Indicadores Técnico-Económicos en Sistemas de Ganadería de Doble Propósito en El Municipio Páez, Estado Apure

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO Indicadores

0 downloads 47 Views 115KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO

Indicadores Técnico-Económicos en Sistemas de Ganadería de Doble Propósito en El Municipio Páez, Estado Apure.

Freddy Enrique Díaz Díaz Responsable

Richard Alexis Figueredo Camargo Coresponsable 1

Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda Coresponsable 2

Gladys Yurly Arizmendis Balta Coresponsable 3

Para uso exclusivo del Decanato Coordinación: Unidad: Número de páginas: 29 Número de corresponsables: 3 Responsable: Freddy Enrique Díaz Díaz [email protected] Teléfono: Proyecto generado el: 26/12/2016 1:20 am

Recibido por: Nombres y Apellidos:

Firma:

San Cristóbal, ____/____/20_____

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Código CODEIN 02-005-2015 Título Indicadores Técnico-Económicos en Sistemas de Ganadería de Doble Propósito en El Municipio Páez, Estado Apure. Fecha de Inicio - Fecha de Finalización 2015-08-05 - 2016-10-12 Descripción En el Municipio Páez, Estado Apure, se conoce muy poco sobre indicadores gerenciales de orden técnico-económico del sistema productivo doble propósito, que faciliten a la gerencia de empresas dedicadas a esta actividad alcanzar el éxito deseado; es así que el desconocimiento de estos indicadores torna más difícil la realización de una gestión eficiente que asegure la sostenibilidad de las organizaciones económicas dedicadas a la producción de ganado de doble propósito tanto en las zonas de los llanos venezolanos como en todo el territorio nacional. Al considerar, la falta de información disponible referente a los recursos aplicados internamente, más los efectos negativos de las amenazas externas del sector, se crea entonces un escenario signado por altas preocupaciones.

Ahora bien, si las fincas de ganadería doble propósito no disponen de herramientas gerenciales para el desarrollo productivo y mientras no se cuente con un sistema de indicadores técnico-económico que permitan realizar las funciones gerenciales de evaluación, seguimiento y control, se podrían obtener resultados económicos negativos en los sistemas de ganadería doble propósito, pudiendo desencadenar consecuencias como: a) pérdidas monetarias y productivas irrecuperables; b) disminución de los niveles de producción, traducido en menor oferta de productos al mercado; c) aumento en los precios de los productos regulados, causados por un aumento en los costos de producción; d) reducción del personal en las fincas; e) abandono de la actividad ganadera, y por ende del campo. Generando mayor preocupación para el país, en “inseguridad alimentaria”, impulsada por la

26/12/2016 1:20 am Página: 2/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

insuficiencia de productos básicos para la dieta del venezolano, como es el caso de la carne y la leche. Investigadores Agregados al Proyecto Responsable

Cedula

Nombres

12235674 Richard Alexis Figueredo Camargo

Rol Integrante

12816853 Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda Creador X

25350910 Gladys Yurly Arizmendis Balta

Integrante

2830676

Integrante

Freddy Enrique Díaz Díaz

Actividades Asociadas al Proyecto Fecha Inicio

Fecha Fin

Responsables

Descripción

24/07/2015

30/09/2015 Gladys Yurly Arizmendis Balta.

Revisión Bibliográfica

01/10/2015

31/10/2015 Gladys Yurly Arizmendis Balta, Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda.

elaboración del marco teórico

01/11/2015

30/11/2015 Freddy Enrique Díaz Díaz, Richard Alexis Figueredo Camargo.

elaboración del instrumento

01/12/2015

31/12/2015 Gladys Yurly Arizmendis Balta, Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda.

prueba de instrumento

01/01/2016

31/03/2016 Freddy Enrique Díaz Díaz, Gladys Yurly Arizmendis Balta, Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda, Richard Alexis Figueredo Camargo.

Recolección de datos

01/04/2016

30/04/2016 Freddy Enrique Díaz Díaz, Gladys Yurly Arizmendis Balta.

procesamiento de datos

31/07/2016

30/09/2016 Freddy Enrique Díaz Díaz, Gladys Yurly Arizmendis Balta, Ramón Alfonso Zambrano Sepúlveda, Richard Alexis Figueredo Camargo.

redacción del trabajo final, correcciones finales, desarrollo de esquemas.

26/12/2016 1:20 am Página: 3/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Resumen En el Municipio Páez, Estado Apure, se conoce muy poco sobre indicadores gerenciales de orden técnico-económico del sistema productivo doble propósito, que faciliten a la gerencia de empresas dedicadas a esta actividad alcanzar el éxito deseado; es así que el desconocimiento de estos indicadores torna más difícil la realización de una gestión eficiente que asegure la sostenibilidad de las organizaciones económicas dedicadas a la producción de ganado de doble propósito tanto en las zonas de los llanos venezolanos como en todo el territorio nacional. Al considerar, la falta de información disponible referente a los recursos aplicados internamente, más los efectos negativos de las amenazas externas del sector, se crea entonces un escenario signado por altas preocupaciones.

Ahora bien, si las fincas de ganadería doble propósito no disponen de herramientas gerenciales para el desarrollo productivo y mientras no se cuente con un sistema de indicadores técnico-económico que permitan realizar las funciones gerenciales de evaluación, seguimiento y control, se podrían obtener resultados económicos negativos en los sistemas de ganadería doble propósito, pudiendo desencadenar consecuencias como: a) pérdidas monetarias y productivas irrecuperables; b) disminución de los niveles de producción, traducido en menor oferta de productos al mercado; c) aumento en los precios de los productos regulados, causados por un aumento en los costos de producción; d) reducción del personal en las fincas; e) abandono de la actividad ganadera, y por ende del campo. Generando mayor preocupación para el país, en “inseguridad alimentaria”, impulsada por la insuficiencia de productos básicos para la dieta del venezolano, como es el caso de la carne y la leche. Planteamiento del problema El sector ganadero ha sido uno de los más inestables en el país en los últimos años, y no ha sido capaz de autoabastecerse con los insumos que requiere para aumentar sus niveles de producción. Según la Gaceta Ganadera (2011), en el año 2010 se importaron de Brasil y Nicaragua miles de cabezas de ganado vacuno respectivamente, evidenciando la dependencia que tiene el sector de otros países.

26/12/2016 1:20 am Página: 4/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

La producción de carne en Venezuela según FEDENAGA, proviene de un rebaño vacuno nacional que se conforma de un rebaño puro (cebú) de carne (42%); un rebaño mestizo de producción de leche y carne (55%) y un rebaño puro de leche (3%). Según datos de FEDEAGRO, en los últimos años el número del rebaño bovino nacional ha disminuido, para el año 2007 se contaba con 2.259.993 cabezas y para el año 2010 se reporta 2.168.480 cabezas, así mismo de acuerdo a las estadísticas disponibles en el 2008, el beneficio en los mataderos asociados de ASOFRIGO, durante el primer trimestre disminuyó en 47.826 cabezas o 15,15% con respecto al mismo período en 2007. Por meses, la mayor reducción se observó en marzo de 2008 con 41.894 cabezas menos beneficiadas respecto a marzo de 2007.

La producción de leche en el país ha estado afectada por una serie de aspectos socioeconómicos y de orden sanitario, la producción láctea para el año 2007, según datos INE-CAVILAC se ubicó 1.251,06 mm/litros con una tasa de crecimiento del 1.9% con respecto al año anterior, el consumo aparente total alcanzó los 81.1

litros/persona/año, por lo cual Venezuela permanece en los últimos escalones en el consumo per cápita del mundo, así como del consumo per cápita recomendado por la FAO de 120 lts/hab y por debajo de países tropicales vecinos como Ecuador, El Salvador y Colombia que han registrado aumentos importantes durante los últimos 10 años.

Es muy relevante observar que la producción nacional por habitante, resultó para el año 2008 muy inferior a la obtenida hace 50 años. Hace 20 años, con un consumo estimado superior a los 120 litros persona año, la producción nacional alcanzó a cubrir el 73% de las necesidades, mientras que con un consumo reducido a 81 litros persona año, alcanzó el 56% de la demanda del consumo total, teniendo que importarse el 44% para alcanzar un flujo físico deseable.

26/12/2016 1:20 am Página: 5/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Esta cifra por sí sola merece orientar las políticas públicas y así mismo mejorar los sistemas de producción con aplicación de herramientas gerenciales que le permitan ser más competitivos, para asegurar estratégicamente el suministro de un alimento fundamental en la dieta de los venezolanos, que sirvan también para estimular el desarrollo de esta actividad productiva en los más apartados sectores del agro nacional.

Sin embargo, el sector agrícola, y específicamente la ganadería bovina doble propósito, ocupa un lugar muy importante en la generación de alimentos para el país, debido a la participación que tienen sus productos (carne y leche) en el patrón de consumo nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística INE (2012), la carne de res se ubica en la cuarta posición, entre los productos alimenticios más consumidos por el venezolano, con una ingesta per cápita de 18,72 kg por año, detrás de otros alimentos como la harina de maíz (31,17 kg), la carne de pollo (29,22 kg) y el arroz (23,99 kg).

Para el INE (2012), en términos monetarios las importaciones de productos derivados de los sectores animal y vegetal de enero a mayo de 2012, ascendieron a 2.145.000.000 US$, y aunque en los datos no se diferencia el dinero destinado a productos como carne de res y leche, se estima que éstos tuvieron una participación importante dentro de las importaciones de dichos sectores.

En lo que respecta a las importaciones de carne de res en el año 2011, estas alcanzaron el 51% del consumo nacional, colocando en evidencia la insuficiencia de la actividad ganadera para garantizar la provisión de este rubro. (Gaceta Ganadera, 2012).

FEDENAGA, para el año 2013 aseguró que según sus estimaciones, el 50% de la

26/12/2016 1:20 am Página: 6/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

carne y la leche que se consume en Venezuela son importadas, teniendo en cuenta que el Banco Central de Venezuela (BCV) ubica el índice de escasez solo en el rubro de leche en un 80%.

A pesar de la situación, en Venezuela la ganadería doble propósito ha venido fortaleciéndose como el principal rubro de explotación bovina con significativos aportes a la producción económica y social del país, Sin embargo, pese al crecimiento cuantitativo de la producción de leche y carne, la eficiencia del sistema sigue siendo baja en cuanto a productividad física y rendimiento animal, que no cubren la demanda nacional de estos productos, encontrándose limitaciones propias del sistema que dificultan el aumento de la productividad como lo es “la oferta y la calidad limitadas del alimento, el bajo potencial de producción de los animales y los sistemas de manejo empleados” (CIAT 1992).

Sin embargo, la ganadería doble propósito, como sistema de producción, es altamente variable donde coexisten diferentes modalidades productivas. La variación es también muy fuerte dentro y entre zonas, en las poblaciones animales, en las prácticas productivas y en las formas de gestión, acompañadas con fuertes limitantes como: las deficientes prácticas en la cría de becerros, levante de novillas y manejo del rebaño; la baja calidad sanitaria de la leche y los productos lácteos, entre otros (Capriles y Capriles, 1.994) Citado por Hidalgo et al. (s.f)

Como muestra Chacón (2005), en sus estudios de las diferentes regiones naturales con diversos escenarios agroecológicos, concluye que el común denominador es la baja eficiencia en la producción animal obtenida con los recursos disponibles en cada región, debido a problemas ocasionados en gran parte, por falta de gerencia de los recursos disponibles.

Visto lo anterior contrasta con Bermúdez (2005), señalando que la gerencia de fincas “ha recibido poca importancia, sin embargo, se han observado empresas que en

26/12/2016 1:20 am Página: 7/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

épocas difíciles crecen mientras otras sobreviven o desaparecen correspondiendo esta diferencia a la capacidad del productor para gerenciar su negocio” (p. 3).

En tal sentido, las unidades de producción, y particularmente las dedicadas a generar productos alimenticios, necesitan de una estrategia moderna y activa en el sector agroalimentario que permita a las fincas insertarse de una forma competitiva a través de un proceso de desarrollo con criterio empresarial, Nava (2008) afirma “es necesario conocer mejor la disponibilidad y combinación de los recursos, los procesos técnicos y administrativos aplicados en las fincas para lograr que los productores ganaderos lleven una administración más eficiente de sus recursos que les permita hacer una evaluación de sus indicadores técnicos y económicos con el fin de obtener altos niveles de productividad, competitividad y rentabilidad”. (p. 469), por lo que el propósito de la investigación es formular una propuesta de indicadores técnicos – económicos, que faciliten los procesos de evaluación y control, aseguren la sostenibilidad de los sistemas de ganadería doble propósito. Objetivo General Formular una propuesta de indicadores técnicos - económicos que faciliten los procesos de evaluación, control y aseguren la sostenibilidad de los sistemas productivos de ganadería de doble propósito en El Municipio Páez, Estado Apure. Objetivos Específicos ●



Caracterizar las unidades de producción de ganado de doble propósito ubicadas en el Municipio Páez del Estado Apure, en términos de productividad, aplicación de tecnología y sostenibilidad.

Identificar indicadores técnico-económicos propios de sistemas ganaderos de doble propósito.

26/12/2016 1:20 am Página: 8/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET



PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Diseñar una propuesta de indicadores técnicos y económicos que faciliten los procesos de planificación, evaluación, control y aseguren la sostenibilidad de los sistemas productivos de ganadería de doble propósito.

Metodología 3.1. ENFOQUE PARADIGMÁTICO.

Considerando que el presente trabajo de investigación tiene como objeto “Formular una propuesta de indicadores técnicos y económicos que faciliten los procesos de evaluación, control y aseguren la sostenibilidad de los sistemas productivos de ganadería de doble propósito” hace referencia a una investigación cuantitativa.

Puesto que “Lo cuantitativo en una investigación tradicional se reduce a medir variables en función de una magnitud, extensa cantidad determinada. Aquí la "magnitud" se refiere a propiedad que puede ser medida y la "extensión", una parte del espacio que ocupa una cosa”. (UNA, 1991), es decir que la investigación debe recurrir a métodos que le faciliten la medición de indicadores en la ganadería doble propósito, abordando métodos estadísticos para el análisis de las variables.

(Gónzalez, 2012), considera que “La metodología cuantitativa, es un conjunto de técnicas que se utiliza para estudiar las variables de interés de una determinada población, se suelen utilizar técnicas de recolección cuantitativas (la encuesta) y técnicas de análisis cuantitativos (estadística descriptiva e inferencial). Sin embargo las variables pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas así mismo argumenta que la metodología cuantitativa se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés de la población que se está estudiando.

26/12/2016 1:20 am Página: 9/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

Para Méndez (2008), la formulación del tipo de investigación atiende al nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que pretende llegar el investigador. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el tipo de investigación debe considerar el estado de conocimiento en el tema del estudio, que exprese la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar en su trabajo.

Para Méndez (2008) y Salkind (1998) un estudio descriptivo identifica las características de un fenómeno existente, donde el investigador acude a técnicas específicas en la recolección de la información, como las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos elaborados por otros investigadores.

El presente trabajo busca conocer los indicadores técnicos y económicos de la ganadería doble propósito, ofreciendo la posibilidad de predicciones, es decir, pretende formular indicadores adecuados a las fincas de ganadería bovina de doble propósito del Municipio Páez, para esto se debe interpretar y describir las realidades del sector donde se desarrolla la actividad ganadera, con el fin de obtener recomendaciones que ayuden a la gerencia del sector ganadero a alcanzar una gestión más eficiente de su sistema.

Es así que la investigación al considerar el objetivo del presente trabajo: “Formular una propuesta de indicadores técnicos y económicos que faciliten los procesos de evaluación, control y aseguren la sostenibilidad de los sistemas productivos de ganadería de doble propósito, en El Municipio Páez, Estado Apure” el nivel de profundidad desde el cual se pretende abordar la variable objeto de estudio y el resultado final presentará una propuesta de indicadores técnicos - económicos en la ganadería doble propósito, la investigación se considera de tipo descriptiva-

26/12/2016 1:20 am Página: 10/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

proyectiva.

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Hernández et al. (2003), plantean que el diseño de la investigaciones se refiere a los enfoques experimental y no experimental, donde los estudios experimentales implican el control de la variable en un ambiente controlado, es decir, el investigador puede manipular las condiciones donde se encuentra dicha variable, mientras que las investigaciones no experimentales se realizan sin manipular deliberadamente las variables objeto de estudio, en este caso solo se pueden observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

Arias. (2006), La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, análisis, critica e interpretación de datos secundarios.

El mismo autor indica que la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de los datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna.

Considerando lo anterior, la presente investigación se registra como “no experimental y de campo”, ya que la variable objeto de estudio: “Indicadores”, no será manipulada, ni sometida a un ambiente controlado durante el desarrollo de la investigación y los datos obtenidos será directamente de la realidad, de las unidades de producción para el estudio. Se analizaran los datos obtenidos producto de la información recabada una vez aplicado el instrumento de recolección de datos con datos de otras investigaciones por lo que tendrá una fase documental.

26/12/2016 1:20 am Página: 11/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

3.4. POBLACIÓN.

Para Arias. (2006) la población “es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación” En esta investigación la población son el total de fincas doble propósito que operan en el Municipio Páez del Estado apure, pero se desconoce el número ya que el Ministerio para el Poder Popular de Agricultura y Tierras y los entes adscrito no poseen un base de datos que permita conocer la cantidad de unidades de producción con sistemas de ganadería doble propósito, solo se tiene la información que en el Municipio existen 1.386 productores incluyendo las diferentes modalidades productivas tanto agrícolas vegetal como agrícola animal, (M.A.T, 2014).

3.5. MUESTRA.

En esta investigación se utilizará un muestreo No probabilístico Opinático o Intencional, Para Arias (2006), el muestreo no probabilístico “es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tiene los elementos de la población para integrar la muestra”. Este muestreo se basa en una selección, cuyos elementos son escogidos con bases en criterios o juicios preestablecidos por el investigador. (P. 85)

En el Municipio Páez, debido a la falta de información por parte del Ministerio para el Poder Popular de Agricultura y Tierra y los entes adscritos de las estadísticas sobre el número de fincas ganaderas y datos relacionados con la producción de ganadería doble propósito, se tiene un dato del VII censo agrícola realizado en el año 2007, que estas cifras por la relación de tiempo han variado y solo muestran el total de bovinos en el Municipio, es por esto que aplicará una muestra no probabilística; se

26/12/2016 1:20 am Página: 12/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

seleccionarán las unidades de producción que reúnan los siguientes criterio: que lleven registros, que produzcan leche y carne, que comercialicen la leche, económicamente activas, propietario con personalidad jurídica o natural, receptividad y alta confiabilidad de la información suministrada; la muestra intencional estará compuesta por las fincas que tengan estos criterios.

3.6. TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Con respecto a la recolección de datos, se seleccionará como técnica la encuesta, Arias. (2004). “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un tema en particular.” La encuesta permite llegar a la demostración de los resultados, mediante un análisis de tipo cuantitativo, para así sacar las conclusiones que correspondan según los datos recogidos, por eso esta técnica permite visualizar todos los hechos de interés para el estudio.

Según Arias. (2006), el cuestionario es: “la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador.” (P. 74)

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Según Arias (2006) “las técnicas de procesamiento de datos son el conjunto de operaciones a que serán sometidos los datos que se obtengan de la investigación es decir, la clasificación, registro, tabulación y codificación” (P. 111)

26/12/2016 1:20 am Página: 13/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

El análisis de los datos, según Rodríguez, (2001) se “ejecuta cuando se separan, en forma adecuada los conceptos básicos de los secundarios o las relaciones esenciales de las aleatorias”. (P. 139).

Para el procesamiento y análisis de los datos que se originen de la aplicación de los instrumentos, serán plasmados en una base de datos, donde se procede a la clasificación, verificación, ordenamiento, tabulación, registro y análisis a través de técnicas de estadística descriptiva con la ayuda de programas informáticos como SPSS.

3.8. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Según Rusque, (2003)

La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación.

De este modo, la validación de los instrumentos, estará respaldada por el juicio emitido de tres (3) personas especialistas en: Metodología, estadística y Área de Estudio; quienes evaluaran los instrumentos bajo los criterios de: redacción, pertinencia y adecuación de contenido, para el logro de los objetivos planteados.

La confiabilidad se estimará con el índice de alfa de crobanch, método de

26/12/2016 1:20 am Página: 14/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. Hipótesis La formulación de indicadores técnicos y económicos en los sistemas productivos de ganadería de doble propósito del Municipio Páez, permitirá una evaluación y control que aseguren la sostenibilidad del sistema y realizando comparaciones con niveles productivos nacionales de la ganadería doble propósito con el fin de medir índices productivos. Marco Teórico-Científico Chalate et al. (2010), realizaron un estudio para caracterizar la ganadería bovina de doble propósito (DP) en el estado de Morelos, México, de acuerdo a la escala de producción, mano de obra familiar, estructura del ingreso, diferencias en manejo, uso de tecnología y la visión de los productores sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema de DP. Los datos fueron analizados mediante un análisis multivariado cluster (dendrograma y k-medias). Lográndose identificar 5 tipos de ganadería bovina de DP en el estado de Morelos, los cuales se denominaron: a) empresarial (E, 7%); b) de transición pecuaria (TP;18%); c) familiar agropecuario (FA; 19%); d) familiar pecuario (FP;21%) y e) de subsistencia pecuario (SP;35%).

La ganadería de tipo empresarial (E) se enfoca en abastecer el mercado, y presenta mejores condiciones socioeconómicas y tecnológicas en comparación con la ganadería SP, cuyas actividades se enfocan al ahorro familiar. Al mismo tiempo, la ganadería E basan su actividad en la ganadería bovina y no diversifican su producción con agricultura; utilizan sistemas semiestabulados, sus instalaciones se encuentran semitecnificadas, cuentan con más de 150 bovinos en una superficie de 18,3 ha, y la mano de obra utilizada corresponde en un 54% a la familiar, por lo cual este tipo de productor es el que utiliza más mano de obra contratada.

26/12/2016 1:20 am Página: 15/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Ahora bien, la ganadería bovina de transición pecuaria (TP) diversifica la actividad ganadera con la agrícola; cuentan con máximo 60 cabezas de ganado bovino en una superficie promedio de 14,3 ha, utilizan 79 % mano de obra familiar.

La ganadería familiar agropecuario (FA) realizan actividades ganaderas y agrícolas, cuentan con 30 a 50 cabezas de ganado bovino en una superficie promedio de 5 ha; tienen poca infraestructura y equipo, compran forraje para alimentar al ganado, procesan pequeñas cantidades de leche, y el 88% de la mano de obra usada es familiar.

La ganadería familiar pecuario (FP) maneja principalmente el sistema semiestabulado, tiene 15 a 30 cabezas de ganado bovino y una superficie promedio de 5,9 ha y cuentan con ciertas instalaciones; además, siembran maíz y sorgo para el autoconsumo y alimentación del ganado, y un 94% de la mano de obra es familiar.

La ganadería de subsistencia pecuaria (SP) enfocan su producción principalmente al autoconsumo, cuentan con uno a 15 cabezas de ganado bovino en una superficie de 3,4 ha en promedio, la aplicación de tecnología e infraestructura es mínima para la producción, y utilizan un 94% de mano de obra familiar.

La ganadería E y TP desarrollan sus actividades principalmente en los sistemas semiestabulado y extensivo; mientras que la ganadería FA, FP y SP utilizan el semiestabulado y estabulado; este último se utiliza por la reducida superficie disponible por productor, lo que los obliga a tener a los bovinos en confinamiento y a comprar forraje en la época de estiaje.

26/12/2016 1:20 am Página: 16/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

La infraestructura más utilizada para el manejo del ganado incluye corrales, comederos y bebederos, y con menor frecuencia sombreaderos, bodegas, pozos artesanales y saladeros. El equipo más utilizado por la ganadería E son las picadoras de forraje y en menor proporción los implementos agrícolas, ordeñadoras y equipo de inseminación artificial, con una tendencia menor de uso por la ganadería TP, FA, FP y SP. De igual forma, el uso de registros de producción, económicos y reproductivos, trasplante de embriones y programas de empadre son más utilizados por la ganadería E.

La conservación de forraje (henificado, ensilado y conservación en pie) es realizada por los cinco tipos de ganadería. El 94% de la ganadería E utiliza concentrados para la alimentación animal, mientras que en el caso de la ganadería SP es solo el 16%. El 42 % de la ganadería E conocen las instituciones de fomento y apoyo a la actividad ganadera (SEDAGRO, FIRA, SAGARPA, FONAES, Financiera Rural, Fundación Produce, entre otras) comparado con 11 y 7% de la ganadería FP y SP, respectivamente

En general, los productores se caracterizan por tener una edad avanzada y bajo nivel educativo; el principal sistema de manejo utilizado es el semi-estabulado, con superficies y hatos pequeños, por lo que diversifican su ingreso con actividades intra y extrafinca. Los productores tipo E y TP tienen mayor ingreso, superficie, mano de obra contratada, infraestructura, equipo y uso de tecnología, en comparación con los productores FA, FP y SP.

En Venezuela, Hernández (2007), realizó una investigación con el objetivo de caracterizar físico-económico y financiero a la ganadería doble propósito ubicada en el Sector 1 del Municipio Autónomo Padre Pedro Chien, estado Bolívar. La muestra alcanzó un número de 50 fincas, Los indicadores técnico – económico que se consideraron para esta investigación fueron: a) Carga animal, b) eficiencia reproductiva, c) litros de leche/ha, d) litro de leche por vaca-año; e) kilogramo de carne en pie/ha/año, e) rentabilidad; f) ganancia neta por Kg de carnes.

26/12/2016 1:20 am Página: 17/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Los resultados indicaron que según el nivel educativo, el 50% de los propietarios tienen educación primaria; 40% educación secundaria, 6% educación superior y 4% otros estudios. El 88% de las fincas se encontraban orientadas a la actividad animal y el 12% a las actividades agrícola–animal. La superficie total de las fincas fue de 3.664 has de las cuales 2.885 hectáreas correspondían a pastos cultivados y el resto en pasto natural.

Una debilidad común en todas las fincas estudiadas es el bajo nivel de gestión del propietario, la cual se manifiesta por una carencia de infraestructura de apoyo a la producción y a la calidad de vida de los trabajadores rurales, escasa información sobre costos y manejo administrativo, lo cual limita la toma de decisiones de producción, mercadeo y el desarrollo tecnológico necesario para aumentar el volumen y la calidad de la producción

Este estudio señaló que el sistema de ganadería doble propósito puede ser considerado como un sistema eficiente sin embargo, susceptible a ser mejorado a través de políticas agrícolas y decisiones gerenciales enfocadas sobre los principales factores o determinantes de la eficiencia de este sistema, tales como el tamaño de la finca, la productividad de las vacas y la mano de obra, la experiencia y presencia del productor, el sistema de producción, la frecuencia de la asistencia técnica, y el crédito.

Urdaneta et al. (2008), realizaron una investigación, con el objeto de analizar el cumplimiento de funciones gerenciales por parte del productor de Sistemas de Ganadería de Doble Propósito en el municipio Machiques de Perijá y caracterizar la gestión por indicadores de tecnología utilizada y sus respectivos resultados físicos y económicos, se tomó una muestra del 5,3% en una población de unidades de producción ganaderas económicamente activas, por medio de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se construyó un Índice de Gestión valorando los indicadores gerenciales, y se calcularon los promedios de los indicadores de manejo tecnológico con la

26/12/2016 1:20 am Página: 18/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

consiguiente respuesta productiva y económica en cada grupo de gestión. Los resultados muestran que un 35% de los productores no planifica, 57% delega actividades, 21% no posee criterio de selección de personal y un 32% no lleva tipo alguno de registro, entre otros aspectos. Los valores de los componentes del índice de gestión fueron más elevados en la gestión alta a excepción de la dirección y evaluación.

La gestión media, mostró el mejor valor de margen bruto por hectárea (349.339,37 Bs/ha), asociado a un menor uso de alimento concentrado con otras opciones alimenticias, logrando la mejor producción anual de leche-carne (964,29 L/vaca en ordeño; 699,40 l/ha y 212,82 Kg/ha).

Se concluye que los nudos sensibles a ser mejorados, requieren el cumplimiento promedio de todas las funciones gerenciales para obtener valores aceptables de ganancia operativa, asociados con decisiones de manejo tecnológico referidas a las estrategias combinadas de alimentación del rebaño que originaron los mejores resultados productivos y económicos.

Otro estudio realizado por Silva et al. (2010), cuyo objetivo fue comparar los registros de control y los indicadores de resultados obtenidos en sistemas de producción de ganadería de doble propósito (SPGDP) de la parroquia Libertad del municipio Machiques de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Utilizaron una muestra de 64 fincas (32% de la población) seleccionadas por un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Con un cuestionario validado, se tomó información social, técnica y gerencial del sistema, codificada posteriormente en una matriz de datos. La técnica estadística utilizada fue la distribución de frecuencias absolutas, relativas y porcentuales. Los resultados obtenidos permitieron describir las características del SPGDP, así mismo, los registros de control de las actividades ejecutadas y los indicadores reproductivos, técnicos, productivos y económicos de estos sistemas.

26/12/2016 1:20 am Página: 19/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

En el uso de los registros se mostraron poco confiable y sistematizado, lo que genera dificultad en la actualización de los mismos y un proceso de control poco satisfactorio; se manifiesta un nivel de improvisación evidente entre el corto plazo de las metas y la evaluación.

Dentro de los indicadores de desempeño estudiados se tiene: Intervalo entre parto de 408,2 días; duración de la lactancias de 239,7 días; edad al destete de 249,2 días; edad al primer parto de 35,4 meses y vida útil de reproductores de 5,56 años.

Los resultados promedios con relación a la producción de leche fue de 6,27 lts/vaca/día, 2.289 lts/vaca/año y 301.667 lts/finca/año, asì mismo 65,56 Kg. de carne/ha/año y 37.291 kgs de carne/negocio/año Resultados Esperados la propuesta se fundamenta como una herramienta que permitirá la utilización eficiente de los recursos de producción, una organización de los componentes del negocio agrícola para así satisfacer los objetivos planteados. Siendo de gran utilidad práctica facilitar a las fincas de ganadería doble propósito, información sobre los costos de producción, procesos de producción incurridos en el proceso productivo, con la finalidad de proporcionarles elementos gerenciales que les permita obtener una mayor eficiencia en la gestión de sus recursos, y con esto, aumentar los niveles de producción. Referencias 2008, C. (n.d.). LA INDUSTRIA LECHERA EN VENEZUELA SU EVOLUCIÓN 2008. Cavilac, 13. Recuperado Noviembre 18, 2014, desde http://cavilac.org/Informacion/Documentos/Octubre_2009/InformeLaIndustri aLecheraenVenezuela2008.pdf

26/12/2016 1:20 am Página: 20/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Araujo, O. (2005). Los bloques multinutricionales: Una estrategia para la época seca. Manual De Ganadería Doble Propósito. 2005, VIII(I). Recuperado Mayo 25, 2015, desde http://anatomiayplastinacion.wikispaces.com/file/view/Manual de ganaderia doble proposito.pdf

Arias, F. (2006). Capítulo II. La Investigación Científica. En El Proyecto de Investigación (5th ed., p. 143). Caracas - Venezuela: 1997.

Asofrigo. (n.d.). Recuperado Noviembre, 15, 2014, desde http://miagropecuaria.com/publicaciones/Asofrigo.pdf

Bermúdez, A. (2005). Gerencia de fincas agropecuarias. Manual de Ganadería Doble Propósito 2005 (1st ed., Vol. 8, p. 701). MaracaiboVenezuela: 2005.

Capriles, M. y E. Carriles. 1994. Calidad total y enfoque de sistemas integrados, aplicados a la producción industrial y agropecuaria. En: Perspectivas de la Ganadería de Doble Propósito. II Curso Nacional.

Cerda, H. (1991). Tipos de Investigación. In Los elementos de la Investigación (1ERA ed.). Bogotá, Colombia.

26/12/2016 1:20 am Página: 21/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Chacón, E. (2005). Programa de Desempeño Tecnológico en Recursos Alimentarios para la Producciónn con Rumiantes a Pastoreo. III Foro Nacional de la Leche CAVILAC, Caracas, Venezuela, 1, 1-29. Recuperado Noviembre 16, 2014, desde http://cavilac.org/Informacion/Documentos/IIIForoVenezolanodelaleche/Pro gramas%20Desempeno%20Tecnologico%20Recursos%20Alimentarios%20 para%20la%20Produccion%20Rumiantes%20Pastoreo.pdf

Chalate, H., Gallardo, F., Pérez, P., Lang, F., Ortega, E., y Vilaboa, J. (2010). Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Zootecnia Tropical, 28(3). Recuperado Mayo 15, 2015, desde file:///C:/Users/USER/Documents/TESIS/MATERIAL/Zootecnia Tropical Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México.htm

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1992. Pastos para el tropical Publicación Lowlands.CIAT No. 211. CIAT, Cali, pp238 Colombia. Conformación del Rebaño Bovino Nacional. (n.d.). Recuperado Noviembre 26, 2014, desde http://www.fedenaga.org/

Decreto 6.129. DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE SALUD AGRICOLA INTEGRAL. Recuperado. Noviembre, 26, 2014. Desde. http://www.insai.gob.ve/insai/documentos/leysai.pdf

26/12/2016 1:20 am Página: 22/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Decreto N° 1.546. GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N° 37323 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2001. LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Recuperado. Noviembre, 26, 2014. Desde. http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_tierras.pdf Decreto Nº 8.938, Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012). Recuperado Mayo 25, 2015, desde http://www.lottt.gob.ve/

Estadísticas Agropecuarias. (n.d.). Recuperado Noviembre 11, 2014, Desde http://www.fedeagro.org/detalle5.asp?id=1458

Gaceta Ganadera (2012). Venezuela. Carne de bovinos. Producción, importación y exportación. Sección de Estadísticas. Página Web: www.gacetaganadera.com.

Gaceta Oficial N° 23.861. DEL 18 DE Junio de 1952. REGISTRO NACIONAL DE HIERROS Y SEÑALES. Recuperado. Noviembre, 26, 2014. Desde. http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1952/23861.pdf

Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012. LEY PENAL DEL AMBIENTE. Recuperado. Noviembre, 26, 2014. Desde. http://www.minamb.gob.ve/files/ley%20penal%20del%20ambiente/Ley%20P enal%20del%20Ambiente.pdf

Gaceta Oficial N° 5.159. 25 de Julio de 1997. Ley Penal de Protección a La

26/12/2016 1:20 am Página: 23/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Actividad Ganadera. Recuperado. Noviembre, 26, 2014. Desde. http://www.pgr.gob.ve/dmdocuments/1997/5159.pdf

Gónzalez, A. (2012). La Investigación Cuantitaitiva. En METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE INVESTIGACIÓN (1st ed., Vol. 1, p. 81). VALENCIA-VENEZUELA: Universidad Politécnica de Valencia. González, B., y Faría, J. (2008). Los pastos y la intensificación racional de la ganadería de Doble Propósito. Desarrollo Sostenible De La Ganadería De Doble Propósito. 2008. Recuperado Mayo 19, 2015, desde http://www.avpa.ula.ve/libro_desarrollosost/pdf/capitulo_29.pdf

Hernández, J, (2007). Caracterización Físico–Económica y Financiera de la Ganadería Doble Propósito, Sector 1 del Municipio Autónomo Padre Pedro Chien, El Palmar Estado Bolívar (2.007). (Trabajo de Grado). Universidad de Oriente. Recuperado desde http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRA DO/MAESTRIAS/OTROS/TGMSH47J682008HernandezJose.pdf

Hernández, R. Fernández, C y Baptista P (2003). Metodología de la Investigación. Tercera Edición. McGrawHill. México

Hidalgo, V., Domínguez, C., Díaz, Y., Espinoza, F., y Mireles, M. (2007). CARACATERIZACIÓN CRONOLÓGICA DE LA GANADERÍA VACUNA DE DOBLE PROPÓSITO EN EL NORORIENTE DEL ESTADO GUÁRICO. In I Simposio de Tecnologías para la ganadería de los llanos de Venezuela (1st ed., Vol. 1). Valle de La Pascua, Estado Guárico: AVPA.

26/12/2016 1:20 am Página: 24/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Instituto Nacional de Estadística (2012). Canasta alimentaria normativa. Página Web: www.ine.gob.ve. Recuperado Noviembre 16, 2014 desde http://www.ine.gov.ve/documentos/Economia/CanastaNormativaAlimentaria/ html/CANGrpProduc.

Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta de seguimiento al consumo de alimentos. Página Web: www.ine.gob.ve. Recuperado Noviembre 16, 2014 desde http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/ConsumodeAlimentos/html/resulta doconsulta.php?A

Instituto Nacional de Estadística (2012 Valor de las importaciones por sector económico, enero - mayo 2011 - 2012. Página Web: www.ine.gob.ve. Recuperado Noviembre 16, 2014 desde http://www.ine.gov.ve/documentos/Economia/ComercioExteriorComentarios/ html/CuadroComer

Instituto Nacional de Estadística (2012). Aspectos Demográficos. Página Web: www.ine.gob.ve. Recuperado Noviembre 16, 2014 desde http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=1 4&Itemi

Martínez, E., y López, M. (2011). Control de gestión en unidades de producción de ganadería de doble propósito. Visión Gerencial, 10(2), 329329. Recuperado Noviembre 25, 2014, Desde http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34904/1/articulo7.pdf

Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de

26/12/2016 1:20 am Página: 25/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta Ed. México D.F. – México. Editorial Limusa S.A.

Morales, D., Pérez, B., y Botero, R. (2009, Enero 13). Parámetros productivos y reproductivos de importancia económica en ganadería bovina tropical. Engormix.

Moreno, R, (2013). COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LAS FINCAS DE GANADERÍA BOVINA DE DOBLE PROPÓSITO DEL MUNICIPIO VALMORE RODRÍGUEZ, ESTADO ZULIA-VENEZUELA. (Trabajo de Grado). Universidad del Zulia. Recuperado desde http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/119/TDE-2014-05-21T09:05:45Z-4758/Pu blico/moreno_quintero_rafael.pdf

Rodríguez, M. (2001). Estrategia Exitosa para Tutorear Investigaciones. Global Link. Maracay Venezuela.

Nava, M., Urdaneta, F., y Casanova, A. (2008). Gerencia y Productividad en Sistemas Ganaderos de Doble Propósito. Revista Venezolana De Gerencia, 13(43). Recuperado Mayo 25, 2015, desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131599842008000300008&script =sci_arttext

Nava, M., Urdaneta, F., y Casanova, A. (2009). COMPORTAMIENTO ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS DE GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO (Taurus – Indicus). Revista Científica, FCV-LUZ,

26/12/2016 1:20 am Página: 26/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

11(4). Recuperado April 12, 2015, desde http://www.scielo.org.ve/pdf/rc/v19n4/art07.pdf

Rusque A. (2003). “De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa”. Vadell Editores. 2003.

Salkind, N. (1998). Métodos de Investigación. 3era Edición. Traducción: Roberto Escalona. Editorial Prentice Hall. Ciudad de México – México.

Silva, D., Peña, M., y Urdaneta, F. (2010). Registros de control e indicadores de resultados en ganadería bovina de doble propósito. Revista Científica (Maracaibo), 20(1). Recuperado Mayo 25, 2015, desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010 000100013

Soto, E. (2004). LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO EN VENEZUELA. XII Congreso Venezolano De Producción E Industria Animal 2004, XII, 221-222. Recuperado Noviembre 26, 2014, Desde http://www.avpa.ula.ve/congresos/memorias_xiicongreso/pdfs/11_conferenci as/11_conferencia_sotobelloso_pag221-229.pdf

Urdaneta, F, (2012). Análisis de Eficiencia Técnica en Fincas Ganaderas de Doble Propósito en La Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Recuperado desde http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8638/2013000000680.pdf?s equence=1

26/12/2016 1:20 am Página: 27/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Urdaneta, F., Peña, M., Rincón, R., Romero, J., y Rendón, M. (2008). Gestión y tecnología en sistemas ganaderos de doble propósito (taurusindicus). Revista Científica (Maracaibo), 18(6). Recuperado Mayo 25, 2015, desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-22592008000600010&script =sci_arttext

Urdaneta, F. 2004. Sistema de información para la ganadería de doble propósito. LUZ-FONACIT- IICA (http://www.gdp.infoagro.info.ve/ Impacto en la Sociedad Si se logra identificar de forma efectiva los indicadores antes mencionados, se tendria una herramienta de apoyo para consolidar la verdadera pertinencia de un rebaño de doble propósito, es decir, se generaría un impacto positivo en la sociedad, al encontrar que elementos pueden incrementar los rendimientos, la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad a través del tiempo. Pertinencia El proyecto es totalmente pertinente, ya que se esta logrando identificar que indicadores afectan de forma positiva o negativa el desarrollo y mantenimiento de un sistema de producción de doble propósito.

Impacto Ambiental Producción de leche. Producción de carne.

26/12/2016 1:20 am Página: 28/29

Universidad Nacional Experimental de Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Investigación UNET

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ORDINARIO DINV-35

Intervalo entre partos.

Beneficios el obtener indicadores técnicos-económicos, permitira establecer de manera precisa que valores de producción y de manejo en general son necesarios para que un sistema de ganadería bovina de doble propósito pueda mantenerse en el tiempo de forma sustentable. Presupuesto resma de papel tamaño carta

Descripción

5550

Monto (Bs.)

Viaticos

0

Hospedaje

0

Alimentación

0

Transporte

0

Materiales

5550

Servicios no personales 0

Total Presupuesto: Bs.5550

26/12/2016 1:20 am Página: 29/29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.