Indicadores de desarrollo territorial en el Valle del Jequiriçá Bahía, Brasil

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio

0 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


Indicadores del Desarrollo
Indicadores del Desarrollo Aprenda los signos. Reaccione pronto. Aprenda los signos. Reaccione pronto. www.cdc.gov/pronto 1-800-CDC-INFO Tomado de C

LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN EL VALLE DE ARAGUA ( )
LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN EL VALLE DE ARAGUA (1590-1700). Carlos Julio Tavera-Marcano. 1.- En el principio fueron soldados y becerreros. Durante la

Desarrollo Territorial con Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT - SIAL) Valle del Intag, Ecuador
Desarrollo Territorial con Enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT - SIAL) Valle Valle del del Intag, Intag, Ecuador Ecuador Instituto

"ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Pedro Martín Martínez Toro Departamento de Geografía Universidad del Valle
"ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Pedro Martín Martínez Toro Departamento de Geografía Universidad del Valle Arquitecto de la Unive

Indicadores de Desarrollo Humano en Colombia
Desarrollo humano sostenible. IDH. IPH. IDG. IPG

IEP - Instituto de Estudios Peruanos DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL VALLE DEL COLCA
IEP - Instituto de Estudios Peruanos DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD CULTURAL VALLE DEL COLCA PROYECTO SIERRA SUR 2 IEP Instituyo de E

Story Transcript

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008

Indicadores de desarrollo territorial en el Valle del Jequiriçá – Bahía, Brasil

A.

Ruiz Olalde, G. Germani, G. Garcia de Oliveira, L. Chamo

ÍNDICE „ „ „ „ „ „

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES ACTUALES ESTUDIO DE CASO CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN • En los años 90, comenzaron a ser implantadas en Brasil una serie de políticas públicas tendientes a atender a las necesidades específicas de los agricultores familiares. „ Desde 2003, se ha venido implantando el Programa Nacional de los Territorios Rurales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible, dando prioridad a los agricultores familiares y a otros grupos sociales tradicionalmente olvidados.

INTRODUCCIÓN „

El territorio, en la concepción de la SDT es entendido “como un espacio físico, no necesariamente continuo, caracterizado por criterios multidimensionales, como el ambiente, la economía, la sociedad, la cultura, la política y las instituciones, y una población, con grupos sociales relativamente distintos, que se relacionan interna y externamente por medio de procesos específicos, donde se puede distinguir un o más elementos que indican identidad y cohesión social, cultural y territorial” (MDA, 2004).

INTRODUCCIÓN „

„

En el Estado de Bahía, fue posible delimitar 26 territorios rurales, siendo uno de ellos el del Valle del Jiquiriçá, formado por 21 municipios. Ocupa una superficie de 12.414,12 Km2, lo que representa 2,20% del estado y cuenta con 317.145 habitantes, representando 2,68% de la población estadual. Se trata de una región con una densidad demográfica de 25,54 km2

OBJETIVOS DE LA PONENCIA „

Caracterización del Territorio Valle del Jiquiriçá, utilizando diversos indicadores socio-económicos.

METODOLOGÍA „

„

Levantamiento de informaciones secundarias a partir de las estadísticas disponibles Construcción de mapas temáticos con indicadores seleccionados

ACTIVIDADES ACTUALES „

„

Actualización de la base de datos a partir del Censo Agropecuário 2006 Los indicadores simples servirán de parámetro para la construcción de indicadores complejos que permitan identificar los principales avances y desafíos de la política de desarrollo territorial

Población „

El crecimiento de la población entre 1991 y 2000 fue de 14,07% en el Valle del Jequiriçá, frente a 11,01% para el conjunto del estado.

Población „

La población rural es relativamente importante en este territorio, representando 46,06% del total en 2000, aún cuando se observa que en los años 90 hubo un proceso acentuado de urbanización, ya que la población rural representaba 54,53% del total en 1991.

Tipo de explotación „

Casi 90% de las propiedades rurales fueron caracterizadas en el Censo Agropecuario 95/96 como propiedades familiares.

Área ocupada „

A pesar de su importancia numérica, los agricultores familiares ocupan áreas relativamente pequeñas en comparación con la agricultura patronal, significando 30,17% de la superficie agropecuaria del territorio

Producción „

La participación de la agricultura familiar en la producción regional es bastante expresiva, siendo que en el último censo, esta participación correspondió a aproximadamente 51%, lo que significa que la agricultura familiar es más intensiva que la patronal, pues en 30% de la superficie produce mitad del valor bruto de producción regional.

Renta „

Las precarias condiciones de la agricultura familiar y la ausencia de otras actividades dinámicas que generen empleos en la región, se traducen en la baja renta per capita de la mayoría de las familias y en la consecuente dependencia de los auxilios gubernamentales.

Tabla 7. Transferencias de beneficios, número de familias atendidas y valor mensual y medio de los beneficios en los municipios que componen el Territorio del Valle del Jequiriçá, 2008.

Población 2004

Estimativa de familias pobres

Familias atendidas a través del Programa “Bolsa Familia”

Amargosa

32.572

3.689

4.232

Brejões

16.033

1.615

1.803

Cravolândia

5.247

681

736

Elísio Medrado

8.270

1.021

1.010

Irajuba

6.693

1.011

1.138

Iramaia

18.448

2.049

1.893

Itaquara

8.235

1.081

1297

Itiruçu

14.242

1.725

1.769

Jaguaquara

48.702

5.660

6.250

Jiquiriçá

14.258

1.620

1.784

Lafaiete Coutinho

4.389

687

550

Laje

20.556

2.350

2.340

Lajedo do Tabocal

8.448

956

1.070

Maracás

33.113

3.709

3.668

Mutuípe

21.530

2.530

2.532

Nova Itarana

6.937

968

991

Planaltino

8.553

1.252

1.245

Santa Inês

11.552

1.462

1.733

São Miguel das Matas

10.505

1.095

1.120

Ubaíra

21.682

2.630

2.887

Municipio

Milagres

IDH „

Otros indicadores de naturaleza social deben ser analizados, como por ejemplo el acceso a la educación y a la sanidad.

Conclusiones „ „ „ „ „ „ „

Principales indicadores seleccionados para analizar el desarrollo socio-económico del territorio del Valle del Jequiriçá: Tasa de crecimiento demográfico (con relación a la media del Estado) Mantenimiento o crecimiento absoluto de la población rural Reducción de la dependencia de programas sociales del gobierno (proporción de la renta y porcentaje de familias que reciben auxilios) Reducción de la concentración de la renta (Índice de Gini e Índice de desigualdad) Reducción de la concentración de la tierra (Índice de Gini) Evolución del Valor de la Producción de la agricultura familiar Mejora del IDHM y de sus diversas dimensiones, así como de otros indicadores de educación y salud.

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008

PONENTE Alicia Ruiz Olalde Profesora de la Universidad Federal del Recôncavo de Bahía Centro de Ciências Agrárias, Ambientais e Biológicas e-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.