Importancia del derecho aduanero en función de impuestos y. medidas arancelarias. Manuel Arturo Lizardi Castro

Universidad Autónoma de Baja California Sur DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTEPROYECTO DE MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN:

13 downloads 103 Views 582KB Size

Recommend Stories


XLIV SEMINARIO DE DERECHO ADUANERO La Importancia del Manifiesto de Carga en la vía aérea
XLIV SEMINARIO DE DERECHO  ADUANERO “La Importancia del Manifiesto  de Carga en la vía aérea” 22/04/2015 Irma Elena Augusto Dioses Temas   1. Punto

BREVES NOCIONES DERECHO ADUANERO
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BREVES NOCIONES DE DERECHO ADUANERO Dra. Maria Cristina Grunauer de Falu L

Manuel de Castro y su iltima novela
Manuel de Castro y su iltima novela Infunde aliento la continua superaci6n de fronteras dentro del actual campo literario hispanoamericano. Lamentable

Importancia del derecho laboral
UNIDAD 1 UNIDAD 1 Importancia del derecho laboral Objetivos: Al finalizar la unidad el alumno: • Describirá el concepto de derecho laboral. • Explica

DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CONCEPTO ADUANERO 28 DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008
www.lecomex.com Concepto Aduanero 28 del 17 de Septiembre de 2008 DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CONCEPTO ADUANERO 28 DEL 17 DE SEPTIEMB

Importancia de las medidas de tendencia central
UNIDAD 5: UTILICEMOS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Importancia de las medidas de tendencia central. Cuando recopilamos una serie de datos podemos res

Orientación Fiscal. Derecho Aduanero Derecho Empresarial Introducción a la Contabilidad
Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho Tomo III 262 Orientación Fiscal • Derecho Aduanero • Derecho Empresarial • Introducción a la Contab

Story Transcript

Universidad Autónoma de Baja California Sur DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ANTEPROYECTO DE MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN: Políticas Públicas para el Desarrollo Económico: La imagen de México en el exterior

Importancia del derecho aduanero en función de impuestos y medidas arancelarias

Que para obtener el título de Licenciado en Derecho presenta:

Manuel Arturo Lizardi Castro

Director M.C. Aramis Héctor Gardea Gutiérrez

DEDICATORIA

Es un placer y gran orgullo dedicar el presente, a mis abuelos y a mis padres, que siempre han velado por mí en todos los momentos de mi vida. De igual forma a mi hermana Alejandra que a pesar de todas las adversidades siempre ha estado conmigo. A mi primo Jorge que a pesar de no estar físicamente en la tierra siempre estuvo a mi lado. A mis tíos que siempre me apoyaron en todo momento. A mis primas Karla, Fabiola, Jazmín, Nayeli,

que me han alentado a seguir

adelante y su apoyo incondicional en las buenas y malas. A mis amigos que siempre han estado conmigo en esta etapa de mi vida, que han sido como hermanos. A mis maestros que me enseñaron a sus conocimientos y me brindaron las herramientas para ser una mejor persona y ser un profesionista. Y a todos que me han brindado su apoyo incondicional para lograr mis metas en el transcurso de me vida.

AGRADECIMIENTOS Agradezco a dios primeramente por darme la oportunidad de vivir esta etapa de mi vida y con cada uno de mis seres queridos. A mis abuelos, Manuel Lizardi y Lilia Casillas por haber velado por mi incondicionalmente, y por haber sido mis guías en mi vida, gracias por sus consejos y apoyo. A Arturo Guadalupe y Norma Alicia, gracias por ser mis padres a pesar de todo. A mi Maestro Aramis Héctor Gardea Gutiérrez,

por su apoyo fundamental en mi

desarrollo profesional. A mi hermana, primas y primos, por su apoyo por estar a mi lado cuando más necesite. A mis mejores amigos Luis Rodrigo Beltrán Ramos, Alejandro Flores y Roberto Fabela por contar con ustedes en las buenas y malas y su apoyo incondicional.

“A todos, que dios los bendiga por haberlos conocido. Mil Gracias”.

Manuel Arturo Lizardi Castro.

Metodología La memoria se redactará con base en el artículo 1° de los Lineamientos Generales sobre el Registro y Aprobación de una Memoria de Cursos Especiales para Titulación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. La primera parte se basará en el módulo Nuevos horizontes de la Economía mexicana. El caso del comercio Exterior. Constará de dos capítulos con los que se pretende dar a conocer la importancia del Derecho Aduanero en México. En la segunda parte se presentan los resúmenes de los módulos que se impartieron en el diplomado y curso de titulación: Políticas Públicas para el Desarrollo Económico: La imagen de México en el exterior. Dado que en el Derecho Aduanero de México convergen normas y regulaciones, entre las que se encuentran los tratados de Libre Comercio, en el primer capítulo se explicará qué es el Derecho Aduanero, el ámbito en que desarrolla y su función fiscal, para lo que se revisará la Ley Aduanera y su reglamento; las reglas generales en Materia de Comercio Exterior para 2013; el Código Fiscal de la Federación; la Ley del Comercio Exterior y su reglamento, así como el Artículo 31 fracción IV de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. En el segundo capítulo se presentará un caso de una empresa, persona moral, que importa mercancías originarias y procedentes de EUA.Se describirá cómo puede hacer el despacho aduanero y aprovechar los beneficios de TLCAN.

Primera Parte.

Cronograma……………………………………………………….………….……………1 El Derecho Aduanero, su ámbito y función……………….……………………………2 1.-Ley Aduanera y su reglamento……………………………………………………… 6 Funciones de la Aduana…………………………………………………….…………....7 Hacienda pública……………………………………………………………………….…8 Despacho aduanero……………………………………………………………………..11 Mercancías…………………………………………………………………………….....12 Agente aduanal……………………………………………………………………….….15 Patente aduanal………………………………………………………………………….15 Embargo precautorio de las mercancías……………………………………..……….19 Infracciones y sanciones…………………………………………………….………….21

2.-El Código Fiscal de la Federación………………………………….……………….23 Derecho fiscal……………………………………………………………….……………23 Clasificación de ingresos tributarios………………………………………….………..24 Clasificación de ingresos no tributarios o financieros………………………………..25 Recurso de revocación………………………………………………………………….26

3.-Ley del Comercio Exterior y su reglamento……………………………………..…30 Funciones del Ejecutivo Federal……………………………………………………….30 Funciones de la Secretaria de Economía……………………………………………..31 Comisiones auxiliares………………………………………………………………..….32

Prácticas desleales……………………………………………………………………...33 4.-Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……………………………………………………………………………….35 5.-Descripción de los diferentes tipos de impuestos y medidas arancelarias en el Comercio exterior…………………………………………………………………….….35 I.

Caso especifico

Describir actividades de la Empresa (persona moral)………………….……………42 Cómo se beneficia del TLCAN…………………………………………………………42 Despacho aduanero de la mercancía……………………………………………….…43 Conclusión y propuesta…………………………………………………………………45 Segunda parte II.1 Políticas Públicas enfocadas a la imagen de México en el exterior…………...46 II.2 Competitividad y Desarrollo………………………………………………………..56 II.3 Semiótica: Construcción de la imagen pública…………………………………..58 II.4 Nuevos horizontes de la Economía mexicana El caso del comercio Exterior....................................................................................................................67 II.5 Planeación Económica para el Desarrolló Sectorial y Local……………………72 II.6 Formulación y Evaluación de Proyectos Locales………………………….…….77 II.7 Gestión de la Calidad de los Servicios en el Sector Público..…………………91 II.8 Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable………………………………………97

Bibliografía. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Aduanera vigente y su Reglamento. Editorial ISEF.- 2012 Reglas generales en Materia de Comercio Exterior, publicadas en el D.O.F. el 29 de agosto de 2012. Ley de Comercio Exterior y su Reglamento. Editorial ISEF.- 2012.Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, 2012.-Editorial Universo Arancelario S.A. de C.V.- actualizada con la 5ª. Enmienda.- México, D.F.Notas Explicativas del Sistema Armonizado.- tomo I y II. L.V.A. Julio M, Carbajal Smith.Editorial Universo Arancelario.- México.- 2012.Introducción a la Clasificación Arancelaria de las Mercancías.- L.V.A. Julio M. Carbajal Smith.- Editorial Universo Arancelario.- México.- 2010

Cronograma Tareas

marzo

Elegir tema y comité

X

Seleccionar bibliografía

X

Elaborar citas textuales

X

Abril

Mayo

junio

julio

X

Analizar citas textuales

X

Elaborar anteproyecto

X

Registrar anteproyecto

X

Elaborar borrador memoria

X

X

Entregar borrador

X

Corregir borrador

X

Elaborar documento final

X

Enviar revisión

X

Corregir

X

Registrar

X

Examen

Septiembre

X

El Derecho Aduanero, su ámbito y función. El derecho aduanero es importante para el país dado a que su legislación por la cual se integra este orden jurídico determina y da dirección a una gran parte de la economía nacional, tan es así que una norma jurídica aduanera decide que mercancías y efectos entran al país, así como los impuestos y medidas arancelarias que deberán cubrir estos.

Manera en que intervienen las Aduanas en el ambiente jurídico económico del país. En el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones: Actividad fiscal: esta función la cumple el estado cuando su objetivo consiste en la simple recaudación de las contribuciones al comercio exterior, como una forma de obtener ingresos para cumplir con sus fines. Actividad económica: esta función se materializa cuando el fin fiscal de las contribuciones pasa a un segundo término y las disposiciones aduaneras son utilizadas como normas protectoras de la industria, el comercio y la agricultura nacional. Actividad financiera: esta función está encaminada a buscar el equilibrio tanto de la balanza comercial, como la balanza de pagos, fijando los montos máximos de los recursos financieros aplicables a las importaciones, así como la captación de divisas a través de las exportaciones.

Actividad internacional: esta función tiene como finalidad la integración del país la comunidad internacional, a través de los diferentes convenios de comercio exterior que celebre nuestro país, como es el caso de nuestra participación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Además de las actividades mencionadas, existen que juegan un papel importante en la economía del país, y estas son las actividades sociales, de higiene publica, así como la de seguridad, esta última lleva implícita la ejecución de las normas jurídicas, esto es para que su cumplimiento se lleve en un marco de legalidad, y para esta finalidad se ha formado un cuerpo de tipo militar especifico o propio del derecho aduanero, denominados Agentes del Comercio Exterior. Y el cual tiene como función vigilar el debido cumplimiento de las actividades anteriormente señaladas y de prevenir y combatir las violaciones de las normas aduaneras. Marco legal Como es por todos sabido, todo el orden jurídico de nuestra nación se desprende o está en concordancia con nuestra carta magna a razón de esto, es de hacer mencionar en primer plano, dando el lugar jerárquico de leyes a la que pertenece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tomando los artículos y disposiciones relacionadas con el ambiente jurídico aduanero. Al respecto, el Artículo 89, de la carta magna, el cual establece las facultades y obligaciones del Presidente en su fracción XIII, ordena: Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación.

Pero así como da derechos, también da limitaciones imponiendo obligaciones de no hacer a los estados, dejando claramente las actividades económicas que le competen única y exclusivamente a la federación: Artículo 117. (En sus fracciones relativas) Los Estados no pueden, en ningún caso: I. Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las Potencias extranjeras. V. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a ninguna mercancía nacional o extranjera. VI. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía. Al respecto, y al haber visto algunos preceptos de nuestra ley suprema, podemos entrar a la ley aduanera la cual nos da la entrada de banda de lo que es la actividad aduanera. Ley Aduanera y su reglamento. Derecho aduanero es un conjunto de normas jurídicas, instituciones, y principios de derecho público que se aplican al tráfico y desempeño de los bienes, mercancías o efectos que entran y salen del país, determinado el gravamen, así como a su afectación económica y social.

De lo anterior se desprende: El derecho aduanero comprende normas coactivas. Regulan actividades dentro del comercio exterior. Regula las actividades de importación y exportación, así como las operaciones con las diferentes mercancías y efectos. Regula los procedimientos de la materia en comento y la relación que tiene tanto directa como indirectamente con la afectación económica y social del país desprendido de su orden jurídico. Como podemos apreciar el derecho aduanero, necesita de una herramienta, de un organismo por medio del cual se ejerza este poder coactivo y esa institución es lo que llamamos aduana. Están obligados al cumplimiento de

las disposiciones quienes introducen

mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios, poseedores,

destinatarios,

remitentes,

apoderados,

agentes

aduanales

o

cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías. Qué es una Aduana. Las administraciones de aduanas son los

organismos gubernamentales

encargados de controlar y gestionar la entrada y salida de mercancías a los respectivos territorios aduaneros. El comercio internacional es el motor fundamental de la prosperidad económica y las administraciones de aduanas

están llamadas a garantizar la fluidez del comercio global de modo que no impida, sino que, por el contrario, facilite la circulación de las mercancías. Las competencias de las administraciones de aduanas tales como: La autorización para inspeccionar la carga y las mercancías que entran y salen del país o que circulan dentro del mismo. La facilitación o prohibición de entrada o salida de mercancías. La facultad para solicitar información previa sobre las mercancías objeto de importación o exportación. El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior compete a las aduanas. Estos parámetros hacen que las aduanas puedan y deban desempeñar un papel fundamental en la seguridad y la facilitación del comercio global. La actividad aduanal depende tanto organizacionalmente como jurídicamente de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y a través del Servicio de Administración Tributaria. Hacienda pública Conjunto de ingresos, propiedades y gastos de la administración pública para que el estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales. Características de la hacienda pública: Mínimo de sacrificio, recabar de los contribuyentes lo estrictamente necesario para atender los servicios públicos. Equilibrio, guardar un equilibrio entre el gasto, su ejercicio y los ingresos. Perdurable, la hacienda se justifica en cuanto el estado existe.

Coactiva,

los

contribuyentes no

pueden

eximirse

del pago

de

contribuciones. Sujeta a la ley, en cuanto que la autoridad debe de sujetarse a los dispuestos por el legislador, a la ley. Y para terminar, el cuerpo de leyes además de los ya mencionados y uno de los más importantes, es el Reglamento Interno del Servicio de Administración Tributaria, que es quien determina las atribuciones de la administración de aduanas. El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar concesión para que los particulares presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías, en inmuebles ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo caso se denominarán recintos fiscalizados. La concesión se otorgará mediante licitación conforme a lo establecido en el Reglamento e incluirá el uso, goce o aprovechamiento del inmueble donde se prestarán los servicios. Para obtener la concesión a que se refiere el párrafo anterior, se deberá acreditar ser persona moral constituida de conformidad con las leyes mexicanas, su solvencia moral y económica, su capacidad técnica, administrativa y financiera, así como la de sus accionistas, contar con experiencia en la prestación de los servicios de manejo, almacenaje y custodia de mercancías y estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, para lo cual deberán anexar a su solicitud el programa de inversión y demás documentos que establezca el Reglamento, para acreditar que el solicitante cumple con las condiciones requeridas.

Las concesiones se podrán otorgar hasta por un plazo de veinte años, el cual podrá prorrogarse a solicitud del interesado hasta por un plazo igual, siempre que la solicitud se presente durante los últimos tres años de la concesión y se sigan cumpliendo los requisitos previstos para su otorgamiento y con las obligaciones derivadas de la misma. Al término de la concesión o de su prórroga, las obras, instalaciones y adaptaciones efectuadas dentro del recinto fiscal, así como el equipo destinado a la prestación de los servicios de que se trate. El Servicio de Administración Tributaria podrá revocar las concesiones o cancelar las autorizaciones otorgadas: I.

Cuando el titular no cubra o entere a la Secretaría las contribuciones o aprovechamientos correspondientes, no esté al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o no otorgue la garantía a que esté obligado.

II.

Cuando el titular no mantenga los registros, inventarios o medios de control a que esté obligado.

III.

Cuando se graven, cedan o transmitan parcial o totalmente los derechos derivados de la concesión o autorización.

IV.

Cuando se declare por autoridad competente la quiebra o suspensión de pagos del titular de la concesión o autorización. Para tales efectos, la autoridad aduanera emitirá una resolución en la que determine el inicio del procedimiento, señalando las causas que lo motivan,

ordene la suspensión de operaciones del concesionario o de la persona autorizada y le otorgue un plazo de diez días para ofrecer las pruebas y alegatos que a su derecho convengan. Las autoridades aduaneras deberán dictar la resolución que corresponda en un plazo que no excederá de cuatro meses a partir de la notificación del inicio del procedimiento. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, el interesado podrá considerar que la autoridad aduanera puso fin a dicho procedimiento resolviendo en el sentido de revocar la concesión o cancelar la autorización y podrá interponer los medios de defensa en cualquier tiempo. ¿Qué se entiende por Despacho Aduanero? La entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras de carga, descarga, transbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por lugar autorizado, en día y hora hábil. Quienes efectúen su transporte por cualquier medio, están obligados a presentar dichas mercancías ante las autoridades aduaneras junto con la documentación exigible. La Secretaría mediante reglas, podrá autorizar en la circunscripción de las aduanas de tráfico marítimo, la entrada al territorio nacional o la salida del mismo por lugar distinto al autorizado, de mercancías que por su naturaleza o volumen no puedan despacharse Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y

descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el despacho aduanero de las mismas. Las veinticuatro horas del día y todos los días del año serán hábiles para el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades aduaneras. Mercancías. Los productos, artículos, efectos y cualesquier otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular que podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, aéreo y fluvial, por otros medios de conducción y por la vía postal. ARTÍCULO 29 LA.- Causarán abandono en favor del Fisco Federal las mercancías que se encuentren en depósito ante la aduana, en los siguientes casos: I. Expresamente, cuando los interesados así lo manifiesten por escrito. II. Tácitamente, cuando no sean retiradas dentro de los plazos que a continuación se indican: a) Tres meses, tratándose de la exportación. b) Tres días, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas o corrosivas, así como de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos.

Los plazos a que se refiere este inciso, serán de hasta 45 días, en aquellos casos en que se cuente con instalaciones para el mantenimiento y conservación de las mercancías que se trate. c) Dos meses, en los demás casos. Los plazos de abandono se interrumpirán: Por la interposición del recurso administrativo. Por consulta entre autoridades. Por el extravío de mercancías que se encuentren en depósito ante la aduana. También causarán abandono en favor del Fisco Federal las mercancías que hayan sido embargadas por las autoridades aduaneras con motivo de la tramitación de un procedimiento administrativo o judicial o cuando habiendo sido vendidas o rematadas no se retiren del recinto fiscal o fiscalizado. En estos casos causarán abandono en dos meses contados a partir de la fecha en que queden a disposición de los interesados. Trascurridos dichos términos las autoridades aduaneras notificarán personalmente o por correo certificado con acuse de recibo a los propietarios o consignatarios de las mercancías, en el domicilio que aparezca en el documento de transporte o en la factura comercial. ARTICULO 145 LA.-Para determinar el destino de las mercancías que pasen a ser propiedad del Fisco Federal, la Secretaría deberá asesorarse de un Consejo integrado por instituciones filantrópicas y representantes de las Cámaras y asociaciones de contribuyentes interesadas en la producción y comercialización

de las mercancías idénticas o similares a aquellas. La citada dependencia deberá observar los siguientes lineamientos: l. Que el producto de la enajenación sea suficiente para cubrir los gastos relacionados con el almacenamiento, traslado y demás que sean necesarios para efectuar el destino de las mercancías. II. Que en la enajenación de las mercancías se eviten perjuicios a los sectores de la economía, la seguridad nacional, la salud pública, y el medio ambiente, para lo cual se podrán enajenar para su exportación. III. Las mercancías y sus envases podrán tener los sellos y marcas que las identifiquen como propiedad del Fisco Federal y no estarán sujetas a requisitos adicionales. IV. En su caso, destruir la mercancía. El Servicio de Administración Tributaria podrá asignar las mercancías a que se refiere este artículo para uso del propio Servicio o bien para otras dependencias del Gobierno Federal, entidades paraestatales, entidades federativas, Distrito Federal y municipios, así como a los poderes Legislativo y Judicial. En este caso no se requerirá la opinión previa del Consejo. El Servicio de Administración Tributaria deberá enviar mensualmente un reporte de las asignaciones al Consejo y a la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión y en periodo de receso a la Comisión Permanente. También podrá donarlas a las personas morales con fines no lucrativos autorizadas para recibir donativos deducibles en

los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, previa opinión del Consejo establecido en este artículo. El Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, es la única autoridad que puede modificar una confirmación de criterio favorable a un contribuyente. ARTÍCULO 54 LA.- El agente aduanal. Será responsable de la veracidad y exactitud de los datos e información suministrados, de la determinación del régimen aduanero de las mercancías y de su correcta clasificación arancelaria, así como de asegurarse que el importador o exportador cuenta con los documentos que acrediten el cumplimiento de las demás obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias rijan para dichas mercancías, de conformidad con lo previsto por esta Ley. ARTÍCULO 161.LA-La patente de agente aduanal. Le da el derecho a la persona física que haya obtenido la autorización para actuar ante la aduana de adscripción para la que se le expidió la patente. El agente aduanal podrá solicitar autorización del Servicio de Administración Tributaria para actuar en una aduana adicional a la de adscripción por la que se le otorgó la patente. Las autoridades aduaneras deberán otorgar la autorización en un plazo no mayor de dos meses, siempre que previamente se verifique que el agente aduanal se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

En ningún caso se podrá autorizar a un agente aduanal a efectuar despachos en más de tres aduanas distintas a las de su adscripción. Cuando el agente aduanal expresamente renuncie a una aduana que le hubiera sido autorizada conforme al párrafo anterior de este artículo, podrá presentar solicitud para que se le autorice actuar en otra aduana. ARTÍCULO 162 LA.- Son obligaciones del agente aduanal: En los trámites o gestiones aduanales, actuar siempre con su carácter de agente aduanal. Realizar el descargo total o parcial en el medio magnético, en los casos de las mercancías sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias cuyo cumplimiento se realice mediante dicho medio, en los términos que establezca la Secretaría de Economía, y anotar en el pedimento respectivo la firma electrónica que demuestre dicho descargo. Rendir el dictamen técnico cuando se lo solicite la autoridad competente. Cumplir el encargo que se le hubiera conferido, por lo que no podrá transferirlo ni endosar documentos que estén a su favor o a su nombre, sin la autorización expresa y por escrito de quien lo otorgó. Abstenerse de retribuir de cualquier forma, directa o indirectamente, a un agente aduanal.

ARTÍCULO 163.-Son derechos del agente aduanal: Ejercer la patente.

Constituir sociedades integradas por mexicanos para facilitar la prestación de sus servicios. Solicitar el cambio de adscripción a aduana distinta, siempre que tenga dos años de ejercicio ininterrumpido y concluya el trámite de los despachos iniciados. Designar hasta tres mandatarios cuando realice un máximo de trescientas operaciones al mes; si excede de este número podrá designar hasta cinco mandatarios Cobrar los honorarios que pacte con su cliente por los servicios prestados. Suspender voluntariamente sus actividades, previa autorización de las autoridades Designar, por única vez, a una persona física ante el Servicio de Administración Tributaria, como su agente aduanal adscrito, para que en caso de fallecimiento, incapacidad permanente o retiro voluntario, éste lo sustituya, obteniendo su patente aduanal para actuar al amparo de la misma en la aduana de adscripción original y en las tres aduanas adicionales si fuera el caso. El agente aduanal será suspendido en el ejercicio de sus funciones hasta por noventa días: Encontrarse sujeto a un procedimiento penal por haber participado en la comisión de delitos fiscales o privado de su libertad cuando esté sujeto a un procedimiento penal por la comisión de otro delito que amerite pena corporal. La suspensión durará el tiempo que el agente aduanal esté sujeto

al procedimiento penal por la comisión de delitos fiscales o privado de su libertad. Dejar de cumplir con el encargo que se le hubiere conferido, así como transferir o endosar documentos a su consignación, sin autorización escrita de su mandante Declarar con inexactitud en el pedimento, siempre que resulte lesionado el interés fiscal. Será cancelada la patente de agente aduanal, independientemente de las sanciones que procedan por las infracciones cometidas, por las siguientes causas: La omisión en el pago de impuestos al comercio exterior, derechos y cuotas compensatoria Se trate de mercancía de importación o exportación prohibida. Señalar en el pedimento el nombre, domicilio fiscal o la clave del registro federal de contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación al agente aduanal, o cuando estos datos resulten falsos o inexistentes. Ser condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos intencionales que ameriten pena corporal. Permitir que un tercero, cualquiera que sea su carácter, actúe al amparo de su patente.

Extinción de la patente Aduanal. En caso de fallecimiento del agente aduanal, el mandatario dará aviso a la autoridad aduanera dentro de los cinco días siguientes al del fallecimiento y acompañe copia del acta de defunción, podrá efectuar los trámites necesarios para concluir las operaciones amparadas con los pedimentos que hubieran sido validados y pagados antes de la fecha del fallecimiento, en un plazo no mayor a dos meses. El embargo precautorio de las mercancías. Las autoridades aduaneras procederán al embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten, en los siguientes casos: l. Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional por lugar no autorizado o cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de las rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno. II.- Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o sujeta a las regulaciones y restricciones no arancelarias. Tratándose de las normas oficiales mexicanas de información comercial, sólo procederá el embargo cuando el incumplimiento se detecte en el ejercicio de visitas domiciliarias o verificación de mercancías en transporte. III.- Cuando no se acredite con la documentación aduanera correspondiente, que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en esta Ley para su

introducción al territorio nacional o para su internación de la franja o región fronteriza al resto del país y cuando no se acredite su legal estancia o tenencia, o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas. En el caso de pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo respecto de las mercancías no declaradas, así como del medio de transporte, siempre que se trate de vehículo de servicio particular, o si se trata de servicio público, cuando esté destinado a uso exclusivo del pasajero o no preste el servicio normal de ruta. IV.- Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, del segundo reconocimiento o de la verificación de mercancías en transporte, se detecte mercancía no declarada o excedente en más de un 10% del valor total declarado en la documentación aduanera que ampare las mercancías. V. Cuando se introduzcan dentro del recinto fiscal vehículos de carga que transporten mercancías de importación sin el pedimento que corresponda para realizar el despacho de las mismas. VI. Cuando el nombre o domicilio fiscal del proveedor o importador, señalado en el pedimento o en la factura, sean falsos o inexistentes o cuando en el domicilio fiscal señalado en dichos documentos, no se pueda localizar al proveedor o la factura sea falsa. VII. Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más al valor de transacción de mercancías idénticas o similares.

Infracciones y Sanciones. Comete las infracciones relacionadas con la importación o exportación, quien introduzca al país o extraiga de él mercancías, en cualquiera de los siguientes casos Omitiendo el pago total o parcial de los impuestos al comercio exterior. Sin permiso de las autoridades competentes o sin la firma electrónica en el pedimento que demuestre el descargo total o parcial del permiso antes de realizar los trámites del despacho aduanero o sin cumplir cualesquiera otras regulaciones o restricciones no arancelarias emitidas conforme a la Ley de Comercio Exterior, por razones de seguridad nacional, salud pública, preservación de la flora o fauna, del medio ambiente, de sanidad fitopecuaria o los relativos a Normas Oficiales Mexicanas. Cuando su importación o exportación esté prohibida Cuando se extraigan o se pretendan extraer mercancías de recintos fiscales o fiscalizados sin que hayan sido entregadas legalmente por la autoridad o por las personas autorizadas para ello. Cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional se desvíen de las rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los autorizados tratándose de tránsito interno. Cuando el nombre o domicilio fiscal del proveedor o importador señalado en el pedimento o en la factura sean falsos o inexistentes; en el domicilio fiscal señalado en dichos documentos no se pueda localizar al proveedor o importador, o la factura sea falsa.

Cuando no se acredite con la documentación aduanal correspondiente la legal estancia o tenencia de las mercancías en el país o que se sometieron a los trámites previstos en esta Ley. Se presumen cometidas las infracciones establecidas: Se descarguen subrepticiamente mercancías extranjeras de los medios de transporte, aun cuando sean de rancho o abastecimiento. Una aeronave con mercancías extranjeras aterrice en lugar no autorizado para el tráfico internacional, salvo caso de fuerza mayor, así como cuando se efectúe un transbordo entre dos aeronaves con mercancía extranjera. Se introduzcan o extraigan del país mercancías ocultas o con artificio tal que su naturaleza pueda pasar inadvertida, si su importación o exportación está prohibida o restringida o por la misma deban pagarse los impuestos al comercio exterior. Se aplicarán las siguientes sanciones: Una Multa calculada en función del valor comercial de la mercancía, de los impuestos omitidos al comercio exterior y de la omisión de los permisos de la autoridad competente, tratándose de los vehículos. No se aplicarán sanciones por la infracción a que se refiere el párrafo anterior, en lo que toca a adquisición o tenencia tratándose de mercancía de uso personal del infractor. Se consideran como tales: I.

Alimentos y bebidas que consuma y ropa con la que se vista.

II.

Cosméticos, productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes y medicamentos que utilice.

III.

Artículos domésticos para su casa habitación.

ElCódigo Fiscal de la Federación. La Ley constituye la fuente formal más importante del Derecho Fiscal, ya que, para alcanzar validez, absolutamente todas las relaciones que se presenten dentro del ámbito tributario deben encontrarse previstas y reglamentadas por una norma jurídica aplicable al caso. En tales condiciones, resulta de especial interés el análisis del procedimiento encaminado a la creación de tales normas. Derecho Fiscal Rama del derecho financiero, que regula la actividad recaudatoria del estado, así como el vínculo jurídico tributario entre el estado y el particular, en el entendido de que éste último deberá contribuir al gasto público de manera justa, proporcional y equitativa a sus ingresos, utilidades o rendimientos. Artículo 1 CFF. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

Clasificación de los ingresos tributarios. Artículo 2 CFF.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera: I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo. II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos

las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 de este Código son accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Clasificación de los ingresos no tributarios o financieros. Financieros o no tributarios, provienen de las actividades y bienes del estado. I.- Empréstitos: créditos o financiamientos otorgados a los gobiernos por organismos internacionales de crédito. Artículo 73 CPEUM. - El congreso tiene facultad: VIII. Para dar bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Ningún empréstito podrá celebrarse sino para la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, salvo los que se realicen con propósitos de regulación monetaria, las operaciones de conversión y los que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente de la República en los términos del artículo 29 Constitucional. II.- Emisión de moneda. III.- Emisión de deuda pública.- bonos de deuda. IV.- Productos.

CFF Artículo 3. Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado. Recurso Revocación. Garantía de legalidad.-Art. 16 C.P.E.U.M.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento. Art. 14 C.P.E.U.M.- Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. ¿Contra qué actos procede? (117, fracción I C.F.F.) Contra resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que: a) Determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos. b) Nieguen devoluciones. c) Dicten las autoridades aduaneras. d) Cualquier resolución que cause agravio al particular en materia fiscal (excepto arts. 33-A, 36 y 74 C.F.F.

(Art. 117, Fracción II C.F.F.) a) Exijan el pago de créditos fiscales. b) Se dicten en el P.A.E. c) Afecten el interés jurídico de terceros (art. 128 C.F.F.). d) Determinen el valor de bienes embargados (art. 175 C.F.F.). El recurso será improcedente en los casos administrativos: (ART. 124 C.F.F.) I.- Que no afecten el interés jurídico del recurrente. II.- Resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias. III.- Que hayan sido impugnados ante el T.F.J.F.A. IV.- Que se hayan consentido. V.- Que interponer sean conexos a otro que haya sido impugnado por otro medio diferente. El pazo para interponer este recurso será en los siguientes 45 días en que haya surtido efectos la notificación correspondiente y se presentara ante la autoridad competente o en razón del domicilio del contribuyente y en su caso ante la autoridad que emitió o ejecuto el acto. (Locales de auditoria o Aduanas). Se deberá de acompañar de los requisitos mínimos que emana del artículo 123 C.F.F.  Los documentos que acrediten la personalidad del promovente.

 El documento en el que conste el acto impugnado.  Constancia de notificación.  Las pruebas documentales y el dictamen pericial. La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un plazo que no excederá de tres meses contados a partir de la fecha de interposición del recurso.Negativa ficta: El silencio de la autoridad significará que se ha confirmado el acto impugnado.Los tipos de resolución que la autoridad competente serán:  Desecha por improcedente.  Tiene por no interpuesto.  Sobresee.  Confirma el acto o resolución impugnada.  Manda reponer el procedimiento o emitir una nueva resolución.  Deja sin efectos el acto o resolución impugnada.  Modifica el acto o resolución impugnada. Algunas Ventajas del recurso de revocación son las siguientes:  Se interpone ante la propia autoridad que emitió el acto.  No se requiere garantizar el interés fiscal, sino hasta después de 5 meses de su interposición.  Precedentes favorables de la propia autoridad.

 Etapa previa al juicio de nulidad. Algunas desventajas son:  Parcialidad en la resolución, al ser la propia autoridad fiscal quien resuelve.  No se analiza la totalidad de los agravios.  No hay exhaustividad en el estudio de los agravios.  No es aplicable la jurisprudencia del P.J.F. o T.F.J.F.A. Ley de Comercio Exterior. Artículo 1o.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. Funciones del Ejecutivo Federal: Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación tránsito de mercancías, cuando lo estime urgente. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de mercancías.

Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al exterior. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría, sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados en las actividades de promoción del comercio exterior. Coordinar, a través de la Secretaría, que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que administren o controlen una restricción o regulación no arancelaria se encuentren interconectadas electrónicamente con la Secretaría y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. mediante decretos yacuerdos expedidos por la Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la autoridad competente publicados en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Facultades de la Secretaría de Economía: Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias.

Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda, así como imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones. Otorgar permisos previos. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que resulten de dichas investigaciones. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda resultar una restricción a la importación en otros países. Promoción al extranjero. Deberán previamente someterse a la opinión de la Comisión y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Las dependencias del Ejecutivo Federal competentes para expedir o hacer cumplir. La Secretaría determinará las normas oficiales mexicanas que las autoridades aduaneras deban hacer cumplir en el punto de entrada de la mercancía al país. Esta determinación se someterá previamente a la opinión de la Comisión y se publicará en el Diario Oficial de la Federación. 3.- Las comisiones Auxiliares: La Comisión de Comercio Exteriorserá órgano de consulta obligatoria de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

La Comisión revisará, de oficio o a petición, las medidas de regulación y restricción al comercio exterior que se encuentren vigentes, a fin de recomendar las modificaciones a que haya lugar. Además podrá celebrar audiencias públicas con los interesados. Además de una Comisión mixta, para promover el comercio exterior. Las regula, atreves de las cuotas compensatorias aquellas que se aplican a las mercancías importadas en condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen, conforme a lo establecido en la presente Ley. Las dependencias del Ejecutivo Federal competentes podrán establecer medidas de regulación o restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías sin someterlas a la opinión de la Comisión, siempre que, se trate de una situación de emergencia susceptible de producir un daño difícilmente reparable. Un daño material causado a una rama de producción nacional; Una amenaza de daño a una rama de producción nacional; o Un retraso en la creación de una rama de producción nacional. Este análisis podrá tomar en cuenta, entre otros, el impacto sobre los siguientes factores: precios, empleo, competitividad de las cadenas productivas, ingresos del gobierno, ganancias del sector productivo, costo de la medida para los consumidores, variedad y calidad de la oferta disponible y nivel de competencia de los mercados. Artículo 28 LCE.- Se consideran prácticas deslealesde comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de

subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares. Discriminación de precios. Artículo 30 LCE- La importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal. Artículo 37 LCE- Para los efectos de esta Ley, se entiende por subvención: I.

La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto constituido por varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de producción y que con ello se otorgue un beneficio.

II.

Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con ello se otorgue un beneficio.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Derecho Fiscal. La constitución no detalla y precisa la materia fiscal propiamente hablando, pero encontramos sus principios de regulación en el artículo 31, fracción IV.

Artículo 31, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Son obligaciones de los mexicanos: IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. En el entendido de que éste último deberá contribuir al gasto público de manera justa, proporcional y equitativa a sus ingresos, utilidades o rendimientos. Tipos de impuestos y medidas arancelarias en el Comercio Exterior. Artículo 51 LA. Se causarán los siguientes impuestos al comercio exterior: l. General de importación, conforme a la tarifa de la ley respectiva. Il. General de exportación, conforme a la tarifa de la ley respectiva. Artículo 52 LA.- Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las personas físicas y morales que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan del mismo, incluyendo las que estén bajo algún programa de devolución o diferimiento de aranceles, en los casos previstos en los artículos 63-A, 108, fracción III y 110 de esta Ley. La

Federación,

Distrito

Federal,

estados,

municipios,

entidades

de

la

administración pública paraestatal, instituciones de beneficencia privada y sociedades cooperativas, deberán pagar los impuestos al comercio exterior no obstante que conforme a otras leyes o decretos no causen impuestos federales o estén exentos de ellos.

Las personas y entidades a que se refieren los dos párrafos anteriores también estarán obligadas a pagar las cuotas compensatorias. Se presume, salvo prueba en contrario, que la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de mercancías, se realiza por: l. El propietario o el tenedor de las mercancías. ll. El remitente en exportación o el destinatario en importación. lll. El mandante, por los actos que haya autorizado. Artículo 53 LA-. Son responsables solidarios del pago de los impuestos al comercio exterior y de las demás contribuciones, así como de las cuotas compensatorias que se causen con motivo de la introducción de mercancías al territorio nacional o de su extracción del mismo, sin perjuicio de lo establecido por el Código Fiscal de la Federación: I. Los mandatarios, por los actos que personalmente realicen conforme al mandato. II. Los agentes aduanales y sus mandatarios autorizados, por los que se originen con motivo de las importaciones o exportaciones en cuyo despacho aduanero intervengan personalmente o por conducto de sus empleados autorizados. III. Los propietarios y empresarios de medios de transporte, los pilotos, capitanes y en general los conductores de los mismos, por los que causen las mercancías que transporten, cuando dichas personas no cumplan las obligaciones que les imponen las leyes a que se refiere el artículo 1o. de esta Ley, o sus reglamentos.

En los casos de tránsito de mercancías, los propietarios y empresarios de medios de transporte público únicamente serán responsables cuando no cuenten con la documentación que acredite la legal estancia en el país de las mercancías que transporten. IV. Los remitentes de mercancías de la franja o región fronteriza al resto del país, por las diferencias de contribuciones que se deban pagar por este motivo. V. Los que enajenen las mercancías materia de importación o exportación, en los casos de subrogación establecidos por esta Ley, por los causados por las citadas mercancías. VI. Los almacenes generales de depósito o el titular del local destinado a exposiciones internacionales por las mercancías no arribadas o por las mercancías faltantes o sobrante. VII. Las personas que hayan obtenido concesión o autorización para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior, cuando no cumplan con las obligaciones. La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de las multas. Artículo 12 L.C.E.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía. II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida III.Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores. Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes modalidades: I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto; II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes períodos del año, y III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal. Artículo 14.- Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan tratados o convenios comerciales internacionales de los que México sea parte. Clasificación arancelaria de mercancías. La clasificación arancelaria consiste en la identificación de las mercancías de comercio exterior dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, conforme a un código numérico (ocho dígitos) para

efecto de determinar la tasa arancelaria aplicable, así como las regulaciones o restricciones no arancelarias (permisos, autorizaciones, etc.) a que se encuentra afectada la mercancía. El agente aduanal es responsable de la determinación de la clasificación arancelaria. Cuando se considere que puede ser aplicable más de una clasificación arancelaria, o en el caso de que desconozca en su totalidad aquella que identifica a la mercancía que se va a importar la ley permite realizar una consulta a la autoridad. Medidas de regulación y restricción no arancelarias. 1.- A la exportación: I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad a las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional. II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición constitucional, a restricciones específicas; IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;

V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico, y VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la materia. 2.-A la Importación: I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte; II. Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia; III. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. IV. Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países; V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, y VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.

Caso Práctico.

SAMSUNG, MEXICO S.A DE C.V. La fábrica de televisores en México, realiza actividades de exportación en los mercados extranjeros, específicamente con los de EUA, exporta televisores LET, ya que son de su mejor calidad y ofrece una gran variedad de funciones, por ejemplo, ejemplifica los mejores colores para si visión óptica, puede conectarse a Internet, y cuenta con memorias auxiliares para ver películas y formatos de música. Estas televisiones se venden a $250 dólares a otra empresa donde se canalizan los productos; Pero los EUA imponen un arancel de $50 dólares sobre cada unidad. Entonces, cuando llega un televisor de la fábrica a los EUA y se le aplica el arancel, el precio para el consumidor estadounidense sube a $300. Como se beneficia del TLCAN. Artículo 61 LA.-No se pagarán los impuestos al comercio exterior por la entrada al territorio nacional o la salida del mismo de las siguientes mercancías: l. Las exentas conforme a las leyes de los impuestos generales de importación y de exportación y a los tratados internacionales, así como las mercancías que se importen con objeto de destinarlas a finalidades de defensa nacional o seguridad pública. Bajo el TLCAN, se eliminan los aranceles, y la fábrica mexicana puede vender sus televisores a $250 en EUA. Al bajar el precio, los consumidores de ese país

comprarán más televisores, la fábrica mexicana producirá más y en consecuencia crecerá el empleo y también la economía mexicana. Despacho aduanero: procedimiento de Exportación. De acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente ordenamiento, Por conducto de agente aduanal se presentara obligatoriamente ante la aduana, un pedimento en la forma oficial aprobada por la Secretaría: a) La factura o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial de las mercancías. b) el Servicio de Administración Tributaria podrá requerir que al pedimento o factura, tratándose de pedimentos consolidados, se acompañe la documentación aduanera que se requiera de conformidad con los acuerdos internacionales suscritos por México (TLCAN). c) Tratándose de las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía, también podrán optar por promover el despacho aduanero de las mercancías mediante pedimento consolidado para su importación.

Reglas a seguir de acuerdo al Servicio de Administración Tributaria: El despacho de las mercancías deberá efectuarse mediante el empleo de un sistema electrónico de grabación simultánea en medios magnéticos.

Las operaciones grabadas en los medios magnéticos en los que aparezca la firma electrónica avanzada y el código de validación generado por la aduana, se considerará que fueron efectuados por el agente aduanal, por el mandatario autorizado o por el apoderado aduanal a quien corresponda dicha firma, salvo prueba en contrario. El empleo de la firma electrónica avanzada que corresponda a cada uno de los agentes aduanales, mandatarios autorizados y apoderados aduanales, equivaldrá a la firma autógrafa de éstos.

Conclusión.

El sistema jurídico aduanero es un importante sistema empleado en nuestro país y en el extranjero en el contexto del comercio exterior, las aduanas en México son de gran importancia para la estabilidad económica y social del país, sin embargo no se le da la importancia que merece, lo cual podría llegar a ser una de las principales causas de la corrupción en México. A su vez, la aduana más que nada es un órgano controlador, nivelador y estratégico de vital importancia para el país. México, es un país que ofrece excelentes oportunidades de negocios tanto para la inversión extranjera como para las empresas de comercio, ya que actualmente es considerado un país donde existen enormes ventajas para producir y exportar a los mercados más exigentes del mundo ya que nuestra economía está orientada principalmente a las exportaciones. Propuesta: Realizar políticas públicas para promover el derecho Aduanero. Realizar actividades en ferias, exposiciones, para fomentar la importancia del derecho aduanero y así motivar a nuevos comerciantes y con ello lograr incrementar el desarrollo económico de nuestro país.

Políticas Públicas enfocadas a la imagen de México en el exterior. Durante el “Porfiriato” (1876-1910), aunque fue un periodo extenso en el cual se dieron varios cambios en el plano internacional, existieron cuatro objetivos de política exterior: atraer inversión extranjera, diversificar las relaciones exteriores, incidir en la opinión pública en los Estados Unidos y atraer inmigrantes industriosos. Es asombroso el gran parecido que tiene esta época con los momentos actuales, tanto en el plano interno como el externo. El presidente Díaz, con el afán de cumplir con sus objetivos de diversificación, promovió la apertura de representaciones diplomáticas mexicanas en todo el mundo; al mismo tiempo asumió, personalmente, el papel de promotor del desarrollo capitalista en México como también lo hizo el presidente Salinas, durante su periodo. Esta política de diversificación tuvo un efecto fue muy diferente: en 1870 el 60% del comercio total de México con el exterior se realizaba con Europa, mientras que sólo un 30% con los Estados Unidos; hacia 1910, el comercio mexicano con los estadounidenses representaba el 70%, mientras que el comercio con Europa disminuyó a un 27%. El Estado. Los poderes del estado como ente público en una sociedad, para dar paso a un ámbito gubernamentalmente factible. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para

establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Elementos del Estado Mexicano:

Federal

presidente de la república

congreso de la Unión

S. C. J. N.

Mexicana Estatal

Gobernador

congreso del Estado

T. J. Estado

Municipal

Presidente Municipal

Ayuntamiento

Art.115 constitucional

Importancia de la Población: Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y

distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos necesitados. Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o población desocupada.

Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente censos.

Las Políticas Públicas:

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores diversos: regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

Beneficios y repercusiones en la sociedad.

El desarrollo social. La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras. Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc. Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

El Estado de Baja California Sur, ventajas y desventajas en su imagen con el exterior: Tenemos la menor densidad en población, en calidad de vida es casi del cien porciento, a lo igual que en sector salud, es por ello que se alcanza a cubrir las demandas de la población sudcaliforniana; contando con cinco municipios: Loreto, mulegé, Comondu, la paz, los cabos, como son relativamente pocos es menor el conflicto de seguridad, y en consecuencia tenemos paz y armonía que propicia que el Estado realice sus fines, todo esto se refleja en diferentes aspectos, por ejemplo el turismo y sus flujos de divisas y atraer trabajos e inversiones; también tiene que ver que sus gobiernos son literalmente jóvenes.

La lejanía de los mercados es decir el trasportar recursos a través de diferentes medios, hace que los precios de la industria, comercio, se compliquen. Pero esta lejanía con los mercados hace que el medioambiente este muy limpio y por ello el sector turismo viene a disfrutar de nuestro Estado. El Proceso de Crisis en Cuestión Gubernamental. El sistema se gestó y evoluciono durante la primera mitad del siglo XX; problemas para adaptarse a las nuevas circunstancias: -económico

-globalización

-político

-democratización

-social

-grupos organizados

-cultural.

La era de la complejidad de la diversidad, es decir, el Estado continúo con esas formas que fue creando y esas formas tienen que evolucionar a la par con la ciudadanía. Estado de Bienestar: Aplicar los recursos, los pocos o los muchos sin tener la certeza de lo que ocupa la ciudadanía.

Consecuencias: Insuficiencia de eficacia, eficiencia y legitimidad en la gestión. Eficacia: hacer más con lo menos. Eficiencia: gastar y no dar resultado.

Eficacia + Eficiencia = legitimidad, es decir, reconocimiento de los ciudadanos.

Cuando no hay seguridad, paz o armonía en un país, no hay estabilidad política del mismo, por lo cual hay riesgo de un golpe de Estado, y los países retiran sus inversiones y buscan otro país. Instrumentales teórico metodológico en las Empresas Privadas: -Desarrollo organizacional. -Control total de calidad. -Reingerencia de los procesos. -Mejora continua. -Planeación estratégica justo a tiempo. Esta estrategia se hizo Para mejorar el producto, promover más ventas, generar dinero, bajar precios, fue el primer paso de los 80¨s. Todo este plan sirve para mejorar la atención Ciudadana a través de tres aspectos: 1. Gerencia Pública. 2. Gerencia Social. 3. Políticas Públicas. 4. Modernización Administrativa. Ma. Del Carmen del Pardo. Ajustar las formas de la gestión pública gubernamental a las nuevas tendencias de la sociedad.¨ (acciones emergentes de forma de gobernar). En los tres aspectos de la gestión pública gubernamental: económico, político y social. En el aspecto Económico: desregulación económica, liberación, privatización, eliminación de subsidios, liquidación de empresas para estatales.

En el aspecto Político: redimensionamiento, restructuración y refuncionalización de los aparatos burocráticos, la descentralización, reformas administrativas y políticas, desincorporación. En el aspecto Social: concertación con los grupos sociales, apertura a los canales de participación social

e impulso a la corresponsabilidad en la toma de

decisiones.

Perfil del Administrador Público de Hoy. Luis F. Aguilar Villanueva. ¨El análisis de políticas es una actividad que no puede someterse a programas, fijos porque es sinónimo de creatividad, se puede despertar la creatividad con la teoría y a usarla con la práctica, pero no es algo que se pueda enseñar y aprender. Rasgos: Capacidad para: -Emprender proyectos factibles de gobierno, con iniciativa y creatividad. -Atender permanentemente la necesidad de cambio que plantee el entorno. -Capacidad para introducir procesos de transformación en el aparato y en el que hacer del mismo. -Analizar, dentro del marco normativo que regula la gestión de gobierno y con el concurso de los grupos sociales, los diferentes asuntos factibles de incorporarse a la agenda gubernamental. -Orientar la gestión gubernamental más el entorno que al interior del aparato Estatal.

Políticas Públicas. Se entiende por políticas públicas una tecnología de gobierno que tiene como propósito publicar el proceso de la toma de decisiones relacionadas con el bien común, incorporando la opinión, iniciativas, información, recursos y cooperación de los ciudadanos y sus organizaciones públicas para mejorar las formas y modos de la vida ciudadana. El proceso de la Política Pública. 1. Delimitación y definición de problemas públicos. 2. Inserción en la Agenda de Gobierno. 3. Formación de la política pública. 4. Implementación de la política pública. 5. Evaluación de la política pública. En la medida de los problemas públicos se resuelven se

da el saneamiento

reconstruyendo el reconocimiento de los ciudadanos a la gestión gubernamental legitimidad de las instituciones del Estado tiene como objeto cuidar y rescatar los valores así como conservar, preservar las instituciones públicas gubernamentales de los diferentes niveles públicos como lo son el poder Legislativo, ejecutivo y judicial. Gerencia Pública. A través de la modernización Administrativa, provienen de la administración de empresas privadas el management¨. Destina a la atención de los problemas organizacionales en función de sus efectos sobre el entorno. Ramón Raufer.

Gerencia Social. Tecnología de la gestión gubernamental orientada específicamente a combatir el deterioro de la calidad de vida, donde dentro de un marco de recursos limitados se puedan emprender y eficientar las políticas en materia de bienestar social.

Categorías del tránsito de la Administración Publica Tradicional a la gerencia pública, según Enrique Cabrero: A) De una visión parcial jurídica o técnica a una visión integral. B) De la legalidad a la legitimidad como fundamento de la acción. C) El Estado omnipresente al Estado moderno. D) De un sistema semi-abierto a uno totalmente abierto. E) De la rigidez a la flexibilidad organizacional. F) De un plan de tipo burocrático a un plan de instrumento de acción. G) Del centralismo como método a la descentralización como dinámica para la toma de decisiones. H) Del control punitivo y parcial a la autoevaluación. I) De un sistema administrativo a un sistema de cogestión. J) De la estrategia para el mantenimiento a una estrategia para el cambio.

Comentarios: La formación de todo ciudadano comienza desde los cimientos de sus hogares, escuela y sociedad, ¿Cómo? A través de grupos sociales y/o programas del Gobierno, entonces he ahí el fomentar esa interrelación ciudadano-gobierno, ¿por

qué? Sin dudar alguna crecerá la concientización de las personas y esto ayudara a combatir la corrupción, problemas que atañen en los ayuntamientos como son: sistema de agua potable, alumbrado público, seguridad social, recolección de basura etc. En consecuencias se podrá reflejar un Estado de Derecho pleno y seguro, que es lo que buscan los inversionistas extranjeros, el cual es el objetivo de cualquier Gobierno y por ende reflejar una buena imagen el el exterior a través de las políticas públicas.

Competitividad y Desarrollo. El término Desarrollo se debe diferenciar en el espacio, el tiempo, así Como por sus dimensiones mesurables, jurídicas, políticas o de estrategia de intervención. ¿Qué es el Desarrollo? Un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población, creando empleo, renta y riqueza por y para la comunidad”. Modelo de desarrollo. Capital social Normas, redes y organizaciones con las que la gente accede al poder y a los recursos, y a través de los cuales se toman decisiones colectivas y se formulan las políticas.

Gobernanza: Es el arte de gobernar teniendo como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado.

Desarrollo económico: Activación de la economía, mediante el aumento y/o generación de ingresos, empleo, productividad, recaudación y una mejor calidad de vida. ¿Qué es competitividad? En el Diccionario Oxford de Economía se define a la competitividad como la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios. a) Nivel Macro:Capacidad de un país para incrementar su productividad de manera eficiente. Para ello se requiere instituciones claras, finanzas públicas sanas, respeto a los derechos de propiedad, regulación y fomento de actividades e incluso restricciones. b) Nivel Meso:Capacidad para alcanzar una mayor productividad y los ingresos, mediante consorcios o grupos de colaboración empresarial y atracción de la inversión. (Se traduce en desarrollo, innovación y mayor nivel de vida de la población). c) Nivel Micro:Capacidad de generar ingresos por encima de las demás, ya sea mediante productos (innovación, calidad, precio o diferenciación), servicios, tecnología utilizada, métodos de producción, subcontratación, etc. d) Nivel Meta:Capacidad que tiene una sociedad para lograr consensos y marchar de forma integrada en la búsqueda de los objetivos establecidos de manera conjunta. (Reconocimiento de derechos, diálogo, consensos y acuerdos sociales).

Semiótica: Construcción de la imagen pública. Comunicación y Sociedad. Hacia una semiótica de la comunicación Herón Pérez Martínez

Preludio Es hoy muy común acercarse a estudiar lo relativo a la comunicación desde la casi exclusiva perspectiva del periodismo en sus diferentes modalidades. Sin embargo, la comunicación humana. la semiótica se ocupa, por definición, de estudiar los diferentes procesos de comunicación con que el ser humano organiza las diferentes acciones que conforman su vida cotidiana: la semiótica es la disciplina cuyo objeto es estudiar la comunicación. Toda cultura es semiótica y toda semiosis desemboca en la comunicación. Pese a que el nombre es relativamente reciente, las reflexiones sobre el signo, la comunicación y los diferentes procesos que en ambos intervienen se remontan a las viejas reflexiones griegas sobre el lenguaje. Hoy se cuenta, para la investigación semiótica de los procesos sociales de comunicación, con una serie de herramientas adicionales que contribuyen a poner de manifiesto conceptos, mecanismos y perspectivas que dotan a la investigación sobre las distintas modalidades de comunicación social no sólo de mayor precisión sino agudeza para llegar hasta aspectos a los que antes era impensable hacerlo.

Investigación semiótica de la comunicación cultural. Aunque en buena medida la aplicación de los análisis semióticos al estudio de los procesos de comunicación que tienen lugar en el diario conformarse de una

cultura es una práctica semiótica joven, hay una serie de antecedentes teóricos, de trabajos previos y de tipos de análisis que permiten augurar un más rápido proceso de maduración. Simultáneamente, empezó a llamar la atención de los investigadores de los procesos de comunicación cultural la importancia creciente que fueron adquiriendo las imágenes en los cada vez más desarrollados y poderosos medios de comunicación de masas. Así, hubo una serie de investigaciones sobre la prensa, el cine y la televisión. Postulados para una semiótica de la cultura Una cultura puede ser analizada como un conjunto de textos construidos por sendos lenguajes, alimentados por una cuota de sentido que genera el conjunto de las significaciones que circulan y funcionan en un determinado ámbito social. De acuerdo con el anterior postulado, el análisis semiótico de procesos de comunicación cultural sólo se agota hasta llegar, en el fondo, a las unidades de sentido conformadas, para usar la terminología barthesiana, por las tópicas y las figuras del discurso cultural. Es decir, el análisis semiótico de los procesos culturales sólo se agota hasta dar con los contenidos que subyacen a los procesos culturales

La difícil práctica: a guisa de ejemplo. El análisis semiótico de un texto cultural, independientemente de la sustancia de su forma, puede darse desde tres perspectivas diferentes: desde el exterior del texto mismo, desde el texto mismo y, finalmente, desde el lector. Desde exterior, se podrían distinguir tres maneras de analizar semióticamente textos o sistemas

culturales: una se interesa por su autor, la segunda por el contexto social en que funciona el texto o sistema cultural en cuestión, y tercer se interesa en el bagaje de sentidos implicados en esa textualidad: es decir en el aspecto ideológico discursivo del conjunto. Al análisis semiótico de un texto o de una cultura desde su autor, se le denomina análisis semiótico genético” y consiste en rastrear las relaciones entre el objeto de análisis. La importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Mª de los Reyes Domínguez Lázaro Palabras clave Comunicación no verbal, cultura social, kinésica, proxémica, tactésica, para lenguaje. La Comunicación no Verbal es una disciplina que forma parte del proceso comunicativo que engloba al ser humano. Desde hace siglos, la única ciencia que se ha estudiado como tal ha sido la comunicación verbal, que ha contado con el apoyo de teóricos e investigadores posicionándose como partícipes del descubrimiento de aportaciones sobre dicha materia y aunando sus esfuerzos para conseguir nuevas vías de desarrollo.

Ámbitos de Estudio de la CNV. La Comunicación no Verbal engloba un sinfín de signos y sistemas no lingüísticos que comunican o se utilizan con esta finalidad. Dentro de éste ámbito es necesario distinguir entre dos grandes bloques que son los que en definitiva forman la Comunicación no Verbal. El primero de ellos ya lo hemos definido anteriormente,

pues forman parte del conjunto de símbolos que hacen referencia a las costumbres y hábitos dentro de una comunidad cultural y el segundo de ellos es el que vamos a pasar a analizar a continuación. En éste punto tratamos de estudiar la Comunicación no Verbal, basándonos única y exclusivamente en su ámbito de estudio. Las disciplinas que lo conforman son cuatro: Kinésica, Proxémica, Tactésica y el Paralenguaje. Todos ellos son los sistemas de Comunicación no Verbal reconocidos hasta el momento. Kinésica La Kinésica es el estudio sistemático que hace referencia a los movimientos corporales no orales, de percepción visual y aquellas posiciones del cuerpo, ya sea de forma consciente o no, que poseen un valor comunicativo clave en el proceso de la Comunicación no Verbal combinado con la estructura lingüísticoparalingüística del hombre (Cestero Mancera. 2006). La mirada se caracteriza por una serie de funciones que cumple dentro del ámbito expresivo. La primera de ellas se destaca por regular el acto comunicativo. A través de ella, el individuo puede indicar que le agrada un proceso de interacción, consiguiendo de esta forma evadir al silencio. En segundo lugar, comentar que en numerosas circunstancias se establece como la principal fuente por la que se transmite la información y a través de la cual también se puede obtener, sin obviar el hecho de que complementa la información auditiva. Proxémica. La Proxémica es la ciencia que estudia el conjunto de comportamientos no verbales que hacen referencia a la organización del espacio y se encarga de analizar el valor expresivo que el ser humano le confiere a dicho dominio. Dentro

de éste ámbito de estudio podemos distinguir entre dos tipos de espacios. Por un lado encontramos el espacio físico o territorial y en segunda lugar, el espacio psicológico o personal. Tactésica. La Tactésica es aquel aspecto de la Comunicación no Verbal más primitivo y básico, de hecho es un pilar fundamental en el desarrollo de los infantes. Cada cultura desarrolla sus códigos táctiles existiendo una brecha en la que se establecen diferencias abismales entre unas y otras. Está demostrado que todo aquello que el ser humano experimenta a través del tacto, es sumamente importante para su desarrollo como persona. Prueba de ello, es el sorprendente tamaño de las áreas táctiles del cerebro, en general la sensorial y la motora. Paralenguaje. En la Comunicación no Verbal, el Paralenguaje es una disciplina que estudia desde el punto de vista fónico, las cualidades de la voz y sus posibles modificaciones. Además, también analiza los diferenciadores emocionales, las pausas y los silencios. En este sentido, podríamos decir que todo el peso recae en no aquello que digamos, sino la forma que utilizaremos para expresar lo que queremos decir.En definitiva, en esta comunicación hemos dispuesto un breve recorrido por la historia y orígenes de la Comunicación no Verbal, comentado los aportes científicos y académicos que algunos teóricos han realizado durante el transcurso del tiempo y sobre todo, hemos realizado una clasificación exhaustiva que posteriormente ha sido analizada sobre qué tipos de mecanismos componen la ciencia no verbal, en qué tipo de situaciones comunicativas se utilizan sobre

todo desde un enfoque cultural y educativo, lo que supone la implantación y el desarrollo de la Comunicación no Verbal para el ser humano en su totalidad.

Semiótica ambiental, y gestión comunitaria. Bodil Andrade Frich Benjamín Ortiz Espejel Universidad Iberoamericana – México. En la actualidad, la transición del mundo rural a la vida urbana se realiza a ritmos que rebasan la capacidad de las sociedades para regular y planificar estos cambios. Surgen así problemas de orden jurídico o institucional relacionados con la tenencia de la tierra, problemas económicos para financiar la creciente demanda de servicios, además de conflictos ambientales debidos a la contaminación del agua, suelo y aire, erosión del suelo y deforestación, entre otros. El objetivo central de la investigación fue proponer estrategias de gestión ambiental comunitaria con participación ciudadana, partiendo de la semiótica ambiental de los habitantes locales mediante la cual se busca recuperar la riqueza ambiental y cultural del municipio de San Pedro Cholula, en el estado de puebla, México. La investigación ambiental actualmente la educación ambiental atraviesa por un momento de redefinición en cuanto a objetivos, líneas de investigación acciones concretas, ya que a pesar de haberse incrementado el número de proyectos educativo/ ambientales, las investigaciones en este campo aún son insipientes (González, 1993, 1999). Esto se refleja en las diferentes formas de hacer educación ambiental, las cuales generalmente caen en prácticas cuyo discurso tiene un marcado sesgo hacia el aspecto tecnológico, económico,

urbano, político, social o ecológico (Guillén, 1997) En estos espacios educativos, la semiótica ofrece la posibilidad de discernir y desentrañar esa relación que se construye y se transforma constantemente entre el ser humano y la naturaleza. Esta reflexión aporta elementos valiosos para cuestionar al interior del Círculo de Reflexión, el tipo de relaciones que se establecen en Cholula entre los habitantes y el medio ambiente, lo que implica también un profundo cuestionamiento sobre la propia Naturaleza humana y las actitudes que se tienen en las relaciones sociales que se construyen de manera cotidiana. 1. La ciudad vivida, refleja la imagen de la ciudad antigua y actual, construida a través del relato de acontecimientos significativos, descripción de espacios importantes y de transformaciones en las relaciones sociales de la ciudad, todo ello mediado por la propia experiencia y afectividad de cada narrador. 2. La ciudad esperada refleja la imagen que se forman los sujetos del futuro de su ciudad, a partir de los acontecimientos y problemáticas del presente. 3. La ciudad deseada expresa la imagen urbana que los habitantes desearían tener en el futuro, en la que se reflejan los valores socio ambientales elegidos de la época pasada y presente. El abordaje de la educación ambiental desde una perspectiva Freiriana, que incorpora la dimensión semiótica del discurso de los educandos en procesos de reflexión-acción comunitaria, representa una innovación en este campo del conocimiento y una alternativa para planear estrategias educativas¡ significativas para los sujetos involucrados en la problemática ambiental urbana, que contribuyan a transformar las actitudes que actualmente deterioran día a día el medio ambiente, mediante la resignificación de aquellas prácticas ambientales

enraizadas en la cultura local y mediante el enriquecimiento con otras prácticas propuestas por las corrientes contemporáneas del desarrollo sustentable.

Conclusión. La semiótica nos sirve sin lugar a dudas en diferentes procesos de comunicación, con que el ser humano organiza las diferentes acciones que conforman su vida cotidiana. En lo que a mí respecta y desde mi punto de vista como Lic. En Derecho, he adquirido una gran herramienta más allá de lo técnico, psicológico y analítico, es el desarrollar habilidades como ser humano y llevarlos a cabo como ente público en una sociedad que sin duda se hemos perdido los valores en cuanto termino de ciudadano.

Nuevos horizontes de la Economía mexicana. El caso del comercio Exterior. El acuerdo comercial más ambicioso de nuestros días: el Trans-Pacific Partnership, una oportunidad histórica para México. 1. Beneficios del comercio exterior. 2. Retos del comercio exterior mexicano. 3. Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP). Beneficios del comercio exterior: Impulsa el desarrollo económico. Mayor diversidad de productos. Mejores precios. Fomenta el desarrollo de las empresas. Mayor competencia en la economía. Promueve la especialización productiva. Mayor eficiencia productiva. Promueve la inversión extranjera Retos del comercio exterior mexicano: Es necesario expandir la plataforma exportadora abriendo nuevos mercados que permitan diversificar los destinos y la gama de nuestras exportaciones. El gran potencial que aún existe en el TLCAN es evidente, por lo que los esfuerzos deben enfocarse en: Aumentar la variedad de los productos de exportación.

Promover

el

aumento

en

el

contenido

regional

del

comercio

norteamericano, e Impulsar la exportación de servicios. Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico (TPP). El TPP es actualmente la negociación comercial más relevante con implicaciones de mediano y largo plazo importantes para el resto del mundo. Este acuerdo es la iniciativa de libre comercio más ambiciosa por la cobertura de productos, disciplinas y miembros participantes. Desde el TLCAN, ningún TLC negociado por México ha tenido los alcances planteados en el TPP. Zona de libre comercio con 9 de las economías más importantes en el mundo. Acumulación de origen con EE.UU. y ocho economías más. Diversificación de mercados. Incrementar el atractivo de México como destino de inversión. Exportaciones

a miembros del TPP e incorporación de insumos a

exportaciones de EE.UU. Oferta exportable de 179 mmd. Sectores:

agroindustria,

autopartes,

eléctrico/electrónico, perfumería.

químicos,

automotriz,

acero,

Conclusiones. Desde hace casi 25 años México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica, con énfasis en la liberación del comercio internacional y la atracción de inversión. Se hicieron cambios importantes a la Ley de Inversión Extranjera y se firmaron acuerdos de libre comercio con las economías más importantes del mundo. Nuestro comercio exterior enfrenta en la actualidad grandes retos, como son la erosión de preferencias y el bajo dinamismo de los países más desarrollados. Ante estos retos estamos buscando diversificar nuestros mercados, con una gama más amplia de productos y la exportación de servicios. La exportación de servicios tiene un potencial enorme que no ha sido explotado y que es muy importante promover. Es fundamental formar parte de nuevos acuerdos como el TPP, que es la negociación comercial más relevante en la actualidad. FUENTE:

Acevedo Fernández, Ernesto, El acuerdo comercial más

ambicioso de nuestros días: el Trans-Pacific Partnership, una oportunidad histórica para México, Ponencia dictada en la XIV Reunión de la frontera: una nueva concepción cultural, Zacatecas, 2012.

Perspectiva OCDE: México Reformas para el Cambio. Recomendaciones claves de la OCDE: Con unas expectativas de inflación estables y una capacidad ociosa considerable, existe un margen importante para reducir las tasas de interés de referencia en caso de que la economía se debilite más de lo previsto.

Para poder garantizar una sostenibilidad fiscal de largo plazo, se necesitarán nuevas reformas fiscales de amplio alcance, así como una retirada más rápida de los subsidios a la energía y los combustibles. Es fundamental que el gobierno reduzca la dependencia de los ingresos petroleros y que acumule mayores reservas en sus fondos de estabilización petroleros. También es muy necesario promover mayor competencia en el mercado de productos. Aumentar los esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la educación, mediante la profesionalización introduciendo un sistema de evaluación del profesorado y ofreciendo a las escuelas un financiamiento predecible. México necesita continuar con el proceso de liberalización del mercado, tanto por vías multilaterales como mediante acuerdos preferenciales y de libre comercio. Esto mejorará la competitividad de las industrias nacionales gracias al abaratamiento de las importaciones de bienes intermedios y de capital esenciales, al tiempo que afianzará la capacidad de México para exportar productos de mayor valor añadido y de alta tecnología a lugares más distantes. A fin de aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen los mercados más abiertos, cabrá mejorar sectores como la educación, la innovación y la infraestructura. Estas recomendaciones se abordan más detenidamente en otras partes de este documento. En el sector de las telecomunicaciones, es recomendable eliminar los límites impuestos a propiedad accionaria de extranjeros e introducir una regulación basada en las mejores prácticas. Además, debiera considerarse la reducción de

las barreras a la participación extranjera en los sectores de telecomunicaciones y transportes y, al mismo tiempo, disminuir las barreras a la competencia.

Del Estado soberano al “Estado global”. Definido jurídicamente como la unidad entre un gobierno, un territorio y una población, el Estado ha funcionado como el eje alrededor del cual se articula el mundo moderno. Durante varios siglos hemos pensado y actuado en el marco del Estado moderno, en el cual descansa una parte importante de la percepción occidental del tiempo y el espacio. Lo anterior no debe obscurecer el hecho de que esta entidad tuvo su origen y razón en un momento y un lugar concretos: la Europa occidental entre los siglos XI y XVIII. Existe un vasta bibliografía que ha examinado las circunstancias específicas que le dieron origen, su evolución y organización (entre otros véase Crossman 1978; Poggi 1978; Dyson 1980; Zippelius 1989). Importa destacar que el Estado moderno fue una inovadora forma de organización política que nació como respuesta a la crisis de organización espacial y territorial de finales de la Edad Media (1), para convertirse después en un modelo que se extendió al mundo entero (2) y que ahora atraviesa una “crisis” en la que parece agotarse, o al menos, requiere una redefinición en función del nuevo escenario mundial. El Estado moderno como corporación territorial. El Estado moderno es, ante todo, una forma de organización territorial. Este hecho, que está en su origen, nos permite analizar desde esta perspectiva sus elementos tradicionales. Fuente: Elaboración propia con datos de (Held et al. 2001, LVI-LXIII)

Planeación Económica para el Desarrolló Sectorial y Local. “Estrategias para una correcta planificación económica del turismo en México”. VISIÓN. Se promoverá la canalización de los recursos financieros, materiales y humanos de Baja California Sur hacia las actividades que permitan lograr el mayor desarrollo económico y social de la entidad, cuidando el medio ambiente y el uso racional del agua. MISIÓN.

Establecer políticas, programas e incentivos orientados a elevar el

ahorro y la inversión en actividades y proyectos eficientes y competitivos que proporcionen el mayor valor agregado, así como el mayor incremento en el ingreso y empleo de los sudcalifornianos, cuidando la sustentabilidad del entorno. Modelo de las Dos brechas. El modelo nos sirve para seleccionar aquellas actividades y proyectos que permitan incrementar el ahorro necesario para la inversión. En una economía se gasta en bienes de consumo (C) y bienes de Inversión (I). Esto es igual a la producción vendida por las empresas y a los ingresos que obtuvieron con esas ventas: C + I= Ventas= Ingreso (Y)= Empleos= Producción. Líneas Estratégicas: Competitividad basada en disponibilidad de Materias Primas o Insumos Locales. Sustitución de productos externos por productos regionales en base a la eficiencia y competitividad. Por ejemplo, encadenamiento productivo en los Sectores Turismo, Alimenticio, etc... Fomento a las exportaciones.

Proyectos Estratégicos  Alianzas con cadenas comerciales.  Asociación empresarial.  Retención y aprovechamiento de agua.  Empresa Comercializadora.  Comisión Estatal de Inversiones.  Mejora de transporte. Estrategias Sugeridas:  Consolidar líneas de productos especializados para exportación de acuerdo a ventajas Comparativas. Ej. Cerveceras de Nuevo León.  Consolidar consorcios de comercialización mediante cooperativismo con apoyo de todos los sectores (consumo responsable).  Creación de una Comisión Estatal de Inversiones que apoye aquellos productos o servicios con claras ventajas y rentabilidad conformada por representantes de sectores.  Comisión Estatal de Inversiones. Funciones: 1 .Información sobre proyectos y oportunidades de negocios. 2. Banco de datos de consultores y especialistas. 3. Coordinación interinstitucional y cooperación empresarial.

4. Análisis y promoción de proyectos. 5. Estudios Estratégicos. “Estrategias para una correcta Planificación Económica del Turismo en México”. El Turismo representa una oportunidad para atraer recursos económicos. En los últimos 50 años, el turismo ha destacado por su potencial a escala mundial, es el segundo sector más globalizado, reactiva la economía, genera empleos, fomenta inversiones y empresas. Hasta los 80´s, se hablaba de sus bondades y oportunidades, después de los 80´s inicia a ser criticada por los impactos a la naturaleza, exigencia del desarrollo turístico, pero sustentable. La crisis internacional del 2009 afectó al turismo, disminuyendo 4.0% las llegadas de turistas, en el 2010, el crecimiento del turismo oscilaría entre 3.0% y 4.0%, sube el ranking a nivel internacional, en los 50´s México ocupaba el lugar 13°, cinco décadas después sube al lugar 8° ingresando en México más de 20 millones de turistas al año. En materia de regulación están los rubros de salud, seguridad, y ambiente sustentable donde México ocupa los lugares 64, 128 y 114 respectivamente, de un total de 133 países. Lo anterior es indicativo de los gobiernos federal, estatal y municipal deben elaborar propuestas de estrategias y proyectos con la intención de implementarlos, con miras a mejorar tales percepciones. La política económica del turismo. En toda planificación económica del turismo existen programas de:

 Ampliación y Modernización de la planta turística.  Ordenación y desarrollo de playas.  Promoción y comercialización.  Formación y capacitación de recursos humanos.  Turismo Social.  Infraestructura.  Inversiones públicas directas en la actividad turística.  Conservación y protección de recursos turísticos. La planificación económica del turismo es una actividad que se debe realizar permanentemente, llevando a cabo:  Subsistema de Planeación.  Subsistema de ejecución.  Subsistema de evaluación y control. Proyectos estratégicos:  Diseño de soluciones aplicadas a la problemática actual de la mipymes vinculada con sector turismo.  Encadenamiento productivo del sector turismo como detonante del desarrollo nacional, regional y estatal.  Desarrollo de empresas (mipymes) de ecoturismo, turismo alternativo y turismo cultural.  Fortalecimiento a la gestión de las empresas de turismo en México.

Plan de desarrollo para Baja California Sur:  Modelo de las Dos brechas.  Sustitución de productos externos por productos regionales en base a la eficiencia y competitividad.  Alianzas con cadenas comerciales. Establecer políticas, programas e incentivos orientados a elevar el ahorro y la inversión en actividades y proyectos eficientes y competitivos que proporcionen el mayor valor agregado, así como el mayor incremento en el ingreso y empleo, cuidando la sustentabilidad del entorno. Formulación y Evaluación de Proyectos Locales. Estudio de Mercado. Objetivos:  Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los Productos o servicios existentes.  Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.  Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios.

Definición de mercado. Área en la que concurren oferentes y demandantes, para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Tipos de mercado, de acuerdo al área geográfica que abarcan: a) Locales. Situados en ámbitos geográficos muy restringidos. b) Regionales. Abarcan varias localidades, integradas en una región geográfica o económica. c) Nacionales. Mercados que integran la totalidad de las operaciones comerciales internas que se realizan en un país. d) Mundial. Operaciones comerciales entre diferentes países. De acuerdo a lo que se ofrece: 1.-De mercancías. 2.-De servicios. Importancia del Estudio de Mercado.  Se evitan gastos. A veces proyectos que aparentan ser viables alinicio, los estudios preliminares arrojan información contraria, lo que propicia que la inversión no se realice.  Las decisiones se toman basadas en la existencia de un mercado real.

 Permite tomar cursos de alternativos de acción, presentados en la ejecución del proyecto, como en operación Permite conocer si el proyecto va a satisfacer una necesidad real. Producto. El producto es el bien o servicio que se analiza y se pretende ofrecer a la población, para satisfacer una necesidad específica. Es necesario conocer a qué tipo de esquema de mercado se enfrentará el bien o servicio: monopolio, duopolio, oligopolio.Todos los productos se comportan de acuerdo con un ciclo de vida, el cual está integrado por 4 fases: introducción, crecimiento, madurez y saturación, declinación y abandono. El ciclo de vida para c/u de ellos es muy variable. Hay productos que permanecen mucho más tiempo en la fase de maduración, y cuando el productor percibe que su producto entra en la fase de declinación, lo modifica o actualiza de manera que se mantenga más en el mercado. No es así para otros productos que tienen un ciclo de vida tan corto, y que por diversos factores los productores no pueden mantenerlo en el mercado, pasando rápidamente de una fase de crecimiento a una fase de declinación y abandono. Producto principal y subproductos. Una vez definido el producto principal (giro del negocio), es necesario conocer los subproductos que se obtendrán inevitablemente en la mayoría de los casos como resultado del proceso productivo.

Además no descartar la posibilidad de que

estos subproductos representen un ingreso adicional notable que sea digno de considerar. En algunas ocasiones los subproductos llegan a tomar tal importancia

que posteriormente se convierten en productos principales dependiendo de cada caso. Productos complementarios y sustitutos. Complementarios: aquellos que el consumidor va a utilizar de manera conjunta con el producto, al aumentar la demanda de uno, aumenta la demanda del otro y viceversa. Sustitutos: aquellos que tienen características similares y satisfacen una misma necesidad. Se consideran como productos competitivos ya que el consumidor tendrá que decidir entre adquirir uno u otro con base en los atributos de los mismos que más le satisfagan. Por eso la importancia de lograr la máxima diferenciación en el

producto, cuando nos enfrentamos con varios productos

sustitutos. Identificación del Producto. Todo estudio de mercado debe empezar por definir en forma precisa, el producto que se está considerando, así como sus características propias. De manera que se centra la búsqueda de información y el análisis de la misma, en lo que realmente es relevante para el proyecto y en consecuencia, se evitan la dispersión de esfuerzos, y el mal aprovechamiento de los recursos disponibles para llevar el estudio a buen fin.

Aspectos a contemplar:  Concepto del producto

 Nombre del producto  Presentaciones  Usos  ¿Cuáles son sus componentes?  ¿Cuáles son las características físicas?  ¿Cuál es su color y textura?  ¿Cómo funciona?  ¿Cuáles son sus empaques y / o envases?  ¿Qué trámites se requieren para poder obtenerlo?  Productos complementarios  Productos sustitutos  Composición química. La Investigación del Producto. La investigación que se realice debe proporcionar la información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son obstáculo para llevar a cabo el proyecto. Las investigaciones de mercado en el estudio. Su aplicación es muy amplia, y para productos nuevos se vuelve un poco complejo, pues el mercado no los conoce bien. Para esto, se realizan también investigaciones sobre productos similares ya existentes, para tomarlos como referencia.

Preguntas aplicables a la evolución del nuevo producto:  ¿Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone lanzar al mercado?  ¿Cuáles son las características de precio y calidad?  ¿Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor?  ¿Qué problemas actuales tienen el intermediario y el consumidor con los proveedores de artículos similares, y qué características le pedirían a un nuevo productor? Pasos que deben seguirse en la investigación de mercados: 1. Definición del problema. 2. Necesidades y fuentes de información. Fuentes primarias, como las encuestas; y fuentes secundarias, como las estadísticas gubernamentales o las estadísticas privadas (propia empresa). 3. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos. Diseño de encuestas, entrevistas, censos, modelos matemáticos, econométricos, otros. 4. Procesamiento y análisis de los datos. 5. Informe. Preguntas. 1. ¿Qué implicaciones sociales y económicas tienen los proyectos de inversión outsourcing y el modelo de proyectos de abandono?

Delincuencia, desempleo, inseguridad jurídica en materia laboral, no habría relaciones laboral en igualdad de circunstancias así como inestabilidad económica. 2. ¿Qué se pretende al seguir la metodología del ciclo de proyectos de inversión? Asegurar la inversión proyectada, garantizar el funcionamiento correcto de la inversión así como generar ganancias y que el proyecto tenga estabilidad y un desarrollo sustentable y continúo. 3. En México, en qué casos se presume no se aplicó el ciclo del proyecto de inversión. Las entradas de las plazas the shoppes. Análisis de la Demanda. Demanda: cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Clasificación. En función del tiempo: a) Demanda histórica.- Tiene como propósito el conocer el comportamiento del consumidor a través del tiempo para determinar la consistencia en los patrones de consumo y de esta forma tener una base confiable para poder analizar la demanda presente y predecir la demanda futura. Lo ideal sería tener información estadística.

b) Demanda

presente.-

Cuantificarla

tiene

como

objetivo

conocerlas

características del consumidor, así como identificar las área geográficas del mercado, el volumen de producción consumido y las transferencias de productos en el mercado. c) Demanda Futura.- Su estimación es una extensión del análisis de la demanda histórica y presente. Y esta tiene como propósito reducir el nivel de incertidumbre en relación con las condiciones de mercado que enfrentará nuestro producto en el futuro. Existen varios métodos para calcular la demanda futura de un producto. Todos ellos consideran las principales variables que están influyendo en el comportamiento de la demanda: como el precio, ingreso per cápita, tasa de crecimiento y movilidad poblacional, precios de los bienes relacionados, tanto sustitutos como complementarios, y la presencia de fenómenos climáticos, otros. Técnicas de recolección de información para el estudio de mercado. a) Observación. b) Entrevista. Puede realizarse a través de aplicar cuestionarios, o sin ellos. c) Recopilación de la información. Una vez especificado el producto o servicio, y el mercado potencial, se procede a recopilar datos por medio de : 1. Fuentes primarias. Información recopilada por el investigado directamente y sirva para conocer:  Número potencial de consumidores

 ¿Dónde efectúan las compras los consumidores  ¿Qué tipo de servicios prefieren?  Ubicación geográfica de compradores y usuarios.  Volumen de compras  Frecuencia de las compras  Motivos por los cuales efectúan las compras (actitudes)  ¿Cómo se ven afectadas las decisiones?  Hábitos de compra  Características de los compradores y usuarios: edad, sexo, raza, tamaño de la familia, escolaridad, otros. Preguntas: 1. ¿Por qué se requiere realizar un estudio de mercado antes de emprender un proyecto? Para ver si el servicio o bienes satisface a las necesidades en una posición real, actual y sustentable. 2. Considerando el entorno de Baja California Sur, ¿En qué caso es necesario proponer una investigación de mercado para beneficio de la población? Para generar nuevos proyectos que se enfoquen al desarrollo sustentable, ya sea para sectores pesqueros, rurales y agrícolas que generen una derrame económico para el Estado. 3. Mencione algunos beneficios al ejecutar una investigación de mercado a) Inversiones extranjeras y nacionales. b) Desarrollo económico para el Estado. c) Nuevas relaciones laborales.

d) Satisfacer necesidades actuales. Tipos de pronósticos: a) Pronósticos económicos: marcan el ciclo de los negocios u otros organismos, al predecir las tasas de inflación, oferta de dinero, otras variables. b) Pronósticos de demanda: proyección de algún producto o servicio, conducen la producción y su capacidad de trabajo. Pronósticos c) tecnológicos, a corto y largo plazo, otros. Enfoques para pronosticar: 1. Cuantitativos: manejan modelos matemáticos que utilizan datos históricos y/o variables causales para hacer pronósticos. 2. Cualitativos: incorporan factores como la intuición, emociones, experiencias personales, otros. Oferta. Es la cantidad de bienes y servicios que los productores o vendedores están dispuestos a ofrecer o vender, a un precio y momento dado. Objetivo: El análisis de la oferta tiene la finalidad de conocer el comportamiento de los productores que están ofreciendo un producto similar al que pretendemos introducir al mercado. De manera que se logra conocer a la competencia a la cual se va a enfrentar, conocer la estructura del mercado, el volumen de producción que se elabora localmente, y el que se importa o exporta a otras regiones.

Determinantes de la oferta: 1. El precio del bien en cuestión. A medida que el precio aumenta, la cantidad ofrecida es mayor será menor si el precio disminuye, por tanto, precio y cantidad tienen una relación directa. Sin embargo, el precio está determinado por: a) Costo de la materia prima b) Intereses que se pagan por el uso de capital c) Sueldos y salarios d) Impuestos e) Publicidad f) Precios de otros productos sustitutos, iguales. 2. La tecnología. A medida que la tecnología se perfecciona (evoluciona) la producción aumenta. 3. La oferta de los insumos. La abundancia o escasez de los insumos, es una limitante en la cantidad que se pueda ofrecer al consumidor. 3. Condiciones meteorológicas.

Hay artículos que sólo se pueden producir bajo ciertas condiciones naturales, temperatura, lluvia, grado de humedad, otros; por lo tanto, la cantidad que se pueda producir, dependerá de que las condiciones naturales sean óptimas. Estimación de la oferta. Al estimar la oferta de un producto, se está en capacidad de precisar la estructura del mercado. En este análisis de la oferta se consideran varios aspectos que vienen a condicionar la factibilidad y estabilidad de un proyecto, estos son:  Localización de la oferta  Estructura de la producción (línea de productos)  Capacidad instalada  Materia prima empleada  Disponibilidad de mano de obra, especializada o no.  Existencia de sustitutos  Fortalezas y debilidades de la competencia  Planes de expansión  Zonas controladas por la competencia  Políticas de venta Precios. Debe aportarse información acerca de las condiciones en que se lleva a cabo la compra – venta de los productos considerados en el mercado; el conocimiento de los precios pasados y los vigentes permitiría definir los precios más adecuados

para el producto estudiado, de manera que el proyecto pueda participar exitosamente en el mercado.

Fijación de precios

Maneras de fijar precios:

a) Asignación de precios con base en la competencia. Para ello se revisan los precios de los productos similares competidores, y se procura asignar un precio al producto al menos igual o por debajo de la competencia.

b) Asignación de precios con base en costos y gastos.

Hacer un análisis de los costos de producción, administración, ventas, otros. Si el precio que determinamos queda por arriba de la competencia, puede haber problemas en las ventas, al menos que se tenga una gran diferenciación del producto, y compensar esa diferencia de precios y mantener el nivel de ventas.

Comercialización

La comercialización es el conjunto de operaciones y medios que permiten hacer llegar los productos desde el productor al consumidor, y la más adecuada utilización de los productos por los usuarios.

Objetivo: Hacer llegar los productos hasta el consumidor final en forma ytiempo apropiados, en cantidades suficientes y en el lugar preciso,según los requerimientos del consumidor. Un canal de comercialización puede estar

integrado por uno o más elementos intermediarios, que están interactuando dando como resultado un flujo físico de la mercancía.

Gestión de la Calidad de los Servicios en el Sector Público. Instrumentos de política económica para el manejo del ambiente y los recursos naturales Antecedentes y visión general. En el Otoño de1999, las naciones Unidas anunciaron que la población humana había alcanzado los 6 billones de individuos. La población global crece rápidamente, casi 80 millones de personas más por año y se ha duplicado desde 1960. La mayor parte del crecimiento tiene lugar en países pobres. Los vínculos que existen entre la población, la pobreza, el crecimiento, los recursos y el ambiento son complejos, y los mecanismos que determinan la fecundidad y mortalidad humanas (y, por lo tanto, la dinámica poblacional) constituyen un tema de estudio interesante. La política china, severa pero eficaz, ha demostrado que los mecanismos de política pueden afectar la fecundad y mortalidad humanas; la pregunta es si sería posible afectar el crecimiento poblacional sin violentar demasiado las libertades individuales. Fallas de Mercado. Una fuente de frustración para muchos ambientalistas es que existen soluciones aparentemente simples a problemas ambientales serios, pero estas nunca se implementan. En este libro, se describen los instrumentos de política diseñados para asegurar dicha implementación. Para empezar, quienes formulan las políticas

deben entender por qué es necesaria la política ambiental. Las razones incluyen fallas de mercado y de las políticas, que están entrelazadas con la evolución de los derechos de propiedad.Falla de mercado es un término técnico que refiere, en un sentido general, a condiciones en las cuales el libre mercado no produce un bienestar óptimo. Así, se trata de una “falla” cuando se compara con el modelo abstracto diseñado por los economistas de una economía de mercado perfecta. Ejemplos importantes de esta falla incluyen los efectos extremos (extremidades), bienes públicos, recursos de propiedad común, derechos de propiedad mal definidos o defendidos, mercados no competitivos e información imperfecta.Falla de políticas puede parecer un concepto simple, pero lo subyace una noción aparentemente neutral de bienestar. Las políticas reflejan intereses económicos y, en algunos casos, no hay una sola política “óptima” para todos los grupos de la sociedad. A veces, podemos distinguir entre política corrupta y política deficiente. La primera propugna ser del interés de todo el país, pero en realidad sirve los intereses de un grupo (y puede hacerlo muy adecuadamente). La segunda prende incrementar el bienestar de una manera razonable, pero fracasa por razones de ineptitud. Los derechos de propiedad son instituciones

que pueden verse

afectadas por las políticas, aunque el proceso suele ser muy lento.Las externalidades son efectos secundarios de la producción y el consumo, tales como la erosión del suelo causada por prácticas agrícolas inapropiadas (particularmente en laderas).Los bienes públicos son productos o servicios disfrutados en común, como la defensa o el aire (limpio o sucio). El mercado tiende a suplir dichos bienes en cantidades insuficientes, porque resulta difícil excluir a quienes no pagan por ellos.De todas las fallas de mercado, la información asimétrica es quizás la más

incisiva. Los economistas gustan de señalar que no hay “almuerzo gratis”, pero suelen asumir que la información está a la disposición de todos. Derechos Sociales y Normas Relacionadas con la Naturaleza. El concepto de problemas ambientales suena simple y, dependiendo de nuestra procedencia, puede evocar el humo de una fábrica, la erosión del suelo o la sedimentación de una presa. Sin embargo, en un nivel más profundo, resulta difícil comprenderlo, pues se vincula no solo con las relaciones entre los seres humanos, sino también entre estos y la naturaleza.Para determinar que es un problema ambiental y qué debe ser remediado, los formuladores de políticas deben comprender no solo la tecnología y ecología, sino también la sociología, economía y política de los derechos de propiedad. Los derechos, los instrumentos de política en sí se vinculan de distintas maneras en las diferentes economías, y la información también desempeña un papel importante. Problemas actuales y señales de alarma. Algunos ejemplos ilustran el tipo de problemas ambientales que enfrenta la humanidad: La capa de ozono, protectora de la tierra, ha sido degradada por las emisiones de químicos tóxicos sintéticos hacia la atmósfera. Los químicos sintéticos y los metales tóxicos se han extendido hasta los rincones más remotos del planeta, incluyendo la Antártida, algunos se han acumulado en la cadena alimenticia y han penetrado la estructura genética de la población humana.

Ya en los años 80, las actividades humanas utilizaban cerca del 40% de la transformación de la energía primaria a través de la fotosíntesis, que es la base de toda la vida en la tierra. Este nivel de consumo no le deja mucho a los ecosistemas naturales y la biodiversidad (vitousek et ál. 1986,1987). El consumo energético, sobre todo de combustibles fósiles, presenta una amenaza en el ámbito local y global; sus efectos potenciales sobre el clima son tema de preocupación internacional. La escasez de agua amenaza la agricultura y los consumidores de muchos países. La degradación de los suelos, la pérdida de la cobertura boscosa y las amenazas a los ecosistemas costeros y marinos han generado un riesgo considerable para la biodiversidad y la sostenibilidad de la cadena alimenticia. Etc. La Necesidad de Una Política Ambiental y Recursos Naturales. Un término como “problema ambiental” es en realidad equivocado: no es el ambiente el causante de problemas para la sociedad, sino la sociedad que se crea problemas a sí misma al no entender cómo interactuar con el ambiente. Para afrontar estas situaciones, un químico o físico se podría concentrar en la propagación de ciertos compuestos, mientras que un ecotoxicólogo analizaría la resistencia de un ecosistema a determinadas perturbaciones; un científico social puede estudiar leyes y normas, y un arquitecto concentrarse en la planificación urbana. Cada uno de estos puntos de vista hace alguna contribución fundamental a la comprensión de la problemática como un todo.

Las Causas Clásicas de la Degradación Ambiental. Crecimiento y desarrollo. El determinante esencial del estrés no es la tasa de crecimiento sino la tecnología utilizada y la composición del crecimiento o de la economía misma.

Quienes

formulan políticas pueden influir en el curso de la economía utilizando instrumentos de política; para ello, primero deben comprender los determinantes fundamentales del desarrollo económico. Según las fases el crecimiento económico implican un crecimiento inevitable de la contaminación, pero a medida que aumentan los ingresos, las emisiones alcanzan un pico y luego comienzan a disminuir. La curva para la calidad de los recursos del ecosistema sería la inversa de las emisiones esto es, una “U” normal, mostrando un deterioro seguido por una mejoría gradual. Sin embargo, el carácter acumulativo de dichos recursos complica el asunto. La curva ambiental de Kuznets. El modelo de la EKC considera que existe una relación entre medio ambiente y nivel de ingreso per cápita similar a la que examinó Kuznets (1955), para la desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento. La gráfica de esa relación tiene la forma de una U invertida, midiendo el ingreso per cápita sobre el eje de la abscisa y algún indicador de deterioro ambiental en el eje vertical. En apariencia, la lógica de esta relación es sencilla. Su planteamiento sostiene que al iniciarse el crecimiento del ingreso per cápita se coloca una mayor presión sobre el medio ambiente y se sufre un deterioro. Sin embargo al alcanzarse un umbral

en el nivel del ingreso per cápita se presentan cambios estructurales y en la tecnología que detienen el deterioro y hasta lo revierten. El cambio estructural está relacionado con la declinación de industrias contaminantes y el auge de actividades limpias. El cambio técnico está asociado a la adopción de procesos menos contaminantes y tecnologías que reducen el impacto ambiental. Finalmente, uno de los postulados centrales es que la calidad ambiental es un bien normal y que su demanda se incrementa al aumentar el ingreso. La curva de la gráfica indica que el crecimiento económico no sólo es dañino para el medio ambiente, sino que a la larga contiene la solución para detener el deterioro ambiental. Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable. Calidad en el servicio. ¿Qué nos lleva a analizar la calidad en el servicio? Prevalece lo urgente sobre lo importante. Pocas herramientas de motivación. Lucha de poder entre los profesionales. No existe comunicación fluida. Organización compleja y rígida. Cultura funcionarial. Influencia política importante. Poca capacidad de decisión.

Mercadotecnia y la calidad. Un servicio es una actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el cliente y el empleado y/o instalaciones físicas de servicio, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad de un consumidor. Efectividad

Eficiencia

Eficacia

Eficiencia: proviene del latín efficientia que en español quiere decir, acción, fuerza, producción. Uso racional de los recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. A mayor eficiencia menor la cantidad de recursos que se emplearán,

logrando

mejor

optimización

y

rendimiento.

Eficacia: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo,

calidad

y

cantidad

las

metas

y

objetivos

establecidos.

Efectividad: Cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados. Calidad en el servicio: Es la organización del personal, actitud en el servicio, es también esa competencia entre empleados para fomentarlos a ser mejores día a día, la empatía, la facilidad

de contacto, la comunicación que es algo muy importante para la empresa porque al final es lo que lo vende y por supuesto que sea de una manera clara y sencilla. En una gestión habrá que dirigir, gobernar, disponer, organizar y ordenar en orden a lograr los objetivos propuestos. De lo dicho se desprende que la gestión es una tarea que requerirá de mucha conciencia, esfuerzo, recursos y buena

voluntad

para

ser

llevada

a

cabo

satisfactoriamente.

Una gestión, entonces, podrá estar orientada a resolver un problema específico, a Concretar un proyecto, un deseo, pero también puede referir a la dirección y administraciónque se realiza en una empresa, una organización, un negocio, e incluso a nivel gobierno. Principios de la calidad en el servicio. •

El cliente es el único que puede juzgar y determinar la calidad de un servicio.



La empresa debe gestionar la expectativa de sus clientes.



Para eliminar los errores se debe imponer una filosofía férrea en disciplina y constancia con el capital humano.

Características de los servicios. •

Los servicios son personalizados.



El servicio involucra a “los clientes”.



Los servicios no pueden ser mostrados o producidos antes de la entrega.



Las deficiencias de la calidad en el servicio

no pueden ser eliminadas

antes de la entrega. •

Los servicios no pueden ser vendidos o sustituidos como segunda opción.

Los servicios se basan en el uso intensivo de mano de obra. Comprendiendo la integración interfuncional compleja de diversos sistemas de apoyo.

Razones por la cuales las empresas se dirigen con una nula filosofía de la calidad en el servicio. •

Preocupación excesiva por la calidad de los productos manufacturados.



Incapacidad para definir las características de calidad en un servicio.



Falta de cultura empresarial.



Ausencia de un modelo adaptado a las necesidades de la organización

¿Por qué la calidad en los servicios? Cada vez somos más exigentes con lo que hay a nuestro alrededor, a la vez que nos satisfacen las mejoras que se producen. Esta exigencia es variable según las circunstancias: La calidad es Conjunto de características de un producto o servicio, que

lo

convierte en satisfactorio para el cliente o consumidor. Hacer cada uno su trabajo, siempre bien a la primera, a su debido tiempo y mejorándolo constantemente y eliminar la distancia que hay entre lo pretendido y lo conseguido.

Una sola calidad, la máxima calidad se produce cuando las expectativas del cliente, lo programado por la institución y lo realizado por los trabajadores coinciden. Calidad en los servicios públicos es, provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional excelente, optimizando los recursos y logrando la satisfacción del usuario.

¿Pero

qué

pasa

cuando

ignoramos

lo

anterior…

pérdida de clientes: •

Cuando el cliente deja de comprar, quiere decir que está cansado o enojado y recuperarlo puede ser difícil y costoso.



Lo importante es conocer el origen de la molestia y asumir los errores cometidos.

Las molestias pueden ser: 1. De tipo económico: Pérdida de dinero, pago adicional, debió pagar a otra persona para hacer nuevamente lo hecho 2. Pérdida de tiempo 3. Tuvieron que destinar cierto tiempo para remediar la situación. 4. Emocionales 5. Produce coraje, frustración e incomodidad

Para recuperar la confianza: 1-Dar personalmente las excusas 2-Brindar un esquema de compensación: a) Ofrecer nuevamente el servicio con periodo de prueba sin costo o a más bajo precio. b) Ofrecer un documento soporte con cláusula de garantía, que especifique que no volverá a pasar el incidente y comprometiéndose a asumir costos si volviera a suceder. c) Ambas opciones. Programas de lealtad. 1. De beneficio económico: Incluye descuentos, precios especiales o productos sin costo después de un determinado número de compra. 2. De beneficio social: Programa que trata de mantener relación con el cliente en otros ámbitos de su vida. (Encuentros deportivos, cocteles. Etc.) 3. De desempeño: Recompensa al cliente con trámites y servicios ágiles. Ventajas de un nuevo concepto de calidad. Elimina la búsqueda de culpables. Utiliza los errores para aprender.

Reduce las funciones de control, sustituyéndolas por las de autocontrol Reduce las distancias jerárquicas. Tiene sus raíces en el aspecto humano y busca desarrollar sinergias. Actualmente el concepto de calidad se basa en dos aspectos: El factor humano. Cuando las personas trabajan unidas, escuchándose y ayudándose en la búsqueda de objetivos comunes, se produce un efecto multiplicador en los resultados: SINERGIA Los sistemas de calidad. Referidos al concepto actual de la calidad y a su implantación en las organizaciones. Beneficios que reporta un servicio de calidad al ciudadano. Reducción del tiempo de espera y resolución eficaz de sus necesidades, Satisfacción por la contraprestación recibida como contribuyente: “rentabilidad” de sus impuestos.Mejor servicio, personalizado. Beneficios que reporta un servicio de calidad a la Administración. -Confianza e implicación del ciudadano. -Mayor prestigio e imagen frente a la sociedad. -Mejora de la utilización de los recursos e instalaciones. -Reducción de los costes de gestión. -Mejora en la comunicación entre la Administración y el ciudadano. -Mejora de la comunicación interna en la Administración.

-Creación de un entorno de mejora continua.

La organización parasitaria. Toda organización tiene en su interior un parásito, que no aporta valor, muy al contrario, su coste no suele ser

inferior al 10% del coste de su actividad

frecuentemente está por encima del 20%. Manual para perder clientes. 1. Tenga siempre excusas 2. No sobresalga 3. Respire por la competencia 4. Evite riesgos 5. Nunca se entusiasme 6. Póngase siempre de primero 7. Si algo sale mal échele la culpa al otro 8. Gaste su tiempo agradando a sus amigos 9. No aprenda nada nuevo 10. Si todo o algo falla, diga yo no sabía. Mandamientos de atención al cliente. 1. El cliente por encima de todo 2. No hay nada imposible cuando se quiere

3. Cumple todo lo que prometas 4. Darle al cliente más de lo que espera 5. La buena atención marca la diferencia 6. Fallar en un punto significa fallar en todo 7. Empleado insatisfecho, genera clientes insatisfechos. 8. El juicio sobre la calidad del servicio lo hace el cliente. 9. Por muy bueno que sea un servicio siempre se puede mejorar 10. Cuando se trata de satisfacer al cliente todos somos un equipo. El momento de la verdadEs todo momento o experiencia en el que un cliente entra en contacto con nuestra empresa y que da como resultado su impresión o percepción sobre la calidad de nuestro servicio. Un cliente se forma 11 impresiones en los primeros 7 segundos de contacto con la empresa”. Philip Kotler, Marketing adventures Clientes exigentes: Trátalos con el mismo respeto que a cualquier cliente, pero no acceda a sus demandas Concéntrese en sus necesidades y no en sus modos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.