INDICADORES FINANCIEROS DE GESTIÓN PARA LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA. FOGACOOP Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas

INDICADORES FINANCIEROS DE GESTIÓN PARA LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA FOGACOOP Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas Septiembre 20

1 downloads 10 Views 56KB Size

Recommend Stories


Título del Proyecto: Desempeño financiero y sostenibilidad de las cooperativas colombianas con actividad financiera
Título del Proyecto: Desempeño financiero y sostenibilidad de las cooperativas colombianas con actividad financiera. RESUMEN EJECUTIVO (Descripción -

Cooperativas
Derecho Mercantil o Comercial mexicano. Sociedades mercantiles. Cooperativa. Mercantilidad y actos de comercio. Pesca

Gobernabilidad en las Cooperativas
Gobernabilidad en las Cooperativas Arles Javier Mejia FACACH Honduras C.A. Salvador/Julio/2007 [email protected] Gobierno z z z z z z Observacion

Potencialidades de las cooperativas para la actualización del modelo económico cubano Y las cooperativas, cuándo?
:: portada :: Cuba :: 26-11-2011 Potencialidades de las cooperativas para la actualización del modelo económico cubano ¿Y las cooperativas, cuándo? C

Story Transcript

INDICADORES FINANCIEROS DE GESTIÓN PARA LAS COOPERATIVAS CON ACTIVIDAD FINANCIERA FOGACOOP Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas

Septiembre 2007

PARA QUE? ØPermiten medir y evaluar el desempeño financiero de la entidad. ØConstituyen una herramienta clave para lograr un efectivo seguimiento y detectar debilidades ALERTANDO a la entidades. ØEs el principal instrumento con que cuenta la administración, Gerencia y Consejo de Administración, para evaluar su gestión y tomar decisiones. FOGACOOP

Con el seguimiento y análisis de los indicadores podremos responder a preguntas como:

ü El crecimiento está acorde con lo planeado y las condiciones económicas vigentes: cartera, depósitos, patrimonio y excedentes?

ü La estructura de financiación de nuestros activos y su crecimiento es adecuada: depósitos, obligaciones financieras, patrimonio?

ü Cómo ha evolucionado la calidad de la cartera? Qué nivel de protección tiene la cartera vencida? Las inversiones y el disponible son coherentes con la operación?

ü Cómo se revierte el manejo de mis activos y los recursos que lo financian en

los resultados de la entidad? Están acordes con lo estimado? Generan margen? Los costos y gastos están ajustados a las operaciones? Cómo está afectando la calidad de mis activos los excedentes?

ü Mantengo los recursos líquidos necesarios para atender mis obligaciones de corto plazo? Estamos preparados para afrontar crisis de liquidez?

FOGACOOP

INDICADORES FINANCIEROS CLAVES I.

SUFICIENCIA DE CAPITAL II.

III.

CALIDAD DE ACTIVOS

RENTABILIDAD Y EFICIENCIA IV.

V.

LIQUIDEZ

CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN

FOGACOOP

I.

SUFICIENCIA DEL CAPITAL

MARGEN DE SOLVENCIA: representa la capacidad financiera de una entidad para afrontar situaciones adversas que produzcan pérdidas que tengan el efecto de reducir su capital. El capital es la defensa contra la quiebra. Patrimonio Técnico / Activos ponderados por Riesgo Este indicador no solo informa el respaldo de la entidad, sino su capacidad de crecimiento. Se debe evaluar la capacidad de aumento patrimonial que tiene la entidad ya sea vía aportes y/o excedentes. Las cooperativas se encuentran sujetas a márgenes mínimos de solvencia según el tamaño de su patrimonio: 9%, 12%, 20% y 30% . Se busca estar por encima del mínimo por lo menos en un 33%. Debido a la baja capacidad de aumentar los aportes de la mayoría de los asociados, la cooperativa debe buscar capitalizarse vía generación interna – excedentes – para atender el crecimiento de su cartera al más bajo costo. Ésto adquiere especial relevancia para programas de movilización de ahorro. FOGACOOP

I.

SUFICIENCIA DEL CAPITAL

CAPITAL INSTITUCIONAL: lo conforman los recursos de aportes y reservas que pertenecen a todos los asociados en general y a ninguno en particular y son producto de la acumulación de excedentes. Es vital para la viabilidad a largo plazo de la Entidad, porque permite absorber pérdidas que de otra manera deberían ser cargadas a los aportes de cada uno los asociados. Constituye así una protección financiera, y además, representa fondos sin costo que ayudan a la cooperativa a mejorar sus ingresos*. Aportes amortizados o readquiridos Reserva para protección de aportes Fondo para amortización de aportes Auxilios y donaciones Es aconsejable establecer una meta para el nivel de capital institucional que se debe acumular. Woccu recomienda alcanzar un 10% del activo*.

* Woccu, Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito.

FOGACOOP

II.

CALIDAD DE ACTIVOS

CALIDAD DE LA CARTERA: representa la porción de la cartera que no se recauda normalmente y/o que presenta riesgo de no recuperarse. Por ello es tan importante, no solo considerar en el cálculo las cuotas atrasadas sino la totalidad de los saldos afectados del mismo deudor*, es decir la aplicación de la “ley de arrastre” o las reglas de alineamiento. Cartera vencida

Cartera calificada de B en adelante o de riesgo superior al normal / Cartera Bruta

La cartera de créditos es el principal activo de las cooperativas y de su calidad dependen los excedentes obtenidos y la capacidad para el pago de los depósitos. Se recomienda que el indicador de calidad de cartera sea el más bajo posible. Es aconsejable estar por debajo del promedio del sector (inscritas al Fondo), el cual a junio de 2007 estaba en 4.3%.

* La norma exige para el mismo deudor dentro de la misma modalidad. La SFC exige alinear con las calificaciones de otras entidades financieras cuando al menos dos de ellas estén en calificaciones de mayor riesgo y tenga acreencias del mismo deudor que sumadas representen por lo menos el 20% del valor total de los créditos.

FOGACOOP

II.

CALIDAD DE ACTIVOS

CARTERA IMPRODUCTIVA: la porción de la cartera que representa un riesgo apreciable y con recuperabilidad dudosa. Esta porción comprende la cartera que por norma no causa intereses al estado de resultados o que se suspende la causación de intereses. Cartera calificada de C en adelante o con mora que exige la suspensión de intereses / Cartera Bruta Se debe trabajar en no tener cartera improductiva y esa debe ser una meta. El indicador de cartera improductiva del sector (inscritas al Fondo) se sitúa a junio de 2007 en 2.6%, pero se considera bastante elevado pues constituye el 60% de la cartera vencida o calificada de B en adelante.

Evidentemente la sanidad de la cartera se constituye en el indicador clave para el buen desempeño de una entidad con actividad financiera, dado que su impacto sobre los excedentes y la solvencia es enorme. FOGACOOP

II.

CALIDAD DE ACTIVOS

COBERTURA DE LA CARTERA VENCIDA : indica el grado en que está protegida la cartera vencida o con riesgo mayor o igual a B. Una mayor cobertura implica una mayor protección frente a eventuales pérdidas de la cartera, otorgándole un menor nivel de riesgo futuro en la medida que no tiene que afectar el estado de resultados. Provisiones Totales / Cartera Vencida Una cartera protegida garantiza la supervivencia. No debe bastar la aplicación de las normas en este sentido sino buscar cubrir como mínimo el 100% de la cartera vencida *. Esto es de especial importancia en las cooperativas en donde los aportes garantizan la cartera y al mismo tiempo hacen parte de su capital, y éste es, a su vez, la base de la solvencia de la entidad. Se pregunta entonces qué sucede cuando se quiere hacer efectiva mi garantía? Se cruza obligación y aportes? No eran los aportes el aval o el respaldo del futuro de la entidad? * Existe una diferencia significativa en este indicador entre las cooperativas financieras y las de ahorro y crédito. En promedio las primeras alcanzan el 109.4% de cobertura en tanto que las segundas el 53.3%. Por supuesto esto evidencia que se puede mejorar. FOGACOOP

II.

CALIDAD DE ACTIVOS

ACTIVOS NO GENERADORES DE RENTA : representa los activos improductivos que no están cumpliendo su finalidad de originadores de ingreso. Su reactivación o realización debe constituirse en una prioridad. Cartera improductiva+BRP / Activo Total Es un indicador más ácido que el de cartera improductiva pues involucra los bienes recibidos en dación de pago. Hay que buscar que su saldo sea el mínimo posible. Entre más alto sea este indicador más difícil será generar excedentes. La situación aún puede ser más difícil si estos activos se están financiando con pasivos con costo explícito; esto es depósitos y obligaciones financieras, lo que de hecho crea un desbalance en la estructura financiera. Aunque las daciones en pago se consideran un opción para lograr sanear la cartera, se deben dirigir todos los esfuerzos a realizarlos lo más pronto posible. Es deseable alcanzar las provisiones del total de estos activos no generadores de renta y castigarlos para sanear balance, en especial cartera que se encuentra vencida con más de 360 días. FOGACOOP

II.

CALIDAD DE ACTIVOS

ACTIVOS FIJOS: para evaluar si la inversión en la infraestructura física es adecuada se deberá analizar su representatividad en el activo de la entidad. Cuantías excesivas están inmovilizando recursos necesarios para la operación de la entidad, lo que afectará su eficiencia y rentabilidad. Activos Fijos / Activo Total Una adecuada infraestructura física es deseable para garantizar una adecuada operación y servicio, sin embargo muchas entidades inmovilizan recursos significativos de su balance, con la disculpa entre otras, de mejorar la “imagen”. Este indicador reviste especial importancia para aquellas entidades que ejercen la multiactividad, en particular, los centros de recreación. Con cifras de junio de 2007 de las entidades inscritas, este indicador se sitúa en 2.9%. Debe buscarse estar alrededor de este promedio.

FOGACOOP

III. RENTABILIDAD Y EFICIENCIA RENTABILIDAD OPERACIONAL: es el margen que deja la operación del negocio. Es la esencia de la actividad; cuánto dejan los recursos en la labor de intermediación. Excedente Operacional / Activo Promedio Como mínimo los ingresos que genera la operación deben cubrir los gastos derivados y absorber las provisiones. Si la operación no deja excedente, se cuestiona la existencia de la actividad desarrollada, pues estamos perdiendo valor. RENTABILIDAD NETA : es el resultado final de la actividad. Por supuesto depende del excedente operacional pero alimentado por ingresos o egresos que podríamos llamar “extras” o no operacionales y que aumentan o disminuyen el ingreso neto de la operación. Excedente Neto/ Activo Promedio

1

Debe buscarse una rentabilidad mínima basada en la esencia de la actividad y que asegure a largo plazo la viabilidad y sostenibilidad financiera de la entidad. FOGACOOP

Relaciones financieras de apoyo para profundizar el tema de rentabilidad El área de rentabilidad se relaciona con dos temas importantes que los podemos llamar el Riesgo de Interés y la Eficiencia Operativa. RIESGO DE TASA DE INTERÉS: tiene que ver con la políticas de tasas que se definan de colocación o cartera y de captación. Una política de tasas debe contemplar principalmente los siguientes aspectos: Condiciones macroeconómicas vigentes y expectativas Tasas de mercado y plazos Segmentos atendidos Costos de los fondos Costos operativos Tasa de morosidad que incide en las provisiones

Una entidad bien manejada debe conocer el impacto que tienen las fluctuaciones de las tasas de interés en su balance y en el estado de resultados FOGACOOP

Relaciones financieras de apoyo para profundizar el tema de rentabilidad EFICIENCIA OPERATIVA: mide si los gastos o costos operacionales – personal y generales – son razonables para el tamaño y estructura de la entidad, como también si estamos generando lo suficiente para cubrirlos. Gastos Operacionales/ activo promedio Margen Financiero/gastos operacionales Otros complementarios: Gastos de personal/# de empleados o # de oficinas Gastos generales /# de empleados o # de oficinas

La eficiencia es quizá el segundo indicador más importante después del indicador de calidad de cartera Con base en costos bajos y procesos eficientes una entidad financiera estará preparada para afrontar coyunturas difíciles FOGACOOP

ESTRUCTURA GENERAL DEL P Y G INGRESOS Y EGRESOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

Intereses Recibidos de Cartera - Intereses Pagados Depósitos + - Otros Ingresos y Egresos de la actividad Financiera MARGEN FINANCIERO BRUTO - Gastos de personal - Gastos de Generales - Depreciaciones y amortizaciones - Provisiones netas de recuperaciones

Cartera productiva Depósitos Disponible e Inversiones Obligaciones Financieras Planta Tamaño de la operación Activos Fijos Diferidos Cartera Vencida

EXCEDENTE OPERACIONAL Ingresos y egresos no operacionales EXCEDENTE NETO12 FOGACOOP

IV.

LIQUIDEZ

La liquidez mide la capacidad de la entidad para cubrir sus obligaciones de corto plazo y financiar su crecimiento futuro. Administrar la liquidez busca el mejor balance entre el costo de mantener recursos líquidos y el costo de que la liquidez sea insuficiente. ÓPTIMO Un ejercicio sencillo y rápido para conocer la capacidad que tiene una entidad para cubrir un importante retiro de depósitos es evaluar la cuantía máxima que se pueda cubrir con los recaudos netos mensuales y la liquidez disponible. + Recaudo Mensual Promedio de Cartera (deduciendo la cartera vencida) - Gastos Mensuales Promedio de Personal y Generales - Pagos Mensuales por Obligaciones Financieras - Pagos Mensuales por intereses de depósitos + Disponible + Inversiones + Fondo de Liquidez QUÉ PORCENTAJE DE LOS DEPÓSITOS SE ALCANZARÍA A CUBRIR ? FOGACOOP

IV.

LIQUIDEZ

Para la cooperativas es muy importante analizar y evaluar lo diferentes Factores que determinan el riesgo de liquidez Plazos de colocación vs. Plazos de captación Concentración de la cartera y de los depósitos Concentración de los vencimientos de los depósitos Recaudo de la cartera Elevados gastos Concentración de las inversiones y su negociabilidad Retiro de asociados

ü Clave medir y controlar la liquidez en forma permanente: las proyecciones del flujo de caja y el análisis de sensibilidad se convierten en herramientas fundamentales. ü Diseñar e implementar un plan de contingencia acorde al riesgo de la entidad. La experiencia nos enseña que entidades solventes pueden irse a la quiebra si no están preparadas para afrontar una crisis de liquidez FOGACOOP

V. INDICADORES DE CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN. RECORDEMOS EL ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL

Estos métodos se utilizan para analizar el contenido de los estados financieros, Balance y Estado de Resultados. Análisis Horizontal se comparan los estados financieros homogéneos en dos o más períodos con el fin de determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un período a otro. Este análisis es dinámico porque informa los cambios que registró la entidad tanto en sus actividades como en sus resultados y que pueden ser positivos o negativos Análisis Vertical: compara cifras en forma vertical, es decir dentro de un solo período, y aunque en principio y respecto del análisis horizontal se califica como un análisis estático permite comparar esas razones para diferentes períodos y por consiguiente identificar cambios positivos o negativos.

Este análisis debe enfocarse a las principales cuentas y a los cambios significativos. FOGACOOP

V. CRECIMIENTO. CRECIMIENTO DEL ACTIVO: una empresa en marcha busca alcanzar crecimientos reales (por encima de la inflación). La evolución del activo total debe ser resultado del crecimiento de los principales rubros que lo componen y que constituyen lo fundamental de la operación. CRECIMIENTO DE LA CARTERA : como se ha dicho es la esencia de la actividad y el activo más rentable de la entidad, por tanto se buscarán crecimientos reales, obviamente de calidad. CRECIMIENTO DE LOS DEPÓSITOS: su evolución debe analizarse en paralelo con el crecimiento de la cartera. Debido al costo que representa debe dirigirse a financiar el activo más rentable. CRECIMIENTO DE LOS APORTES: para entidades muy cercanas a su nivel mínimo de solvencia el aumento en el número de asociados y por ende en los aportes constituye una prioridad. No obstante, más que los aportes, hay que buscar crecer el PATRIMONIO por medio de la generación interna o sea evaluar el CRECIMIENTO DE LOS EXCEDENTES. FOGACOOP

V. COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA CARTERA / ACTIVO TOTAL: el activo de las cooperativas con actividad financiera que más peso debe tener es la cartera pues es la razón de ser de la intermediación. Por ende se busca que el nivel de colocaciones supere el 70% de los activos. DISPONIBLE E INVERSIONES/ ACTIVO TOTAL: se evaluará teniendo en cuenta la normatividad legal al respecto y las necesidades de liquidez inmediata. Debe buscar el equilibrio entre el costo de mantener recursos ociosos y el derivado de requerir pronta liquidez. Es importante recordar que el rendimiento de las cuentas bancarias y de las inversiones en general es claramente inferior a lo que rinde la cartera en una cooperativa DEPÓSITOS/ ACTIVO TOTAL: en concordancia con la cartera y en su labor de intermediación es deseable alcanzar niveles de depósito acordes a la cartera y a niveles de solvencia adecuados. PATRIMONIO / ACTIVO TOTAL: nos informa el grado de apalancamiento propio y su incidencia en el costo promedio de las fuentes de recursos. FOGACOOP

Balance Cooperativas Inscritas $miles de millones

PARTIC./ACT. TOT CUENTA

TOTAL ACTIVOS DISPONIBLE INVERSIONES INVENTARIOS CARTERA BRUTA PROVISIONES DE CARTERA CUENTAS POR COBRAR PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO BIENES RECIBIDOS EN PAGO NETOS ACTIVOS DIFERIDOS OTROS ACTIVOS

TOTAL PASIVOS DEPÓSITOS OBLIGACIONES FINANCIERAS CUENTAS POR PAGAR, IMPUESTOS Y OTROS FONDOS SOCIALES MUTUALES Y OTROS PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES

TOTAL PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL RESERVAS FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA SUPERÁVIT RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADOS DEL EJERCICIO

Junio-07

4,764 201 287 8 3,998 -106 103 138 1 15 119 2,981 2,315 287 142 177 60 1,783 1,294 252 91 83 -4 68

VARIACIÓN Jun.07/Jun. 06

Junio-06

3,963 218 268 4 3,224 -84 88 134 2 11 98 2,395 1,884 190 111 155 55 1,568 1,136 199 83 74 -4 79

Jun-07

Jun-06

CUANTIA

%

100.0% 4.2% 6.0% 0.2% 83.9% -2.2% 2.2% 2.9% 0.0% 0.3% 2.5% 62.6% 48.6% 6.0% 3.0% 3.7% 1.3% 37.4% 27.2% 5.3% 1.9% 1.7% -0.1% 1.4%

100.0% 5.5% 6.8% 0.1% 81.4% -2.1% 2.2% 3.4% 0.0% 0.3% 2.5% 60.4% 47.5% 4.8% 2.8% 3.9% 1.4% 39.6% 28.7% 5.0% 2.1% 1.9% -0.1% 2.0%

801 -17 19 4 774 23 16 4 0 5 21 587 432 97 31 21 5 215 158 52 7 9 0 -12

20.2% -7.9% 7.0% 94.7% 24.0% 27.3% 18.1% 2.9% -18.8% 44.1% 21.3% 24.5% 22.9% 51.3% 28.3% 13.8% 9.0% 13.7% 13.9% 26.1% 8.8% 12.5% -5.7% -14.8%

In f o rm a c ió n s u m inis tra d a p o r S IA F d e l día 6 d e s e ptie m b re d e 2 0 0 7 . N o inc luye la s re tra n s m is io ne s o rde n a d a s p o r la S E S c o n p o s t e rio rid a d a e s a f e c h a .

FOGACOOP

Estado de Resultados Cooperativas Inscritas

$miles de millones CUENTA

INTERESES RECIBIDOS CARTERA INTERESES PAGADOS DEPÓSITOS MARGEN DE INTERMEDIACIÓN OTROS INGRESOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA OTROS EGRESOS DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1/ MARGEN FINANCIERO BRUTO GASTOS DE PERSONAL GASTOS GENERALES DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES OTROS EGRESOS OPERACIONALES (PPL/MULT.) 1/ TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN UTILIDAD OPERACIONAL ANTES PROVISIÓN PROVISIONES NETAS DE RECUPERACIONES UTILIDAD OPERACIONAL NETA DE PROVISIONES OTROS INGRESOS Y GASTOS EXCEDENTE NETO

Jun-07

Jun-06

PARTIC./ACT. PROM Jun-07 Jun-06

VARIACIÓN CUANTIA %

338.8 68.8 270.0 22.5 25.8 15.5 282.1

297.2 60.5 236.7 21.6 17.8 16.0 256.6

14.8% 3.0% 11.8% 1.0% 1.1% 0.7% 12.3%

15.8% 3.2% 12.6% 1.1% 0.9% 0.9% 13.6%

41.6 8.3 33.3 0.8 8.0 -0.5 25.5

14.0% 13.7% 14.0% 3.8% 45.2% -3.4% 9.9%

73.0 98.0 13.9 10.1

65.0 77.7 11.6 9.3

3.2% 4.3% 0.6% 0.4%

3.5% 4.1% 0.6% 0.5%

8.0 20.3 2.2 0.8

12.3% 26.2% 19.2% 9.1%

194.9 87.2 19.4 67.8 -0.2 67.5

163.6 93.1 15.6 77.5 2.1 79.5

8.5% 3.8% 0.8% 3.0% 0.0% 2.9%

8.7% 4.9% 0.8% 4.1% 0.1% 4.2%

31.4 19.2% -5.9 -6.3% 3.8 24.2% -9.7 -12.5% -2.3 -109.5% -12.0 -15.1%

1/ P rincipalmente Ingre s o s de la s m ultiactiva s Info rmació n s u m inis trada po r SIAF del día 7 de s e ptiembre de 2007. No incluye la s retrans m is io n e s o rdenadas p o r la SES co n po s terio rid a d a e s a fecha.

FOGACOOP

Costo ($)

BUSCANDO EL ÓPTIMO DE LIQUIDEZ

Costos totales

Costos de retención

Costo total mínimo Costos de insuficiencia

16

Saldo óptimo de activos líquidos

Activos líquidos FOGACOOP

GRACIAS

FOGACOOP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.