Para Ud. y su Familia, para su Empresa y sus Colaboradores

Para Ud. y su Familia, para su Empresa y sus Colaboradores . Venga con nosotros somos un Grupo de Antropólogos, Historiadores, Geógrafos, Curadores de

6 downloads 117 Views 505KB Size

Recommend Stories


UD.1.-EL EMPRENDEDOR, LA EMPRESA Y SU ENTORNO
IES VICTORIO MACHO DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CFGS :TAFAD ADMÓN, COMERCIALIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PEQUEÑA EMPRESA UD.1.-EL EMPRENDEDOR, LA EMPRESA Y S

afiliado y su familia
EL PLAN DE SALUD MH/DD/SAS DE NC Administrado por Eastpointe Manual del miembro/afiliado y su familia Sus beneficios de salud conductual Servicios

Story Transcript

Para Ud. y su Familia, para su Empresa y sus Colaboradores . Venga con nosotros somos un Grupo de Antropólogos, Historiadores, Geógrafos, Curadores de Arte, Etnohistoriadores , Geólogos, y Arqueólogos que hemos unido nuestras experiencias y conocimientos para ofrecerle un Turismo Diferente, Un Turismo para Descubrir México, Un verdadero viaje de conocimiento y riqueza Histórica,

Artesanal, Pictórica, Grafica ,Arquitectónica y Lingüística . En cada uno de nuestros Paseos Culturales; descubrirá el México del Arte, de la Cultura, de la Macrovisión de lo profundamente guardado para los ávidos ojos de aquellos viajeros que desean descubrir las riquezas de este Nuestro México.

Nuestros paseos incluyen: • • • • • • • • • •

Seguro de Viajero Transporte ida y vuelta al Lugar de origen Cuando ási se requiere hospedaje; el cual ud. puede elgir en precio : A: Hotel 3 estretas B Hotel 5 Estrellas Guiás en español Itinerario on line a su mail e impreso. Coordinardor de grupo Boletos de entrada a los paseos elegidos en parques, museos o zonas arqueologicas Gafetes identificadores

Informes e Inscripciones a KI Imak Mann : Daniel Padilla Coordinador de Viajes Tel 55 58 08 19 76 Mail : [email protected] Se atiende a Grupos y Convenciones Familias con niños mayores a 10 años Parejas Adultos Mayores Atenciòn especial a personas que desea viajar solas www.paseosculturales.org

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEOS PARA AGOSTO –DICIEMBRE 2012 Visitas de 1 día PASEO I DESIERTO DE LOS LEONES, DF Desde 1917 fue declarado parque nacional por el presidente Venustiano Carranza, un lugar de esparcimiento y recreación para quien desea estar en contacto con la naturaleza. A quince minutos de la ciudad de México, se encuentra esta maravillosa zona boscosa con sus cerros, barrancas y manantiales que abastecen de agua a la zona poniente de la capital de México. Su flora la constituyen principalmente árboles de pinos, oyameles y encinos. Su fauna -ahora escasa- se forma de mapaches, conejos, ardillas y diversas aves. Lamentablemente, el bosque se ha deteriorado debido al saqueo inmoderado del hombre y a los efectos de una plaga de gusano descortezador que lo invadió. Debido a la altura del parque, el clima generalmente es frío. En el parque es obligada la visita al ex convento carmelita, construido por fray Andrés de San Miguel entre 1606 y 1611. Como dato curioso en relación al nombre de Desierto de los Leones, debemos recordar que las órdenes religiosas, como la que tuvo su asiento aquí, tenían como finalidad la vida en comunidad, obediencia y pobreza, meditando, por lo que se apartaban del ruido de la ciudad. Por ser éste un lugar desierto, fue seleccionado por los Carmelitas para levantar ahí su convento. Y en relación a la palabra Leones, su origen nos remite al Evangelio de San Juan “la Voz en el Desierto”. Fuera del convento encontramos agradables restaurantes, que ofrecen deliciosas y sencillas especialidades, tiendas de artesanías, estacionamientos y áreas para comer al aire libre con merenderos y asadores. Visita de un día

PRECIO : $450.00 más IVA por persona INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 4 DE AGOSTO

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 2 MUSEO DE LAS CULTURAS, DF Inaugurado en 1965 se instaló en una construcción virreinal que antiguamente albergó la Casa de Moneda, posteriormente fue casa de Correos y luego sede del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Único en América Latina, el museo posee piezas originales y reproducciones arqueológicas, etnográficas y artísticas provenientes de África, Asia, Europa, Oceanía y América. En las salas de exposición destinadas a los países africanos y asiáticos sobresalen las máscaras y utensilios relacionados con los rituales mágico-religiosos. La visita al museo de las Culturas será un interesante recorrido por las culturas de nuestro mundo. De México, admiraremos el mural de Rufino Tamayo, titulado Revolución (lucha armada de México en 1910). Visita de un día PRECIO: 250,00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 5 DE AGOSTO

PASEO 3

MUSEO DEL TEMPLO MAYOR, DF El museo se localiza en el centro histórico de la ciudad y a un lado de la zona arqueológica que se abrió debido al hallazgo del monolito tallado de la diosa Coyolxauhqui en febrero de 1978. Fue entonces cuando se determinó el rescate de los restos de lo que fue el Templo Mayor de los mexicas. La zona arqueológica se recorre por un andador que nos permite observar las distintas etapas constructivas del basamento. A lo largo del camino observamos gran cantidad de representaciones de cabezas de serpientes, las lajas de los distintos niveles en los pisos, desagües, braceros, ranas, los portaestandartes, la réplica del monolito de la Coyolxauhqui y en la etapa II, parte de los muros de los templos gemelos. Llama especialmente la atención el de Tláloc que conserva restos de pintura mural y un Chac Mool, representación del mensajero entre el sacerdote y el Dios. Además del Templo de Huitzilopochtli, que conserva al frente la piedra del sacrificio. En el patio norte, se ve lo que fue el majestuoso recinto de los guerreros Águila. En sus amplias banquetas estucadas se labraron guerreros en procesión, y la cenefa superior se diseñó con una serpiente ondulante que conserva aún restos de pintura. En lo que se refiere al museo del Templo Mayor, el edificio fue diseñado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, y en su interior muestra la colección de objetos rescatados de las múltiples ofrendas que se excavaron. Siete salas conducen al

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

espectador en un recorrido por el mundo y la historia Mexica, desde su partida de Aztlán, su llegada al Valle de México, sus guerras, economía, religión y vida cotidiana, sus conocimientos, su dominio y esplendor, hasta su derrota frente a los conquistadores españoles en 1521. En el vestíbulo, la gran maqueta del recinto ceremonial nos acerca a lo que debió ser su Espacio Sagrado. Visita de un día PRECIO :por persona $ 250.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 12 DE AGOSTO

PASEO 4 ANTIGUO HOSPITAL Y TEMPLO DE SAN HIPÓLITO, DF Esquina de las calles de Puente de Alvarado y Paseo de la Reforma Norte. La orden de los Hipólitos, destinada específicamente a atender enfermos, la fundó un español de vida novelesca. Vino como soldado a América, conquistó fortuna en Perú y de vuelta en la Nueva España, vivió al lado de una ermita consagrada a San Hipólito, atendiendo pobres y enfermos. Al ver que su ejemplo lo seguían otros, pidió y obtuvo permiso de establecer su orden. La capilla se encontraba donde hoy está el Templo, cuya portada del siglo XVII tiene en su nicho central una imagen del santo tutelar. Adosado al costado izquierdo de la iglesia se conserva el edificio del hospital, con un gran claustro sembrado de árboles. La conquista de Tenochtitlan se consumó un día 13 de agosto, en que se festeja a San Hipólito, y en la esquina del atrio de la iglesia se levantó un monumento que conmemora el hecho. Actualmente este recinto es la sede del Santuario a San Judas Tadeo, Santo muy venerado con una gran afluencia de peregrinos. Visita de un día PRECIO: $275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA :19 DE AGOSTO

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 5 Hotel de Cortés Av. Hidalgo y Paseo de la Reforma Norte. Esta bella construcción virreinal, se ha salvado casi milagrosamente del salvaje avance de los tiempos modernos, y desde hace ya casi 50 años el edificio ha sido ocupado por un hotel. Paradójicamente, el inmueble fue construido probablemente hacia la segunda mitad del siglo XVII para ser destinado a hospedería de religiosos bajo la protección de Santo Tomás de Villanueva (como Provincial de su comunidad en 1533 envió a América los primeros Padres Agustinos que llegaron a México), cuya escultura semiderruida aún puede observarse en el nicho de la portada de bellas líneas barrocas. Si usted pasa por allí, vale la pena detenerse y observar por un momento su fachada de cantera que contrasta con los muros de rojo tezontle, y el acogedor patio del interior del edificio que hoy funciona como restaurante del hotel. Visita de un día PRECIO: $300.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA:26 DE AGOSTO

PASEO 104 Siguiendo a Baco y Clío en el Centro Histórico. El Centro Histórico de la Ciudad de México atesora una riqueza patrimonial inconmensurable en inmuebles civiles y religiosos. Redescubrir de noche sus calles, plazuelas, pórticos y fachadas, deteniendo la marcha en las cantinas y bares del rumbo, se convierte en una velada de diálogo entre lo histórico y lo lúdico. Iniciaremos nuestro recorrido por la calle de Moneda en tránsito al barrio Dominico para proseguir a la zona de teatros y finalizar en cantinas y bares añejos pero siempre interesantes. La velada es ideal para todos los amantes noctámbulos del Centro Histórico. PRECIO : $ 300.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 2 DE SEPTIEMBRE

PASEO 6 Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PLAZA DE SAN FERNANDO, DF Esquina de las calles de Guerrero y Av. Hidalgo. La Plaza de San Fernando debe su nombre a la iglesia que la limita por el costado norte. Es todo lo que queda del colegio de Propaganda Fide en la capital, el cuál formo parte de una serie de comunidades franciscanos establecidas en el siglo XVIII para la formación de misioneros que evangelizaran las hasta entonces indómitas tribus de pieles rojas en el norte del territorio de la Nueva España. El templo, de considerable amplitud, presenta un retablo con pocas décadas de existir, aunque imita el estilo barroco. Las grandes pinturas en el crucero y las de la capilla del lado izquierdo son, a su vez, excelentes piezas del virreinato, como lo es también el púlpito. Por el costado derecho del Templo se encuentra el panteón de San Fernando que data de 1836, y da cuenta de su antigüedad, entre los nombres de quienes aquí descansan se encuentra un buen número de personajes históricos, como Vicente Guerrero, Ignacio Zaragoza y Benito Juárez, pero también merecen atención los monumentos funerarios. En la plaza, a la sombra de los árboles sobresale el monumento escultórico a Vicente Guerrero cuya autoría se debe Miguel Noreña, tal vez uno más notables escultores mexicanos del siglo XIX. Se dice que fue colocada aquí en referencia a la recién abierta calle de Guerrero y que el nombre de la calle se extendió al de toda la colonia circundante, por ese entonces en formación y originalmente llamada De los Azulejos. Visita de un día PRECIO: $250.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 9 DE SEPITEMBRE

PASEO 7 MUSEO DE SAN CARLOS, DF Puente de Alvarado Núm. 50 Esta casona de proporciones palaciegas perteneció antaño a los Condes de Buenavista, quienes ordenaron su construcción hacia el año de 1803 a uno de los más famosos arquitectos de la época: Manuel Tolsá, que levantó un elegante conjunto de estilo neoclásico, con su fachada rehundida y un precioso patio interior de forma oval, amén de la gran cantidad de habitaciones y una bella escalera imperial como complemento. El palacete fue también residencia de los Condes de Pérez Gálvez y los de Regla, estos últimos tenían en el interior una colección de animales raros disecados. Otros residentes importantes durante el siglo XIX fueron el general Antonio López de Santa Anna, el mariscal Bazaine, el general José Rincón Gallardo y don Francisco Iturbe. Ya en el siglo XX, el edificio fue ocupado por la Tabacalera Mexicana, la Lotería Nacional, La Secretaría de Obras Públicas y la Escuela Nacional Preparatoria Plantel Núm. 4. Después se pensó darle algunos otros usos, aunque triunfó el sentido común y se le destinó a museo desde el año

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

de 1968; en él se exhiben colecciones procedentes de la antigua Academia de San Carlos, la temática central de sus salas de exhibición es la pintura de las escuelas europeas con obras que van desde el siglo XV al XIX, con exponentes de la talla de Tiziano, Ribera, Tintoretto, Ingres y Zurbarán, entre otros. Visita de un día PRECIO : 250.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE

PASEO 8 MUSEO DE LA ALAMEDA Y MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN, DF El museo Alameda alberga al famoso mural de Diego Rivera "Sueño de una tarde de domingo en la Alameda Central', rescatado del Hotel del Prado después de que el edificio fuera afectado por el terremoto de 1985. La temática de este mural, terminado en 1947, nos remite a la historia de México. Entre la multitud de personajes, tenemos al centro la "Calavera catrina", creación del grabador José Guadalupe Posada, y a Diego Rivera representado a sí mismo como un niño tomado de la mano de Frida Kahlo. La visita al museo se enriquece gracias a una narración grabada que cuenta la vida de cada uno de los personajes que aparecen en la pintura. Además, se exhiben fotografías y documentos, hoy históricos, que muestran como se realizó el traslado del gran mural del hotel a la Alameda. El Monumento a la Revolución aprovecho la estructura de hierro del Salón de los Pasos Perdidos del malogrado Palacio Legislativo de Émile Bénard y cuya construcción se interrumpió por el inicio del movimiento revolucionario de 1910, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia en 1932 logra que la cúpula central y sus apoyos se convirtieran en el actual Monumento a la Revolución su construcción abarcó de 1933 a 1938. Después removió el águila que estaba en la cúpula del monumento a la Revolución hasta el Monumento a La Raza en 1940. El Monumento a la Revolución a cien años de ser inaugurado el inicio de su construcción, con una inversión estimada en 360 millones de pesos para su remodelación, el 20 de noviembre de 2010, se reinaugura como parte de los festejos del Centenario de la Revolución. Conservando su arquitectura original, renovando el museo Nacional de la Revolución, el mausoleo, se rehabilito la fuente y además se restauro la piedra y el cobre. Así mismo se coloco un elevador transparente en el centro del inmueble que lleva al mirador Visita de un día PRECIO :$ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 9 MUSEO FRANZ MAYER, DF Av. Hidalgo Núm. 45. Una bella plaza hundida sirve de antesala a este espectacular museo que se ha convertido en el favorito del público por la belleza de los objetos que exhibe. Se encuentra alojado en lo que fuera el antiguo Hospital de San Juan de Dios, anexo al templo del mismo nombre, fundado en el siglo XVI por frailes Juaninos para auxiliar a negros, mulatos y mestizos. El edificio pertenece a las postrimerías del siglo XVII y parte del XVIII. En el siglo XIX, luego de muchos cambios, el hospital siguió funcionando y en él se atendía a mujeres afectadas de enfermedades venéreas. El conjunto fue pacientemente restaurado e inaugurado ya como museo en el año de 1986 con el objeto de albergar una extensa colección de objetos relacionados con las artes aplicadas, esto es objetos de carácter y uso cotidianos como enseres, mobiliario, ornamentos religiosos, relojes, entre muchos otros. Esta colección fue reunida por Franz Mayer, financiero suizo que luego de nacionalizarse mexicano, donó su extenso e invaluable tesoro a nuestro patrimonio cultural a través de un fideicomiso para todos los que deseen admirarlo en toda su magnitud. El museo posee salas ambientadas dedicadas a la pintura virreinal, donde brillan las obras de los principales exponentes novohispanos; artes decorativas en las que se incluyen mobiliario, tapices, objetos religiosos y herrería; escultura religiosa, platería, cerámicas y objetos provenientes de Europa y del lejano Oriente. El recinto cuenta con un bello patio interior y una admirable biblioteca dedicada a los especialistas y estudiosos de las artes aplicadas. Visita de un día PRECIO: $275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 30 DE SEPTIEMBRE

PASEO 10 El Templo de San Juan de Dios y... Su construcción inicio en 1604 y concluyó en 1729, a cargo de Miguel Custodio Durán. La fachada del Templo está compuesta por un monumental nicho. Tiene muros recubiertos al estilo mudéjar y una torre de cuatro cuerpos ubicada al lado izquierdo. Aquí se venera a San Antonio de Padua. Templo de la Santa Veracruz Av. Hidalgo s/n, esq. Dos de Abril.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Es una de las más antiguas de la ciudad. En el predio que ocupa estuvo la ermita de la Archicofradía de la Cruz, inaugurada por Hernán Cortés en 1526. El inmueble actual se construyó entre 1730 y 1776. La iglesia tiene dos fachadas: la principal al poniente y la lateral al sur. La primera, de dos cuerpos con remate en piedra chiluca y recubierta de tezontle, está rematada por dos torres; la segunda se forma con un nicho central sobre el que hay una cruz de cantera. La planta tiene forma de cruz latina, con bóvedas en el crucero y cúpula octogonal. En el altar hay un Cristo, regalo del emperador Carlos V, conocido como el Señor de los Siete Velos, a cuyos lados se encuentran la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista. Conserva un altar recamado en oro. En este lugar yacen los restos del escultor arquitecto Manuel Tolsá, además de los de Ignacio López Rayón, uno de los caudillos de la Independencia. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 7 DE OCTUBRE

PASEO 11 PALACIO DE LAS BELLAS ARTES, DF Eje Central y Av. Juárez. Es un magnifico ejemplo de la arquitectura ecléctica de la ciudad de principios de siglo XX, su lenguaje arquitectónico habla de una época en la que el gusto por lo extranjero predominaba en las modas de la metrópoli. Así el proyecto de este magno edificio se debió al arquitecto italiano, maestro de la Academia de San Carlos, Adamo Boari, quien inició las obras hacia el año de 1904 sobre los terrenos que antaño ocupara el convento de Santa Isabel; los trabajos de cimentación y el enorme esqueleto metálico fueron realizados entre 1905 y 1906 por una compañía neoyorquina y en los recubrimientos de los muros se utilizó mármol de Carrara, Tenayo y Buenavista. Por la problemática social del país las obras fueron muy lentas y al estallido de la Revolución la construcción se detuvo hasta el año de 1932 cuando el arquitecto Federico Mariscal retomó la obra para concluirla en 1934, año en que el palacio fue inaugurado oficialmente por el presidente Abelardo L. Rodríguez Luján. Treinta años debieron de transcurrir para que este proyecto fuera concluido, no sin la ayuda de numerosos y desconocidos artistas que contribuyeron a embellecer el colosal edificio. Así, tal vez por el lapso de tiempo se conjuntaron en el inmueble dos estilos arquitectónicos: el interior se decoró al estilo Art Déco, mientras que el exterior recibió un tratamiento de fuerte influencia del Art Nouveau. En ambos casos, se descubren detalles interesantes que acusan a una intención de usar las expresiones del arte indígena estilizadas. Las bellas esculturas que decoran la fachada principal y las laterales, son obra de los escultores italianos Boni y Bistolfi; los Pegasos que se aprecian en la plazoleta frontal fueron creados por el escultor catalán Querol; en el interior del Teatro, con una capacidad de 2,257 espectadores en tres pisos, resalta una

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

decoración que sorprende por su buen gusto y variedad, como el enorme plafón emplomado, obra de un artista húngaro, decorado con las imágenes de las nueve musas, y desde luego el maravilloso telón creado por la casa Tiffany de Nueva York, con un esplendente paisaje de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, imagen formada por un millón de piezas de cristal opalescente y cuenta con una altura de hasta 52 metros. En los pasillos interiores del teatro José Clemente Orozco y Diego Rivera pintaron dos grandes murales en 1934, y posteriormente se incluyeron obras de sus contemporáneos como González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, Tamayo y Siqueiros. En 1987 ha sido declarado monumento artístico por la UNESCO. Visita de un día PRECIO :$ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 14 DE OCTUBRE

PASEO 12 Edificio la Nacional Hasta 1940 los habitantes de la Ciudad de México pudieron ver lo que realmente era rascar el cielo. Acostumbrados a admirar edificios de poca altura por miedo a los constantes temblores y derrumbes, nuestros abuelos ignoraban las estructuras que las nuevas tecnologías de piloteo y el innovador concreto armado serían capaces de crear. Fue así como poco a poco y ante el asombro de los capitalinos -que venían de todas partes, incrédulos y haciendo visera con las manos para preguntarse hasta dónde iría a llegar- se levantó el primer rascacielos de México. Se trataba de un edificio sólido, geométrico y de aspecto sobrio al más puro estilo Art-Déco de la gran capital comercial del mundo, New York, recién salida de la gran depresión. Sus portentosos once pisos de altura se alzaron desafiantes en la esquina de San Juan de Letrán y Avenida Juárez, cuyo número 4 fue desde entonces la altísima sede de los Seguros La Nacional. El rascacielos fue obra de los arquitectos Manuel Ortiz Monasterio, Bernardo Calderón y Luis Alvarado. Con su característico color gris es hasta nuestros días uno de los edificios más originales y bellos de la ciudad. Su austeridad contrasta actualmente con el orgánico (aunque también déco) diseño del Palacio de Bellas Artes, la discutida Torre Latinoamericana (de estética indefinible) y los edificios del Banco de México construidos sobre la malograda Plaza Guardiola, a un lado del Callejón de la Condesa y la Casa de los Azulejos, alguna vez propiedad de los extintos condes del Valle de Orizaba Torre Latinoamericana La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles de Madero y el Eje central Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

ubicación céntrica, su altura (188 metros, si se incluye la antena, con 44 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México. La torre Latinoamericana fue diseñada por el Arquitecto Mexicano, Augusto H. Álvarez, superó a la Torre Anáhuac y al Torre Miguel E Abed en la Ciudad de México y en Latinoamérica al Altino Arantes en Brasil. Fue también el edificio más alto de la ciudad desde su construcción en 1956 hasta 1972, año en que se completó el Torre World Trade Center, (en ese momento el Hotel de México). También obtuvo el record del rascacielos más alto del mundo fuera de Estados Unidos y por lo tanto de Iberoamérica. Fue el edificio más alto de Latinoamérica, hasta 1979 cuando fue superado por la Torre Colpatria de Bogotá, Colombia. Se inauguró como el primer y más grande edificio en el mundo con fachada de cristal y aluminio. Además la torre fue el primer rascacielos en construirse en una zona de alto riesgo sísmico, por lo cual sirvió de experimento para la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo. La Torre Latinoamericana es junto con el Taipei 101, la Torre Ejecutiva Pemex, la Torre Mayor, el U.S. Bank Tower y el Costanera Center, una de las seis estructuras en estar en una zona de alto riesgo sísmico. Edificio Guardiola Es uno de los pocos edificios realizados en el siglo XX dentro del Centro Histórico. Para su emplazamiento, Obregón Santacilia conserva un espacio que rememora el antiguo jardín Guardiola. El proyecto se plantea como un edificio complementario del Banco de México; se planeó la incorporación de las bóvedas del banco, sedes bancarias, comercios, oficinas y estacionamiento, consta de nueve niveles, tres de los cuales se encuentran por debajo de la calle. En el subsuelo se localizan las bóvedas del Banco de México, el lugar de vigilancia y el estacionamiento. En la planta baja se ubican los locales bancarios y comerciales y en los pisos superiores las oficinas.

Edificio del Banco de México Eje Central y calle Cinco de Mayo Su construcción data de principios de siglo y originalmente fue proyectado para albergar a una compañía norteamericana de seguros; en 1926 el inmueble fue adquirido por el gobierno para alojar a las oficinas centrales del Banco de México. Para este efecto fue remodelado y dotado de su fachada actual, obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, que es de recias formas estilísticas en donde destaca un primer cuerpo a base de grandes bloques de cantera almohadillado y gruesos ventanales. Sobre la puerta principal se colocó un grupo escultórico de un hombre y una mujer que sostienen un gran letrero, y su vestíbulo fue decorado al estilo art déco. Visita de un día

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 21 DE OCTUBRE

PASEO 13 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA, DF El Castillo, se encuentra en el Bosque de Chapultepec y es de gran interés para niños y adultos. Los salones de la planta baja se refieren a la Conquista, el Virreinato, la Independencia, el Porfiriato y la Revolución. Algunos de los más destacados muralistas contribuyeron con su obra a la riqueza actual del edificio: Juan O' Gorman pintó en 1961 La Independencia; José Clemente Orozco en 1948, pintó el mural Juárez y la Reforma; Eduardo Solares en 1933, Alegoría de la Revolución Mexicana; y David Alfaro Siqueiros en 1957, La Revolución contra la dictadura Porfírista. Las salas de la planta alta del museo exhiben manifestaciones artísticas del Virreinato, período que cubre la historia de 1521 a 1821; y las que corresponden al siglo XIX incluyen obras, sobre todo paisajes, de pintores extranjeros que visitaron México en esa época. En el Alcázar del Museo Nacional son notables las salas donde se muestran las grandes piezas de malaquita con aplicaciones de bronce fundido y la que exhibe el carruaje que perteneció a Benito Juárez, vehículo de gran sobriedad que contrasta con la carroza de gala usada por el emperador Maximiliano, construida en Milán. El Alcázar es la construcción anexa al área anteriormente descrita. Su entrada es por una hermosa puerta de hierro forjado que conduce hacia una gran terraza desde la cual se admira una bella vista de la ciudad. Su barandal se adornó con las estatuas de los Niños Héroes. En la fuente la escultura de un chapulín posado sobre un montículo simboliza el jeroglífico del lugar. La sala de banderas, siempre custodiada por militares, resguarda una colección de banderas históricas entre ellas la del Batallón de San Blas. En la planta baja está en primer lugar el salón chino, llamado así por su decoración realizada con cuadros, muebles y porcelanas regaladas a México por la emperatriz de China en 1910. Enseguida hay un cuarto de baño que se atribuye a la emperatriz Carlota, una recámara, su tocador y un salón de música con muebles tapizados y magníficos cuadros de los emperadores en los muros. En la planta alta, que fuera residencia de Porfirio Díaz, se muestran las habitaciones dispuestas alrededor de los bellos jardines, muy al estilo europeo. El torreón que ahí vemos se construyó en 1842 y funcionó como observatorio. En la rampa que inicia en el bosque y conduce al Castillo, se encuentra la Casa de los Espejos una pequeña construcción almenada que tiene en su interior espejos con efectos que distorsionan las imágenes que reflejan y cuyo único propósito es hacer reír a sus visitantes. Visita de un día

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

NO INCLUYE TRANSPORTE PRECIO $ 350.00 más IVA FECHA: 28 DE OCTUBRE

PASEO 14 MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, DF Localizado en el viejo bosque de Chapultepec, el recinto posee la colección de material arqueológico más completa y valiosa que existe en el país, y la colección etnográfica de mayor representatividad nacional. Por otra parte, el museo ha alcanzado fama internacional por su arquitectura obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien logró crear un espacio funcional inspirado en la arquitectura prehispánica. Las salas se distribuyen alrededor de un patio central en el que sobresale la imponente estructura del "paraguas" que tiene una caída de agua que deja ver la columna con relieves en bronce que trabajó el maestro Chávez Morado. El estanque central de agua con vegetación lacustre es el marco para la sala mexica. La temática y la colección presentada en las once salas de la planta baja expone los orígenes del hombre americano y su distribución en el continente, las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica y el norte de lo que hoy es México, hasta los mexicas, grupo nahua que dominaba gran parte del territorio a la llegada de los españoles. Las salas de etnografía introducen a los visitantes en el conocimiento de la vida de los grupos indígenas que habitan actualmente México. La pintura mural, o de caballete de gran formato, está integrada al museo en sus exhibiciones o en espacios de servicio público. Conocer y disfrutar de estas obras bien merece una visita especial al museo. Visita de un día

PRECIO $ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 4 DE NOVIEMBRE

PASEO 15

LA ANTIGUA VILLA DE TACUBAYA. DF

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Tacubaya, sitio prehispánico de influencia tolteca, se convirtió desde la época novohispana, y especialmente en el siglo XIX, en un” lugar de religiosidad, veraneo, descanso y huída” según dice don Manuel Payno. Admiraremos lo que queda de su antiguo esplendor en tres hermosas construcciones religiosas: La Candelaria, La santísima y San Diego. De su arquitectura civil visitaremos dos bellas mansiones, la casa que perteneció al célebre obispo de Puebla Don Juan de Palafox y Mendoza y la “Casa de la Bola”, que conserva su original mobiliario decimonónico. Visita un día PRECIO : $ 475.00 más IVA por persona INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 11 DE NOVIEMBRE

PASEO 16

SEÑORIO DEL BARRIO DE MIXCOAC, DF

Mixcoac fue mi pueblo: tres sílabas nocturnas, Un antifaz de sombra sobre un rostro solar. Vino Nuestra Señora, la Tolvanera madre. Vino y se lo comió. Yo andaba por el mundo. Mi casa fueron mis palabras, mi tumba el aire, Escribió Octavio Paz sobre su barrio natal: Mixcoac, que en lengua náhuatl refiere a la culebra de las nubes. En este sitio emblemático del sur de la Ciudad de México conviven distintas épocas de nuestra historia, desde la era virreinal hasta el abolengo porfiriano. Visitaremos el antiguo obraje de tintes, que hoy es sede de la Universidad Panamericana, la Plaza Jáuregui con el templo y ex convento de Santo Domingo de Guzmán que posee un bellísimo retablo barroco dedicado a la Virgen del Rosario; así como la Plaza Gómez Farías con la Iglesia de San Juan Evangelista, el Instituto José María Luís Mora y las casonas de las calles de Empresa y Augusto Rodin. Visita un día PRECIO : $ 475.00 más IVA por persona INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 18 DE NOVIEMBRE

PASEO 17 Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PLAZA MANUEL TOLSÁ, DF Primera calle de Tacuba Esta sencilla plaza tal vez sea el lugar último en el que la célebre escultura ecuestre de Carlos IV descanse del ajetreo citadino. Fue trasladada a este sitio en el año de 1980 en homenaje al arquitecto valenciano Manuel Tolsá, y de paso gracias a la decisión de gobemantes que prefirieron el culto al automóvil en vez de conservar un poco la historia de un monumento que permaneció en la glorieta de Reforma y Bucareli durante casi 128 años. Hoy día la estatua mira hacia el sur, hacia otra de las grandes obras de Tolsá: el viejo Palacio de Minería. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 25 DE NOVIMEBRE

PASEO 18 Museo Nacional de Arte Frente a la Plaza Tolsá, se levanta este bello edificio que fuera construido por el arquitecto Sílvio Contri entre los años de 1904 y 1911 para la sede de la Secretaría de Comunicaciones. Entre los usos que se le dieron con el correr del tiempo se encuentra el de Archivo General de la Nación y desde 1982 el de Museo Nacional de Arte. El edificio es de estilo ecléctico, modalidad que pretendió emplear elementos decorativos provenientes de diversas corrientes, manifestados en bellos detalles como las herrerías en los ventanales de la planta baja y los impresionantes faroles. Es de admirarse también su interior, con una bellísima escalera de mármol y hierro forjado, y pinturas murales con alegorías. El salón de recepciones fue decorado con piezas de orfebrería, cristalería y pintura en las que destacan murales con alegorías dedicadas a La Ciencia, El Arte, La Libertad, La Historia y El Trabajo, como un discurso visual que conduce al espectador a una alegoría central dedicada al progreso. Ésta se divide a su vez en cuatro temas que aluden a la Fuerza, la Justicia, la Sabiduría y la Riqueza. En el vestíbulo se exhiben esculturas de mármol que antaño estaban en la Alameda Central. El MUNAL se compone de un acervo de más de 3 mil piezas y posee una superficie de exhibición de 5500 m2. En 33 salas con las que cuenta el museo en las que se muestran los aspectos evolutivos de las artes plásticas en México, desde el siglo XVI a la primera mitad del siglo XX, Como la gran mayoría de los museos en México, éste también presenta exposiciones temporales. Visita de un día

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PRECIO : $ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 2 DE DICIEMBRE

PASEO 19 Palacio de Mineria Uno de los edificios más monumentales e impresionantes del primer cuadro de la ciudad es sin duda este palacio, que fue proyectado y construido por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá, entre los años de 1797 y 1813. Su espléndida y recia fachada realizada en cantera gris, es del más puro estilo neoclásico, con una amplia portada central de tres arcos de medio punto rematados por un frontón y una torrecilla cuadrangular. A los lados se abren en perfecta proporción ventanas y balcones entre dos puertas laterales. El interior es considerado, entre los edificios civiles de la ciudad, como uno de los más bellos por su magnífico patio y su monumental escalera, aparte de la bella cúpula de la capilla que fue decorada por el pintor Rafael Ximeno y Planes con dos temas religiosos: "La Asunción de la Virgen" y "La Aparición de la Virgen de Guadalupe". El edificio fue destinado para el Real Seminario de Minería y en los años subsecuentes de su historia albergó a varias instituciones educativas hasta el año de 1954. Posteriormente estuvo abandonado por un largo período y finalmente está destinado a albergar oficinas de la Universidad Nacional de México. Palacio Postal Eje Central y Tacuba. En 1902 fue derruido el antiguo Hospital de Terceros para dar paso a este magno y discutido edificio del arquitecto italiano Adamo Boari autor original del Palacio de Bellas Artes. El inmueble se construyó entre los años de 1902 y 1907, fecha última en que fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz para que en las modernas instalaciones funcionara la central de Correos. La fachada general del edificio fue realizada en cantera, con bellas decoraciones talladas en la piedra, en las que se volcó un estilo de carácter renacentista italiano. Su puerta principal es ochavada sobre la esquina y está cubierta por una marquesina de hierro forjado que es sostenida desde el muro superior por grandes cadenas, aspecto que semeja un puente levadizo, y sobre ellas se alzan dos balcones. La correcta distribución de ventanas en el resto del edificio, los disimulados torreones hacia sus dos esquinas y los arquillos superiores rematados por una larga cenefa de piedra calada contribuyen a realzar la belleza del conjunto arquitectónico. El interior del edificio es igualmente atractivo, tanto por su espacio como por la profusa decoración que combina los hierros forjados y los mármoles empleados en la hermosa escalera, los mostradores, las mesas y los buzones. En el vestíbulo del recinto funciona un museo postal que, a través de una interesante colección de estampillas, muestra el desarrollo del correo en nuestro país.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Visita de un día

PRECIO : $ 475.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 9 DE DICIMEBRE

PASEO 20 CONVENTOS DEL CENTRO HISTÓRICO, DF La importancia de las órdenes religiosas de las monjas concepcionistas y jerónimas, se ve reflejada en lo que queda de sus iglesias y antiguos conventos. Conoceremos el templo de San Bernardo y las circunstancias en las cuales desapareció su convento; la iglesia y el ex convento de Regina Coeli, especialmente el de San Jerónimo, que albergara a Sor Juana Inés de la Cruz, la religiosa que tuvo el valor de entrar al mundo intelectual que en aquella época estaba vedado a las mujeres. Entre las órdenes religiosas masculinas, los agustinos dejaron una huella imborrable en la iglesia que años después fuera transformada en la Biblioteca Nacional; los oratorianos, por su parte, nos legaron dos bellos edificios, uno de los cuales fue profanado al ser convertido en teatro. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 16 DE DICIEMBRE

PASEO 21 PLAZA DE SANTO DOMINGO Y SUS ALREDEDORES, DF El recorrido es sumamente interesante porque propone conocer a fondo la segunda Plaza más importante del Centro Histórico de la ciudad de México y todos aquellos edificios que durante el Virreinato jugaron un papel económico, religioso, político, comercial o social de enorme relevancia y se vincularon de una o de otra forma alrededor de la Plaza de Santo Domingo. Comentaremos sobre la importancia y los antecedentes históricos, así como de la fisonomía actual de la Plaza de Santo Domingo y de los portales de la misma. En el paseo visitaremos la Capilla de la Expiración, Templo de Santo Domingo, Antigua Escuela Nacional de Medicina y el Museo de la Medicina Mexicana, antiguo edificio de la Aduana, templo de la Enseñanza, entre otros. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 23 DE DICIEMBRE

PASEO 22 CENTRO HISTÓRICO, DF Es la parte de la ciudad conocida como la ciudad de los palacios o la otrora Venecia americana, declarada Patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, desde 1987. Actualmente comprende 9 Km2 de superficie con un patrimonio de 1,436 edificios. Este centro histórico surge antes de la llegada de los hispanos a tierras americanas, en este sitio se levanto la antigua Tenochtitlan sobre la que se construyo la capital del virreinato de la Nueva España. Debido a su relevancia histórica a lo largo de casi mil años, en este lugar vamos a encontrar numerosas plazas públicas, edificios, palacios, templos, museos y mercados, presentándose como un regalo sin par a quien lo visita. Se visita la Plaza mayor Visita de un día PRECIO: $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA:30 DE DICIEMBRE

PASEO 23 CATEDRAL METROPOLITANA, DF Construida en cantera gris, convertida en un Símbolo Nacional y considerada como uno de los monumentos históricos y artísticos más grandes del mundo, se encuentra en el corazón de ciudad de México y forma parte del centro de decisiones de nuestro país. Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula Se trata no solamente del más vasto edificio religioso de la ciudad capital, sino también de un museo de arte, pues su construcción le llevo 240 años y así, guarda para nuestro devenir histórico ejemplos de todos los estilos que se desarrollaron en ese lapso. La forma de la planta, distribuida en cinco naves de alturas escalonadas, se debe a Claudio de Arciniega y a quien lo sucedió al frente de la obra, Juan Miguel de Agüero, mismo que propuso cubrir las naves con bóveda de piedra y levantar las torres en la fachada principal; durante 40 años laboraron en la talla de las portadas Gómez de Trasmonte, Díaz de Aguilera, Montero de Espinosa y Medina Vargas, entre otros; a partir de 1667, cuando fue dedicada por segunda vez, se trabajó sobre todo en la fabricación: de retablos, rejas, ornamentos y demás; José Damián Ortiz de Castro fue quien dio magistral fin a las torres propuestas, con los remates en forma de grandes campanas, y fue Manuel Tolsá quien ajustó las proporciones de la fachada y coloco en la misma al conjunto

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

escultórico de las Virtudes Teologales, reloj, balaustradas y florones, concluyendo al mismo tiempo los trabajos de la cúpula central, finalizando así la magna obra en 1813, cuando la guerra de independencia ya era un hecho. Las portadas de la fachada ostentan esculturas de los apóstoles y hermosos relieves, la principal, el de la Virgen de la Asunción, que es la patrona del edificio, y las de la izquierda y la derecha respectivamente, la Nave de la Iglesia y Jesús confiando a San Pedro las llaves de la gloria; ambos hacen referencia al catolicismo como única profesión de fe y salvación verdadera. Traspuesto el umbral de la puerta, se encuentra el retablo del Perdón de los fieles mismo que cuenta con una romántica leyenda según la cual la pintura de María que alguna vez tuvo le ganó a su autor el flamenco Simón Pereyns, la absolución de cierta falta que lo llevó hasta las cárceles de la Inquisición. Esa pintura se perdió en el incendio de 1967, actualmente el retablo ya fue restaurado. Este retablo y el de los Reyes, al fondo de la nave principal, son obra de Jerónimo de Balbás y con su fabricación, realizada a partir de 1718, se introdujo en la Nueva España La Estípite como principal elemento en la composición de un retablo. El retablo de los Reyes debe su nombre al hecho de reunir esculturas de santas y santos miembros de la realeza europea, en torno a la pintura de la adoración de los Reyes Magos de Juan Rodríguez Juárez. Destacando que el poder de cualquier monarca nada puede contra el de Jesús y que el poder es legitimo siempre y cuando sea de casa reinante. La catedral cuenta con 14 capillas laterales, cerradas todas por grandes rejas. Entre las más hermosas de estilo barroco pueden destacarse la de los Ángeles, primera del lado izquierdo, y las de San Pedro y de las Reliquias, al fondo de la nave del lado derecho. De ese mismo lado e inmediata a dichas capillas se encuentra la sacristía, con una serie de grandes lienzos que exaltan el triunfo la religión católica obras de Juan Correa y Cristóbal de Villalpando. Por último, merece atención el coro, situado frente al altar mayor en la nave del centro, el mismo se cierra con una gran reja que se fundió en Macao, según diseño de Nicolás Rodríguez Juárez, y llegó a México con el galeón de Acapulco. Cuenta además con dos grandes órganos, que en conjunto reúnen más de seis mil Voces. La sillería del coro es fruto del arte de Juan de Rojas (1695) este ha sido restaurado de los daños que sufrió en el incendio de 1967 Por otra parte en relación a la fachada del Sagrario esta fue la primera que en la Nueva España tuvo las singulares pilastras estípites talladas en piedra, y no se disputa que la profusión ornamental y la profundidad del efecto plástico de las portadas sentó la pauta para el desarrollo de la fase más idiosincrática y original dé la arquitectura barroca del virreinato. El edificio fue obra de Lorenzo Rodríguez y se terminó en 1768, luego de 19 años de trabajo ininterrumpido. La portada principal Del Sagrario Metropolitano, hacia la plaza, se corona con una custodia, que corresponde a la función del edificio como depósito del santísimo sacramento. La infinidad de imágenes religiosas talladas en la piedra se relacionan en lo fundamental con dos asuntos: uno, el sacrificio, sea de mártires o de Jesús místico; dos, el sacramento de la comunión, que es la sublimación del martirio de Cristo. La portada lateral, por su parte, se corona con la imagen de la Asunción, pues ésta es la devoción

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

tutelar de la catedral. El interior está decorado a la moda neoclásica. Destaca, sobre todo, la gran pila bautismal del lado izquierdo. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 4 DE AGOSTO

PASEO 24 EN LA CALLE DE PLATEROS, DF Durante este interesante recorrido, conoceremos la historia de la Torre Latinoamericana, cuya altura alcanza los 204 metros. Asimismo, sabremos por qué el edificio Guardiola se llama así y la causa por la que la Casona de los Condes del Valle de Orizaba fue cubierta por azulejos. Imaginaremos también cómo era el antiguo convento de San Francisco y por qué Don José de la Borda mandó a edificar sobre la antigua calle de Plateros, una casa para él, reconocida por su belleza arquitectónica. De la misma manera, disfrutaremos las leyendas que rodean la construcción de la casona que conocemos como casa de Iturbide y el importante papel que jugó ésta, para la Compañía de Jesús y, más tarde, para la independencia de México. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 11 DE AGOSTO

PASEO 25 LA ROMA, UNA COLONIA CON MEMORIA, DF Historias, leyendas, anécdotas y personajes desfilan en la memoria de la gran avenida Jalisco hoy Álvaro Obregón, donde la arquitectura resguarda más de un siglo de usos y costumbres del México de antaño. La Parroquia de la Sagrada Familia nos recuerda al Padre Miguel Agustín Pro y a la Guerra Cristera. La Casa Lamm y el renovado edificio Balmori remiten al gusto ecléctico europeizado de la segunda mitad del siglo XIX, así como la Plaza Río de Janeiro, con la réplica del David de Miguel Ángel, quien custodia celosamente el corazón de la Roma.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por Persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA:18 DE AGOSTO

PASEO 26 EX CONVENTO, PLAZA DE SAN JACINTO Y CASA DEL RISCO, DF Ex convento de San Jacinto de dimensiones reducidas este conjunto religioso, cuyos orígenes se remontan hasta el siglo XVI, cuenta con uno de los más hermosos atrios de cuantos pueden encontrarse en toda la ciudad, ampliamente sembrado y con frondosos árboles que sirven de discreto velo a la arquitectura del edificio. En el interior del templo, entre otras obras de arte, destaca la hermosa reja que cierra la entrada de la capilla lateral y sobre todo, el retablo barroco del siglo XVIII, con la imagen del santo patrón en lo alto. El retablo incluye dos óleos con pasajes de la vida del santo franciscano San Antonio, dato importante pues los religiosos que originalmente evangelizaron el lugar fueron los dominicos, a quienes se debe la construcción de esta iglesia. Se conserva un claustro, no por modesto menos importante, anexo a la iglesia, el que sirvió como sitio de descanso para los misioneros que pasaban por la Nueva España camino del lejano Oriente. La plaza de San Jacinto se ha convertido, al paso del tiempo, en la sede del "bazar del sábado", lugar en el que se reúnen comerciantes y vendedores de objetos de arte, antigüedades y artesanías. Por su cercanía con el mercado de San Ángel, se pueden encontrar también en los alrededores buenos restaurantes. La casa del Risco o Casa del Mirador fue construida durante el virreinato, se dice que en la guerra de 1847 fue un importante objetivo para los ejércitos norteamericanos, pues desde su mirador se dominaba una amplia comarca que alcanzaba hasta Churubusco. En este siglo pasó a manos de Isidro Favela, quien la rescató de su abandono y le fabricó en el patio una fantástica fuente con infinidad de piezas de cerámica de Talavera y porcelana china. La mansión actualmente exhibe piezas selectas de la colección de arte reunida por Favela, además de su amplia biblioteca y una sala que recrea su estudio de trabajo y su paso por la política nacional desde la Revolución. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 25 DE AGOSTO

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 27 TEMPLO Y EX CONVENTO DEL CARMEN, DF Esq. de las calles de Av. Revolución y Monasterio. Con las dos cúpulas de su templo recubiertas de azulejo de Talavera y su advocación, el santo Ángel Custodio, esta fundación carmelita que data de 1615 da su nombre al actual barrio de San Ángel y constituye, al mismo tiempo, su más característica imagen. Se dice que sirvió de modelo para otras fundaciones carmelitas en nuestro país y fue construido por fray Andrés de San Miguel, carmelita que escribió un tratado (Tratado de lo Blanco) referido a la arquitectura en la Nueva España. La arquitectura del Templo es característico de los carmelitas: su pórtico a la entrada es un ingenioso recurso que fray Andrés creó para aumentar la capacidad del coro y al mismo tiempo conservar las dimensiones del templo dentro de los estrechos límites que fijó Santa Teresa de Ávila al reformar la orden del Carmen. Adentro destacan, a los lados del retablo principal, dos capillas con sendos retablos-relicario. Conserva además varios lienzos de gran tamaño, que de diversas maneras exaltan a la Virgen del Carmen. El retablo principal, al estilo del siglo XVIII, es de reciente fabricación. El convento, hoy día habilitado como museo de arte religioso, se distingue por las esculturas y pinturas que exhibe, que suman casi dos centenas. El edificio conserva además numerosos detalles de interés, como la antesacristía, con su plafón de madera, el refectorio y los sótanos, cuyos muros están abundantemente recubiertos de azulejos de vivos colores. Visita de un día PRECIO $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA:1 DE SEPTIEMBRE

PASEO 28 CAPILLA DE SAN SEBASTIÁN CHIMALISTAC, DF Plaza Federico Gamboa Núm. 11. Encantadora capilla situada al centro de una arbolada plaza, en su interior queda el pequeño retablo barroco del siglo XVIII. La capilla señalaba más o menos la esquina noreste de lo que antaño fue la vasta propiedad del convento del Carmen de San Ángel, cuyo huerto era famoso en México por sus deliciosos frutos, en particular las ciruelas. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA por persona NO INCLUYE TRANSPORTE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

FECHA: 8 DE SEPTIEMBRE

PASEO 29 EX CONVENTO DE LOS APOSTOLES FELIPE Y SANTIGO Esq. de las calles de Av. Azcapotzalco y Tepanecas Enclavado en el corazón de Azcapotzalco, cuyos orígenes van más allá de los de Tenochtitlan mismo, este convento dominico fundado pocos años después de la Conquista es hoy un verdadero museo, que conserva ejemplos de arte religioso a lo largo de los tres siglos del Reino de la Nueva España. La disposición del conjunto, con su amplio atrio y el claustro conventual al lado derecho del Templo, son típicos del siglo XVI. Asimismo lo son los restos de pintura mural en el claustro. En la nave él interior de la nave del Templo, del lado derecho, está el retablo de Santa Rosa de Lima, típico del siglo XVII con numerosas pinturas, entre otras las del maestro Cristóbal de Villalpando que narran acontecimientos importantes de la vida de esta primera mujer nativa de América que fuera canonizada (1668). La capilla del lado izquierdo, dedicada a la Virgen del Rosario, presenta un tesoro decorativo de mediados del siglo XVIII, con cuatro grandes retablos dorados y dos singulares retablos esquineros. Finalmente, en la portada de la iglesia se adivina, entre los excesos de la ornamentación barroca, el advenimiento del neoclasicismo, ocurrido a finales del mismo siglo XVIII. Visita de un día PRECIO : $ 475.00 más IVA por persona

INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE

PASEO 30

SAN ÁNGEL Y CD. UNIVERSITARIA, DF San Ángel se localiza en la zona sur de la Cd. de México, famosa por su arquitectura vernácula mexicana, con casonas señoriales a cal y canto, calles empedradas, plazas y fuentes que le dan un sabor único, fue habitado desde tiempos inmemoriales, por su clima, manantiales y biodiversidad, en el siglo XVII llegan a este lugar los padres carmelitas, mismos que edifican un extraordinario convento. El valor arquitectónico de San Ángel es incalculable, y se mantiene a pesar de que la modernidad avanza destruyéndolo. La ciudad Universitaria próxima a San Ángel, es una joya arquitectónica a través de su conjunto de edificios y espacios que conforman el campus principal universitario. En su edificación intervinieron los mejores arquitectos y artistas de la primera mitad del siglo XX,

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

en México, y dadas sus características patrimoniales del mismo se incorporo al patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO el 28 de junio del año 2007. Conocer estos espacios nos permite reflexionar sobre el potencial creativo del ser mexicano. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 22 DE SEPTIEMBRE

PASEO 31 Ciudad Universitaria, DF La idea de construir un conjunto de edificios para desalojar los antiguos conventos, colegios y demás que en el centro histórico de la ciudad de México, ocupaban las escuelas y facultades de la universidad comenzó a plantearse desde los años treinta del siglo XX. Los terrenos en el Pedregal de San Ángel tenían ya varios años de expropiados cuando por ahí de 1950 el gobierno federal finalmente se interesó por la obra y le asignó recursos. En 1954 se iniciaron las primeras clases, aunque muchos edificios no se terminaron sino años después. El proyecto de conjunto lo desarrollaron Mario Pani y Enrique del Moral, de acuerdo a un anteproyecto hecho por tres jóvenes alumnos de la universidad. Los mismos arquitectos coordinaron a los diferentes equipos en los que más de medio centenar de arquitectos desarrollaron los diferentes edificios. Concebido para 30 mil alumnos, el conjunto abarca un buen número de edificios, que además ha crecido en los últimos años, para atender las demandas de la población estudiantil. Una selección muy somera de más llamativos es la siguiente: Torre de Rectoría Obra de los mismos Pani y Del Moral, junto a Salvador Ortega, combina dos grandes volúmenes que contrastan entre sí, tanto por forma como por acabados. El volumen bajo se decora con "pinturesculturas", es decir, murales con un pronunciado relieve, obra de David Alfaro Siqueiros, mientras que la torre propiamente dicha presenta, en el volumen que señala el salón del Consejo Universitario, un mural llamado "Los símbolos de la universidad mexicana" y que estiliza el escudo de la universidad. Biblioteca Central No obstante ser obra conjunta de los arquitectos Gustavo Saavedra, Juan Martínez y Juan O'Gorman, revela la inventiva singular e idiosincrasia de éste último, que lo ha convertido ciertamente en una de las más difundidas muestras de arquitectura mexicana a nivel mundial. O'Gorman era también pintor, por lo cual corrió a su cargo la concepción y

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

realización de casi media hectárea de mosaicos de piedras de color, traídas de todos los rincones del país, con las que se decoran las fachadas. El asunto de estos gigantescos mosaicos son los mundos Europeo y Prehispánico y el Desarrollo de la Universidad. Alberga unos 500 mil volúmenes bibliográficos. Facultad de Medicina. Dirigido por Ramón Torres, comprende un total de cuatro edificios cuya forma, diseño de ventanas y materiales revelan sus diversas funciones. El auditorio principal, por ejemplo, adopta la forma de un gran abanico, mientras que la mayor parte de las aulas se concentra en un alargado edificio sostenido en parte sobre esbeltos pilotes y comunicado a otro mediante rampas. La cara sur de este edificio tiene un mural de Francisco Eppens, "La vida, la muerte y los cuatro elementos". Estadio Universitario Obra de Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas y Jorge Bravo, conjuga magistralmente las necesidades de un campo deportivo con una silueta suave, que hace eco a la cercana serranía del Ajusco. Fabricado primordialmente con roca de lava volcánica, en el talud exterior que constituye la fachada principal presenta un mural-mosaico de Diego Rivera, con un título tan grande como la obra misma: "La universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista”. Visita de un día PRECIO : $ 275.00 más IVA NO INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 29 DE SEPTIEMBRE

PASEO 32 GRUTAS DE CACAHUAMILPA, GUERRERO. Las grutas de Cacahuamilpa, fueron declaradas Parque Nacional en el año de 1936 por el entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas. Estos espacios fueron ocupados por tribus chontales posteriores a los Olmecas que utilizaban estas cavernas para realizar ceremonias y cultos a sus dioses. El parque cuenta con cerros de calizas, atravesados por las aguas subterráneas de los cursos fluviales del San Jerónimo y Chontalcoatlán, que confluyen en la resurgencia de Dos Bocas para luego formar el río Amacuzac, tributario del Balsas, y desembocar en el Océano Pacífico. Las grutas guardan en su interior un sin fin de caprichosas figuras que causan la admiración de los turistas. Visita de un día PRECIO : $ 1,100.00 más IVA

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 6 DE OCTUBRE

PASEO 33 TAXCO, GUERRERO. Viajar por Taxco, es viajar en el tiempo hasta la época virreinal, etapa en la que se perfiló como uno de los centros mineros más importantes y cuyo esplendor y bonanza se manifiesta en la Parroquia de Santa Prisca, joya del barroco del siglo XVIII. Taxco no sólo evoca su faceta de abundantes talleres artesanales de plata, sino también la provincia mexicana de apacibles barrios que resguardan a sus viejas capillas y al convento de San Bernardino, construcción que data del siglo XVI punto emblemático de partida de procesiones y cofradías. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 13 DE OCTUBRE

PASEO 34 DIOS LE DA A BORDA Y BORDA LE DA A DIOS, TAXCO, GUERRERO La personalidad de Don José de la Borda nos permitirá adentrarnos en la cosmovisión del hombre novohispano del Siglo XVIII, durante las reformas Borbónicas y el auge minero del Reino de la Nueva España, a través de los testimoniales históricos de su legado material en La Casa Borda y Capilla de San Antonio de Padua en Tehuilotepec, el Museo Humboldt, la casa Borda, la Casona y el templo de Santa Prisca en el centro histórico de Taxco. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 20 DE OCTUBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 35 ZONA ARQUEOLÓGICA DE TULA, HIDALGO. La ciudad de los tules o Gran Tollan de los anales, es el lugar en donde gobernó Quetzalcóatl y desde ahí difundió la cultura tolteca al resto de Mesoamérica. También es la cuna de la traición de Huemac para corromper a un espíritu puro, impulsando el movimiento del conocimiento hacia la península de Yucatán. En esta ciudad, se pueden apreciar los colosos de Tula, emblema del lugar y el Coateplantli, en el que se hace patente la comunión de la fuerza creadora del Sol con la Tierra. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 27 DE OCTUBRE

PASEO 36 ZONA ARQUEOLÓGICA Y CONVENTO DE TEPEAPULCO, HIDALGO. La gran urbe teotihuacana pudo sostenerse durante varios siglos como capital rectora de un extenso territorio en el centro de México, gracias a la intensa actividad económica que despegaba; para lograr tal objetivo se construyeron centros provinciales que ayudaran a tener un control sobre dichas rutas y los productos que en ellas transitaban. Tepeapulco representa un buen ejemplo sobre estos centros provinciales situados en uno de los llamados “corredores teotihuacanos”. La visita pretende explicar el funcionamiento de estas rutas comerciales, a través de la explicación de la típica arquitectura teotihuacana (tablero y talud) y de los numerosos petrograbados que se han hallado en los alrededores de la zona. Ya en la población actual de Tepeapulco se recorrerá la iglesia y el convento; ambos lugares son importantes porque en ese lugar Fray Bernardino de Sahagún tuvo a bien recopilar la información necesaria para escribir su monumental obra de Historia General de las Cosas de la Nueva España. Además tendremos la oportunidad de apreciar la única caja de agua del siglo XVI que se conserva Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA : 3 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 37

EX CONVENTOS FRANCISCANOS DEL SIGLO XVI, HIDALGO. Apán fue uno de los primeros lugares sometidos al dominio español, durante el virreinato fue el centro urbano más importante de la región, en nombre náhuatl significa "tierra sobre agua", El convento de la Asunción fue construido por los Franciscanos en el Siglo XVI, cuenta con un capilla llamada del Sagrario que se inició en el XVII. De acuerdo a documentos que obran en el archivo Histórico del Poder Judicial del estado de Hidalgo, se manifiesta que el retablo mayor esta atribuido al arquitecto Lorenzo Rodríguez, quien se basó en la obra de la Sagrario Metropolitano en tanto que el dorado fue realizado por Joseph Betancourt alrededor de 1774. En 1526 se inicia la construcción del convento de Tepeapulco por Fray Andrés de Olmos, primer guardián del convento, se cree que está sobre el templo más grande de los naturales dedicado a su dios Huitzilopochtli, cerca del convento aún existe la Caja de Agua, en la cual aún se puede observar su funcionamiento, de gran originalidad, edificada en el siglo XVI con el fin de servir de remate al acueducto que traía agua al pueblo. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 10 DE NOVIEMBRE

PASEO 38

LA EVANGELIZACION Y LOS VALORES EN ACTOPAN E IXMIQUILPAN, HIDALGO. Una mirada a 2 joyas artísticas del siglo XVI. El convento agustino de San Miguel Ixmiquilpan que ostenta pintura mural en un friso único, inspirado en la guerra contra los Chichimecas y un mural que integra elementos prehispánicos y renacentistas. El Templo y exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo XVI, es un conjunto muy bello y de los más completos para entender el pensamiento del hombre y los castigos al pecado del grupo que evangelizó esta región. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 17 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 39 LOS EXCONVENTOS DE TLAHUELILPAN Y ALFAJAYUCÁN: DOS JOYAS ARQUITECTÓNICAS FRANCISCANAS EN ESTADO DE HIDALGO. Tlahuelilpan (En donde se riegan las tierras), es una población con antecedentes históricos que se remontan a la época prehispánica, estuvo habitada por diversas grupos culturales e influida por las diferentes corrientes migratorias que pasaban por el lugar: Aztecas, Toltecas, Chichimecas y Otomíes; su mayor atractivo es el Exconvento Franciscano construido en el siglo XVI, cuyo claustro se encuentra al sur del templo con traza primitiva de una sola planta, su templo conserva pinturas de incalculable valor artístico. Posteriormente nos trasladaremos a la población de Alfajayucán de estirpe otomí quienes lo llamaron “Audaxitzó”, sin embargo, los mexicas, lo llamaron “Ahuexuyucan” que significa “lugar donde crecen los sauces en el agua”; con el tiempo y los cambios culturales se convierte “Alfajayucan”, la cual es una palabra de origen árabe otomí castellanizada que significa “Lugar Excepcional”; su mayor atractivo es el exconvento de San Martín Obispo, construido en el año de 1559, por la orden de los franciscanos. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 24 DE NOVIEMBRE

PASEO 40 ATRACTIVOS CULTURALES DEL EDOMEX E HIDALGO. Nuestro recorrido inicia en la población de San Lucas Xolox; pequeña población del municipio de Tecamac del Estado de México, la cual cuenta con una capilla dedicada a San Lucas Apóstol, construida entre los siglos XVII y XVIII e incluye motivos ornamentales prehispánicos e indígenas. Continuaremos nuestra visita en la población de Tizayuca, que significa: "lugar en que se prepara tiza", entre otros atractivos culturales cuenta con La Iglesia de la Transfiguración de estilo barroco del siglo XVI; finalizando nuestra visita en la Villa de Tezontepec, pequeño municipio al sur del estado de Hidalgo; su principal atractivo es un bello Exconvento cuyo templo está dedicado a San Pedro Apóstol iniciado en el siglo XVI por los frailes agustinos y terminado por los jesuitas, el edificio aún cuenta con una buena parte de su pintura mural y un pequeño museo de arte sacro. Visita de un dia

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 1 DE DICIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 41 TAPETES DE TEMOAYA Y CENTRO CEREMONIAL OTOMÍ, MÉXICO. En el municipio de Temoaya un grupo de artesanos con diestras manos elaboran tapetes que son comparados con los mejores del mundo. Cada pieza es una artesanía única y cada metro cuadrado está integrado por 150 mil nudos y cerca de 40 días de trabajo. Además, a unos kilómetros de distancia y rodeado de un espeso bosque se encuentra el espacio arquitectónico denominado Centro Ceremonial Otomí corazón de los habitantes de la región que integran en un conjunto de construcciones y murales su cosmovisión. Visita de un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 8 DE DICIEMBRE

PASEO 42 MONUMENTALIDAD Y PAISAJE EN EL ORO, MÉXICO. Durante las primeras décadas del siglo XX, del Estado de México se obtuvo la producción metalífera más importante que México haya tenido y ésta se extrajo de las minas que se encontraban en la población de el Oro de Hidalgo, población limítrofe con Michoacán. El Oro se caracteriza por su arquitectura que mezcla elementos tradicionales de la región con otros de origen europeo, como respuesta de la influencia que los inmigrantes extranjeros tuvieron en la zona. De este lugar destaca su Palacio de Gobierno de estilo ecléctico así como el Teatro Municipal. Recorreremos la Presa Brockman como colofón a este paseo por la historia y naturaleza. Visita un día

PRECIO : $ 1,100.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 15 DE DICIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 43 DONDE EL CIELO Y LA TIERRA SE ENCUENTRAN, TLALMANALCO Y AMECAMECA, MÉXICO En las laderas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, se yerguen los espectaculares exconventos de Tlalmanalco y Amecameca, joyas de la evangelización en Nueva España durante el siglo XVI. Recorreremos las plazas y el Palacio Municipal, para luego adentrarnos en el universo del mestizaje étnico y cultural que devino de la Conquista española. Sus reflejos quedaron impresos en el retablo del exconvento e iglesia dedicados a la Asunción de la Virgen en Amecameca, así como en los muros de Tlalmanalco y su magnífica iglesia consagrada a San Luís Obispo de Tolosa. Destaca además el programa iconográfico de la capilla abierta, lugar donde el cielo y la tierra se miran de frente. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 22 DE DICIMEBRE

PASEO 44 DOS ESPACIOS ARTÍSTICOS: CHAPINGO Y HUEXOTLA, MÉXICO. Los gobiernos posrevolucionarios apostaron por configurar una nueva idea de nación en el sentir colectivo de los mexicanos. José Vasconcelos, primer secretario de Educación Pública, invitó a diversos artistas para expresar las grandes transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que vivió el país luego de una década de lucha armada. Bajo la batuta del obregonismo (1920-1924), Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, entre otros, incidieron con su pincel e ideas en la construcción del México moderno. La Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, originalmente propiedad de la Compañía de Jesús, es uno de los referentes obligados para comprender el mensaje del Muralismo mexicano a través de la mirada de Diego Rivera. Por la tarde, con un acercamiento al pasado virreinal, recorreremos el bello enclave de arquitectura barroca novohispana en el Templo de San Luís Obispo de Tolosa en Huexotla. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 29 DE DICIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 107 LA OPULENCIA DE LA TALAVERA DE ACATEPECY LA EXUBERANCIA DE LAS YESERÍAS POLICROMAS DE TONANTZINTLA, PUEBLA. El templo de San Francisco en Acatepec, cuenta con una fachada cubierta de talavera labrada y policromada que semeja a un retablo, su interior fascina por la brillantez de las formas y la expresión de las imágenes, el templo de la Inmaculada Concepción de Tonantzintla insinúa al mundo indígena e impacta de golpe visual con las yeserías policromadas de su ornamentación interior que colma todos los espacios de la capilla dedicada a la Inmaculada. Ambos templos son ricos ejemplos del barroco del último cuarto del siglo XVII y finales del XVIII. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 3 DE AGOSTO

PASEO 45 MOLINO DE FLORES, TEXCOCO , MÉXICO La historia de estos parajes cercanos a Texcoco está íntimamente vinculada a esta ciudad que fue, en tiempos prehispánicos, asentamiento de uno de los señoríos más poderosos del Anáhuac y residencia de monarcas, entre los que sobresalió el rey, poeta y filósofo Netzahualcóyotl, quien gobernó de 1431 a 1472. Cerca de Texcoco están los restos de lo que se conoce como el baño del rey, así como el parque nacional y los restos de una hacienda virreinal. Don Antonio Urrutia de Vergara, diseñador de diversos aparatos para apagar incendios durante el siglo XVII, fue el dueño del lugar donde funcionaba un molino, el cual heredó a su yerno, Antonio Flores de Valdés en 1642. De ahí el nombre de Molino de Flores. Con el tiempo, la hacienda cambió de dueños y se fueron construyendo los sitios que aún podemos visitar como son la capilla, la casa de los dueños, las caballerizas, las amplias cocheras, las trojes (donde se guardaban los granos), el tinacal donde se elaboraba el pulque y un panteón familiar. Debido a la irregularidad del terreno se hicieron numerosas rampas, terrazas, escalinatas, jardines y cascadas. Este lugar, frecuentado por virreyes y encumbrados personajes de los siglos XVII y XVIII, hoy se ha convertido en un parque recreativo donde hay juegos infantiles y se puede ir de día de campo. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

FECHA 10 DE AGOSTO INCLUYE TRANSPORTE

PASEO 46 LAS HUELLAS DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, MÉXICO. Iniciaremos nuestro recorrido por los lugares donde transcurrieron los primeros años de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz y Ramírez. Relataremos sobre la historia regional, económica, social y nos adentraremos en la sociedad novohispana del siglo XVII, en sus costumbres, subrayando de manera especial el rol de la mujer y las situaciones que la llevaron a tomar el hábito. Su llegada a la Ciudad de México y su acercamiento a la Virreina, la lucha en un mundo de hombres la hizo notable, traspasando las fronteras de la Nueva España. Del barroco novohispano, época durante la cual transcurre su obra, veremos bellos ejemplos arquitectónicos en este recorrido en el que visitaremos Amecameca, Ozumba, Chimalchuacan y San Miguel Nepantla. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 17 DE AGOSTO

PASEO 47 LA COMPAÑÍA DE JESUS EN TEPOTZOTLAN, MÉXICO A finales del siglo XVI el gobierno virreinal entregó el poblado de Tepotzotlán a la Compañía de Jesús para que se encargara de la catequización de los hijos de los caciques de la región y así preparar a la nueva generación jesuita. Con la finalidad de que esta orden cumpliera su cometido, se le otorgaron un sin número de donaciones que facilitaron a estos “educadores” su tarea y la construcción de sus grandes colegios como el de San Francisco Javier, en el centro del pequeño, pero pintoresco pueblo de Tepotzotlán; sitio que, además, invita al paseante a degustar de riquísimos antojitos propios de la zona. Además recorreremos una de las obras hidráulicas más importante de la época virreinal: Los arcos del Sitio Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 24 DE AGOSTO

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 48 TEXCALTILAN Y SULTEPEC, EN LA MEMORIA MINERA, MÉXICO La población de Sultepec, conocida como Real de Minas, se distinguió por sus ricos yacimientos de oro, plata y plomo, cuyas minas enriquecieron a la Nueva España quedando como región llamada “Provincia de la Plata”. Además de su historia cuenta con una Parroquia construida por frailes dieguinos y su traza presenta calles y callejones empedrados, casas con techos de teja roja a dos aguas que hacen de esta población un lugar típico de ambiente armónico y particular. Texcaltitlán fue un importante señorío de la provincia matlatzinca. Es una bella población con las características de la arquitectura tradicional en la que destaca la Parroquia construida en el año 1796 en honor al Señor de Chalma. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 31 DE AGOSTO

PASEO 49 ENCUENTROS CON DEL CRUCIFICADO: EL SEÑOR DE BURGOS, ALMOLOYA DEL RIO Y EL SEÑOR DE CHALMA, MÉXICO Si hay una advocación de Cristo en la cruz que ha tenido, desde la Baja Edad Media y hasta la actualidad, un enorme arraigo y difusión social, es la imagen del señor de Burgos, difundida por los agustinos y burgaleses, su mayor devoción esta en el mundo rural o en las capas sociales menos privilegiadas. Ante él se han postrado reyes, príncipes, altos eclesiásticos, nobles así como peregrinos de toda clase y condición que en sus caminos jacobeos, le entregan a la imagen sus ilusiones y esperanzas. Y no solo en lo que históricamente consideramos el viejo Reino de Castilla, sino que por toda Hispanoamérica, se realizaron copias del Cristo de Burgos, generalmente en pintura y respondiendo más o menos al mismo patrón iconográfico, como es el caso de la que se encuentra en Almoloya del Rio, su culto ésta relacionado en el mundo novohispano indudablemente con el Señor de Chalma, figura central de la evangelización, reconocido su lugar de veneración como el santuario Cristico mas importante de América, por el gran número de visitantes que tiene al año. En este recorrido tendremos la oportunidad de conocer el universo de símbolos y signos reveladores de nuestra idiosincrasia. Visita de un día

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA:7 DE SEPTIEMBRE

PASEO 50 ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTENANGO, MÉXICO. Teotenango, puede traducirse como “en el lugar de la muralla sagrada o divina”. Ciudad del imperio Matlazinca conquistada por el Emperador Mexica Axayácatl, cuyo florecimiento se da entre el 600 al 1500 d.C. Fue construida en el cerro Tetepetl a fin de dotarla de protección natural contra sus enemigos, que aunada a una serie de fosos y cañadas la hicieron un asentamiento muy seguro y estratégico en el valle de Toluca. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE

PASEO 51 Teotihuacán la Gran Metrópoli Pintada, México. Una de las manifestaciones más admirada de la sociedad teotihuacana, es la pintura mural plasmada en los diferentes muros de la arquitectura de “La Ciudad de los Dioses”, bien fuera de tipo religioso ceremonial, administrativa o residencial, para conocerla haremos un recorrido por los llamados conjuntos arquitectónicos de la periferia: Tetitla, Atetelco y Tepantitla, en donde podremos apreciar su riqueza pictórica y diferentes ejemplos de esa expresión. Finalmente, visitaremos el Museo de Pintura Mural “Dra. Beatriz de la Fuente” (recientemente remodelado), el cual es depositario de una selecta colección de pinturas murales y de piezas arqueológicas únicas de la sociedad teotihuacana. El recorrido finalizará con la degustación de una comida típica de la región. Visita de un día

PRECIO : $ 1000.00 más IVA por persona INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 21 DE SEPTIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 52 LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA MEXICA, MALINALCO, MÉXICO. Malinalco “Lugar de yerba torcida”. Sin duda uno de los principales atractivos de la población es la zona arqueológica de Malinalco ubicada en las faldas del cerro, cuyo asentamiento prehispánico único en su género obligó a sus moradores a edificar su centro ceremonial usando la roca como elemento constructivo. Se trata de uno de los pocos templos pétreos del mundo. Aun cuando se encuentra en territorio Matlazinca, esta zona arqueológica fue el lugar en donde los guerreros mexicas llevaba a cabo sus ceremonias de ascenso y consagración, al mismo tiempo que tenían lugar, importantes eventos astronómicos. Posteriormente visitaremos el Museo Universitario Dr. Luís Mario Schneider, donde podremos apreciar la cultura, costumbres y tradiciones de este poblado. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 28 DE SEPTIEMBRE

PASEO 53 TEXCOCO Y COATLINCHAN: REUNIÓN DE HOMBRES Y DIOSES, MÉX. La ancestral cultura texcocana nos remite al florecimiento de un centro hegemónico en el Altiplano Central donde resuenan los cantos del Tzentzontle del rey-poeta Nezahualcóyotl. Cuna también de la evangelización franciscana durante la época virreinal, nos lega espléndidas edificaciones religiosas que articularon un amplio programa iconográfico para la conversión de los indígenas al cristianismo. Asimismo, visitaremos la población de Coatlinchan, con una bellísima muestra de los conventos-fortaleza del siglo XVI, tierra originaria además del célebre monolito de Tláloc que engalana el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 5 DE OCTUBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 54 GRUTAS DE LA ESTRELLA, MÉXICO. Iniciaremos nuestro recorrido muy cerca del poblado de Tonatíco, para visitar las Grutas de la Estrella, donde encontraremos las grutas que no son menos impresionantes que las de Cacahuamilpa, pero igual de sorprendentes ya que sus formaciones de estalactitas y Estalagmitas son tan complicadas que nos invitan a transformar con el imaginario diversas siluetas y formas que la madre naturaleza creo acuciosamente. Esta caverna es uno de los accidentes geográficos más sorprendentes del estado de México, se localiza en el borde de la depresión del río Balsas, en la boca de los ríos subterráneos Chontalcuatlán y San Jerónimo. Por los hallazgos de ciertos objetos prehispánicos, se cree que estas cavernas fueron en la época prehispánica, un adoratorio consagrado a Tláloc “Dios de la Lluvia”. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 12 DE OCTUBRE

PASEO 55 EL REBOZO DE BOLITA… UNA TRADICIÓN MILENARIA, TENANCINGO, MÉX. El rebozo es sin lugar a dudas la prenda mexicana por excelencia, lo vemos presente en el Códice Boturini y en el Mendocino, Fray Diego Duran en 1572 lo menciona como de uso común entre los naturales. Se conoce que Dn. Vasco de Quiroga Obispo de Michoacán, dicto en las ordenanzas de los hospitales de los pueblos de indios que las mujeres se cubrieran su cabeza con (chalinas) tocas blancas de algodón. Con el tiempo y el comercio de la Nao de oriente, esta prenda mezclo hilos de plata y oro, así como la seda, incorporando a su teñido de tintes naturales, la técnica a base de nudos conocida como ikat y a su punta el anudado (macramé) para darle al mismo vistosidad y estabilidad. Tenancingo, población del sur del EDOMEX, conserva esta esplendida tradición en la que ha logrado destacar sobre otros centros productores de reboso en nuestro país. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 19 DE OCTUBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 56 SANTO DESIERTO DEL CARMEN, TENANCINGO, MÉXICO. Dentro de la cosmovisión del mundo religioso de los Carmelitas Descalzos, el Santo Desierto significa un encuentro en presente con lo trascendente a través de la naturaleza. En Tenancingo, en la segunda mitad del siglo XIX, en un paraje sin par en la cordillera del Nixcongo, se edifico uno de los mejores ejemplos de arquitectura académica novohispana en donde hasta nuestros días viven en este espacio los padres Carmelitas.

Visita de un día PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 26 DE OCTUBRE

PASEO 57 METEPEC, MÉXICO: CABECERA DE DOCTRINA Y PUEBLO DE CAZUELEROS Y ARTISTAS La producción alfarera del arte popular en Metepec, es como en todo México, diversa en sus diseños, decoraciones, técnicas, usos y funciones e inclusive en las formas de organización de sus creadores. Esta actividad pone de manifiesto sus características culturales. En esta comunidad otrora rural, se producen para su auto consumo y venta, formas que van desde las utilitarias cazuelas, jarras, nacimientos, además de los famosos arboles Genestésicos, entre otras obras del realismo mágico único y personal de este lugar, utilizando como materia prima a las arcillas naturales y el paisaje de su entorno, estos productos no sólo tienen un fin utilitario, sino que en numerosas ocasiones forman parte de ceremonias religiosas, como parte de la indumentaria cotidiana en el hogar , de la fiesta o la de las danzas con sahumadores y candelabros, o como arboles de la vida o piezas votivas de las ofrendas. La presencia del Barro transformado en obras creativas se mostrara durante este viaje, en múltiples formas al recorrer las calles, templos, convento y plazas del lugar. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA:2 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 58 TESTIGOS HISTORICOS DE TOLUCA LA BELLA, MEX. Toluca de Lerdo es la capital del estado de México y cabecera municipal del municipio del mismo nombre. El Municipio de Toluca cuenta con una población estimada en 2010 de 1 846 602 habitantes, lo que la hace la quinta más importante de México sólo después de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. Toluca está situada a 2.680 msnm (la ciudad más alta de México), lo cual la hace templada durante todo el año con temperaturas que oscilan en promedio de 2 a 23 °C durante el verano y de -5 a 13 °C en invierno. De acuerdo a los estudios de Róbelo, Toluca significa “en donde está el dios Tolo” o “cerro del dios Tolo” o “lugar del dios Tolo”. Existen diferentes opiniones sobre la fundación de la Ciudad de Toluca. Los primeros vestigios de Toluca como ciudad se remontan al 19 de marzo (día de San José), con la llegada de los misioneros franciscanos que evangelizaron a los Matlazincas y Mexicas asentados en el Valle de Toluca. El Ayuntamiento de Toluca no se instaló sino hasta el 2 de mayo de 1813, e incluso este no funcionó sino hasta fines de diciembre de 1814. La erección de Toluca como Capital Constitucional del Estado de México, se dio el 16 de octubre de 1830, por reformas al artículo 5º de la Constitución, realizadas por decreto del Ejecutivo Estatal, trasladando los Poderes del Estado a Toluca de San José, y para darle carácter de capital se procedió a construir los Portales en 1832. En 1861 cuando por una iniciativa del Congreso del Estado de México se estableció que todos los pueblos cabeceras de Distrito llevasen el nombre de un héroe o mártir de la vida independiente, a Toluca se le concedió, nuevamente, el título de Villa, y Cabecera de Distrito, denominándose Toluca de Lerdo. Existen dudas sobre a que Lerdo se refería a Sebastián Lerdo de Tejada o a Miguel Lerdo de Tejada, sin embargo Sebastián en este años seguía vivo, por lo que es muy probable que se refieran a Don Miguel Lerdo de Tejada. Toluca es un importante centro industrial de producción y distribución de bebidas, alimentos procesados, textiles, automóviles, productos eléctricos, químicos y farmacéuticos. Además del sector secundario o industrial, gran parte de la población se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios. Otro aspecto importante, dentro del sector primario son la agricultura y la ganadería. Se cultiva: maíz, jitomate, huertos frutales, hortalizas e invernadero y productos derivados de la leche. Toluca es gran centro cultural y la segunda ciudad con mayor número de museos de México. Visitarla nos permitirá redescubrir uno de nuestros mas importantes legados patrimoniales. Dos visitas de un día: 1er recorrido Museo de Bellas Artes, Templo del Carmen, Cosmovitral, Templo de la Santa Veracruz, Portales/2do recorrido Av. José Vicente Villada, Santuario de Guadalupe Templo del Ranchito, Monumento a José Vicente Villada (Obra conocida del

escultor, pintor y orfebre toluqueño Luis Albarrán y Pliego que para su ciudad de origen realizo durante el gobierno de Isidro Fábela, los monumentos a la Bandera y al general Agustín Millán), Monumento al

centenario de la Independencia (Conocida como fuente del águila es obra del escultor mexicano Juan

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

de Dios Fernández), Monumento al mundo de Colón (Este monumento fue realizado para 1892, año en que se cumplía el Cuarto centenario del Descubrimiento de América pero fue hasta el 13 de octubre de 1900, cuando el propio Porfirio Díaz lo inauguro. La construcción del monumento estuvo a cargo de Guillermo Cárdenas egresado de la academia de San Carlos; el vaciado en bronce fue responsabilidad de G. Contreras y el diseño del pedestal lo realizo el ingeniero Ignacio P. Guzmán), Monumento a los Niños Héroes de

Chapultepec (Conocido como cama de Piedra, este monumento inaugurado en septiembre de 1957 por el gobernador Salvador Sánchez Colín, fue realizado por el escultor Manuel Silva a petición del ayuntamiento y del gobierno del estado de México).

Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 9 DE NOVIEMBRE

PASEO 59 HISTORIA Y ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL EN TLALPUJAHUA, MICHOACÁN. Los españoles redescubren las minas que anteriormente explotaban los indígenas en 1558 y se transforma la vida del pueblo y de la región. En 1560 recibió la afluencia de españoles, por el hallazgo de minas de oro y plata y lo que le permite tener el título de Real de Minas de Tlalpujahua. Diez años más tarde dependía directamente del Virrey. Por lo que la MinaMuseo Dos Estrellas tiene orígenes virreinales, sin embargo, su auge no fue constante, pero si permitió la riqueza de algunos. En 1937 ocurre una tragedia donde se destruyen las minas de Dos Estrellas, por la inundación de lodos de los jales de la mina, dejando sepultada la Capilla de Nuestra Señora del Carmen y gran parte de la población. Posteriormente, pudieron rescatar la imagen de la Virgen, la cual fue trasladada a la parroquia de San Pedro y San Pablo hoy Santuario de Nuestra Señora del Carmen del siglo XVIII. Gracias a las recientes excavaciones actualmente se puede apreciar parte de la capilla sepultada. Visita de un día

PRECIO : $ 2,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 16 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 108 EL OFICIO DE LA TALAVERA Y SU APLICACIÓN EN LA ARQUITECTURA DE PUEBLA La fabricación de loza y azulejos inició al poco tiempo de la fundación de la ciudad de Puebla, la loza y el azulejo se empleó ampliamente durante la época virreinal para producir desde su origen, vajillas, esculturas y azulejos que decoran las fachadas de casas e iglesias de la región Puebla-Tlaxcala. Su apogeo se debe a la abundancia de barros finos de la región y su riqueza de diseños tiene su origen en el comercio que la Nao de China tuvo con esta Ciudad. En este recorrido visitaremos la Fábrica de Talavera de casa Uriarte, la Casa de los Muñecos , el Museo de Santa Rosa, el Templo de la Concordia y el Templo de la soledad. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 23 DE NOVIEMBRE

PASEO 60 RUTA DE CONVENTOS AGUSTINOS, MORELOS. En una pequeña extensión de terreno se encuentran ubicados un gran número de conventos, tipo fortaleza, construidos en el siglo XVI, en los que se manifiesta la importante labor evangelizadora de los frailes agustinos; entre éstos destacan el de Tlayacapan y el de Yecapixtla. El primero bajo la advocación de San Juan Bautista, que es uno de los más grandes de la zona. Además de que cuenta con una pequeña sala de exposición con piezas arqueológicas de la región. Y se exhiben “momias” de fines del siglo XVII y XVIII que fueron descubiertas recientemente. En Yecapixtla admiraremos una gran construcción de portada plateresca con reminiscencias góticas y un convento de un solo claustro de un aire medieval exquisito. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 30 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 61 HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN CUERNAVACA, MORELOS. Iniciaremos nuestro recorrido en Cuernavaca, “la Ciudad de la Eterna Primavera”, transitando distintos lugares, monumentos y colecciones, que nos permitirán llevarnos una visión cronológica general del devenir histórico y cultural de la ciudad capital del estado de Morelos. Una cascada escondida, una zona arqueológica en medio de la ciudad, y una antigua calle que va del Jardín Borda al edificio que fungiera como el Palacio de Hernán Cortés. Estos sitios son una muestra del gran patrimonio turístico, natural y cultural, con que cuenta esta emblemática ciudad. Visita un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 7 DE DICIEMBRE

PASEO 62 ZONA ARQUEOLÓGICA DE XOCHICALCO, MORELOS. Declarada como zona de Monumentos Arqueológicos y Patrimonio Cultural de la Nación, la zona arqueológica data del período Epiclásico, momento en que se manifiesta una actitud militar a través de su arquitectura tipo fortaleza, sin dejar de lado el arte en sus construcciones y sus objetos rituales que la componen. En él sitio sobresale la famosa pirámide de Las Serpientes Emplumadas sobre la cual se han vertido varias interpretaciones. De igual manera, sus pobladores tuvieron un conocimiento detallado sobre el paisaje y la astronomía ya que resultaba de suma importancia para la predicción del tiempo atmosférico así como para un buen desarrollo de las actividades agrícolas. Por su magnificencia y desarrollo cultural se considera que fue uno de los centros urbanos más importantes del Altiplano Mexicano. Visita un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 14 DE DICIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 63 RUTA DE ZAPATA, CAUDILLO DEL SUR, MORELOS. Visita a tres poblaciones de Morelos, relacionadas con la vida y el movimiento armado que encabezó Emiliano Zapata. En Anenecuilco se conserva parte de la casa donde nació el caudillo, así como un museo con objetos donados por descendientes de los revolucionarios de la entidad. El cuartel-museo de Tlaltizapan conserva muebles y objetos típicos de los primeros años del siglo XX, y la ex hacienda de Chinameca, cuenta con reproducciones fotográficas alusivas al asesinato del líder. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 21 DE DICIEMBRE

PASEO 64 EL BARROCO EN ARGAMASA EN TEPALCINGO, MORELOS. En este recorrido se visitará una zona rica en historia, arqueología, tradiciones y artesanía. El santuario de Tepalcingo, donde se venera la imagen de Jesús Nazareno, ostenta una fachada trabajada en argamasa que nos muestra diversos pasajes bíblicos a través de los cuales se evangelizaba. Este santuario recibe entre marzo y abril peregrinos de diversas partes del país. En contraste, se visitara Jonacatepec, austero convento Agustino del siglo XVI, que conserva importantes restos de pintura mural .Por ultimo visitaremos el poblado de Chalcatzingo para apreciar el templo de San Mateo trabajado por indígenas; en este lugar se produce la artesanía de los famosos Cuexcomates, antiguos silos para guardar granos, los cuales observaremos también en su tamaño original. Visita de un dia

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 28 DE DICIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 65 TEPOZTLÁN, MORELOS. Visitaremos el templo y ex-convento Dominico de la Natividad de la Virgen María en Tepoztlán. Esplendida construcción del siglo XVI, donde se puede apreciar su portada plateresca finamente tallada y la restauración de la pintura mural y su importancia en la evangelización de la orden de Predicadores. El recorrido incluye el Museo Carlos Pellicer. Por último, disfrutaremos de la gastronomía, artesanías y paisaje de este mágico. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA 4 DE AGOSTO

PASEO 66 EL PLATERESCO FRANCISCANO DEL SIGLO XVI, PUEBLA. Iniciaremos nuestro recorrido por el poblado de San Andrés Calpan cuyo monasterio del siglo XVI, nos muestra el conjunto con un amplio templo, un coro que se reservaba para los monjes y un presbítero con altar principal. Las capillas pozas lo han convertido en una joya de arquitectura virreinal construidas con un bello trabajo de cantera, el cual es muy parecido a su vecino Huejotzingo, dicho convento franciscano está dedicado a San Miguel Arcángel y cuenta con una arquitectura de estilo plateresco. Es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se edificaron en la nueva España. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA : 11 DE AGOSTO

PASEO 67 MANIERISMO PICTORICO Y PLATERESCO EN HUEXOTZINGO, PUEBLA. La riqueza del Nuevo Mundo y del Reino de la nueva España, destaca en la economía mercantilista del comercio y los metales nobles como el oro y la plata. Dicha riqueza se plasma en la segunda mitad del S XVI en la decoración arquitectónica plateresca que sigue la línea del Estilo Isabelino de los reinos españoles, en la misma los elementos decorativos de tradiciones ibéricas e italianizantes, forman complejos ornamentales que se

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

superponen a las estructuras de origen renacentista. El Plateresco, es considerado como un estilo artístico exclusivamente español que recrea en Iberoamérica la transición entre los estilos gótico y renacentista. Por otra parte tendremos la oportunidad de conocer uno de los cuatro retablos del siglo XVI, pintado sobre tablas por el pintor flamenco Simón Pereyns. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 18 DE AGOSTO

PASEO 68 ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHOLULA, PUEBLA Cholula. es quizá una de las ciudades que pudo ser la “Huey Tollan” de las anales, ya que su hermosa cerámica no tiene comparación, su nombre significa lugar de huida, en ella se veneraba a Quetzalcóatl y dado que su ocupación comenzó en el 500 a.C. se le considera la ciudad más antigua de América, cuenta con el basamento piramidal más grande del mundo, el cual es coronado por la Capilla del Rosario, hermoso ejemplar religioso del siglo XVI cerrado al público tras los daños sufridos por algunos sismos. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 25 DE AGOSTO

PASEO 69 CONVENTOS Y COLEGIOS DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA. La riqueza de las ciudades novohispanas se manifestó en el establecimiento de las órdenes masculinas y femeninas que se convirtieron en el centro de todas las actividades de la sociedad, incluyendo el arte, la educación y la cultura. Se visitará el templo de Santo Domingo, el templo de la Compañía, la fachada del Edificio Carolino y la Biblioteca Palafoxiana. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

FECHA: 1 DE SEPTIEMBRE

PASEO 70 LA REVOLUCIÓN INICIO EN PUEBLA. Conozcamos la vida de los hermanos Aquiles, Carmen, Máximo y Natalia Serdàn, quienes iniciaron el movimiento revolucionario en la ciudad de Puebla; la casa de la familia, hoy convertida en el Museo Regional de la Revolución Mexicana, no sólo conserva los impactos de balas en su fachada, sino que también alberga en su interior importantes colecciones que nos harán viajar en el tiempo para entender la vida en Puebla en esta época. También se visitarán el Museo Nacional de los Ferrocarriles, en cuyos patios se han habilitado para su acceso turístico algunos trenes y vagones, así como la tradicional calle de los dulces. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 8 DE SEPTIEMBRE

PASEO 71 MANUFACTURAS POPULARES DEL BARROCO MEXICANO, PUEBLA. En este recorrido tendremos la oportunidad de conocer el adoratorio dedicado a la diosa Tonatzin. En su honor se fundó Tonantzintla, que significa “el lugar de nuestra madrecita”, Los españoles adoptaron este nombre y lo asociaron con la Virgen María, para la cual construyeron el hermoso templo que hoy podemos admirar como uno de los mejores ejemplos del barroco popular mexicano, mismo que fue declarado monumento histórico en 1933. Además conoceremos el templo de San Francisco Acatepec, joya talaveresca del siglo XVII, cuya fachada se encuentra magistralmente cubierta piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando principalmente loza de Talavera. Estas dos construcciones nos permitirán recrearnos de la decoración de los templos ya que nos muestran el talento y calidad sin par de nuestros artistas populares, El oro, la plata y los pigmentos sin reserva nos traducen nuestra cosmovisión identitaria. Visita de un día.

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 15 DE SEPTIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 72 TOCHIMILCO, PUEBLA Se visitara el ex convento franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, Fundado por Fray Diego de Olarte construido hacia 1560. Es un ejemplo típico de la arquitectura de los conventos fortaleza del XVI, El templo consta de nave con testero plano y bóvedas góticas de nervadura, Contrafuertes interiores de hasta medio muro y exteriores en el resto, además de la diagonal del contrafuerte norte que contrastaron el de la torre paralela a la fachada, en la decoración interior de la capilla de la tercera orden destaca la tabla monumental policromada con la escena de la Estigmatización de San Francisco que fue robada y recuperada recientemente. Por otra parte es relevante la fuente mudéjar del XVI, ejemplo de aquellas fuentes que dotaron del vital liquido a los pueblos de antaño. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA:22 DE SEPTIEMBRE

PASEO 73 HUAQUECHULA, PUEBLA Pueblo descrito por Hernán Cortes en su segunda carta de relación, señalo en la misma que este lugar se encontraba amurallado, donde los mexicas le ofrecieron resistencia. En 1559 fue dado en encomienda a Jorge de Alvarado. Motolinia en su Historia de los indios de la Nueva España, anoto que en 1534 ya había en este lugar presencia franciscana, suponiéndose que fray Juan de Alameda inicio la construcción del convento en el año de referencia. El convento fortaleza de Huaquechula, se distingue por su tono de piedra marrón claro, y sus pesados contrafuertes, dos de los cuales franquean diagonalmente la portada principal del templo decorada en un magnifico isabelino plateresco, en el que destacan sus escudos franciscanos, marianos y el de San Martín Caballero santo patrón del templo, la portada lateral es única configuras espléndidamente talladas en las jambas destaca San Pedro y San Pablo y en el remate la escena del juicio final que nos une a las capillas de Calpan en donde el Padre Alameda promueve la decoración de las mismas.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

El interior del templo desatacan las bóvedas nervadas con discos al centro, el pulpito de piedra dorado. Los retablos laterales lucen pinturas del XVIII de Cristóbal de Villalpando y Luís Berruecos. En su capilla abierta destaca el estilo Isabelino con una muy fina elaboración. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 29 DE SEPTIEMBRE

PASEO 74 CONVENTOS Y PALACIOS DE QUERETARO, QUERETARO. En Querétaro, enclave de importantes sucesos históricos, la mujer ha desempeñado un papel destacado que puede ser apreciado en infinidad de obras artísticas como las que veremos en el antiguo ex convento de las monjas franciscanas, Santa Rosa de Viterbo o en la templo de Santa Clara, que en el siglo XVII estuvo anexa a un convento de monjas. Un recorrido por la Casa de la Marquesa de la Villa del Villar, hoy convertido en un hotel totalmente decorado al gusto novohispano y la visita a la que fuera casa de Josefa Ortiz de Domínguez, después convertido en Palacio de Gobierno, construcción que data del siglo XVIII, desde la cual, La Corregidora, estando encerrada en su habitación, envió a Ignacio Allende, el 13 de septiembre de 1810, un aviso que precipitó el inicio de la guerra de Independencia. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA:6 DE OCTUBRE

PASEO 75 GRANDES MUSEOS QUERETANOS Querétaro se ha caracterizado por su intensa actividad cultural y los grandes y ricos museos nos lo confirman. Si quieres conocer algo más de la trayectoria histórica, arquitectónica y artística de Querétaro acompáñanos a visita dos de los museos más importantes que albergan no únicamente obras de grandes artistas queretanos, sino también nacionales y extranjeros. Además de admirar los majestuosos edificios en los que se encuentran ubicados. El Museo Regional, el más antiguo de la capital, ubicado en el ex

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Convento franciscano del siglo XVI, nos permite conocer algo más de la historia de la entidad, desde la época prehispánica hasta la primera mitad del siglo XIX. Mientras que el Museo Nacional de Arte, localizado en el ex convento Agustino, nos lleva a realizar un recorrido por la historia del arte resguardando una de las colecciones pictóricas más importantes del país. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 13 DE OCTUBRE

PASEO 77 ZONA ARQUEOLÓGICA DE CACAXTLA, TLAXCALA. Cacaxtla es sin duda un gran atractivo para los amantes de la arqueología. Muestra a sus visitantes los restos arquitectónicos de lo que en realidad fueran varios edificios superpuestos, decorados con relevantes vestigios de la pintura mural. De los cuales el más importante es “El mural de la Batalla”, entre otros. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

FECHA: 20 DE OCTUBRE

PASEO 78 DOS DE LOS SEÑORÍOS TLAXCALTECAS: OCOTELULCO Y TIZATLÀN Y SU CONVENTO DEL SIGLO XVI, TLAXCALA. El sitio de Ocotelulco "En el lugar de las bolitas o bodoques de ocote", es descrito como uno de los más importantes señoríos de Tlaxcallan y hasta la llegada de Hernán Cortés el principal señorío, es decir, que fue una de las cuatro parcialidades o calpullis que constituían Tlaxcala. Los cronistas de principios de la etapa novohispana lo describen como el mejor, el más poblado y estimado barrio en comparación con los otros tres que eran Tepeticpac, Quiahuixtlan y Tizatlán. El sitio de Tizatlán vocablo de origen náhuatl que significa "Lugar de la tiza", este asentamiento prehispánico se remonta hacia el siglo XIV y tuvo su origen gracias a la separación de un grupo de habitantes del señorío de

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Ocotelulco. Finalmente, visitaremos el Exconvento franciscano del s. XVI, sede del primer Obispado de la Nueva España y actual Catedral de Tlaxcala, la construcción de este monumental conjunto data de 1537 y es el espacio en el que se escenificaron las primeras obras de teatro en lengua náhuatl. Incluye además, una capilla posa con notables relieves en piedra de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán, así como el portal de Peregrinos donde se encuentra la pintura de San Cristóbal. Visita de un dia

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA: 27 DE OCTUBRE

PASEO 79 HUAMANTLA, PUEBLO MÁGICO, TLAXCALA. Iniciaremos nuestro recorrido por Huamantla “Lugar de árboles formados o juntos”. Entre los atractivos culturales de esta población se encuentra el Exconvento de San Luís Obispo de la orden franciscana del año 1585. Consta de Capilla Abierta, Claustro. El templo del Señor del Desposo de fines del siglo XVII, con fachada de estilo barroco, además de la Capilla de la Tercera Orden, cuya portada es sumamente sobria y desprovista de elementos decorativos; el Palacio Municipal que alberga en el interior un mural que narra la fundación de la ciudad realizado por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin; el Museo de la Ciudad que fuera la Colecturía de la Ciudad de Huamantla y el Museo Nacional del Títere que resguarda una colección de títeres de la Compañía Rosete Aranda fundada en 1835. Visita de un día

PRECIO : $ 1,500.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE FECHA :3 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEOS DE 2 DÍAS PASEO 80 TAXCO E IXCATEOPAN. ESTADO DE GUERRERO Taxco de Alarcón, es el centro minero más antiguo del continente, motivo por el cual es conocido por sus minas de plata, así como de sus expresiones artísticas y sus construcciones civiles y religiosas como el templo de Santa Prisca. En Ixcateopan, visitaremos la zona arqueológica, el Museo de la Resistencia Indígena y el rescate arqueológico donde participó Eulalia Guzmán, pionera en este ámbito. Visita dos días

PRECIO : $ 2,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA 11 Y 12 DE AGOSTO

PASEO 105 LAS TIERRAS DE ORO Y PLATA EN EL ORIENTE DE MICHOACÁN. En la región oriente de Michoacán, en las poblaciones de Tlalpujahua y Angangeo, durante los siglos XVIII y XIX, se construyeron con la sin traza de los pueblos mineros calles bien empedradas, reptantes y sinuosas, protegidas por aleros de tejados a dos aguas en las casas construidas en adobe, piedra y madera, sus pequeñas plazas dan lugar a espacios religiosos en los que destaca el barroco y eclecticismo, mostrando la riqueza de estos lugares. Asimismo en esta región en 1975 se descubrió a los santuarios protegidos de la Mariposa Monarca que inverna en los bosques de oyameles de este Ecosistema. Visita de dos días

PRECIO : $ 2,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 76 UNA CIUDAD FORTIFICADA: SAN MIGUEL DE ALLENDE, ESTADO DE GUANAJUATO. El 7 de julio de 2008, San Miguel el Grande actualmente de Allende, fue inscrito por la UNESCO en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Ciudad fortificada de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España, su visita a sus calles empedradas con esplendidos ejemplos de arquitectura virreinal y decimonónica nos lleva de la mano a recorrer el encanto de la provincia en nuestro país, por otra parte el santuario es uno de los mejores ejemplos de pintura por destino con el tema del pecado y las tentaciones en la Nueva España. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 13 Y 14 DE OCTUBRE

PASEO 104 MORELIA, LA CIUDAD DE CANTERAS ROSAS, MICHOACÁN. Morelia, ciudad patrimonio de la humanidad o la ciudad de las canteras rosas, se fundó el 18 de mayo de 1541, en una larga loma de suaves declives que emerge en el valle de Guayangareo (lugar de la loma larga y chata), desde su origen novohispano contó con el rango de ciudad, su impecable traza urbana se la dieron Antonio de Godoy y El Alarife Juan Ponce. Su conjunto arquitectónico se expande con construcciones monumentales entre los que se distingue el barroco y el neoclásico, su altitud y latitud le permiten tener un excelente clima que va de los 16° a los 23° grados centígrados durante todo el año. Visitarla es una gran oportunidad para el gozo de los sentidos. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 17 Y 18 DE NOVIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO 81 ZONA ARQUEOLÓGICA DE PALMA SOLA Y EL FUERTE DE SAN DIEGO. ESTADO DE GUERRERO. El recorrido tiene como objetivo mostrar la importancia de los vestigios arqueológicos prehispánicos en el estado de Guerrero; mismos que para propios y extraños son relativamente poco conocidos. Nuestro primer punto de interés es el Puente SolidaridadMezcala; en este sitio haremos una breve parada para admirar el gran vista que se genera de este tramo del río Mezcala o Balsas, uno de los más importantes de nuestro país. Posteriormente visitaremos la zona arqueológica de Palma Sola, misma que se ubica en el Parque Nacional El Veladero. La zona es poco conocida; se trata de un área donde se han localizado decenas de petrograbados en las rocas que afloran en el lugar, donde se perciben motivos geométricos y antropomorfos principalmente. Culminaremos con una visita al Fuerte de San Diego, construcción de carácter defensivo que se erigió a fines de la época virreinal, teniendo el propósito de resguardar la integridad del puerto y del “Galeón de Manila”. El fuerte fue habilitado como museo histórico de Acapulco a partir de 1986. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 8 Y 9 DE DICIEMBRE

PASEO 82 ARTE Y DEVOCIÓN EN PUEBLA DE LOS ÁNGELES. ESTADO DE PUEBLA. La heroica y virreinal ciudad de la Puebla de los Ángeles, ofrece un acercamiento entrañable a las tradiciones de México en distintos momentos de su historia. Desde su pasado señorial en casonas, iglesias y plazuelas, cuando la vida cotidiana y la fe religiosa se entremezclaban, hasta el siglo XIX donde las luchas entre liberales y conservadores cambiarían su fisonomía. Los fuertes de Loreto y Guadalupe, testigos mudos del Segundo Imperio Mexicano, dan cuenta de la conformación nacional, libre de intervenciones extranjeras. Hoy, Puebla rebosa de modernidad sin dejar de lado las costumbres y monumentalidad de antaño en su centro histórico y la espléndida gastronomía que la caracterizan. Visita dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 25 Y 26 DE AGOSTO

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEO (83) LA CIUDAD DE PUEBLA Y EL FESTIVAL HUEY ATLIXCAYOTL Consumada la conquista Española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, el cual se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl, Ixtaccihuatl, Pico de Orizaba y la montaña “La Malinche”. La fundación de la puebla novohispana se realizo el 16 de abril de 1531, el trabajo para delinear y formar las calles además del apoyo de los ángeles celestiales fue dirigido por el fraile franciscano Toribio de Benavente, conocido por los indígenas como Motolinía, quien oficia la primera misa, por lo cual se considera este día como la fecha de su fundación. La ciudad fue fundada con la intención de conformarla en un espacio para inmigrantes españoles, convirtiéndose en la segunda ciudad en importancia de la Nueva España, gracias a que se constituye en un gran espacio productivo. En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana original. El festival Huey Atlixcayotl de la ciudad de Atlixco, Puebla, se realiza desde tiempos prehispánicos en honor a Quetzalcóatl. Paralelamente, se celebraba el mito ti cuicalli: canto y danza, presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, señor de la primavera y la alegría. Como festival instituido por el Gobierno del Estado de Puebla, a celebrarse el último domingo de septiembre, de cada año a partir de 1965, tiene el objetivo de agradecer los dones recibidos en la cosecha así como de las costumbres de los pobladores. Se presentan mojigangas, danzas, chinas, pastoras, negritos, tecuanis, quetzales, voladores y charros de las 11 regiones etnográficas del estado. Visita de dos días Ultimo domingo del mes de septiembre

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE

PASEO 84 SAN PABLITO PAHUATLÁN, ESTADO DE PUEBLA. Viajaremos a la sierra noroeste del estado de Puebla para conocer la inspiración indígena en el arte del papel amate. Tendremos la oportunidad de admirar los trabajos en chaquira, en amate, servilletas bordadas y camisas con gran colorido, así como disfrutar de un hermoso paisaje.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 20 Y 21 DE OCTUBRE

PASEO 85 POR EL VALLE DE TEHUACÁN, ESTADO DE PUEBLA. Grandes sorpresas patrimoniales nos esperan en los calurosos caminos de Tehuacán, Acatzingo, Quecholac y Tecamachalco, revelandonos la sobria arquitectura franciscana del siglo XVI, alentada por el devenir histórico que les heredara la riqueza de la decoración barroca en el retablo de Nuestra Señora de los Dolores en Acatzingo y la portada, exuberante del Templo de la Merced en Quechulac. En Tecamachalco, señorío Popoloca, conoceremos la obra de Juan Gerson y el nivel técnico alcanzado por los Tlacuilos en la obra realizada como pintura por destino en el soto coro, sobre papel amate con el tema de la Biblia y el Apocalipsis de los Grabados de Wittenberg. Por otra parte Tehuacán, como segunda ciudad del Estado de Puebla, nos adentrará en el encuentro con el origen de la cultura del maíz y el mundo mineralógico, además de la monumentalidad de la arquitectura de su Centro Histórico. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:10 Y 11 DE NOVIEMBRE

PASEO 86 Hacienda la Muralla, Querétaro Iniciaremos nuestro recorrido en San Juan del Río visitando el Templo de Santo Domingo, El puente del siglo XVI, El Beaterio de nuestra Señora de los Dolores y la Portería de San Juan de Dios y conoceremos la leyenda de “Jesusito de la Portería”. Posteriormente nos trasladaremos a la Hacienda La Muralla, donde a través de las interpretaciones amenizadas por un grupo cultural nos hará recordar los pasajes y movimientos más representativos de la Revolución. Visita de dos días

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:15 Y 16 DE DICIEMBRE

PASEO 87 ZONA ARQUEOLÓGICA DEL TAJÍN, VERACRUZ. Tajín, construida en medio de la selva por los totonacos, es una zona arqueológica que se distingue por su estilo arquitectónico excepcional único en Mesoamérica, en el cual se pueden observar sofisticados relieves esculpidos en columnas y tableros que engalanan los juegos de pelota, templos y palacios dedicados al dios del Viento. En este sitio destaca la monumental pirámide de los Nichos adornada con grecas, nichos y cornisas, donde el claroscuro resulta en un increíble contraste. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:25 Y 26 DE AGOSTO

PASEO 106 ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE CHILPANCINGO Y CHILAPA, GUERRERO.

LA

MONTAÑA

GUERRERENSE,

La montaña de Guerrero produce en sus climas de transición y humedad, un espacio físico en el que la sociedad guerrerense recrea lo que la tierra produce en sabores y formas sin fin, que se encuentran de forma extraordinaria todos los domingos en el tianguis de Chilapa al que visitan Nahuas, Tlapanecas, Amusgos y Mixtecos de la región, presentándonos su indumentaria, usos y costumbres además de su producción rural y artesanal. Visita de dos días

PRECIO : $ 3,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:29 Y 30 DE SEPTIEMBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEOS DE 3 DÍAS PASEO 88 EL BAJÍO, HISTORIA Y ARTE VIVO. ESTADOS DE MICHOACÁN Y GUANAJUATO. La región Bajío, recibe este nombre porque sus valles, llanuras y lomeríos tienen menor altitud que las regiones circundantes, se caracteriza por sus tierras altamente fértiles que la convierten en una de las regiones agrícolas más importantes en México. El Bajío es célebre por ser uno de los bastiones más conservadores del catolicismo mexicano. Con el referente de extraordinarios monumentos de la evangelización del siglo XVI, y de ciudades que por su prosperidad han sido y son líderes de la economía y el arte nacional, su reencuentro nos ayudará a redescubrirnos de forma creativa en sitios con alto potencial para el turismo cultural en el descubrimiento patrimonial de Cuitzeo, Yuriria, Salvatierra y León. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA : 17 AL 19 DE AGOSTO

PASEO 89 LA CAÑADA DE LOS ONCE PUEBLOS, MICHOACAN Carapan, San Juan Carapan, Virgen de la Natividad Tacuro, San Francisco Ichan, Huancito, Zopoco, Santo Tomas, Acachuen, Nuestra Señora de la Asunción Tanaquillo, Uren, Santiago Chilchota. Rumbo a Zamora se encuentra una rica y hermosa porción de la zona purépecha conocida como la Cañada de los Once Pueblos, que inicia en Carapan y termina en Chilchota. Con una vegetación intensa, clima muy agradable a lo largo del año y suelos fértiles gracias al rio Duero que baña las orillas de esta gran región, los once pueblos comienzan en Chilchota y terminan en Carapan Al recorrer pueblo por pueblo, se pueden identificar las características que le dan un toque único a cada comunidad en su manera de vestir, de organizarse y de expresar su identidad. Cada pueblo conserva su pequeña iglesia, pero hay dos que sobresalen por su artesanado mismas que tendremos la oportunidad de visitar: Huáncito y Tanaquillo.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Sus artesanías son alfarería en barro vidriado, loza de cambray, madera tallada y torneada, deshilados y bordados, así como ramos de azahares hechos de cera de abeja. Caminar por estos pueblos nos invita a conocer el legado presente de Don Vasco de Quiroga. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 6 Y 7 DE OCTUBRE

PASEO 90 ARTE Y DEVOCIÓN MARIANA EN JALISCO. El sincretismo religioso de Jalisco, se refleja en todos sus santuarios marianos, a través del colorido, la religiosidad, la fe, el culto y la riqueza de sus templos. Uno de los más importantes es San Juan de los Lagos, población fundada en la primera mitad del siglo XVII, ciudad agrícola, ganadera y avícola. Dicho municipio se considera importante por el gran valor arquitectónico e histórico de su “Santuario-Basílica-Catedral de la Inmaculada Concepción de María”, sede de tumultuarias peregrinaciones. Posteriormente recorreremos las poblaciones de Talpa y Mascota para apreciar la riqueza de los Santuarios de Nuestra Señora del Rosario y la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Por último, visitaremos el Santuario-Basílica de la Virgen Generala de la Nueva Galicia en la población de Zapopan. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:24 Y 25 DE NOVIEMBRE

PASEO 91 LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ La ciudad de San Luis Potosí está ubicada en el altiplano de México, en una zona conocida como “El Gran Tunal”. Su altitud sobre el nivel del mar es de 1860 metros. Su nombre tiene origen en la advocación a San Luis, Rey de Francia (Luis IX de Francia), su santo patrono, y en referencia a las ricas minas de la región Boliviana de Potosí. Nació con el descubrimiento de ricos yacimientos argentíferos en el Cerro de San Pedro,

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

que dio como consecuencia un rápido proceso de poblamiento, conformándose así la última de las grandes fundaciones mineras del S. XVI, y el proceso de fundación hispánica el 3 de noviembre de 1592. La ciudad forjó épocas de esplendor en la minería, que hoy siguen vigentes, en este recorrido tendremos oportunidad de redescubrir en su traza: plazas, monumentos, edificios civiles y religiosos así como sus museos. Esta ciudad es sin lugar a dudas uno de los más extraordinarios ejemplos patrimoniales de nuestro país. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 22 Y 23 DE DICIEMBRE

PASEO 92 REAL DE CATORCE Y LA RUTA DE LA PLATA, SAN LUÍS POTOSÍ. Uno de los grandes centros mineros de San Luís Potosí fue El Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos, o mejor conocido como Real de Catorce. En el año de 1772 era sólo un real o una población minera y cinco años después es cuando surge el término de “Los Catorce”. Iniciaremos nuestro recorrido por Real de Pozos, población que se encuentra enclavada en el Bajío, continuando nuestro recorrido por Guadalcazar, el Cerro de San Pedro próximo a la ciudad de San Luis Potosí, así como la famosa población de Santa María del Río, famosa por la elaboración del rebozo de seda. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:18 Y 19 DE AGOSTOI

PASEO 93 XALAPA, Y LOS PUEBLOS MÁGICOS DE COATEPEC Y XICO, ESTADO DE VERACRUZ. Iniciaremos nuestro recorrido visitando la Hacienda del Lencero, que en el siglo XIX le perteneció a Antonio López de Santa Ana y que actualmente es un museo que alberga una colección de muebles y objetos suntuarios que nos remiten a la vida señorial en las

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

haciendas mexicanas en el siglo XIX. Posteriormente nos trasladaremos a Xalapa para recorrer el centro histórico donde se ubican la Catedral y el palacio de gobierno, así como el Museo de Antropología de Xalapa que contiene la segunda colección más importante en el país dedicada a las culturas mesoamericanas que se desarrollaron en Veracruz: la Olmeca, la Totonaca y la Huasteca. Por último podremos apreciar la arquitectura civil y religiosa de las poblaciones de Coatepec, Xico y Naolinco población que se dedica a la fabricación de artículos de piel y la alfarería de barro blanco entre otros. Visita de tres días

PRECIO : $ 5,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:1 Y 2 DE SEPTIEMBRE

PASEO 94 LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ. La Antigua Villa Rica de la Vera Cruz, que fundara el conquistador Hernán Cortés en los albores de nuestra historia virreinal, rebosa de tradición y costumbrismo. Aires del puerto, edificaciones civiles y religiosas, espléndida artesanía y despliegue culinario hacen del Estado uno de los más emblemáticos de la República Mexicana. Haremos un recorrido por la vida histórica y cultural de la capital con una extensión a la bellísima ciudad de Jalapa, poseedora de uno de los museos de arqueología prehispánica más importantes del país. Visita de tres días

PRECIO : $ 6,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA:13 Y 14 DE OCTUBRE

PASEOS 4 DÍAS PASEO 95 CAMPECHE: FORTIFICADO Y ARQUEOLOGICO Campeche es una orgullosa ciudad con tintes de modernidad, nació con una necesidad defensiva por lo que es inimaginable hablar de Campeche sin sus murallas que la resguardaron del acoso de la piratería y del vandalismo que asolo al mar Caribe.

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

El puerto de San Francisco Campeche, es un modelo de urbanismo de una ciudad barroca virreinal. La regularidad de su plano reticular y las murallas que protegen su centro histórico son características de la arquitectura militar del Caribe de los siglos XVII y XVIII. Por su monumentalidad fue inscrita en el patrimonio cultural de la humanidad en el año de 1997. La zona arqueológica de Edzna Lugar conocido como la casa de los Itzaes, se encuentra localizada en un lugar de clima privilegiado en medio de una mancha de la selva tropical de Campeche, fue concebido como una ciudad importante, se fundó en el 400 a.C. Siendo su mayor florecimiento del 700 al 800 d.C. en el epiclásico mesoamericano, destaca la monumentalidad de su área central en la que se levanta un edificio de cinco pisos sobre una acrópolis, a la que convergen dos calzadas, este sitio es sin lugar a dudas un extraordinario legado maya, digno de visitarse. Calakmul es un centro urbano prehispánico maya situado en el sureste del estado mexicano de Campeche, en la región del Petén campechano, en el núcleo de la reserva de la biosfera de Calakmul de más de 700.000 ha y a escasos kilómetros de la frontera con Guatemala. El sitio posee aproximadamente 70 km² y más de 6.000 estructuras, y llegó a ser la capital de un estado regional de aproximadamente 13.000 km². Visita de cuatro días Vía Aérea

PRECIO : $ 10,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 10 Y 11 DE NOVIEMBRE

PASEO 96 OAXACA ARQUEOLÓGICO Y VIRREINAL El hermoso estado de Oaxaca posee una enorme cantidad de lugares que podemos visitar y así descubrir un poco más de nuestra identidad. Iniciaremos nuestro recorrido visitando zonas arqueológicas de diversos periodos como San José Mogote y Dainzú del preclásico; Monte Albán del período clásico y Mitla de la época posclásica. Todas ellas importantes si queremos entender el desarrollo histórico del estado y del país. La ciudad de Oaxaca nos muestra las joyas virreinales del centro histórico tales como; el Templo de la Soledad y la iglesia de Santo Domingo, entre otros. Visita de cuatro días Vía Aérea

PRECIO : $ 10,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 29 Y 30 DE DICIEMBRE

PASEO 97 GUELAGUETZA, OAXACA Guelaguetza, es una fiesta que se realiza en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca y las poblaciones de los Valles Centrales. Esta celebración ritual de origen mesoamericano forma parte de los cultos ancestrales a Centeolt diosa de la agricultura relacionada en el mundo novohispano con la Virgen del Carmen, razón por la que se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). Es una palabra en lengua zapoteca que significa ofrenda o presente. Es un acto generoso de dar, cuando la ocasión se presenta, y que siempre será correspondido por aquel que recibió. En esta celebración participan grupos artísticos de música y danza de las ocho regiones de Oaxaca: De los Valles Centrales, de La Cañada, del Papaloapan, de La Mixteca, de La Costa, del Istmo de Tehuantepec, de las Sierras Norte y Sur. Es sin lugar a dudas uno de los principales eventos de cultura en nuestro país. El recorrido incluye la visita a los principales sitios de interés turístico del lugar como Monte Albán, Mitla, El Tule, San Bartolo Coyotepec, y el Centro Histórico de Tlacolula y la ciudad de Oaxaca, entre muchos más. Asimismo tendremos la oportunidad de degustar la exquisita gastronomía regional. Visita de cuatro días Ultimo fin de semana del mes de Julio, saliendo el sábado y regresando el martes. Vía Aérea

PRECIO : $ 15,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 28 Y 29 DE JULIO

PASEO 98 Fiesta de San Francisco Cuetzalan, Puebla. En una tierra serrana, donde las nubes y la lluvia están a nuestro alcance, encontramos dos poblaciones que comparten historia y tradiciones. Cuetzalan se llena de color y música para recibirnos en su fiesta patronal, donde la población agradece a San Francisco los Favores recibidos a lo largo del año con vistosos bailes como “Migueles”, “Negritos”, “Santiaguitos”, “Quetzalines” y los tradicionales “Voladores”. Por otro lado, Zacapoaxtla es

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

cuna de héroes y recorrer sus calles, iglesias y miradores nos permitirá admirar lo bello de esta población. Nuestro recorrido no puede acabar sino visitamos las dos más importantes cascadas de la región, la“Gloria” y la “Olla”; además de degustar unas deliciosas truchas o unos tayoyos en la Hacienda de Apulco. Visita de cuatro días

PRECIO : $ 10,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS

PASEO 99 DEL BARROCO AL SURREALISMO, ESTADOS DE QUERÉTARO Y SAN LUIS POTOSÍ. En este recorrido visitaremos las Misiones Franciscanas de Bucareli, Jalpan de Serra, dedicada al Apóstol Santiago y la de Landa de Matamoros, dedicada a la Purísima Concepción del agua, valle de Tilaco dedicada a San Francisco, Tancoyol dedicada a Nuestra Señora de la Luz, Concá dedicada a San Miguel, todas ellas espléndidos ejemplos del Barroco Queretano del siglo XVIII en la Sierra Gorda y enclaves estratégicos en la obra evangelizadora de Fray Junípero Serra. En Xilitla, pueblo de la Huasteca Potosina visitaremos las Pozas, jardines surrealistas de formas abstractas y simbólicas concebidas por el británico Edward James. Construcciones que recuerdan la obra de Antonio Gaudí, en Park Guell en Barcelona, inspirado en las formas de la naturaleza, donde propuso nuevas soluciones estructurales de formas y volúmenes. Visita de cuatro días.

PRECIO : $ 12,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 4 Y 5 DE AGOSTO

PASEO 100 EN LA FRAGUA QUE CREO A LA NACIÓN: GUANAJUATO, SAN MIGUEL DE ALLENDE Y QUERÉTARO Las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende, han sido inscritas por la UNESCO en el Patrimonio cultural de la Humanidad, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

México de España, su visita nos lleva de la mano a recorrer el encanto y monumentalidad de la provincia en nuestro país. Visitaremos los centros históricos de Guanajuato, San Miguel y Querétaro. Visita de cuatro días

PRECIO : $ 10,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS

FECHA: 8 Y 9 DE SEPTIEMBRE

PASEO 101 ZACATECAS Y SUS TRADICIONES. La Ciudad de Zacatecas fue fundada el 8 de Septiembre de 1546, por un reducido grupo de españoles encabezado por el capitán Juan de Tolosa. En sus inicios fue conocida como “Minas de las Zacatecas” y en 1585 le fueron concedidos por cédula real los títulos de Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de Zacatecas, así como su escudo de armas. En 1993 recibe la declaratoria de “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Zacatecas es un espléndido relicario que encuadra diferentes eventos y festivales artísticos. Conoceremos estas costumbres visitando algunos de sus museos plazas y templos entre los que destaca su principal joya “La Catedral, obra maestra del barroco exuberante novohispana, cuya construcción data del año 1731 y concluida parcialmente en 1752. En 1862 al crearse la diócesis de Zacatecas se dedica la misma a la Asunción de María. Visita de cuatro días Vía Aérea

PRECIO : $ 12,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 6 Y 7 DE OCTUBRE

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

PASEOS DE 6 A 8 DÍAS

PASEO 102 Barrancas del Cobre. Barrancas del Cobre es como se le conoce a los cañones formados a lo largo de la Sierra Madre Occidental del norte del país. Recorrerlas en el tren turístico Chepe (ChihuahuaPacifico), es toda una experiencia cultural que combina espectaculares paisajes y tradiciones ancestrales. Nuestro recorrido comienza en los Mochis, continuando con la población de Divisadero donde nos adentraremos en el ámbito tradicional de las familias tarahumaras. Visitaremos también la población de Creel otro importante asentamiento de grupos étnicos y Ciudad Cuauhtémoc refugio de grupos Menonitas. Por último, en la Ciudad de Chihuahua cuyo Palacio de Gobierno alberga el monumento conmemorativo del fusilamiento de Miguel Hidalgo, también visitaremos la casa de Francisco Villa, el Centauro del Norte, hoy convertida en “Museo de la Revolución”. Visita de seis días Transporte aéreo DF-Mochis y Chihuahua-DF Tren Chepe Vía Aérea

PRECIO : $ 15,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS

FECHA: 10 AL 15 DE NOVIEMBRE

PASEO 103 OLMECAS, MAYAS Y MUCHO MÁS, TABASCO Y CHIAPAS. A través de la extraordinaria riqueza patrimonial natural y cultural, de la Región Sureste y Sur de nuestro país, realizaremos un viaje al devenir histórico y artístico, desde los vestigios Olmecas en Villahermosa, hasta la majestuosidad del mundo Clásico maya en Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Chinkultic; lo natural en las Cascadas de Agua Azul, la cascada de Misol-Ha, Lagunas de Montebello, el Cañón del Sumidero, el Zoológico de Tuxtla; la bella población de Comitán, los museos de Tuxtla, la virreinal villa de San Cristóbal de las Casas; lo etnológico y las tradicionales costumbres de San Juan Chamula y Zinacantan; y por último, apreciaremos la esplendida obra de ingeniería de la fuente de Chiapa de Corzo. Visita de ocho días Transporte aéreo DF-Villa Hermosa y Tuxtla-DF

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Transporte Terrestre Vía Aérea

PRECIO : $ 15,975.00 más IVA INCLUYE TRANSPORTE HOTEL 3 ESTRELLAS FECHA: 1 AL 8 DE DICIEMBRE

Todos nuestros Paseos se llevan a cabo : 1.- Abiertos al Público . 2.- Para su Familia o Grupo Familiar a partir de 5 personas. 3.- Para su empresa; en fechas convenientes para Ud. durante todo el año. 4.- Se Organizan grupos especiales de solteros 5.- Para grupos o Convenciones 6.- Para eventos de damas 7.- Para Adultos Mayores

Todos nuestros paseos son de caminata liviana a media. Le recomendamos llevar ropa cómoda y sencilla a sus viajes Bloqueador solar Gorra, Sombrero, sombrilla, anteojos de sol. Zapatos muy cómodos.

www.paseosculturales.org Daniel Padilla Coordinador de Grupos Agente de Viajes Tel 55 58 08 19 76 Mail : [email protected]

Paseos Culturales Tel 55 58 08 19 76 [email protected] www.paseosculturales.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.