Inconsistencia fiscal y shock petrolero: El caso de la regla cambiaria

Colección Banca Central y Sociedad BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Inconsistencia fiscal y shock petrolero: El caso de la regla cambiaria Harold Zavarce
Author:  Benito Fuentes Gil

1 downloads 47 Views 618KB Size

Recommend Stories


El oculto poder petrolero
El oculto poder petrolero Apertura petrolera: poder de PDVSA vs poder del Estado Miguel A. Jaimes N. El oculto poder petrolero Apertura petrolera:

SOSTENIBILIDAD FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA: EL CASO BOLIVIANO
Mesa Redonda BIS-CEMLA sobre Política Fiscal, Manejo de Deuda Pública y Mercados de Bonos del Gobierno: Temas de Bancos Centrales México– Noviembre de

LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE
LEY CAMBIARIA Y DEL CHEQUE Don Manuel Clavero Blanc Notario INTRODUCCION La Ley 1911985, de 16 de julio, publicada en el B.O.E. de 19 de julio de 19

Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO
Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO La Máquina del petróleo Calor HC’S Presión HC’S HC’S El SISTEMA PETROLERO "MAQUINA NATURAL DE HACER PETROLEO" El

Story Transcript

Colección Banca Central y Sociedad

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Inconsistencia fiscal y shock petrolero: El caso de la regla cambiaria Harold Zavarce

Serie Documentos de Trabajo Gerencia de Investigaciones Económicas

Abril 2003

42

Colección Banca Central y Sociedad

Resumen

Este trabajo analiza la dinámica macroeconómica de una crisis de endeudamiento del sector público originada en la ausencia de ajustes fiscales y cambiarios ante una caída permanente de ingresos petroleros. Se analiza la efectividad de un oportuno rediseño de la regla cambiaria vs. la adopción de un control de cambio para evitar el colapso. El mantenimiento de la regla cambiaria a niveles prechoque con el propósito de mantener una tasa de inflación estable, conduce a un crecimiento inestable de la posición deudora del sector público que desencadena en un ataque especulativo a la balanza de pagos. Se muestra que la adopción de un control de cambios no es efectiva para contener la pérdida de reservas internacionales, y que las distorsiones reales que este causa, maximiza los costos sociales del colapso. (JEL E61, E63)

Inconsistencia fiscal y shock petrolero: El caso de la regla cambiaria Harold Zavarce1

Abstract

This paper examines the macroeconomic dynamics of a public debt crisis caused by the absence of fiscal or exchange rate adjustments in response to a permanent fall in oil revenues. I analyze the effectiveness of well-time change of the exchange rate rule versus the adoption of exchange rate controls to avoid a balance of payments collapse. Holding the exchange rate rule at pre-shock levels with the intent of maintaining stable inflation results in an unstable path that ultimately leads to a speculative attack on the currency. I show that the adoption of exchange rate control is not effective in protecting the position of international reserves, and given the real distortions caused by the control, it in fact maximizes the social cost of collapsing.

1

Palabras claves: Joint Analysis of Fiscal and Monetary Policy, Stabilization, Policy Design and Consistency

El autor agradece las discusiones y sugerencias de Régulo Sardi. Asimismo, los comentarios y conversaciones con José Guerra, Iván Giner e Ileana Perozo. La dirección electrónica del autor es [email protected].

1

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA DIRECTORIO

Diego Luis Castellanos E. Presidente

Rafael J. Crazut Bernardo Ferrán Manuel Lago Rodríguez Armando León Rojas Domingo Felipe Maza Zavala Jorge Giordani (Representante del Ejecutivo Nacional)

ADMINISTRACIÓN

Diego Luis Castellanos E. Presidente

Gastón Parra Luzardo Primer Vicepresidente Gerente

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN Gerencia de Investigaciones Económicas

Avenida Urdaneta, Esquina de Las Carmelitas. Caracas 1010. Teléfonos: 801.53.55-801.89.84 Fax: 58-212-801.83.78 PRODUCCIÓN EDITORIAL Gerencia de Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones Información: Departamento de Publicaciones BCV

Torre Financiera, piso 14, ala sur. Esquina de Las Carmelitas. Dirección Postal: Apartado 2017. Carmelitas. Caracas 1010. Teléfonos: 801.80.75 / 83.80 / 52.35 Fax: 861.16.46 Internet: http://www.bcv.org.ve

Las ideas y opiniones contenidas en el presente Documento de Trabajo son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y se corresponden con un contexto de libertad de opinión en el cual resulta más productiva la discusión de los temas abordados en la serie. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin autorización previa de la Vicepresidencia de Estudios y de la Gerencia de Comunicaciones Institucionales.

Índice 1. Introducción ................................................................................. 7 2. El modelo ..................................................................................... 8 3. La inconsistencia y el choque petrolero .................................... 15 4. Los costos de un control de cambio........................................... 18 Apéndice ....................................................................................... 25 1. Condiciones de optimalidad con perfecta movilidad de capital ...................................... 27 2. Dinámica con perfecta movilidad de capital ..................... 28 3. Condiciones de optimalidad con control de cambio.......... 28 4. Dinámica con control de cambio ....................................... 29 Referencias bibliográficas ............................................................. 31

1. Introducción Este trabajo analiza, en el contexto de un modelo de equilibrio general con previsión perfecta, la dinámica macroeconómica que originan choques petroleros adversos en circunstancias cuando no pueden instrumentarse los ajustes fiscales requeridos y el banco central mediante el uso de una regla cambiaria, intenta anclar la tasa de inflación a niveles compatibles con el ingreso petrolero antes del choque. El análisis que se realiza es una aplicación del marco conceptual desarrollado por Auernheimer (1987) para el estudio del fracaso de los programas de estabilización considerando el papel determinante que juega la restricción presupuestaria del sector público consolidado en el proceso de formación de expectativas. Allí se muestra que, en el contexto de una pequeña economía abierta poblada de agentes con previsión perfecta, el logro de tasas de inflación menores a la requerida para sostener un nivel estable de deuda pública mediante la adopción de una regla cambiaria o monetaria, sólo puede alcanzarse de manera transitoria a expensas de una mayor tasa de inflación futura. En el caso de una regla cambiaria, Auernheimer (1987) demuestra que la reducción de la tasa de devaluación, al disminuir los ingresos por señoreaje causa una trayectoria explosiva de deuda y en consecuencia, obliga a un eventual abandono del régimen cambiario2. Adicionalmente, el análisis muestra que la introducción de un control de cambios empeora el bienestar medido a través de la función indirecta de utilidad de un agente representativo. En una economía con solo dos activos, al introducirse restricciones a la composición de cartera entre activos externos y moneda doméstica limitando la tenencia de los primeros, el consumo privado no puede ajustarse para garantizar 2

Este resultado muestra que la dinámica macroeconómica presente en programas inconsistentes de estabilización se caracteriza por la presencia de una «desagradable aritmética monetarista» a lo Sargent y Wallace (1981), modelada en línea con las posteriores generalizaciones de Liviatan (1984) y Drazen (1985).

7

una trayectoria suave antes del colapso3. Esto reduce el bienestar en relación con el caso donde la posibilidad de mantener activos externos permite garantizar un nivel estable de consumo aún al momento del abandono del régimen de política. El experimento analizado es el de una caída permanente de los ingresos petroleros, y el mantenimiento de la regla cambiaria con o sin control de cambios. Del análisis se extraen tres conclusiones: i). La adopción de un control de cambio para apoyar el mantenimiento de la regla cambiaria no evita el colapso de la balanza de pagos; ii). La introducción del control de cambios evita el ajuste instantáneo de cartera hacia activos externos provocando efectos reales durante la transición que reducen la utilidad indirecta a la alcanzable con perfecta movilidad de capital, y iii). La postergación del ajuste de la regla cambiaria implica incurrir en costos futuros crecientes de inflación y endeudamiento para estabilizar el crecimiento explosivo de la deuda. El trabajo está organizado en tres secciones. La primera, describe el modelo con perfecta movilidad de capital. Luego, en la segunda, se estudia la dinámica de mantener el esquema cambiario luego del impacto del choque con perfecta movilidad de capital, y en la tercera, se considera la introducción de un control de cambio. Por último, se presentan las conclusiones. 2.

El modelo El tiempo es continuo.

La economía es pequeña y abierta. Está poblada por un continuo de individuos identificados en el intervalo [0,1]. Todos los individuos viven por siempre, son idénticos y tienen previsión perfecta. 3

El comportamiento del consumo está caracterizado por un programa óptimo el cual frente al eventual colapso del régimen de política, y a la consiguiente confiscación de saldos reales, está signado por discontinuidades del consumo tanto al momento del choque como al momento del colapso.

8

Existen dos tipos de bienes. Del subsuelo brota un flujo constante de bienes Xg, el cual es propiedad del Estado y es comerciado con el resto del mundo a un precio Pg . Asimismo, los individuos producen un flujo constante de bienes, el cual es transado internacionalmente sin restricciones a un precio constante Py normalizado a la unidad para efectos de análisis. El bien propiedad del Estado no es consumido en la economía. Por efecto del arbitraje, el tipo de cambio (E) iguala al nivel de precios • (P), y la tasa de inflación (π) iguala la tasa de devaluación ( E/ E ).

Por conveniencia expositiva, consideramos que el gobierno es un deudor neto, con un acervo real de deuda neta en cada momento denotado por b. Los agentes privados son acreedores netos, y ahorran en activos no monetarios (a en términos reales), así como en saldos monetarios reales (m). Tanto los agentes privados como el gobierno pueden prestar y endeudarse sin restricciones en los mercados internacionales de crédito a una tasa de interés real única r. Sin embargo, esta tasa de interés real está sujeta a la existencia de riesgo-país, el cual depende positivamente del nivel de endeudamiento neto total (Ω). Así, a pesar de tratarse de una economía pequeña, ésta enfrenta una tasa de interés real variable a nivel agregado, pero a nivel individual, dado el carácter competitivo de la economía ésta es considerada dada al momento de distribuir óptimamente el ingreso disponible en acumulación de activos. Esto último da margen al surgimiento de una externalidad. Los agentes tienden a endeudarse en demasía al ignorar los efectos que sus decisiones de cartera tienen sobre la tasa de interés real. Siguiendo a Auernheimer (1987) y Auernheimer y García-Saltos (1998), la tasa de interés real depende positivamente del nivel de endeudamiento neto total y de la tasa de interés mundial básica la cual es considerada exógena. Así,

9

donde

• r =  r , Ω

r1 > 0 y r2 > 0

(1)

Ω=b−a

El gobierno gasta g, recibe ingresos del subsuelo, cobra impuestos no distorsionantes T, paga intereses sobre su deuda br. El déficit, incluyendo estos pagos de intereses se cubre con la emisión de deuda • (br) y señoreaje ( M/ P). En consecuencia, la restricción presupuestaria del gobierno puede escribirse como •

• P EP M g − T − Xg g y + br = b + Py P P

(2)

La restricción (2) implica que el mecanismo generador de ingresos fiscales provenientes del subsuelo, está sujeta a la posibilidad de existencia de trayectorias no constantes del tipo de cambio real. Esto último no opera en el presente modelo por efecto del arbitraje dado que la producción privada es transada sin restricciones con el resto del mundo4. Los individuos obtienen utilidad cada período del consumo de bienes (c) y de sus tenencias de saldos reales (m). Se supone que la función de utilidad instantánea es separable en las funciones u(c) y v(m). Ambas son estrictamente cóncavas y satisfacen las condiciones de Inada. Asimismo, se supone que la utilidad es separable en el tiempo y que la tasa de preferencia temporal ρ es constante. Dado un nivel de riqueza privada (w), constituido por la tenencia de activos monetarios (m) y no monetarios, los individuos en cada período, deciden la distribución del ingreso disponible en bienes de consumo y acumulación de activos. El problema de planeación individual en consecuencia, está dado por 4

Los resultados del presente análisis pueden ser generalizados mediante la consideración de bienes transables y no transables en la estructura del modelo para introducir la dinámica del tipo de cambio real. Para el marco conceptual básico véase las piezas de Drazen y Helpman (1987), y Ellis y Auernheimer (1996). Sin embargo, las conclusiones que se pueden extraer del análisis no se alteran.

10



[u(c) + v(m) ] e ( ) }∫

max

{c ( t ) m

r t

− ρr

ο

dt



y + wr − c − T − m (r + π ) = w

(3a) (3b)

w=a+m

(3c)

a(0) dado

(3d)

lim we − rt = 0

(3e)

t →∞

donde la condición (3e) es aquella que elimina la posibilidad de acumulación de riqueza sin límites. Sumando las ecuaciones (36) y (2), obtenemos la identidad de balanza de pagos. •

Ω = (c + g − y − Xg Pg ) + Ωr(r • , Ω)

(4)

El lado derecho de (4) es el déficit en cuenta corriente y el término en paréntesis el déficit comercial. Así, déficit en cuenta corriente causan un incremento en la posición deudora neta del país. Los detalles de la solución del problema de maximización son expuestos en el apéndice. Dado el supuesto de separabilidad y agregando todos los individuos, las condiciones de primer orden pueden ser reducidas a las siguientes ecuaciones: •

c=

[

]

u' ρ − r ( r • , Ω) " u

[

v' ( m) = u' (c) r (r • , Ω) + π

11

(5a)

]

(5b)

La ecuación (5a) es la ecuación de Euler, la cual establece que si un individuo es relativamente paciente (r >ρ) en un instante dado, éste estará dispuesto a sacrificar consumo corriente para permitir un crecimiento de su riqueza tal que mayores niveles de consumo pueden ser disfrutados mañana. Por su parte (5b) tiene implícita la función de demanda de dinero. Suponiendo que el mercado monetario se equilibre instantáneamente, tenemos: m = l (c, i ) l1 > 0 , l2 < 0

(6)

donde i es la tasa de interés nominal. El comportamiento agregado puede ser obtenido de las ecuaciones (4) y (5) para el sector no monetario, y el bloque monetario puede ser resuelto usando (5b) y el régimen monetario considerado, el cual en nuestro caso es un crawling activo. En este, el Banco Central anuncia en t = 0 que intervendrá en el mercado cambiario para mantener la trayectoria del tipo de cambio. E(t ) = E(0)eπt

(7)

donde π es constante. Así, el acervo real de dinero queda determinado por la tasa de variación del tipo de cambio, mientras que la tasa de crecimiento nominal del dinero, está determinada endógenamente por la ecuación: •

• M = mµ = m + mπ P

12

(8)

Suponiendo constantes las trayectorias del gasto público, impuestos e ingresos públicos del subsuelo en equilibrio, tenemos que (9a)

˜)=ρ r (r • , Ω ˜ρ−g c˜ = y + xg ρg − Ω

(10a)

Como se muestra en el apéndice y en la figura 1, el comportamiento del sector no monetario está caracterizado por una única trayectoria de ensilladura para c(t) y Ω(t). El comportamiento de la economía fuera del equilibrio de largo plazo y sobre la trayectoria puede comprenderse analizando un incremento no anticipado de la posición deudora neta del país, causado por un aumento exógeno en los pasivos netos del sector público. Al aumentar la posición deudora neta del país, el riesgo-país aumenta y, en consecuencia, la tasa de interés real cargada a la economía doméstica. Con una tasa de interés real en exceso a la tasa de preferencia temporal, el consumo cae hoy, para propiciar una acumulación neta de activos mañana, la cual sostiene crecientes niveles de consumo futuros como lo ilustra la trayectoria 2 en la figura 1. A medida que el sector privado acumula activos monetarios, y la tasa de interés real disminuye, el crecimiento del consumo se desacelera hasta alcanzar el punto 1. Sustituyendo (8) en (2) y definiendo el déficit primario como d, tenemos que: •

b = d + br (r • , Ω) − µm

13

(11)

La condición que evita el crecimiento explosivo de la posición deudora neta del sector público está dada por: (

)

∫ r r • , Ω dµ

lim e 0 t →∞

b(t ) = 0

(12)

Dado que en el largo plazo (9a) se satisface, integrando (11) la condición de transversalidad (12) es equivalente a un límite de endeudamiento de largo plazo o igual a π˜ m˜ − d b˜ = ρ

(13)

Siguiendo Auernheimer (1987, p. 287) caracterizamos a un programa como «inconsistente» si el nivel de endeudamiento neto del sector público crece sin límites dados la regla cambiaria que determina π˜ y los componentes exógenos del déficit primario. Nótese que un aumento permanente del déficit que implique una deuda neta creciente sin límites, pone de manifiesto la inconsistencia de la regla cambiaria al no poderse cubrir éste con el impuesto inflacionario en el largo plazo. Esta trayectoria temporal explosiva de b, al verse acotada por el techo al endeudamiento provoca una crisis de deuda pública. ¿Cómo es resuelta la crisis de endeudamiento? Suponiendo la existencia de un nivel máximo de recaudación por imposición inflacionaria, el gobierno abandona la regla cambiaria por una regla monetaria dejando el tipo de cambio flotar cuando b(t) satisface:

14

b(t ) = sup b ≡

(

(

l  ˜ )) − d  max π l c˜ , π + r r • , Ω   ρ π

(14)

En t = t el gobierno adopta una regla monetaria tal que el nivel de endeudamiento del gobierno permanece en sup b para t ≥ t fijando una tasa de expansión monetaria que satisfaga ˜ )) µ = arg max πl( c˜ , π + r (r • , Ω π

(15)

evitando así posteriores acumulaciones de deuda. Un aspecto importante que hay que señalar, como en Auernheimer (1987, p. 288), es que caídas autónomas de la demanda de dinero debido a cambios en las preferencias podrá convertir a un programa en inconsistente. Así, un ataque súbito que cambie la distribución de activos entre el sector público y el sector privado debido a una reducción en la demanda de dinero, podría causar una crisis de balanza de pagos a la Krugman (1979) que termine con un ataque especulativo en t = t . 3. La inconsistencia y el choque petrolero Why should the monetary authority proceed in this fashions? Perhaps overstimating its ability to lower expenditures“soon”, or even in the hope of pressuring the rest of the government to do so. Auernheimer, L. (1987, p. 289, fn.7)

El experimento a ser analizado es el siguiente: Supongamos que el sistema está en una posición de equilibrio de largo plazo con •





r = ρ, µ0 = π 0 , a = m = b = 0 , y una posición financiera solvente para el

sector público consolidado que satisface la ecuación (13).

15

Suponga ahora, que los ingresos petroleros caen de manera permanente mientras que la autoridad monetaria anuncia que la regla cambiaria será defendida a los niveles prechoque, y que no permitirá cambios discretos en el nivel de tipo de cambio. Los resultados se muestran en la figura 2. Al momento del impacto el consumo cae, saltando de c0 a c1 . Como se aprecia, en el nuevo equilibrio la posición deudora neta del país permanece constante. Ello implica que el mayor desahorro público causa un efecto desplazamiento pleno del gasto de consumo privado. Esta caída del consumo provoca una caída discreta de la demanda de saldos reales en t = 0 en respuesta al mayor costo de oportunidad de mantener saldos reales como se evidencia en la optimalidad (5b). El nuevo nivel de saldos reales se mantendrá mientras el banco central no abandone la regla cambiaria. En circunstancias donde la continuidad del tipo de cambio al momento del choque se preserva, el desequilibrio monetario causado es resuelto vía pérdida de reservas internacionales. Esta pérdida provoca una contracción equilibradora de la base monetaria como se ilustra en el panel 3 del gráfico 2. La pérdida de reservas a su vez causa un salto discreto en la posición deudora neta del sector público de bo a b1 como lo muestra el panel 6. En ausencia de una corrección fiscal, el panel (6) muestra la trayectoria de la deuda neta del sector público caracterizado por niveles crecientes de endeudamiento. Estos están causados en: 1) la disminución del superávit primario, por efecto de los menores ingresos petroleros, 2) la menor recaudación de impuesto inflacionario, debido a la caída de los saldos reales para una tasa de inflación dada, y 3) el incremento de la carga por servicio de deuda, al aumentar el endeudamiento neto por efecto de la disminución de las reservas internacionales.

16

El endeudamiento creciente del sector público tiene un límite determinado por su capacidad de pago. Dicha capacidad está referida al valor presente de los superávit primarios considerando los ingresos por señoreaje como una fuente de tributación. La trayectoria de la deuda que se muestra en el panel 6 durante el período de mantenimiento de la regla cambiaria (to < t < t3, donde t3 es el momento en el cual la crisis cambiaria ocurre) es derivada de la solución de la ecuación (11). Esta trayectoria con límite de endeudamiento determinado por la ecuación (13) es suficiente para calcular t3, momento en el cual se abandona la regla cambiaria por un régimen de flotación. El techo al endeudamiento determina la nueva tasa de inflación la cual satisface la ecuación (15). FIGURA 2 •

c - +

co c1

C=0 - +

c

1

co

π

8

c1

2

π0



+Ω=0

-

1

- + Ω

0

π π1

1’



t0

t3

t1

t

t0

m2 / E1 m1/ E 0 m0 / E 0

π0

(c0,r+π0) (c1,r+π0)

b1

2

b0

1

(c1,r+π1) 0

m2

m1

m0 m

0

b

a

t

3 2 1

t0

t1

t3

t

t0

t1

t3

t

7

4 3 2

2 1

0

t3

Ln E 3

3

t1

b

3

2

2

b

3 1

3

6~

5 2

π1

1

m

b

0

17

Por último, como se observa en el panel 6, al momento de la crisis la pérdida causada por la menor demanda de saldos reales al momento del colapso, iguala al monto necesario para estabilizar los niveles de deuda a su nivel máximo después de la crisis de balanza de pagos. 4. Los costos de un control de cambio Supongamos que el banco central vende divisas únicamente para importaciones, y que obliga a los exportadores a suministrar sus divisas a cambio de moneda doméstica a una paridad preestablecida. Adicionalmente, supongamos que el control es plenamente efectivo evitando el surgimiento de un mercado cambiario dual. El supuesto de plena efectividad del control de cambios, se expresa formalmente en la imposibilidad por parte de los agentes privados de poseer activos externos, a. En consecuencia, la riqueza de los individuos w está constituida sólo por saldos reales, y la posición deudora neta del país Ω está constituida por la deuda del sector público, b. Las consideraciones anteriores, obligan a una reformulación del problema de planeación individual al momento de la introducción del control de cambios. En particular, las restricciones (3b) - (3e) deben ser modificadas permitiendo sólo la acumulación de saldos reales. Estas son reemplazadas por: •

m = y − c − T − mπ

(16a)

m(0) dado

(16b)

lim me − rt = 0

(16c)

t →∞

18

Las condiciones de primer orden derivadas en el apéndice implican la ecuación de Euler •

c=

u' (c)  v' ( m)  ρ +π − "  u (c )  u' (c) 

(17)

Esta ecuación junto con una regla cambiaria dada por la ecuación (7) y la ecuación (16a) determinan la evolución del consumo y de los saldos reales. La ecuación de la balanza de pagos resulta de agregar (16a) y la restricción presupuestaria del gobierno dada por la ecuación (2). Ésta está dada por •

b = c + g − y − xg Pg − br (b)

(18)

Como se muestra en el apéndice y en la figura 3, el comportamiento del consumo y de los saldos reales se caracteriza por una única trayectoria de ensilladura. El experimento a ser analizado es el siguiente: supongamos que el sistema está en una posición de equilibrio a largo plazo con •



r = ρ, µ0 = π 0 , m = b = 0 y una solvente posición financiera para el sec-

tor público consolidado que satisface la ecuación (13). Al igual que en la sección 3, supongamos una caída permanente de los ingresos públicos por exportación mientras que la autoridad monetaria no sólo anuncia la defensa de la regla a niveles prechoque e intenta darle continuidad mediante la instrumentación de un control de cambio que se supone efectivo. En este caso, dada la efectividad del control de cambio, no se produce la pérdida inicial de reservas internacionales. Ello se debe a que los saldos reales han pasado a ser una variable de estado, la cual cambia en el tiempo mediante ajustes en el gasto de consumo que causan cambios en la balanza comercial y que obligan al banco central a ajustar la cantidad nominal de dinero a los saldos reales deseados. 19

FIGURA 3

C •

C =0 +

+

-

-

1

+

-

+

-



m =0

m La ecuación (18) implica que, luego del choque petrolero, se produce un crecimiento sin límites del endeudamiento neto del sector público, efecto este que se refuerza por el crecimiento transitorio del consumo como se muestra posteriormente. Así, el nivel de endeudamiento tocará un nivel crítico b˜ , determinado por la ecuación (14) a partir del cual la autoridad monetaria abandona tanto la regla cambiaria como el control de cambio, adopta un sistema de flotación y establece una tasa de expansión de la base monetaria µ2 > π 0 para la cual la deuda pública se estabiliza.

20

En equilibrio, la solución después del colapso está determinado por: v' ( m2 ) = ( ρ + π 2 )u' (c2 )

(19)

y = c2 + m2π 2

(20)

˜ (b˜ ) = 0 g + c − y − Xg Pg − T − m2π 2 + br

(21)

Considere la función EE como aquella que muestra las combinaciones de saldos reales y consumo para distintas tasas de inflación para las cuales el sistema está en equilibrio. Sustituyendo (19) en (20) se puede mostrar que la pendiente de EE es positiva suponiendo que la elasticidad inflación de la demanda real de dinero es menor que uno en valor absoluto, es decir, en el punto de equilibrio la economía se mantiene en el tramo creciente de la curva de recaudación del impuesto inflacionario. La ecuación de la curva EE viene dada por la función implícita en:

[ ρm + y − T − c]u' (c) − v' (m)m = 0 cuya pendiente está dada por ∂c˜ ∂m˜

= EE

u"(c)( ρ + π )m − u' (c) >0 v"( m)m(l + ∈mπ )

donde ∈mπ es la elasticidad inflación de la demanda de dinero.

21

(22)

La solución para las trayectorias de las variables c(t), m(t), y b(t) pueden obtenerse por inducción hacia atrás. Como lo implica el locus EE, las mayores tasas de inflación después del abandono del programa causan menores niveles de consumo y saldos reales. Dado que al momento de la flotación el tipo de cambio salta, la inconsistencia implica una confiscación de saldos reales por efecto del consiguiente salto en el nivel de precios. Aurnheimer (1987) y Auernheimer y Losada (1990) demuestran que la destrucción de saldos reales al momento del abandono de la regla cambiaria, implica la existencia de condiciones de optimalidad relacionando niveles de consumo y tenencia de saldos reales justo antes y después del abandono de la regla cambiaria y del control de cambio. Suponiendo que en t = t3 ocurre el abandono del programa, esta relación viene dada por: u' (c (t3− )) 1 c( t ) = c( t ) + m(t3+ ) − m (t3− )) − − ( u"(c (t3 )) m (t3 ) − 3

+ 3

(23)

El hecho de que en t = t3 , los saldos reales estén cayendo implica que el consumo está disminuyendo, es decir, c(t3− ) > c(t3+ ) . La trayectoria que satisface la ecuación (23), es una como la representada por la línea 2-3 y por el salto de 3 a 4, como se ilustra en las figuras 4 y 5. Nótese que en este caso no se presenta un ataque especulativo a la balanza de pagos. De hecho los cambios discretos de los saldos reales son producto de saltos en los precios. Durante la transición, como se muestra en la figura 5, el consumo crece en el intento de los individuos por evitar una eventual confiscación de saldos reales. La reducción de saldos reales opera de manera continua causando un incremento sostenido de la posición pasiva neta del sector público la cual crece por la acción conjunta de un menor flujo de ingresos por exportaciones, una menor recaudación de impuesto inflacionario, y por el creciente pago de intereses para servir mayores saldos de deuda. Debido a que todo el déficit en cuenta corriente es financiado por un incremento de la posición deudora neta del sector público, y dado que la demanda de dinero cae continuamente 22

durante la transición, el aumento sostenido de la deuda puede ser, interpretado como producto de la pérdida de reservas internacionales requeridas para equilibrar el mercado monetario y mantener así la continuidad del nivel del tipo de cambio. El ataque especulativo ocurre como flujo durante el período de transición, en la forma de mayores niveles de consumo que causan déficit en la cuenta comercial durante este período.

FIGURA 4

C 3

+



C = 0

-

+

-

2

E 1

-



C '= 0

c (t

3+

)

+



m

= 0

4 •

m '= 0

E

+ -

m (t

3+

m

)

o

m

Por último, podemos extraer tres conclusiones de los casos estudiados en las dos últimas secciones: i) la adopción de un control de cambio para apoyar el mantenimiento de la regla cambiaria no evita el colapso de la balanza de pagos, ii) la introducción del control de cambios evita el ajuste instantáneo de cartera hacia activos externos provocando efectos reales durante la transición que reducen la utilidad indirecta a la alcanzable con perfecta movilidad de capital, y iii) la postergación del ajuste de la regla cambiaria implica incurrir en costos crecientes de inflación y endeudamiento para estabilizar el crecimiento explosivo de la deuda. 23

FIGURA 5

c 3

2 c

0

c

4

t 0

2

t

t2

t1

m m

0

4

t 0

t1

m

2

t2

t

b b

b

t 0

2

0

t1

t 3

24

t

A

P

É

N

D

I

C

E

1. Condiciones de optimalidad con perfecta movilidad de capital Para resolver el problema de optimización individual aplicamos el principio del máximo al valor corriente del hamiltoneano:



H = u( c ) + v ( m ) + λ w

(A1)

Las condiciones de primer orden son Hc = u' (c) − λ = 0

(A2)

Hm = v' ( m) − λ (r + π ) = 0

(A3)

λ = ρλ − Hw = λ ( ρ − r )

(A4)

lim wu' (c)e − ρt = 0

(A5)

t →∞

a la cual añadimos la restricción (3b) en el texto. Derivando (A2) con respecto al tiempo y sustituyendo en (A4) obtenemos la ecuación (5a) en el texto. Asimismo, sustituyendo (A2) en (A3) obtenemos la ecuación (5b).

27

2. Dinámica con perfecta movilidad de capital Linearizando (4) y (5a) en el entorno de un equilibrio inicial de largo plazo, tenemos: w•  • =  c 

w − w˜  J   c − c˜ 

(A6)

 ∂(Ωr )∂Ω 1  J=  − r2 c / η(c) 0  ( Ω˜ , c˜ )

Ya debido a que (TrJ )2 − 4 det J > 0 y TrJ > 0 por hipótesis, la dinámica exhibe una trayectoria de ensilladura, la cual, dadas las condiciones iniciales de las variables de estado y las características del problema, determina una solución única de expectativas racionales bajo previsión perfecta para las trayectorias de las variables endógenas del modelo. 3.

Condiciones de optimalidad con control de cambio

Para resolver el problema de optimización individual bajo un régimen de control de cambios maximizamos (3a) sujeto a (16a) (16c). El valor corriente del hamiltoneano está dado por: •

H = u( c ) + v ( m ) + λ m

(A7)

donde m es considerada una variable de estado. Las condiciones de primer orden son:

28

Hc = u' (c) − λ = 0

(A8)



λ = ρλ − Hm = ( ρ + π )λ − v' ( m) lim mu'(c)e − ρt = 0

(A9) (A10)

t →∞

a la cual añadimos la restricción (16a) en el texto derivando (A8) con respecto al tiempo y sustituyendo en (A9) obtenemos la ecuación (17) en el texto. 4. Dinámica con control de cambio Linearizando (16a) y (17) en el entorno de un equilibrio inicial de largo plazo, tenemos: • m  •=  c 

m − m˜  J   c − c˜ 

(A11)

donde

−π  J= − v"( m) l u"(c)

ya que

v' ( m˜ ) / u' (c˜ ) = ρ + π

Tenemos que

−1  v' ( m) l u' (c) ( m˜ , c˜ )

(A12)

(A13)

TrJ = ρ > 0

v"( m)   (TrJ )2 − 4 det J = ρ 2 + 4 π ( ρ + π ) + >0 u"(c)  

(A14)

La dinámica exhibe una trayectoria de ensilladura, la cual determina una solución única de expectativas racionales para las variables endógenas del modelo.

29

Referencias bibliográficas Auernheimer, Leonardo, “The honest government’s guide to revenues from the creation of money”, Journal of Political Economy, (May 1982), pp. 598-606. Auernheimer, Leonardo, “On the outcome of inconsistent programs under exchange rate and monetary rules: or “Allowing the markets to compensate for government mistakes”, Journal of Monetary Economics, Vol. 19, (March 1987), pp. 279-305. Auernheimer, Leonardo y Michael Ellis, “Stabilization under capital controls”, Journal of International Money and Finance, Vol. 15, (August 1996), pp. 523-533. Auernheimer, Leonardo y Roberto García Saltos, “International borrowing and the price of domestic assets: an argument against capital controls”. Texas A&M University, 1998, mimeo. Auernheimer, Leonardo y Gabriel Lozada, “On the treatment of anticipated shocks in models of optimal control with rational expectations: An economic interpretation”, American Economic Review, Vol. 80, (March 1990), pp. 157-169. Drazen, Allan, “Tight money and inflation: further results”, Journal of Monetary Economics, Vol. 15, ( 1984), pp.113-120. Drazen, Allan y Elhanan Helpman, “Stabilization with exchange rate management”, The Quarterly Journal of Economics, Vol. 52, (November 1987), pp. 835-855. Krugman, Paul, “A model of balance of payment crisis”, Journal of Money, Credit and Banking, 11, (1979), pp. 311-325. Liviatan, Nissan, “Tight money and inflation”, Journal of Monetary Economics, Vol. 13, (1984), pp. 5-15.

31

Sargent, Thomas y Neil Wallace, “Some unpleasant monetarist arithmetic”, Federal Bank of Minneapolis, Quarterly Review, Vol. 5, No. 3, (1981) pp. 1-17. Calvo, Guillermo, “Staggered prices in a utility maximizing framework”, Journal of Monetary Economics, 12, (September 1983), pp. 383-398. Calvo, Guillermo, “Devaluation: levels vs. rates”, Journal of International Economics, (1981), Vol. 11, pp. 165-172.

32

Colección Banca Central y Sociedad Serie Documentos de Trabajo 1. Un indicador monetario adelantado de la actividad económica, Rosana Zerpa (Telf.: (58-212) 801.58.23, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 2. El nivel óptimo de reservas internacionales, Enid Blanco y Alexi Córdoba (Telf.: (58-212) 801.81.29, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 3. El mecanismo de transmisión de la política monetaria en Venezuela, José Guerra, Pedro César Rodríguez y Gustavo Sánchez (Telf.: (58-212) 801.52.07, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 4. Un modelo del mercado laboral venezolano, Edgar Loyo (Telf.: (58-212) 801.52.14, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 5. Relación de precios al mayor y detal: su contribución a explicar la dinámica del proceso inflacionario en Venezuela, José Ignacio Silva (Telf.: (58-212) 801.55.64, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 6. Demanda de dinero mensual, Virginia Cartaya, Elba Roo y Gustavo Sánchez (Telf.: (58-212) 801.55.25, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 7. Análisis comparativo del régimen laboral derogado y vigente, María Fernanda Hernández (Telf.: (58-212) 801.55.64, Fax: (58212) 861.00.48). 8. El papel de la estructura financiera en la transmisión de la política monetaria, Edgar Rojas, Pedro César Rodríguez (Telf.: (58-212) 801.57.62, Fax: (58-212) 861.00.48). 9. El fondo de rescate de la deuda: ¿una estrategia de estabilización macroeconómica?, Análisis crítico del caso Venezuela, Reinier A. Schliesser R., (Telf.: (58-212) 801.55.33, Fax: (58-212) 861.55.33). 33

10. Sobre la evolución y los determinantes de la pobreza en Venezuela, José Ignacio Silva y Reinier A. Schliesser R., (Telfs.: (58-212) 801.55.64-55.33, Fax: (58-212) 861.55.33). 11. Credibilidad y persistencia de la inflación en Venezuela, Miguel Dorta, José Guerra y Gustavo Sánchez (Telf. (58-212) 801.52.07, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 12. Política de intervención y formación de expectativas en el mercado cambiario, Rosana Zerpa, Fernando Álvarez, Hermes Pérez, Francisco Sáez y Régulo Sardi. (Telfs. (58-212) 801.58.23, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 13. Modelos de series de tiempo para predecir la inflación en Venezuela, José Guerra, Gustavo Sánchez y Belkis Reyes. (Telf.: (58-212) 801.52.07, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 14. La evolución de la pobreza en Venezuela, José Ignacio Silva y Reinier A. Schliesser R., (Telfs.: (58-212) 801.55.64-55.33, Fax: (58-212) 861.55.33). 15. Crisis cambiarias y flujos de capital en Venezuela, José Guerra y Oswaldo Rodríguez (Telf.: (58-212) 801.52.07, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 16. Determinación del núcleo, Virginia Cartaya y Zany Fermín (Telf.: (58-212) 801.58.21, correo electrónico: [email protected]). 17. Alternativas antiinflacionarias con referencia a los objetivos de inflación, José Guerra, (Telf.: (58-212) 801.52.07, Fax: (58212) 801.33.93/861.00.48). 18. La demanda de importaciones por sectores y destino económico, Virginia Cartaya, Elsy Paracare y Rosana Zerpa, (Telf.: (58212) 801.55.25, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 19. Inflación subyacente, Enid Blanco y Belkys Reyes (Telfs.: (58212) 801.56.22/56.41/5869, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48, correo electrónico: [email protected]). 34

20. Efectos de la inflación sobre el crecimiento económico de Venezuela, José Guerra y Miguel Dorta (Telf.: (58-212) 801.52.07, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48). 21. Programación y política monetaria en Venezuela, 1989-1998, María Josefa Mirabal (Telf.: (58-212) 801.58.83, Fax: (58-212) 801.33.93-861.00.48, correo electrónico: [email protected]). 22. Un indicador mensual de actividad económica (IGAEM), Elsy Paracare y Zany Víctor Fermín (Telf.: (58-212) 801.81.29/ 58.21, Fax: (58-212) 801.33.93/861.00.48, correo electrónico: [email protected]). 23. La renta petrolera y el crecimiento económico de Venezuela, (análisis del período 1913-1955), Reinier A. Schliesser R., y José Ignacio Silva (Telf.: (58-212) 801.52.14, Fax: (58-212) 861.55.33/861.00.48, correo electrónico: [email protected]). 24. Trayectoria de la política cambiaria en Venezuela, José Guerra y Julio Pineda (Telf.: (58-212) 801.58.83, Fax: (58-212) 801.33.93-861.00.48, correo electrónico: [email protected]). 25. Fragilidad financiera en Venezuela: determinantes e indicadores, Fernando Álvarez, Adriana Arreaza, María Amelia Fernández y María Josefa Mirabal (Telf.: (58-212) 801.59.19/ 52.07/58.84/88.30, Fax: (58-212) 801.83.78, correos electrónicos: [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]). 26. Persistencia inflacionaria en Venezuela: Evolución, causa e implicaciones, Fernando Álvarez, Miguel Dorta y José Guerra (Telf.: (58-212) 801.59.19/52.07/58.84/88.30, Fax: (58-212) 801.83.78, correos electrónicos: [email protected], [email protected] y [email protected]). 27. Tasas de interés y presión cambiaria: Algunas evidencias, Omar A. Zambrano R. (Telf.: (58-212) 801.57.62, correo electrónico: [email protected]).

35

28. La demanda de dinero en Venezuela, Adriana Arreaza, María Amelia Fernández y David Delgado (Telfs.: (58-212) 801.58.84/ 55.25, correos electrónicos: [email protected], [email protected], y [email protected]). 29. Comportamiento diario del tipo de cambio en Venezuela, (19961999): Algunos hechos estilizados, Manuel E. Toledo (Telf.: (58-212) 801.55.33). 30. Indicador adelantado de inflación, Rubén Ibarra, Belkis Reyes y Enid Blanco (Telfs.: (58-212) 801.57.85/56.22/56.41, Fax: (58-212) 801.33.93-861.00.48 correo electrónico: [email protected]). 31. Estabilidad cambiaria, credibilidad y política antiinflacionaria, Julio Pineda, Manuel Toledo y Harold Zavarce (Telfs.: (58-212) 801.58.83/55.33/56.41, Fax: (58-212) 801.33.93-861.00.48 correo electrónico: [email protected]). 32. Determinantes del spread bancario en Venezuela, Adriana Arreaza, María Amelia Fernández, María Josefa Mirabal (Telfs.: (58-212) 801.59.19 / 52.07 / 58.84 / 88.30, Fax: (58-212) 801.83.78, correos electrónicos: [email protected], [email protected], y [email protected]). 33. Descentralización vs. Centralización: Un enfoque de riesgo moral, Norka Ayala y Elizabeth Ochoa (Telfs.: (58-212) 801.5919/55.64, correo electrónico: [email protected]). 34. Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Venezuela, Adriana Arreaza, Norka Ayala y María Amelia Fernández (Telfs.: (58-212) 801.5919/55.64, correo electrónico: [email protected], [email protected]). 35. Modelo de simulación de programación financiera, César Fleitas, María Josefa Mirabal, Elba Roo, Gustavo Sánchez (Telfs.: (58212) 801.5919/55.64, correo electrónico: [email protected]).

36

36. Consideraciones metodológicas para la evaluación de la sostenibilidad y vulnerabilidad fiscal, Elizabeth Ochoa, Lizbeth Seijas y Harold Zavarce (Telfs.: (58-212) 801.58.83/55.33/56.41 correo electrónico: [email protected]). 37. Determinantes de la inflación en Venezuela: un análisis macroeconómico para el período, 1986-2000, Miguel Dorta, Fernando Álvarez y Omar Bello (Telfs.: (58-212) 801.59.19/ 52.07/5561, Fax: (58-212) 801.8378 correo electrónico: [email protected], [email protected]). 38. Los gastos de transformación en el sistema bancario venezolano. Antonio Jorge López Rodríguez. (Telf.: (58-212) 801.52.53, Fax: (58-212) 801.8378 correo electrónico: [email protected]). 39. Factibilidad de un área monetaria para los países de la Comunidad Andina de Naciones, José G. Pineda, Julio C. Pineda (Telf.:(58-212)801.52.06, correo electrónico: [email protected]). 40. Investigating the differential impact of real interest rates and credit availability on private investment: Evidence from Venezuela, Omar A. Mendoza Lugo (Telf.: (58-212) 801.52.22, correo electrónico: [email protected]). 41. Taylor Rules and inflation targeting do not work with systematic foreign exchange market intervention, Víctor Olivo (Telf.: (58-212) 801.88.38, correo electrónico: [email protected]).

37

Este N° 42 de la serie Documentos de Trabajo, en edición de 50 ejemplares, se terminó de imprimir en los Talleres de impresión del BCV, durante el mes de junio de dos mil tres.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.