IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS. M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales Energía Eólic

2 downloads 22 Views 8MB Size

Story Transcript

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN PROYECTOS EÓLICOS

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales

Energía Eólica

¿ Que es la Energía Eólica? 

Es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.



La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas



Las primeras máquinas que aprovecharon el viento fueron probablemente los molinos de eje vertical usados para moler granos en Persia (actualmente Irán) alrededor del 200 A.C. Tenían un cierto número de brazos hechos de caña de carrizo, en los cuales se montaban velas.

Aprovechar el viento para la generación en gran escala de energía eléctrica es un desarrollo relativamente reciente, en el siglo XIX Charles Brush construyo la primera turbina eólica para la producción eléctrica. 144 palas 17 m





El danés Poul la Cour, descubrió que las turbinas del viento que rotaban rápidamente y poseían rotores con pocas paletas generaban electricidad más eficientemente que las turbinas de viento de movimiento lento con rotores de muchas paletas.

20 kW

Al día de hoy existen en el mercado equipos de alto desempeño, que llegan a producir 4,500 kW (4.5 MW), donde sus turbinas cuentan con 3 palas de 62.5 m, con torres de 120 m e altura. 62.5 m

1 kW = 1,000 MW

120 m



Energía Eólica en el Mundo





En 2011, las energías renovables representaron el 20.3% del total de generación de energía eléctrica en el mundo. En el mismo periodo, las inversiones mundiales en el sector fueron de 257,000 mdd, lo que significó un incremento de 17% con respecto al año anterior.



A nivel mundial la energía eólica aporta entre el 6% y el 6.4 % en el suministro de energía eléctrica, con una capacidad instala de 238,604 MW.

118,849 aerogeneradores de 2 MW

Perspectiva mundial de la energía eólica -2012 - Greenpeace

Hoy día, este sector de la generación de energía eléctrica se muestra como uno de los más expansivos a nivel mundial.

* Según estadísticas de World Wind Energy Association (WWEA).



China cuenta con el 26.3 % de la capacidad instalada en el mundo.

World Wind Energy Association (WWEA).



La proyección a nivel mundial considera que la energía eólica aportará (en un escenario conservador) para el 2020 entre el 8% y 9% de la demanda de electricidad, con una capacidad instalada de 759,349 MW.

3 veces mas que en la actualidad

Perspectiva mundial de la energía eólica -2012 - Greenpeace

Energía Eólica en México



En México, el desarrollo tecnológico para el uso de este tipo de energía, se inició con un programa de aprovechamiento del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En 1994 CFE instala 7 (6) aerogeneradores en el Istmo de Tehuantepec (Rincón y Contreras 2011).

1,575 KW = 1.575 MW



La región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, es considerada la región con mayor potencial para el aprovechamiento de la energía del viento en la República Mexicana.

Fuente ( TECH4CDM y IDEA, 2011).



Península de Baja California



Península de Yucatán



Las costas del país



El Altiplano Norte



La participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica al 2011 era de apenas el 23.8% del total de la capacidad instalada, de la cual solo el 0.2% corresponde energía eólica.

Fuente MIA-R Las Cruces 2014



Se proyecta para el 2026 que las fuentes no fósiles, alcancen una participación de 34,5% de la capacidad total. Las energías renovables tendrán una participación del 24,4% de la capacidad total, la energía eólica incrementará al 4.2%.

2,000 % Fuente MIA-R Las Cruces 2014



A febrero de 2012, México contó con 14,324 MW de capacidad instalada de generación eléctrica basada en energías renovables, incluyendo grandes hidroeléctricas, lo que representó el 22.3% de la capacidad total de generación eléctrica en el país.

Potencial eólico en México (MW) Sur del Istmo de Tehuantepec

2,000-3,000

Península de Baja California

1,500-2,500

12,000 MW Max1,000-2,000

Península de Yucatán Zacatecas

800-1,500

Costa del Pacifico

1,000-1,500

Golfo de México

1,000-1,500

México cuenta con 40,268 MW de potencial de energía eólica

                   

Energía Limpia de Palo Alto, El Llano, Aguascalientes Eoloeléctrico Baja California 2000, Tecate, Baja California Norte

38 Proyectos / 13 Estados

Parque Eólico Rumocannon Primera Fase, Tecate, Baja California Norte  Parque Eólico Bií Stinú, Santa Rita, Oaxaca Fuerza Eólica de San Matías, Ensenada, Baja California Norte  Parque Eólico Eurus, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Eólica BCS, Matancitas y Comondú, Baja California Sur  Centro Regional de Tecnología Eólica, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Parque Eólico La Carabina I., La pistola, Coahuila  Eólico La Venta II, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Ingenio, Oaxaca Parque Eólico El Mezquite, Mina, Nuevo León  La Ventosa, Juchitán de Zaragoza, Asunción Ixtaltepec, Oaxaca Eólica Santa Catarina Ubicada, San Pedro Garza García N. L.  Bii Nee Stipa III, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Ventika, General Bravo, Nuevo León. Ventika II, General Bravo, Nuevo León Fuerza Eólica del Istmo, El Espinal, Oaxaca



Parque Eólico “Gilberto Marín Poyedo”, Palmar de Bravo y Cañada Morelos, Puebla  Aerogenerador Eléctrico Cancún, Benito Juárez, Quintana Roo

Parque Eólico Bíi Hioxo, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca Parque Eólico San Dionisio, San Dionisio del Mar, Oaxaca 33 C.E. Oaxaca I, Santo Dionisio Ingenio, Oaxaca







Piloto sitio 17, Benito Juárez, Quintana Roo

Parque Eólico Dominica, Santo Domingo, San Luis Potosí  Dominica Energía Limpia, Charcas, San Luis Potosí

Parque Eólico San Francisco, Santo Domingo, San Luis Potosí Parque Eólico Energeo- Los Molinos, Matamoros, Tamaulipas  Parque Eólico Reynosa, Reynosa, Tamaulipas.

Central Eoloeléctrico Piedra Larga, Unión de Hidalgo, Oaxaca  Parque Eólico Istmeño, San Mateo del Mar, El Espinal, Oaxaca Parque Eoloeléctrico Santo Domingo, Santo Domingo Ingenio, Oaxaca  Parque Eólico Papaloapan. Alvarado, Veracruz. 31 CE La Venta III, Santo Domingo Ingenio, Oaxaca  Parque Eólico Dzilam Bravo, Dzilam Bravo, Yucatán. CE Oaxaca II, Santo Domingo Ingenio, Oaxaca  Energías Limpias de Malpaso, Villanueva y Genero Codina, Zacatecas CE Oaxaca III, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca  34 CE Oaxaca IV, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Ingenio, Oaxaca

Fuente: Elaboración propia



En el periodo de 2003 a 2012, México recibió aproximadamente 7,343 mdd de IED en la industria de ER.

Fuente Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) / BNEF / ME

Instalaciones eólicas

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales

Accesos



Desmonte



Despalme



Corte y terraplén



Material de banco



Maquinaria pesada



Compactación



Obras de drenaje



Mantenimiento



Restauración

Plataformas



Desmonte



Despalme



Corte y terraplén



Compactación



Nivelación



Maquinaria pesada



Mantenimiento



Restauración

Zapatas



Desmonte



Despalme



Excavaciones







Concreto y acero Maquinaria pesada Restauración

Aerogeneradores



Transportación



Grúas



Generación



Mantenimiento



Desmantelamiento



Restauración

Subestación Eléctrica



Desmonte



Despalme



Excavaciones



Concreto y acero



Maquinaria pesada



Mantenimiento



Desmantelamiento



Restauración

Líneas de Conducción y Transmisión



Desmonte



Despalme



Excavaciones



Concreto y acero



 



Maquinaria pesada Mantenimiento Desmantelamient o Restauración

Antenas Anemométricas



Desmonte



Despalme



Excavaciones



Concreto y acero



Mantenimiento



Desmantelamiento



Restauración

Obras

Ocupación %

Aerogeneradores / Zapatas

0.067

Plataformas

0.267

Accesos

2

Subestación

0.133

Antenas Anemométricas

0.013

Oficinas / Bodegas/ Almacenes

0.067

Marco Jurídico

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales



Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos.



Federal



Estatal



Municipal



Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) señala en su Art. 28 que “requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental” 

II.-La Industria Eléctrica



VII.-Cambios de Uso de Suelo de Áreas Forestales



X.- Obras en Zona Federales



Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) “procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente”.

La LGEEPA se considera un instrumento de regulación, planeación y vigilancia ambiental altamente vinculante con otros instrumentos normativos



 



R LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental R LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

R para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión del Ruido



LG Cambio Climático



LG de Prevención y Gestión Integral de Residuos y R



LG de Vida Silvestre y R



NMX y NOM 

Suelo, Agua, Atmósfera, Ruido, Flora y Fauna, Residuos



EIA se realiza mediante la integración de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que puede ser analizada a nivel Regional o Particular. El Proyecto Su Interacción

Uso Racional de los Recursos El Entorno

Decisión de realizar la EIA

Recopilación de información

Análisis del proyecto *Objetivos *Oportunidad

Definición del ámbito y de las variables Identificación de elementos del medio susceptibles de cambio

Características del proyecto

Inventario del medio físico y social Identificación y predicción de impactos

Predicción de impactos

si

Valoración del inventario no

Alternativas

Valoración de impactos

Valoración de impactos

Comparación y selección de alternativas

Impactos residuales

Ponderación de impactos

Medidas correctivas

Plan de abandono y recuperación

Programa de seguimiento y control

Estudios complementarios

Medio Físico, Biológico, Perceptual y Socioeconómico   

   

 

Suelo Agua Aire Flora Fauna Paisaje Actividades Productivas Poblaciones Vías de Comunican

Sistema de Información Geográfica (SIG)



Los SIG constituyen una herramienta metodológica adecuada para el análisis temporal y espacial, ayudando en las tareas de planificación ambiental y ordenación del territorio para valorar los componentes ambientales en una región determinada, mediante la consulta bibliográfica, datos de campo y la consulta a expertos

Fuente: Prof. Eli Ramírez Vázquez, ITSSMT

Impactos Ambientales   

Significancia Baja Significancia Media Significancia Alta

Medidas de Mitigación   

Buenas Practicas Compensación Remediación





Impacto ambiental “la alteración que introduce una actividad humana en su entorno”. Se presenta en tres faces sucesivas:  La

modificación de algunos de los factores ambientales o del conjunto del sistema ambiental.  La modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema ambiental.  La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones, y en último término, parla la salud y bienestar humano. Fuente: Gómez, 2003

Impactos Ambientales Significativos en Proyectos Eólicos

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales





La energía eólica es de las más limpias, renovables y abundantes, ya que los aerogeneradores eléctricos no producen emisiones contaminantes (atmosféricas, residuos, vertidos, líquidos…) por lo que no contribuyen, al efecto invernadero ni a la acidificación del aire, agua o suelo. No obstante, también existen factores negativos (impactos) al medio ambiente.



Las interferencias electromagnéticas. El gran tamaño de los aerogeneradores puede producir una interferencia en las ondas de radio, telefonía, televisión, etc.



El efecto sonoro. Un aerogenerador produce un ruido similar al de cualquier otro equipamiento industrial de la misma potencia, solo que este lo hace al aire libre.



El impacto visual. Mientras que un parque de pocos aerogeneradores puede hasta llegar a considerarse atractivo, una gran concentración de máquinas plantea problemas.



El impacto por erosión. Se producen principalmente por el movimiento de tierras durante la preparación de los accesos al parque eólico.



La flora y la fauna. Una central eólica puede tener efectos directos en la modificación del hábitat existente en la zona y de algunos de los organismos que en él habitan, generando ruidos y movimientos que afectan el comportamiento habitual de los animales.



El impacto sobre la fauna voladora (aves, murciélagos, mariposas). Se trata de un impacto potencial que, si bien no reviste gravedad en términos generales, depende principalmente de la ubicación del parque eólico, ya que si se coloca en sitios sensibles (corredores migratorios), este puede causar graves afectaciones al entorno.

Caracterización de la Región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales



• • •

• •

Tomando como referencia el Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca, se identificó la zona con potencial de viento en el Istmo de Tehuantepec, dentro de la clasificación buena a excelente, se delimitaron aquellas áreas susceptibles de alojar proyectos de generación eléctrica identificando un área estimada en 422,000 ha., en las cuales se identificarán los potenciales impactos a través de: Impactos a la fauna y flora. Utilización de Uso de Suelo. Fragmentación. Corredores Biológicos. Percepción Social.

• Se identificaron 19 proyectos de Generación de Energía dentro del Área de Estudio, 5 en Operación, 9 en Proyecto y 5 en construcción.

Importancia Ecológica Flora

• En este mapa se aprecian aquellas áreas que presentan componentes bilógicos de flora jerarquizados por su nivel de importancia, Rojo – Alta, Amarillo – Media, Verde – Baja.

Importancia Ecológica Fauna

Conectividad (500 m)

• La Conectividad determina la capacidad de desplazamiento que presentan las especies principalmente de fauna a través de los parches de vegetación, apreciando en este mapa que la porción Este del área de Estudio, presenta las mejores condiciones para el mantenimiento del corredor biológico. A menor tamaño de las especies, mayor dificultar de desplazamiento entre la distancia de los parches.

Fragmentación

• La configuración de los parches con cobertura vegetal, reflejan la condición del Sistema, mediante el componente de fauna, ya que esto denota el grado de perturbación en el Área de Estudio derivado de las actividades antrópicas.

Cambio de Uso de Suelo

199 9

197 9

• Como resultado en el análisis preliminar se aprecia que los Parques Eólicos no han sido un detonador o un agente de transformación importante en el sistema derivado del la utilización del Uso de Suelo, lo que se vincula directamente con la potencial afectación a la Flora y Fauna. 200 9

Limitantes Jurídicas

Modelo de aptitud territorial Baja (1)

Áreas que presentan una cobertura vegetal, conformada principalmente con especies asociadas a las actividades agrícolas y ganaderas, donde los estratos que lo componen corresponden a hierbas y arbustos. Estas áreas son utilizadas por las especies de fauna principalmente para alimentación y tránsito. En estas zonas los espacios con cobertura vegetal se encuentran aisladas y distantes. En estas áreas los proyectos eólicos podrían ser detonadores de acciones que fomenten el aprovechamiento sustentable de los recursos.

Media (2)

Áreas donde la vegetación se encuentra fragmentada por las actividades agropecuarias, o bien, que son utilizadas en menor intensidad en este tipo de actividades agrícolas. Debido a lo anterior, la vegetación y especies de fauna asociadas a ésta, presenta condiciones en las que los proyectos eólicos podrían aportar acciones de conservación que mejoren las condiciones de la productividad primaria, coadyuvando a un manejo sustentable de los recursos por estas actividades.

Alta (3)

Áreas en las que, de acuerdo a los estudios de fragmentación y los resultados del análisis de la estructura de la vegetación, índice de valor de importancia de las especies y su densidad, realizados para este trabajo, la vegetación nativa o natural se encuentra en forma de manchas o continuos compactos; donde están presentes especies listadas en la Norma Oficial Mexicana de Protección a las Especies de Flora y Fauna (NOM-059-SEMARNAT-2010) y pueden desplazarse a través del área de estudio. Se incluyen además, las zonas donde las actividades productivas del sector primario no representan un agente modificador significativo de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales.

Modelo de aptitud territorial Superficies y criterios del Modelo de Aptitud Territorial Fragilidad

Ha*

Características 

Baja (1)

119,619.17

Zonas desprovistas de vegetación primaria dedicadas a la agricultura (riego y temporal) y a la ganadería.







Media (2)

Alta (3)

TOTAL: *Estas

18,875.70

88,298.44

Condicionantes** Fomentar el mejoramiento de los espacios con vegetación remanente. Promover la sustentabilidad de los sistemas de producción del sector primario. Considerar en los arreglos de los parques la distancia entre equipos de generación para evitar la formación de barreras para las especies voladoras.

Zonas que presentan  sucesiones de la vegetación primaria y áreas en recuperación.

Mejoramiento de los espacios con vegetación remanente. Considerar en los arreglos de los parques la distancia entre equipos de generación para evitar la formación de barreras para las especies voladoras.

 Áreas que presentan vegetación primaria y  ecosistemas sensibles (dunas costeras, inundables).

No ampliar la frontera (límites) del sector primario. Considerar en los arreglos de los parques la distancia entre equipos de generación para evitar la formación de barreras para las especies voladoras.

226,793.31

superficies ya excluyen los cuerpos de agua, las áreas urbanas y sus zonas de amortiguamiento, los manglares y las superficies donde ya se han implementado proyectos eólicos. **Vigilar el cabal cumplimiento de la normatividad aplicable, así como en los resolutivos derivados de ésta (esto para todas las categorías).

Modelo de aptitud territorial

Conclusiones

M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez Departamento de Ciencias Ambientales







Los Impactos Ambientales Significativos de los Parque Eólicos son principalmente a la fauna voladora (aves, murciélagos y mariposas), ya que estos proyectos se ubican en sitios donde la fauna utiliza los vientos para su desplazamiento (migratorias) sin menos preciar a las especies residentes que también son afectadas, por lo cual la selección del sitio es de suma importancia para la disminución de las colisiones. Los Parque Eólicos también presentan impactos al suelo, flora y fauna (terrestre) donde las buenas practicas disminuyen considerablemente las afectaciones. Cambios ligeros al diseño u operación del Parque Eólico, aumentan el desempeño ambiental.











El éxito de los resultados de la EIA, están directamente relacionados con la calidad de los datos recabados y madurez del proyecto. Los estudios preliminares son indispensables para el diseño y disposición de la infraestructura proyectada. La mayor parte de los impactos generados por los parques eólicos son mitigables. El monitoreo de fauna voladora durante la operación del proyecto es fundamental para la disminución de las colisiones. Día a día, se mejoran la técnicas y tecnologías que disminuyen los impactos que generan los proyectos eólicos a la fauna voladora, mientras que los técnicos y académicos toman mayor experiencia.



Radar MERLIN

M.C. SERGIO HONORIO CONTRERAS RODRÍGUEZ DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES [email protected] 01 (33) 36 82 06 06

Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.