Indice. 1. Contenido del proyecto. 2. Procedimiento de elaboración de obra. 3. Obra Final. 4. Conclusión

1   Indice 1.        Contenido  del  proyecto                             2.        Procedimiento  de  elaboración  de  obra     3.        Obra  Fin

0 downloads 44 Views 2MB Size

Recommend Stories


Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances
Fomento a los Agronegocios Septiembre, 2006 Contenido 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances Contenido 1. Ant

La obra literaria y su contenido
La obra literaria y su contenido (Literary works and their contents) Kortazar Uriarte, Jon UPV / EHU. Filologia Fak. Unibertisateko Pasealekua, 5. 010

*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3'
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA !"#$%"&'!"#$&'$!($)*'+)*($,(-($'.,!*)(-$ !($/*#*0+$1$'!$)"!"-2$!(#$)"%,!'3*&(&'#$(#")*(&(#$ ($#4$(,-'+&*5(3' Bravo, Bettina6;

Story Transcript

1  

Indice 1.        Contenido  del  proyecto                             2.        Procedimiento  de  elaboración  de  obra     3.        Obra  Final                                                                                 4.        Conclusión                      

2  

4  

1.  Búsqueda  del  buey  ...  

Está  buscando  el  buey  que  una  vez  había  tenido.  Sufre  porque  no  encuentra  ni  siquiera  las     huellas.  El  buey  es  una  metáfora  del  yo  verdadero  o  la  iluminación.  El  chico  vaquero  lo  busca     fuera  sin  saber  que  lo  =ene  en  su  interior.  La  sensación  de  pérdida.   

2.  Huellas  

Ha  encontrado  las  huellas  del  buey,  ya  sabe  que  existe,  pero  aún  no  lo  conoce.    

 

3.  Hallazgo  del  buey...    

Siguiendo  a  las  huellas  ha  podido  ver  la  espalda  del  buey.  Sin  embargo  no  ha  podido  ver  la   totalidad  de  su  presencia.    

  4.  Obtener  el  buey  ....    

Por  fin  ha  encontrado  el  buey  y  ha  podido  cogerlo  con  lazo.  El  estado  de  =rarle  hacía  el  monje   con  fuerza,  ya  que  le  buey  alborota.  

 

5.  Domar  el  buey  ....    

Domar  el  buey  y  vuelve  a  casa,  ya  no  hay  tanta  tención  como  anterior.  La  cara  del  buey  se     muestra  por  primera  vez.  El  chico  se  siente  superior  del  buey  como  amo,  aunque  todavía  se     5   demuestra  rebelde.  

6.  Volver  a  casa  montandole  al  buey...      

El  chico  va  montando  al  buey  tocando  flauta  en  el  camino  a  la  casa,  porque  el  buey  está     más  tranquilo  y  alegre.  Ahora  ellos  se  han  unificado.    

7.  El  chico  solitario  olvida  del  buey...    

Ha  llegado  a  la  casa  y  cuando  intenta  atarlo  el  buey    se  evapora  convir=éndose  en  una     imagen  y  se  ha  integrado  en  la  mente  del  chico.  Él  se  queda  sólo  en  la  naturaleza.    

8.  Olvido  total  del  buey  y  el  chico...    

 Lo  extraño  es  que  mientras  que  mira  en  su  interior,  tanto  el  chico  como  el  mundo  que  le     rodea  se  desaparecen.  Me  olvido  de  mí  mismo.  Soy  el  mundo,  el  mundo  es  yo,  un  vacío     absoluto  llena  todo,  más  allá  del  sufrimiento  y  la  iluminación.    

9.  Volver  a  la  raíz  ...    

De  nuevo,  en  el  mundo  vacío  nace  la  vida,  crecen  las  plantas,  cantan  los  pájaros,  así  llega     la  primavera.  Todo  está  como  antes  llena  de  vida,  llena  de  colores.      

10. Volver  a  este  mundo  ...      

El  chico  vaquero  que  encontró  el  yo  verdadero,  consiguió  la  iluminación,  ahora  es  un     monje,  vuelve  otra  vez  en  su  mundo  como  si  no  le  hubiera  pasado  nada.  Frente  de  él  hay     un  chico,  que  podría  parecerse  a  él  mismo  quien  apareció  en  el  primer  icono.  

6  

7  

Ciclo  Vital  

Antes  de  aparecer  el  concepto  de  ciclo  vital,  la  psicología  del  Desarrollo  se  basaba  en  una     idea  más  lineal,  su  enfoque  estaba  hasta  la  adolescencia  o  la  adultez.     La  idea  de  desarrollo  lineal  nos  parece  más  familiar,  ya  que  lo  vivimos  así  en  la  sociedad     moderna,  y  según  psicólogo  Hayao  Kaai,  curiosamente  se  puede  asociar  en  parte  con  la     religión  cris=ana,  de  una  imagen  de  vida  como  una  escalera  ascendente,  y  al  final  espera     el  juicio  final  para  saber  hasta  donde  has  llegado  tu  desarrollo,  de  manera  que  la  muerte     no  es  un  corte  ni  vacío,  ha  sido  una  parte  del  proceso.     Sin  embargo,  si  no  la  tenemos  asimilada  este  concepto  religioso  y  seguimos  tenieno  la     idea  lineal  sobre  la  vida,  la  vejez  y  la  muerte  podría  ser  algo  insoportable.     8  

En  1950  Erik  Erikson  presentó  su  concepto  de  ciclo  vital,    una  visión  sobre  la  vida     como  un  desarrollo  progresivo  de  etapas  que  van  desde  el  nacimiento  hasta  la     muerte.     Erikson  designa  lo  que  él  considera  la  tarea  esencial  de  cada  fase  desde  la  óp=ca     psicosocial,  la  tarea  que  el  sujeto  debe  superar  de  forma  adecuada,  a  fin  de  estar     preparado  para  resolver  los  deberes  de  la  siguiente  etapa.  Es  una  manera  de  ver  el     proceso  vital,  sobre  todo  la  segunda  mitad  de  la  vida,  no  solamente  como  deterioro     sino  un  =po  de  perfeccionamiento.  

9  

 Concepto  del  ciclo  vital  de  Erik  Erikson                                                                                           1.  Confianza  básica  vs  (frente  a)  Desconfianza 2.  Autonomía  vs.  Vergϋenza  y  duda        (Lo  que  apoya  a  la  autonomía  es  la  confianza  en  el  futuro  y  en  los    demás.            Equilibrio  entre  dos    exigencias,  exterior  e  interior.)                   3.  IniciaLva  vs.  Culpa                                                                                                                    (Si  su  inicia=va  ha  sido  negado    constantemente  podría  creer    que  no          =ene  que  tener  la  inicia=va  y  se  sienta  culpable)                                                                   4.  Laboriosidad  vs.  Inferioridad      (Posee  una  manera  de  dominar  la  experiencia  social  pero  puede  sen=r              insuficiente  o  inferior) 5.  Búsqueda  de  idenLdad  vs.  Difusión  de  idenLdad      (Conseguir  seguridad  en  sí  mismo,  la  experimentación  de  Rol,  énfasis  en              acción.  etc.) 6.  InLmidad  vs.  Aislamiento        (Cómo  yo  relacionar  con  el  mundo,    la  posibilidad  de  estar  cerca  de            otros  ya  que    posees  un  sen=miento  de  saber  quién  eres.  Sin  que  la            soledad  sea  destruc=va.  )    7.    GeneraLvidad  vs.  Estancamiento        (Equilibrio  entre  la  produc=vidad,  que  es  una  extensión  del  amor  hacia            el  futuro,  y  enfrentamiento  con  su  propio  límite.  Crisis  de  la  mediana  edad.)             8.      Integridad  vs.    Desesperación.                                                       10  

Confucio  (550  a.  c.  )en  China,  un  filósofo  o  pensador  describía  así  el  ciclo  vital  en  las  Analectas.                      A  los  quince  años,  aspiraba  a  estudiar.                A  los  treinta,  establecí  mi  posición.                A  los  cuarenta,  me  liberaba  de  la  vacilación.                A  los  cincuenta,  sabía  mi  des=no.                A  los  sesenta,  encontraba  la  verdad  en  todo  lo  que  me  contaban.                A  los  setenta,  podía  seguir  a  lo  que  decía  mi  corazón  sin  caerme  mal.   La  expresión  como  saber  mi  des=no  =ene  que  ver  con  la  vivencia  interior.  Me  da  la  sensación     de  que  el  sujeto  se  va  integrándo  en  la  ley  de  la  naturaleza.    

 

11  

Hayao  Kawai  dice,  una  filoso[a  de  entender  la  vida  como  circular  hace  que  el   punto  final  podría  ser  el  inicial.  Y  fijamos  más  allá,  no  existe  ni  inicio  ni  final,  la   vida  ya  es  plena  y  en  cada  etapa  se  manifiesta  lo  más  necesario,  cuanto  nos   enfocamos  en  lo  latente  y  potencial  de  una  persona.         Aquí  veo  una  similitud  de  la  idea  de  Jolande  Jacoby(1940),  una  discípula  de  Jung   que  dice    “El  hombre  que  va  para  viejo  se  va  aproximando  cada  vez  más  al  estado  de   deslizamiento  en  lo  psíquico  colec=vo,  del  cual  cuando  niño  pudo  salir  con   grandes  esfuerzos.  Y  de  este  modo  se  cierra  el  ciclo,  pleno  de  sen=do  y   armónico,  de  la  vida  humana,  y  el  principio  y  el  fin  coinciden.  Si  esta  misión  se   ha  cumplido  de  manera  exacta,  entonces,  la  muerte  pierde  irremisiblemente  su   horror  y  =ene  sen=do  incluirla  en  la  vida  total”,  mostrando  el  modelo   integrador.  

12  

2.  Procedimiento  de  elaboración  de  obras   1)              Primer  dibujo     2)              Elaboración  de  primeras  maquetas   3)              Concretar  dibujos     4)  Dibujos  defini=vos   5)  Elaboración  de  piezas  de  mural     6)  Pruebas  de  los  engobes,  colorantes  y  esmaltes     7)  Elaboración  de  maquetas  para  seleccionar  materiales  cerámicos  para   aplicarlos  al  mural   8)  Aplicación  de  engobe   9)  Primera  cocción  de  baja  temperatura  (980Cº)   10)  Aplicación  de  dibujo  y  esmalte   11)  Segunda  cocción  de  alta  temperatura  (1260Cº)      

14  

       2.1    Primer  dibujo

15  

2.2    Elaboración  de  primeras  maquetas              

           -­‐Maquetas  de  arcilla  cruda  aplicada  a  pintura  acrílica        

 

16  

2.3  Concretar  dibujos                                          

                                                           En  una  superficie  grande,  explorar  imagenes  que  van  surgiendo.                                  Se  trata  de  un  juego  de  la  luz  y  la  oscuridad,  los  tonos  infinitos  entre  blanco  y  negro,                                                                                                                                                                                        vacío  y  lleno.                                                                                                                                                                                                                                          

17  

2.4    Dibujos   definiLvos

18  

19  

20  

21  

22  

23  

2.5    Elaboración  de  piezas  de  mural

24  

     2.6    Prueba  de  los  engobes,  colorantes  y  esmaltes  

    -­‐Engobe                  La  prueba  consiste  en  cuatro  Lpos  de  engobe        -­‐  Caolín  de  Breda          -­‐  Porcelana  BC-­‐10  para  colada  en  polvo            -­‐  Caolín  y  BC-­‐10  mitad  a  mitad          -­‐  Pasta  de  porcelana  SAF     -­‐Colorantes          La  prueba  consiste  en  cinco  Lpos:     a)      Tres  colorantes  cerámico  de  color  negro              1.  Pintura  cerámica  negra  comercial    de  la  fabricante  Duncan  CC118  para  alta  temperatura                2.  Colorante  negro  “miracle”  con  10  %  de  esmalte  trasparente  de  Anper  12280                3.  Colorante  negro  “miracle”  con  10  %  de  esmalte  trasparente  de  Anper    06025                   b)      Siete  colorantes  cerámicos  de  color  de  Vicenlz              -­‐  Colorantes  con  10  %  de  esmalte  trasparente     c) Lápiz  cerámico  comercial  para  1000Cº     e) Tiza  cerámica  comercial  para  1000Cº         f) Oxidos  metálicos  con  10%  de  esmalte  trasparente  

 

25  

 -­‐Esmaltes                        Nueve  Lpos  de  esmalte  trasparente                      1)  Anper  Trasparente      2)  Anper  Trasparente  más  10%  Caolín      3)  Anper  Trasparente  más  20%  Caolín      4)  Anper  Trasparente  más  5%  Alúmina      5)  Anper  Trasparente  más  10%  Alúmina      6)  L20A  *      7)  B11  –  B/A  *      8)  Anper  12280  para  cristalización      9)  Anper  06025  

*Fórmula  del  esmalte  6)    L20A       Espodumeno  17.73   Espato  Fluor      3.72   Bario                              22.95   Caolín                          18.44   Sílice                              26

  *Fórmula  del  esmalte  7)  B11-­‐B/A     Feldespato  Anper  No.1          6.94   Dolomita                                                          27.75   Caolin                                                                    26.71   Sílice                                                                        38.59    

26  

   Pruebas  de  Lza  cerámica    

         

-­‐17  colores  de  =za  cerámica   -­‐   Sin  y  con  engobe(BC-­‐10),     -­‐   Dos  =pos  de  esmalte          trasparente  normal  

 Sin  engobe                                                                                                                          con  engobe.  

Prueba  de  Lza  cerámica  y  lápiz  cerámico   -­‐   Cuatro  colores  de  =zas      cerámicas,  dos  de  lápiz   cerámico,   -­‐   Tres  =pos  de  engobe      (Caolín,  Porcelana  BC-­‐10  y  la                mezcla  de  los  dos)     -­‐   Cuatro  =pos  de  esmalte            trasparente  (  12280,  6025,  B11,              L20A).       27  

 Prueba  de  =za  cerámica  y  lápiz  cerámico  2

Las  piezas  de    arriba  son  pruebas  de  la  =za  y  lápiz  cerámico  antes  de  cocer,  las  de  abajo  son  las  mismas  piezas  después  de  cocer   a  1260Cº.    El  resultado  no  es  sa=sfactorio,  no  han  salido  como  se  esperaba.  

28  

Esmalte   trasparente                                    

           

Colorantes  de  Vicen=z,  S.L  con  10%  de  esmalte  trasparente  .  

14015   14020     14004    14007      14014      14001      14017  

  Prueba  de  manchas  de  colorante  negro  y  óxido  de  cobalto  con   diferente  espesor  de  esmalte  trasparente.    

30  

Pruebas  de  los  colorantes  o  los  óxidos  metálicos     Prueba  de  esmalte  trasparente  mate,  añadiendo  al  esmalte  trasparente  de  Anper  caolín  breda  o   alúmina  y  la  combinación  de  los  dos.  Está  aplicado  el  BC-­‐10  como  engobe  en  la  base.    

Desde  arriba,     -­‐Negro    miracle       -­‐14014  de  Vicen=z     -­‐14017  de  Vicen=z     Los  colorantes   están  mezclados   con  10%  de  esmalte   trasparente.  

Desde  la  izquierda,     -­‐ Esmalte  trasparente  más  20%  de  caolín   -­‐Mismo  esmalte  con10%  de  caolín   -­‐  Esmalte  trasparente  sólo      

Desde  arriba,     -­‐Negro    miracle    más        10%    de  esmalte   -­‐Colorante  industrial            CC118   -­‐Oxido  de  manganeso   -­‐Oxido  de  cobalto     -­‐Oxido  de  cobre    

Desde  la  izquierda,está  aplicada  esmalte  trasparente  de     Anper  y  4  variaciones  añadiendolo;        -­‐10%  de  caolín      -­‐20%  de  caolín      -­‐5%  de  alímina      -­‐10%  de  alúmina

  Resultado:  El  cobre  y  el  cobalto  se  destacan  por  su  efecto  trasparente  y  parece  interesantes.  Por  lo  que  se   refiere  a  la  prueba  de  los  esmaltes  mates,    el  esmalte  con  10%  de  alúmina  se  nota  un  poco  sin  embargo  no   hay  muchas  diferencia  entre  los  cinco. 31  

2.7    Elaboración  de  maquetas  con  dibujos  definiLvos      

33  

Prueba  de  textura       El  juego  de  pigmentos  y  agua.         En  la  prueba  9,  donde  se  aplicó  el  engobe  con  un   método  de  mojar  un  hilo  con  engobe  y  dejarlo   caer  en  la  superficie  repe=damente.       En  la  prueba  10  con  manchas,  y  se  añaden  los   detalles  con  pincel  fina.     Está    aplicada  una  capa  muy  fina  de  esmalte   trasparente  L20A  para  conseguir  el  acabado   mate.       El  resultado:  sa=sfactorio,  aunque  el  color  no   queda  todo  negro  sino  un  poco  verdoso.  

34  

2.8    Aplicación  de  engobe    

  Aplicación:       Al  principio  iba  a  aplicarlo  con  pistola,  sin  ambargo  el  aconsejo  del  tutor  de  que  las     pinceladas  daría  pista  a  la  hora  de  aplicar  el  dibujo  me  ayudó  a  tomar  la  desición  de     aplicar  con  pincel.       Después  fui  descubriendo  otras  técnicas  de  aplicación;    estampas  de  hojas  y  conchas,     dejar  las  huellas  de  hilos  empapados  del  engobe,  reservas  etc.       .    

36  

Variaciones  de  diferentes  texturas  que   se  emplean  con  el    engobe

37  

2.  9    Aplicación  de  dibujo  y  esmalte Procedimiento  :     Diluir  colorante  negro  miracle  con  10%  de  esmalte  trasparente  06025  en  el  agua.  Hacer  varias     grados  de  densidad  de  negro.  Dibujar  directamente  los  murales  biscochados.  Una  vez     terminado  el  dibujo,  aplicar  una  capa  fina  del  esmalte  L20A  con  pistola  .  Cocer  a  alta     temperatura(1260Cº).    

3.  OBRA  FINAL

39  

40  

4.2    Fotos  de  los  murales

41  

42  

43  

44  

45  

 Detalles  de  obras  acabadas

46  

48  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.