IMPACTO SOCIAL DE LOS CECATI A 50

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO IMPACTO SOCIAL DE LO

0 downloads 121 Views 2MB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

IMPACTO SOCIAL DE LOS CECATI A 50 AÑOS DE SU CREACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Contenido

1. RESUMEN ................................................................................................................................ 3 2. .PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 4 2.1.

Pregunta de investigación ........................................................................................... 6

2.2.

Justificación ................................................................................................................ 7

2.3.

Objetivos................................................................................................................... 10

2.4.

Hipótesis................................................................................................................... 10

2.5.

Definición Espacial y Temporal ................................................................................. 11

2.6.

Marco Contextual. ..................................................................................................... 11

3. PLAN METODOLÓGICO ........................................................................................................ 22 3.1.

Alcance de la investigación. Tipo y diseño de estudio................................................ 22

3.2.

Variables .................................................................................................................. 23

3.3.

Instrumentos de Medición. ........................................................................................ 24

3.4.

Muestra .................................................................................................................... 27

3.5.

Recursos Requeridos. ............................................................................................... 27

3.6

Resultados.................................................................................................................. 4

3.7.

Conclusiones ............................................................................................................ 63

3.8.

Cronograma. ............................................................................................................. 80

3.9.

Referencias. ............................................................................................................. 81

ANEXOS :…………………………………………………………………………………………………….84 Anexo A. Instrumento para Estudiantes, .............................................................................. 84 Anexo B. Instrumento para Egresados. ................................................................................ 94 Anexo C. Instrumento para Personal Docente. ................................................................... 100 Anexo D. Instrumento para el Sector Productivo. ............................................................... 107

2

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

1. RESUMEN. Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial, conocidos por su acrónimo como CECATI, son unidades dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); que brindan capacitación para y en el trabajo, a través 55 especialidades, enmarcadas en 17 áreas económicas.

Distribuidos en todo el país, los CECATI basan su sistema de capacitación para y en el trabajo en una infraestructura física de 199 planteles, operados por más de 9,000 trabajadores, que en conjunto han permitido atender a más de 440,000 alumnos por ciclo escolar.

Para comenzar a describirlos es imperante comprender que en su conjunto, la DGCFT es uno de los subsistemas más pequeños en cuanto a número de empleados y planteles dentro de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), aunque es uno de los que más requiere de infraestructura y equipamiento para poder realizar sus funciones, por su naturaleza tecnológica y práctica, misma que requiere de más talleres y laboratorios que aulas; esto por su filosofía del 80% contenido práctico.

En este contexto la presente investigación documenta lo que ha sido la historia de los planteles CECATI a 50 años de su creación, el alcance que ha adquirido, sus logros así como el impacto social de sus egresados en el sector productivo y de servicios, como en el entorno social de cada uno de los 199 planteles adscritos a la DGCFT.

3

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Para explicar quiénes son los CECATI se debe realizar un amplio y complejo proceso descriptivo, considerando su infraestructura física, su equipamiento, su capital humano y en general sus condiciones de operación, es decir, bajo qué condiciones son realizados los cursos de capacitación. Pero esta acción es altamente compleja por los años de servicio de los planteles, sus problemáticas individuales y condiciones de operación, además de que debe ser considerada la zona de ubicación del mismo plantel.

Por ello al ser éste un documento base, se plantearán consideraciones que permitan describir de forma general al sistema CECATI, además de plantear temas que deberán ser investigados de una forma más detallada de forma posterior.

Considerando la historia, los CECATI fueron inaugurados en el año de 1963 bajo el liderazgo del entonces Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y desde ese año su crecimiento fue enorme en un relativo poco tiempo, hasta llegar a los 199 planteles actuales.

A este impresionante crecimiento se le debe reconocer una visión inicial de escuelas con talleres bien equipados, que permitieran a los alumnos al egresar laborar de forma inmediata en la industria nacional. Talleres de maquinados, soldadura, mantenimiento automotriz, confección de ropa y electricidad, entre otros, fueron abiertos en los 199 planteles con la consecuente compra de equipamiento a gran escala, con la respectiva inversión de millones de pesos.

Este crecimiento e inversión económica fue posible gracias al auge petrolero de la época que permitió al Gobierno Federal, desarrollar un enorme crecimiento de infraestructura social en hospitales, escuelas y carreteras.

4

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Sin embargo durante la década de los 80’s y 90’s la descentralización del Gobierno Federal, que incluía la transferencia parcial de la operación de diversos servicios, como salud y educación, marcó la pauta de no abrir más CECATI bajo la tutela de la SEP, lo que llevó a la generación de acuerdos con los diversos Gobiernos Estatales para iniciar una nueva vertiente de crecimiento en la capacitación para el trabajo: Los planteles descentralizados.

Estos nuevos Institutos serían operados por los Estados bajo el apoyo financiero, técnico y operativo de la Federación, lo que permitió la segunda generación de planteles de capacitación para y en el trabajo, que conforman 24 institutos estatales y 195 planteles. Los cuales operan bajo un régimen de toma de decisiones en cada estado – un modelo similar al de las universidades estatales – pero con un soporte dirigido desde la propia DGCFT.

Durante años se pensó que los CECATI también habrían de pasar a las filas estatales para completar la descentralización federal, pero la historia les permitió continuar dentro del mismo modelo centralizado. Desde su inicio la Unidad de Centros de Capacitación –antecesor de la DGCFTcoordinó y supervisó de forma centralizada la operación de los planteles, sin embargo en la década de los 80’s se inicia la conformación de nuevas unidades administrativas, denominadas Subdirección Estatales; unidades que deberían coordinar de manera regional o estatal, la operación, la actividad académica y administrativa, así como la planeación y la supervisión de los planteles; esto considerado como un esquema que diera más eficiencia operativa.

Por otro lado, con la intención de generar innovación, mejora y crecimiento tecnológico y por ende la mejora del servicio de capacitación, a finales del año de 1999, se inicia la construcción del Centro de Convenciones de la DGCFT y del Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT), que impulsa desde su sede, la innovación en el desarrollo de materiales

5

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

educativos, la actualización docente y la certificación de competencias en instructores, alumnos, directivos y personal de apoyo y asistencia a la educación; además de impulsar la investigación en los centros de capacitación.

En la actualidad la operación de los CECATI, los Institutos de Capacitación para el Trabajo (ICAT) y el CIDFORT, a través de la DGCFT, han conformado un robusto sistema escolar.

2.1. Pregunta de investigación ¿Cuál es el impacto social que han tenido los CECATI a 50 años de su creación?

6

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

2.2. Justificación Los CECATI, son unidades dependientes de la DGCFT de la Secretaría de Educación Pública (SEP); que brindan capacitación para y en el trabajo, a través 55 especialidades, enmarcadas en 17 áreas económicas.

En este contexto se encuentran distribuidos en todo el país, los CECATI basan su sistema de capacitación para y en el trabajo en una infraestructura física de 199 planteles, operados por más de 9,000 trabajadores, que en conjunto han permitido atender a más de 440,000 alumnos por ciclo escolar.

Su naturaleza técnica, se basa en el uso de competencias básicas, genéricas, específicas o profesionales a sus estudiantes, a través de procedimientos y fundamentos teóricos conjugados con el desarrollo de actitudes y hábitos, para el desarrollo de tareas concretas.

Esta serie de competencias al ser agrupadas permiten formar oficios como electricistas o carpinteros; generar herramientas para la competitividad personal como el inglés o la informática; o formar especialistas como en Refrigeración y Aire Acondicionado.

La diversidad de características de los usuarios son una de las mayores fortalezas de los CECATI, que por lo mismo atienden zonas urbanas enormes; que regiones pobres en zonas rurales; ubicados en las zonas industriales o en zonas de alta pobreza y marginación.

Esta fortaleza, en su ubicación y en su apertura a la diversidad, debe permitir comprender que para un segmento de la población los CECATI son la única oportunidad de desarrollo, al ser la única escuela que les permita la oportunidad de un ingreso económico en el corto plazo.

7

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

La pluralidad, permite la apertura a todos los grupos sociales, lo que ha permitido que cada usuario considere a los CECATI como una respuesta a sus necesidades; sin importar el tipo que éstas sean, ya que tanto un jubilado, un trabajador, un desempleado, un estudiante o una ama de hogar, hayan encontrado a lo largo de los años una respuesta a sus necesidades de superación, crecimiento profesional y mejora en sus niveles de vida.

El modelo educativo contempla dos esquemas de integración de conocimientos, el primero es denominado de “capacitación para el trabajo”, mismo que representa especialidades con contenidos modulares y lineales, organizados bajo un esquema inductivo, que permite a lo largo de un ciclo escolar conformar las habilidades, destrezas y conocimientos que requiere un estudiante, sin la necesidad de que el estudiante requiera tener conocimientos previos sobre la especialidad de estudio y que le permita al concluir sus estudios la búsqueda de empleo o el autoempleo. Por otro lado, el segundo esquema es conocido como “capacitación en el trabajo” y representa un esquema flexible de contenidos, ya que estos pueden ser estructurados con base en las necesidades de aprendizaje del participante, quien generalmente ya se encuentra trabajando; este modelo radica su diferencia, en que es la empresa, institución u organización en la que se encuentra inmerso el estudiante, es la que define los contenidos, bajo el enfoque de que la capacitación debe ser un factor que incremente la eficiencia y productividad del empleado.

Con esta heterogeneidad, la integración de cada uno de los grupos se convierte en casi irrepetible por su mezcla de edades, conocimientos, necesidades y finalidades, con lo que se incrementa la complejidad de operación; aunque convierte a este sistema en una oportunidad de educación continua para casi cualquier persona, lo que marca la diferencia con otros subsistemas educativos.

Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial han trascendido su objetivo inicial de formar mano de obra calificada para los sectores productivos del país,

8

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

durante las últimas cinco décadas; a partir del esfuerzo, del empeño y de la disposición de autoridades y empleados. Al haberse convertido en la oportunidad de mejora de la calidad de vida de sus usuarios.

Trascender es llevar un logro más allá de la meta original y esto ha sido posible al incorporar a los CECATI de una serie de actividades de alto impacto social, que han permitido por igual atender a jóvenes estudiantes o jubilados y ancianos; que a profesionistas o aquellos con estudios básicos; aquellos en situación de pobreza o a trabajadores de clase media; que a jefas de hogar o microempresarios.

El presente documento pretende ofrecer un panorama al lector, en un documento corto, acerca de la importancia de los CECATI, en el contexto nacional de competitividad e innovación, además de enlistar las fortalezas que le han permitido mantenerse en operación en los pasados 50 años; para finalmente vislumbrar las herramientas que requieren los CECATI para afrontar con éxito su futuro inmediato.

9

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

2.3. Objetivos. Objetivo General.



Analizar el grado de impacto social que han tenido los CECATI a 50 años de su creación.

Objetivos Específicos.



Identificar los beneficios obtenidos en los alumnos a través de la oferta educativa de los CECATI.



Identificar si las habilidades y competencias de los egresados cubren los requerimientos del Sector Productivo.



Identificar la visión y aceptación que tienen el Sector Productivo de los CECATI.

2.4. Hipótesis 

Hipótesis 1. Los alumnos de los planteles CECATI tienen una adecuada formación académica debida al modelo académico e infraestructura de los propios planteles.



Hipótesis 2. Los egresados de los CECATI han obtenido un impacto positivo en su ejercicio profesional por su formación, habilidades y competencias.



Hipótesis 3. Existe por parte del Sector Productivo una gran aceptación y reconocimiento hacia los egresados de los CECATI por los resultados en el desempeño en la función para la que fueron contratados.

10

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

2.5. Definición Espacial y Temporal La presente investigación se realizó en los planteles CECATI del Subsistema, durante el periodo octubre 2013 - marzo de 2014. A través de un proceso de indagación en el 35% de los planteles. Se considerarán para tal efecto a los alumnos inscritos en dicho periodo a un plantel CECATI, para tener su punto de vista con respecto a infraestructura, recursos y oferta educativa; así como el personal docente que imparta los cursos en las especialidades correspondientes, para tener también información referente al proceso de aprendizaje, infraestructura y materiales con que cuentan para desarrollar su función. Asimismo, se involucrarán a los egresados que hayan terminado sus estudios, para tener un panorama de la experiencia tenido en su lugar de trabajo y en contraste con la formación recibida. Y finalmente al Sector Laboral y Productivo para conocer la opinión y valoración de los egresados de CECATI que han empleado y si con su sus conocimientos, habilidades, destrezas, competencias han cubierto los requerimientos y necesidades de los perfiles puestos a ocupar.

2.6. Marco Contextual. La Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT), es una institución adscrita a la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo objetivo es establecer contenidos y modalidades de capacitación para y en el trabajo, que propicien el crecimiento académico y económico de la sociedad Mexicana.

Para comprender mejor la importancia de la las funciones y responsabilidades que tiene la DGCFT, es necesario conocer un poco de sus antecedentes históricos.

11

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

El sector educativo está coordinado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual fue creada en el año de 1921, año clave para que se fueran formando y constituyendo escuelas técnicas, institutos técnicos, departamentos de enseñanza técnico industrial y comercial, etc. La formalidad en la enseñanza de oficios, se vio plasmada en diferentes momentos de nuestra historia con la fundación de instituciones como la Escuela de Agricultura, Artes y Oficios y el Colegio de Minería; la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos Electricistas, que toma después el nombre de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, que junto con la Escuela Superior de Comercio y Administración, se consideraron instituciones base de la Educación Tecnológica; la Escuela Técnica de Constructores y el Instituto Técnico Industrial, cuyo objetivo sería, capacitar al personal técnico óptimo para enfrentar el fenómeno de la industrialización. Para el año de 1931 se retoma la Ley Federal del Trabajo, en donde se analiza el contrato de aprendiz, que obliga al patrón a la enseñanza de un arte u oficio y a una retribución a cambio de servicios personales. En este mismo año se conceptualiza la Escuela Politécnica, con lo que se reorganiza la educación técnica en dos ciclos: preparatoria técnica (4 años después de la primaria) y altos estudios técnicos (3 años después). La conceptualización de la Escuela Politécnica constituyó el fundamento en el que se apoya la definición de los servicios de capacitación para el trabajo, vinculados estrechamente a la estructura de la producción y del cambio; se agruparon; los centros educativos para maestros técnicos; las escuelas de artes y oficios; los planteles de industrias textiles y la de bacteriología; con esto surgen los Centros de Acción Social en la S.E.P. cuyo objetivo era la vinculación escuela-comunidad; en estos centros se crean a la vez talleres adecuados para la capacitación en encuadernación, cestería, tapicería, tejido industrial, etc.

12

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

A partir de 1962, después de un período aproximado de 27 años, en el que no se le dio mayor importancia a la capacitación de los trabajadores en México, se retoma el proyecto, otorgándole el nivel de prioridad, pues las exigencias de la industrialización, no se hacían esperar. En este mismo año, se presenta una problemática a nivel nacional en donde los egresados de las escuelas primarias no siguen sus estudios, motivo por el cual surge el plan para la creación de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agrícola (CECATI y CECATA), se crea un Sistema de Centros de Capacitación para facilitar a los jóvenes la adquisición de aprendizajes de diversos adiestramientos y, ofrecer preparación complementaria a trabajadores no calificados, se promueve así un tipo de capacitación específica. En 1963, siendo Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, estimulado por proyectos educativos internacionales, presentó ante la V Asamblea Plenaria del Consejo Nacional Técnico de la Educación, el proyecto que impulsaría la capacitación en nuestro país, a raíz del cual se crearían los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agrícola (CECATI y CECATA). Entre los factores que se tomaron en cuenta para la creación de dichos centros, destacan los siguientes: • El problema demográfico en México, que por sus altas proporciones, planteaba serias dificultades para proveer de educación a todos los ciudadanos y de trabajo remunerado y estable a todas las personas que podían integrarse al mercado laboral. • El desarrollo industrial, que debido a los avances tecnológicos, exigía mayor grado de especialización de los trabajadores. • El problema de los miles de jóvenes que terminaban la instrucción primaria, urgidos de incorporarse a las actividades productivas del país.

13

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

• El alto índice de trabajadores que desempeñaban sus funciones sin una instrucción previa. El proyecto para la creación de los CECATI, fue presentado ante las Cámaras de Diputados y de Senadores, siendo autorizado por ambas. Posteriormente se formuló la convocatoria que invitara a industriales, obreros, comerciantes y funcionarios de la educación en el país, a participar activamente en la ejecución del proyecto. En este año, nace el Programa Nacional de Capacitación para el Trabajo y se inauguran los primeros 10 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial con apoyo de industriales, organizaciones obreras y el gobierno federal. En 1965, se crea la Dirección General de Educación Secundaria Técnica, para promover la superación de los niveles de cultura y desarrollo de la fuerza de trabajo, mediante el adiestramiento y la capacitación y los Centros de Capacitación pasan a depender de dicha Dirección General bajo el nombre de Centros de Capacitación para el Trabajo. En 1970, se reforma la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, que establece la obligación de proporcionar capacitación a los trabajadores por parte de la empresa. La Nueva Ley Federal del Trabajo, promulgada en 1978, da origen a lo que se denomina "Capacitación en el Trabajo". Se separan jurídicamente los campos de la "Capacitación para el Trabajo" y de la "Capacitación en el Trabajo". También en este año comienza a operar la Unidad de Centros de Capacitación como instancia rectora de los Centros de Capacitación para el Trabajo, que a partir de entonces se denominan Centros de Capacitación.

14

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

En 1981, se incorporan a los Centros de Capacitación, los Centros de Enseñanza Ocupacional y los de Acción Social y Educativa; entran en operación las Unidades Móviles de Capacitación para el Trabajo. En el año de 1982, se publica en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo 68 de la SEP, en el que se oficializa la Unidad de Centros de Capacitación y se especifican sus funciones. La Unidad de Centros de Capacitación se eleva a la Dirección General de Centros de Capacitación, dependiente de la Secretaría de Educación e Investigación Tecnológica (S. E. I. T.) de la SEP en el año de 1985. En el año de 1991, se crean por convenio, 6 Institutos Estatales de Capacitación para el Trabajo, descentralizados de los gobiernos de los estados de Aguascalientes, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas. En la actualidad, para lograr su objetivo, la DGCFT cuenta con 199 Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) distribuidos en toda la República, que ofrecen un catálogo de 207 cursos, englobados en 55 especialidades de 17 áreas económicas. A través de los CECATI, la DGCFT presenta opciones educativas de calidad y pertinentes dirigidas a los diferentes sectores sociales y económicos del país, que van desde cursos regulares impartidos en las instalaciones de los planteles, en horarios fijos, hasta cursos de extensión y capacitación acelerada específica, que se adaptan a las necesidades de cada individuo y a los requerimientos empresariales. Además de estas opciones, la DGCFT otorga un diploma oficial a todas aquellas personas que cuentan con conocimientos adquiridos a través de la experiencia, previa evaluación.

15

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Para comprender la importancia de los CECATI es imprescindible comprender a sus alumnos, es decir a sus usuarios, ya que esto permitirá comprender la trascendencia educativa, social y económica su quehacer.

Como ha sido expresado con anterioridad, la diversidad de usuarios conforma un mosaico esplendido de la sociedad mexicana, que incluye los diversos segmentos sociales, culturales y económicos; además de abarcar rangos de edad e intereses diversos.

Para comprender esta diversidad, deben ser analizados primero los usuarios a través de su interés por ingresar a los CECATI, sin importar las otras variables que les atañen; por lo que a partir de dicha perspectiva se ha construido la siguiente división de intereses, los cuales se pueden convertir en los roles a los que los CECATI pueden recibir como aspirantes a ingresar: 

Empleados. Son aquellos usuarios que al término de sus estudios esperan ocuparse activamente en algún sector económico y a partir de esto obtener un ingreso que mejore su nivel de vida y el de su familia; aquí pueden ser derivadas tres subclases: o Primero, aquellos que trabajan como asalariados o empleados, para los cuales la capacitación se convierte en un aliciente para obtener una posición de trabajo y por ende una mejora económica. o Segundo, aquellos que desean iniciar su propia micro, pequeña o mediana empresa y que requieren la capacitación como un medio para poder operar su actividad económica, ya sea como un trabajador directo más o para comprender el proceso de trabajo y poder supervisar a los demás empleados.

16

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

o Tercero y último, aquello que inician un negocio informal o subempleo, que les permita un ingreso rápido. 

Promoción laboral. En esta categoría se considera a quienes a través de la capacitación pretenden buscar un ascenso laboral dentro de sus empresas o la migración a uno nuevo dentro del mismo giro, que les permita una mejora salarial. Esta categoría es diferente de la primera subclase de la categoría “Empleo”, ya que no corresponde a un desempleado que busca un empleo.



Superación. Este rubro comprende aquellas personas que desean mejorar su nivel cultural, es decir aquellos que tienen el interés de aprender, donde pueden observarse dos subclases:

o Primero, aquellos que desean aprender para elevar su acervo cultural y educativo, sin considerar un fin económico inmediato y que se reduce a la frase de “capacitarse por gusto”, y o Segundo, aquellas personas que se encuentran laborando de forma activa y desean realizar sus funciones de forma más eficiente y eficaz, en la búsqueda de un mejor desarrollo profesional; sin que se considere de forma prioritaria una intención económica por medio de un ascenso o promoción. 

Estudiantes. Esta categoría refiere a los alumnos activos de otras instituciones educativas, sin importar la razón por la que ingresaron al CECATI; esta se divide a su vez en dos subclases:

17

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

o Primero, aquellos alumnos que perdieron la oportunidad de ingresar al siguiente nivel o continuar su mismo grado, por cualquier causa, pero que consideran la estancia en el CECATI como un medio para aprender algo. Esta categoría refleja el interés de los padres por el estudiante, a fin de que éste, no se quede en casa sin aprender algo, más allá del interés del propio estudiante y o Segundo, aquello alumnos que cursan un grado escolar y desean integrar de forma práctica, aquellos contenidos impartidos en sus centros educativos de forma teórica, mejorando su nivel académico. 

Acciones Sociales. Esta categoría contempla a todos aquellos alumnos que no buscan un fin contenido en las anteriores categorías, de las que se dividen tres subclases: o Primero, personas de la tercera edad que buscan actualizarse al mundo contemporáneo o solo desean sentirse útiles, sin considerar la capacitación como un medio para acceder al trabajo o mejorar sus ingresos; o Segundo, aquellas personas con capacidades diferentes que desean una oportunidad, la que en muchas ocasiones les es negada en otras escuelas, sin considerarse aquellas que lo buscan como un medio económico o laboral; o Tercero, esta subclase considera a las personas que consideran la capacitación como un medio de terapia o reinserción social, es decir, que les permite acoplarse a un grupo social, sin intenciones económicas, culturales o laborales.

18

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Patrón o empleador. Esta categoría contempla a empresas, negocios, industrias o instituciones públicas o privadas, que buscan capacitar a su personal para poder mejorar sus niveles de productividad o eficiencia, de acuerdo a sus requerimientos, ubicándose dos subclases: o Sector privado. Primero, esta subclase la cubren aquellas persona físicas o morales que envía a su personal a capacitación para que tenga un mejor desempeño; o Sector social. Segundo, aquellas personas físicas o morales que envía a su personal a fin de que adquiera mayores conocimientos para ejercer su función, se ubican en esta categoría, sindicatos y asociaciones civiles y o Sector gobierno. Por último, las Instituciones de los gobiernos municipales, estatales o federal que envían a sus empleados para impulsar sus capacidades en el desarrollo de sus funciones.

Como puede apreciarse la gama de estudiantes en los Centros de Capacitación es muy amplia lo que conlleva una serie de condiciones y preguntas de interés, ya que la inexistencia de investigaciones formales que especifiquen la cantidad en proporción absoluta y porcentual, no permite comprender el verdadero panorama de las intenciones de los usuarios.

Esta falta de información segura y confiable, se convierte en un paradigma de interés prioritario, ya que es fácil pensar que todos los alumnos que se inscriben a un CECATI buscan trabajo o pretenden iniciar un negocio, cuando algunas encuestas locales han permitido observar que del 25 al 50% de los usuarios, tienen otras intenciones.

19

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Es precisamente esa falta de comprensión del usuario en cuanto a sus intenciones, la que ha hecho que los estudios de “seguimiento de egresados” no reflejen resultados interesantes, ya que el paradigma de que todos los usuarios pretendan trabajar es erróneo, ya que existen grupos no dimensionados de personas que solo pretender capacitarse para obtener un nuevo conocimiento, en un afán de saber más y mejorar su nivel cultural. La evaluación del impacto de la capacitación a través del estudio de “seguimiento de egresados” debe considerar de inicio el segmento que pretende ingresar al sector laboral, a fin de realizar una valoración que brinde un resultado real.

Por otro lado, la comprensión de la intención del alumno, debe ser una prioridad del sistema; un estudio del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2013) detalla que cerca de la mitad, de los 4.3 millones de alumnos que cursan la educación media superior en México, consideran que sus escuelas no toman en cuenta su opinión sobre lo que les afecta; un factor importante sobre los aspectos que impactan en el nivel de aprendizaje.

Comprender la intención del alumno, debe permitir al mismo plantel y a los subsistemas de CECATI, detallar las características que el mismo modelo educativo debe considerar y a través de los cuales debe ser evaluado. Además de convertirse en parte del modelo de calidad.

Ahora, debe agregarse el estudio del concepto de calidad de la educación, el cual se ha convertido en un amplio debate que plantea diversas formas de afrontarlo; tales como la perspectiva económica, que plantean a la escuela como un formador de habilidades, destrezas y conocimientos para el desarrollo de las empresas; mientras que la perspectiva social-histórica pretende formar ciudadanos íntegros,

20

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

capaces de desarrollarse armónicamente con su comunidad; así como la perspectiva legal, que emanada desde la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, habla del desarrollo íntegro del ser humano; sin embargo en la perspectiva de la calidad de la educación desde el ángulo del estudiante ha sido poco estudiada.

El indagar y comprender la razón por la que los estudiantes deciden estudiar en los CECATI, debe brindar información que permita mejorar los contenidos educativos, los servicios extracurriculares y con ello mejorar la relación con los usuarios; con lo que se podrá impulsar que la estancia en las instituciones sea más placentera y eficiente, con lo que se podrá reducir la deserción y la reprobación; aumentando la estancia de los estudiantes en la escuela y por ende la eficiencia terminal.

Este interés por conocer al estudiante debe brindar el soporte para cumplir con el concepto de calidad de la educación planteado por la UNESCO en 2008, que refiere a los ideales de equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia.

Por otro lado, es importante recordar que durante 50 años los Centros de Capacitación han brindado la oportunidad a sus estudiantes de cumplir sus logros a través de una capacitación que se ha acercado a sus necesidades, a través de diversas estrategias, como las “Acciones Móviles de Capacitación”, que se han basado en la firme decisión de acercar los servicios educativos a todos los grupos sociales, aún fuera del área de influencia de los propios planteles, de donde es importante reconocer el valor y esfuerzo de docentes que han asistido a poblados, ejidos y rancherías, donde a pesar de las condiciones, se han brindado capacitaciones productivas, que han permitido a esos grupos sociales vulnerables, formar comunidades de trabajo en forma de cooperativas o microempresas.

21

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

También las acciones realizadas en los Centros de Readaptación Social o también llamados Centros de Ejecución de Sanciones, han sido de alto impacto a apoyar al sistema penitenciario en la readaptación de los internos, a través de cursos que les han permitido aprender oficios que han sido operados desde el propio interior de las prisiones, para brindar al momento de su liberación una oportunidad laboral al reo.

Muchos otros modelos de atención merecen ser descritos por su éxito, pero el listado sería enorme y lo importante es exponer que la DGCFT ha brindado un excelente sistema de capacitación y para ello existen muchas historia a lo largo y ancho del país, donde egresados recuerdan que el cambio en su nivel de vida se lo deben a un CECATI, donde aprendieron a ser soldadores, electricistas o estilistas. O aquellos que han podido ascender de posición laboral o mejorar su sueldo porque aprendieron informática e inglés; porque han podido iniciar su empresa, porque estudiaron mecatrónica o alimentos y bebidas. Este éxito se debe a que prácticamente no se aplican restricciones para recibir a una persona, por lo que en los planteles es común observar a jóvenes de 15 o 17 años, sentados junto a adultos de 35 o 40 años; o conviviendo con adultos mayores de 60 años.

3. PLAN METODOLÓGICO 3.1. Alcance de la investigación. Tipo y diseño de estudio. El alcance que tiene esta investigación es elaborar un documento que presente los logros y el impacto social obtenido tanto por sus alumnos y egresados, así como con el entorno al que los planteles tienen influencia con la población como en el sector productivo y de servicios.

22

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

El tipo de investigación es documental con un enfoque cualitativo, no experimental ni de corte estadístico, que utilizará 4 instrumentos para recopilar la información en las cuatro categorías consideradas como son los alumnos, los egresados, los Docentes o Instructores y el Sector Laboral y Productivo.

3.2. Variables Definición Conceptual.

Variable Independiente. Para esta investigación se ha determinado al Impacto que se ha tenido por parte de los CECATI en el tiempo de su operación, como la variable independiente.

Variable Dependiente.

Los beneficios obtenidos por parte de los alumnos, egresados, docentes y Sector Laboral y Productivo.

23

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.3. Instrumentos de Medición. 3.3.1. Tabla de Fundamentación

Variable

Dimensión

Indicadores

Ítems para considerar en la Lista de cotejo

 Propósitos.  Integridad. Alumno

Organización.  Diseño Curricular.

  

Diseño curricular Infraestructura Vinculación

Infraestructura  Vinculación

El Impacto que se ha tenido por parte de los CECATI en el tiempo de su operación.

Egresado

 Ubicación laboral  Desempeño Profesional  Competencias Específicas

 Situación laboral  Formación académica  Competencias específicas

Docente.

 Formación Académica  Valoración CECATI  Competencias Profesionales

 Formación académica  Capacitación profesional  Competencias profesionales

Sector Laboral y Productivo

 Requerimientos propios.  Competencia Profesional Egresado CECATI.  Funciones a desarrollar.

 Requisitos laborales  Formación profesional  Competencias profesionales

24

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.3.2. Tabla de Codificación y Niveles de Medición.

Codificación

Valor de 0 a 100

Ítems  Diseño curricular  Infraestructura  Vinculación

Valor de 0 a 100

 Situación laboral  Formación académica  Competencias específicas

Valor de 0 a 100

 Formación académica  Capacitación profesional  Competencias profesionales

Valor de 0 a 100

Nivel de Medición

 Requisitos laborales  Formación profesional  Competencias profesionales

Porcentual

25

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.3.3. Procedimiento para Análisis de Datos.

Debido a que se trata de una investigación de tipo documental y no experimental, se realizará con el resultado de los datos obtenidos y se manejarán por medio de gráficas que muestren la situación conseguida y observada.

3.3.4. Consentimientos para aplicación de Instrumentos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA INVESTIGACIÓN

(Nombre)

De

forma

voluntaria

consiento

en

que

el

(la)

investigador

(a)

__________________________________________________________________ me aplique un instrumento en forma de cuestionario, con la finalidad de que recabe información para la investigación del “Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación” que está en desarrollo, cuyo objetivo es: Analizar el grado de impacto que han tenido los CECATI a 50 años de su creación. He sido informado (a) y entiendo que como en toda investigación las respuestas que realice al cuestionario serán consideradas para verificar el logro del objetivo señalando así como que la información que se maneje, será tratada de forma confidencias y para los fines de la investigación. En tales condiciones, consiento participar y colaborar en todo lo que me indique el (la) investigador (a).

Lugar y Fecha ____________________________________________________________

Nombre _____________________________________________

Firma _______________________________________________

26

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.4. Muestra Por las características de la investigación, y por ser de tipo documental, no experimental y no probabilística, se considera lo expuesto por (Hernández Sampieri & Fernández Collado, 2010), quienes dicen: “En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o grupo de personas, y desde luego, las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas tienden a estar sesgadas. El elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, depende —sí, otra vez— de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con dicho estudio.”

Por lo que se va a considerar una muestra de 70 planteles CECATI del país, el cual representa el 35% del total de los planteles adscritos a la DGCFT para la aplicación de los instrumentos elaborados.

3.5. Recursos Requeridos. 3.5.1. Recursos Financieros.

En virtud de que los instrumentos se automatizarán el manejo de la información, no se requerirá de inversión para la paquetería y como se operarán mediante manejo oficial e interno, propio del Subsistema, no se requerirá de hacer una inversión económica alguna.

27

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.5.2. Recursos Materiales.

Para el análisis de los datos cualitativos se utilizarán la paquetería de oficina (Word, Excel). Además de requerirse equipos de cómputo, papelería de diverso tipo, paquetería, misma que se proporcionará por el propio Centro.

3.5.3. Recursos Humanos.

Para esta investigación, se contará con la participación de 3 investigadores, miembros de la Comunidad de Investigadores de la DGCFT.

3.6 Resultados Para obtener la información requerida por la investigación, se diseñaron 4 instrumentos en forma de encuestas que van orientados a las partes que se consideran como dimensiones establecidas en la tabla de fundamentación, del punto 3.3.1 de esta investigación.

Se elaboró una encuesta dirigida para alumnos de los planteles CECATI, para obtener su opinión y experiencia vivida en su trayecto escolar. Para tal efecto se consideraron los indicadores tales como propósitos, integridad, organización, diseño curricular, infraestructura y vinculación.

28

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

También se preparó una encuesta destinada a los egresados de los planteles CECATI, para conseguir sus comentarios, impresiones y experiencia habida en su el desempeño de sus funciones en el sector laboral. Para tal efecto se incluyeron indicadores tales como ubicación laboral, desempeño profesional y competencias específicas.

Resulta también importante el conocer el punto de vista de un actor importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), en este caso los docentes de los planteles CECATI, por lo que elaboró una encuesta, para capturar las experiencias tenidas así como su visión de lo que es el Subsistema en su espacio de trabajo académico. Para tal efecto se atendieron los indicadores siguientes: formación académica, valoración del plantel CECATI y competencias profesionales.

Finalmente, se planteó una encuesta enfocada a quien recibe, trabaja y evalúa al producto terminado de los planteles CECATI, el sector productivo y de servicios puesto que su impresión y apreciación resulta vital para el Subsistema para conocer si hay cumplimiento en las necesidades y requerimientos de dicho sector y para obtener realimentación que ayude a la mejora en la formación de los recursos. Por tanto, se consideraron los indicadores como requerimientos propios, competencia profesional del egresado del CECATI y las funciones a desarrollar por éste.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con los instrumentos utilizados, tanto en su análisis como en su interpretación correspondiente para cada uno de éstos.

29

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.6.1. Análisis de Resultados.

Egresados. En el contexto de toda institución o subsistema educativo que mantiene una oferta con uno o más programas, un aspecto que le resulta importante, es el producto que se logra, pues de éste depende que pueda tener éxito o no en su función.

Este producto viene siendo el egresado que al término de los estudios correspondientes a un programa educativo, que ahora reflejarán lo aprendido en conocimientos, habilidades, actitudes, competencias y la manera como éstos les permitirán desenvolverse en el mercado laboral.

Ya que como realimentación, con los resultados que arrojen la institución o subsistema podrán valorar si las estrategias consideradas han funcionado o si existen áreas de oportunidad que permitan una mejora en el servicio.



Datos Generales del Egresado.

Del total de egresados encuestados, 64 % son solteros, 29 % casados y 7 % en régimen de unión libre. Las edades de los egresados fluctúan entre los 15 a los 30 años, lo que es indicativo de una población joven

Edad del Egresado

60% 40%

Entre 15-20 años Entre 21-25 años

20% 40%

33%

27%

0%

Porcentaje

Gráfica 1

Entre 26-30 años

30

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

En el aspecto de ingresos un 80% obtienen ingresos entre 6,000.00 y 10,500.00 pesos, que implica tener un empleo que les permite tener una vida por encima de lo que se considera estado de pobreza y que los empleos que tienen les permiten mantener una calidad de vida; un 7% tiene más de 10,500.00 pesos; otro 7% registra entre 4,001.00 y 6,000.00 pesos.

Ingreso promedio (neto) mensual obtenido. 14 12

12 10

Trabajando

Si está trabajando actualmente actualmente, señale su ingreso promedio (neto) mensual que está obteniendo.

8 6

4 2 0

1

1

Entre $2,001.00 y $4,000.00

Entre $4,001.00 y $6.000.00

1

0

Menos de $2,000.00

Entre $6,001.00 y $10,500.000

Gráfica 2.

Más de 10,000.00

31

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Además de que el 80% de los egresados percibe un salario cuyo rango se tiene de $ 6001.00 a $ 10,500.00 y que se desempeñan como empleados insertados en empresas o instituciones y solamente el 20% trabaja de forma independiente, distribuidos el 53% en el sector privado, el 40% en el sector público y el 7% restante como ya se indicó, de manera independiente. Dicho trabajo fue obtenido mediante la bolsa de trabajo de los planteles, al lograr que el 60% de los egresados se inserten en labor profesional; el 27% por invitación de la empresa donde laboran y el 13% por un anuncio en periódico. En lo que se observa que hay una buena eficiencia en los planteles al colocar a sus egresados en el campo laboral. 

Desempeño profesional de los egresados.

En el ítem, se cuestiona si la formación académica recibida en su plantel CECATI le ha ayudado a desempeñar su función en el aspecto laboral. La formación académica que recibió en el CECATI le ha permitido realizar las actividades que desempeña en su ámbito laboral 14 12

80

10 8 6 4

20

2

0 Eficientemente Aceptablemente

0

0

Con inconvenientes

No me a permitido desarrollar las actividades encomendadas

Gráfica 3.

0

32

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

La formación recibida durante su estancia en el Plantel CECATI le ha permitido al 80% de los egresados, realizar eficientemente las actividades que desarrolla en su labor profesional, con la consiguiente ventaja de poder adaptarse e incorporarse más fácilmente a su empleo.



Competencias específicas.

En este ítem, se les pegunta si la formación académica que han recibido en su Plantel CECATI, les ha servido para desarrollar aspectos en aprovechamiento de recursos materiales y humanos; apoyar la reducción de tiempos de producción y la mejora de las misma; cooperar en reducción de costos de producción; cooperar en diseño de estrategias o mecanismos para mejorar la calidad de producción;

Gráfica 4.

33

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Como puede observarse, todos los aspectos contemplados en los ítems, coadyuvan para que el egresado tenga un buen desempeño profesional, por lo que la formación académica se constituye en una columna significativa en dicha formación, que le permite tener una diversidad de características que lo convierte en una fortaleza.

13%

13%

13%

Otros

Contar con experiencia para aportar soluciones

Conocimientos para instalación y diagnóstico de maquinaria

8%

Conocer el funcionamiento de maquinaria y equipo

Contar con destrezas para buscar fuentes de información

Conocer las gráficas, tablas, planos, diagramas

8%

Contar con habilidades para organizar ideas

8%

13%

Contar con estrategias para tomar decisiones

12%

Contar con habilidades para integrarse

12%

Redactar documentos aplicando las reglas de redacción

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Gráfica 5. En la gráfica 5, se pueden observar las habilidades o características que los egresados identifican como áreas de oportunidad, para que puedan, mediante la capacitación y preparación, transformarse en fortalezas que complementen su formación, que ellos puedan desarrollarlas mediante cursos de especialización, diplomados, etc., que puedan ser cubiertos en su empresa o institución en que laboran o por su cuenta de manera personal.

34

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Cabe aclarar que en esta pregunta se incluyen los aspectos que se consideran necesarios para desempeñarse eficientemente en sus actividades laborales y que no fueron desarrollados suficientemente durante su formación académica. Tienen la posibilidad de contestar a más de una opción.



Otro

Instrumento de Alumnos.

aspecto

importante

que

se

tiene

dentro

del

proceso

educativo,

específicamente en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), y que sin él la educación no tendría razón de ser son los alumnos, quienes tienen el derecho, interés y posibilidad de formarse en la especialidad, carrera u oficio que aspiren y quieran desempeñar posteriormente en el sector laboral.

El alumno en la actualidad se caracteriza por ser interactivo, espontáneo, inquieto, resuelto, crítico, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias y sensaciones nuevas; por consiguiente, su rol en el aula ya no es el de un simple espectador ni el de un simple comprador de un producto transferido por el profesor, sino al contrario, el estudiante actual construye su propio conocimiento, sólo con la ayuda, guía y orientación del profesor, asociando y relacionando productivamente el cúmulo de informaciones que posee, encauzando éstas en favor de su beneficio personal, es decir, creando un aprendizaje significativo para su vida y para su entorno social; en otras palabras, es el propio educando quien produce su aprendizaje y quien dirige, en definitiva, el proceso de enseñanza - aprendizaje.

35

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

De aquí que la institución o subsistema educativo sean los responsables de proporcionarles los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, competencias que necesitan mediante los programas académicos que ofertan apoyados en una infraestructura económica, material y de recursos humanos que permita alcanzar las metas u objetivos fijados por cada programa, así como a las autoridades gubernamentales emitir las políticas y lineamientos que tengan que seguir dichas instituciones así como supervisar y verificar que todo esto se cumpla.



Datos Generales de los Alumnos.



Edad de los alumnos.

Del total de alumnos encuestados se tienen distribuidos en los siguientes rangos de edad: 40%

37%

35%

30% 25%

24.4%

20% 15% 10%

10.2% 10.2%

7.9%

7.9%

Series1 2.4%

5% 0%

Gráfica 6.

36

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Género.

En lo que respecta al género, se tiene de la población encuestada de alumnos, 68% pertenecen al género masculino y el 32% restante al género femenino, sin ser este aspecto un indicador del predominio en la población estudiantil de los planteles CECATI. 80%

68%

70% 60% 50%

32% Femenino

40%

Masculino

30% 20% 10% 0% Género

Gráfico 7.

37

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Especialidad del Encuestado 47%

2%

2%

2%

3%

2%

1%

1%

2%

ELECTRÓNICA

MECATRÓNICA

ASISTENCIA FAMILIAR Y SALUD

REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO

MTO DE EQUIPO DE CÓMPUTO

MTO DE SUSPENSIÓN

ENFERMERÍA AUXILIAR

MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

6% MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

INGLÉS

10%

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

2%

ELECTRICIDAD

3% ASISTENCIA EJECUTIVA

17%

INFORMÁTICA

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Gráfico 8.

El gráfico permite observar la distribución de los alumnos conforme a la especialidad que seleccionaron, que hacen un total de 14 y donde se refleja que la mayor matrícula corresponde a la Especialidad de Informática con un 46% del total de la muestra.

38

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Propósitos.

Dentro de la población que es atendida por los CECATI, se puede encontrar una diversidad marcada por el nivel social, económico, religioso, edad, residencia, etc., lo que lleva a que tengan necesidades diferentes y por tanto, también propósitos distintos que motivan a los alumnos a acceder a formarse en una especialidad determinada.

El criterio utilizado para la gráfica 9 corresponde al de muy de acuerdo ya que los encuestados la dieron como respuesta con mayor frecuencia; además se pueden observar los siguientes aspectos:

Cientos

Próposito 80% 70% 60%

70% 62%

66%

50% 40% 30% 20% 10% 0% La especialidad tiene un diseño curricular

Conoce perfil de egreso Plan de estudios cubre el perfil de egreso

Gráfico 9.

39

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Identifican los alumnos que su especialidad tiene establecido un diseño curricular, así como que más del 60% conocen el perfil de egreso determinado por el propio diseño. También consideran que el plan de estudios de su especialidad cubre los requerimientos establecidos por el perfil de egreso, aunado a que los mecanismos de evaluación para los docentes, establecidos y aplicados son adecuados.

Donde se observa un área de oportunidad, es que la información obtenida de dicha evaluación, no se refleja en la toma de decisiones para la mejora hacia renovación del desempeño de la plantilla docente.



Integridad.

Integridad 80% 70%

72%

60%

60%

50%

40% 30%

35%

20% 10% 0% Existencia de Reglamento

Información en control escolar es de facil acceso

Gráfico 10.

Existe en el plantel área para oriental alumnos con problemas

40

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Los datos considerados para esta gráfico son los criterios de muy de acuerdo, en virtud de que los encuestados la dieron como contestación de mayor frecuencia. Dentro de la estructura y dinámica que distingue a un plantel educativo, se encuentran la presencia y aplicación de normas mediante un reglamento, que ayuda a canalizar cualquier situación que se presente, razón por la que en el gráfico, se puede encontrar que de acuerdo a los ítems “muy de acuerdo en los tres parámetros, se deben de tomar las medidas necesarias y pertinentes a fin de que el alumno conozca y cuente con un reglamento tanto de normas de higiene, dependiendo de la especialidad como de disciplina en toda su estancia del plantel, de igual manera se muestra que en un 60% que se carece de un área o personal especializado para orientar a los alumnos en caso de que surja alguna situación donde el capacitando necesite de mayor orientación tanto para la elección de su especialidad

como

para

atender

situaciones que le

ayuden

a resolver

planteamientos que le impiden continuar con su capacitación.



Organización.

En toda institución u organismo, sobre todo dedicado al ámbito educativo, debe de cuidar que exista una buena organización que lo respalde en todas las actividades que se desarrollen en él, con la finalidad de que refleje orden, disciplina y seguridad para las personas que quieran acceder a ésta y realizar ahí su formación académica y profesional.

Para la elaboración de la gráfica, el criterio que se observó que el indicador con mayor reiteración recayó en el muy de acuerdo, y se presenta como sigue:

41

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Organización 80% 70% 70%

70%

60% 60%

60%

62%

50% 40% 30% 20% 10%

0% Las autoridades Sabe a quien acudir Profesores se son accesibles ante un problema localizan fuera de horario

Calidad docente Gestión para óptima realziar trámites es adecuada

Gráfico 11.

En esta gráfica los ítems que se presentan, se consideraron los criterios de muy de acuerdo ya que los encuestados la dieron como respuesta con mayor frecuencia, como a continuación se describe:

Para los alumnos, las autoridades son accesibles con resultado del 60%, con esto se indica que los directivos muestran disposición para interactuar con la comunidad estudiantil.

42

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Los alumnos saben a quién acudir ante un problema: 70%, esto da una buena imagen al plantel, por lo tanto el alumno se siente en confianza cuando se llega a presentar algún problema. Se localizan a los profesores fuera de su horario: 60%, que implica que en caso de querer resolver alguna duda o situación, se puede acudir al docente para resolverla. Los alumnos consideraron que la calidad docente es óptima: con un 62% de la opinión en su experiencia vivida con sus docentes. La gestión para realizar trámites resulta ser adecuada: esto lo opina el 70%, con lo que tienen la seguridad de poder efectuar algún trámite administrativo de forma conveniente. 

Planeación del tema/módulo o sesión de aprendizaje.

Diseño de Planeación 80% 70%

60%

66%

68%

65%

70%

50% 40% 30% 20% 10% 0% Especialidad El plan de estudios promueve creatividad cubre necesidades del ámbito laboral

El plan de estudios Los alumnos conocen integra actividades el plan de estudios teóricas y prácticas

Gráfico 12

43

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

El presente gráfico manifiesta lo que respondieron en el rubro de desarrollo de las actividades de aprendizaje por parte del docente para cumplir con el módulo, tema o sesión que propone el programa de estudios de la especialidad de donde se tomaron en cuenta a los mismos ítems que el anterior “muy de acuerdo”, a lo que los entrevistados respondieron:

1.- Un 66%, que la especialidad en la que se encuentran inscritos promueve creatividad, lo que permite realizar un proceso enseñanza aprendizaje dinámico y que se cumplan los objetivos de aprendizaje.

2.- El 65%, que el plan de estudios cubre las necesidades del ámbito laboral, lo que permitirá que los alumnos se incorporen al sector productivo.

3.- Un 68%, afirma que el plan de estudios de su especialidad, integra actividades teóricas y prácticas

4.- Un 70%, de los alumnos conocen el plan de estudios, lo que muestra la claridad de que se tiene bien planteado el objetivo hacia donde se dirige la capacitación.

44

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Plantilla Docente.

Para toda institución educativa, el tener una plantilla de docentes actualizados, capacitados con perfil pertinente, la hace competitiva y con una expectativa para los alumnos que ingresen que lograrán una buena formación académica.

Plantilla Docente 80% 70% 70%

60% 50%

60%

63%

64%

67%

40% 30% 20% 10% 0% Los docentes son La cantidad de Los docentes son competentes docentes es buenos suficiente educadores

Los docentes El personal estan administrativo es actualizados suficiente

Gráfico 13

Para los ítems que se presentan, se consideraron los criterios de muy de acuerdo ya que los alumnos la dieron como respuesta con mayor repetición, como a continuación se describe:

Como se observa en este gráfico, la encuesta arrojó la ponderación de los capacitandos en cuanto a calidad de docentes se refiere, se ha tomado los rubros muy de acuerdo para poder determinar las cantidades mostradas.

45

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Los alumnos respondieron que los docentes son competentes en un 60%, lo que permite detectar que aún existen áreas por atender en ese rubro, siendo un buen punto de atención para poder implementar estrategias para elevar la calidad del servicio docente.

De la misma manera, la cantidad de docentes es suficiente en un 63%, siendo un indicador que refleja atención y que se considera pertinente implementar acciones para que se puedan cubrir los espacios donde se carece de docentes en número suficiente.

En el rubro de los docentes son buenos educadores, para los alumnos existen buenos docentes en los planteles en un 70%, indicador que al igual que los anteriores, por lo que sería pertinente establecer estrategias que determinen el por qué los alumnos consideran este rubro sólo en un 70%, y así poder realizar las acciones que logren elevar este indicador.

Para los alumnos, los docentes están actualizados en un 70%, indicador que al igual que los demás en este gráfico, por observar una adecuada práctica y un manejo de información actual, que ayuda al alumno a ubicar el panorama se considera pertinente el implementar estrategias que dirijan hacia elevar los indicadores.

46

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Infraestructura y otros recursos.

Infraestructura 70% 60% 50%

59%

55%

60% 54%

40% 30% 20% 10% 0% Los salones de clase La biblioteca tiene La biblioteca son adecuados cantidad suficiente adquiere de libros publicaciones de su especialidad

Los medios audiovisuales de apoyo son suficientes

Gráfico 14

Para este proyecto de investigación, la infraestructura es otro rubro que se consideró relevante para el PEA, ya que sin las condiciones necesarias o pertinentes para ejercer la capacitación se desviarían los objetivos que se han planteado, tanto para el aprendiz como para el facilitador, por lo que se aplicó el instrumento dirigido a conocer la calidad de la infraestructura tomando en consideración los aspectos que muestra el gráfico, con los rubros, desacuerdo, acuerdo y muy de acuerdo, siendo este último el que se muestra en la imagen. Indican, en su mayor parte, los salones son adecuados y están en condiciones para trabajarse. También comentan que los talleres están bien equipados para el desarrollo del programa de las asignaturas de la especialidad y la realización de las actividades inherentes.

47

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Asimismo, que la biblioteca cuenta con cantidad suficiente y actual de los libros que requieren para encontrar información solicitada por sus docentes y realizar actividades de investigación. Los medios audiovisuales de apoyo, resultan suficientes para el caso que el docente requiera de éstos para complemento de sus actividades académicas.

48

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Vinculación con el medio.

Vinculación con el medio 60% 50%

56%

53%

49%

40% 30%

20% 10%

0% El plan de estudios permite La especialdiad fomenta Existe un buen trabajo de acceder a empleo participación en actividades vinculación con las empresas extracurriculares del área

Gráfico 15

Para la DGCFT, es un rubro relevante la vinculación tanto con el sector productivo como con el medio, puede ser laboral o productivo ya sea en la pequeña y mediana industria, considerando como uno de los objetivos que se plantea el alumno una vez que egresa del plantel (la inserción en el sector laboral), por lo que no se pudo omitir en este proyecto y se han considerado los rubros en el instrumento con la finalidad de poder detectar las necesidades que el medio espera de la institución y que a su vez sea pertinente con miras a que los alumnos egresen de manera competitiva para tal propósito, mostrando en este aspecto lo que los alumnos respondieron en el gráfico, con la finalidad de que el CECATI pueda valorar si es fortaleza o área de oportunidad y tome las medidas convenientes al respecto.

49

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Instrumento de Docentes.

Otro de los factores que resultan trascendentales en el proceso educativo vienen siendo los docentes, quienes son los encargados de conducir lo establecido en el currículo que organizado por asignaturas o programas de estudio, llevarán los contenidos temáticos y de competencia a las aulas, talleres, laboratorios, apoyados en su experiencia profesional y académica de forma tal que se le pueda dotar a los alumnos de conocimientos, competencias y herramientas suficientes para que puedan al egresar poder insertarse al ámbito productivo y tener un buen desempeño.

Es por esto necesario que los docentes estén actualizados tanto pedagógicamente como profesionalmente y contar con la infraestructura de punta para que la institución pueda ser competitiva y tenga proyección en su entorno.



Datos Generales del Docente.

De la muestra encuestada se tienen los siguientes datos: -

Nivel Académico.

Toda institución educativa que quiera ofrecer calidad en sus servicios, debe de contemplar el tener una plantilla docente que pueda soportar su oferta con personal preparado y con experiencia tanto en la especialidad que va a trabajar como en la(s) asignatura(s) que va a impartir. Por esta razón tiene gran importancia el nivel académico que tenga dicha plantilla.

50

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Nivel Académico 30% 25%

26%

20% 15% 14%

10% 5% 0%

8% 3%

4%

5%

5%

4%

Gráfico 16.

-

Con respecto a la antigüedad en el Subsistema de la DGCFT:

Otro aspecto importante para una institución educativa, es la permanencia y poca rotación de su personal docente, ya que esto conlleva a que se tenga una estabilidad tanto académica como económico-administrativa que ayuda a formar un prestigio en el medio y que hace que los aspirante deseen ingresar a la institución al reconocer que existe una plantilla sólida de docentes que respalda la oferta educativa presentada.

51

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación. 25%

19.6%

20% 15% 10%

21.4% 17.9%

14.3%

12.5% 7.1%

7.1%

5% 0%

Gráfico 17.

Al comparar a su plantel con otras instituciones educativas, los docentes consideran que el grado de desarrollo con respecto a éstas son:

No.

Asunto

Consideración

4.1

Formación en herramientas informáticas

Bueno

4.2

Acuerdos con otras instituciones educativas

Regular

4.3

Formación en habilidades prácticas

Bueno

4.4

Implantación de prácticas innovadoras entre docentes

Regular

4.5

Motivación hacia la práctica docente de calidad

Bueno

Tabla 1.

52

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

4.1, 4.3, y 4.5. Consideran que la Formación en herramientas en informática es buena, dada por la formación, condiciones y experiencia de los propios docentes, sumadas a la capacitación recibida en el Subsistema. Así como la aplicación del modelo educativo que orienta un 20% al aspecto teórico y 80% al aspecto práctico, lo que se refleja en un dominio por parte de ellos de las habilidades prácticas que tienen y requieren de transmitir a sus alumnos. Además de tener una motivación intrínseca hacia la práctica docente de calidad, reforzada por el propio plantel para alcanzar los objetivos que establecen en su planeación educativa.

4.2 y 4.4. En lo que a Acuerdos con otras instituciones educativas se refiere, observan que es regular, resultado que expresan en base a la vivencia y experiencia que tienen cada uno en su plantel de adscripción. También en lo que a Implantación de prácticas innovadoras entre docentes se refiere, ya que hay especialidades que la fomentan pero otras que no lo hacen y prefieren continuar con sus estrategas tradicionales que intentar adaptarse o realizar un cambio a las mismas.



Valoración de los CECATI por los Docentes.

Uno de los responsables en el PEA es el docente, quien dirige, orienta, apoya, instruye a los alumnos. Por lo anterior, resulta importante conocer su opinión en el proceso, ya que lo vive día a día en su plantel, en el aula y puede tener una mejor visión de lo que ahí ocurre.

53

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Ellos tienen parte de la responsabilidad al transferir los conocimientos de las asignaturas de su especialidad, así como los planteles CECATI la tienen con la infraestructura y su oferta educativa, que busca brindar a sus alumnos, que ingresan al Subsistema, el desarrollar habilidades, destrezas, cuya formación les dé herramientas, por un lado para lograr tener un buen trabajo en el que se sientan a gusto y puedan desempeñarse con profesionalismo, al hacer aquello que les agrada y satisface con un buen rendimiento en su función.

En virtud de que en el contexto de que el modelo educativo de la DGCFT demanda métodos de formación en los que se considera al alumno como un participante activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA), con el propósito de desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que sean necesarias para que al egresar de los centros de formación para el trabajo, éste pueda desempeñarse exitosamente en un área ocupacional determinada, y considerar que se encuentran involucradas las habilidades prácticas, los docentes se muestran satisfechos con el desarrollo ofrecido por los CECATI, y que se encamina a lograr lo establecido por el propio modelo.

54

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

100% 90% 90%

80% 70%

80%

80%

80%

80%

80%

90%

90%

90%

90%

90%

80%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Gráfico 18.

De acuerdo a las respuestas de los docentes, se observa la formación brindada por los Planteles CECATI y recibidas por los alumnos, consideran que las habilidades tanto profesionales como personales se han desarrollado de forma correcta y adecuada de manera que cuando sus alumnos egresen y se inserten al mercado laboral puedan adaptarse y tener un buen desempeño en las actividades y funciones que les sean encomendadas.

55

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Esto debido a que los conocimientos teóricos brindados por los programas de la especialidad respectiva, son adecuados aunado al apoyo de una buena infraestructura, que pasa a ser un aspecto importante cuando se busca una institución en la que se pueda elegir para estudiar, puesto que las personas que desean capacitarse y actualizarse tienen que insertarse en un mundo competitivo, para sentirse útiles, sin considerar la capacitación como un medio para acceder al trabajo o mejorar sus ingresos y aquellas personas quienes a través de ésta pretenden buscar un ascenso laboral dentro de sus empresas o la migración a uno nuevo dentro del mismo giro, que les permita una mejora salarial. Al tener este interés y trasladarlo a la educación, la respuesta nos indica que en los alumnos existe

tanto la

preocupación

como

la

motivación

para

adquirir

nuevos

conocimientos para lograr cualquier de los dos puntos mencionados anteriormente Ahora de acuerdo a lo que comenta García Hoz “La educación es el perfeccionamiento intencional de las potencias específicamente humanas”, y que se busca de acuerdo a Pestalozzi “el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas las facultades”, que al considerar lo preguntado en estos ítems, los docentes concuerdan y señalan en que la formación recibida va a desarrollar sus potencialidades y facultades de manera que puedan crecer y madurar primero como personas y después como profesionales. Po lo que para ejercer cualquier función o realizar actividades, es importante que la persona conozca, comprenda y practique los conocimientos y habilidades pertinentes, y que además tenga una actualización constante por el cambio tan rápido tenido en la información en una sociedad de tipo global en la que se vive. De ahí la conveniencia de que los Docentes también reciban capacitación y actualización en aspectos técnicos, didácticos y pedagógicos, que les permitan tener sus conocimientos y habilidades acordes con la realidad que se vive en su especialidad parra que de esta forma, a su vez, puedan transmitir información válida y vigente, que permita tanto al alumno como al egresado cubrir las necesidades demandadas por el sector laboral.

56

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Instrumento de Sector Productivo.

Dentro del contexto de los planteles CECATI al ser escuelas de capacitación y pertenecer a la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo y ésta a su vez a la Secretaría de Educación Pública, busca proporcionar al alumno de una serie de conocimientos y habilidades técnicas para que en un futuro se integre al mercado laboral con mayores perspectivas salariales. Estas habilidades son reconocidas oficialmente por medio de un diploma que avala el conocimiento teórico y práctico del oficio aprendido. Dentro de las actividades y funciones que realizan, se encuentran las relacionadas a la vinculación con el medio sobre el que tiene influencia así como con el sector productivo y de servicios correspondientes. Esto resulta vital puesto que cuando los alumnos termine su trayectoria académica en la especialidad que seleccionaron, tendrán que incorporarse al trabajo a empresas privadas o públicas, quienes recibirán a los egresados y de acuerdo a su desempeño, valorarán su calidad y preparación. Es por esto necesario acudir al este sector y tomarlo en cuenta para realimentarse y conocer su opinión para reafirmar o modificar las estrategias establecidas con el modelo y programas académicos del Subsistema. En lo que compete a la inserción de los egresados del CECATI en el sector, la respuesta varía en cuanto al giro que tienen las empresas, puesto que existen aquellas que están muy especializadas, lo que hace que sus requerimientos de personal sea bajo, aquellas que tienen una demanda mayor, lo que permite al Área de Vinculación de los planteles poder considerar una mayor inclusión de sus egresados como de aquellas que por sus actividades tiene necesidad de una cantidad superior a las anteriores empresas tanto por su alcance como volumen dado por su cadena productiva.

57

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

¿Cuales fueron los requisitos que establecio su empresa para contratar a egresados de CECATI?

19% 14% 9%

10%

Aspectos personales

Experiencia en el área

Aprobación de exámenes de selección

5%

Prestigio de la institución de egreso

Destrezas

Habilidades

5%

10%

Otros

14%

Conocimientos basicos de computación

14%

Certificaciones

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Gráfico 19

El rubro de inserción laboral de los capacitandos que egresan de los CECATI en empresas de la región, ha sido de gran importancia para esta institución por lo que en el instrumento se dirigieron las cuestiones a detectar los requisitos que son requeridos por las empresas que desean contratar a egresados de CECATI, en éste se consideraron las estadísticas de los porcentajes que se distinguen en el gráfico. Como se muestra, los indicadores más elevados mencionan que las habilidades, la experiencia y las destrezas son aspectos importantes que el sector laboral identifica como relevantes para el correcto desempeño de sus actividades laborales al contratarlos.

58

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

¿Su empresa u organismo tuvo necesidad de capacitar a los egresados para realizar sus actividades laborales? 50%

45% 40%

40%

35%

40%

30% 25% 20% 20%

15% 10% 5%

0%

0% Se les brindo una introducción para conocer la empresa

Para desarrollar las actividades del trabajo de la empresa

Para propiciar su desarrollo laboral y personal

Por falta de capacitación

Gráfico 20

La necesidades de capacitación es un rubro que toda organización pone de manifiesto a todos los trabajadores de nuevo ingreso, por lo que en este proyecto y tratándose del rubro de actividades ya en el aspecto laboral de los egresados de CECATI e incorporados a las distintas empresas de la región se consideraron los criterios que el gráfico muestra, indicando en los tres rubros un parámetro que aunque no concierne al docente atender, sería considerable implementar acciones para elevar estos indicadores y con ello mejoraría el impacto formativo de la institución.

59

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Considera que la formación académica de los egresados de CECATI les permite realizar sus actividades laborales: 70% 60% 60% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 0%

0% Eficientemente

Aceptablemente

Deficientemente

Gráfico 21

La formación académica en el ser humano, es un aspecto fundamental para el desarrollo íntegro del individuo, por lo que en este proyecto no se podría dejar fuera este cuestionamiento, a lo que en su mayoría los entrevistados respondieron que aceptablemente las cumplen, como se aprecia en el gráfico, se considera que son indicadores donde la organización debe implementar acciones de mejora para elevar los resultados en este rubro y así el nivel formativo/académico de los alumnos se vería reflejado con otros resultados.

60

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

¿Cuáles son los aspectos que favorecen la formación académica de los egresados de los CECATI? 25% 20%

22%

15% 13%

13%

13% 9%

5%

9% 4% Contribuye a la adaptación e innovación de la tecnología

Contribuye al ajuste, simplificacion o innovación de procesos administraivos

Cooperación en el diseño de técnicas o mecanismos

Colaboración a la reducción de costos de producción

Colaboración a la reducción de tiempos de producción

Aportación al aprovechamiento de los recursos humanos

Contribución al aprovechamiento de los recursos materiales

0%

Integración participativa en el trabajo en equipo

10%

17%

Gráfico 22

En el presente gráfico se pueden observar indicadores que muestran los aspectos que favorecen la formación académica de los egresados de CECATI, según respuestas de egresados en el instrumento, dieron respuesta a lo que se puede observar en el gráfico lo que permite realizar un análisis para implementar estrategias y aplicar acciones que dirijan hacia elevar dichos indicadores, ya que el más alto como se puede observar es de un 22 % siendo el de cooperación en el diseño de técnicas o mecanismos y el mínimo es el de un 4% donde se ve reflejada la integración participativa del trabajo en equipo que lo convierte en un área de oportunidad para trabajarla.

61

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

62

¿Qué habilidades deberían desarrollar los egresados de CECATI para desempeñarse eficientemente en sus actividades laborales?

13%

13%

13%

Contar con experiencia para aportar soluciones

Conocimientos para instalación y diagnóstico de maquinaria

8%

Conocer el funcionamiento de maquinaria y equipo

Contar con destrezas para buscar fuentes de información

Conocer las gráficas, tablas, planos, diagramas

8%

Contar con habilidades para organizar ideas

8%

13%

Contar con estrategias para tomar decisiones

12%

Contar con habilidades para integrarse

12%

Redactar documentos aplicando las reglas de redacción

16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Gráfico 23

En esta gráfica se muestran los resultados dentro del rubro eficiencia en actividades laborales que deberían desarrollar los egresados de CECATI, se puede apreciar que aún hay acciones por implementar con la finalidad de elevar los índices de resultados en casi todos los rubros, según las respuestas que diagnostican que las habilidades que deberían desarrollar los egresados de CECATI para desempeñarse eficientemente en sus actividades laborales con un 13%, sería la de conocer el funcionamiento de maquinaria y equipo, al igual que los conocimientos para instalación, revisión y diagnóstico de maquinaria y la experiencia para aportar soluciones a las situaciones emergentes que surjan en la actividad laboral, seguida de la habilidad de contar con ideas para una buena organización.

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.7. Conclusiones En todo Subsistema educativo resulta conveniente realizar una pausa en el desarrollo de su proceso educativo, para reflexionar sobre todo lo que se ha realizado y valorar los resultados tenidos, para continuar o enmendar el curso del camino tomado, con la intención de mejorar el servicio ofrecido.

Por esto, al considerar la historia, los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), que fueron inaugurados en el año de 1963 bajo el liderazgo del entonces Secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y surgen por la necesidad del país conjuntamente con los sectores productivos para dotar a los trabajadores y a toda la comunidad de los conocimientos teóricos y prácticos para la incorporación al sector productivo; o también para formar su propia pequeña empresa, buscando un nivel económico familiar más idóneo. Entre los factores que se tomaron en cuenta para la creación de dichos centros, destacan los siguientes: • El problema demográfico en México, que por sus altas proporciones, planteaba serias dificultades para proveer de educación a todos los ciudadanos y de trabajo remunerado y estable a todas las personas que podían integrarse al mercado laboral. • El desarrollo industrial, que debido a los avances tecnológicos, exigía mayor grado de especialización de los trabajadores. • El problema de los miles de jóvenes que terminaban la instrucción primaria, urgidos de incorporarse a las actividades productivas del país.

63

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

• El alto índice de trabajadores que desempeñaban sus funciones sin una instrucción previa.

Es natural que con el paso de los años esto haya variado según el periodo que ha vivido el país, ya sea por el tipo de servicio que se oferta, la complejidad del mismo o las necesidades educativas de la población.

Actualmente y como parte de las políticas educativas, sobre todo en el ámbito de la educación técnica y la capacitación, prevalece el enfoque basado en competencias, orientado a responder con mayor pertinencia a las necesidades de formación de recursos humanos que demanda el mercado laboral, en el marco de competitividad resultante de los procesos mundiales de globalización económica.

Un elemento esencial del modelo es la definición de estándares de ejecución acordados con representantes del sector productivo y que se estipulan en las denominadas: Normas Técnicas de Competencia Laboral o Norma de Institución Educativa (NTCL o NIE), así como en los Estándares de Competencias vinculados al Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, (CONOCER).

En la actualidad los CECATI, son unidades dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); que brindan capacitación para y en el trabajo, a través 55 especialidades, enmarcadas en 17 áreas económicas. Se encuentran ubicados a lo largo y ancho de todo el país y basan su sistema de capacitación para y en el trabajo en una infraestructura física de 199 planteles, operados por más de 9,000

64

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

trabajadores, que en conjunto han permitido atender a más de 440,000 alumnos por ciclo escolar.

Pero, surge la interrogante de: ¿Cuál es el impacto social que han tenido los CECATI a 50 años de su creación?

Por lo que para responder a esta pregunta, se realizó este proyecto que busca en primera instancia el analizar el grado de impacto social que han tenido los CECATI a 50 años de su creación.

Y en segunda instancia identificar los beneficios obtenidos en los alumnos a través de la oferta educativa de los CECATI, así como si las habilidades y competencias de los egresados cubren los requerimientos del Sector Laboral y Productivo y cuál es la visión y aceptación que tienen en dicho Sector los CECATI.

Para su desarrollo se consideraron 4 dimensiones o factores importantes para obtener información de cada uno de ellos. Dichos factores son los alumnos, los egresados, los Docentes y el Sector Laboral y Productivo.

65

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Para efectuar lo anterior, se consideraron los siguientes indicadores para cada dimensión:

Dimensión

Indicadores

Egresado  Ubicación laboral  Desempeño Profesional  Competencias Específicas Alumno  Propósitos.  Integridad.  Organización.  Diseño Curricular.  Infraestructura  Vinculación

Docente.  Formación Académica  Valoración CECATI  Competencias Profesionales Sector Laboral y Productivo

 Requerimientos propios.  Competencia Profesional Egresado CECATI.  Funciones a desarrollar.

66

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

A continuación se tratará de forma particular cada dimensión. 

Egresado.

Al considerar los resultados obtenidos en esta dimensión, se puede observar que la muestra es de una población joven entre 15 y 30 años de edad, con una responsabilidad con familia propia el 36% de ellos y con un ingreso promedio entre $6,000.00 a $ 10,000.00; con una distribución laboral del 53% laborando en sector privado, 40% en sector público y solamente un 7% de forma independiente.

Dentro de su desempeño profesional, indican que la formación académica recibida en los planteles CECATI les ha ayudado, por un lado a insertarse en el mercado laboral y por otro a tener un buen desempeño en las funciones que tienen que realizar en el puesto asignado.

En cuanto a competencias específicas se refiere, los egresados consideran que se han desarrollado en buena parte debido al proceso educativo tenido en su plantel que ha coadyuvado para que tener un adecuado ejercicio profesional, por lo que la formación académica se constituye en una columna significativa en dicho proceso, que le permite tener una diversidad de aptitudes que hacen que se convierte en una fortaleza.

Pero también reconocen que existen áreas de oportunidad, que se podrán cubrir mediante la capacitación y preparación que complementen su formación, sea por esfuerzo personal o por programas que se ofrezcan n su empresa o institución en que laboran.

67

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Alumno.

En los resultados obtenidos en el instrumento con los alumnos, se puede observar una población heterogénea cuyas edades varían entre los 15 y 60 años, con 68% de hombre y 32% de mujeres. Dentro de la población encuestada, se observa se encuentran inscritos y distribuidos en 14 diferentes especialidades de la oferta que tiene la DGCFT.

Se puede observar que en cuanto al conocimiento que tienen sobre su especialidad, del plan de estudios así como del perfil de ingreso que se establece y que también advierten que existen mecanismos de evaluación hacia los docentes aunque no están claros si son considerados para el seguimiento del docente en su asignatura.

También reconocen la existencia y aplicación de un reglamento escolar y que existe un área en el plantel a al cual acudir en caso de presentar algún problema escolar. Que el acceso que tienen a la información correspondiente al control escolar es fácil y adecuado

En cuanto a la organización que hay en su plantel, indican que ante alguna situación problemática, pueden acudir con las autoridades con la seguridad de ser atendidos, quienes los orientan o canalizan, además de que pueden localizar a sus docentes tanto dentro como fuera del horario sin mayor dilación. Consideran como óptima la calidad de sus docentes y las gestiones para realizar trámites son adecuados.

68

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Con respecto a la planeación de la sesión, los alumnos confirman que conocen el plan de estudios de su especialidad, además de que se consideran actividades tanto teóricas como prácticas que ayudan y fomentan la creatividad para tener un Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) atractivo y dinámico, que se avoque al logro de los objetivos planteados para tener las competencias y habilidades suficientes de manera que se cubran las necesidades que el sector productivo y de servicios requiere.

Dentro del propio PEA, otro factor importante es el docente y para los planteles CECATI, es una preocupación tener una plantilla suficiente, con perfil y capacitada.

Desde la perspectiva del alumno, observan por la experiencia tenida en el PEA, que los docentes son competentes en la realización de sus funciones en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas se refiere, así como que son buenos educadores, cosa que se refleja en el aula, taller o laboratorio en su quehacer diario.

Su número es suficiente en cada plantel, de acuerdo a la matrícula y a los grupos abiertos en la oferta establecida y se observa que por la información y competencias que transfieren están actualizados para el manejo del material, herramienta y equipo con el que tienen que trabajar en su respectiva especialidad.

En cuanto a la infraestructura se refiere, la DGCFT consciente, preocupada y responsable del equipamiento de los planteles, y acorde con la oferta asignada y brindada por cada plantel, ha hecho llegar el mobiliario físico, herramental, equipo,

69

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

etc., para que se tengan las condiciones necesarias y pertinentes para ejercer la capacitación y alcanzar los objetivos institucionales establecidos.

Esto es confirmado desde la perspectiva del alumno al considerar que las aulas son adecuadas para realizar el PEA, así como que los talleres tienen el equipamiento para la realización de las actividades propias de la especialidad.

Y como apoyo, tanto los medios audiovisuales pueden complementar las estrategias propuestas por el docente para el salón de clases como la biblioteca con su acervo, para realizar investigaciones o información que agreguen mayor conocimiento a lo planeado por el profesor.

Otro aspecto relevante para la DGCFT y los planteles, es la vinculación que puedan tener éstos con su entorno social así como con el sector productivo y de servicios se refiere, sea éste del tipo micro, pequeña o mediana empresa, puesto que una de las gestiones que se buscan es por un lado, el establecer relaciones para que puedan realizarse actividades en las empresas, lo que es detectado por el alumno por las acciones establecidas como son los convenios, las prácticas complementarias realizadas en las empresas y la bolsa de trabajo para que el plantel busque insertar a sus los egresados que concluyen sus estudios de la especialidad y que aún no cuentan con un empleo para cubrir las plazas que las mismas empresas requieran.

Puede ser también un área de oportunidad que el CECATI pueda desarrollar y convertirlo en una herramienta que ayude a fortalecer su presencia y prestigio en su región

70

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Docente.

Uno de los objetivos que tiene la educación es el de transmitir conocimientos mediante un proceso en el cual los alumnos sean quienes los reciban y construyan los propios. Dentro de este proceso, el docente adquiere una importancia en el desarrollo de la función que juega en él, ya que aquel papel en el que era el centro de atención y de información donde el alumno es pasivo como receptor y memorizador de los mismos.

En la actualidad esta función de transforma en ser un orientador, un guía, un moderador que permita la tarea de enseñar el oficio de aprender, lo cual se contrapone al actual modelo de funcionamiento de la relación entre profesor y alumno, donde el alumno no aprende las operaciones cognitivas destinadas a producir más conocimiento sino las operaciones que permiten triunfar en el proceso escolar.

En el proceso de aprender a aprender el alumno encuentra la manera de como retener, comprender y operar sobre el saber, en el proceso aplicado a la resolución de un determinado problema.

Sobre todo en el aprendizaje de determinados oficios, el procedimiento utilizado por el maestro es visible y observable. El maestro muestra cómo se hacen las cosas, lo cual le resulta más sencillo. Pero en cambio, en el aprendizaje escolar, estos procedimientos están ocultos y el maestro debe ser capaz de mostrar un proceso mental generalmente implícito, que obliga a realizar una serie de actividades de forma tal que el alumno pueda observarlos, acomodarlos con su forma de pensar, para después intentar llevarlos a la práctica, con el apoyo del docente y sus otros

71

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

alumnos. Aquí es donde el alumno se percatará de la importancia de lo aprendido pues le servirá de formación tanto en su vida personal, académica y posteriormente profesional.

De ahí que el docente tenga que desarrollar conocimientos dentro de su área, habilidades que le permitan planear, organizar, realizar y evaluar el momento educativo así como destrezas que aplique en los aspectos técnicos de la asignatura a impartir en la especialidad de su experiencia.

Se puede complementar con dos posturas que le ayudan, una práctica reflexiva. Implica compromiso, responsabilidad, vocación, dedicación para poder llevar el PEA de forma correcta y adecuada.

De los indicadores observados, para el correspondiente a Datos Generales, la formación tenida por el docente resulta fundamental en el proceso educativo. De los resultados tenidos en los docentes encuestados, se observa que existe una dominancia por el nivel de posgrado, lo que hace que resulte una ventaja el contar con docentes preparados con ese nivel que estén trabajando en los planteles CECATI.

Complementado por la antigüedad en el Subsistema que presenta un porcentaje integrado alto a partir del rango de 16 años en adelante. Esto lo puede hacer una fortaleza, pues denota estabilidad en la plantilla, pero a su vez podría ser área de oportunidad si no existe un compromiso con la actualización.

72

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

En los aspectos de formación en herramientas en informática y habilidades prácticas, así como la motivación hacia su práctica, en comparación con otras instituciones educativas, el docente indica estar bien por la oportunidad de formación y actualización que tiene en el Subsistema que le ayudan a mejorar y que esto ayuda a estar motivado para realizar su función con un compromiso mayor.

En los aspectos de Acuerdos con otras instituciones educativas e Implantación de prácticas innovadoras entre docentes se refiere, observan que es regular, resultado que expresan en base a la experiencia tenida por uno en su plantel de adscripción, ya que hay especialidades que fomentan la innovación pero otras que no lo hacen y prefieren continuar con sus estrategas tradicionales que intentar adecuar o realizar un cambio a las mismas.

En el indicador de valoración de los CECATI por los docentes, que implica al plantel para el proceso de formación para y en el trabajo, contribuye a enfrentar firmemente a los retos que presenta la constante evolución económica, tecnológica y social del país, al capacitar elementos que apoyarán a corto y mediano plazo los procesos productivos que se lleven a cabo en la sociedad. Esto implica considerar también a aquellos que participan en el proceso educativo y que entregarán el producto de dicho proceso al sector productivo y de servicios.

Dentro de estos elementos, resulta esencial el docente ya que juega un papel preponderante en el alcance del proceso enseñanza-aprendizaje y al buen logro de los objetivos institucionales establecidos; ya que si los docentes no cuentan con los elementos suficientes para realizar adecuadamente su labor educativa, el proceso se demerita en perjuicio de los propios capacitandos, en primera instancia y de los

73

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

empleadores como consecuencia; pues los egresados no contarán con los elementos necesarios y suficientes para desarrollar las actividades laborales que se les asignen.

Dentro de este contexto, el docente considera que los procesos de formación recibida por los alumno en el CECATI, así como los conocimientos; habilidades técnicas y prácticas; capacidades para comunicación, toma de decisiones, planeación resolución de problemas, entre otros, se han trabajado de forma correcta y suficiente bajo los programas establecidos en el currículo de la especialidad, de forma que tenga la posibilidad de insertarse en el mercado laboral con buenas perspectivas, que los motive al desarrollo de un desempeño profesional responsable y con compromiso.

74

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.



Sector Laboral y Productivo.

La globalización de la economía aunada a las innovaciones científicas y tecnológicas ha generado no solo relaciones distintas en la producción y distribución de bienes y servicios, sino nuevas exigencias a las empresas que aspiran a participar tanto en el mercado nacional como en el internacional siendo cada día más competitivo.

Estos cambios han afectado y modificado al campo laboral con relación a la organización, naturaleza, forma de trabajo, estructuras y contenido de las funciones y como consecuencia, las necesidades del perfil que el trabajador había venido cumpliendo con la satisfacción de los requerimientos establecidos por el sector productivo y de servicios.

Para lograr una mayor participación en la dinámica económica mundial se debe trabajar en torno a factores de competitividad como la innovación, la segmentación de mercados, la adquisición y adaptación de tecnología y la articulación de las cadenas productivas, que de otra forma implicaría quedar fuera de la jugada con las consecuencias de una recesión, primero de tipo económica y luego social.

Por lo que la educación representa para el país el principal factor para lograr la competitividad y las exigencias que se presentan al sector productivo, puesto que esto le genera nuevas y mayores demandas al sistema educativo, para que el nuevo talento humano entienda, apropie y aplique los conocimientos, desarrolle habilidades, aptitudes y destrezas, actitudes, valores y comportamientos requeridos para las condiciones propias de un desarrollo económico y social que cumpla con las realidades que el mercado internacional exige.

75

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Pero hablar de educación es muy amplio y se debe de referir a la formación profesional puesto que constituye un capítulo importante dentro del diálogo social establecido entre gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores; de los acuerdos nacionales de productividad, empleo, competitividad, y/o calidad; de las políticas económicas y sociales que se instrumentan desde los administraciones que atienden a dichas materias; de las políticas de Estado en materia de relaciones laborales y desarrollo tecnológico; de los acuerdos sectoriales; de la negociación colectiva –por rama y empresa–, por citar sólo algunos de estos espacios donde transcurre el diálogo en torno a la temática de la formación.

Por lo que hace necesario que el Estado, que regula la educación, proyecte este panorama hacia sus estrategias y lineamientos dirigidos para la formación para el trabajo, con la finalidad de establecer los programas adecuados y convenientes que ayuden a solucionar esta problemática y el sector productivo y de servicios pueda contar con los trabajadores que se desempeñan en ocupaciones calificadas y vinculadas con otras dimensiones a una nueva cultura del trabajo y la producción, en la perspectiva de un proceso de formación continua que le sirva a dichos trabajadores para toda su vida.

Dentro del plantel CECATI, corresponde al Área de Vinculación con el Sector Productivo el promover, establecer y mantener relaciones estrechas y permanentes entre el sector educativo y el empresarial, de manera que se establece una verdadera vinculación entre ambos, propiciando un incremento de la productividad y la eficiencia y permita a la vez, determinar las necesidades reales de capacitación que los diversos sectores requieren en las diferentes regiones del país.

76

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

El CECATI se ayuda de la llamada Bolsa de Trabajo, que se encamina a ofrecer alternativas de empleo a los egresados de CECATI, incorporándolos al mercado laboral en la zona de influencia de cada uno de los planteles y considerando los siguientes propósitos:

a) Fortalecer la vinculación del CECATI con el sector empresarial, preparando mano de obra calificada acorde a sus necesidades. b) Brindar a los egresados de CECATI la oportunidad de emplearse en el área o especialidad en que hayan sido capacitados. c) Disminuir la migración de los egresados al incorporarse al campo laboral de su región o localidad. d) Apoyar en la disminución del desempleo y subempleo de los egresados de CECATI.

De esta interrelación que se tiene con este sector, se benefician aquellos egresados que terminan los estudios en las especialidades seleccionadas y logran una oportunidad para ejercerla profesionalmente.

Esta vinculación del CECATI con el sector empresarial ha tenido buenos resultados de forma tal que las empresas al tener alguna plaza vacía, hacen su solicitud al plantel de su área de influencia para cubrirla.

77

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Dentro del indicador de requerimientos propios, las empresas contemplan varios requisitos en base al perfil del puesto a ocupar. Destacan aquellos como las habilidades, la experiencia laboral, las certificaciones y las destrezas todas ellas en el área de interés, como factores que contemplan para la contratación del personal y que son aspectos muy importantes identifican como relevantes para que el desempeño sea correcto y eficiente en las actividades laborales correspondientes.

Al ingresar a la empresa, ésta contempla estrategias para que el personal de nuevo ingreso la conozca así como las actividades inherentes a su puesto y dentro de su programación consideran una inducción, que permita tener en claro el panorama de la empresa (misión, visión, objetivos, organigrama, etc.), también al puesto para que pueda desarrollar de buena forma las actividades que involucra y posteriormente capacitación para una mejora y superación para su personal.

En el indicador referente a la competencia profesional del egresado del CECATI, el sector productivo y de servicios considera en su respuesta que con la formación académica recibida por los egresados, dentro de su campo de acción, realizan aceptablemente las actividades laborales encomendadas, con un buen grado de satisfacción por los resultados tenidos, lo que implica una buena aceptación por parte de dicho sector.

Resaltan los aspectos que consideran que han favorecido al proceso de formación de los egresados, tales como la Contribución al aprovechamiento de los recursos materiales la contribución al aprovechamiento de los recursos materiales; la colaboración a la reducción de los tiempos de producción y mejora de la misma; la cooperación en el diseño de técnicas o mecanismos para mejorar la calidad de los productos; la aportación al aprovechamiento de los recursos humanos; la contribución a la adaptación e innovación de tecnología, entre otros.

78

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

También ven como áreas de oportunidad para los egresados el conocer el funcionamiento de maquinaria, equipo y/o sistemas de la empresa donde trabaja, así como el empleo de las herramientas correspondientes; el contar con los conocimientos para realizar la instalación, revisión y diagnóstico de maquinarias y equipos; el contar con experiencia para aportar soluciones que ayuden a la optimización de recursos ambientales, materiales, humanos y financieros; el contar con estrategias para tomar decisiones de manera fundamentada, lo que ayuda para realimentar a los planteles CECATI para adoptar estrategias que puedan aplicarse y se logre una mejora académica y profesional.

Dentro del indicador de funciones a desarrollar, hacen un inventario de las especialidades que requieren con mayor frecuencia como son de mecánica, electricidad,

electrónica,

máquinas

herramientas,

aire

acondicionado

y

refrigeración, carpintería, puericultura, entre otras, por lo que resulta importante el revisar los programas de esas especialidades para fortalecerlas y que sigan teniendo una aprobación en el sector productivo y de servicios.

Dentro de las actividades que los egresados más frecuentemente realizan en la empresa, por la experiencia indican que son la de participación en producción e instalación de productos; servicios de mantenimiento en refrigeración, mecánicos, eléctricos; manejo de equipos de computación; operación de equipos y maquinaria diversa; reparación de equipos de cómputo, electrónicos y diagnóstico de falla, entre otros.

Todas estas actividades forman parte del devenir diario de la empresa por lo que le resulta importante el tener personal calificado que pueda cubrir con dichas necesidades.

79

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.8. Cronograma.

Actividades

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

2013

2013

2013

2014

2014

2014

X

X

Elaboración de Protocolo Preparación Instrumentos

X

Selección de la muestra X Aplicación de Cuestionarios

X

Recopilación información

X

Análisis de información X

X

Resultados X Conclusiones X Reporte Final X

80

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

3.9. Referencias. 1. Antología

para

la

Sensibilización

y

Capacitación

a

Personal

Administrativo, de Apoyo, Docente y Directivos participantes en el proceso de generalización del PMETyC. Documento de Trabajo. México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.

2. Bondarenko,

N.

(Octubre-Diciembre

de

2007).

Acerca

de

las

Definiciones de la Calidad de la Educación. Educere.

3. Bowen, J., & Hobson, P. R. (2005). Teorías de la Educación. Innovaciones Importantes en el Pensamiento Educativo Occidental. México:

4. Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. (2001). Modelo Educativo Basado en Normas de Competencia de los Centros y Unidades de Formación para el Trabajo. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.

5. Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. (2002). Antología

para

la

Sensibilización

y

Capacitación

a

Personal

Administrativo, de Apoyo, Docente y Directivos participantes en el proceso de generalización del PMETyC. Documento de Trabajo.

6. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid.

7. Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. (2009). Recuperado de http://www.dgcft.sems.gob.mx.

81

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

8. Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. (2013). Estadística de Atención Histórica 1993-2013. Documento de Trabajo. México: Secretaría de Educación Pública.

9. Estados Unidos Mexicanos. (2013). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.

10. Gómez-Sevilla, H., & Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores Cualitativos para la Medición de la Calidad en la Educación. Universidad de la Sabana.

11. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 5ª. Edición. México.

12. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2013). Panorama Educativa de México 2012. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. México: Mismo.

13. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

14. Oficina Regional de la Educación para América Latina y el Caribe UNESCO. (2007). Educación de Calidad para Todos: Un Asunto de Derechos Humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC). Buenos Aires.

82

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

15. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Reflexiones en Torno a la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Mismo.

16. Ornelas, C. (1995). El sistema Educativo Mexicano. México. Fondo de Cultura Económica.

17. Pieck, E. (2011). Sentidos e Incidencia de la Capacitación Técnica. Recuperado

de

REDALYC:

http://redalyc.org/articulo.oa?id=14015561008

18. Rodríguez, W. (2010). El Concepto de Calidad Educativa: Una mirada crítica

desde

el

enfoque

histórico

cultural.

Revista

Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación.

19. Secretaría de Educación Pública. (2010). Programa Escuelas de Calidad. Modelo de gestión Educativa Estratégica. México: Mismo.

20. Secretaría

de

Trabajo

y

Previsión

Social.

(2005).

Manual

de

Organización General de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México. Mismo.

83

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

ANEXOS Anexo A. Instrumento para Estudiantes, ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

Fecha de Aplicación de la Encuesta ---------/---------------/------------------

Esta encuesta está diseñada para optimizar los mecanismos de autoevaluación de la especialidad a la que usted pertenece. Su aporte, al responder este cuestionario, será muy valioso para la institución en la cual usted estudia. La encuesta es completamente anónima y sólo será utilizada con fines de diagnóstico de la unidad académica.

SECCIÓN I DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE

1.- Nombre de la carrera

2.- Nombre de la Institución

3.- Edad

(

) años

84

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

4.- Sexo

(

) Femenino

(

) Masculino

5.- Curso en el que está inscrito: _______________________________________

6.- Turno:

Matutino (

) Vespertino (

)

7.- ¿Ha cursado ramos en otra carrera u otra institución antes?

(

) SI

(

)

NO

¿Cuál o cuáles? _______________________________________________

85

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

SECCIÓN II ENCUESTA

Usted encontrará a continuación un conjunto de aseveraciones a las que podrá expresar su grado de acuerdo o desacuerdo. Si considera que manifestarse sobre algún punto en particular no corresponde pues carece de la información adecuada para emitir un juicio, bastará con omitir la respuesta.

Dimensión 1: PROPÓSITOS

1.- La especialidad que estudio tiene un buen proyecto académico.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

2.- Como estudiante tengo conocimiento del perfil del egresado, esto es, del conjunto de conocimientos y habilidades profesionales que debe tener un egresado de la especialidad que estoy estudiando.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

3.- El plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

86

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

4.- Los mecanismos de evaluación docente se aplican periódicamente.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

5.- Se aprecia que las evaluaciones docentes, son tomadas en cuenta para el mantenimiento o cambio de profesores en la unidad académica.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

Dimensión 2: INTEGRIDAD

6.- Mis datos y antecedentes sobre en control escolar son de fácil acceso.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

7.- El reglamento interno es claro y conocido.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

87

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Dimensión 3: ORGANIZACIÓN

8.- Las autoridades son accesibles.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

9.- Cuando tengo un problema sé a quién tengo que recurrir.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

10.- Los profesores se pueden localizar fuera del horario de clases.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

11.- La calidad docente es óptima.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

88

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

12.- La gestión para realizar trámites como solicitud de certificados, inscripción y otras prestaciones, es adecuada.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

Dimensión 4: DISEÑO CURRICULAR

13.- Los asignaturas de esta especialidad promueven la creatividad en los alumnos.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

14.- El plan de estudios responde a las necesidades que requiere el ámbito laboral.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

15.- El plan de estudio integra apropiadamente las actividades teóricas y prácticas.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

89

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

16.- Todos los alumnos conocen el plan de estudios.

(

)

Muy en acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

Dimensión 5: PLANTILLA DOCENTE

17.- Los docentes de los que dispone esta especialidad son competentes.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

18.- La cantidad de docentes en esta especialidad son suficientes.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

19.- Los docentes son, en general, buenos educadores.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

90

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

20.- Los docentes están actualizados.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

21.- La cantidad de personal administrativo es apropiada.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

Dimensión 6: INFRAESTRUCTURA y OTROS RECURSOS

22.- Los salones de clases tienen instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

23.- Se tiene suficiente cantidad y títulos de libros en la biblioteca.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

91

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

24- La biblioteca adquiere permanentemente importantes publicaciones periódicas sobre la disciplina que usted estudia.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

25.- Los medios audiovisuales de apoyo son suficientes.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

26.- Los talleres están bien implementados.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

27.- Los equipos computacionales disponibles para los alumnos son suficientes para sus necesidades. (

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

92

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Dimensión 7: VINCULACIÓN CON EL MEDIO

28.- El plan de estudio permite insertarse en trabajos en el sector laboral dentro del área de influencia del plantel. (

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

29.- La especialidad fomenta la participación de alumnos en actividades extracurriculares.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

30.- Existe un buen trabajo de vinculación con las empresas con las que el plantel tiene influencia.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

31.- El plan de estudios contempla actividades de vinculación de los estudiantes con el medio profesional.

(

)

Muy de acuerdo

(

)

De acuerdo

(

)

En desacuerdo

(

)

Muy en desacuerdo

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

93

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Anexo B. Instrumento para Egresados. ENCUESTA PARA EGRESADOS

Fecha de Aplicación de la Encuesta ---------/---------------/-----------------Esta encuesta está diseñada para evaluar a los planteles CECATI. Su aporte, al responder esta encuesta, será muy valioso por la información proporcionada. La encuesta es completamente anónima y confidencial.

Como egresado, se le solicita que evalúe distintos aspectos de la especialidad que usted estudió y de la formación recibió. SECCIÓN 1: DATOS GENERALES l.- Nombre de la Especialidad: ________________________________ 2.- Plantel CECATI No.: _______________ 3.- Edad: _________ años. 4.- Sexo: (

) Femenino

5.- Estado Civil: 5.1

Soltero

5.2

Casado

5.3

Unión Libre

5.4

Divorciado

5.5

Viudo

5.6

Otro. Especifique:

(

) Masculino

94

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Período en el que estudió la especialidad: Año inicio Año final

6. Actualmente, ¿está usted trabajando? (considere por trabajo cualquier actividad remunerada de por lo menos media jomada de asignación). Sí (

)

No (

)

7. Desde que comenzó a buscar trabajo, luego de egresar, ¿cuánto tiempo se demoró en encontrar el primer trabajo? ( ) - de 2 meses

( ) Entre 2 meses y 6 meses

( ) Entre 6 meses y 1 año

( ) + de 1 año

( ) No he encontrado trabajo

8. Si está trabajando actualmente, señale su ingreso promedio (neto) mensual que está obteniendo. Menos de $2,000.00 Entre $2,001.00 y $4,000.00 Entre $4,001.00 y $6.000.00 Entre $6,001.00 y $10,000.000 Más de 10,000.00 9. Si está trabajando actualmente, el rol que cumple usted en la organización donde trabaja es de: Jefatura Empleado(a) Independiente 10. Si está usted trabajando, el sector en el que está empleado pertenece a: Público Privado Otro, indique

95

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

11.- El medio por el que usted consiguió su empleo fue mediante: 11.1

Bolsa de trabajo del plantel

11.2

Anuncio periódico

11.3

Invitación de la empresa

11.4

Relaciones hechas de empleos anteriores

11.5

Otro. Especifique:

12.- De qué manera influyeron los siguientes factores para obtener el empleo: 12.1

El prestigio del plantel CECATI donde estudió

12.2

La buena aceptación de la especialidad

12.3

La necesidad de la empresa

12.4

La experiencia laboral previa

12.5

Las calificaciones obtenidas en la especialidad

12.6

La edad

12.7

El género

12.8

Aprobación de exámenes de selección

12.9

Conocimiento básicos de computación e idioma extranjero

12.9

Otro. Especifique:

96

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

DESEMPEÑO PROFESIONAL 12.

La formación académica que recibió le ha permitido realizar las actividades

que desempeña en su ámbito laboral:

a)

Eficientemente ( )

b)

Aceptablemente ( )

c)

Con inconvenientes ( )

d)

No me ha permitido desarrollar las actividades encomendadas ( )

13.

Si la formación académica, obtenida en la escuela, le ha permitido

desarrollar los siguientes aspectos, marque (S), en caso contrario (N): a)

( )Ayudar al aprovechamiento de los recursos materiales

b)

( )Favorecer al aprovechamiento de los recursos humanos

c)

( )Apoyar a la reducción de los tiempos de producción y mejora de la misma

d)

( )Cooperar en la reducción de costos de producción

e)

( )Cooperar en el diseño de estrategias o mecanismos para mejorar la calidad de los productos

f)

( )Contribuir a la adaptación, simplificación e innovación de procesos administrativos y/o productos

14.

g)

( )Aportar a la adaptación e innovación de tecnología

h)

( )Contar con elementos para la toma de decisiones

i)

( )Contar con elementos para integrarse al trabajo en equipo ¿Qué aspectos considera necesarios para desempeñarse eficientemente en

sus actividades laborales y que no fueron desarrollados suficientemente durante su formación académica? (Si contesta una o más de las opciones, numere en orden de importancia, dando el número 1 a la más importante y así sucesivamente).

97

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

a)

Redactar documentos de trabajo considerando el formato adecuado y con

correcta aplicación de reglas básicas de redacción y ortografía. ( ) b)

Contar con estrategias para organizar ideas y datos para comunicarse

claramente con los demás, saber formular preguntas y recibir información. ( ) c)

Conocer el lenguaje de gráficas, tablas, planos diagramas y utilizarlos como

insumos para la realización de trabajos. ( ) d)

Dominar un idioma extranjero. ( )

e)

Contar con estrategias para buscar fuentes de información que ayuden a

confirmar o modificar la existente y utilizarlas para la solución de problemas o elaboración de trabajos. ( ) f)

Conocer el funcionamiento de maquinaria, equipo y/o sistemas de la empresa

donde trabaja, así como el empleo de herramientas necesarias. ( ) g)

Tener con los conocimientos para realizar la instalación, revisión y diagnóstico

de maquinarias y equipos. ( ) h)

Contar con conocimientos para aportar soluciones que ayuden a la

optimización de recursos materiales, humanos y financieros. ( ) i)

Poseer con conocimientos suficientes para proponer innovaciones de los

procesos productivos. ( ) j)

Contar con estrategias para integrarse, participar activamente y defender

propuestas en grupos de trabajo. ( ) k) 15.

Contar con estrategias para tomar decisiones de manera fundamentada. ( ) ¿Qué aspectos considera la empresa u organismo donde trabaja para

calificar su desempeño laboral? (Si contesta una o más de las opciones, numere en orden de importancia, dando el número 1 a la más importante y así sucesivamente).

98

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

a)

( )

Desconoce los aspectos

b)

( )

No se califica el desempeño laboral en su empresa

c)

( )

Aportación de elementos (ideas, herramientas, etc.) para mejorar los

productos laborales d)

( )

Aportación de elementos (ideas, herramientas, etc.) para mejorar los

procesos laborales

e)

( )

Calidad de los productos del trabajo individual

f)

( )

Aportación e iniciativa para proponer alternativas de solución a

problemas g)

( )

Creatividad e iniciativa en el desarrollo de sus actividades

h)

( )

Tasa de productividad

i)

( )

Disposición para realizar las actividades laborales

j)

( )

Puntualidad y asistencia

k)

( )

Cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

99

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Anexo C. Instrumento para Personal Docente. Objetivo: La presente encuesta tiene como finalidad recabar información que permita sustentar una investigación que presente las principales experiencias del personal docente de los CECATI, a fin de catalogarlas y analizarlas. Con esta información se busca comprender las características regionales y nacionales que han dado lugar a las mejores prácticas para la operación de los planteles; recuperando también los retos más importantes que han sucedido. Todo ello permitirá resguardar el conocimiento del pasado y del presente, para afrontar el futuro. Descripción: Este documento se divide en 3 áreas, la primera pide los datos personales y perspectiva personal; la segunda área indica la generalidad de los CECATI; gira sobre las competencias que logra el alumno o egresado; mientras que el tercer segmento datos. Instrucciones: Para cumplir el objetivo de la encuesta, se le pide que conteste de forma objetiva, seleccionando la posible respuesta como aquella que considere más cercana a la realidad de los planteles. Por favor lea cuidadosamente cada apartado y conteste. I.- Datos del Encuestado. 1. Seleccione el rango de antigüedad que ostenta en los CECATI. Menor de 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 15 años

Entre 16 y 20 años

Entre 21 y 25 años

Entre 26 y 30 años

Más de 30 años

100

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

1.1 ¿Cuál es el número de su plantel CECATI?

2 ¿Qué especialidad o especialidades imparte?

3. Indique su grado máximo de estudios.

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Maestría

Doctorado

4.- Si compara su plantel con otras instituciones educativas, ¿cómo considera el grado de desarrollo con respecto a?:

No. 4.1

4.2 4.3

4.4

4.5

Asunto

Muy bueno

Bueno

Suficiente

Malo

Nulo

Formación en herramientas informáticas Acuerdos con otras instituciones educativas Formación en habilidades prácticas Implantación de prácticas innovadoras entre docentes Motivación hacia la práctica docente de calidad

II.- Valoración del CECATI. 5.- En general y si se contemplan todos los aspectos importantes, como considera usted el nivel de formación recibido por los alumnos en su plantel: (

)

Muy Satisfecho

(

)

Satisfecho

(

)

Insatisfecho

(

)

Muy Insatisfecho

101

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

6.- Con respecto a los conocimientos teóricos que reciben los alumnos del CECATI, considera usted estar:

(

)

(

Muy Insatisfecho

)

(

Insatisfecho

)

Satisfecho

(

)

Muy Satisfecho

7.- Con respecto a las habilidades prácticas (conjunto de capacidades, habilidades y actitudes complementarias) que reciben los alumnos del CECATI, considera usted estar:

(

)

(

Muy Satisfecho

)

(

Satisfecho

)

Insatisfecho

(

)

Muy Insatisfecho

8.- Indique usted, en qué medida piensa que cada uno de los siguientes puntos se pueden aplicar a los alumnos de su plantel:

No.

Punto

La formación que reciben 8.1 les ayuda a madurar intelectual y como persona. 8.2

La formación recibida los prepara para ser mejores.

La formación recibida 8.3 reafirma sus intereses y preferencias.

Totalmente de acuerdo

De En acuerdo desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

102

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

La formación recibida les dará oportunidad de 8.4 encontrar un trabajo que les guste y se puedan desarrollar. La formación recibida les brinda las herramientas 8.5 para tener un buen desempeño profesional.

9.- De acuerdo a su experiencia y lo que ha observado, considera que los alumnos muestran motivación y preocupación por adquirir los conocimientos del curso o especialidad:

(

)

Mucho

(

)

Suficiente

(

)

Poco

(

)

Nada

10.- Recibe la capacitación y actualización necesaria para que pueda impartir su clase:

(

)

Nada

(

)

Poco

(

)

Suficiente

(

)

Mucho

103

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

III. Competencias Profesionales.

11.- En el caso de habilidades tanto profesionales como personales, indique en qué medida piensa que sus alumnos han desarrollado las siguientes: (Considere para evaluar que 5 = Muy bueno; 4= Bueno; 3 = Suficiente; 2 = Poco; 1= Nada) 11.1 Uso de las TIC.

11.2 Capacidad de organizar y planificar el tiempo. 11.3 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 11.4 Capacidad de comunicación oral y escrita. 11.5 Capacidad para trabajar en equipo. 11.6 Habilidad para buscar y analizar información en diversas fuentes. 11.7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 11.8 Capacidad de relacionarse con otros. 11.9 Capacidad para el auto aprendizaje. 11.10 Capacidad de toma de decisiones.

104

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

12.- Cuando sus alumnos egresen y se inserten al mercado laboral ¿qué importancia tendrá cada una de las siguientes habilidades? (Considere para evaluar que 5 = Muy bueno; 4= Bueno; 3 = Suficiente; 2 = Poco; 1= Nada)

12.1 Uso de las TIC. 12.2 Capacidad de organizar y planificar el tiempo. 12.3 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 12.4 Capacidad de comunicación oral y escrita. 12.5 Capacidad para trabajar en equipo. 12.6 Habilidad para buscar y analizar información en diversas fuentes. 12.7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 12.8 Capacidad de relacionarse con otros. 12.9 Capacidad para el auto aprendizaje. 12.10 Capacidad de toma de decisiones.

105

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

13. ¿En qué medida el CECATI contribuye a formar a sus alumnos en los siguientes aspectos? (Considere para evaluar que 5 = Mucho; 4= Suficiente; 3 = Poco; 2 = Muy poco; 1= Nada)

13.1 Uso de las TIC. 13.2 Capacidad de organizar y planificar el tiempo. 13.3 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 13.4 Capacidad de comunicación oral y escrita. 13.5 Capacidad para trabajar en equipo. 13.6 Habilidad para buscar y analizar información en diversas fuentes. 13.7 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 13.8 Capacidad de relacionarse con otros. 13.9 Capacidad para el auto aprendizaje. 13.10 Capacidad de toma de decisiones.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

106

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Anexo D. Instrumento para el Sector Productivo. Objetivo:

La presente encuesta tiene como finalidad recabar información que permita sustentar una investigación que presente las principales experiencias que el Sector Productivo y de Servicios ha obtenido, a fin de catalogarlas y analizarlas. Con esta información se busca comprender el panorama que tiene dicho sector con respecto a los egresados del CECATI y conocer el grado en que se han cubierto las necesidades del Sector. Todo ello permitirá adecuar la oferta educativa del Subsistema para cumplir con dichos requerimientos.

Instrucciones:

Para cumplir el objetivo de la encuesta, se le pide que conteste de forma objetiva, seleccionando la posible respuesta como aquella que considere más cercana a la realidad de los planteles. Por favor lea cuidadosamente cada apartado y conteste.

Vinculación con Plantel CECATI

Nombre de la empresa: _______________________________________________ Persona que responde cuestionario: _____________________________________ Cargo: _____________________________________________________________

107

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

1.- ¿Cuántos egresados de plantel CECATI (indicar el plantel), se han incorporado a trabajar en su empresa u organismo?

2. - Los egresados, realizan actividades relacionadas con su perfil: Si No

Por qué

3.- ¿Cuáles fueron los requisitos que estableció su empresa para contratar a los egresados de CECATI?

Ninguno Certificación (es) Habilidades Destrezas Prestigio de la institución de egreso Aprobación de exámenes de selección Experiencia en el área Aspectos personales (edad, sexo, estado civil, etc.) Recomendación Conocimientos básicos de equipo de computación Dominio de un idioma extranjero

108

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

4.- ¿Su empresa u organismo tuvo necesidad de capacitar a los egresados para realizar sus actividades laborales?

No Se les brindó una inducción para que conocieran la empresa. Para desarrollar las actividades acordes al trabajo de la empresa Para ascender de puesto Para propiciar su desarrollo laboral y personal Por total falta de capacitación

5.- Considera que la formación académica de los egresados de CECATI les permite realizar sus actividades laborales: Eficientemente

Sí/No

Aceptablemente Con inconvenientes Deficientemente

Sí/No Sí/No Sí/No

No les permite desarrollar las actividades encomendadas

Sí/No

6.- La formación académica de los egresados de CECATI favorece los aspectos que se listan a continuación:

Contribución al aprovechamiento de los recursos materiales Aportación al aprovechamiento de los recursos humanos Colaboración a la reducción de los tiempos de producción y mejora de la misma Cooperación en la reducción de costos de producción Cooperación en el diseño de técnicas o mecanismos para mejorar la calidad de los productos

109

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Contribución al ajuste, simplificación e innovación de procesos administrativos y/o productos Contribución a la adaptación e innovación de tecnología Participación en la toma de decisiones Integración participativa en el trabajo en equipo Otra, especifique

7.- ¿Qué habilidades deberían desarrollar los egresados de CECATI para desempeñarse eficientemente en sus actividades laborales? Redactar documentos de trabajo considerando el formato adecuado y aplicando correctamente reglas básicas de redacción y ortografía. Contar con habilidades para organizar ideas y datos para comunicarse claramente con los demás, formular preguntas y recibir información. Conocer las gráficas, tablas, planos diagramas y utilizarlos como insumos para la realización de trabajos. Manejo de un idioma extranjero. Contar con destrezas para buscar fuentes de información orientada a confirmar o modificar la existente y utilizarlas en la solución de problemas o elaboración de trabajos. Conocer el funcionamiento de maquinaria, equipo y/o sistemas de la empresa donde trabaja, así como el empleo de herramientas. Contar con los conocimientos para realizar la instalación, revisión y diagnóstico de maquinarias y equipos. Contar con experiencia para aportar soluciones que ayuden a la optimización de recursos ambientales, materiales, humanos y financieros. Contar con preparación suficiente para plantear innovaciones a los procesos productivos

110

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO. Impacto social de los CECATI a 50 años de su creación.

Contar con habilidades para integrarse, participar activamente y defender propuestas en grupos de trabajo. Contar con estrategias para tomar decisiones de manera fundamentada. Otras.

8.- Qué especialidades demanda con mayor frecuencia su empresa u organismo.

9.- Anote la(s) actividades(es) más frecuentes que realizan (los) egresado(s) en su empresa.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!

111

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.