Importancia de la planificación y hábitos en el estudio

Importancia de la planificación y hábitos en el estudio Apunte Docente 2015 Importancia de la planificación y hábitos en el estudio Durante esta se

0 downloads 127 Views 403KB Size

Recommend Stories


LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL UNIVERSO EN LA HISTORIA
Revista Digital Universitaria 10 de mayo 2004 • Volumen 5 Número 4 • ISSN: 1067-6079 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL UNIVERSO EN LA HISTORIA Dr. Feder

La importancia de la experiencia subjetiva en el estudio de la personalidad. Un enfoque fenomenologico-cognitivo
Anuario de Psicologia 1990, no 45, 23-41 O 1990, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona La importancia de la experiencia subjetiva en el est

ESTUDIO DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES PORTUARIAS
PFC Licenciatura en Náutica y Transporte Marítimo Proyecto Final de Carrera ESTUDIO DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL DESARROLLO DE

IMPORTANCIA de la HIDRATACIÓN EN EL ANCIANO
IMPORTANCIA de la HIDRATACIÓN EN EL ANCIANO Dr. ALBERTO LÓPEZ ROCHA PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS DE RESIDENCIAS HIDRATACIÓN DEL AN

Importancia de la contabilidad en el sector agrícola y ganadero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROYECTO DE INVESTIGACION: “Importancia de la contabilidad en el sec

Story Transcript

Importancia de la planificación y hábitos en el estudio

Apunte Docente 2015

Importancia de la planificación y hábitos en el estudio Durante esta semana abordaremos los aspectos que facilitan y nos permiten optimizar el tiempo dedicado al estudio. Para ello, es esencial que el estudiante haya incorporados ciertos hábitos que beneficien la organización de sus actividades y planificar adecuadamente cada una de ellas, distribuir el tiempo que el estudiante debe destinar para cada actividad. Asimismo, se dará a conocer la matriz de administración del tiempo, que permite priorizar las tareas de la vida personal, estudiantil y laboral, así como una herramienta gráfica que permite la organización del tiempo de dedicación previamente establecido de acuerdo a las tareas que el individuo quiera realizar a lo largo de un tiempo determinado: Carta Gantt. Finalmente, se presenta la técnica de estudio PLHER, la cual favorece la adquisición de los contenidos que se desean estudiar. Hábito de estudio La palabra hábito tiene su origen etimológico “éthos” que significa costumbre, uso, patrimonio de un grupo. Se entiende por hábito a cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado, regular y automáticamente. Es una práctica que se efectúa con frecuencia, la cual es considerada por los antiguos filósofos como una segunda naturaleza, es decir, que puede ser enriquecida o empobrecida, se perfecciona o desvirtúa según el refuerzo que tenga. Los hábitos son modelos de conductas arraigados firmemente en las personas, los cuales para poder ser llevados a cabo el individuo debe realizar una ruptura clara y definitiva con los hábitos anteriores que interfieran en el estudio efectivo. Tanto los hábitos como las actitudes tienden a estar encerrados en el método de estudio que posee cada persona. Así, entendemos el hábito como la facilidad adquirida para su ejecución mediante el entrenamiento en las diversas actividades que implica. Existen diversos hábitos que facilitan el aprendizaje de los contendidos, de los cuales destacan los siguientes: 

Organizar el tiempo, elaborando un plan de actividades diarias y priorizando aquellas de mayor relevancia el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.



Presta atención en clases y tomar apuntes de lo más relevante en cuanto a los contenidos que se desean aprender



Estudiar todos los días, aunque no implique hacerlo de forma estructurada (pre-lectura, toma de apuntes, repaso, elaboración de resúmenes y esquemas, entre otros.)



Utilizar algún método de estudio que potencie el aprendizaje de los contenidos.



Presentar una disposición positiva frente al estudio, para evitar hábitos contraproducentes.

Planificación Para una mejor comprensión, indagaremos en el concepto de planificación, que es una variante del verbo “planificar”, sufijado en “ción”, que confiere el carácter de “acción o efecto de”. Planificación es la acción y el efecto de “planificar”. A su vez, “planificar” es un verbo transitivo derivado de “plan”, que proviene de plano, que proviene del latín “planus“. La planificación es un proceso relacionado con la capacidad del ser humano de establecer metas y elegir medios adecuados para alcanzarlas. Este método permite la ejecución de planes de manera directa, los que deben ser realizados de acuerdo a lo que se planeó previamente. La planificación permite delimitar las acciones a realizar, junto con asignarles un tiempo razonable para su puesta en marcha. Exequiel Ander Egg define la planificación como “la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí, que, previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados”. Existen variadas definiciones relacionadas con el concepto de planificación, desde la perspectiva de diversos autores: 

Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción. (Goodstein, 1998).



Decidir en forma anticipada que hacer, como hacerlo, cuando hacerlo y quién lo hace Kantz, H. Cyril, O).



Consiste en decidir con anticipación de lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse (Murdick, 1994)



El proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos. (Winborg Jiménez Castro, 1995)



Programación que implica racionalidad para la elección de la acción y en la selección de fines y medios. (Martner,G)



El poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes. (Fayol, H).

Por tanto, la planificación es un proceso presente durante todo el transcurso de la vida de un ser humano, que le permite organizar sus tiempos y sus acciones, con la finalidad de minimizar los riesgos o costos de dicha acción. Por ejemplo: un estudiante debe planificar su estudio, en cuanto al tiempo que dedicará a cada materia y a cada contenido. La dueña de casa debe planificar el presupuesto económico mensual para favorecer

la economía doméstica, determinando cuál será el gasto diario que realizará en

alimentación. Las empresas planifican de forma anual las acciones a seguir para cumplir con los objetivos establecidos, etc. Al hablar de planificación, entendemos que al ser un proceso estructurado, no se da de manera espontánea, sino más bien que requiere de la ejecución de ciertos pasos para la obtención de resultados óptimos. La planificación es una metodología para la toma de decisiones, que permite optimizar el logro de los objetivos planteados de manera coherente con los recursos y necesidades del individuo que la utiliza. Para ello, es necesario tener en cuenta ciertos principios, como: 

Racionalidad: es necesario establecer objetivos precisos, claros, acorde a la realidad.



Previsión:se debe anticipar que no siempre se pueda cumplir con lo planificado, por lo que es necesario prever los posibles resultados.



Utilidad:Las actividades planificadas deben apuntar a la optimización del recurso utilizado, por ejemplo: el tiempo.



Flexibilidad: las actividades planificadas deben ser susceptibles de modificaciones, especialmente si son realizadas en el ámbito educativo, ya que se deben adaptar a los distintos procesos de aprendizaje de los individuos.



Continuidad:Los objetivos nunca deben abandonarse, solo pueden flexibilizarse, de manera de no contraponerse a los principios de racionalidad, eficiencia y planificación misma.



Inherencia:La planificación es inherente al hecho educativo. Se hace necesaria para alcanzar los fines, objetivos y metas de la educación. Una buena planificación permitirá el incremento de la calidad y la eficiencia de la educación.

Para la implementación de un adecuado proceso de planificación, es necesario que el individuo tenga en consideración algunos aspectos que le permitan proyectar las diferentes actividades a realizar en un tiempo estimado, de acuerdo a lo que desea obtener: 1. Plantearse objetivos, es decir que el estudiante determine cuál es el propósito que pretende alcanzar. Una forma de determinar el objetivo es plantearse la pregunta ¿Qué?, por ejemplo: ¿Qué estudio? 2. Delimitar el problema que se resolverá con el cumplimiento de ese objetivo, planteándose la pregunta ¿para qué?, por ejemplo: Para qué estudio? 3. Establecer las actividades que permitan dar cumplimiento al objetivo, planteándose la pregunta ¿cómo?, por ejemplo: ¿Cómo lo hago? 4. Establecer los recursos para llevar a cabo el objetivo planteado, de acuerdo a la pregunta ¿Con qué?, por ejemplo: ¿Con qué medios cuento para estudiar? 5. Es importante determinar el tiempo que se destinará a cada actividad, en función del objetivo que se ha establecido, respondiendo la pregunta ¿cuándo o en cuánto tiempo?, por ejemplo:¿ de cuánto tiempo dispongo para estudiar antes de la prueba? 6. Se hace necesario cuantificar la meta u objetivo para organizar tiempo y recursos. Esta tarea se facilita, respondiendo la pregunta ¿Cuánto?, por ejemplo: ¿Cuánto tiempo debo invertir en mi estudio? 7. Se debe establecer las partes responsables de la planificación, en función de la pregunta ¿Quiénes?, por ejemplo: ¿Quién es el responsable de los resultados que obtenga de mis estudios? 8. Es imprescindible determinar el lugar específico donde se realizarán las actividades planificadas, en relación con la pregunta ¿Dónde?, por ejemplo: ¿dónde me resulta más fácil estudiar?

¿Qué beneficios nos aporta la planificación? La planificación permite ordenarse para enfrentar las dificultades que puedan aparecer durante el proceso de estudio. Además permite centrar los esfuerzos y los recursos en la consecución de los objetivos planteados y a su vez una evaluación permanente de las actividades para su corrección si fuese necesario. La planificación aporta una disminución de riesgos en la toma de decisiones y facilita el proceso entre pensar y actuar.

Por último, es necesario destacar la importancia de la planificación, en cuanto a la capacidad que aporta desde la perspectiva de la investigación y la educación. Al respecto, potencia la habilidad para plantear objetivos, indagar en conceptos y recopilar información, lo que incrementa el conocimiento y la capacidad de percepción de los factores involucrados.

Administración del tiempo y actividades Uno de los aspectos de mayor relevancia para planificar el estudio es saber gestionar y administrar apropiadamente nuestro tiempo. Se entiende por gestión del tiempo a administrar eficaz nuestras tareas, asegurándonos que sean realizadas en el tiempo establecido o determinado inicialmente. Algunas de características más relevantes de la gestión del tiempo son: 

Optimización sobre rapidez y cantidad: optimizar el tiempo no es equivalente a estudiar de deprisa ni utilizando mayor cantidad de horas resolverá las dificultades de tiempo.



Eficacia sobre eficiencia: las actividades deben realizar de manera eficaz (hacer lo que se espera con la menor cantidad de recursos posibles) más que eficiente (efectuar a la perfección la actividad, pero realizando acciones que podría haber hecho otro o innecesarias). Por tanto, es más eficaz concentrar el tiempo y esfuerzo en una actividad, finalizarlas y luego realizar otra tarea con la tensión y concentración solicitada. La responsabilidad, dificultad o calidad del estudio o trabajo. no se reflejan en un número mayor de horas destinada de tiempo, sino en un uso eficaz del mismo.



Elección y priorización: Elegir las actividades que realmente podemos llevar a cabo en el tiempo que disponemos, priorizando aquellas que son más importantes para el alcance de los objetivos o metas propuestas.



Planificar no excluye aceptar oportunidades: Todas las actividades diarias se pueden planificar, considerando siempre que existen eventualidades de importancia: oportunidades interesantes pero inesperadas.



Mayor actividad y ocupación no certifica mejores resultados: El estar constantemente activo y atareado no garantiza necesariamente mejores resultados. Una mayor actividad genera mejores resultados, pero una sobrecarga de actividad, no asegura buenos resultados.



Preservación de la libertad: Manipular adecuadamente el tiempo no implica estudiar o trabajar como un “robot”. La libertad se ve resguardada en la medida que la persona elija deliberadamente el uso del tiempo, sin dejarse atraer por las circunstancias.



Toma de decisiones oportunas y eficaces: La decisiones no serán de mejor calidad si se invierte más tiempo en tomarlas; por el contrario, una vez contando con la información suficiente, se debe escoger, pues su eficacia no aumentará al postergarla en función de la búsqueda de más información que se sabe que no se puede disponer.

El tiempo es uno de los recursos más trascendentales y valiosos que posee la persona; es perecedero, dado que no se puede reemplazar ni guardar, pero si se puede decidir la manera en cómo usarlo. Considerando esto, la administración personal del tiempo permite al individuo jerarquizar y definir la prioridad de cada una de las actividades pendientes, estableciendo aquellas tareas que no son necesarias de efectuar, ya sea por su falta de valor para la persona o por ser un desperdicio innecesario de esfuerzos y tiempo. Por lo tanto, aprender a diferenciar cuáles son las actividades que se deben priorizar es un hábito que garantiza avances los objetivos personales, estudiantiles y laborales del individuo.

a) Los cuadrantes de priorización de Stephen Covey En la búsqueda de optimizar el uso del recurso tiempo, Dwight D. Eisenhower, ex presidente de los EE.UU., planteaba que las personas deben dedicar mayor tiempo a las actividades en función de su importancia y urgencia. Según su apreciación, los individuos suelen centrarse en aspectos que son importantes y urgentes a la vez, lo cual conlleva a una conducta reactiva frente a lo que se debe efectuar a lo mismo, en vez de atender a los aspectos que son importantes pero poco urgentes, lo cual se relaciona a un actuar más estratégico y que beneficia el cumplimiento de metas a largo plazo. Posteriormente, Stephen R. Covey Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, (2003), toma la matriz de gestión del tiempo propuesta por Eisenhower, la complementa y la utiliza para explicar el tercer hábito que presenta en su libro: “primero lo primero”. Covey menciona que “la esencia del mejor pensamiento del área de la administración del tiempo puede captarse en una única frase: Organizar y ejecutar según prioridades”1. Según lo que plantea este autor, actualmente las personas se localizan en una cuarta generación de gestión del tiempo, la cual es más efectiva pues no se basa sólo en gestionar el tiempo en sí, sino de gestionar en donde debe enfocarse y atender el individuo en cada

1

Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa, IIa reirnpresión, Paidós, Buenos Aires: página 90.

momento. Al respecto, Covey refiere que “el desafío no consiste en administrar el tiempo, sino en administrarnos a nosotros mismos”2. Covey (2003), presenta la Matriz de administración del tiempo, compuestas con 4 cuadrantes de administración, los cuales están caracterizados por dos conceptos: urgente e importante. Para este autor, se entiende como urgente una actividad que requiere una atención inmediata y, por tanto, actúa sobre las personas, reclamando atención, presionando; suelen ser visibles y a menudo complacen a otros. Por otra parte, se entiende por importante una tarea que genera resultados, que contribuye a la misión, valores y metas que son prioritarias para el individuo. Muchas de las actividades urgentes suelen ser fáciles, divertidas o populares, pero carecen de importancia. También, existen actividades que son importantes pero no requieren nuestra atención inmediata, por lo que las personas deben actuar proactivamente para no desatenderlas, pues al dejarlas de lado pueden transformarse en urgentes y conducir a la persona a un círculo vicioso que involucra vivir en contante modo reactivo, es decir, en una crisis continua. Los cuadrantes de administración del tiempo que menciona Covey (2003), son los siguientes: 

El Cuadrante I corresponde a lo importante y urgente, denominado generalmente Crisis o Problemas. Este cuadrante contiene asuntos que reclaman la atención inmediata del individuo, pues son actividades importantes pero que han sido postergadas en el tiempo o no han sido planificadas adecuadamente, convirtiéndolas en urgentes y generando así una crisis. Por ejemplo, proyectos o trabajos estudiantiles en fecha límites, problemas apremiantes, preparación de solemnes o trabajos grupales a última hora, entre otros. Todas las personas pueden experimentar a lo largo de la vida tareas que se encasillan en este cuadrante, pero los individuos que lo experimentan constantemente se caracterizan por ser administradores de crisis, orientados a los problemas y que trabajan al límite de los plazos, lo cual puede generar estrés y agotamiento.



El Cuadrante II corresponde a lo importante y no urgente, que se puede denominar también Planificación. Es el cuadrante de la calidad, del liderazgo personal, de la anticipación y preparación: los individuos actúan sobre él. En dicho cuadrante las personas planifican sus actividades a largo plazo, predicen y previenen problemas, lo cual permite que el individuo

2

Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa, IIa reirnpresión, Paidós, Buenos Aires: página 91

aumente sus capacidades, se desarrolle, potencie las relaciones interpersonales, incremente las facultades de ejecución y, por ende, se cumplan las metas propuestas. A modo de ejemplo, las tareas que se encasillan en este cuadrante son juntas de estudios para alguna solmene en específica, planificación en grupo para la entrega de un trabajo de laboratorio, paseos con familiares o amigos determinados con anticipación, preparación para las actividades de la semana de la universidad, entre otros. 

El Cuadrante III corresponde a lo no importante pero urgente, conocido también como Distracciones. Este es el cuadrante del engaño, ya que las personas dan prioridad a gran parte de estas actividades pensando que se encuentran en corresponden a tareas del cuadrante I, pero la realidad es que el carácter apremiante de estos asuntos se fundamenta con frecuencia en las prioridades y expectativas de los demás. Por ejemplo, aquí se encasillan las actividades como llamadas, interrupciones cuando se está estudiando, fiestas improvisadas, correos y whatsapp de amigos que demandan contestar, entre otros.



El Cuadrante IV corresponde a lo que no es importante ni urgente, denominado también como Pérdidas de Tiempo. Estas actividades no tienen valor ni aportan nada para el cumplimiento de los objetivos del individuo; involucra un deterioro sin consistencia. Por ejemplo son tareas triviales como revisar el correo de spam o publicitario, conversaciones intrascendentes, pausas para recoger o guardar objetos a la mitad del estudio, revisar todos los videos y memes que publican los amigos en whatsapp, facebook, twitter, instagram, entre otros.

Las personas que se centran mayormente en el cuadrante I, provocan que éste crezca cada vez más, terminando finalmente de dominarlas por completo, transformándose su única vía de escapa huir hacia las actividades del cuadrante IV, prestando así una mínima atención en los cuadrante II y III. Por su parte, aquellos individuos que dedican casi todo su tiempo casi exclusivamente a los cuadrante III y IV, es decir a centrarse en actividades de no importantes (urgentes o no), suelen tener un estilo de vida personal, estudiantil y laboral básicamente irresponsable. Por lo tanto, las personas realmente efectivas son aquellas que suelen centrarse mayoritariamente en cuadrante II, disminuyendo en lo posible el tiempo que se otorga al cuadrante I y tratan de permanecer y preocuparse al mínimo de los cuadrantes III y IV.

El núcleo de la gestión y administración eficaz del tiempo está en el Cuadrante II, pues le permite al individuo crear y reforzar relaciones personales, realizar ejercicio y actividades de entretenimiento, planificar el futuro y, así como también aprender; es decir,

tomar las

oportunidades al actuar preventivamente, en vez de estar constantemente resolviendo problemas. Por lo tanto, para que las personas puedan desplazar gran cantidad de sus actividades a este cuadrante deben conocer cuáles son sus prioridades, actuar proactivamente para anticiparse y no dejarlas de lado, así como también deben aprender a rechazar otras tareas, aunque estas sean urgentes y aparentemente importantes.

•Actividades: Crisis, proyectos a fecha límite, problemas apremientas •Resultados:Estres y cansancio

•Actividades: interrupciones, algunas llamadas, actividades populares correos y redes sociales, •Resultados: enfoque a corto plazo, objetivos y planes sin sentidos

Cuadrante I

Cuadrante II

Crisis

Planificación

(urgente e importante)

( importante, pero no urgente)

Cuadrante III Distracciones (urgente, pero no importante)

•Actividades: Reconocer nuevas oprotunidades, desarrollo personal, construcciòn de relaciones , visualizar futuro, planificación, recreación . •Resultados: Felicidad

Cuadrante IV Pèrdida de tiempo (ni urgente ni importante)

•Actividades: tiempo desperdiciado, actividades plancenteras, trivialidades y ajetreo inutil •Resultados: incumplimiento de metas, no aprobación de asignaturas, irresponsabilidad

b) Organización de las actividades: Carta Gantt Junto con la importancia que reviste organizar el tiempo, es también relevante la forma como se distribuyen las actividades durante este, para optimizar los resultados alcanzados. Para tal efecto, se recomienda utilizar alguna herramienta gráfica como la carta Gantt, la cual consiste en la elaboración un cronograma que permite precisar tareas, objetivos y metas que se esperan alcanzar, según los tiempos previamente establecidos por el individuo, quiendeberávalorar y constatar el cumplimiento

década uno de estos en función de lo programado, pero sin establecer una relación entre las actividades. La carta Gantt es una herramienta que facilita una visualización de las acciones a realizar, por lo que a nivel estudiantil, puede usarse por ejemplo en la planificación semestral de estudio, para trabajos de campo individuales o grupales, así como también en la ejecución de proyectos, ya que permite controlar el progreso de cada actividad y realizar un seguimiento de las mismas. Para realizar una carta Gantt es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: 1. Registrar las actividades en columna. 2. Establecer el tiempo disponible para cada actividad e indicarlo. 3. Calcular el tiempo para cada actividad. 4. Indicar estos tiempos en forma de barras horizontales 5. Reordenar cronológicamente. 6. ajustar tiempo o secuencia de actividades

Ejemplo de Carta Gantt:

La matriz de administración y la carta Gantt son herramientas facilitan la gestión del tiempo de personal, estudio, laboral y profesional, las pueden ser usadas de manera individual o complementaria. Al respecto, es necesario señalar, que la utilización de los criterios establecidos en la matriz de administración sirve como elemento orientador para realizar la carta Gantt, ya que permite escoger cuales son las actividades trascendentales para el cumplimiento de objetivos y establecer el tiempo determinado para cada una, de acuerdo a la urgencia e importancia de las mismas.

Técnica de Estudio: Método PLHER Cuando no se dispone como mínimo de una hora correlativa todos los días de la semana para estudiar alguna asignatura específica, existen métodos de estudio que pueden favorecer el aprendizaje del contenido que se desea adquirir: uno de ellos es el PLHER. Este método consiste en un conjunto de procedimientos que utiliza el alumno para facilitar su aprendizaje. El método PLHER tiene la fortaleza de entregar los contenidos que se desean aprender por medio de los diversos canales sensitivos (auditivo, visual y kinestésico). Al respecto, los estímulos entran por los canales sensitivos, pasan al cerebro el cual los ordena, categoriza y asocia, para luego darle significado por medio de las operaciones del pensamiento y, finalmente, se manifiestan en ideas que son expresadas de modos oral o escrito. Dentro de las principales características del método está que es fácil de aprender (con 6 ejecuciones ya resulta sencillo aplicarlo), permite estudiar de forma parcelada. Además, si bien demora tiempo en aprenderlo, una vez que es llevado a cabo entre 8 a 6 veces se transforma en un hábito; de todos modos, depende de cada persona con la rapidez en que se aprenda. Por otra parte, puede ser aplicado en diversas situaciones de aprendizaje y, por último pero no menos importante, garantiza haber aprendido después de estudiar aplicando este método. La sigla PLHER corresponde al título de cada una de la)s fases que componen este método, las cuales serán descritas a continuación. 

Preleer: corresponde a efectuar u a revisión a modo panorámico y general de los apuntes guías o textos a estudiar, con el propósito de que el alumno poseerá una noción sobre la estructura en la que están inmersos los contenidos así como la secuencia en la que se encuentran.



Leer: En esta fase el estudiante debe realizar una lectura comprensiva de los contenidos específicos a estudiar, la cual se puede acompañar de algunas estrategias de aprendizaje como la técnica del subrayado, notas al margen, con el objeto de beneficiar la memoria visual.



Hablar: En esta etapa el alumno debe comentarse a sí mismo en voz alta la materia o temática recién leída, con la finalidad de valorar la comprensión alcanzada sobre el tema y favorecer la memoria auditiva del mismo a al facilitar el ingreso de información por medio del canal auditivo.



Escribir: En esta fase el estudiante debe efectuar una representación gráfica y organizada de los contenidos principales abordados en los apuntes, guías o textos estudiados, con el objetivo de favorecer la retención de estos en la memoria. Algunas de las técnicas de aprendizaje más utilizadas para esto son los organizadores gráficos como los esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros. Cabe señalar que una de las estrategias más usadas es el resumen, no obstante, este no cumple con el criterio de organización, por lo que no suele ser tan eficaz para a retención de los contenidos estudiados.



Repetir: Esta fase consiste en efectuar un repaso, es decir, releer los subrayados, nota al margen, revisar los organizadores gráficos confeccionados, así como la ejercitación o resolución de guías de aplicación. Es fundamental considerar la frecuencia en que se realiza este paso, pues una mayor periodicidad favorecerá la retención y adquisición de los contenidos.

Finalmente, en cuanto a la dedicación del tiempo en este método, este varía encada fase. Las etapas 1,2, 3, 4 requieren aproximadamente 1 a 2 horas por apuntes o texto a estudiar, en cambio, el paso 5 sólo necesita 20 minutos por semana.

Fase Pre-leer (Vistazo)

Actividades Leer títulos y subtítulos Leer la primera línea de cada párrafoelaborar preguntas revisar índice - resumen, cuestionario Observar fotos, palabras en negritas, cuadros, etc. hojear, echar un vistazo anticiparse de lo que tratará

Ventajas Despierta el interés sobre lo que se leerá Se obtiene una idea general del tema organiza los pensamientos en relación al contenido Motiva respuestas ala preguntas que se ha formulado Mantiene una actitud activa frente al estudio Necesariamente se relacionan conocimientos previos con loa nuevos.

Leer (Información)

Leer párrafo a párrafo Hacer preguntas claves Subrayar ideas principales

Hablar (Comprender)

Expresar en forma oral las ideas de los párrafos Contestar las preguntas previas Exponer los temas en estudio Utilizar las propias palabras Recordar las ideas principales

Escribir ( Expresar)

Expresar la síntesis por escrito Confeccionar resúmenes , apuntes, esquemas, mapas o gráficos Redactar las ideas principales Leer lo subrayado Repetir las ideas principales Contestar el cuestionario Repasar periódicamente

Repetir (Recuerdo)

Se beneficia la memoria visual Aumenta el vocabulario Aumenta la concentración Se comprende el significado de los contenidos estudiados Potencia la estimulación cerebral y el aprendizaje continuo Desarrollo del lenguaje como instrumentos para expresar ideas y pensamiento Ejercita la voluntad y perseverancia frente a obstáculos. Aumentar la memoria auditiva Permite la valoración personal de lo aprendido (autoevaluación) Favorece una mayor retención de experiencias en la mente. Da claridad y especificidad de lo que se aprende Se ejercitan las operaciones del pensamiento, se organiza y estructura la información Se adquieren mayores experiencias cognitivas Favorece la autoevaluación y retroalimentación de los contenidos estudiados Favorece evocación a la memoria inmediata del material estudiado Mayor fijación de los contenidos previo al dormir

En síntesis, cada vez que un individuo se dispone a estudiar, debe llevar a la práctica ciertos hábitos y utilizar técnicas que faciliten la organización del proceso de estudio. El planificar las actividades permite una optimización del tiempo de dedicación al estudio y el cumplimiento eficaz de los objetivos previamente establecidos. Debe aprender a priorizar las actividades, de acuerdo al criterio que más se adapte a sus necesidades.

Bibliografía: Álvarez, O (sin año). “Administración del Tiempo en nuestra vida. Un cuento del tiempo a tener en cuenta” Consultora Superar. Recuperado el 25 de agosto de 2015 en: www.economicas.unsa.edu.ar Sánchez, C. (sin año). Habilidades para la gestión y organización del tiempo. Recuperado el 25 de agosto de 2015 en: www.ice.uib.cat/digitalAssets/180/180294_act_40.pdf Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vida cotidiana y en la empresa, IIa reirnpresión, Paidós, Buenos Aires. Planificación: Conceptos, Elementos, Principios y Niveles. Planificación, estrategia y evaluación. Recuperado el 30 de agosto de 2015 en: http://planiestraevaluac.blogspot.cl/2012/01/planificacionconceptos-elementos.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.