Título del Proyecto: Desempeño financiero y sostenibilidad de las cooperativas colombianas con actividad financiera

Título del Proyecto: Desempeño financiero y sostenibilidad de las cooperativas colombianas con actividad financiera. RESUMEN EJECUTIVO (Descripción -

5 downloads 10 Views 151KB Size

Story Transcript

Título del Proyecto: Desempeño financiero y sostenibilidad de las cooperativas colombianas con actividad financiera. RESUMEN EJECUTIVO (Descripción - máx. 4000 caracteres) La unidad de análisis de este estudio son las cooperativas colombianas que desarrollan actividades financieras, tales como, las cooperativas especializadas de ahorro y crédito, multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de Colombia. Es importante tener en cuenta, que aunque las cooperativas, por su naturaleza, están regidas por una ética social, también deben responder por una eficiencia económica que les garantice su sostenibilidad en el largo plazo, que muchas veces se impone sobre los deberes de solidaridad que en teoría deben ser privilegiados. Dada su importancia, este estudio pretende diseñar e implementar una metodología de evaluación de la dimensión económica y social, aplicado al caso de las cooperativas colombianas con actividad financiera, que implemente modelos de evaluación financieros, económicos y sociales, que permitan desarrollar una evaluación más confiable de cara al futuro y así obtener mejores resultados en la operación y ofrecer un mejor servicio en el largo plazo y más beneficios a sus asociados, garantizando la sostenibilidad en el tiempo. Por lo tanto, el objetivo general propuesto es contribuir al fortalecimiento institucional de las cooperativas colombianas con actividad financiera mediante el diseño de una metodología de evaluación del desempeño de la dimensión económica y social de las cooperativas colombianas con actividad financiera que les permita operar de acuerdo con criterios de eficiencia y sostenibilidad en el tiempo. Los objetivos específicos son: - Describir las características de las cooperativas colombianas con actividad financiera y del sector solidario. - Diseñar e implementar una herramienta de gestión que permita evaluar la dimensión económica de las cooperativas colombianas con actividad financiera en términos de eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de los servicios. - Diseñar e implementar una herramienta de gestión que permita evaluar la dimensión social de las cooperativas colombianas con actividad financiera en términos de satisfacción social de la prestación de los servicios. La metodología será la siguiente:

Se realizará una revisión bibliográfica para actualizar la información con la que se ha trabajado previamente, se revisarán los modelos de evaluación del desempeño financiero, y los modelos de gestión de riesgos financieros.

Se elaborará el diseño y la aplicación del instrumento de medición, el diseño del modelo de evaluación de la dimensión económica en Excel que se aplicará al caso de estudio y el análisis y retroalimentación antes de aplicar a los siguientes casos de estudio. Se efectuará la revisión de los modelos de evaluación de servicios sociales, y el diseño y aplicación del instrumento de medición. Se diseñarán dos instrumentos de medición, mediante encuestas, para evaluar el grado de satisfacción de los servicios financieros y sociales de la Cooperativa Solidarios de Cali, Además, la revisión de los modelos de Balance Social y el diseño del modelo de evaluación de la dimensión social en Excel que se aplicará al caso de estudio, análisis y retroalimentación antes de aplicar a los siguientes casos de estudio. Finalmente se efectuará el análisis de los resultados y revisión del modelo teórico que permitirá realizar una caracterización del sector financiero solidario, elaboración de indicadores de desempeño por sector como referente para el estudio particular de cada cooperativa. Para este estudio, la unidad de análisis son las cooperativas colombianas con actividad financiera y para el estudio de caso, es la Cooperativa multiactiva de ahorro y crédito Solidarios de la ciudad de Cali. El tipo de investigación es aplicada. 1. Planteamiento del problema de investigación – justificación (Pertinencia social - máx. 4000 caracteres) En la línea de microfinanzas existe un interés por estudiar el sector solidario de la economía, debido a los resultados que este ha presentado en términos de crecimiento y fortalecimiento de las actividades financieras en los últimos años1, y su incorporación en las dinámicas económicas, políticas y sociales de Colombia2. Actualmente, el sector solidario se ha destacado en la incorporación de la población marginada de los servicios financieros. Esto va en comunión con la naturaleza de dichas entidades, dado que estas tienen como misión eliminar las diferencias económicas por medio del trabajo colectivo y la propiedad común siendo en este sentido una entidad creada por sus asociados3. 1

Datos Informe de Gestion año 2006. (2006) CONFECOOP. Barona (2004) en su estudio de Microcrédito para Colombia, afirma el cubrimiento que han tenido las cooperativas financieras especialmente en los sectores más pobres, y la utilización de plataformas que les permita a los hogares y microempresarios rurales acceder a servicios financieros, en donde considera a las cooperativas como unas de las alternativas potenciales para prestar servicios financieros. 3 Ley 454 de 1998. Artículo 6º. Características de las organizaciones de Economía Solidaria. Son sujetos de la presente ley las personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso, son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general 2

A nivel agregado las cooperativas gozan de poder al interior de la actividad financiera colombiana, dada la intervención que estas ostentan en las dinámicas económicas, esto se refleja en la contribución al sistema financiero con un volumen de crédito de $5.58 billones, que representan un crecimiento anual del 13.91%4, siendo una tendencia constante y creciente desde anos anteriores. A nivel mundial las cooperativas también logran grandes contribuciones a las economías de Estados Unidos, Canadá, Europa, Brazil y Mexico5. En algunos países, como España, Alemania, Francia, entre otros, el sistema cooperativo ha permitido mejorar la eficiencia en el uso de los recursos financieros permitiendo mejorar la competitividad y productividad de las economías, lo cual ha tenido gran influencia sobre el empleo, la capitalización de las firmas, y la rentabilidad. Colombia no es un caso aislado, la evolución positiva de rendimientos y consolidación financiera de las cooperativas es una muestra de esto, tan solo en el 2006 los ingresos anuales que obtuvieron las cooperativas fueron de $17.2 billones, comparado con el 2005 este valor se incrementó en un 15.12% que corresponde al 5.36% del PIB Colombiano.6 Adicionalmente, cabe resaltar el gran aporte que han realizado las cooperativas en la creación de empleos a nivel nacional sustentado en 566.793 posibilidades de trabajo en este sector y demás inversiones en educación, salud, apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) mediante los proyectos de la Banca de Oportunidades que han sido dirigidos por CONFECOOP, sumando lo anterior a la creación de nuevas cooperativas se ha permitiendo dar una mayor cobertura a nivel nacional y un soporte al sistema financiero. No obstante las buenas perspectivas que presentan las cooperativas pueden estar ligadas al comportamiento positivo de la economía colombiana7, no se debe pasar por alto la necesidad de control y supervisión permanente por parte de la Superintendencia de economía solidaria, dado que, como se ha mostrado, la estabilidad financiera de dichas instituciones repercute en el desarrollo económico del país. El interés que tienen las cooperativas en crecer y abarcar una mayor población se deber realizar de manera responsable, de lo contrario el exceso de oferta de crédito, y el sobreendeudamiento puede llevar a indisposiciones en el sistema financiero y que se genere un incumplimiento con el pago de los prestamos. La unidad de análisis de este estudio son las cooperativas colombianas que desarrollan actividades financieras, tales como, las cooperativas especializadas 4 5

Sector cooperativo con actividad financiera a septiembre de 2007. Informe CONFECOOP.

Delfines. M, Pailhé. C y Perónl S. (2006), revisan la trayectoria de las cooperativas en estos países y la consolidación que presentan en el sector financiero. Ademas de la ayuda de federaciones y centrales de servicios bancarios para la red de cooperativas que les ha permitido explorar economías de escala y llegar sectores donde las entidades locales no satisfacen sus necesidades financieras. 6 Informe de Gestión año 2006. (2006) Confederación de cooperativas colombianas CONFECOOP. Junta directiva y administración 7 Sector Cooperativo financiero, Marzo de 2007. Confederación de cooperativas colombianas CONFECOOP. Departamento de Análisis Económico Confecoop.

de ahorro y crédito, multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito de Colombia. Es importante tener en cuenta, que aunque las cooperativas, por su naturaleza, están regidas por una ética social, también deben responder por una eficiencia económica que les garantice su sostenibilidad en el largo plazo, que muchas veces se impone sobre los deberes de solidaridad que en teoría deben ser privilegiados. Por esta razón es muy importante que los organismos de vigilancia realicen un control de manera eficiente que abarque los dos aspectos. En efecto, como las finanzas corresponden a la gestión del capital en las empresas, se comprenderá que los miembros de las cooperativas experimenten una especie de aversión hacia la aplicación de este tipo de instrumentos al interior de sus organizaciones. Por tal motivo, este estudio pretende elaborar una metodología de evaluación de la dimensión económica y social, aplicado al caso de las cooperativas colombianas con actividad financiera, que permita, lo más importante hoy en día, concientizar a las personas que hacen parte de las directivas de estas empresas solidarias, de la importancia de implementar modelos de evaluación financieros, económicos y sociales, que permitan desarrollar una evaluación más confiable de cara al futuro y así obtener mejores resultados en la operación y ofrecer un mejor servicio en el largo plazo y más beneficios a sus asociados garantizando la sostenibilidad en el tiempo. 2. Marco teórico y estado del arte: El referente teórico del estudio es la Teoría de la Agencia y la existencia del problema del Riesgo Moral: la posibilidad de que el agente busque objetivos personales en detrimento de los intereses del principal. Un profundo estudio sobre los métodos de evaluación de la dimensión económica y social de las cooperativas solidarias con actividad financiera en Colombia, les permitirá a los organismos de control externos e internos, evaluar la gestión de la gerencia. El sector solidario financiero, dada su importancia en la economía nacional, y después de la crisis de los noventas, ha recibido más vigilancia y apoyo del gobierno para su desarrollo, fortalecimiento y protección a los dineros de las familias colombianas. Los métodos de evaluación de la dimensión económica de las empresas solidarias responden a los intereses financieros de la organización, generar beneficios a sus stakeholders, buscando la rentabilidad y la sostenibilidad en el largo plazo. Los métodos de evaluación de la dimensión social de las empresas solidarias buscan maximizar los recursos en beneficio de un mejor nivel de vida para sus asociados. El control de gestión según el Instituto de Especialistas en Control de Gestión es un proceso inherente a la dirección de las organizaciones que tiene por objetivo básico la evaluación constante y sistemática del ente en su conjunto, verificando si el grado de cumplimiento de las metas establecidas asegura el

éxito de la estrategia definida y si ésta mantiene su validez tanto en relación con la misión del ente como con las condiciones del medio en que actúa. Es muy probable que, por razones de tradición, la toma de decisiones internas en la empresa esté principalmente determinada por el efecto que la decisión pueda tener a corto plazo sobre las ganancias presentadas en su estado de ingresos y gastos. Después de todo, ¿qué reclaman los dueños de la empresa? Exigen obtener un alto rendimiento sobre su inversión en el menor tiempo posible. Huertas L., Y, (2005). La mayoría de los autores coinciden en que el control es un proceso. (Soldevila, 2000, p.18) Este proceso es utilizado por los directivos subjetivamente para influir en las actuaciones del resto de individuos de la organización (Tannenbaum, 1976, p. 229; Collins, 1982, p. 107; Amat, 1992, p.26; Fisher, 1995, p. 25) para poner en práctica las estrategias de esta actuación con el fin de sonseguir los objetivos establecidos, (Anthony, 1990, p. 19 y Collins, 1982, p.107) de forma eficaz y eficiente (Anthony, (Blanco, 1985, p.6). “El proceso precisa de unas normas, y supervisa el comportamiento de sus trabajadores, mide la cantidad de output pero no siempre su calidad; y evalúa y corrige las desviaciones en las actuaciones de los miembros de la organización”. (Ouchi, 1977, p.97), por lo tanto “va ligado a un proceso de planificación y a un proceso de supervisión” (Anthony, 1990, p.16) que permite obtener un feedback de la situación de los objetivos de la organización (Henderson y Lee, 1992, p.758 y a Coates, Rickwood y Stacey, 1993, p.7) y así tomar las decisiones oportunas (Kaplan, 1991, 1991, p.201) y a Beny, Broadbent y Otley, 1995, p. 41), siendo la “habilidad para actuar la esencia del control” (Coates, Rickwood y Stacey, 1993, p.7). Con respecto a la conveniencia de la elaboración de un Balance Social por parte de las entidades no lucrativas. La elaboración del Balance Social ayudaría a incorporar transparencia en la gestión y actividades de la organización (Fazzi, 1998; De la Rica, 1986). Diversos autores resaltan la importancia de la información en el ámbito de la empresa. En ese sentido el Balance Social sería un instrumento válido para informar a la colectividad o sociedad en general y también una fuente de información interna para la dirección (De la Rica, 1986; Muñoz Colomina, 1986; Iengo, 1997; Dierkes, 1985). En el caso de las entidades no lucrativas esa información transparente es primordial tanto en su actuación ante la Administración Pública (para justificar sus numerosas ventajas fiscales y económicas), como en la comunicación y difusión de sus actividades de cara a la sociedad para asegurar sus fuentes de financiación (Cabra de Luna, 1998; Terol Esteban, 1992). Muñoz Colomina (1986, p. 76) habla de la contabilidad socieconómica como “un instrumento de gestión, al incorporar los objetivos sociales, junto a los económicos en el control y planificación de la gestión”. Se trata de analizar lo previsto, lo realizado y las desviaciones entre ambos para llegar a una gestión óptima (Parra Luna, 1984). La innovación en dichos

procesos de gestión también puede ser considerada una de las ventajas del Balance social según Salas Puig (1983,) junto con la eficiencia y el análisis de la empresa. El autoconocimiento y diagnóstico de la organización es fundamental para la elaboración y puesta en práctica de un plan social (Valle, 1980). Al hablar sobre evaluación de la entidad hay que diferenciar dos aspectos de la misma: la intraevaluación que ayudará a la “gestión social integrada” y la interevaluación que permitirá la comparación de datos entre diferentes organizaciones (Mugarra Elorriaga, 1999). En Colombia, el control social hace referencia al cumplimiento del propósito, el objeto social y las actividades y servicios de la cooperativa, que corresponden a los deseos e intereses de los asociados, a las necesidades (origen de la cooperación) y a la estructura de participación y toma de decisiones. Este control social es ejercido esencial, exclusiva y directamente por lo socios, en cabeza de la Junta de Vigilancia, que es el órgano interno que los representa y cuya función básica es servir de órgano receptor de inquietudes, quejas y reclamaciones de los asociados. (Ascoop, 2005). Antecedentes Se han realizado estudios sobre la estructura, manejo, historia y balances financieros de la cooperativa Solidarios, en “Experiencia de la crisis del sector cooperativo. Un caso: Cooperativa financiera solidarios la ciudad de Cali”. Se investigo las causas y consecuencias que generaron la crisis del sector cooperativo financiero. Se analizo que la principal causa de esta problemática fue la desconfianza de los ahorradores en estas entidades, Además la intervención del estado y los medios que aumentaban el pánico de los ahorradores. Se han realizado estudios sobre medición de valor en empresas del sector solidario con actividad financiera, tales como: Con respecto al desempeño financiero se han realizado estudios al sector, como ell programa de la ACI – Américas, donde se realizaron investigaciones en algunas cooperativas salvadoreñas del sector, con la finalidad de estructurar una herramienta para realizar la medición del EVA en cooperativas de ahorro y crédito y poder escribir algunos casos de la vida real del entorno de estas cooperativas. A partir de esta experiencia, se diseñó el Seminario sobre valoración y aplicación de la metodología para calcular el Valor Económico Agregado (EVA) en las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en jornadas de dos días, especialmente, para mostrar el uso práctico de la herramienta. La ACIAméricas impartió el seminario en El Salvador, en conjunto con FEDECACES. A partir de este seminario algunos de los cooperativistas participantes iniciaron la coordinación con FEDECACES para realizar la medición del EVA en sus organizaciones, pues les complementa los esfuerzos que han estado haciendo para implementar los programas de análisis financiero conocido como Alerta Temprana y PERLAS.

La Confederación Alemana de Cooperativas, en Ecuador, se encuentra realizando estudios en esa línea de investigación, como producto terminado, presenta el seminario “Valor económico agregado”, dictado por Oswaldo Cabezas en Asunción Paraguay en mayo de 2004, en el marco del Seminario Internacional CENCOPAN. En Quito, presentó el documento para discusión No. 14, “Eva, Valor económico agregado. Consideraciones para el caso de las cooperativas” de Fabián Cruz en 2004. En el tema de riesgo, en especial, el de liquidez, la Universidad de los Andes, por parte de Sergio Cabrales, diseñaron una metodología para la medición y el monitoreo del riesgo de liquidez en instituciones financieras colombianas en donde se abordará el tema de metodologías para la cuantificación y monitoreo del riesgo de liquidez al cual se encuentran expuesta una institución financiera. Ante la necesidad de proteger el patrimonio de las instituciones financieras de los riesgos inherentes a la actividad financiera y para efectos de lograr una eficiente administración del riesgo; las instituciones deben adoptar políticas para el manejo de la liquidez, y diseñar estrategias para el manejo de este, con el fin de evitar el incumplimiento de los compromisos contractuales o los sobre costos para su cumplimiento. Se plantea una metodología para el monitoreo del riesgo de liquidez en una institución financiera colombiana en donde se destacan las recomendaciones que hace la Superintendencia Financiera a las instituciones financieras colombianas entre las que se destacan: • Seleccionar las cuentas que presentan mayor volatilidad • Definir el horizonte de tiempo • Obtener las series históricas de los retiros • Obtener cantidad de contingentes, activos financieros de deuda y de acreedores que maduran en cada periodo • Estimación del dinero que no se captará • Determinar la brecha de liquidez • Estimación del contingente para cada periodo • Analizar el contingente. Revisando estudios realizados anteriormente se presenta la metodología de medición y monitoreo del riesgo de liquidez a la institución financiera colombiana Crediservir, una importante cooperativa colombiana con sede en Ocaña. En él se ilustra la aplicación de la metodología, demuestra y concluye que las pérdidas en las que incurra una institución financiera debido al riesgo de liquidez tiene un gran impacto en el funcionamiento de las empresas. 3. Objetivos propuestos: Objetivo General: Contribuir al fortalecimiento institucional de las cooperativas colombianas con actividad financiera mediante el diseño de una metodología de evaluación del desempeño de la dimensión económica y social de las cooperativas

colombianas con actividad financiera que les permita operar de acuerdo con criterios de eficiencia y sostenibilidad en el tiempo. Objetivos Específicos: - Describir las características de las cooperativas colombianas con actividad financiera y del sector solidario. - Diseñar e implementar una herramienta de gestión que permita evaluar la dimensión económica de las cooperativas colombianas con actividad financiera en términos de eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de los servicios. - Diseñar e implementar una herramienta de gestión que permita evaluar la dimensión social de las cooperativas colombianas con actividad financiera en términos de satisfacción social de la prestación de los servicios.

4. Metodología y planificación general del proyecto.

Descripción de la metodología: 1. Se realizará una revisión bibliográfica para actualizar la información con la que se ha trabajado previamente sobre cooperativismo, microfinanzas, teoría de agencia y estrategia. 2. Revisión de los modelos de evaluación del desempeño financiero, diagnóstico financiero y medición de valor. 3. Revisión de los modelos de gestión de riesgos financieros, en especial, riesgo de liquidez, riesgo de crédito y riesgo operativo 4. Diseño y aplicación del instrumento de medición. Para la fuente secundaria se trabajará con las bases de datos de la Superintendencia de Economía Solidaria, Confecoop, Fogacoop y de Dansocial. Para la fuente primaria se realizará un estudio de caso, exploratorio y cualitativo que incluye: o Entrevistas semiabierta, como instrumento, permite profundizar en los temas más relevantes para la investigación o Estudio de documentos internos y externos que contienen la información pertinente 5. Diseño del modelo de evaluación de la dimensión económica en Excel que se aplicará al caso de estudio, análisis y retroalimentación antes de aplicar a los siguientes casos de estudio. 6. Revisión de los modelos de evaluación de servicios sociales, de calidad de vida, indicadores de bienestar social. 7. Diseño y aplicación del instrumento de medición Se diseñarán dos instrumentos de medición, mediante encuestas, para evaluar el grado de satisfacción de los servicios financiero y sociales de la Cooperativa Solidarios de Cali, Para la fuente secundaria se trabajará con las bases de datos de la Superintendencia de Economía Solidaria, Confecoop, Fogacoop y de Dansocial. Para la fuente primaria se realizará un estudio de caso, exploratorio y cualitativo que incluye: o Entrevistas semiabierta, como instrumento, permite profundizar en los temas más relevantes para la investigación o Diseño del instrumento de encuesta para ser aplicado al grupo objetivo, el cual está conformado por los asociados beneficiarios de los servicios de la institución en estudio. o Estudio de documentos internos y externos que contienen la información pertinente.

8. Revisión de los modelos de Balance Social, responsabilidad social, ética social, bienestar social y económico. Diseño del modelo de evaluación de la dimensión social en Excel que se aplicará al caso de estudio, análisis y retroalimentación antes de aplicar a los siguientes casos de estudio. 9. Análisis de los resultados y revisión del modelo teórico que permitirá realizar una caracterización del sector financiero solidario, elaboración de indicadores de desempeño por sector como referente para el estudio particular de cada cooperativa. Para este estudio, la unidad de análisis son las cooperativas colombianas con actividad financiera y para el estudio de caso, es la Cooperativa multiactiva de ahorro y crédito Solidarios de la ciudad de Cali. Limitaciones del estudio:  La subjetividad del estudio de caso

Actividades generales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Revisión bibliográfica Revisión de los modelos de evaluación del desempeño financiero Revisión de los modelos de gestión de riesgos financieros Diseño y aplicación del instrumento de medición Diseño del modelo de evaluación de la dimensión económica Revisión de los modelos de evaluación de servicios Diseño y aplicación del instrumento de medición Revisión de los modelos de Balance Social Diseño del modelo de evaluación de la dimensión social

Cronograma de actividades: N°. 1 2 3 4 5

Actividad Revisión Bibliográfica Revisión de los modelos de evaluación del desempeño financiero Revisión de los modelos de gestión de riesgos financieros Diseño y aplicación del instrumento de medición Diseño del modelo de evaluación de la

Febrero/09 Marzo/09

Duración (semanas) 4 4

Abril/09

6

Mayo/09 Junio/09

5 5

Fecha Inicio

6 7 8 9 10

dimensión económica Revisión de los modelos de evaluación de servicios Diseño y aplicación del instrumento de medición Revisión de los modelos de Balance Social Diseño del modelo de evaluación de la dimensión social Escritura del documento final

Julio/09

4

Agosto/09 Octubre/09 Novbre/09

8 4 4

Dicbre – Enero/10

8

5. Resultados esperados. 5.1. Relacionados con la generación de nuevo conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos. Categorías:

1- Libro resultado de investigación 3- Articulo en revista indexada 5- Desarrollo tecnológico 7- Material didáctico 9- Manual de sistematización de conocimiento

2- Capitulo de libro 4- Articulo en revista no indexada 6- Patente 8- Ponencia científica

Resultado / Producto esperado

Beneficio

3- Artículo en revista indexada 7- Material didáctico 8- Ponencia científica 5.2.

Puntos Visibilidad Visibilidad y puntos

Relacionados con la formación de nuevos investigadores, entrenamiento de estudiantes, creación y/o consolidación de redes.

Categorías: 1. Estudiante en formación investigativa 3. Participación en red nacional

2. Joven investigador 4. Participación en red internacional

Resultado / Producto esperado

Beneficio

1. Estudiante en formación investigativa 3. Participación en red nacional 4. Participación en red internacional

Monitor, puntos Visibilidad Visibilidad

5.3 Relacionados con la apropiación social/pública del conocimiento. Categorías 1. 4.

Congresos Artículos de divulgación

2. 5.

Foros Libros de divulgación

Resultado / Producto esperado

1. Congresos 3. Talleres 4. Artículos de divulgación

3.

Talleres

Beneficio

Visibilidad Visibilidad Visibilidad

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN ___ Básica _X_ Aplicada ___ Desarrollo tecnológico o experimental ___ Teórica 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ACI, Alianza Cooperativa Internacional. Mensaje de la en el Día Internacional de la Cooperación, 76º Jornada Cooperativa Internacional. Publicado en Cooperativismo en La Plata, Nº 3, julio de 1998.

ACKERMAN, Robert W . The social challenge to business. Cambridge: Harvard University Press, 1975. Ascoop. El control social en las entidades de la Economía Solidaria. Bogotá: ASCOOP, 2005. CABRA DE LUNA, Miguel Ángel. El tercer sector y las fundaciones de España hacia el nuevo milenio: enfoque económico, sociológico y jurídico. Madrid: Escuela Libre Editorial, 1998. Capítulos 5 y 6, pp. 977-1041. CAPRON, Michel et LESEUL, Gerard. Pour entreprises. RECMA, 1997, Nº 266, pp. 28-41.

un

bilan

sociétal

des

CEA GARCÍA, José Luis. La Teoría del Balance Social. Cuadernos Universitarios de Planificación Empresarial, 1980, Nº 3, pp. 355-380. CAC. Congreso Argentino de la Cooperación, Recomendaciones”. Buenos Aires, Argentina, 1989.

“Documento

Final.

DE LA RICA, José Miguel. La responsabilidad social de la empresa y del empresario. Boletín de Estudios Económicos, diciembre 1986, Nº 129, pp. 453-462. DIERKES, Meinolf. Balance social: teoría y práctica. Situación, 1985, Nº 1, pp. 97-104. FAZZI, L. Una o più forme di bilancio sociale per le organizzacioni senza fine di lucro? Economia Pubblica, 1998, Nº 1, pp. 39-66. FERNÁNDEZ, J. (2000). Control de gestión: Un estado del arte, Valparaíso, Universidad Católica de Valparaíso. p.4 FERNÁNDEZ L., Liliana Edith, y GEBA, Norma Beatriz. Alcances y limitaciones del denominado balance social. Nueva Visión del cooperativismo Argentino. Buenos Aires, 1999. pp. 177190. FRANCH MENEU, José Juan. Las entidades y fundaciones sin ánimo de lucro como factor de progreso económico: una tercera vía entre economía de mercado y sector público. Revista de Derecho Financiero y Hacienda Pública, 1990, Nº 208, pp. 905-915. FREIJE U., Antonio. Necesidad del balance social de la empresa y de las instituciones públicas. Boletín de Estudios Económicos, 1978, Nº 104, pp. 71-91. FOGACOOP. (2004). El Seguro de Depósito. Boletin Jurídico Financiero, Año 2 N°6, 20p. HUERTAS L., Y, (2005). Métricas de desempeño: ¿Indicadores del potencial de éxito de la organización? San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico.

LENGO, Mauro. Il Bilancio Sociale nelle Societá Cooperative. Anuario de Estudios Cooperativos 1996, 1997, pp. 373-378. LEAT, Diana. Are Voluntary Organisations Accountable?. En BILLIS, D. y HARRIS, M. (Eds.): Voluntar Agencies. Challenges of organisation and Management. London: Macmillan Press ltd. 1996. pp. 61-79. MARQUES, Edmond. De la contabilidad financiera a la contabilidad social. El Balance Social de la Empresa y las Instituciones Financieras: I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad, 1981, Madrid. Madrid, Banco de Bilbao, 1982, pp. 381-394. MUGARRA E., Aitziber. El balance social aplicado a las cooperativas (microfichas). Bilbao: Universidad de Deusto, 1996. MUGARRA E., Aitziber. Proyecto Balance de Identidad Cooperativa. Anuario de Estudios Cooperativos 1998, 1999, 390p. MUÑOZ C., Clara Isabel. Problemática de la responsabilidad social de la empresa y su medida a través de la contabilidad. Técnica Contable, 1986, Nº 446, pp. 73-80. MURILLO A., (2005). ¿Es el cuadro de mando integral o BSC un sistema de Gestión Estratégica o una herramienta del control de Gestión? San Jose de Costa Rica, DEINSA. NOVARESE DE N., Teresa y Fernandez L., Liliana. El Balance social. Cuadernos de Economía Social, 1997, Nº 5, pp. 51-66. PARRAL., Francisco. Balance Social y progreso empresarial (Aplicación de la Teoría de Sistemas a un ejemplo cifrado de Balance Social de la Empresa). Madrid: Cirde, 1980. PARRA L., Francisco. El Balance social de la empresa como instrumento integrado de Gestión. Revista Internacional de Sociología, 1984, 84p. RIBAS, Maria Antonia. El balance social como instrumento para la evaluación de la acción social en las entidades no lucrativas. CIRIECESPAÑA Nº 39/2001 ROBBINS S.: “Administración. Teoría Hispanoamericana S.A. 1999, 159p.

y

Práctica”.

4a.

Edición.

ROSILLO, J. y Martínez, C. (2004), Modelos de evaluación de riesgo en decisiones financieras, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. SÁENZ DE MIERA, Antonio. La sociedad necesaria. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, 1992. Cap. 2 y 3, pp. 95-199. SALAS PUIG, Josep Mª. Reflexiones acerca de la Construcción de un Modelo Operativo de Balance Social. AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas): ponencias y comunicaciones

de su I Congreso, 1981, Valencia. Madrid: Instituto de Planificación Contable, 1983, pp. 587-608. SOLDEVILA, P. (2000). El control de gestión en las organizaciones no lucrativas: El caso de los colegios de economistas de España. Barcelona, Universitat Pompeu Fabra. SUÁREZ GONZÁLEZ, Fernando. Aspectos laborales del Balance Social de la Empresa. El Balance Social de la Empresa y las Instituciones Financieras: I Jornadas de Estudio sobre Economía y Sociedad, 1981, Madrid. Madrid: Banco de Bilbao, 1982, pp. 271-283 TANNENBAUM, A. (1964). Control in organizations: individual adjustment and organizational performance, New York, McGraw-Hill. TANNENBAUM, A. (1967). Control in organizations, New York, McGraw-Hill. TEROL E., A (autor), De Lorenzo G., Rafael y Cabra De Luna, Miguel A. (directores y coordinadores). Las fundaciones y la sociedad civil. Madrid: Editorial Civitas, 1992, pp. 83-92. VALLE, R. Un modelo de Balance Social para la Universidad. Economía Industrial, 1980, Nº 196, pp. 54-91.

8. INVESTIGADORES PARTICIPANTES Investigador principal (sólo uno): Mercedes Fajardo Ortíz Dedicación: Cuarto de tiempo Formación (Máximo título académico): Magíster en finanzas Investigadores participantes Nombre Rol * Formación Mercedes Fajardo Ortiz Principal Maestría Luis Berggrun Preciado Asociado Maestría Adriana Mora Barriga Asociado Especialización Angela María Gartner Villa cc.66724145 Asociado Especialización Camilo Ernesto Pérez Bustos Asociado Maestría Estudiante entre 6 y 9 En formación Economía * Co-investigador, investigador asociado, investigador asistente, joven investigador, expertos y asesores, estudiante en formación, auxiliar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.