IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA LOCAL DE LA ISLA DE LANZAROTE (CANARIAS)

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993), pp. 29-37 Instituto de Estudios Turísticos D. G. de Política Turística IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA L

0 downloads 23 Views 3MB Size

Story Transcript

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993), pp. 29-37

Instituto de Estudios Turísticos D. G. de Política Turística

IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA LOCAL DE LA ISLA DE LANZAROTE (CANARIAS) Alfredo Ascanio Guevara*

Resumen: Este artículo trata del impacto del turismo en la Isla de Lanzarote, Archipiélago Canario. En base a los datos relativos al alojamiento hotelero y partiendo de un inventario de la planta total extrahotelera, se trata de demostrar que el resultado más importante de este desarrollo turístico, realizado durante más de 30 años, es el proceso de urbanización y la creación de una economía moderna de servicios turísticos de muy alta calidad; y que la preservación del medio, ha contribuido a generar un gasto turístico relevante. No así el empleo total, que aún sigue siendo simbólico en relación al esfuerzo de inversión para poner «a punto» el «producto turístico lanzaroteño». Palabras claves: impacto del turismo, empleo turístico, gasto turístico, inventario de la planta turística. Abstract: This paper deals with the impact of tourism on Lanzarote island, Canary Archipiélago. The author tries to demostrate, based on data about accomodation from an inventory of non-hotel lodging, that the most important result of tourism development along more than 30 years, is the process of city planning and the creation of a modern economy of high quality touristic services. Moreover, the protection of environment has contributed to genérate an ouststanding touristic expense. But it is not the same thing when dealing with employement, since this is still being symbolic in comparison with the investment effort to put up-to-date the «Lanzarote tourism product».

1.

INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los artículos de prensa dedicados a explicar las bondades del turismo se asegura que esta actividad produce dos impactos importantes: (a) el incremento del ingreso local y (b) la creación de nuevos puestos de trabajo. Incluso se señala que el gasto original puede llegar a reproducirse hasta tres veces, siempre que en la economía de que se trate no existan «filtraciones», es decir: que la región no sea una fuerte importadora de productos y de servicios extranjeros. (Figuerola, 1972, p. 214).

Los ingresos locales que genera el turismo se consideran parecidos a una exportación realizada «in-situ»; es un dinero fresco y que antes no existía. Como no es un dinero que ya se estaba reciclando, su importancia viene dada porque es un dinero adicional que ayuda a generar más negocios, especialmente comercios pequeños que sirven al viajero temporal. El estudio sobre el impacto económico del turismo tiene que ver con la estimación de los gastos turísticos en un sitio y sus efectos sobre el empleo, los ingresos y otras variables económicas (Frechtling, 1987, p. 325).

* Alfredo Ascanio Guevara es Economista venezolano, Master en Ciencias Políticas, Postgrado en Alta Gerencia por la Universidad de Harvard, Profesor Titular en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (Venezuela).

29

Impacto del turismo en la economía local de la Isla de Lanzarote

En este trabajo nos vamos a referir únicamente a los impactos directos o primarios como consecuencia de la actividad turística en un área determinada, es decir los ingresos que reciben los negocios turísticos que a su vez sirven para poder pagar sueldos, salario e impuestos. No hemos incluido los impactos indirectos o secundarios que se relacionan con las compras de bienes y servicios que realiza la empresa turística para poder estar en el mercado. Tampoco hemos considerado los impactos inducidos, como los gastos que realiza el gobierno con los impuestos que generan los viajes turísticos. El artículo demostrará que el empleo directo que produce la actividad turística (sin incluir el empleo en Agencias de viaje) en comparación con el esfuerzo de inversión en infraestructura y planta turística no es tan importante como se suele creer; no obstante, el gasto turístico, conjuntamente con las inversiones turísticas, sí es bastante relevante como elementos que sirven para crear nuevos centros urbanos y generar un patrimonio inmobiliario muy importante, que no hubiese surgido de no ser por la velocidad con la cual irrumpe el turismo con su mercado de visitantes temporales que demandan servicios recreativos. En su libro Tourism Analysis, Stephen L. J. Smith (1989, p.270) nos recuerda que existen muy pocas investigaciones objetivas, o casos de estudio, mediante los cuales podamos llegar a conclusiones más realistas sobre el impacto del turismo; y no a extravagantes cálculos, utilizando en forma exagerada el multiplicador del gasto, el cual requiere de información estadística muy precisa y de una com-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

plejidad técnica que no está al alcance sino de instituciones que se dediquen al estudio de la cuentas nacionales de una manera seria. En un estudio para el Ministerio de Finanzas de las Bermudas, realizado bajo la dirección del Profesor Brian Archer, Jefe del Departamento de Estudios Gerenciales para la Industria del Turismo y la Hostelería de la Universidad de Surrey (Inglaterra), se llega a estudiar en forma bastante detallada el impacto de los principales sectores exportadores en aquella economía; y en especial el impacto del turismo en lo relativo a determinados factores, como: número de visitantes, gasto, generación de ingresos, ingreso del sector público, balanza de pago y empleo. Allí se establece, por ejemplo, que para 1987 el turismo reportó al Archipiélago Británico de las Bermudas US$ 464,6 millones, lo cual indicaba también que un total de US$ 118 millones correspondió a ingresos del sector público, o sea que el turismo estaba generando el 40% del total de sus ingresos. Igualmente el empleo directo e indirecto dedicados al turismo en las Bermudas, se estimó en 12.760 personas (8.700 directos y 4.060 indirectos); es decir, una relación de US$ 36.442 de gasto turístico por cada empleo directo e indirecto en el sector. Otros 6.650 empleos estaban, de una manera u otra, afectados por el turismo (Archer, 1989, pp.70-80). Aunque el turismo es el principal generador de divisas en Bermuda, con apenas 477.877 turistas y 153.437 excursionistas, procedentes especialmente de la costa este de Estados Unidos y del Canadá, no impresiona mucho el hallazgo de que se requieren 55

30

Alfredo Ascanio Guevara

turistas para poder dar empleo directo a una persona, a pesar de que más del 60% del empleo del archipiélago lo genere el turismo o está afectado por él, pues es la actividad económica más relevante de estas islas. No todas las economías se pueden beneficiar del turismo como los lugares que son monoproductores turísticos. Estos sitios, por su propia naturaleza, sacan muchas ventajas de esta actividad lucrativa y tienen que ser muy competitivos para no perder sus mercados.

La isla «conejera», como se le llama, tiene poco más de 800 kilómetros cuadrados y albergaba, para 1991, unos 80.000 habitantes. Aunque su clima es desértico, pues casi no llueve allí, la corriente fría del Golfo de México actúa como un regulador de la temperatura, sobre todo en las zonas costeras, lo cual le otorga a la isla un clima promedio excepcional de apenas 20° C (68° F), con un mar temperado de 18° C (63° F) en pleno invierno y de 22° C (71,6o F) en el verano.

Se requiere contar con una metodología consistente para poder estimar el impacto económico del turismo en una economía determinada. En seguida veremos como se desarrolló un modelo simple y explícito de simulación, utilizando las principales relaciones de los datos de la actividad turística de la Isla de Lanzarote, el cual nos permitió llegar a las conclusiones sobre la importancia de las magnitudes encontradas que tienen que ver solamente con los visitantes no-residentes que se alojan en la isla.

La isla es un escenario único para el turismo. El suelo de Lanzarote es de origen volcánico y se supone que son los restos del continente hundido que se llamó la Atlántida, según se desprende de los Diálogos de Platón, en el Siglo IV antes de Cristo. (Lancelot, Especial Turismo, 1991).

2.

EL LUGAR Y SU DESCRIPCIÓN

El lugar seleccionado para realizar el estudio de impacto fue la Isla de Lanzarote, aprovechando nuestro año sabático en el Archipiélago Canario. La isla esta enclavada a unos 100 kilómetros frente al litoral africano en pleno Océano Atlántico. La distancia entre Lanzarote y la costa peninsular española es de aproximadamente 1.000 kilómetros y junto con las otras 12 islas del archipiélago forma la llamada ruta intercontinental entre Europa, África y América. (Lanzarote, Guía Bonechi, 1988).

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

Hasta algunos años atrás, la isla dependía de una economía rural basada en la pesca, las actividades agrícolas y la cría de cabras. La prosperidad le llega a la Isla gracias al auge de un turismo basado en un nuevo modelo de alta calidad y controlado con el Plan Insular de Ordenación Territorial y Urbanística, que garantiza bienestar social y la preservación de sus bellezas naturales. El Cabildo Insular fue propiciando las infraestructuras necesarias para sustentar el desarrollo que comenzó en los años 60 y siguió, vigoroso, durante la década de los años 70. Lo valioso del enfoque del turismo de Lanzarote ha sido lograr un desarrollo preservando la identidad cultural, los valores de la arquitectura tradicional y resaltando el paisaje, al añadirle valor con la promoción de 7 centros de arte, cultura y turismo de origen

31

Impacto del turismo en la economía local de la Isla de Lanzarote

municipal, que se han transformado en un equipamiento recreativo de primer orden para la promoción de la Isla, como son: los Jámeos del Agua, La Cueva de los Verdes, el Parque Nacional de Timanfaya (o Montaña de Fuego), el Jardín de Cactus, la Casa y Museo del Campesino, el Castillo de San José o Museo de Arte Contemporáneo y el Mirador del Río, (La Voz de Lanzarote, número especial 1991). Conjuntamente con este esfuerzo de preservación, desarrollado en forma impecable y tesonera por el artista lanzaroteño Cesar Manrique, con el apoyo del poder político local, la isla logra eliminar el riesgo del turismo de masas al limitar el número de plazas turísticas a 80.000, hasta bien entrado el año 2000. La idea es lograr un desarrollo sostenido y equilibrado, donde los aspectos estéticos son los que han sido privilegiados por los promotores de la isla. 3.

LA PLANTA TURÍSTICA DE ALOJAMIENTO

Para 1990 la isla de Lanzarote contaba con 6.577 plazas hoteleras (en un total de 15 hoteles con un promedio de 220 habitaciones cada uno), de las cuales el 47% se ubicaban en el Municipio de Tias, el cual cuenta con 11 kilómetros de costa con playas de finas arenas doradas. El lugar más importante de este Municipio se llama Puerto del Carmen, núcleo pesquero y marinero de gran encanto. El 30% de las plazas hoteleras se ubican también en el Municipio Teguise. Esta costa ocupa once millones de metros cuadrados, iniciativa de la unión entre Explosivos Río Tinto (empresa española) y Kuwait Invest-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

ment Office. En esta costa se desarrolló un gran complejo turístico modelo. Este sitio cuenta con 1.946 plazas hoteleras y más de 8.000 plazas extrahoteleras. El complejo cuenta con un campo de golf, con su propia planta potabilizadora de agua de mar y con una planta depuradora de aguas residuales que se destinan al riego. Los servicios públicos de Costa Teguise, organismo comunitario que asegura el mantenimiento, la seguridad y la calidad del desarrollo. El otro 23% de las plazas hoteleras de ubican, por partes iguales, en los municipios de Yaiza y Arrecife (donde tiene sede la Capital, con más o menos 40% del total de la población de la Isla). Del total de las plazas hoteleras el 94% corresponde a hoteles de 5 y 4 estrellas. La mayoría de los apartamentos, bungalows y apartahoteles son de 1 o 2 llaves, es decir de elevada calidad arquitectónica y de servicios. El inventario de la principal planta extrahotelera de la isla indicaba que existían más de 194 unidades entre apartamentos turísticos, complejos de bungalows y hoteles residencias en su mayoría ubicados en el Municipio Tias (el 80%). Este grupo de edificaciones turísticas ofrecían más de 12.000 habitaciones o sea más de 28.000 plazas extrahoteleras. Los datos anteriores nos indican que para 1990 Lanzarote contaba con más de 35.000 plazas turísticas, es decir que ya había alcanzado el 44% de su capacidad programada para el año 2000 de 80.000 plazas. Veamos en seguida la tabla n° 1 donde se resume la oferta de alojamiento turístico de la Isla de Lanzarote (1990).

32

Alfredo Ascanio Guevara

Tabla 1 INVENTARIO DE LA OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ISLA DE LANZAROTE-1990 Tipo

N°de Unidades

N°de Hab.

N°de Plazas

%

Tarifa inedia

Promedio persona/hab. Ptas.

Estancia media noches

Hotel

15

3.386

6.577

19

8.700

1,94

8

Apto.

158

9.096

21.275

60

6.800

2,34

11

Bungalows

27

1.163

3.772

11

5.000

3,29

14

Hotel/apto

9

1.684

3.528

10

8.000

2,10

12

Pensiones

4

42

81



2.500

1,938

213

15.371

35.233

100

63

150

Total Valor medio ponderado



6.403





2,38

11

Fuente: Alojamientos y Servicios de Lanzarote y encuesta en el terreno.

Las ocupaciones medias anuales fueron 60% en Apartamentos, 50% en los Bungalows, 60% en la hotelería y el 80% en hoteles residencia.

4.

LAS HABITACIONES-NOCHES ANUALES Y EL NUMERO DE VISITANTES

En seguida aparece la tabla n° 2 donde hemos estimado los cuartos noches/año, el ingreso total por alojamiento, los visitantesnoches y el número de visitantes que pernoctaron en cada tipología de alojamiento turístico.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

El ingreso total por parte de la hotelería de más o menos 4.886 millones de pesetas (1990) proviene en una buena parte de la demanda de habitaciones dobles (77%) y de las suites (17%). Las habitaciones sencillas y triples no son muy comerciales. Los datos anteriores del gasto realizado por el turista para alojarse, provienen de la pernoctación en noches que arroja cada unidad de alojamiento turístico y del costo por cuarto-noche o tarifa que se aplicaba para 1990 en Lanzarote. Por supuesto se ha tomado en cuenta el número de clientes por cuarto y la ocupación media anual de cada tipo de alojamiento.

33

Impacto del turismo en la economía local de la Isla de Lanzarote

Tabla 2 ESTIMACIÓN POR TIPOLOGÍA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO INGRESO ANUAL POR ALOJAMIENTO Y VISITANTES LANZAROTE-1990 Tipología

Cuartos-noche año

Ingreso anual Mili, de Ptas.

Visitante noches

Visitante

Hotel

580.569

4.886

1.126.303

156.866

Apto.

1.633.740

8.652

3.822.951

323.979

Bungalows

131.947

623

434.105

31.007

Hotel/Apto

491.726

3.590

1.229.320

108.789

6.612.679

620.641

Pensiones (*) TOTAL

2.837.982

17.751 (**)

Fuente: Estimación propia. Sin contar con las unidades que no operan, en vías de clasificación o que no son controlables. (*) Insignificante. (**) Se estima que los ingresos de las unidades no controladas pueden llegar a 2.430 millones de pesetas, es decir, el 14 por 100 de los ingresos de las unidades registradas y controladas.

5.

EL PAGO DE NOMINA Y LA ESTIMACIÓN DEL EMPLEO TOTAL

En la isla de Lanzarote el 33% de los ingresos brutos hoteleros se destinan al pago de la nómina y gastos relacionados. El ingreso anual medio por empleado es de más o menos Ptas. 1.235.724. Se estima que el empleo directo generado por la oferta de alojamiento turístico, en sus distintas modalidades, es como sigue: Hoteles

925

Aptos

872

Apto/Hotel

176

Bungalows

116

TOTAL

2.189

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

El empleo se estimó a partir de la estimación de la nómina total pagada por los alojamientos turísticos y otras empresas, y atribuible al viajero no-residente; y con el conocimiento del salario medio anual pagado a los empleados. Al número de empleados anteriores se puede añadir 300 empleados de la oferta no controlada, para arrojar un total de empleo directo de 2.495 personas. Del trabajo de campo realizado en la Isla se pudo comprobar que por cada empleo directo se estiman 0,81 empleo indirecto trabajando en establecimientos como: restaurantes en sitios turísticos (36%), tiendas para turistas (26%), supermercados ubicados en complejos turísticos (9%), oficinas de alqui-

34

Alfredo Ascanio Guevara

ler de autos (8%) y otros negocios como cafeterías, bares, salas de fiestas, banca, casas de cambio. El empleo indirecto estimado es el sigiuiente:

6.

LA ESTIMACIÓN TOTAL DEL GASTO TURÍSTICO

En el caso de la Isla de Lanzarote la relación ingresos por alojamiento y otros ingresos es como sigue:

2.495 x 0,81 = 2.021 empleados indirectamente.

Tabla 3

El empleo total en la isla se estimó en más o menos 4.516 personas. Como se puede ver este empleo requiere 155 turistas para crear un empleo directo y otro indirecto. Además, el empleo en el sector turismo representa el 5% del total de habitantes de Lanzarote y se ha generado después de más o menos 30 años de un esfuerzo de inversión en infraestructura y planta turística que puede pasar de los 2.000 millones US$ (Ptas. 200.000 millones); es decir, que fue necesario invertir US$ 480.000 para poder crear un puesto de trabajo, lo cual es una cifra respetable en relación al empleo bastante simbólico.

RATIO GASTO ALOJAMIENTO/ OTROS GASTOS. LAZAROTE-1990 Ratio

Gasto Alojamiento

1,00

Alimento/Bebida

0,82

Diversión

0,21

Transporte/Excursiones

0,15

Fuente: estimación propia, comparada con el gasto turístico en Baleares y en Las Palmas de Gran Canaria.

En base a los ratios anteriores el gasto total turístico es la Isla se estimó así:

Tabla 4 GASTO TOTAL TURÍSTICO EN LANZAROTE 1990 (en millones de pesetas) Tipo de gasto

Hotel

Apto.

Bungalow

Apto/Hotel

Otros (*)

Alojamiento

4.886

4.652

623

3.589

2.430

Alimentos/ Bebidas

4.007

7.095

510

2.942

1.992

Diversión

1,026

1.825

131

754

510

733

1.297

93

538

364

Transporte/ Excursión

Fuente: Estimación propia en base a los ratios.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

35

Impacto del turismo en la economía local de la Isla de Lanzarote

Es decir, el gasto total turístico para 1990 en la isla de Lanzarote se estima en más o menos 44.000 millones de pesetas (US$ 440 millones de dólares) del cual el 46% se debe al alojamiento turístico, el 38% al gasto en alimentos y bebidas y el 1% restante al transporte interno, diversiones y excursiones. Si el gasto anterior se divide entre las pernoctaciones totales estimadas en 7.538.454, obtenemos el gasto medio por turista de aproximadamente 6.000 pesetas al día. Esta cifra coincide con el gasto medio diario en Baleares y en Las Palmas de Gran Canaria, para el mismo año de 1990. Se estima que en España el valor agregado en las empresas del sector turismo es de aproximadamente un 50%, por lo tanto en el caso de Lanzarote el Valor Agregado Bruto se estimó en 22.000 millones de pesetas y el valor agregado por habitante en 275.000 pesetas (US$ 2.750 por habitante y 31.400 pesetas por turista que llegó a la isla. Es decir, que el impacto del gasto turístico y del valor agregado por el turismo es bastante importante, no así el empleo que genera esta actividad que requiere de cuantiosas inversiones de larga maduración. Incluso el impacto fiscal se puede deducir suponiendo que el 60% del Valor Agregado corresponde al 25% de la suma de esos dos rubros, es decir, un estimado de 4.000 millones de pesetas, sin incluir el impuesto sobre propiedades y la patente de industria y comercio.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

7. UN BREVE RESUMEN SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO EN LA ISLA DE LANZAROTE — Durante 1990 los turistas gastaron en la isla de Lanzarote US$ 440 millones. — En 1990 el gasto turístico arrojó un promedio de US$ 1,2 millones/día. — El gasto que generó el alojamiento turístico en Lanzarote para 1990 fue de US$ 202 millones. — El total del Valor Agregado Bruto que generó el turismo durante 1990 en Lanzarote fue de US$ 220 millones. — El impacto fiscal se pude estimar en US$ 40 millones. El empleo total generado por el turismo (empleo directo e indirecto para servir a los visitantes temporales) fue de 4.516 personas, si se toma un ratio de que por cada empleo genuinamente turístico pueden quedar afectados un 40% adicional de personas en otros negocios, entonces se podían añadir unas 1800 personas que dependerían también del turismo en forma bastante secundaria.

CONCLUSIONES Hemos visto como el desarrollo del turismo requiere de un esfuerzo de urbanización, de planta turística y de equipamiento recreativo tan importante, que una isla, en forma tesonera, se puede convertir en un polo turístico de atracción en por lo menos un hori-

36

Alfredo Ascanio Guevara

zonte temporal de más de 30 años. No obstante, la generación de empleo turístico directo, indirecto y afectado de alguna manera, no es tan elevado en relación a las inversiones y al gasto que luego genera el turismo. Se puede decir que la productividad del empleo es bastante elevada y que si los sitios turísticos preservan sus bellezas naturales y su forma de vida original, es posible que esta actividad puede permanecer durante un largo tiempo sin que la curva de vida del «producto» baje bruscamente, como ha sucedido en otras islas españolas que no planificaron a tiempo su desarrollo y no tuvieron bien definida una estrategia de largo plazo.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARCHER, Brian, The Bermudian Economy, An Impact Study, Ministry of Finance, Goverment of Bermuda, November 1989. ASCANIO, Alfredo; VÍCTOR H., Alonso, y CLAUDIA, Breede, El Impacto del Turismo Local en Lanzarote, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1991. FRECHTLING, Douglas C, Assessing the impact of travel and tourism ¡ntroduction to travel impact Estimation, en Travel, Tourism and Hospitality Research: A Handbook for Managers and Researchers, ed. por J.R. Brent Ritchie y Charles R. Goeldner, (New York: John Wiley & Son). FlGUEROLA, Manuel, «Aportaciones teorométricas al análisis cuantitativo del sector turístico» Estudios Turísticos, N.° 34, Abril/Junio, 1972, España. La Voz de Lanzarote, N.° especial 1991, España. Lancelot, Ed. de Turismo, N.° 4, año 1991, España. Lanzarote, Guía Bonechi, 1988, Italia. SMITH, Stephen, Tourism Analysis: A Handbook, Longman Scientific & Technical, New York, 1989.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.