IN76H - IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: ENFOQUE GERENCIAL Y HERRAMIENTAS PARA SU MEJORAMIENTO (5 U.D.)

IN76H - IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: ENFOQUE GERENCIAL Y HERRAMIENTAS PARA SU MEJORAMIENTO (5 U.D.) Profesor Profesora Auxiliar : Juan Carl

2 downloads 75 Views 468KB Size

Story Transcript

IN76H - IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: ENFOQUE GERENCIAL Y HERRAMIENTAS PARA SU MEJORAMIENTO (5 U.D.)

Profesor Profesora Auxiliar

: Juan Carlos Cortázar Velarde : Elizabeth Guerrero

Semestre Otoño Mayo – Junio, 2014

La implementación es con frecuencia considerada un proceso de menor rango o valor en comparación a los procesos de diseño o evaluación de las políticas públicas. En efecto, la implementación ha recibido menos atención tanto de parte del mundo académico como de los propios gerentes públicos. A la base de esta indiferencia está la idea –muy extendida– de que la implementación consiste en la simple “aplicación” de un diseño de política previamente elaborado, negociado y acordado. En la práctica, sin embargo, los gerentes perciben que la implementación es un proceso complejo y decisivo para que los programas sociales logren sus objetivos. Por otra parte, recientes avances en la investigación académica muestran que la implementación es en sí misma fuente de complejos problemas de gestión, que no pueden ser solucionados sólo mediante un mejor “ajuste” a los planes y diseños establecidos. Los gerentes públicos deben ser capaces de enfrentar los problemas propios de la implementación de las políticas y programas a su cargo. Para ello requieren utilizar enfoques conceptuales y herramientas gerenciales apropiadas a la naturaleza de los procesos de implementación. El curso ofrece enfoques y herramientas que permiten a los gerentes públicos intervenir de manera eficaz sobre los problemas que cotidianamente afectan la implementación de las políticas y programas en que están involucrados. Se espera que al finalizar el curso los participantes sean efectivamente capaces de diseñar acciones para mejorar el funcionamiento de los mismos.

OBJETIVOS Al finalizar el curso los participantes: a. Habrán logrado una comprensión estratégica y gerencial de la implementación. b. Podrán analizar y diagnosticar los problemas que afectan la implementación de políticas y programas públicos. c. Podrán diseñar un conjunto de acciones para enfrentar dichos problemas y mejorar la implementación de los programas.

CONTENIDO 1. Introducción. 1.1. ¿Por qué preocuparnos por la implementación? La implementación como proceso complejo y usualmente problemático. La implementación como parte de la responsabilidad del gerente público. MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 1/7

2. ¿En qué consiste la implementación? 2.1. Gestión de operaciones La implementación como proceso de producción. Rutinas organizacionales y la lógica de la acción que sigue reglas. La importancia de los operadores en el proceso de política pública. 2.2. Control de gestión Manteniendo y cambiando la estrategia. Tipos de control de gestión: limitando y posibilitando la acción. 2.3. Generación de capacidades Capacidades sustantivas de una organización. Rigideces. Tipos de capacidades y procesos para el desarrollo de las mismas. Aprendizaje organizacional. 2.4. Los problemas de la implementación: explicando el fracaso El fracaso de las políticas desde una perspectiva organizacional y cultural. 3. Interviniendo para mejorar la implementación: herramientas gerenciales 3.1. Análisis retrospectivo de la implementación Empleo del análisis retrospectivo como herramienta que permite seleccionar un conjunto de actores y actividades para intervenir mejorando la implementación. La ruta de intervención. 3.2. Análisis y rediseño de procesos de trabajo La centralidad de los procesos de trabajo. Empleo del análisis y rediseño de procesos para mejorar la implementación. 3.3. Análisis de los intereses de los actores Empleo del análisis de intereses para hacer viable una ruta de intervención. Acciones que promuevan la cooperación entre los actores involucrados. 3.4. Monitoreo de la intervención Herramientas para el seguimiento de la puesta en marcha de la intervención

SESIONES Y BIBLIOGRAFIA A continuación se detallan los contenidos y lecturas por fecha y sesión. Sesión 1: Introducción. ¿Por qué preocuparnos por la implementación? Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002) Lectura principal 

Cortázar, J.C. (2007) “Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales.” En: Cortázar, J.C. (Ed) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales. Washington: BID, 2007.

MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 2/7

Lecturas recomendadas   

Bardach, Eugene (1979) The Implementation Game: What Happens after a Bill Becomes a Law. Cambridge: The MIT Press. Capítulo 2: The Implementation Process. A Conceptual Analysis. Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: Fondo de Cultura Económica. Prefacio a la primera edición. Subirats, Joan. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Capítulo 4: La puesta en práctica de las Políticas Públicas. Madrid: MAP, 1994.

Sesión 2: ¿Por qué resulta tan difícil la implementación de políticas? Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002) Lectura principal 

Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: Fondo de Cultura Económica. Prefacio a la primera edición y capítulo 5 (Complejidad de la acción conjunta)

Lecturas recomendadas     

Allison, G. y Zelikow, P. (1999) Essence of Decision. Explaining the Cuban Missile Crisis. New York: Addison Wesley Longman. 2nd edition Bardach, Eugene (1979) The Implementation Game: What Happens after a Bill Becomes a Law. Cambridge: The MIT Press. Kingdon, John W. 1995. Agendas, Alternatives and Public Policies. Second Edition. New York: Longman Hood, Christopher (1998). The Art of the State. Culture, Rhetoric, and Public Management. Oxford: Oxford University Press. Capítulo 1: Public Management: Seven Propositions. Capítulo 2: Calamity, Conspiracy, and Chaos in Public Management (traducción al español disponible). Mazmanian, Daniel A. y Sabatier, Paul A. 1989. Implementation and Public Policy. Lanham: University Press of America.

Sesión 3: Gestión de operaciones: las rutinas como elemento clave Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002) Lectura principal 

Feldman, Martha S. y Pentland, Brian T. (2003). “Reconceptualizing Organizational Routines as a Source of Flexibility and Change”, en: Administrative Science Quarterly, 48, 94-118.

MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 3/7

Lecturas recomendadas     

Feldman, Martha S. (2000). “Organizational Routines as a Source of Continuous Change”. En: Organization Science, Vol. 11, número 6, noviembre- diciembre, pp. 611-629. Liu, Peggy (2002). “Can public managers learn from trends in manufacturing management?”. en: International Public Management Review, Vol. 3, número 2, pp. 44-59. March, James G. (1994). A Primer on Decision Making. How Decisions Happens. New York: The Free Press. Capítulo 2: Rule Following. Mintzberg, Henry (1999) “Gestionar el gobierno, gobernar la gestión”. en: Losada i Marrodán, Carlos. ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. Washington D.C.: BID. Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 5: Complejidad de la Acción Conjunta.

Sesión 4: Interviniendo sobre las rutinas: Análisis retrospectivo y rediseño de procesos Caso: Los problemas del Programa del Vaso de Leche Escolar Lectura principal 

Elmore, Richard F. (1996). “Diseño retrospectivo: la investigación de la implementación y las decisiones políticas”, en: Aguilar Villanueva, Luis F. (Ed) La implementación de las Políticas. México: Miguel Angel Porrúa.

Lecturas recomendadas 

Hammer, M. y Champy, J. (1993) Reengineering the Corporation. A Manifesto for Business Revolution. New York: Harper Collins  Gane, Chris (1990) Computer-Aided Software Engineering. The methodologies, the products, and the future. New Jersey: Prentice Hall  Shlaer, S. y Mellor, S.J. (1988) Object-Oriented Systems Analysis. Modeling the World in Data. New Jersey: Prentice Hall

Sesión 5: Asistencia a los avances realizados por los participantes En esta sesión los participantes podrán presentar y recibir asistencia sobre el avance del trabajo final, en particular sobre la aplicación de las herramientas presentadas en la sesión 4.

Sesión 6: Gestión de operaciones: desarrollo de capacidades y aprendizaje Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002)

MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 4/7

Lectura principal  

Leonard-Barton, Dorothy (1995). Wellsprings of Knowledge. Building and Sustaining the Sources of Innovation. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. Capítulo 1: Core Capabilities (traducción al español disponible). Moore, Mark H. (2005). “Break-Through Innovations and Continuos Improvement: Two Different Models of Innovative Processes in the Public Sector. En: Public Money & Management. January, pp. 43-50 (traducción al español disponible).

Lecturas recomendadas         

Argyris, Chris y Schon, Donald A. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Reading, Massachussets: Addison-Wesley Publishing Company. Hamel, G. y Prahalad, C.K. (1990). “The Core Competence of the Corporation”. En: Harvard Business Review, 68, 3, mayo-junio, pp. 79-91. Hamel, G. y Prahalad, C.K. (1994). Competing for the Future. Boston: Harvard Business School Press. Levitt, Barbara y March, James G. (1988) “Organizational Learning”. En: Annual Review of Sociology, 14, pp 319-340. March, James G. (1994). A Primer on Decision Making. How Decisions Happens. New York: The Free Press. Capítulo 2: Rule Following. Moore, Mark H. (2000). “Gerencia para la generación de valor: Estrategia organizativa en las instituciones con fines de lucro, sin fines de lucro y gubernamentales”. En: Nonprofit and Volunteer Sector Quarterly, vol. 28, 1 (traducción al español del INDES). Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (1995). The Knowledg-Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press. Capítulo 1: Introduction to Knowledge in Organizations. Capítulo 3: Theory of Organizational Knowledge Creation. Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 6: Aprender de la experiencia. Wenger, Ettiene (1998). Communities of Practice. Learning, Meaning and Identity. Cambridge University Press.

Sesión 7: Control de gestión/ monitoreando la intervención Caso: Los problemas del Programa del Vaso de Leche Escolar Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002) Lectura principal  

Simons, Robert (1995). Levers of Control. How Managers Use Innovative Control Systems to Drive Strategical Renewal. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. Capítulos 1 y 2 (traducción al español disponible) Mokate, Karen (2003) Convirtiendo el “monstruo” en aliado. La evaluación como herramienta de la gerencia social. Washington DC: BID- INDES. MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 5/7

Lecturas recomendadas       

Hood, Christopher (1998). The Art of the State. Culture, Rhetoric, and Public Management. Oxford: Oxford University Press. Capítulo 3: Control and Regulation in Public Management. Hood, Christopher; James, Oliver; Peters, B.Guy y Scott, Collin. Controlling Modern Government. Variety, Commonality and Change. Capítulos 1 y 5. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1992). “The Balanced Scorecard- Measures that Drive Performance” en: Harvard Business Review 70 (1), pp. 71-79. Kaplan, R. S. (2000). Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral para implantar y gestionar su estrategia. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Noordegraaf, M. y Abma, T. (2003) “Management By Measurement? Public Management Practices Amidst Ambiguity” en: Public Administration, Vo. 81, número 4, pp. 853-871. Pollit, C. y Bouckaert, G. (1995). Quality Improvement in European Public Services. Concepts, Cases and Commentary. London: Sage. World Bank (2003) Making Services Work for Poor People. World Development Report 2004. Washington DC. Capítulo 4: Clients and providers. Capítulo 5: Citizens and politicians. Capítulo 6: Policymakers and providers.

Sesión 8: La lógica estratégica de los implementadores/ Análisis de intereses Caso: Los problemas del Programa del Vaso de Leche Escolar Caso: Cortázar, J.C. y Lecaros, C. Viabilidad de las prácticas de participación ciudadana en la gestión municipal. El caso del Presupuesto Participativo en Villa El Salvador (Perú, 2000-2002) Lectura principal  

Fisher, R.; Ury, W. y Patton, B. (1985) Si...De acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Bogotá: Norma Echebarría, Koldo (1998). La gestión de la transversalidad. Barcelona: ESADE

Lecturas recomendadas  

   

Bardach, Eugene (1979) The Implementation Game: What Happens after a Bill Becomes a Law. Cambridge: The MIT Press. Bardach, Eugene (1998). Getting Agencies to Work Together. The Practice and Theory of Managerial Craftsmanship. Washington D.C.: Brookings. Capítulo 2: Craftsmanship Theory. Capítulo 4: The Operating System. Capítulo 7: The Culture of Joint Problem Solving. Capítulo 8: Developmental Dynamics. Chisholm, Donald (1989). Coordination Without Hierarchy. Informal Structures in Multiorganizational Systems. Berkeley: University of California Press. Mintzberg, H.; Ahlstrand, B. y Lampel, J. (1999) Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica. Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 5: Complejidad de la acción conjunta Serrano, Rodrigo (2003) What Makes Inter-Agency Coordination Work? Insights from the Literature and Two Case Studies. Washington DC: IADB. MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 6/7



Uriz, Javier (1994) La subjetividad de la organización. El poder más allá de las estructuras. Madrid: Siglo XXI. Capítulo 5: La relación de Cooperación.

METODOLOGIA El curso combinará la presentación de aspectos conceptuales con la discusión de casos y dinámicas de debate entre los participantes. Antes de cada sesión, los participantes deberán haber leído el caso y la lectura principal. Los aspectos conceptuales del curso serán abordados de forma paralela a la introducción de las herramientas de intervención. Las sesiones combinan ambos elementos de manera que los estudiantes tengan acceso a las herramientas oportunamente para poder desarrollar el trabajo de evaluación. A lo largo del curso los participantes elaborarán un trabajo basado en un estudio de caso sobre un programa público (“Haciendo funcionar el Programa Fondo Solidario de Vivienda en la Región Metropolitana, Chile 2001-2005”), consistente en: i) analizar el proceso de implementación del programa, y ii) proponer un plan de intervención para mejorar la implementación en curso. Una entrega parcial del trabajo se realizará el 27 de junio. La entrega del trabajo final se realizará el 18 de julio. Los participantes recibirán retroalimentación a la entrega parcial y podrán resolver dudas respecto a la aplicación de las herramientas con el profesor asistente.

EVALUACION Primer informe (parcial) Segundo informe

40% 60%

ASESORIA La profesora Guerrero podrá sostener reuniones de asesoría previa cita. También se podrá mantener contacto por e-mail: [email protected]

CRONOGRAMA DE SESIONES Fecha 16 mayo 30 mayo 06 junio 13 junio 20 junio 27 junio 04 julio 11 julio

Sesión 1. Introducción. ¿Por qué preocuparnos por la implementación? 2. ¿Por qué resulta tan difícil la implementación de políticas? 3. Gestión de operaciones: las rutinas como elemento clave 4. Interviniendo sobre las rutinas: Análisis retrospectivo y rediseño de procesos 5. Asistencia a los avances realizados por los participantes 6. Gestión de operaciones: desarrollo de capacidades y aprendizaje 7. Control de gestión/ monitoreando la intervención 8. La lógica estratégica de los implementadores/ Análisis de intereses

MAGISTER EN GESTION Y POLITICAS PUBLICAS – MGPP 7/7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.