IN FORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA "PLANTA PILOTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• " - IN FORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA "PLANTA PILOTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS URBANOS E INDUSTRIALES: C6(iigo del Proyecto: 97-1.022. .:. Empresa Solicitante: COMERCIAL Y SERVICIOS ROSARIO SA Entidad Ejecutora: COMERCIAL Y SERVICIOS ROSARIO SA Localizaci6n Proyecto: Region Metropolitana, Comuna de Pudahuel. Fecha de Presentaci6n del informe: 01.09.~9 A Santiago, 29 de octubre de 1999 Senor Jorge Olivares Castro Director Ejecutivo Fontec Corto Presente Estimado senor Director: Habiendo finalizado la ejecucion del proyecto 971.022 "Planta piloto para el reciclaje de residuos organicos urbanos e industriales" queremos agradecer a usted, y por su intermedio, al Directorio de Fontec Corto, a su presidente senor Tomas Vial V. y al ejecutivo senor Cristian Gonzalez, el habemos apoyado en el desarrollo de nuestra innovacion tecnologica. Asimismo agradecer al equipo de ATP Comunicaciones Uda., en particular a Victoria Lara Q., por el excelente posicionamiento del proyecto en la opinion publica. , I i, Reciclajes Industriales SA presta hoy servicios de mlnlmlzaclon y conversion de residuos en recursos a agroindustrias y municipios, emplea ~ 39 personas y ha desarrollado una amplia gama de productos organicos para prado, jardin y horticultura organica. Ademas del ser un exito empresarial, \es hoy un prototipo de empresa de reciclaje, una nueva I forma de incentivar la 'produccion limpia. Reiterando nuestro agradecimiento, Ie saluda muy cordial mente, •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACI6N TECNOL6GICA "PLANTA PILOTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS URBANOS E INDUSTRIALES" 1. SiNTESIS DEL PROYECTO. EI proyedo comprende la puesta en marcha y evaluaci6n sistematica durante 24 meses de una planta piloto para el reciclaje de residuos organicos urbanos e industriales, utilizando la tecnologia de compostaci6n en pila K-W (King Windrow), desarrollada por el bioquimico (Ph.D.) norteamericano Lester H. Kuhlman, la que ha demostrado ser una soluci6n efediva y econ6mica en numerosos paises del mundo. EI proyedo esta diseiiado para explorar el potencial de esta tecnologia en el medio nacional, desarrollando unidades de negocio con una adecuada rentabilidad y generando empleos produdivos perrnanentes. Adicionalmente, los beneficios sociales de esta nueva empresa del reciclaje se expresaran en la disminuci6n de los impactos ambientales negativos provocados por volumenes crecientes de residuos organicos, la utilizaci6n de los recursos energeticos que dichos residuos contienen y la disminuci6n de la presi6n por la disposici6n de los mismos en vertederos. I •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • 2. ANTECEDENTES GENERALES. EI proyecto inicio su desarrollo de infraestructura en marzo de 1997. En enero de 1998 quedo habilitado como planta piloto, iniciando la recepcion de residuos para ensayos. En agosto de 1998 fue inaugurada oficialmente como planta piloto y se inici6 la promocion de sus servicios a las industrias y municipios. EI proyecto contemplo un periodo de 24 meses, a contar del 1 de agosto de 1997, para la implementacion tecnologica, operacion como prototipo y evaluaci6n. Estuvo organizado en 39 actividades a desarrollar, las que se agruparon en 6 blqques: I. Actividades Permanentes; 1 ala 3 II. Habilitacion de la Planta Piloto; 4 a la 14 III. Caracterizacion de los Residuos; 15 a la 20 IV. Proceso Controlado de Compostacion; 21 ala 26 V. 27 a la 33 Ensayos de Campo; VI. Asesorias y Am3lisis de Resultados. 34 a la 39 EI proyecto contemplo 3 informes de avance semestrales, con fechas 1 de marzo de 1.998, 1 de septiembre de 1.998 y 1 marzo de 1.999 y un informe final el 1 de septiembre de 1.999. EI presente es el informe final del proyecto. Ver Anexo N° 1 Control de avance fisico, con los tiempos programados y efectivos para cada una de las actividades. 2 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • EI equipo profesional que ejecuto el proyecto en las funciones de direccion, investigacion y apoyo, estuvo formado por las siguientes personas: Director Ejecutivo Sr. Rafael Del Campo Mullins. Gerente General de la empresa hasta el 30.04.99, responsable de la Gestion del Proyecto, desde su formulacion. Dedicacion parcial. Bi610go Sra. Aida Garbarini Barra, encargada del anal isis de residuos y la produccion piloto de compost desde marzo de 1997. Contrato indefinido. Dedicacion parcial. La Sra. Garbarini es Sub Gerente Comercial de Rosario SA desde enero de 1998. Ha dirigido la experimentacion con diversos residuos agroindustriales en la produccion de fertilizantes y sustratos, desde junio de 1995. Quimico, Sr. Renato Gonzalez B., a cargo del desarrollo tecnologico propuesto en el proyecto. Contratado a honorarios por el periodo abril 1997 a marzo 1998. Establecio las metodologias de trabajo para el analisis de residuos y materiales en proceso. Dirigi6 los primeros ensayos experimentales de compostacion en Planta Pudahuel. Laboratorista Quimico Srta. Priscila Flores T., a cargo del anal isis de la actividad en las pilas de compostacion y toma de muestras para laboratorios externos, a contar del 01.09.98 (producci6n en regimen). Ingeniero Agronomo Sr. David Contreras Tapia, a cargo de los ensayos agronomicos, en forma remunerada, en el periodo julio 1997 a agosto 1998. Dirigio las tesis de los alumnos del Centro Tecnologico Ambiental INACAP Tabancura que participaron en el proyecto. Dedicacion parCial por el Convenio Rosario - Inacap. Colabor6 con sus observaciones a los resultados de los ensayos agron6micos hasta su terminacion Gunio 1999). Ingenieros Agronomos Srs. Ricardo Andrade Eriz y Martin Jaramillo Fuentes, a cargo de las mezclas de sustratos, formulaci6n de insumos y ensayos en agricultura organica, en el periodo julio de 1998 a junio de 1999. EI Ingeniero 3 .5 •• •• •• •• •• •• •• •• .• •• •• •• •• •. •• •• •• •• •• •• •• •• • Martin Jaramillo etectu6 adem as la evaluaci6n tecnica de la Planta Pudahuel en el per-Iodo julio - agosto 99. AsiJmira a contar del 1 de septiembre 99 la direcci6n tecnica de compostaje en Planta Pudahuel, como asesor exlemo a tiempo parcial. Durante Noviembre 99 asistira a un Curso de Especializaci6n en los Estados Unidos. Ingeniero de Ejecuci6n en Administraci6n de Empresas, Marketing, Sr. Gerardo Dominguez R., estuvo a cargo del desarrollo comercial de productos, en el perfodo marzo 98 a abril 99. Contrato de trabajo, dedicaci6n parcial. Gerente General de Armony SA a contar del 01.05.99 . Tecnico Agricola Sr. Gerardo Armijo Leiva, Supervisor de Operaciones y Jete de Planta Piloto Pudahuel. Responsable de la Coordinaci6n operativa de los servicios a generadores. Contrato de trabajo, dedicaci6n parcial, durante todo el proyecto. Tecnico Agricola residente, Sr. Joaquin Caravia Femandez, a cargo del registro de: ingresos de residuos a Planta, actividad en pilas de compostaci6n y egresos de compost. Actualmente estudia Ingenierla de Ejecuci6n en Medio Ambiente, vespertin~, en Inacap Tabancura. Operador de maquinas Sr. Jaime Tapia. Cuidador - bodeguero Sr. Enrique Veas . Operarios Srs. Adrian Reveco y Elias Belmar. Administrativas Sras. M6nica Saez, Carolina Troncoso, Marla Evangelina Cabezas (hasta tebrero 99) y senor Juan Carlos Soto. 4 • •• •• •• .• •• •• •• •• •• • lit .• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • Los beneficios esperados del proyecto una vez en marcha la planta industrial, y sus respectivos indicadores de logro se detallan a continuaci6n: a. Reciclaje de grandes volumenes de residuos vegetales urbanos y de lodos organicos industriales: Indicador de logro: volumen de residuos procesados p~r alio. Metas del proyecto en su etapa productiva: Residuos a procesar en m3 Residuos vegetales 107.400 161.000 241.400 241.400 4.860 7.450 11.200 11.200 Lodos industriales b. Beneficios para las industrias generadoras de lodos organicos: + Tratamiento in-situ: minimizar en origen los volumenes a transportar y tratar. + Retiro oportuno de los lodos desde sus instalaciones. + Certificaci6n del destin~ de los residuos de acuerdo a la Resoluci6n 5.081 de SESMA. Indicador de logro: prestaci6n de servicios a industrias en los volumenes anuales de lodos que se detallan en el punto a). c. Beneficios para los generadores de residuos vegetales: + Recolecci6n de residuos por separado, permitiendo su reciclaje. + Menor costo de recolecci6n y disposici6n de residuos. Indicador de logro: prestaci6n de servicios a municipalidades y grandes generadores en los volumenes anuales de residuos vegetales que se indican en el punto aj. 5 • ••• •• •• •• •• •• • • •• •. •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• () ~ ~ • d. Valor agregado a la actividad economica: Indicador de logro: ventas de servicios y productos en la etapa productiva del proyecto. Metas en miles de pesos: Ventas en M$ 1.999 Procesamiento Res. vegetales 91.298 136.862 205.208 205.208 Procesamiento Lodos 20.312 40.080 66.978 66.978 Venta de Compost 91.109 123.581 158.787 158.787 e. Sustitucion de las "tierras de hoja" por sustratos de cafidad control ada: Indicador de logro: cafidad de los productos. EI compost elaborado a partir de residuos vegetales y lodos industriales organicos debers poseer caracteristicas optimas que permitan reemplazar las denominadas ''tierras de hoja" que se cornerciafizan hoy en dia. Tendra un contenido de m~teria organica superior al promedio de los sustratos existentes en el mercado y estara libre de semillas, t6xicos y patogenos. f. Desarrollo de un diserjo modular, flexible y replicable de plantas de compostacion. Indicador de logro: formulaci6n de un diserio conceptl,lal y operativo optimo de planta de compostacion, adaptable de acuerdo al tipo y volumen de residuos que genere cada comunidad. g. Reduccion de costos a las empresas sanitarias actuales y a las futuras plantas de tratamiento de aguas servidas: Indicador de logro: reducci6n de la carga orgsnica en los RILES de las industrias contratadas, y por ende, reduccion de la carga de lodos en los ductos de alcantarillado, evitando su deterioro 0 corrosion acelerada par el ataque mecanico, quimico y microbiol6gico de los componentes y reacciones de la porcion sOlida de los RILES. 6 • •• '••. ••,.• ..,.• • I~ -.'lI" 3. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROVECTO Las actividades efectuadas y la metodologfa empleada se detalian para cada objetivo tecnico propuesto en el proyecto original y en el mismo orden: I. ACTIVIDADES PERMANENTES: 1. Direccion General del Proyecto, EI Directorio de la empresa en sus reuniones mensuales analizo 10 realizado en cada perfodo y las altemativas propuestas p~r el Director Ejecutivo del proyecto para la obtencion de las metas. EI Director Ejecutivo dirigio y superviso el trabajo del Equipo del proyecto en reuniones semanales, efectuo inspecciones en terreno y negociaciones con generadores de residuos, 2. Servicios Administrativos: EI proyecto conto con los servicios de secretarfa ejecutiva, contabilidad, personal y finanzas de la empress. 3. Arrendamiento del terre no: contrato vigente p~r un plazo de 5 arios renovables, a contar del 01.10.97. II. •• •• •• •• •• •• •• •• •,. HABILITACI6N DE LA PLANTA PILOTO: comprende las actividades 4 a 14. Las actividades 4. Tooograffa, 5. Proyecto Arguitectura y 6. Proyectos electricidad, agua potable yalcantariliado, estaban terminadas al 01.08.97, fecha en que se inicio el proyecto. La actividad 7, Permiso MINVU resulto no ser necesaria, una vez efectuadas las consultas referentes al uso del suelo en dicho Ministerio. La actividad 8. Permiso SESMA. Los ensayos de compostacion se::'.an realizado con consulta a PROCEFF (Programa de control de emisiones de fuentes fijas de SESMA) respecto a las caracterfsticas de cada tipo de residuo. A contar del 31/10198 Sesma autoriza expresamente a las empresas generadoras a depositar sus residuos en Planta PudahueL Con fecha 8 de junio de 1999 la Jefe de Programa de Saneamiento Basico del SESMA por medio de Memorando N" 414/99 estableciolos contenidos del 7 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • Proyecto a presentar para la obtencion de la Autorizacion Sanitaria Expresa en plantas de compostacion pre existentes. De acuerdo a dicho procedimiento con fecha 24.06.99 la empresa presento la Memoria Tecnica Descriptiva elaborada en conjunto con la consultora Cade-Idepe, el que fue aprobado por SESMA La actividad 9. Permiso de la Direccion de Obras y Recepcion final fue obtenido con fecha 26.06.98. La Direccion de Obras emitio Informe de uso permitido de suelos para tratamiento de material vegetal al aire libre (compost), con fecha 30.07.98. Con ello la I. Municipalidad de Pudahuel otorgo Patente comercial. La actividad 10. Nivelaci6n de terreno. construcci6n drenes. caminos y accesos. Terminados y en operacion desde el 28.02.98. La actividad 11. Construcciones de la Planta piloto estan terminadas y en uso: galp6n para bodegas, maquinarias y ensayos; oficinas y laboratorio; banos y casino. La actividad 12. Instalaciones de la Planta Piloto: Cabe destacar que en un esfuerzo conjunto de la empresa con los parceleros vecinos se obtuvo conexion definitiva de agua potable, luz electrica trifasica y telefono para el sector. EI sistema de alcantarillado es particular y esta aprobado por SESMA La actividad 13. Eguipos. mobiliarios y enseres: todos los equipos descritos en el proyecto, para la planta industrial, estan en operaci6n. EI equipo profesional de la empresa diseno y mando a construir un harnero circular industrial montado sobre carro, con cintas de distribucion (trommel), el que esta en operacion desde agosto de 1998. En abril 99 se levanto un galpon para el proceso de productos terminados. La actividad 14. Implementacion Laboratorio basico. A contar del 1/9/98 la tecnico quimico Srta. Priscila Flores T., se hizo cargo de implementar ensayos de materiales y el anal isis de las variables claves del proceso de compostacion en terreno. Envia ademas peri6dicamente las muestras a laboratorio. 8 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • III. CARACTERlZAC.ON DE RESIDUOS: Comprende las actividades 15 a la 20, las que tienen por finalidad el cumplimiento de los objetivos 1 al 3. Objetivo 1. Establecer convenios con algunas industrias generadoras de .odos orgfmicos representativas para experimentar durante \a fase piloto. Las actividades 15. Identificacion de industrias fuentes en registros oficiales, 16. Encuestas a industrias seleccionadas y 17. Identificacion y evaluacion de los residuos se realizaron en conjunto con especialistas de INTEC-Chile, en el marco del Proyecto FONSIP "Gestion de Residuos Agroindustriales", cuya base de datos ha sido utilizada para ofrecer servicios a diversas agroindustrias. Toda la informacion de residuos sistematizada en el proyecto mencionado se encuentra en formato escrito en 4 tomos denominados "Generacion de Residuos Agroindustriales: Compendio Region Metropolitana; compendio Regiones IV y V, Compendio Regiones VI, VII Y VIII; Compendio Regiones IX y X. La misma informacion en formato digital esta grabada en disco compacto. Todo este material se encuentra a la venta en Intec-Chile. Estos documentos contienen la metodologia empleada para efectuar el catastro agroindustrial 1997, los resultados obtenidos y una descripcion de cada uno de los procesos de las agroindustrias analizadas, los residuos que generan y los impactos potenciales de los mismos en el entorno, de no ser tratados adecuadamente. La etapa de experimentacion se inicio el 2 enero de 1998. Se ha sometido a proceso residuos provenientes de curtiembres, cervecerias, ferias libres, mercados mayoristas, mataderos, plantas productoras de aceites, de papel, de jugos y 6oncentrados de frutas y verduras, cuyo detalle de volumenes esta contenido en Anexo 3 de este informe. Como "cama" 0 material absorbente se ha utilizado chip proveniente de Planta La Reina, elaborado a partir de ramas y podas menores, coronta de maiz, aserrin y viruta de madera. 9 /' •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • En el nivel comunal, la I. Municipalidad de Pudahuel licito en diciembre 98 la limpieza de sus ferias, efectuando separacion en origen y el destino de los residuos vegetales a compostacion a contar de enero 99. Desde mediados de 1998 todo el chip obtenido en Planta La Reina se destina a Planta Pudahuel, p~r economras de escala. A contar de los primeros dras de septiembre de 1998 diversos particulares y operadores de servicios de mantencion de areas verdes y aseo, en pequenos volumenes, han iniciado el ingreso residuos a Planta Pudahuel. Este servicio es de gran utilidad medio ambiental, pues anteriormente estos residuos eran desechados en microbasurales 0 directamente incinerados. Cabe destacar la labor fiscalizadora de los microbasurales p~r parte de los municipios del nor - poniente de Santiago y de SESMA, 10 que ha permitido dar a conocer a los generadores la altemativa Planta Pudahuel, como un destin~ econ6mico y ecologico. Objetivo 2. Desarrollar una capacidad de clasificaci6n de lodos industriales, segun su aptitud para el proceso de compostaci6n. La actividad 18. Caracterizacion gurmica, fisica y biol6gica de los residuos se efectua para cada residuo nuevo, antes de recibirlo en planta. En esta labor se han utilizado principal mente los servicios del Laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomia de la Universidad Cat6lica, Agrolab y el laboratorio de la Planta Pudahuel. Los procedimientos de toma de muestras en origen, tipos de anal isis de laboratorio y seguimiento de los procesos industriales se han estandarizado. La actividad 19. Pilas aceleradas en ensayo bajo galpOn corresponde a ensayos de reactividad microbiologica en pilas de compostaci6n aceleradas, para determinar la aptitud del material para la compostaci6n y las variables crrticas que la determinan. Estos ensayos en pequena escala han permitido iniciar el desarrollo un modelo predictivo de la velocidad del proceso de digestion aerobica. to •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • Objetivo 3. Disenar y manualizar el procedimiento de extracci6n y transporte de lodos industriales. Actividad 20. Manualizacion metodologia de tratamiento y retiro de residuos Armony SA inicio en febrero 98 la oferta de ensayos de compostacion de lodos. A 10 largo del ario se visitaron mas de 30 empresas, se evaluaron sus residuos, se solicito autorizacion a PROCEFF (Programa de Control de Emision de Fuentes Fijas) del SESMA (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente) para efectuar ensayos con residuos provenientes de dichas industrias y se Ie informo de los resultados obtenidos. En conjunto con transportistas especializados (Ecoclean SA, Mullbox SA, Multiaseo S. A, Mr. Rooter Uda.) Armony SA ofrece desde agosto 98 servicios de separacion en origen, transporte y tratamiento de los residuos organicos, a precios competilivos. A las industrias les significa un minimo de 40% de ahorro respecto a la alternativa de depositar dichos residuos en relienos sanitarios. A esla invitacion respondio positivamente Corpora S. A con lomatasas y pomasas a contar de febrero 98. Soprole S. A inicio en sepliembre 98 los despachos de lodos lacteos de su planta de tratamiento de RILES. A modo experimental se recibio olros lodos industriales provenientes de Codipra, Cecinas La Preferida y Matadero Modelo. Con cada una de estas industrias se diseriaron ensayos y se estimaron los coslos de retiro y procesamiento de los lodos que generan 0 generaran a futuro. A partir de los volumenes, periodicidad y caracteristicas individuales de cada fuenle d~ lodos, se han acordado sistemas de pre-tratamiento, extraccion, carga, transporte y descarga, respaldados por un registro de cada lote en proceso. IV. PROCESO CONTROLADO DE COMPOSTACI6N: comprende las actividades 21 ala 26. II •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • La actividad 21. Estadia Profesional en Centr~s de Composlacion: entre el 4 y el 12 de septiembre de 1997 el Director Ejecutivo fue invitado por el Instituto Tecnol6gico de Munich a una visita guiada a diversas plantas de compostacion aerobica y generacion anaerobica de energia a partir de lodos agroindustriales. A continuacion se resenan los diversos modelos productivos visitados: * Planta de compostacion de residuQS organicos domiciliarios y agricolas de la comunidad de Ebersberg. Modelo rural descentralizado. En la zona de Munich existen desde hace mas de 10 anos 14 plantas de este tipo. Cada una de elias procesa alrededor de 650 tons (2.000 m3) de residuos por batch en comunidades no mayores a 10.000 habitantes. Proceso de compostacion dura entre 90 y 150 dias, de acuerdo a condiciones climaticas. Sus ingresos provienen del cobro de una tflrifa por tonelada de residuos entregada en planta. Cada planta tiene un area territorial asignada por el municipio local de acuerdo al criterio de minima tarifa a usuarios. Esta prohibido el ingreso de residuos con mas de un 5% de materia organica a vertederos puede ser retirado gratis p~r 0 plantas de incineracion. EI compost resultante los vecinos y es usado por los propietarios de las plantas en sus labores agricolas. Control manual de procesos. * Planta de digestion de residuos organicos domiciliarios de la empresa Wurzer Umwelt GmbH en Eitting, puesta en operacion a comienzos de 1997. La empresa retira los residuos organicos separados en domicilios con carniones propios. Antes de entrar al digestor los residuos son inspeccionados en cintas sin fin desde donde se retiran los contaminantes en forma manual y por medio de electroimanes. Produce biogas y fertilizante organico. EI biogas es utilizado en generaci6n de energia electrica y cal6rica. La energia electrica es vend ida a red de alta tensi6n local. La venta de energia electrica genera ingresos adicionales a aquellos que provienen del ingreso de los residuos a la planta. La energia cal6rica generada es usada por la propia planta. EI fertilizante organico es retirado sin costa p~r agricultores de la zona. Capacidad te6rica de la Planta 12 • •• •• •• • ~ •• •• •• •• •• .• •• 20.000 ton/alio. Proceso es conocido como "digestion seca" y es totalmente automatizado. * Planta de compostacion de residuos vegetales de parques y jardines de la empresa Wurzer Umwelt GmbH en Eitting. Funciona desde 1990. Proceso al aire libre (residuos voluminosos) y bajo techo (compostacion y maduracion), de acuerdo a las condiciones climaticas. Su capacidad en ·pilas de compostacion tabular" es de 40.000 m3 p~r batch en periodos entre 90 y 120 dias. Producen a pedido mezclas de sustratos certificados para fines de jardineria y horticultura. Los excesos de produccion son retirados sin costo por agricultores de la zona. Control manual de procesos. 19 .It •• •• •• •• •• •• •• •• •• • • * Planta de digestion de lodos provenientes de lecherias, engordas de animales, criaderos de cerdos y diversas actividades agricolas de propiedad del Sr. Pel meyer en Eggertshofen. Produce biogas y un minimo de fertilizante organico. EI biogas es utilizado en generacion de energia electrica y cal6rica. La energia electrica es vendida a la red de baja tension local en horas punta. La venta de energia electrica es la unica fuente de ingresos. La energia calorica (alrededor del 40% del total de la energia producida) no es utilizada. EI fertilizante organico producido es utilizado en el propio campo. Capacidad maxima del digester 500 m3 de lodos. Control manual de procesos. * Planta de compostacion de residuos organicos domiciliarios, agricolas y pecuarios, bajo galpon, de la Asociacion de Agricultores de Neuburg, en operacion desde 1993. Presta servicios al municipio local, cobrando p~r tonelada ingresada. Planta totalmente cerrada sin emisiones de gases a la atmosfera. Recepcion automatizada y lavado de camiones recolectores compactadores. Antes de entrar al silo de compostacion en pi las los residuos son inspeccionados en cintas sin fin desde donde se retiran los contaminantes en forma manual y por medio de electroimanes. Produce compost de calidad para usc agricola de sus asociados. Capacidad de la planta 5.000 ton de residuos por batch en plazos 13 •w •• •• •• .• " . iii •• •. 4t; • •• ... ',J .,• • •• •• •• ('1 '•. 1!1 •• •• •• •• menores a 30 dias. Equipo compostador montado sabre rieles. Control automatizado y manual de procesos. Esta estadia profesional en Alemania se efectuo con posterioridad a una Mision Tecnol6gica a Suecia a la que fue invitada la empresa. ( 23 al 30 de Agosto 1997). En dicha Mision el Gerente visito en detalle el Centro de Reciclaje de North West Scania Solid Waste Company, empresa de propiedad de 6 municipios en el Sur de Suecia, la que entre otras actividades procesa lodos agroindustriales para generar compost, energia y fertilizantes. Por otra parte, entre el 22 y el 30 de Octubre de 1998, el Gerente de Rosario SA lidero una Mision Tecnologica de 5 empresas chilenas del area gestion de residuos a Carolina del Norte, Estados Unidos, entre cuyas actividades estuvo la visita a plantas de compostacion tanto privadas como municipales y entrevistas con expertos en el tema . Finalmente, el ingeniero agronomo Sr. Martin Jaramillo F., participara de un entrenamiento durante noviembre 99 en el Departamento de Ingenieria de Recursos Biologicos de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y visitara diversas plantas de compostacion en la zona. Objetivo 4. Programar el proceso de compostaci6n a escala piloto y manualizar el muestreo y registro del material que ingresa a planta. Corresponde a la actividad 22. Produccion controlada de compost a escala piloto. Durante el primer semestre del proyecto se diseiio y puso en marcha el Sistema de Registro de Ingreso de Materiales y el Sistema de Control de Procesos, los que se han utilizado en forma sistematica. Con la informacion de las muestras tomadas regularmente y los anal isis obtenidos se ha construido una base de datos de los distintos materiales ingresados y los resultados de los ensayos con diversas mezclas de lodos y sustratos, por tipo de lodo y proporcion de uso. Se 14 ,,, •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • establecio aptitud de cada material, niveles de humedad criticos, aireacion requerida y duracion del proceso hasta obtener un material estabilizado. Objetivo 5. Controlar el proceso microbiol6gico a traves del estado de agregaci6n, humectaci6n, aireaci6n y mezela de materiales. Corresponde a las actividades 23. Monitoreo y evaluacion de la produccion de compost; 24. Maduracion compost y formacion de mezclas de sustratos; 25. Primera evaluacion de ensayos bajo galpon; 26. Primer informe a Fontec. ; 34. Manualizacion de procedimientos de muestreo y registro del material que ingresa a planta y del material en proceso de compostacion; 35. Segunda evaluacion de ensayos bajo galpon. La documentacion sistematica de los ensayos de produccion de compost ha permitido a la empresa establecer 17 aspectos claves para efectuar un proceso de digestion aerobico adecuado: 1. Separacion en Origen de los Residuos Organicos. 2. Toma de Muestras en Origen y Certificacion de Residuos. 3. Recepcion de Residuos Organicos: Analisis de Muestras. Densidades. Destino. 4. Tamaiio de particula inicial del materiallignificado 0 carbonado. 5. Relaci6n C:N en Mezcias de Materiales. 6. Relacion de Humedad de los Materiales. 7. Reduccion del Material por Evaporaci6n. 8. Mantenci6n de la Humedad en la Mezcia. 9. Reduccion del Material por Digesti6n Aer6bica. 10. Control de Temperatura. Fases del Proceso de Compostaci6n. 11. Capacidad de Absorcion de Humedad del Compost Maduro. 12. Hameo del material. 13. Retiro del Residuo de Plastico presente en Material sobre Medida. 14. Madurez del Compost. Control del Proceso Biologico. 15. Salinidad del Compost. Control de la Conductividad Electrica. 16. Sanidad del Compost. Control de la presencia de patogenos. 17. Sanidad del Compost. Control de la presencia de Metales Pesados. 15 I~ •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • EI detalle de cada uno de estas claves tecnicas se encuentra en Anexo 4. Las conclusiones de los ensayos efectuados en Planta Pudahuel y otros materiales tecnicos aportados por los diferentes participantes en el proyecto "Gestion de residuos agroindustriales· forman parte del "Manual de Compostaje" elaborado por Intec-Chile, el que sistematiza el estado del arte aplicado a la realidad chilena actual. Un recuento detallado de la actividad microbiologica al interior de las pi las de proceso de Planta Armony La Reina se encuentra en la Memoria "Aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de compostaje" de los Ingenieros de ejecucion agrIcola Franz Stelzl Caceres y Javier Tobar Araya, Inacap Tabancura, 1998. Con el conocimiento de los diversos materiales procesados, a partir de marzo de 1999, Rosario S. A. ha iniciado la prestacion de servicios de compostacion en origen, con un equipo movil de origen finlandes. Estas faenas se han establecido en Vifia Undurraga (camino a Melipilla), en una asociacion de productores organicos de San Fernando y en una exportadora de madera tratada en Pichilemu. Ello ha permitido procesar mayores volumenes de residuos, utilizando parte de la infraestructura disponible, sin incurrir en costa del flete de los residuos. V. ENSAYOS DE CAMPO. Objetivo 6. Desarrollar nuevos sustratos de acuerdo a las caracteristicas particulares demandadas p~r los clientes. Comprende las actividades 27 a la 33. Los Ensayos de campo fueron disefiados para determinar las dosis, metodo y epoca de aplicacion de los sustratos obtenidos del proceso de compostaje. Los ensayos se efectuaron en conjunto con productores agrlcolas, profesores y alumnos de las carreras agrlcolas, forestales y de areas verdes de Inacap. A partir de los resultados obtenidos se han desarrollado aplicaciones comerciales 16 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • del compost en la reproduceion de plantulas, establecimiento de areas verdes, cultivos y plantaciones frutales y forestales. La actividad 27. Ensayos Tomate Industrial Tardio se establecio en noviembre 98 en Huerto Santa Isabel de propiedad de Comercial y Servicios Rosario SA, ubicado en la comuna de Rengo, sector Esmeralda, VI Region, en una parcela de , 1.100 m2 dividido en dos sectores contiguos de 550 m2 cada uno. EI primero corresponde al testigo (T1 ) al cual no se Ie aplic6 compost y al segundo (T2 ) se aplic6 10 ton/Ha de compost y 10 ton/He de fertilizante natural. La deseripcion de las tareas efectuadas y el analisis de resultados se encuentra en Anexo 6 del Tercer Informe de Avance (septiembre 98 - febrero 99). Se observo que al aplicar compost, en forma simultanea con el Fertilizante Natural, se obtuvo un mayor rendimiento por hectarea. Esto se expres6 en un mayor numero de racimos por planta y un mayor peso de los frutos individuales. La actividad 28. Ensayos Eucaliptos verano se inici6 en abril 97 en el secano costero interior de las Regiones Metropolitana y VI, sobre plantaciones establecidas en mayo de 1996. Los resultados fueron presentaron en Anexo 7 del Primer y del Segundo Informe de avance. En estos ensayos se evaluo el uso de compost de residuos vegetales, fertilizante natural, guano de cerdo y fertilizantes quimicos en el establecimiento y fertilizacion de eucaliptus, en el secano costero interior de las Regiones Metropolitana y VI. Estos ensayos los inici6 el profesor David Contreras Tapia en predios de diversos productores de la zona simultaneamente (Longovilo, Alhue y Pumanque), observando positivos efectos del compost en el desarrollo del sistema radicular, mayor diemetro y estatura, resistencia al stress hidrico, mayor desarrollo foliar y vigor de las plantas, en todas las medici ones efectuadas desde 1996 a la fecha. Un seguimiento estadistico mensual de los ensayos de Pumanque (Nilahue - Cornejo), VI Region se encuentra en la Memoria "Efecto de la dosis de fertilizante organico en el crecimiento de Euca/iptus g/obu/us Labill ssp. globulus en el secano interior de la 17 I~ •• •• •• •• •• • •• •• •• •• •• • ~ •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• VI Region" del Ingeniero de Ejecucion Agricola Claudio Lastra Balcazar, Inacap Tabancura, 1998. En Anexo 5 se incluye copias de Introduccion e indice. La actividad 29. Ensayos Pino Radiata verano se lIevo a cabo en un vivero forestal de Pin~, en la comuna de Aigarrobo, V Region. Ensayo realizado por los alumnos tesistas Franz Stelzl Caceres y Javier Tobar Araya de Inacap Tabancura. Sus resultados se encuentran en Anexo 8 del Segundo Informe de avance. En resumen evaluaron el efecto de 5 dosis de compost como sustrato de vivero en la emergencia de plantulas de pino radiata. Cqncluyen que el suelo preparado con 0.5 em de compost permitio germinar a un mayor numero de plantas por em2 (537 plantas en 400 cm2 versus 72 plantas en la misma superficie con el metodo tradicional). Las plantas que emergieron usando compost ten ian mayor longitud de raiz por 10 que estan mejor preparadas para sobrevivir en la busqueda de agua y nutrientes en el trasplante. Adicionalmente, en la Reserva Yerba Loca, Lo Bamechea, en la precordillera de Santiago, en conjunto con CONAF se evaluan diversos esquemas de fertilizacion ·organica en una plantaci6n de Pin~ Monterrey. En Anexo 9 del Primer Informe de Avance se detalla el metodo de investigacion y en Anexo 9 del Segundo Informe de avance las mediciones efectuadas en Agosto 98. La Oficina de Estudios de Conaf R. M. sistematizara el ario 2.000 la informacion de este ensayo, asi como los resultados obtenidos con compost en sus viveros de Buin. La actividad 30. Ensayos Tomate Larga Vida en Invemadero. Este ensayo no se efeqtu6. En sustitucion se inicio en mayo 98 un cultivo de frutillas organicas en la localidad de San Pedro, Melipilla. La descripcion del ensayo y sus conclusiones se encuentran en Anexo 7 del Tercer Informe de Avance. En resumen el uso de compost permitio a las plantas soportar las condiciones extremas de sequia del alio 98 y proyectar el cultivo a la venta de plantas organicas. Adicionalmente el equipo de ingenieros agronomos de Rosario SA particip6 en la evaluacion de los ensayos agron6micos efectuados por CET de Colina en el 18 •• •• •• •• •• •• •• • •• pedos Alto poland" fdosaritario ,,:/ 1 .; Poteldal de 1a1iizac:iM ra:en:i6n de ua Demanda de fertilizanle orgimico para suela, plantas Fuentlt: Schattner Gron~er FIGURA 14 32 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • ,.I.'. 2.10 ESTUDIOS DE CASO: ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALES EN DESARROLLO 2.10.1 Produccion de compost en Planta Pudahuel Dentro de las actividades del proyecto FDt CORFO "Gestian de residuos agroindustriales", durante 1998 y 1999 se realizaron pruebas a nivet industrial de compostacion de restos vegetales urbanos (ferias), lodos y residuos agroindustriales, utilizando la tecnologia de compostacian KW (King Windrow) en la planta Pudahuel de la empresa Armony La planta se encuentra en la Region Metropolitana, Comuna de Pudahuel, sector Aguas Claras. La superficie total det terreno es de 13,4 hectareas y la capacidad de procesamiento es de 240.000 m3 de residuos por ano. EI proceso de compostaje se realiza al aire libre en pilas, las que son sometidas a volteo, riego y aireacion periadica para mantener los materiales en una condician aerobica durante un periodo no menor de 9 semana y usual mente no superior a 12 semanas. Las temperaturas alcanzadas y sostenidas en el proceso (55· y 65·C) sanitizan el material original de agentes patagenos y tambien hace no viables las semillas y esporas wntenidas. Como resultado del proceso el volumen original de material se reduce entre un 80% y un 95%. EI producto final obtenido es un solido cafe oscuro denominado genericamente compost. Los materiales recibidos fueron pomasa de frutas, corontas, tomatasa, restos det proceso pelambre de curtiembre (pelos), tierra filJrante de la industria aceitera y de algas, suspension de levadura de cerveza y virutas. Con elias se desarrollaron ensayos en un total de 19 pilas, en un periodo de 2 anos, generandose un producto que fue utiJizado en ensayos de cultivos agronomicos en el mismo periodo. De acuerdo a tas caracteristicas de cada material, se determinaron mezclas en diversas proporciones, para observar las reacciones en pilas de proceso. En todos los casos el chips se incorpora a las pilas como "cam a" 0 material absorbente y como aporte de Carbono a la mezcla, al igual que las corontas de maiz. Las pomasas y tomatasas se incorporaron como material humedo y como aporte de Nitrageno a la mezcla. Se ocupa guano broiler puntualmente en , •• •• •• •• •• •• •• •• • 36 mezclas que requerian de aporte adicional de Nitrogeno y el volumen grueso se mantuvo p~r separado para mineralizar sus componentes, en vistas a obtener fertilizante natural. Las pitas fueron sometidas a un volleo semanal con maquina compostadora, la que ademas de airear et material 10 reduce de tamano y distribuye uniformemente su humedad. En el proceso se in corpora agua a las pilas para mantener la actividad biolagica, ya que el nivel de humedad optimo es de un 45% del peso humedo. La perdida de humedad esta asociada a la evaporacian por ta actividad biolagica, a la temperatura y humedad ambiente, a la ventilacian natural, la ventilacion forzada y finalmente a la capacidad del producto para retener la humedad. Ventajas del sistema industriat: • • Permite recibir y transformar volumenes interesantes de residuos organicos procedentes de las agroindustrias EI cos to de retiro de los residuos es menor que los costos a pagar por disponer en relleno sanitario Mas informacion: Armony PUdahuet Fono:2575978 Camino Lo Boza sin, Aguas Claras •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • ANEXON" 5 Titulo del Proyecto: ''PIanta Piloto Para eI Reciclaje de Residuos Orgamcos Uroanos e Industriales." Introducci6n e (ndice de-Ia Memoria "Efecto del fertilizante organico en el crecimiento de Eucaliptus G/obulus... " •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• .- INACAP . T ABANCURA ~ , Efecto de la dosis de fertilizante organico en el crecimiento de Eucalyptus globulus Labill ssp. globulus en el secane interior de la VI region. i I I I I I i I I TRABAJO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE EJECUCION AGRICOLA I I i i ,,! ! II CLAUDIO IAN LASTRA BALcAzAR SANTIAGO- 1998 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • INDICE DE MA TERIAS Pagina CAPITULO Resumen. 1 Indice. 3 Introducci6n. 4 Revisi6n Bibliognifica. 5 Material y Metodo. IS Presentaci6n de los resultados. 40 Analisis y discusi6n de los resultados. 56 Conc1usiones. 64 Bibliografia. 65 Anexos 68 •• •• •• •• •• •• 3 •• •• •• •• •• •• •• .• •• • .• •• •• •• •• •• (f • ~ •• •• • •• INTRODUCCION EI sector forestal chileno tiene importancia para la economia del pais, pues las exportaciones se ubi can en el segundo lugar, luego del cobre. Chile cuenta con una superficie aproximada de 1.836.000 hectareas de plantaciones forestales de las cuales 75 % corresponde a Pino insigne. Otras especies representan 25% entre las cuales se encuentra eI eucalipto con 309.000 hectareas que corresponde 17 % del total. La sexta region tiene una superficie plantada de 22.002 hectareas de eucalipto. La mayor parte de las cuales corresponde al Eucalyptus globulus (INFOR, 1997). Eucalyptus Globulus ssp. globulus (INFOR, 1986) es una especie de alta plasticidad ecologica que puede ser utilizada en variados sectores del pais. En zonas costeras desde la Unidad Zapallar al sur; en zonas interiores desde la Unidad Chillan al sur exceptuando la Unidad Arenales y Nadis. En la zona interior se puede incluir la Unidad Rapel-Talca, aunque con limitaciones en el extremo norte . Si consideramos que un alto porcentaje de las plantaciones estan ubicadas en una situacion de marginalidad como consecuencia del uso indiscriminado del suelo en la agricultura y sobrepastoreo, los cuales influyen en la productividad de los sitios, deben tomarse las medidas necesarias con el proposito de corregir la marginalidad de los sitios e incluso incrementar la productividad de aquellos de buena cali dad. Con este fin, se efecruo un ensayo en condiciones de secano durante el periodo juliol997- Septiembre 1998 en la localidad de Nilahue- Cornejo que pertenece al secano interior de la Sexta Region. Se compararon tres fertilizantes organicos en tres dosis aplicados al fondo del hoyo de plantacion, con el fin de deterrninar que fertilizante y en que dosis promueve un mayor desarrollo de Eucalyptus Globulus, para pro ceder a su aplicacion operacional. fJ •• III • 4 •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • ANEXON' 6 Titulo del Proyecto: ·'Planta Piloto Para eI Recic\aje de Residuos Orgarucos Urbanos e Industriales." Bases Tecnicas de Ampliacion de la Planta de Compostacion Piloto a Planta Industrial para el tratamiento de residuos urbanos. •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • CONTENIDO I. 1.1 1.4 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... . Nombre del Proyecto ......................................................................................................................... .. Antecedentes Titular y Representante Legal ........................................................................................ . Tipo de proyecto ............................................................................................................................... .. Tipologia de acuerdo al SEIA ............................................................................................................. . 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................. .. Antecedentes Generales ...................................................................................................................... . JustificadOn, objetivos y alcance del proyecto .................................................................................... .. LocaIizaciOn ....................................................................................................................................... . DefiniciOn del proyecto ....................................................................................................................... . Cronograma programado de actividades .............................................................................................. . 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 PRlNCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESlDUOS DEL PROYECTO Emisiones atmosfencas ....................................................................................................................... . Efluentes Iiquidos .............................................................................................................................. .. Residuos s6lidos ................................................................................................................................. . Ruido ................................................................................................................................................. . Fol1l1llS de Energia .............................................................................................................................. . 4. ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... .. Monumentos Nacionales y Patrimonio cuhural... ................................................................................. . Flora 0 fauna en estado de conservaciOn .............................................................................................. . Desp lazamiento de personas .............................................................................................................. .. Ceremonias propias de la comunidad .................................................................................................. . Acceso a recursos naturales, formas asociativas en sistema productivo ................................................ . Accesos a servicios y equipamiento basicos ......................................................................................... . Grupos humanos protegidos por leyes especiales ................................................................................. . Zonas con valor paisajistico ................................................................................................................ . Contaminantes vIs ca1idad ambiental de los recursos naturales renovables ........................................... . VegetaciOn Nativa ............................................................................................................................. . Recursos hidricos ............................................................................................................................... . IntroducciOn de especies de flora, fauna u organismos ........................................................................ . Cambios en los indices de poblacion total.. ........................................................................................ .. 1.2 1.3 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 5.1 5.2 DOCUMENTACION Y ANTECEDENTES NECESARIOS PARA ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE CARACTER AMBIENTAL ..................................... .. Nonnativa Ambiental Aplicable ......................................................................................................... .. Antecedentes y Mediciones en terreno ................................................................................................. . 6. 6.1 6.2 PERMISOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............................................................................. .. Resolucion de Ca.lificaciOn Ambiental ................................................................................................. . ResoluciOn Sanitaria Favorable ........................................................................................................... . 7. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ...................................................................... . 8. OTROS ANTEcEDENTES ............................................................................................................... . 5. •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • AN EXOS 1: Plano P-1 Localizaci6n Geografica Escala 1:25.000 Plano P-2 Layout accesos al predio Escala 1:1.000 2: Diagrama de Procesos 3: Calculo Emisiones Atmosfericas. 4: Certificado de Recepci6n de Obras. 5: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado. 6: Infonne Estudio de Ruidos. 7: Informe Estudio Impacto Vial. 8: Informe Estudio Eje Hidraulico y Pretil 9: Anexo Fotografieo •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • Recepci6n de Residuos: Situaci6n Planta Pilato TIpo residua que Ingresa 1999Proy 1998 """ tons % tons m3 7,178 5,683 4,008 432 17,301 36.9% 29.2% 20.6% 2.2% 88.9% 20,000 8,750 2, 143 1,125 32,018 1,394 1,115 5.7% 3,751 3,000 12.8% 1,480 312 472 2,264 296 125 3,000 749 85 506 1.5% 0.6% 0.4% 2.6% 600 300 1,300 2,200 2.6% 1.3% 5.6% 9.4% 1,338 698 116 2,152 134 341 58 533 0.7% 1.9% 0.3% 2.7% 921 300 4ro 1.3% 1.9% 3,917 750 3.2% m3 ReslchlOS Vegetates 17,945 Chips de Podas (") Tomatasa 7,104 5,725 Verduras Wercados 540 Pomasas subtotal 31,314 I..OckIS I.JK:teos tons %lms 8,000 34.3% 7,000 30.0% 1,500 6.4% 900 3.9% 17,400 74.5% IRIesIduos a Chlpear Corortas Madera Podas subtotal 7,m 10,971 Reslduos pan! MezcIas Asenin • Virula Guanos T. RItm subtotal 37,124 Tolales (*) 2,996 19,455 100.0% 50 656 23.350 100.0% EI voIumen original de poda que de lugar a este chip es 5 veces superior. Recepci6n de Residuos: Situaci6n Planta Industrial Tlpo residua que Ingress 2000 Proy rtf' ResIduos vegetates Chips de Podas 25,000 12,500 4,285 Verduras Mercsdos 2,500 Pomasas subtotal 44,286 Tomatasa 1Ado. I.JIcIeos tOIlS %tona 10,000 28.6% 10,000 28.6% 3,000 8.6% 2,000 5.7% 25,000 71.4% m' 2001Proy tons %tons 3:>,000 13,750 5,714 3, 125 52,589 12,000 26.9% 11,000 24.7% 4,000 9.0% 2,500 5.6% 29,500 68.1% 2005 Proy RegImen tons % tons rtf' !il,ooo 20,000 28.0% 18,751 8,570 3,750 81,071 15,000 6,000 3,000 44,000 21.0% 8.4% 4.2% 61.5% 6,251 5,000 14.3% 9,:>r7 7,500 16.6% 13,752 11,000 15.4% 5,000 1,248 13,889 Subtotal 20,137 1,000 500 2,500 4,000 2.9% 1.4% 7.1% 11.4% 6,000 1,997 22,m 3:>,219 1,200 600 4,000 6,000 27% 1.8% 9.0% 13.5% 10,000 2,4l6 58,S66 68,CE2 2,000 1,000 10,000 13,000 28% 1.4% 14.0% 18.2% 3,994 1,228 4:Xl 600 1.1% 1.7% 5,991 2,047 600 1,000 1.3% 2.2% 14,978 4,004 1,500 2,000 2.1% 2.8% 5,m 1,000 29% 8,i.1i q"lSt YfertjJjzante natma1 en establerimierrto de Ew:aliptua en Ja localidad de Secano Intmiar. a.- TesIi!Jo aU..,. "I 't"lllt. b.- TnitAliij"nt .. COIl 1 Jc&'plfIIIta do C"'''1iQ8t, cmoro do 1997. • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • .~ c.- Figura 2.-Evaluaci6n de (> lI'qlOSt Y fatilizante natural en establ..rnmfllfo de P,J1cs1ip1us en]a localjdad de Secam Intmior. C.- Tmtamiento .... JllIP)8t 1 kglplanta, eoero de 1998. • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • .' ANALIsIS DE LOS RESULTADOS : Con el objeto de ro.::upoirBr los fertili7llntes Jl8iumles con los de origen qnfmiro, Be aplicaroo de acuerdo a las fl\erricas nromendadas. Los mmlt"dos pucdcn obsc:narse en el c:uadro doode se pres Man los pro.. 1tdios de altura Y diAmelJo observados desde 1996 a 1998. No Be prosiguieron las observaciODes debido al efectD dn\stico durante 1996 que ucernti6 a 250 mm CODSidemdo como el mas bajo en los ljltjmos 20 afIos. La adicj6n del polfmero hidrogel Be oonsider6 debido a la baja retenci60. del suelo, profuodidad Y ser de origen 8t'fIIli1ico de baja fertilidad natural. Los resultados parciales indican respuestas especialmerrte para el oonq'OSt aplicado al timdo del hoyo con hidrogel DO asi c:uamlo Be TII4'!lcl6 con la tiena de plantaciOn. mtestigo preseufa respuestas ~ en el deficit hidrico que tuvo jneidencja en la diluci6n de los alllq- mentes de los rertjlizantes quhrums, unido a la vol ati 7llci60. pan:ial de la urea. (Cuadro 2). ENSAYO 3 : Dosia de superfosfiUo TII4'J'lcl ado con oornpost en Eucalimru. Globulus plantadns el 12 de mayo de 1996. San Vicente Loogovilo, R.M Con el objeto de observar el efectD oombinado del oompnst Y furtli7llnfes qu!mien a base de superfosfiUo Be 00" qMlTlll'OIl tnls dosis por hoyo de p1antaciOn aplicado en la parte superior y al fondo e1 ferij1i7ll nte natural oornpost Los resultados jndican e1 efectD dual del compost con e1 f6sforo a base de superfosfiUo triple; especial JdrMmcia en Ia rapucata del tatigo sin {atli2'Jl11k;s al deficit hidric:o. Cuadro 3, Figura 3. ENSAYO 4 : Dosia de urea y superfosfiUo en EtMl8Jiptus Globulus plantados el 12 de mayo de 1996. San Vicenm Lonsovilo, R.M Esta experiencia Be realiz6 para estudiar el efectD combiDado de la Dlf'!lCla de urea en dosU aSC'c:'"Ic:"ta COD "'.''Ioost uOO:ado al foodo del hoyo de plmfaciOn a raz6n de un kilo por planta La respuesta a la fertili7l!ci6n qutmica fue negativa par la alta coorelltl"l.lcibn de la urea. No obstante en la dnsis baja, la urea DO eallS6 efectD negativo con un (2IlC:hlliento de S3 em. Cld'lJ"'rtdo con el testigo que aleam/) 8610 37 em. de estatum. Cuadro 4, Figura 4. ENSAYO 5 : Compamci6n de COnlJlQSt, residuo de cerdo Y rertjlj7J!11te natural compostado en Enealiptu8 plantados enjulio de 199t. Alhue, Predio Santa Luisa, R.M Con los resultados obteojdos en la loc:a!idad de San Vicente y ADwe Be o"nq"'~ tnls fertiJj7llnfes uaturales ubicados al timdo del hoyo de p1antaclc\n Y ligeramente COD Dam a raz6n de un kilo por pienta Em; cosayo, fue establccido CD julio de 1ggg, afIo que supero la medill1\8 en ptecipitaci.6n del sitio en 40% tegistrindose ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Estatura y diametro promedio obserwdos dcsde 1996 a 1998 en EJlCaJiptrls globuhu fertilizados con fertilizantcs naturales y qufmicos. Alhue. Predi;) Santa Luisa. Cuadro2 Di8metro en rom Alturaenm Tratamiento 27/10/97 512/97 1. Coqost al Condo mas Hidrogel 0.405 0.920 2. Fertilzante natural al fondo mas 0.375 Hidroge1 3. Coqost mczclado mas Hidroge1 4. Fertilzante natural mezclado mas 5. Fertilzantequimico 1 •• 5/2/98 - 2.8 4.0 0.890 - - - 0.450 0.610 1.96 1.6 2.7 0.390 0.370 1.72 2.1 3.1 - - - - 6. Fertilzante quimico 2 0.360 0.820 1.92 2.9 3.1 7. R.esi6lo cerdo 0.383 0.850 1.71 2.0 2.6 - - - - - - - - 8. Teqo 1 • 9. Teqo 2 ••• • •• ... ~ 612197 - 1612198 Sit Fertilimnte N. P mas Bero N. P sin Bero. 0.430 •.@ •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • ;'J:' . ' ,,~. Figma 2&..- CompaIaci6n de fertjli7.antes natumIes y qllfmjl'ffl en ElJNIIiI'!tw! g10bulus en ~. Izquierda : testigO. Denlcba : CUI!!I''lfi mas hidrogeL •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Cuadro3. Estatura Promedio registmda al 06 1021 97 en Bucaliptas globulus plantados eI. 12 de mayo de 1996 Y fertilizados con tres dosis de lIlPerfosfato mezc1ado con Compost San Vicente. Longovilo, Regi6n Me1ropoliUlul. Tratmniento Phntas Secas NOOi de Vigor 11a7) No + Po+Co encm 37 No + PI + C I 80 - 5 No+Pz+C I 75 - 6 No+P]+C I 77 - 7 - PI i Estatura Promedio 4 ~~~ - -- = 10grlplanta; Pz = 15grlp!an1D; P, = 20 gr 1p1anta; CI = Compost 1 kg I planta. • •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• • •@ ~ Figura 3.-Evalwwiim de oQlq-lSt y fertjljngrte IIIItuml en establecimiegto do EooaliphJ8 en Ia localidad de SecaDo 1Dt.erior. a.-Tmtam jen10 COIl dosis alta de fertjlimnte qnhrrioo. b.-TJ8Utmient,o c,,",q"l8t 1 kgl4Itlol. •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Cuadro4. Estatura Promedio registmda aI 06 / 02 / 97 en Eucalipms globu/us pJantados el 12 de mayo de 1996 Y fertlimd08 con tres dosis de urea y superfosfttto met.clado can Compost San Vicente, Longovilo, Regi6n MetropoliUlla. TraI8mi.ento Estatma Promedio PlanIas Secas NaadeVigor (Ian 2 4 cncm No + Po+Co 38 N]+P]+C] 53 - Nl+P:z+C] - - - N3 +P3 +C] - - - N] = Urea 10 11 / plaDta; Nl = Urea 20 111 planta; N3 = 30 gr / plants; C] = Compost 1 kg / plan1a. ~ 6 • •• •• •• •

0 downloads 77 Views 11MB Size

Recommend Stories


INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA CODIGO DEL PROYECTO:
GALVANIZADORA MORGAN y FUENZALIDA 1 de 39 INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA CODIGO DEL PROYECTO: 200-2381 DESARROLLO DE UN PROCESO

Chatarra, residuos y reciclaje
Chatarra, residuos y reciclaje Soluciones para optimizar el rendimiento www.hiab.com Chatarra residuos y reciclaje CHATARRA, RESIDUOS Y RECICLAJ

Planta de Recuperación y reciclaje de Residuos sólidos Urbanos - Ciudad de Rauch, Argentina
Planta de Recuperación y reciclaje de Residuos sólidos Urbanos - Ciudad de Rauch, Argentina... PorCanevari Fernando GabrielFCH - UNICEN UBICACIÓN. L

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria
RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS 2008 Convocatoria COPARMEX invita a empresas, organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civi

Story Transcript

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••

"

-

IN FORME FINAL PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA "PLANTA PILOTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS URBANOS E INDUSTRIALES:

C6(iigo del Proyecto: 97-1.022. .:.

Empresa Solicitante: COMERCIAL Y SERVICIOS ROSARIO SA

Entidad Ejecutora: COMERCIAL Y SERVICIOS ROSARIO SA

Localizaci6n Proyecto: Region Metropolitana, Comuna de Pudahuel.

Fecha de Presentaci6n del informe:

01.09.~9

A

Santiago, 29 de octubre de 1999 Senor Jorge Olivares Castro Director Ejecutivo Fontec Corto Presente

Estimado senor Director: Habiendo finalizado la ejecucion del proyecto 971.022 "Planta piloto para el reciclaje de residuos organicos urbanos e industriales" queremos agradecer a usted, y por su intermedio, al Directorio de Fontec Corto, a su presidente senor Tomas Vial V. y al ejecutivo senor Cristian Gonzalez, el habemos apoyado en el desarrollo de nuestra innovacion tecnologica. Asimismo agradecer al equipo de ATP Comunicaciones Uda., en particular a Victoria Lara Q., por el excelente posicionamiento del proyecto en la opinion publica.

, I i,

Reciclajes Industriales SA presta hoy servicios de

mlnlmlzaclon y conversion de residuos en recursos a agroindustrias y municipios, emplea ~ 39 personas y ha desarrollado una amplia gama de productos organicos para prado, jardin y horticultura organica. Ademas del ser un exito empresarial, \es hoy un prototipo de empresa de reciclaje, una nueva I

forma de incentivar la 'produccion limpia. Reiterando nuestro agradecimiento, Ie saluda muy cordial mente,

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

INFORME FINAL PROYECTO DE INNOVACI6N TECNOL6GICA "PLANTA PILOTO PARA EL RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS URBANOS E INDUSTRIALES"

1.

SiNTESIS DEL PROYECTO.

EI proyedo comprende la puesta en marcha y evaluaci6n sistematica durante 24 meses de una planta piloto para el reciclaje de residuos organicos urbanos e industriales, utilizando la tecnologia de compostaci6n en pila K-W (King Windrow), desarrollada por el bioquimico (Ph.D.) norteamericano Lester H. Kuhlman, la que ha demostrado ser una soluci6n efediva y econ6mica en numerosos paises del mundo. EI proyedo esta diseiiado para explorar el potencial de esta tecnologia en el medio nacional, desarrollando unidades de negocio con una adecuada rentabilidad y generando empleos produdivos perrnanentes. Adicionalmente, los beneficios sociales de esta nueva empresa del reciclaje se expresaran en la disminuci6n de los impactos ambientales negativos provocados por volumenes crecientes de residuos organicos, la utilizaci6n de los recursos energeticos que dichos residuos contienen y la disminuci6n de la presi6n por la disposici6n de los mismos en vertederos.

I

•• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

•• •• •• •• •• •

2.

ANTECEDENTES GENERALES.

EI proyecto inicio su desarrollo de infraestructura en marzo de 1997. En enero de 1998 quedo habilitado como planta piloto, iniciando la recepcion de residuos para ensayos. En agosto de 1998 fue inaugurada oficialmente como planta piloto y se inici6 la promocion de sus servicios a las industrias y municipios. EI proyecto contemplo un periodo de 24 meses, a contar del 1 de agosto de 1997, para la implementacion tecnologica, operacion como prototipo y evaluaci6n. Estuvo organizado en 39 actividades a desarrollar, las que se agruparon en 6 blqques: I.

Actividades Permanentes;

1 ala 3

II. Habilitacion de la Planta Piloto;

4 a la 14

III. Caracterizacion de los Residuos;

15 a la 20

IV. Proceso Controlado de Compostacion;

21 ala 26

V.

27 a la 33

Ensayos de Campo;

VI. Asesorias y Am3lisis de Resultados.

34 a la 39

EI proyecto contemplo 3 informes de avance semestrales, con fechas 1 de marzo de 1.998, 1 de septiembre de 1.998 y 1 marzo de 1.999 y un informe final el 1 de septiembre de 1.999. EI presente es el informe final del proyecto. Ver Anexo N° 1 Control de avance fisico, con los tiempos programados y efectivos para cada una de las actividades.

2

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

EI equipo profesional que ejecuto el proyecto en las funciones de direccion, investigacion y apoyo, estuvo formado por las siguientes personas: Director Ejecutivo Sr. Rafael Del Campo Mullins. Gerente General de la empresa hasta el 30.04.99, responsable de la Gestion del Proyecto, desde su formulacion. Dedicacion parcial. Bi610go Sra. Aida Garbarini Barra, encargada del anal isis de residuos y la produccion piloto de compost desde marzo de 1997. Contrato indefinido. Dedicacion parcial. La Sra. Garbarini es Sub Gerente Comercial de Rosario SA desde enero de 1998. Ha dirigido la experimentacion con diversos residuos agroindustriales en la produccion de fertilizantes y sustratos, desde junio de 1995. Quimico, Sr. Renato Gonzalez B., a cargo del desarrollo tecnologico propuesto en el proyecto. Contratado a honorarios por el periodo abril 1997 a marzo 1998. Establecio las metodologias de trabajo para el analisis de residuos y materiales en proceso. Dirigi6 los primeros ensayos experimentales de compostacion en Planta Pudahuel. Laboratorista Quimico Srta. Priscila Flores T., a cargo del anal isis de la actividad en las pilas de compostacion y toma de muestras para laboratorios externos, a contar del 01.09.98 (producci6n en regimen). Ingeniero Agronomo Sr. David Contreras Tapia, a cargo de los ensayos agronomicos, en forma remunerada, en el periodo julio 1997 a agosto 1998. Dirigio las tesis de los alumnos del Centro Tecnologico Ambiental INACAP Tabancura que participaron en el proyecto. Dedicacion parCial por el Convenio Rosario - Inacap. Colabor6 con sus observaciones a los resultados de los ensayos agron6micos hasta su terminacion Gunio 1999). Ingenieros Agronomos Srs. Ricardo Andrade Eriz y Martin Jaramillo Fuentes, a cargo de las mezclas de sustratos, formulaci6n de insumos y ensayos en agricultura organica, en el periodo julio de 1998 a junio de 1999. EI Ingeniero

3

.5

•• •• •• •• •• •• •• •• .• •• •• •• •• •. •• •• •• •• •• •• •• •• •

Martin Jaramillo etectu6 adem as la evaluaci6n tecnica de la Planta Pudahuel en el per-Iodo julio - agosto 99. AsiJmira a contar del 1 de septiembre 99 la direcci6n tecnica de compostaje en Planta Pudahuel, como asesor exlemo a tiempo parcial. Durante Noviembre 99 asistira a un Curso de Especializaci6n en los Estados Unidos. Ingeniero de Ejecuci6n en Administraci6n de Empresas, Marketing, Sr. Gerardo Dominguez R., estuvo a cargo del desarrollo comercial de productos, en el perfodo marzo 98 a abril 99. Contrato de trabajo, dedicaci6n parcial. Gerente General de Armony SA a contar del 01.05.99 . Tecnico Agricola Sr. Gerardo Armijo Leiva, Supervisor de Operaciones y Jete de Planta Piloto Pudahuel. Responsable de la Coordinaci6n operativa de los servicios a generadores. Contrato de trabajo, dedicaci6n parcial, durante todo el proyecto. Tecnico Agricola residente, Sr. Joaquin Caravia Femandez, a cargo del registro de: ingresos de residuos a Planta, actividad en pilas de compostaci6n y egresos de compost. Actualmente estudia Ingenierla de Ejecuci6n en Medio Ambiente, vespertin~,

en Inacap Tabancura.

Operador de maquinas Sr. Jaime Tapia. Cuidador - bodeguero Sr. Enrique Veas . Operarios Srs. Adrian Reveco y Elias Belmar. Administrativas Sras. M6nica Saez, Carolina Troncoso, Marla Evangelina Cabezas (hasta tebrero 99) y senor Juan Carlos Soto.

4

• •• •• •• .• •• •• •• •• •• • lit

.•

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Los beneficios esperados del proyecto una vez en marcha la planta industrial, y sus respectivos indicadores de logro se detallan a continuaci6n: a. Reciclaje de grandes volumenes de residuos vegetales urbanos y de lodos organicos industriales: Indicador de logro: volumen de residuos procesados p~r alio. Metas del proyecto en su etapa productiva: Residuos a procesar en m3 Residuos vegetales

107.400

161.000

241.400

241.400

4.860

7.450

11.200

11.200

Lodos industriales

b. Beneficios para las industrias generadoras de lodos organicos:

+

Tratamiento in-situ: minimizar en origen los volumenes a transportar y tratar.

+

Retiro oportuno de los lodos desde sus instalaciones.

+

Certificaci6n del

destin~

de los residuos de acuerdo a la Resoluci6n 5.081 de

SESMA.

Indicador de logro: prestaci6n de servicios a industrias en los volumenes anuales de lodos que se detallan en el punto a). c. Beneficios para los generadores de residuos vegetales:

+ Recolecci6n de residuos por separado, permitiendo su reciclaje. + Menor costo de recolecci6n y disposici6n de residuos. Indicador de logro: prestaci6n de servicios a municipalidades y grandes generadores en los volumenes anuales de residuos vegetales que se indican en el punto aj.

5

• ••• •• •• •• •• •• • • •• •. •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• ()

~

~



d. Valor agregado a la actividad economica: Indicador de logro: ventas de servicios y productos en la etapa productiva del proyecto. Metas en miles de pesos: Ventas en M$

1.999

Procesamiento Res. vegetales

91.298

136.862

205.208

205.208

Procesamiento Lodos

20.312

40.080

66.978

66.978

Venta de Compost

91.109

123.581

158.787

158.787

e. Sustitucion de las "tierras de hoja" por sustratos de cafidad control ada: Indicador de logro: cafidad de los productos. EI compost elaborado a partir de residuos vegetales y lodos industriales organicos debers poseer caracteristicas optimas que permitan reemplazar las denominadas ''tierras de hoja" que se cornerciafizan hoy en dia. Tendra un contenido de m~teria organica superior al promedio de los sustratos existentes en el mercado y estara libre de semillas, t6xicos y patogenos.

f. Desarrollo de un diserjo modular, flexible y replicable de plantas de compostacion. Indicador de logro: formulaci6n de un diserio conceptl,lal y operativo optimo de planta de compostacion, adaptable de acuerdo al tipo y volumen de residuos que genere cada comunidad. g. Reduccion de costos a las empresas sanitarias actuales y a las futuras plantas de tratamiento de aguas servidas: Indicador de logro: reducci6n de la carga orgsnica en los RILES de las industrias contratadas, y por ende, reduccion de la carga de lodos en los ductos de alcantarillado, evitando su deterioro

0

corrosion acelerada par el ataque mecanico,

quimico y microbiol6gico de los componentes y reacciones de la porcion sOlida de los RILES.

6

• •• '••. ••,.• ..,.• • I~

-.'lI"

3.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROVECTO

Las actividades efectuadas y la metodologfa empleada se detalian para cada objetivo tecnico propuesto en el proyecto original y en el mismo orden:

I.

ACTIVIDADES PERMANENTES:

1.

Direccion General del Proyecto, EI Directorio de la empresa en sus reuniones

mensuales analizo 10 realizado en cada perfodo y las altemativas propuestas

p~r

el

Director Ejecutivo del proyecto para la obtencion de las metas. EI Director Ejecutivo dirigio y superviso el trabajo del Equipo del proyecto en reuniones semanales, efectuo inspecciones en terreno y negociaciones con generadores de residuos, 2.

Servicios Administrativos: EI proyecto conto con los servicios de secretarfa

ejecutiva, contabilidad, personal y finanzas de la empress. 3.

Arrendamiento del terre no: contrato vigente

p~r

un plazo de 5 arios

renovables, a contar del 01.10.97. II.

•• •• •• •• •• •• •• •• •,.

HABILITACI6N DE LA PLANTA PILOTO: comprende las actividades 4 a 14.

Las actividades

4. Tooograffa, 5. Proyecto Arguitectura y 6. Proyectos electricidad,

agua potable yalcantariliado, estaban terminadas al 01.08.97, fecha en que se inicio el proyecto. La actividad 7, Permiso MINVU resulto no ser necesaria, una vez efectuadas las consultas referentes al uso del suelo en dicho Ministerio. La actividad 8. Permiso SESMA. Los ensayos de compostacion se::'.an realizado con consulta a PROCEFF (Programa de control de emisiones de fuentes fijas de SESMA) respecto a las caracterfsticas de cada tipo de residuo. A contar del 31/10198 Sesma autoriza expresamente a las empresas generadoras a depositar sus residuos en Planta PudahueL Con fecha 8 de junio de 1999 la Jefe de Programa de Saneamiento Basico del SESMA por medio de Memorando N" 414/99 estableciolos contenidos del

7

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Proyecto a presentar para la obtencion de la Autorizacion Sanitaria Expresa en plantas de compostacion pre existentes. De acuerdo a dicho procedimiento con fecha 24.06.99 la empresa presento la Memoria Tecnica Descriptiva elaborada en conjunto con la consultora Cade-Idepe, el que fue aprobado por SESMA La actividad 9. Permiso de la Direccion de Obras y Recepcion final fue obtenido con fecha 26.06.98. La Direccion de Obras emitio Informe de uso permitido de suelos para tratamiento de material vegetal al aire libre (compost), con fecha 30.07.98. Con ello la I. Municipalidad de Pudahuel otorgo Patente comercial.

La actividad 10. Nivelaci6n de terreno. construcci6n drenes. caminos y accesos. Terminados y en operacion desde el 28.02.98. La

actividad

11.

Construcciones de la Planta piloto estan terminadas y en uso:

galp6n para bodegas, maquinarias y ensayos; oficinas y laboratorio; banos y casino. La actividad 12. Instalaciones de la Planta Piloto: Cabe destacar que en un esfuerzo conjunto de la empresa con los parceleros vecinos se obtuvo conexion definitiva de agua potable, luz electrica trifasica y telefono para el sector.

EI sistema de

alcantarillado es particular y esta aprobado por SESMA La actividad 13. Eguipos. mobiliarios y enseres: todos los equipos descritos en el proyecto, para la planta industrial, estan en operaci6n. EI equipo profesional de la empresa diseno y mando a construir un harnero circular industrial montado sobre carro, con cintas de distribucion (trommel), el que esta en operacion desde agosto de 1998. En abril 99 se levanto un galpon para el proceso de productos terminados. La actividad 14. Implementacion Laboratorio basico. A contar del 1/9/98 la tecnico quimico Srta. Priscila Flores T., se hizo cargo de implementar ensayos de materiales y el anal isis de las variables claves del proceso de compostacion en terreno. Envia ademas peri6dicamente las muestras a laboratorio.

8

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

III. CARACTERlZAC.ON DE RESIDUOS: Comprende las actividades 15 a la 20, las que tienen por finalidad el cumplimiento de los objetivos 1 al 3. Objetivo 1. Establecer convenios con algunas industrias generadoras de .odos orgfmicos representativas para experimentar durante \a fase piloto. Las actividades 15. Identificacion de industrias fuentes en registros oficiales, 16. Encuestas a industrias seleccionadas y 17. Identificacion y evaluacion de los residuos se realizaron en conjunto con especialistas de INTEC-Chile, en el marco del Proyecto FONSIP "Gestion de Residuos Agroindustriales", cuya base de datos ha sido utilizada para ofrecer servicios a diversas agroindustrias. Toda la informacion de residuos sistematizada en el proyecto mencionado se encuentra en formato escrito en 4 tomos denominados "Generacion de Residuos Agroindustriales: Compendio Region Metropolitana; compendio Regiones IV y V, Compendio Regiones VI, VII Y VIII; Compendio Regiones IX y X. La misma informacion en formato digital esta grabada en disco compacto. Todo este material se encuentra a la venta en Intec-Chile. Estos documentos contienen la metodologia empleada para efectuar el catastro agroindustrial 1997, los resultados obtenidos y una descripcion de cada uno de los procesos de las agroindustrias analizadas, los residuos que generan y los impactos potenciales de los mismos en el entorno, de no ser tratados adecuadamente. La etapa de experimentacion se inicio el 2 enero de 1998. Se ha sometido a proceso residuos provenientes de curtiembres,

cervecerias, ferias libres,

mercados mayoristas, mataderos, plantas productoras de aceites, de papel, de jugos y 6oncentrados de frutas y verduras, cuyo detalle de volumenes esta contenido en Anexo 3 de este informe. Como "cama"

0

material absorbente se ha

utilizado chip proveniente de Planta La Reina, elaborado a partir de ramas y podas menores, coronta de maiz, aserrin y viruta de madera.

9

/'

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

En el nivel comunal, la I. Municipalidad de Pudahuel licito en diciembre 98 la limpieza de sus ferias, efectuando separacion en origen y el destino de los residuos vegetales a compostacion a contar de enero 99. Desde mediados de 1998 todo el chip obtenido en Planta La Reina se destina a Planta Pudahuel,

p~r

economras de escala. A contar de los primeros dras de septiembre de 1998 diversos particulares y operadores de servicios de mantencion de areas verdes y aseo, en pequenos volumenes, han iniciado el ingreso residuos a Planta Pudahuel. Este servicio es de gran utilidad medio ambiental, pues anteriormente estos residuos eran desechados en microbasurales

0

directamente incinerados. Cabe destacar la

labor fiscalizadora de los microbasurales

p~r

parte de los municipios del nor -

poniente de Santiago y de SESMA, 10 que ha permitido dar a conocer a los generadores la altemativa Planta Pudahuel, como un

destin~

econ6mico y

ecologico. Objetivo 2. Desarrollar una capacidad de clasificaci6n de lodos industriales, segun su aptitud para el proceso de compostaci6n. La actividad 18.

Caracterizacion gurmica, fisica y biol6gica de los residuos se efectua para cada residuo nuevo, antes de recibirlo en planta. En esta labor se han utilizado principal mente los servicios del Laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomia de la Universidad Cat6lica, Agrolab y el laboratorio de la Planta Pudahuel. Los procedimientos de toma de muestras en origen, tipos de anal isis de laboratorio y seguimiento de los procesos industriales se han estandarizado. La actividad 19. Pilas aceleradas en ensayo bajo galpOn corresponde a ensayos de reactividad microbiologica en pilas de compostaci6n aceleradas, para determinar la aptitud del material para la compostaci6n y las variables crrticas que la determinan. Estos ensayos en pequena escala han permitido iniciar el desarrollo un modelo predictivo de la velocidad del proceso de digestion aerobica.

to

•• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Objetivo 3. Disenar y manualizar el procedimiento de extracci6n y transporte de lodos industriales.

Actividad 20. Manualizacion metodologia de tratamiento y retiro de residuos Armony SA inicio en febrero 98 la oferta de ensayos de compostacion de lodos. A 10 largo del ario se visitaron mas de 30 empresas, se evaluaron sus residuos, se solicito autorizacion a PROCEFF (Programa de Control de Emision de Fuentes Fijas) del SESMA (Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente) para efectuar ensayos con residuos provenientes de dichas industrias y se Ie informo de los resultados obtenidos. En conjunto con transportistas especializados (Ecoclean SA, Mullbox SA, Multiaseo S. A, Mr. Rooter Uda.) Armony SA ofrece desde agosto 98 servicios de separacion en origen, transporte y tratamiento de los residuos organicos, a precios competilivos. A las industrias les significa un minimo de 40% de ahorro respecto a la alternativa de depositar dichos residuos en relienos sanitarios. A esla invitacion respondio positivamente Corpora S. A con lomatasas y pomasas a contar de febrero 98. Soprole S. A inicio en sepliembre 98 los despachos de lodos lacteos de su planta de tratamiento de RILES. A modo experimental se recibio olros lodos industriales provenientes de Codipra, Cecinas La Preferida y Matadero Modelo. Con cada una de estas industrias se diseriaron ensayos y se estimaron los coslos de retiro y procesamiento de los lodos que generan

0

generaran a futuro. A partir

de los volumenes, periodicidad y caracteristicas individuales de cada fuenle

d~

lodos, se han acordado sistemas de pre-tratamiento, extraccion, carga, transporte y descarga, respaldados por un registro de cada lote en proceso.

IV. PROCESO CONTROLADO DE COMPOSTACI6N: comprende las actividades 21 ala 26.

II

•• •• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• ••

••

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •

La actividad 21. Estadia Profesional en

Centr~s

de Composlacion: entre el 4 y el

12 de septiembre de 1997 el Director Ejecutivo fue invitado por el Instituto Tecnol6gico de Munich a una visita guiada a diversas plantas de compostacion aerobica y generacion anaerobica de energia a partir de lodos agroindustriales. A continuacion se resenan los diversos modelos productivos visitados: * Planta de compostacion de residuQS organicos domiciliarios y agricolas de la

comunidad de Ebersberg. Modelo rural descentralizado. En la zona de Munich existen desde hace mas de 10 anos 14 plantas de este tipo. Cada una de elias procesa alrededor de 650 tons (2.000 m3) de residuos por batch en comunidades no mayores a 10.000 habitantes. Proceso de compostacion dura entre 90 y 150 dias, de acuerdo a condiciones climaticas. Sus ingresos provienen del cobro de una tflrifa por tonelada de residuos entregada en planta. Cada planta tiene un area territorial asignada por el municipio local de acuerdo al criterio de minima tarifa a usuarios. Esta prohibido el ingreso de residuos con mas de un 5% de materia organica a vertederos puede ser retirado gratis

p~r

0

plantas de incineracion. EI compost resultante

los vecinos y es usado por los propietarios de las

plantas en sus labores agricolas. Control manual de procesos.

* Planta de digestion de residuos organicos domiciliarios de la empresa Wurzer Umwelt GmbH en Eitting, puesta en operacion a comienzos de 1997. La empresa retira los residuos organicos separados en domicilios con carniones propios. Antes de entrar al digestor los residuos son inspeccionados en cintas sin fin desde donde se retiran los contaminantes en forma manual y por medio de electroimanes. Produce biogas y fertilizante organico. EI biogas es utilizado en generaci6n de energia electrica y cal6rica. La energia electrica es vend ida a red de alta tensi6n local. La venta de energia electrica genera ingresos adicionales a aquellos que provienen del ingreso de los residuos a la planta. La energia cal6rica generada es usada por la propia planta. EI fertilizante organico es retirado sin costa

p~r

agricultores de la zona. Capacidad te6rica de la Planta

12

• •• •• •• • ~

•• ••

•• •• •• .• ••

20.000 ton/alio. Proceso es conocido como "digestion seca" y es totalmente automatizado. * Planta de compostacion de residuos vegetales de parques y jardines de la

empresa Wurzer Umwelt GmbH en Eitting. Funciona desde 1990. Proceso al aire libre (residuos voluminosos) y bajo techo (compostacion y maduracion), de acuerdo a las condiciones climaticas. Su capacidad en ·pilas de compostacion tabular" es de 40.000 m3

p~r

batch en periodos entre 90 y 120 dias. Producen a

pedido mezclas de sustratos certificados para fines de jardineria y horticultura. Los excesos de produccion son retirados sin costo por agricultores de la zona. Control manual de procesos.

19

.It

•• •• •• •• •• •• •• •• •• • •

* Planta de digestion de lodos provenientes de lecherias, engordas de animales,

criaderos de cerdos y diversas actividades agricolas de propiedad del Sr. Pel meyer en Eggertshofen. Produce biogas y un minimo de fertilizante organico. EI biogas es utilizado en generacion de energia electrica y cal6rica. La energia electrica es vendida a la red de baja tension local en horas punta. La venta de energia electrica es la unica fuente de ingresos. La energia calorica (alrededor del 40% del total de la energia producida) no es utilizada. EI fertilizante organico producido es utilizado en el propio campo. Capacidad maxima del digester 500 m3 de lodos. Control manual de procesos.

* Planta de compostacion de residuos organicos domiciliarios, agricolas y pecuarios, bajo galpon, de la Asociacion de Agricultores de Neuburg, en operacion desde 1993. Presta servicios al municipio local, cobrando

p~r

tonelada

ingresada. Planta totalmente cerrada sin emisiones de gases a la atmosfera. Recepcion automatizada y lavado de camiones recolectores compactadores. Antes de entrar al silo de compostacion en pi las los residuos son inspeccionados en cintas sin fin desde donde se retiran los contaminantes en forma manual y por medio de electroimanes. Produce compost de calidad para usc agricola de sus asociados. Capacidad de la planta 5.000 ton de residuos por batch en plazos

13

•w •• •• •• .• "

. iii

••

•.

4t;



•• ... ',J

.,• • •• •• ••

('1

'•. 1!1

•• •• •• ••

menores a 30 dias.

Equipo compostador montado sabre rieles.

Control

automatizado y manual de procesos. Esta estadia profesional en Alemania se efectuo con posterioridad a una Mision Tecnol6gica a Suecia a la que fue invitada la empresa. ( 23 al 30 de Agosto 1997). En dicha Mision el Gerente visito en detalle el Centro de Reciclaje de North West Scania Solid Waste Company, empresa de propiedad de 6 municipios en el

Sur de Suecia, la que entre otras actividades procesa lodos agroindustriales para generar compost, energia y fertilizantes. Por otra parte, entre el 22 y el 30 de Octubre de 1998, el Gerente de Rosario SA lidero una Mision Tecnologica de 5 empresas chilenas del area gestion de residuos a Carolina del Norte, Estados Unidos, entre cuyas actividades estuvo la visita a plantas de compostacion tanto privadas como municipales y entrevistas con expertos en el tema . Finalmente, el ingeniero agronomo Sr. Martin Jaramillo F., participara de un entrenamiento durante noviembre 99 en el Departamento de Ingenieria de Recursos Biologicos de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y visitara diversas plantas de compostacion en la zona.

Objetivo 4. Programar el proceso de compostaci6n a escala piloto y manualizar el muestreo y registro del material que ingresa a planta. Corresponde a la actividad 22. Produccion controlada de compost a escala piloto. Durante el primer semestre del proyecto se diseiio y puso en marcha el Sistema de Registro de Ingreso de Materiales y el Sistema de Control de Procesos, los que se han utilizado en forma sistematica. Con la informacion de las muestras tomadas regularmente y los anal isis obtenidos se ha construido una base de datos de los distintos materiales ingresados y los resultados de los ensayos con diversas mezclas de lodos y sustratos, por tipo de lodo y proporcion de uso. Se

14

,,,

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

establecio aptitud de cada material, niveles de humedad criticos, aireacion requerida y duracion del proceso hasta obtener un material estabilizado. Objetivo 5. Controlar el proceso microbiol6gico a traves del estado de agregaci6n, humectaci6n, aireaci6n y mezela de materiales. Corresponde a las actividades 23. Monitoreo y evaluacion de la produccion de compost; 24. Maduracion compost y formacion de mezclas de sustratos; 25. Primera evaluacion de ensayos bajo galpon; 26. Primer informe a Fontec. ; 34. Manualizacion de procedimientos de muestreo y registro del material que ingresa a planta y del material en proceso de compostacion; 35. Segunda evaluacion de ensayos bajo galpon. La documentacion sistematica de los ensayos de produccion de compost ha permitido a la empresa establecer 17 aspectos claves para efectuar un proceso de digestion aerobico adecuado: 1. Separacion en Origen de los Residuos Organicos. 2. Toma de Muestras en Origen y Certificacion de Residuos. 3. Recepcion de Residuos Organicos: Analisis de Muestras. Densidades. Destino. 4. Tamaiio de particula inicial del materiallignificado

0

carbonado.

5. Relaci6n C:N en Mezcias de Materiales. 6. Relacion de Humedad de los Materiales. 7. Reduccion del Material por Evaporaci6n. 8. Mantenci6n de la Humedad en la Mezcia. 9. Reduccion del Material por Digesti6n Aer6bica. 10. Control de Temperatura. Fases del Proceso de Compostaci6n. 11. Capacidad de Absorcion de Humedad del Compost Maduro. 12. Hameo del material. 13. Retiro del Residuo de Plastico presente en Material sobre Medida. 14. Madurez del Compost. Control del Proceso Biologico. 15. Salinidad del Compost. Control de la Conductividad Electrica. 16. Sanidad del Compost. Control de la presencia de patogenos. 17. Sanidad del Compost. Control de la presencia de Metales Pesados. 15

I~

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

EI detalle de cada uno de estas claves tecnicas se encuentra en Anexo 4. Las conclusiones de los ensayos efectuados en Planta Pudahuel y otros materiales tecnicos aportados por los diferentes participantes en el proyecto "Gestion de residuos agroindustriales· forman parte del "Manual de Compostaje" elaborado por Intec-Chile, el que sistematiza el estado del arte aplicado a la realidad chilena actual. Un recuento detallado de la actividad microbiologica al interior de las pi las de proceso de Planta Armony La Reina se encuentra en la Memoria "Aspectos cualitativos y cuantitativos del proceso de compostaje" de los Ingenieros de ejecucion agrIcola Franz Stelzl Caceres y Javier Tobar Araya, Inacap Tabancura, 1998. Con el conocimiento de los diversos materiales procesados, a partir de marzo de 1999, Rosario S. A. ha iniciado la prestacion de servicios de compostacion en origen, con un equipo movil de origen finlandes. Estas faenas se han establecido en Vifia Undurraga (camino a Melipilla), en una asociacion de productores organicos de San Fernando y en una exportadora de madera tratada en Pichilemu. Ello ha permitido procesar mayores volumenes de residuos, utilizando parte de la infraestructura disponible, sin incurrir en costa del flete de los residuos.

V. ENSAYOS DE CAMPO. Objetivo 6. Desarrollar nuevos sustratos de acuerdo a las caracteristicas particulares demandadas

p~r

los clientes. Comprende las actividades 27 a la

33. Los Ensayos de campo fueron disefiados para determinar las dosis, metodo y epoca de aplicacion de los sustratos obtenidos del proceso de compostaje. Los ensayos se efectuaron en conjunto con productores agrlcolas, profesores y alumnos de las carreras agrlcolas, forestales y de areas verdes de Inacap. A partir de los resultados obtenidos se han desarrollado aplicaciones comerciales

16

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

del compost en la reproduceion de plantulas, establecimiento de areas verdes, cultivos y plantaciones frutales y forestales. La actividad 27. Ensayos Tomate Industrial Tardio se establecio en noviembre 98 en Huerto Santa Isabel de propiedad de Comercial y Servicios Rosario SA, ubicado en la comuna de Rengo, sector Esmeralda, VI Region, en una parcela de , 1.100 m2 dividido en dos sectores contiguos de 550 m2 cada uno. EI primero corresponde al testigo (T1 ) al cual no se Ie aplic6 compost y al segundo (T2 ) se aplic6 10 ton/Ha de compost y 10 ton/He de fertilizante natural. La deseripcion de las tareas efectuadas y el analisis de resultados se encuentra en Anexo 6 del Tercer Informe de Avance (septiembre 98 - febrero 99). Se observo que al aplicar compost, en forma simultanea con el Fertilizante Natural, se obtuvo un mayor rendimiento por hectarea. Esto se expres6 en un mayor numero de racimos por planta y un mayor peso de los frutos individuales. La actividad 28. Ensayos Eucaliptos verano se inici6 en abril 97 en el secano costero interior de las Regiones Metropolitana y VI, sobre plantaciones establecidas en mayo de 1996. Los resultados fueron presentaron en Anexo 7 del Primer y del Segundo Informe de avance. En estos ensayos se evaluo el uso de compost de residuos vegetales, fertilizante natural, guano de cerdo y fertilizantes quimicos en el establecimiento y fertilizacion de eucaliptus, en el secano costero interior de las Regiones Metropolitana y VI. Estos ensayos los inici6 el profesor David Contreras Tapia en predios de diversos productores de la zona simultaneamente (Longovilo, Alhue y Pumanque), observando positivos efectos del compost en el desarrollo del sistema radicular, mayor diemetro y estatura, resistencia al stress hidrico, mayor desarrollo foliar y vigor de las plantas, en todas las medici ones efectuadas desde 1996 a la fecha. Un seguimiento estadistico mensual de los ensayos de Pumanque (Nilahue - Cornejo), VI Region se encuentra en la Memoria "Efecto de la dosis de fertilizante organico en el crecimiento de Euca/iptus g/obu/us Labill ssp. globulus en el secano interior de la

17

I~

•• •• •• •• •• •

•• •• •• •• •• • ~

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

VI Region" del Ingeniero de Ejecucion Agricola Claudio Lastra Balcazar, Inacap Tabancura, 1998. En Anexo 5 se incluye copias de Introduccion e indice. La actividad 29. Ensayos Pino Radiata verano se lIevo a cabo en un vivero forestal de

Pin~,

en la comuna de Aigarrobo, V Region. Ensayo realizado por los

alumnos tesistas Franz Stelzl Caceres y Javier Tobar Araya de Inacap Tabancura. Sus resultados se encuentran en Anexo 8 del Segundo Informe de avance. En resumen evaluaron el efecto de 5 dosis de compost como sustrato de vivero en la emergencia de plantulas de pino radiata. Cqncluyen que el suelo preparado con 0.5 em de compost permitio germinar a un mayor numero de plantas por em2 (537 plantas en 400 cm2 versus 72 plantas en la misma superficie con el metodo tradicional). Las plantas que emergieron usando compost ten ian mayor longitud de raiz por 10 que estan mejor preparadas para sobrevivir en la busqueda de agua y nutrientes en el trasplante. Adicionalmente, en la Reserva Yerba Loca, Lo Bamechea, en la precordillera de Santiago, en conjunto con CONAF se evaluan diversos esquemas de fertilizacion ·organica en una plantaci6n de

Pin~

Monterrey. En Anexo 9 del Primer Informe de

Avance se detalla el metodo de investigacion y en Anexo 9 del Segundo Informe de avance las mediciones efectuadas en Agosto 98. La Oficina de Estudios de Conaf R. M. sistematizara el ario 2.000 la informacion de este ensayo, asi como los resultados obtenidos con compost en sus viveros de Buin. La actividad 30. Ensayos Tomate Larga Vida en Invemadero. Este ensayo no se efeqtu6. En sustitucion se inicio en mayo 98 un cultivo de frutillas organicas en la localidad de San Pedro, Melipilla. La descripcion del ensayo y sus conclusiones se encuentran en Anexo 7 del Tercer Informe de Avance. En resumen el uso de compost permitio a las plantas soportar las condiciones extremas de sequia del alio 98 y proyectar el cultivo a la venta de plantas organicas. Adicionalmente el equipo de ingenieros agronomos de Rosario SA particip6 en la evaluacion de los ensayos agron6micos efectuados por CET de Colina en el 18

•• •• ••

•• •• •• •• • •• pedos

Alto poland" fdosaritario

,,:/

1 .; Poteldal de

1a1iizac:iM

ra:en:i6n de ua

Demanda de fertilizanle orgimico para suela, plantas

Fuentlt: Schattner Gron~er

FIGURA 14

32

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

,.I.'.

2.10

ESTUDIOS DE CASO: ALGUNAS EXPERIENCIAS NACIONALES EN DESARROLLO

2.10.1

Produccion de compost en Planta Pudahuel

Dentro de las actividades del proyecto FDt CORFO "Gestian de residuos agroindustriales", durante 1998 y 1999 se realizaron pruebas a nivet industrial de compostacion de restos vegetales urbanos (ferias), lodos y residuos agroindustriales, utilizando la tecnologia de compostacian KW (King Windrow) en la planta Pudahuel de la empresa Armony La planta se encuentra en la Region Metropolitana, Comuna de Pudahuel, sector Aguas Claras. La superficie total det terreno es de 13,4 hectareas y la capacidad de procesamiento es de 240.000 m3 de residuos por ano. EI proceso de compostaje se realiza al aire libre en pilas, las que son sometidas a volteo, riego y aireacion periadica para mantener los materiales en una condician aerobica durante un periodo no menor de 9 semana y usual mente no superior a 12 semanas. Las temperaturas alcanzadas y sostenidas en el proceso (55· y 65·C) sanitizan el material original de agentes patagenos y tambien hace no viables las semillas y esporas wntenidas. Como resultado del proceso el volumen original de material se reduce entre un 80% y un 95%. EI producto final obtenido es un solido cafe oscuro denominado genericamente compost. Los materiales recibidos fueron pomasa de frutas, corontas, tomatasa, restos det proceso pelambre de curtiembre (pelos), tierra filJrante de la industria aceitera y de algas, suspension de levadura de cerveza y virutas. Con elias se desarrollaron ensayos en un total de 19 pilas, en un periodo de 2 anos, generandose un producto que fue utiJizado en ensayos de cultivos agronomicos en el mismo periodo. De acuerdo a tas caracteristicas de cada material, se determinaron mezclas en diversas proporciones, para observar las reacciones en pilas de proceso. En todos los casos el chips se incorpora a las pilas como "cam a" 0 material absorbente y como aporte de Carbono a la mezcla, al igual que las corontas de maiz. Las pomasas y tomatasas se incorporaron como material humedo y como aporte de Nitrageno a la mezcla. Se ocupa guano broiler puntualmente en

,

•• •• •• •• •• •• •• •• •

36

mezclas que requerian de aporte adicional de Nitrogeno y el volumen grueso se mantuvo p~r separado para mineralizar sus componentes, en vistas a obtener fertilizante natural. Las pitas fueron sometidas a un volleo semanal con maquina compostadora, la que ademas de airear et material 10 reduce de tamano y distribuye uniformemente su humedad. En el proceso se in corpora agua a las pilas para mantener la actividad biolagica, ya que el nivel de humedad optimo es de un 45% del peso humedo. La perdida de humedad esta asociada a la evaporacian por ta actividad biolagica, a la temperatura y humedad ambiente, a la ventilacian natural, la ventilacion forzada y finalmente a la capacidad del producto para retener la humedad. Ventajas del sistema industriat:

• •

Permite recibir y transformar volumenes interesantes de residuos organicos procedentes de las agroindustrias EI cos to de retiro de los residuos es menor que los costos a pagar por disponer en relleno sanitario

Mas informacion: Armony PUdahuet Fono:2575978 Camino Lo Boza sin, Aguas Claras

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

ANEXON" 5

Titulo del Proyecto: ''PIanta Piloto Para eI Reciclaje de Residuos Orgamcos Uroanos e Industriales."

Introducci6n e (ndice de-Ia Memoria "Efecto del fertilizante organico en el crecimiento de Eucaliptus G/obulus... "

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

.-

INACAP

.

T ABANCURA

~

,

Efecto de la dosis de fertilizante organico en el crecimiento de Eucalyptus globulus Labill ssp. globulus en el secane interior de la VI region.

i

I I

I I I i

I I

TRABAJO DE TITULO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE EJECUCION AGRICOLA

I I

i i

,,! !

II CLAUDIO IAN LASTRA BALcAzAR

SANTIAGO- 1998

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

INDICE DE MA TERIAS

Pagina

CAPITULO

Resumen.

1

Indice.

3

Introducci6n.

4

Revisi6n Bibliognifica.

5

Material y Metodo.

IS

Presentaci6n de los resultados.

40

Analisis y discusi6n de los resultados.

56

Conc1usiones.

64

Bibliografia.

65

Anexos

68

••

•• •• •• •• ••

3

•• •• •• •• •• •• •• .• •• • .• •• •• •• •• •• (f



~

•• •• • ••

INTRODUCCION EI sector forestal chileno tiene importancia para la economia del pais, pues las exportaciones se ubi can en el segundo lugar, luego del cobre. Chile cuenta con una superficie aproximada de 1.836.000 hectareas de plantaciones forestales de las cuales 75 % corresponde a Pino insigne. Otras especies representan 25% entre las cuales se encuentra eI eucalipto con 309.000 hectareas que corresponde 17 % del total. La sexta region tiene una superficie plantada de 22.002 hectareas de eucalipto. La mayor parte de las cuales corresponde al Eucalyptus globulus (INFOR, 1997).

Eucalyptus Globulus ssp. globulus (INFOR, 1986) es una especie de alta plasticidad ecologica que puede ser utilizada en variados sectores del pais. En zonas costeras desde la Unidad Zapallar al sur; en zonas interiores desde la Unidad Chillan al sur exceptuando la Unidad Arenales y Nadis. En la zona interior se puede incluir la Unidad Rapel-Talca, aunque con limitaciones en el extremo norte . Si consideramos que un alto porcentaje de las plantaciones estan ubicadas en una situacion de marginalidad como consecuencia del uso indiscriminado del suelo en la agricultura y sobrepastoreo, los cuales influyen en la productividad de los sitios, deben tomarse las medidas necesarias con el proposito de corregir la marginalidad de los sitios e incluso incrementar la productividad de aquellos de buena cali dad. Con este fin, se efecruo un ensayo en condiciones de secano durante el periodo juliol997- Septiembre 1998 en la localidad de Nilahue- Cornejo que pertenece al secano interior de la Sexta Region. Se compararon tres fertilizantes organicos en tres dosis aplicados al fondo del hoyo de plantacion, con el fin de deterrninar que fertilizante y en que dosis promueve un mayor desarrollo de Eucalyptus Globulus, para pro ceder a su aplicacion operacional.

fJ

••

III



4

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

ANEXON' 6

Titulo del Proyecto: ·'Planta Piloto Para eI Recic\aje de Residuos Orgarucos Urbanos e Industriales."

Bases Tecnicas de Ampliacion de la Planta de Compostacion Piloto a Planta Industrial para el tratamiento de residuos urbanos.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

CONTENIDO

I. 1.1

1.4

ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... . Nombre del Proyecto ......................................................................................................................... .. Antecedentes Titular y Representante Legal ........................................................................................ . Tipo de proyecto ............................................................................................................................... .. Tipologia de acuerdo al SEIA ............................................................................................................. .

2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................. .. Antecedentes Generales ...................................................................................................................... . JustificadOn, objetivos y alcance del proyecto .................................................................................... .. LocaIizaciOn ....................................................................................................................................... . DefiniciOn del proyecto ....................................................................................................................... . Cronograma programado de actividades .............................................................................................. .

3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

PRlNCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESlDUOS DEL PROYECTO Emisiones atmosfencas ....................................................................................................................... . Efluentes Iiquidos .............................................................................................................................. .. Residuos s6lidos ................................................................................................................................. . Ruido ................................................................................................................................................. . Fol1l1llS de Energia .............................................................................................................................. .

4.

ANTECEDENTES PARA EVALUAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ......................................................................................... .. Monumentos Nacionales y Patrimonio cuhural... ................................................................................. . Flora 0 fauna en estado de conservaciOn .............................................................................................. . Desp lazamiento de personas .............................................................................................................. .. Ceremonias propias de la comunidad .................................................................................................. . Acceso a recursos naturales, formas asociativas en sistema productivo ................................................ . Accesos a servicios y equipamiento basicos ......................................................................................... . Grupos humanos protegidos por leyes especiales ................................................................................. . Zonas con valor paisajistico ................................................................................................................ . Contaminantes vIs ca1idad ambiental de los recursos naturales renovables ........................................... . VegetaciOn Nativa ............................................................................................................................. . Recursos hidricos ............................................................................................................................... . IntroducciOn de especies de flora, fauna u organismos ........................................................................ . Cambios en los indices de poblacion total.. ........................................................................................ ..

1.2 1.3

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13

5.1 5.2

DOCUMENTACION Y ANTECEDENTES NECESARIOS PARA ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE CARACTER AMBIENTAL ..................................... .. Nonnativa Ambiental Aplicable ......................................................................................................... .. Antecedentes y Mediciones en terreno ................................................................................................. .

6. 6.1 6.2

PERMISOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ............................................................................. .. Resolucion de Ca.lificaciOn Ambiental ................................................................................................. . ResoluciOn Sanitaria Favorable ........................................................................................................... .

7.

COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ...................................................................... .

8.

OTROS ANTEcEDENTES ............................................................................................................... .

5.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

AN EXOS

1:

Plano P-1 Localizaci6n Geografica Escala 1:25.000 Plano P-2 Layout accesos al predio Escala 1:1.000

2:

Diagrama de Procesos

3:

Calculo Emisiones Atmosfericas.

4:

Certificado de Recepci6n de Obras.

5:

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

6:

Infonne Estudio de Ruidos.

7:

Informe Estudio Impacto Vial.

8:

Informe Estudio Eje Hidraulico y Pretil

9:

Anexo Fotografieo

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

Recepci6n de Residuos: Situaci6n Planta Pilato TIpo residua que Ingresa

1999Proy

1998 """

tons

% tons

m3

7,178 5,683 4,008 432 17,301

36.9% 29.2% 20.6% 2.2% 88.9%

20,000 8,750 2, 143 1,125 32,018

1,394

1,115

5.7%

3,751

3,000

12.8%

1,480 312 472 2,264

296 125

3,000 749

85 506

1.5% 0.6% 0.4% 2.6%

600 300 1,300 2,200

2.6% 1.3% 5.6% 9.4%

1,338 698 116 2,152

134 341 58 533

0.7% 1.9% 0.3% 2.7%

921

300 4ro

1.3% 1.9%

3,917

750

3.2%

m3

ReslchlOS Vegetates 17,945 Chips de Podas (") Tomatasa 7,104 5,725 Verduras Wercados 540 Pomasas subtotal 31,314 I..OckIS I.JK:teos

tons

%lms

8,000 34.3% 7,000 30.0% 1,500 6.4% 900 3.9% 17,400 74.5%

IRIesIduos a Chlpear Corortas Madera

Podas subtotal

7,m 10,971

Reslduos pan! MezcIas Asenin • Virula Guanos T. RItm

subtotal

37,124

Tolales

(*)

2,996

19,455 100.0% 50 656

23.350 100.0%

EI voIumen original de poda que de lugar a este chip es 5 veces superior.

Recepci6n de Residuos: Situaci6n Planta Industrial Tlpo residua que Ingress

2000 Proy

rtf' ResIduos vegetates Chips de Podas

25,000 12,500 4,285 Verduras Mercsdos 2,500 Pomasas subtotal 44,286

Tomatasa

1Ado. I.JIcIeos

tOIlS

%tona

10,000 28.6% 10,000 28.6% 3,000 8.6% 2,000 5.7% 25,000 71.4%

m'

2001Proy tons %tons

3:>,000 13,750 5,714 3, 125 52,589

12,000 26.9% 11,000 24.7% 4,000 9.0% 2,500 5.6% 29,500 68.1%

2005 Proy RegImen tons % tons

rtf'

!il,ooo 20,000 28.0% 18,751 8,570 3,750 81,071

15,000 6,000 3,000 44,000

21.0% 8.4% 4.2% 61.5%

6,251

5,000

14.3%

9,:>r7

7,500

16.6%

13,752

11,000

15.4%

5,000 1,248 13,889 Subtotal 20,137

1,000 500 2,500 4,000

2.9% 1.4% 7.1% 11.4%

6,000 1,997 22,m 3:>,219

1,200 600 4,000 6,000

27% 1.8% 9.0% 13.5%

10,000 2,4l6 58,S66 68,CE2

2,000 1,000 10,000 13,000

28% 1.4% 14.0% 18.2%

3,994 1,228

4:Xl 600

1.1% 1.7%

5,991 2,047

600 1,000

1.3% 2.2%

14,978 4,004

1,500 2,000

2.1% 2.8%

5,m

1,000

29%

8,i.1i q"lSt YfertjJjzante natma1 en establerimierrto de Ew:aliptua en Ja localidad de Secano Intmiar. a.- TesIi!Jo aU..,. "I 't"lllt.

b.- TnitAliij"nt .. COIl 1 Jc&'plfIIIta do C"'''1iQ8t, cmoro do 1997.

• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

.~

c.-

Figura 2.-Evaluaci6n de (> lI'qlOSt Y fatilizante natural en establ..rnmfllfo de P,J1cs1ip1us en]a localjdad de Secam Intmior. C.- Tmtamiento .... JllIP)8t 1 kglplanta, eoero de 1998.

• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

.' ANALIsIS DE LOS RESULTADOS : Con el objeto de ro.::upoirBr los fertili7llntes Jl8iumles con los de origen qnfmiro, Be aplicaroo de acuerdo a las fl\erricas nromendadas. Los mmlt"dos pucdcn obsc:narse en el c:uadro doode se pres Man los pro.. 1tdios de altura Y diAmelJo observados desde 1996 a 1998. No Be prosiguieron las observaciODes debido al efectD dn\stico durante 1996 que ucernti6 a 250 mm CODSidemdo como el mas bajo en los ljltjmos 20 afIos. La adicj6n del polfmero hidrogel Be oonsider6 debido a la baja retenci60. del suelo, profuodidad Y ser de origen 8t'fIIli1ico de baja fertilidad natural. Los resultados parciales indican respuestas especialmerrte para el oonq'OSt aplicado al timdo del hoyo con hidrogel DO asi c:uamlo Be TII4'!lcl6 con la tiena de plantaciOn. mtestigo preseufa respuestas ~ en el deficit hidrico que tuvo jneidencja en la diluci6n de los alllq- mentes de los rertjlizantes quhrums, unido a la vol ati 7llci60. pan:ial de la urea. (Cuadro 2). ENSAYO 3

: Dosia de superfosfiUo TII4'J'lcl ado con oornpost en Eucalimru. Globulus plantadns el 12 de mayo de 1996. San Vicente Loogovilo, R.M Con el objeto de observar el efectD oombinado del oompnst Y furtli7llnfes qu!mien a base de superfosfiUo Be 00" qMlTlll'OIl tnls dosis por hoyo de p1antaciOn aplicado en la parte superior y al fondo e1 ferij1i7ll nte natural oornpost Los resultados jndican e1 efectD dual del compost con e1 f6sforo a base de superfosfiUo triple; especial JdrMmcia en Ia rapucata del tatigo sin {atli2'Jl11k;s al deficit hidric:o. Cuadro 3,

Figura 3. ENSAYO 4

: Dosia de urea y superfosfiUo en EtMl8Jiptus Globulus plantados el 12 de mayo de 1996. San Vicenm Lonsovilo, R.M

Esta experiencia Be realiz6 para estudiar el efectD combiDado de la Dlf'!lCla de urea en dosU aSC'c:'"Ic:"ta COD "'.''Ioost uOO:ado al foodo del hoyo de plmfaciOn a raz6n de un kilo por planta La respuesta a la fertili7l!ci6n qutmica fue negativa par la alta coorelltl"l.lcibn de la urea. No obstante en la dnsis baja, la urea DO eallS6 efectD negativo con un (2IlC:hlliento de S3 em. Cld'lJ"'rtdo con el testigo que aleam/) 8610 37 em. de estatum. Cuadro 4, Figura 4. ENSAYO 5

: Compamci6n de COnlJlQSt, residuo de cerdo Y rertjlj7J!11te natural compostado en Enealiptu8 plantados enjulio de 199t. Alhue, Predio Santa Luisa, R.M Con los resultados obteojdos en la loc:a!idad de San Vicente y ADwe Be o"nq"'~ tnls fertiJj7llnfes uaturales ubicados al timdo del hoyo de p1antaclc\n Y ligeramente COD Dam a raz6n de un kilo por pienta Em; cosayo, fue establccido CD julio de 1ggg, afIo que supero la medill1\8 en ptecipitaci.6n del sitio en 40% tegistrindose

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Estatura y diametro promedio obserwdos dcsde 1996 a 1998 en EJlCaJiptrls globuhu fertilizados con fertilizantcs naturales y qufmicos. Alhue. Predi;) Santa Luisa.

Cuadro2

Di8metro en rom

Alturaenm

Tratamiento

27/10/97

512/97

1. Coqost al Condo mas Hidrogel

0.405

0.920

2. Fertilzante natural al fondo mas

0.375

Hidroge1 3. Coqost mczclado mas Hidroge1 4. Fertilzante natural mezclado mas 5. Fertilzantequimico 1 ••

5/2/98

-

2.8

4.0

0.890

-

-

-

0.450

0.610

1.96

1.6

2.7

0.390

0.370

1.72

2.1

3.1

-

-

-

-

6. Fertilzante quimico 2

0.360

0.820

1.92

2.9

3.1

7. R.esi6lo cerdo

0.383

0.850

1.71

2.0

2.6

-

-

-

-

-

-

-

-

8. Teqo 1 • 9. Teqo 2 ••• •

•• ...

~

612197

-

1612198

Sit Fertilimnte

N. P mas Bero N. P sin Bero.

0.430

•.@ •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

;'J:' . '

,,~.

Figma 2&..- CompaIaci6n de fertjli7.antes natumIes y qllfmjl'ffl en ElJNIIiI'!tw! g10bulus en ~.

Izquierda : testigO. Denlcba : CUI!!I''lfi mas hidrogeL

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro3.

Estatura Promedio registmda al 06 1021 97 en Bucaliptas globulus plantados eI. 12 de mayo de 1996 Y fertilizados con tres dosis de lIlPerfosfato mezc1ado con Compost San Vicente. Longovilo, Regi6n Me1ropoliUlul.

Tratmniento

Phntas Secas

NOOi de Vigor

11a7)

No + Po+Co

encm 37

No + PI + C I

80

-

5

No+Pz+C I

75

-

6

No+P]+C I

77

-

7

-

PI

i

Estatura Promedio

4

~~~

-

--

= 10grlplanta; Pz = 15grlp!an1D; P, = 20 gr 1p1anta; CI = Compost 1 kg I planta.

• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

• •@

~

Figura 3.-Evalwwiim de oQlq-lSt y fertjljngrte IIIItuml en establecimiegto do EooaliphJ8 en Ia localidad de

SecaDo 1Dt.erior. a.-Tmtam jen10 COIl dosis alta de fertjlimnte qnhrrioo. b.-TJ8Utmient,o c,,",q"l8t 1 kgl4Itlol.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro4.

Estatura Promedio registmda aI 06 / 02 / 97 en Eucalipms globu/us pJantados el 12 de mayo de 1996 Y fertlimd08 con tres dosis de urea y superfosfttto met.clado can Compost San Vicente, Longovilo, Regi6n MetropoliUlla.

TraI8mi.ento

Estatma Promedio

PlanIas Secas

NaadeVigor (Ian

2

4

cncm No + Po+Co

38

N]+P]+C]

53

-

Nl+P:z+C]

-

-

-

N3 +P3 +C]

-

-

-

N] = Urea 10 11 / plaDta; Nl = Urea 20 111 planta; N3 = 30 gr / plants; C] = Compost 1 kg / plan1a.

~

6

• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

•. II'

Figura 4.-Evaluac:iOn de c:allq'OSt y furtiJj7JUJfe natural en establec:jmjento de EucaIiptus en Ia localjdad de 5ecaDo 1Dtsior. Efec:to negativo de urea en Buca1iptus GIobulus.

• .'•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

pIee ipitaciones basta el IDeS de noviembre. Las plantas en boIsas fueron elegidas del vivero de Nilahue de propiedad del Sr. Luis Mammbio.

1.

Loa registros de altura Y ctiAneiro observados desde noviembre de 1997 a 16 de eoero de 1998 Be sedan sin wriaciones conImstadas en los dos parimetros ccmsidemdos (Cuadro 5). La p1 a ntaciOn DO presents 4tbo1es secos. Figura 5.

ENSAYO 6

: Evaluaci6n de dosis de fertjljpmtes natumles en p1antaci6n de Eucaliptus GIobulus en el SeNmn Interior de la VI regiOn. Nilahue.

Este tmbajo CODStituye la base de infutme de titulo de un e9tud janfe de INACAP Tabancura, oriedada a evaluar: a.- Efecto de la dosis de fertjJjzsntes natum1es y dosis en suelos granffiros degradados

de la VI regiOn. b. - Evaluar la peISistencia en el desam>11o de EncaJjr.hu! Olobulus. Loa JeSlJltados wean teSpUeStas, en general a los fertjljpmtes natum1es sjendo mas reducldos en residuo de cemo; en general, la dosis mae alta presenta en este primer registroefirtl1adoel26.07.1997 unefectodepresivo (Cuadro6 - figura 6).

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Cuadro S.- Comparacilm de compost, residuo de cerda y fe:tttizaute JJatutal en p1an1aci6n de E. Globolus. Alhue, Santa Luisa.

r---- Altura Tmtamiento I.-Compost 2.- Residuo oerdo 3.- Fertilizante nat compostado

16.11.97. 64.7 67.6 67.7

• Dosis fertlizante : 1kgtplanta.

~

en om.

16.01.98. 80.6 80.1 77.8

Di6me1ro enmm.

16.11.97. 0.94 0.92 0.92

16.01.98. 1.01 1.07 1.40

m

I

• •• •

.~

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

a.-

...._---------------_...

,.,

Figura S.-Evaluacilm de 0 "''1m yfertjlimnte natural en establ«:imiento de EucaIiptus en ]a localidad de Seram Interior. a. - Vista gemnl del eJJSa.YO to H' q"'mcil)n de tertiJjZRDtes naturales.

• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

.. @

b.-

Figura S.-Evaluaci6n de (2 Q1q ..JSt YfartjJizmrte natural en establecimjento de 19n:aliptus en Ja Jocalidad de Secano Jnteriar. b.-Tmtanriento omq-

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

j

f

::il

~

6

h ij ""'-3

!~

.§-8

IJ

J~

:~ i

:98

1j '" ~~ :>>0

'1-:>,1; P.l

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

•.

.... ' i·.· . . , ,

. -~.~~

... ~.: --,;..--

.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

7.1.- TRATAMIENTO

T1: Testigo sin fertilizante orgaruco. T2 : 1 kg. de compost por planta. T3 : 1 kg. de carna de broiler por planta. T4 : 112 kg. de compost mas 112 kg. de carna de broiler por planta.

8.- DISTRIBUCION EN EL TERRENO : Ver anexo N"2.

TRAT AMIENTO

REPETICION I

T3

T4

T1

T2

II

T2

T1

T4

T3

III

T4

T2

T3

T1

9.- RESULTADOS Y OBSERVACIONES : A los siete meses de plantaci6n el ensayo fue evaluado para observar la respuesta a la fertilizaci6n con productos naturales de origen orgamco. Se registr6 diametro a la altura del cuello del tallo; estatura de la base a brote terminal 0 apical; nota de vigor (1 a 7). Cuadro I.

Parametros

Diametro cm. Estatura cm. Nota Vigor

Testigo sin fertilizaci6n Tl

F ertilizante con 1k de compost T2

0,5 41,0 4,9

0,6 44,6 5,0

Fertilizante con Fertlizado con Ik. de C. de B. 112 k de C.B. + T3 112 k. Compost T4 0,6 0,5 43,3 41,7 5,5 5,3

Se observa una respuesta en los tratarnientos fertilizados en comparaci6n al testigo, las plantas en 100% estan desarrolhindose en forma normal. figura I - 2 - 3 - 4 - 5.

••

•• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• ••

ENSAYO DE FERTILIZACION Objetivo: Evaluar el comportamiento de la especie Cupressus macrocarpa frente a la fertilizaci6n con productos naturales de origen orgimico. TRATAMIENTOS: T(1)T(2)T(3)4)-

T(

Testigo sin fertilizantes organicos 1 kilo de compost por planta 1 kilo de cama broiler por planta Y, kilo de compost y Y, kilo de cama broiler por planta

ESPECIE CUPRESSUS MACROCARPA T(1) Testigo sin fertili zaci6n T(2) Fertilizaci6n con compost T(3) Fertilizaci6n con cama broiler T(4) Fertilizaci6n con comJ.>ostycama broiler

N° PLANTAS X PARCELA

DENSIDAD

SUP X PARCELA

49 (3 repeticiones)

2 x 2 mts.

196 m"

49 (3 repeticiones)

2 x 2 mts.

196 m"

49 (3 repeticiones)

2 x 2 mts.

196 m"

49 (3 repeticiones)

2 x 2 mts.

196 m"

DISTRI8UCION DEL ENSAYO EN TERRENO 8LOQUE

PARCELA

PARCELA

PARCELA

PARCELA

8- ( I )

T(3)

T(4)

T(1)

T(2)

8- ( II )

T(2)

T(1)

T(4)

T(3)

8-(111)

.b

T(4)

Dimensiones del ensayo :

T(2)

..'v

( 54 x 40 mts.)

T(3) i{::/

T( 1) Lj ).0

1>3

;uun

-

7~P

10 fk)CLTJ

. 1>3

]):2-

kAI:\>'_ _ _ _ _' '~' ' .=_D_~A~~~~~ RJ_~_~~~_v=_i=~--=-__-__ ••• f---~-------=-------------=~-=1~==-::~-=•• ~..6fL fob 1. •• ~i()_'"" "em, , I _3hl(;+_ _ ----=_ •• •.-- .~ •• ••• •• •• •• • 1)/\ VID LUIS CONT {I:\{/\S T/\\'I:\

BOLETA DE HONORARIOS

Ingeniero Agr6nomo I.C.I.A. 'I" 995 RUT., 1.852.678· 6

N~

FUNDO LOS MOllES - AlHUE TELEFOhIO: 2086521

_ _ DE

DE 199...b-

DOV\

SENOR(ES)

POR LO SIGU!ENTE:

__

I

'WPlOSMUOU'

RUT

noB2;!5W-l-POlIl0l \111_fOIoIOiFU

-

8311!.8~-

...W""L..'

.

SUMA $

'Me

uauloo A PAGAR 5

~w.coo

ORIGINAL: CUENTE

·

:.

••• •• •• •• •• •• •• ••

•• •• •• •• •• •• •• •• ••• •• •• •• •• ••• •• •• •• ••

"Planta Piloto para el Reciclaje de Residuos Orgarucos Urbanos e Industriales." C6digo del Proyecto: 97-1.022. Segundo Informe Semestral. Detalle de Gastos.

PERSONAL DE INVESTIGACI6N. 5. INGENIERO AGR6NOMO RICARDO ANDRADE E. Boleta de Honorarios N° 006 Perfodo Julio 98

31.07.98

$

222.222

Boleta de Honorarios N° 00 Perfodo Agosto 98

31.08.98

$

222.222

$

444.444

Total

PERSONAL DE INVESTIGACI6N.

6. INGENIERO AGR6NOMO MARTiN JARAMILLO F. Boleta de Honorarios N° 0019 Perfodo Junio 98

6.07.98

$

111.111

Boleta de Honorarios N° 0026 Perfodo Julio 98

18.08.98

$

111.111

Total

$

222.222

•• ••• ••... •• •

-

RICARDO AUGUSTO ANDRADE ERIZ Ingeniero Agronomo. Asesorias y Proyecto Rut. 10.034.614-1 Moneda 1509.2' B. Fono: 6715463 Santiago Centro

•• •• •• •• •• •• ••• •

•• •• ••

•• •• •• •• •• ••

N2 000006

IMF'UESTO AL " :,-~j:-;f~ j:to. 'I ,jl,IIt.. { ' I ' ~~ ~C:~lrr'h'

I

'!

:'\' j.

,

", In',:':

, !.~

"

, ..., ;: l

r" I

-l:,

t,

~

ii i ':,

,"

I't

,: ::, 'j>'! ii, t ,

1:-> ~..;-" '(" p~':f,

' .•, I

pOl

IXO'.:t..

,~'il .Oc?

I

ORIGINAL. CLIENTE

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• '. '_.' o R.UT:·96.524.320 ~ ;'CHILECTRA SA

,

~

i"

;lbi~~,iB~:9!~n:y.venta de Energia E~ectrica

~j;~:{/ I'

IISto'IPomlngo 789 . ~" 'Casilla 1557 -Telelono 6322000 ' 'Santiaao

i '1IIi~!h,;'f;"

r

. ",

I" ', ....1\··:1 .. I ~ •• 1.

~r 1_E

J.

.,.~:':

I.!

r

I'

l'

,

;"-'~'

',rrtlrl,'rr-Ir'!rl

.~.

URA

, hJ(

;.

" , \,

{I"'~ '

CONSERVACION DE EQUIPOS ENERGTA OEM. PTE. EN PTA",,,{.~: RECARGO PtJR MAL FAC:' DE PtJT. TtJTAL NETtJ .. ,.,... IMPUESTtJ AL VALOR:AGREGADO (IVA)' ,

,,"

,

'l ,:.-1

II

• ,,"'I r"':l'~l l ' :'l:"'l~ ;:-'11"1:: i' ')

• F!~ .l~IJt~ ~~~IF" DE ~.u ~qNTRATO:

FECHA TERMINO CONTRAlO: I

'~'

'j

RUT DEl CUENTE ../I-:'"

",':','!

,',"5'

18MAt~98

-

T,~T~l ~kW~).

i,,':;, " ' ....

"

.

'"

~'··li~, ..

I,

,.,"·:t

"

i I

,

I- '

" ,,"

r_,! : r'i I i ' i',

, :J(K1G l'~fJhct,::-,;!>q6;Fir.t\j:Si~!!;.~f:jC.i[j;B rC'l)! "IS c:'~i !ALA 'Stj~tIDI;R,I)\~PR BEN1:lt1~lt';); ,

,.,',;.'

,,' ,

." 'r·? r,''',·"t''! \'

'"

, i

',r'

-

t

\ 111,1 ) .,'!' I"

, :

"\

i'

"\

H~',

" "-"

MAy 98 "

. ~' : " , ,~,

.. !

'

,

' "

'j'

.,

,"::

'" .. ,,'

! :

,

:

TIMBRE

..

0E

,.

,

PAGUESEH~S,TAEl"~"'

30 ABR\

.;;;>

' ;

t

i \'

"

"~~i·.

,'.;If

'n.".'

('

,

;;J

ORIGINAL-

CAJA /

,~

,.

,

,~ ,',

,/',

.

/'~

.... ;. ... -.1

'

.

t, ' .. \ '

~L: ,;I!,dll

/

,

.:'f'

';

'..J'

'

",,

\.'

, rl r,,'

,;"

':

, I-,i ,\

n

"11'

)

~'I

,;"""w"",'i' ,(IMA LECTURA \ c", ,J~!igsr.Oc' A.;,COR.TE DESDE ''1''' ..... , '

II~") i'~"/'"

.'

,I. !"L ~~, ~~~,~·\.~i!.1·1_1·

r-II

,.

!

1\

,OU~TAC~

JBOLE1"j.-:~)'

4',y.t'ID'32S/~:~;I: ~

"

,

rJt:Ll-i'\"ES I3tt~;::F'r''''. . II·i:, '., ", " ~ 1 I'! " ' ''',

I I

I"

'f

~oo::; ·r:XIJ.'\L\ ~:lfr.""(t;,T/\ ~f$ '$~~:.2Fic,o-n

L

OO;NUN0A R " r at

" ' "

OIRECCJON POSTAL

~ I'

lv'(

U j30LE" A £:S t:-'ff' I:r-·'''",!() , E-TA [~' r.[. ,. I "'J'.',- i. \5 LCl\'_-:~ I~o'I'\",': , ~flNOA R fJ '.. t, .. ' .:-~ ('.1.)\ ,~ .'

~\.)

._I;l',' \ ' :

.1'

Nl300 DEL 25106197

E rA

"L'~' J ~\

I

-"

i~~-:,-:,

.1

-

• I

r ',f' ;I

'1']';';;;;:;0:;

Mt;:::,: (x!,I,I\LA' :~?1j.~ .::: '"l

q

elt,O ;; t. 1}0 \_"'1

[J.~\' ~

!, eXI':AI k:':,.'.~;

-,:' -'\'rl'r-::;,,~t,::

, 11,,1 L "

,~,

: ~;:

.

. :>::. "

"

""

./

.

r.·'.. ·

~

.. ;:

.- ~;:--.::

.~

":'

..

','

"

'". ¥',

;..,~.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I S.A .. ~

'1\

:bi~t~i~~,9!~n, 'Y '4f1t~ de Energfa'Elo3c,trica .

I'J 5tq·1 Domingo tt!!/

" . .

-JO():

C" '

'-,

.. '

.......

I

'S,.~.

FA'CTU' R'A

~RUTA



N' ClIENTE

FECHA DE EMISION

rl'\1',

"

0::: -20 1 . 0270-:;:

SIN

I'

I,

H.-;'''.'''_'

. , r t,P ,

tlo.524.,320

,'"" '''''' ""'1'''.''' ',,~:,~;~~~::,!. ;.t-!:I\ . if"

,., 1

'l· .•.

-'I' ;-'

r'lr,"

,....,

,)

,I-....,"'"'.-,.~1r~;:;IJt':-+-~~· ~ '+'~,~j~''-'l'

~'I

I

H.U; I.:

\~:y

'Casilla 1557,· Telo3lono 6322000 ,.. Santiago r '11J~".;·~,r_L ,~b,\t.J.~.I_j"\l__·v}n' ..r L::V.C.'l' ·.'r'rtlt..'H~ ,t) '\,.I'\IL1C' \t:j;L~:tl~ 'IC'1"i"1 ~i:.:'. ,~t,q:l ..j.~!~, (JCll ·11:., .... \-"·

_

~TqQI

'A

,

'"

I

L," ;'Jr J

, ,I

'n

If

1: Ii ":'11"1' r l ,/"

,- ;,'

14:=:295:::- I)

10JUN9:::

8049"95'4 ~

5.1.1, , ,r'

lC,' i-l' ',f' It.-H! I [:~ 'r.;'~

~

9'::,. ..

IND

I~

RUT DE).. CliENTE l, ",' ' , , 'I

~

,

I

"

,

I:IAt:'-·p .. ~t-!-I"-'I~~J.\I(lIJU~I··i,-i\

:OLET,~Q~~*7icu

4.

08JUL98

FECHA TERMINO CONTRATO: '

"

., ' \

'f "

.(}-4 .~.DE ~EOID9R~(lS

~~ 08JUN98 .

"·"T'!A' "l·",INDEFINIDO

I' . , ) '

I nll-I·" '('I." I I , ' · IALA - SLI HOU:1A f-:S j'I"I~ \ V' 10 EL FONDO'CIA C)[' I fW', t 'j • j 'j: \. lMIOELFONDO'{,'fy-::;...~:;~:.=::.:;.~~~. .-?''':'~ .~

'.-

:0

J

"\,i~~,3~~(~~~L;.. :'''_ 2C.:::T~ c.,J ,E!.E~j~F~

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.