internet (Figuras 3a y b), se ha hecho imprescindible que los emprendedores cuenten con estos activos para iniciar sus actividades productivas, esto independientemente del tamaño del negocio que vallan a poner en marcha. En cuanto al uso de computadores su utilización permite evidenciar que es una herramienta indispensable, cuya utilización tiene lugar sobre todo en el hogar y en el centro de trabajo. Por tanto, se puede deducir, que gran parte del uso tiene un objetivo laboral (todo el tiempo empleado en el trabajo y parte del dedicado en casa, ya que muchas personas prefieren trabajar en casa. En cuanto al uso de Internet, es más reducido, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. En cuanto a la posible relación entre el nivel de inversión en educación y la densidad de nuevas empresas, se observa en la figura 4, el grado de asociación entre estas dos variables es positiva, en este sentido se puede inferir que la relación presente signos esperados en el panel estimado.

Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

8

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

30.00%

y = 0.0526ln(x) + 0.2023 R² = 0.1581

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 0.000% -5.00%

2.000%

4.000%

6.000%

8.000%

10.000%

Inversión en educación (Porcentaje del PIB)

Figura 4. Inversión en Educación (Como % del PIB) y su relación con el nivel de emprendimiento

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

30.00%

-2

25.00%

y = 0.0289x + 0.0202 R² = 0.3697

20.00% 15.00% 10.00% 5.00%

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

De este modo, las cuestiones relativas al rendimiento del capital humano de los emprendedores y la importancia del mismo a la hora de lograr un mejor aprovechamiento del capital humano parecen ser ejes fundamentales para que los emprendedores lleven a cabo sus proyectos productivos. De este modo, la disponibilidad de capital humano, su permanente renovación y mejora, el estímulo al emprendimiento y a la innovación, son desarrollos que deben darse simultáneamente, integrados en acciones transversales y coherentes entre sí y orientados hacia el conjunto de sectores productivos de la economía regional (Vélez, 2009).

0.00% -1 0 1 2 3 -5.00% Calidad regulatoria (Desviaciones Estándar)

30.00% 25.00%

y = 0.0515ln(x) - 0.1678 R² = 0.2646

20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 0

20

40

60

80

100

Derechos de Propiedad (Indice)

Figura 5 (a) y (b). Calidad Regulatoria e índice de derechos de propiedad y su relación con el nivel de emprendimiento

En cuanto a las relaciones entre la creación de negocios y los indicadores de gobernanza (Calidad regulatoria y establecimiento de derechos de propiedad) en las figuras 5 (a) y (b), se observa una fuerte y significativa relación entre la densidad de nuevas empresas y los indicadores institucionales. Esto sugiere que la sensibilidad de crear negocios se ve impacta en suma medida por la política de gobierno en áreas como la regulación laboral, fiscal, la estabilidad política, el Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011

9

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

control de la corrupción y el establecimiento de reglas claras frente a la propiedad privada, es decir, la calidad del ambiente legal y regulatorio impacta de manera positiva la creación de nuevos negocios.

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

30.00%

y = 0.1175ln(x) - 0.4615 R² = 0.3145

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00%

0

20

40

60

80

100

120

Facilidad de Establecer Negocios (Indice)

Figura 6. Facilidad de Establecer negocios y su relación con el nivel de emprendimiento

Por su parte, la facilidad de establecer negocios (Figura 6) presenta una fuerte y positiva relación con la densidad de nuevas empresas, en este caso particular, varios resultados destacan la importancia del entorno empresarial para el crecimiento y el desarrollo del sector privado.

30.00%

25.00%

y = -0.1361x + 0.0473 R² = 0.0773

20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% 0% -10.00%

20%

40%

60%

80% 100%

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

Densidad de nuevas empresas (En porcentaje %)

30.00%

Tasa de Desempleo (%)

y = 0.0226ln(x) - 0.1728 R² = 0.3076

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00%

0

20000

40000

60000

Ingresos (PIB per càpita en dòlares PPA)

Figura 7 (a) y (b). Facilidad Desempleo e ingresos y su relación con el nivel de emprendimiento

Por ejemplo, el informe Doing Business, incluye un ranking (de 1 a 175) de un "índice de facilidad para hacer negocios", que mide la fuerza relativa del marco regulador como favorable a la operación del negocio. Encontramos una relación negativa y significativa entre la facilidad de iniciar un negocio con las tasas de entrada y la densidad por país (Figura 5) Así, de acuerdo Actas de la V Conferencia ACORN-REDECOM, Lima, 19-20 de Mayo de 2011 10

Ospina

Impacto de las TIC en el emprendimiento empresarial

a Kappler (2009), los obstáculos para iniciar un negocio se relacionan significativa y negativamente correlacionados con la densidad de las empresas y la tasa de entrada. Por ejemplo, a menor número de procedimientos necesarios para iniciar un negocio, mayor es el número de empresas registradas – y mayor será le densidad de nuevas empresas4. Los datos también muestran una relación positiva entre el nivel de ingresos (PIB per cápita) y la densidad de nuevas empresas5. En cuanto al nivel de desempleo, la relación al parecer es negativa (Figura 7b). 3.2 Estimaciones Econométricas El modelo estimado expresado en la ecuación 10 se muestra en la tabla 2. Se estimaron tres modelos, cada uno de ellos tenía como objetivo identificar de manera separada los impactos de ambiente tecnológico, de capital humano y controles instituciones y macroeconómicos. Tabla 2. Resultados modelo impacto de las TIC sobre el emprendimiento empresarial. Densidad De Nuevas Empresas

Modelo Impacto Ambiente TIC

VARIABLES

(1)

Banda Ancha

.0583934** (.0273542)

Laptops

.0419711*** (.01733249

Cell-Phones

.0155039*** (.0054327)

Inversión en Educación

-

Calidad regulatoria*Facilidad de hacer negocios Derechos de Propiedad

-

Modelo controlando por educación (2)

Modelo con Controles Institucionales y macroeconómicos (2)

.0563575 (.0355973) .0391326* (.0211686) .016551*** (.0069162) .0450911 (.1961321)

.05877704* (.03303379) .03925539*** (.01592026) .01152283* (.0704763) -

-

.0110152*** (.0045987)

-

-

Desempleo

-

-

Nivel de Ingresos

-

-

Constant

1.362171*** (.4045334)

1.281018 (.9971791)

.1599177*** (.0684771) -.4866222* (.29132969 .0001457 (.0007039) 4.598046 (7.576365)

Observations Number of groups R-Square: Withing Between Overall F (Prob >F)

185 41 0.3977 0.3163 0.2995 14.35q (0.000)

150 37 0.3597 0.2806 0.2579 7.53 (0.000)

177 42 0.4090 0.3850 0.3641 39.87 (0.000)

Robust Standard errors in parentheses ***p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.