IMPRESIONISMO, NEOIMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO (1860 principios s.xx)

UD.17 IMPRESIONISMO Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista IMPRESIONISMO, NEOIMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO (1860 – principios s.XX) Contexto h

0 downloads 100 Views 2MB Size

Story Transcript

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

IMPRESIONISMO, NEOIMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO (1860 – principios s.XX) Contexto histórico  Durante la 2ª mitad del s.XIX Europa asiste a un enorme desarrollo político, social, industrial y tecnológico:  Progresos científicos y tecnológicos: - El barco de vapor sustituye al de vela - Se extiende el ferrocarril - Aparece el teléfono, la fotografía… - Se generaliza el uso de la electricidad - Avances en medicina…  A nivel político y social: es también el periodo de… - consolidación de los Estados liberales constitucionales - formación de nuevos estados (Italia y Alemania) - expansión del movimiento obrero - el reparto colonial de África, Asia y territorios en el Pacífico - mejora generalizada del nivel de vida y de un enorme crecimiento demográfico. Todos estos factores acompañan a una nueva revolución industrial, que permitirá a Europa dominar la economía y política mundial hasta bien entrado el s.XX.  El Impresionismo surge en Francia, que se convirtió en este periodo en una de las grandes potencias coloniales, y en el centro del arte mundial. Durante la 1ª mitad del s.XIX la Academia de Bellas Artes y los Salones Oficiales (exposiciones oficiales), controlaron férreamente el mundo de arte. Para exponer en estos Salones Oficiales era necesario que las obras fuesen aceptadas por un jurado compuesto por miembros de la Academia, quienes se inclinaban por obras de corte academicista tanto en la temática como en la técnica, rechazando cualquier obra con toques de modernidad. En el Salón de París de 1863 fueron muchos los pintores rechazados, lo que produjo un enorme escándalo y el consiguiente permiso para abrir un salón paralelo al oficial: el Salón de los Rechazados. Aunque no gustó al público, este hecho sirvió para incrementar la actitud de rebeldía e independencia de muchos jóvenes artistas, que empezaron a exponer sus obras al margen de los círculos oficiales.  En 1874 los Impresionistas organizan la primera exposición colectiva e independiente. El crítico de arte Louis Leroy fue el primero en utilizar con desprecio el calificativo “impresionistas” para referirse a estos pintores y su técnica, inspirándose en una de las obras que allí se expuso: “Impresión, sol naciente” de Monet.  Los impresionistas organizaron 8 exposiciones independientes entre 1874 – 1886, que sería pues su marco cronológico aproximado. IMPRESIONISMO (décadas de 1870 y 1880) - MANET (aunque no exponía con los -

impresionistas, es considerado el padre del movimiento) MONET PISSARRO SISLEY RENOIR DEGAS

NEOIMPRESIONISMO (1880 – 1910) - SEURAT - SIGNAC

POSTIMPRESIONISMO (1880-1905) - TOULOUSE-LAUTREC - GAUGUIN - VAN GOGH - CEZANNE

IMPRESIONISMO  Nueva orientación en la pintura, que renueva el arte y sienta las bases de todos los movimientos del arte contemporáneo. Causas:  La consolidación de la fotografía a mediados del s.XIX  revoluciona los planteamientos tradicionales del dibujo y la pintura. Interés por captar la inmediatez.  Los grabados japoneses que se exhibieron en la Exposición Universal del París de 1867  proponían una forma distinta de mirarla realidad.

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 Precedentes del Impresionismo:  PINTORES ROMÁNTICOS (CONSTABLE Y TURNER) Y REALISTAS (COROT, COURBET, MILLET, DAUMIER...): predominio del color sobre la línea, modelado de las masas por medio del color y la luz, pincelada suelta, rápida, corta y pastosa,…  MAESTROS DEL GRABADO JAPONÉS - introducen perspectivas y puntos de vista originales y sorprendentes - colores planos - líneas simplificadas y formas esquematizadas - uso más expresivo que realista de la línea y el color - temas de la vida cotidiana  MANET  Formación tradicional; estudió a los grandes maestros (Tiziano, Velázquez, Goya, Rembrandt…).  Aunque nunca participó en las exposiciones del círculo de los impresionistas y pocas de sus obras son estrictamente impresionistas, se le considera precursor del impresionismo… - Inspira a los impresionistas en: la importancia que da a la luz, los temas cotidianos, la arbitrariedad de la perspectiva, grandes manchas de colores (cada vez más planos, sin medios tonos) que sustituyen al modelado tradicional basado en el claroscuro, transmisión de sensaciones inmediatas, aspecto abocetado de las obras… - Se diferencia de ellos en: no suprime de su paleta el blanco, el negro y el gris, pincelada no fragmentada, trata el paisaje aunque introduciendo figuras, realiza las obras en su estudio (no al aire libre)…  Obras polémicas de su primera etapa: - Almuerzo sobre la hierba: óleo sobre lienzo de gran tamaño (208 × 265 cm). Expuesta en el Salón de los Rechazados de 1863. Causó gran escándalo y controversia. El desnudo femenino se admitía en escenas mitológicas o alegóricas, pero no en una escena contemporánea y banal: se consideró vulgar e inmoral la representación de una mujer desnuda junto a dos hombres de la época correctamente vestidos. La obra también fue criticada por el novedoso tratamiento formal: tratamiento realista del desnudo (belleza no idealizada), grandes manchas de colores sin claroscuros, figuras dispuestas sin atender a ninguna regla de perspectiva, sensación de estar inacabada… Inspirada en “Concierto Campestre” del veneciano Giorgione, aunque en dicha obra el desnudo femenino estaba justificado por tratarse de una alegoría de la poesía y la música, mientras que en la de Manet no tenía justificación. - Olimpia: Expuesta en el Salón de los Rechazados de 1865. Aun mayor escándalo que “Almuerzo en la hierba”. El tema recuerda a los maestros clásicos (“Venus de Urbino” de Tiziano, “Maja desnuda” de Goya, “Odalisca con esclava” de Ingres…), pero esta vez se trataba de una prostituta contemporánea de la sociedad parisina, que mira al espectador desafiante y posa sin pudor. Gato negro a sus pies: parodia del tradicional perro, símbolo de la fidelidad. Innovaciones formales: colores planos, espacio sin profundidad…  Obras más cercanas al impresionismo de su madurez: a partir de 1870 su obra se acerca cada vez más al impresionismo: elimina el claroscuro y los tonos intermedios, aclara la paleta, empieza a pintar al aire libre, pincelada más suelta… - Orillas del Sena en Argenteuil - El bar de Folies-Bergère: escena ambientada en un cabaret parisino.

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 Características generales:  Pasión por la pintura al aire libre (fuera del taller).  Temática nueva: Temas contrarios a la pintura burguesa oficial. Interés por captar lo instantáneo, por los aspectos efímeros y fugaces de la naturaleza (viento, reflejos en el agua, nubes en formación,...), escenas y personajes banales de la vida cotidiana (borrachos, prostitutas, bailarinas,...). Aunque sus temas son realistas, no pretenden hacer una crítica social. En sus obras interesa más el tratamiento formal que la transmisión de ningún mensaje.  Interés prioritario por la luz y sus efectos cambiantes, que se convierten en la verdadera temática del cuadro. Les gusta representar un mismo objeto a diferentes horas del día para ver los cambios. También les interesan los paisajes con nubes y agua que producen vibraciones lumínicas.  Absoluto predominio del color sobre el dibujo. Supresión casi total de la línea; la forma de las figuras tiende a desvanecerse.  Nuevo colorido: uso de una paleta clara, en la que tiende a suprimirse los negros, grises, pardos y tierra. Evitan el claroscuro y sus contrastes violentos.  Nueva técnica: suelta y ligera, basada en pinceladas rápidas y cortas (fragmentadas, en forma de coma) y en la yuxtaposición de manchas de color (el pintor no mezcla los colores en la paleta, sino que los yuxtapone en el cuadro en pequeñas pinceladas para que se fundan en la retina del espectador). Unas veces muy empastadas y otras tan diluidas que parece acuarela.  Encuadres y puntos de vista insólitos: composiciones similares a los encuadres de la cámara fotográfica: imágenes cortadas y descentradas, picados y contrapicados… Fruto de la inmediatez, no de la organización lógica y rigurosa.  Aspecto abocetado e inacabado: el espectador debe reconstruir el cuadro porque se le ofrece inacabado. A veces los personajes miran desafiantes al espectador.  Nueva forma de concebir la relación entre los propios artistas: se reúnen, exponen juntos, debaten sobre arte. Los artistas, por primera vez tienen conciencia de grupo.  Autores:

 MONET  Es considerado el pintor de la luz y es posiblemente el más representativo de los pintores impresionistas, pues en su obra se aprecian en mayor o menor grado todas las características generales de este estilo.  Al principio su obra es más figurativa (Mujeres en el jardín / El Paseo / Mujer con sombrilla), aunque progresivamente va centrándose en los reflejos de la luz en el agua (La Grenouillère).  Buscaba la impresión realista que encontraba en la naturaleza, captando lo que ésta tiene de fugaz e instantáneo. Gusto por el estudio de la atmósfera y por los paisajes con elementos acuáticos o nieve que permitan jugar con los reflejos de la luz.  Un de las obras que expuso en la primera exposición impresionista de 1874, Impresión, sol naciente, dio nombre al movimiento: los críticos de arte lo tacharon de “impresionista” de modo despectivo.  Realiza un gran número de series en las que representa un mismo lugar en distintos momentos del día o estaciones del año: La Estación de San Lazare / La catedral de Rouen / Almiares

 Al final de su vida va perdiendo vista y tiene dificultad de movimiento. Sus cuadros se vuelven casi abstractos. De este periodo destaca su serie sobre Nenúfares (o ninfeas).

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 PISSARRO  Verdadero aglutinador del grupo por su calidad humana  Es el pintor de la tierra, la naturaleza agreste y la vida campesina. Realiza sobre todo paisajes rurales (Tejados rojos / La Cosecha), aunque no desdeña los paisajes urbanos (Boulevard de Montmartre)  En los años 80 experimenta con el puntillismo (Mujer en el huerto / La cosecha de heno)

 SISLEY  El más lírico de los impresionistas al mostrar la sensibilidad y buscar una naturaleza emotiva.  Pinta paisajes con agua.  Inundaciones en Pont Marly: tratado con tal lirismo que no parece una catástrofe.  RENOIR  Principal aportación: aplica el movimiento al impresionismo. Plasmación de la luz sobre el cuerpo humano, en escenas llenas de vitalidad y alegría.  Pintor de la ciudad, la vida urbana.  Sensualidad hedonista, gusto por la representación de la figura femenina (a diferencia de sus compañeros). Influencia de Rubens en la voluptuosidad de las formas femeninas.  Baile en el Moulin de la Galette: ambiente popular y alegre. Representa una escena de baile en el Moulin de la Galette, un antiguo molino del barrio parisino de Montmarte reconvertido en sala de fiestas. Captación de los efectos lumínicos produciods por los rayos de sol que se filtran a través de las hojas de los árboles, creando juegos vibrantes de luces y sombras.  Almuerzo de remeros  Bañista (gran cantidad de variantes)  DEGAS  Procede de una familia acaudalada.  Formación academicista al igual que Manet, pero él sí que expuso con los impresionistas aunque mantuvo con ellos ciertos distanciamiento.  Aunque tuvo un fuerte interés por la captación instantánea del movimiento y gustó de las perspectivas forzadas y encuadres insólitos (diagonales, puntos de vista altos o bajos…), su técnica y temas no se ajustaron del todo a los planteamientos generales del Impresionismo: - Pasión por el dibujo (no llega a los extremos de disolución formal de sus colegas) - En lugar del paisaje, gusta de pintar la figura humana en movimiento, en especial mujeres. Por ello, entre sus obras destacan aquellas sobre bailarinas de ballet, carreras de caballos y mujeres aseándose. - Prefiere los interiores con iluminación artificial en vez de la pintura al aire libre con iluminación natural.  La clase de danza / Final de un arabesco / Carreras de caballos / Mujer en la bañera

UD.17 IMPRESIONISMO

 En España:  DARÍO DE REGOYOS  Captación de paisajes impresionista.  La Concha / Ondarroa

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

cántabros

con

la

técnica

 JOAQUÍN SOROLLA  Valor de la luz mediterránea: escenas de playa y pesca  Niños en la playa / Paseo junto al mar

NEOIMPRESIONISMO  Hacia 1880, el cansancio del nuevo estilo va a llevar a algunos autores a proponer variantes. Así surge el Neoimpresionismo, que es el intento de llevar el Impresionismo al extremo y sustentarlo sobre bases científicas (se preocupa por la unión entre el arte y la ciencia), aplicando las teorías cromáticas de Chevreul (ley del contraste simultáneo: un mismo color es percibido por el ojo de diferente forma según los colores que le rodeen). - Utilizan una nueva técnica conocida como puntillismo (o divisionismo): consiste en aplicar la pintura en el lienzo en minúsculas puntos de colores yuxtapuestos, de manera que al contemplar la obra desde cierta distancia, los colores se mezclan en la retina del espectador (en lugar de en la paleta del artista) creando las combinaciones deseadas. - Predominio de los colores primarios. También usa el blanco, mientras que el negro tiende a desaparecer. - Aspecto muy geométrico de las figuras - Uso de composiciones diagonales para evitar el aspecto estático - Pierde el carácter espontáneo y la técnica suelta y ligera del Impresionismo. Cuadros que dan la sensación de ser muy elaborados.  SEURAT  Representa el puntillismo o divisionismo puro.  Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte / El circo / La Chauhut / Bañistas en Ansières

 SIGNAC  Discípulo de Seurat. Técnica puntillista menos rígida, pues emplea colores mezclados en la paleta.  Se inclinó más hacia el paisaje.  La boya roja / El palacio papal en Avignon / El puerto de Marsella

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

POSTIMPRESIONISMO  Artistas que se forman en el Impresionismo pero que evolucionaron hacia estilos personales que aportan novedades interesantes y abren el camino a la revolución pictórica que suponen las vanguardias artísticas del s.XX.  Más que de “postimpresionismo” como estilo artístico, sería más correcto hablar de “pintores postimpresionistas”, ya que sus estilos son muy distintos y exigen un estudio por separado.  El marco cronológico podría establecerse entre 1880 – 1905 aproximadamente.  GAUGUIN (1848 – 1903)  Rechaza la corrupta y artificial sociedad moderna de su tiempo, y busca la autenticidad y la pureza en la naturaleza y los ambientes primitivos. Vivió en diferentes sitios (Bretaña, Panamá, Arlés…) hasta que finalmente se trasladó a Tahití donde vivió casi hasta el final de sus días.  Su obra se caracteriza por el primitivismo, sintetismo y simbolismo: dibujo simplificado de trazos gruesos, ausencia de modelado y profundidad, uso arbitrario (colores antinaturales) y simbólico de colores planos, violentos e intensos…  De él partirá el FAUVISMO.  Visión después del sermón / Cristo amarillo / Tahitianas en la playa  VAN GOGH (1853 – 1890)  Holandés, se traslada a Francia y se relaciona con los impresionistas  Primeras etapa en Holanda: influido por la pintura realista, interés por la vida cotidiana de las gentes humildes en ambientes sombríos (Los comedores de patatas).  En 1886: se traslada a Francia donde irá desarrollando su estilo característico: colores muy vivos y contrastados (destaca combinación amarillo-azul) de gran potencia emotiva, pincelada muy empastada, deformaciones, formas curvas, líneas muy expresivas… Su obra refleja su mundo interior y estado de ánimo: espíritu atormentado, problemas mentales y depresiones.  De él partirá el EXPRESIONISMO.  Habitación en Arlés / Los girasoles / Noche estrellada / Campo de trigo con cuervos

 CÉZANNE (1839 – 1906)  No le interesa lo fugaz como a los Impresionistas, sino la estructura permanente de las cosas, que en su opinión podían reducirse a volúmenes geométricos (esferas, conos cilindros…). En su obra realiza una síntesis de la realidad transformándola en figuras geométricas.  De él partirá el CUBISMO.  Los jugadores de Cartas / La montaña Sainte Victoire / Naturalezas muertas (varias) / Las grandes bañistas

UD.17 IMPRESIONISMO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 TOULOUSE-LAUTREC (1864 – 1901)  Asiduo de los locales nocturnos del bohemio barrio parisino de Montmartre, donde residía. Su obra gira en torno a cabarets y burdeles, que refleja con naturalidad descriptiva, sin afán crítico.  Al igual que Degas, se interesa más por las bailarinas – de cabaret – en movimiento, que por el paisaje.  Reconocido cartelista, que elevaron el cartel publicitario a la categoría de género artístico.  Obra muy influida por las estampas japonesas: simplificación, contornos marcados, colores planos, encuadres parciales y asimétrcos… Su obra también refleja su pasión por el movimiento (toma apuntes del natural de manera espontánea), con trazos rotos y nerviosos y líneas de ritmo ondulante  Cuadros: Danza en el Moulin Rouge / Jane Avril bailando  Carteles publicitarios: La Goulue (la Glotona) en el Moulin Rouge / Jane Avril en el Jardín de París

LA ESCULTURA IMPRESIONINISTA  Al igual que en pintura se valora lo inacabado, se emplean temas cercanos a la vida cotidiana, plasmación de sentimientos humanos, y, por tanto, alejamiento de las escenas mitológicas o religiosas.  RODIN (1840 – 1917)  Iniciador de la renovación escultórica del s.XX.: rompió con los academicismos y abrió caminos a nuevas formas expresivas.  Gran admiración por Miguel Ángel y Donatello: gusto por la figura humana y las obras inacabadas (“non finito”).  Al igual que los pintores impresionistas, siente interés por captar el movimiento y la luz: - Contrastes entre superficies pulidas y rugosas para obtener efectos lumínicos. - Multiplicidad de ángulos o puntos de vista  A diferencia de los pintores impresionistas, que se muestran indiferentes al tema, Rodin muestra interés por captar los sentimientos, las pasiones y dramas humanos.  Esculturas pertenecientes al proyecto de la Puerta del Infierno (puerta monumental del futuro Museo de Artes Decorativas de París, que no se llegó a construir): El beso / El pensador  Los burgueses de Calais: deformación anatómica para acentuar la forma expresiva. Se anticipa una de las vanguardias del s.XX: el EXPRESIONISMO. Influencia de Donatello (Profeta Habacuc y Magdalena penitente). Representa el momento dramático en que 6 burgueses de la ciudad de Calais se rinden ante el rey de Inglaterra y se ofrecen a dar sus vidas para salvar a los habitantes de su ciudad durante la Guerra de los Cien Años (1337-1453).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.