INDICE 1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA...2

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O. IES ARAMO. Departamento de Francés Programación docente 3º ESO Curso 2014 -2015 INDICE Página
Author:  Claudia Soto Sáez

16 downloads 13 Views 188KB Size

Recommend Stories


LA MEDICIÓN DE LAS COMPETENCIAS 1
Psico Consult C.A. Centro Comercial Los Chaguaramos, Oficina 12-7 Teléfonos 58(212)6933321/Fax 6935075 – [email protected] Caracas, Venezuela, L

MÚSICA. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave
MÚSICA Introducción La música, como bien cultural y como lenguaje y medio de comunicación no verbal, constituye un elemento de valor incuestionable e

Las competencias geográficas para la educación ciudadana
Las competencias geográficas para la educación ciudadana Marrón Gaite, Mª Jesús Salom Carrasco, Julia Souto González, Xosé Manuel (eds.) Grupo de Didá

1 Estructura de la materia
Actividades complementarias 1 Estructura de la materia 1. Indica el significado de los cuatro números cuánticos y sus valores para un electrón que

Story Transcript

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

IES ARAMO. Departamento de Francés Programación docente 3º ESO Curso 2014 -2015

INDICE

Página 1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA ………………………………………..….2 2. OBJETIVOS EN FRANCÉS 2ª L. E. PARA TERCERO DE ESO….….……….……3 3. CONTENIDOS EN FRANCÉS 2ª L. E. PARA TERCERO DE ESO………….…….4 4. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS….12 5. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES ……………………………..12 6. MINIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA.…..13 7. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. …………………………………………………........14 8. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACIÓN..…………….…...17 9. CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE…….……………………………………………………………17 10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS CON GRAN PÉRDIDA DE HORAS LECTIVAS..…………………17 11. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR. ………………………….…17 12. EL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Y EL P.L.E.I…………………………………18 13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. …………………………………19 14. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE……………………………………………………………………………………..20 15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.….……………..20

1

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ESTABLECIDAS PARA LA ETAPA En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. No olvidemos que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno. Una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos (en el caso de la Lengua extranjera, la capacidad de comunicación). En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:  Competencia en comunicación lingüística.  Competencia matemática.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.  Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.  Competencia social y ciudadana.  Competencia cultural y artística.  Competencia para aprender a aprender.  Competencia en autonomía e iniciativa personal. En una competencia no hay saberes que se adquieran exclusivamente en una determinada materia y sólo sirvan para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no sólo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas (el lenguaje es, a estos efectos, paradigmático).Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente (o, en nuestro caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de las cuales el propio alumno ni siquiera puede considerar aún que tendrá que hacerlo). No todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de Lengua Extranjera: sí la tienen, sobre todo, la competencia en comunicación lingüística, la competencia en aprender a aprender, la competencia social y ciudadana, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia artística y cultural, sin descartar que las demás también puedan ser trabajadas en algún momento del curso (la de autonomía e iniciativa personal, especialmente, pero también la matemática, por ejemplo). ¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes:  COMPETENCIA PARA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Esta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en el estudio de la Lengua Extranjera, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las habilidades comunicativas (orales y escritas).  COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Esta competencia muestra cómo unos determinados contenidos que deben mejorar la capacidad comunicativa sirven para adquirir nuevos

2

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

conocimientos de diferentes áreas, y para reflexionar sobre el propio aprendizaje.  COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA El uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de su contacto con otras realidades diferentes de la propia (la francófona en este caso). • TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL El conocimiento de la lengua francesa amplía la posibilidad, gracias al empleo de las tecnologías de la información y la comunicación, de obtener información en esta lengua y sobre esta lengua. Además, estas mismas tecnologías facilitan la comunicación interpersonal con jóvenes francófonos.  COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a las manifestaciones culturales de los países de lengua francesa y a las creaciones artísticas, literarias, etc., de autores francófonos.  COMPETENCIA PARA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL El uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas y las habilidades sociales. En nuestra programación docente, hemos especificado en cada unidad didáctica las competencias más presentes en ese momento. 2. OBJETIVOS EN FRANCÉS 2ª L. E. PARA TERCERO DE ESO La enseñanza de la segunda lengua extranjera en 3º de ESO tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender información general y específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de forma comprensible y adecuada. 3. Leer y comprender textos diversos adecuados a las capacidades e intereses del alumnado con el fin de extraer información general y específica y utilizar la lectura como fuente de placer. 4. Escribir textos sencillos con finalidad diversa sobre distintos temas. 5. Conocer y utilizar de forma reflexiva los componentes fonéticos, léxicos y estructurales básicos del Francés. 6. Desarrollar cierta autonomía en el aprendizaje. 7. Utilizar estrategias de aprendizaje variadas, incluidos medios de comunicación y TICS, para obtener y/o presentar informaciones oralmente o por escrito. 8. Apreciar la Lengua Francesa como instrumento de acceso a la información y como exponente de la cultura francófona. 9. Valorar la Lengua Francesa y las lenguas extranjeras en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de diversas procedencias, lenguas y culturas. 10. Manifestar una actitud receptiva en el aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

3

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

3. CONTENIDOS EN FRANCÉS 2ª L.E. PARA TERCERO DE ESO El actual status de la segunda lengua extranjera posibilita un desarrollo curricular progresivo, pero también debemos tener en cuenta que, siendo menor el tiempo dedicado a la misma, la competencia comunicativa, considerada en términos de objetivos, habrá de ser diferente. Sin embargo en este terreno no cabe dogmatizar, y las auténticas diferencias se establecerán más a veces por condicionamientos de tipo práctico que por la situación de partida: así un alumno o alumna con un elevado nivel de motivación podrá aplicar casi de manera inconsciente a la segunda lengua mecanismos de los componentes sociolingüístico y pragmático adquiridos con ocasión del estudio de la primera lengua, concentrando su esfuerzo más en el componente propiamente lingüístico diferencial. Una opción metodológica interesante, a la vez que coherente con lo anterior, será la consideración y utilización consciente por parte del alumnado de los conocimientos y destrezas que ya poseen, tanto por el estudio de su lengua materna, como por el estudio de otras lenguas extranjeras. Los objetivos generales coincidirán con los señalados para la primera lengua, así como los criterios de evaluación y calificación. Sin embargo los contenidos habrán de ser redistribuidos, para adaptarse a las circunstancias específicas de la situación. No cabe duda de que la dedicación temporal es un factor generalmente determinante del grado de desarrollo de las competencias comunicativas, y en este sentido es lógico que se vayan viendo a lo largo de los años algunas diferencias especialmente en lo referido a la sistematización del componente propiamente lingüístico (léxico, morfosintáctico…), así como en lo que se refiere al componente pragmático (producción de actos de habla o práctica de la lengua). UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 1 : Retour au collège ! Objetivos didácticos -El instituto y su organización. -Expresar la obligación. -Expresar la duración. -Expresar la presencia y la ausencia de objetos. Contenidos: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales sencillos sobre temas concretos y conocidos. -Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. -Uso de estrategias de comunicación para activar, mantener y hacer progresar la comunicación . -Recurso a elementos lingüísticos y no lingüísticos para participar en las diferentes interacciones en el aula mostrando interés por comprender y hacerse comprender. -Uso consciente y progresivo de los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de autocorrección y autoevaluación. -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Identificación del contenido general de un texto escrito apoyándose en elementos verbales y no verbales. -Comprensión de la información general y específica de textos adecuados al nivel -Lectura autónoma de distintos tipos de textos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades o intereses del alumno, como medio de obtener información y/o disfrute personal. -Producción guiada de textos escritos sencillos con estructura coherente . -Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita.

4

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -El imperfecto de indicativo. -Il faut / il ne faut pas. -On doit / On ne doit pas. -Il y a trois ans / une semaine … -Il y avait / Il n’y avait pas … -Las palabras terminadas en –té. -C’est le … / Je suis né (e) le … -Los signos de puntuación y las sílabas. -El comparativo de superioridad de bon y mauvais. -Los verbos devoir y faire. 3.1.2. Léxico -El instituto y su organización. -Fórmulas para comunicar y redactar conclusiones. 3.1.3. Fonética -El acento tónico en francés. -La entonación para expresar la sorpresa. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Expresar la obligación. -El instituto y su organización. -Expresar, en presente y pasado, la presencia y ausencia de objetos. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -Introducción en el sistema escolar francés. -Aproximación al sistema escolar suizo. Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para hablar del instituto y del material escolar en presente y en pasado, expresar la obligación y formular y comunicar conclusiones. -Competencia matemática. Utilizar las cifras y los números para expresar la duración, la hora y la fecha. -Competencia social y ciudadana. Comprender la realidad social francesa. La enseñanza en Francia a través del tiempo. -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de realizar un proyecto UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 2 Où est-ce qu’on va ? Objetivos didácticos -Expresar la posesión. -Expresar una apreciación positiva. -Hablar sobre los espectáculos y los medios de transporte. Contenidos: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales sencillos -Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. -Uso de estrategias de comunicación para activar, mantener y hacer progresar la comunicación produciendo un discurso comprensible -Recurso a elementos lingüísticos y no lingüísticos para participar en las diferentes interacciones en el aula mostrando interés por comprender y hacerse comprender. -Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos.

5

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

-Uso consciente y progresivo de los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de autocorrección y autoevaluación. -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Identificación del contenido general de un texto escrito apoyándose en elementos verbales y no verbales. -Comprensión de la información general y específica de textos de extensión, tipología y temática adecuados al nivel. -Lectura autónoma de distintos tipos de textos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades o intereses del alumno, como medio de obtener información y/o disfrute personal. -Recurso a estrategias de comprensión lectora: utilización de elementos textuales y paratextuales, inferencia del significado por el contexto, recurso a otras lenguas conocidas o empleo del diccionario. -Producción guiada de textos escritos sencillos con estructura coherente -Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita. -Interés por la organización, planificación y presentación de las actividades, en soporte papel y digital. Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -El passé composé con el verbo être. -El pronombre en. -Los adjetivos posesivos para varios poseedores: notre , votre , leur ; nos , vos , leurs . -Las palabras terminadas en -ion. -La ortografía con ph o f. -Los verbos partir y descendre. 3.1.2. Léxico -Las actividades de ocio y los espectáculos. -Los medios de transporte. -Fórmulas para dirigirse a alguien con corrección y/o pedir un favor. -Locuciones para clasificar la sucesión de acciones. 3.1.3. Fonética -La entonación da la frase imperativa 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Expresar la posesión. -Expresar una apreciación positiva. -Hablar sobre los espectáculos y los medios de transporte. -Dirigirse a alguien con corrección. Pedir un favor. -Hablar de acciones pasadas. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -El mundo del espectáculo en Francia Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para expresar una apreciación positiva, la posesión, dirigirse a alguien o pedir un favor. Clasificar acciones. -Competencia cultural y artística. Compartir la cultura francesa : poesía y expresiones idiomáticas. -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de juzgar. Puesta en común de los resultados. UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 3 : à vendre et à acheter

6

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

Objetivos didácticos -El consumo y la restauración. -Comparar y comprar. Contenidos: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales sencillos emitidos directamente por hablantes o por medios audiovisuales sobre temas concretos y conocidos. -Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. -Recurso a elementos lingüísticos y no lingüísticos para participar en las diferentes interacciones en el aula mostrando interés por comprender y hacerse comprender. -Uso progresivamente autónomo de las convenciones más habituales y propias de la conversación en actividades de comunicación reales y simuladas. -Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos. -Uso consciente y progresivo de los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de autocorrección y autoevaluación. -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Identificación del contenido general de un texto escrito apoyándose en elementos verbales y no verbales -Recurso a estrategias de comprensión lectora: utilización de elementos textuales y paratextuales, inferencia del significado por el contexto, recurso a otras lenguas conocidas o empleo del diccionario. -Producción guiada de textos escritos sencillos con estructura coherente. -Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita. -Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente autónoma para obtener información y realizar actividades -Interés por realizar intercambios comunicativos escritos en lengua francesa. Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -El condicional presente. -El futuro simple irregular. -Los pronombres demostrativos. -La concordancia de los adjetivos de color. -La ortografía de las palabras terminadas en -oir y en -oire. -Comparar cantidades : autant / plus / moins + de + nom + que. -Comparar acciones : verbo + autant que / plus que / moins que. -Verbos : payer y essayer. 3.1.2. Léxico -La restauración. -El consumo. -Dar una opinión sobre la comida. -Hacer preguntas. -Pedir información. -Pedir un favor con corrección. -Exponer conclusiones. 3.1.3. Fonética -Las vocales nasales. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Comprar. El consumo.

7

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

-Comparar cantidades y acciones. -Hablar sobre la comida. Expresar una opinión sobre la comida. -Pedir información: hacer preguntas. -Expresar la cortesía. -Exponer conclusiones. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -El consumo de los adolescentes franceses. -La restauración. Diferentes tipos de comidas y bebidas. Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para hablar de las compras, del consumo y la restauración. -Competencia matemática. Utilizar las cifras y los números para expresar y comprender los precios, la talla, la cantidad y el porcentaje. -Competencia social y ciudadana. Comprender la realidad social francesa: el dinero de los adolescentes. -Competencia para aprender a aprender. Uso de estrategias básicas para realizar una encuesta. Tomar conciencia del propio aprendizaje -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de juzgar. Puesta en común de los resultados.

UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 4 : Partons découvrir Objetivos didácticos -El instituto y su organización. -Expresar la obligación. -Expresar la duración. -Expresar la presencia y la ausencia de objetos. Contenidos: -Hablar sobre la naturaleza, los deportes y las actividades de ocio. -Redactar una carta. Rellenar una hoja de inscripción. -Expresar la voluntad y la obligación. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales sencillos emitidos directamente por hablantes o por medios audiovisuales sobre temas concretos y conocidos. -Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) -Uso de estrategias de comunicación para activar, mantener y hacer progresar la comunicación -Recurso a elementos lingüísticos y no lingüísticos para participar en las diferentes interacciones en el aula -Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Identificación del contenido general de un texto escrito apoyándose en elementos verbales y no verbales. -Comprensión de la información general y específica de textos de extensión, tipología y temática variadas, en soporte papel y digital, referentes a temas cotidianos de interés general. -Lectura autónoma de distintos tipos de textos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades o intereses del alumno, como medio de obtener información y/o disfrute personal. -Producción guiada de textos escritos sencillos

8

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

-Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita. -Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente autónoma para obtener información y realizar actividades individuales o en grupo. -Interés por la organización, planificación y presentación de las actividades Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -El presente de subjuntivo -El passé récent. -La negación parcial: ne ... aucun , ne ... plus , ne … plus , ne … ni … ni… -Los pronombres posesivos. -Los verbos répondre y entendre. 3.1.2. Léxico -Los deportes. -El tiempo de ocio. -Los animales. -Fórmulas para dirigirse y despedirse de alguien. 3.1.3. Fonética. -La entonación para expresar una amenaza. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Hablar sobre la naturaleza y los animales. -Hablar sobre los deportes y las actividades de ocio. -Expresar la voluntad y la obligación. -Expresar la negación parcial. -Escribir una carta: dirigirse y despedirse de alguien. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -La defensa del medioambiente: la naturaleza y los animales. -Los deportes de los jóvenes franceses. -Las actividades al aire libre: el contacto con la naturaleza. -Los intercambios escolares. Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para hablar de los deportes, de la naturaleza y de las actividades de ocio, expresar la obligación, los gustos y las preferencias, expresar la negación parcial, rellenar una ficha, escribir una carta y un correo electrónico -Competencia matemática. Utilizar las cifras y los números para decir y comprender el precio, la fecha y la hora. -Competencia cultural y artística. Compartir la cultura francesa : poesía. -Competencia para aprender a aprender. Uso de estrategias básicas para hacer un resumen y describir. Tomar conciencia del propio aprendizaje. -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de juzgar. Puesta en común de los resultados. UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 5 : Regarde, écoute et partcicipe Objetivos didácticos -Dar una opinión argumentando. -Expresar la simultaneidad -Hablar de los medios de comunicación. Contenidos: Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales adecuados al nivel.

9

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

-Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. -Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos. -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Comprensión de la información general y específica de textos de extensión, tipología y temática variadas, referentes a temas cotidianos de interés general. -Lectura autónoma de distintos tipos de textos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades o intereses del alumno, como medio de obtener información y/o disfrute personal. -Producción guiada de textos escritos sencillos con estructura coherente -Uso progresivamente autónomo de fórmulas que diferencien el lenguaje formal e informal en las comunicaciones escritas. -Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita. -Interés por realizar intercambios comunicativos escritos en lengua extranjera Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -Los pronombres relativos -La hipótesis -El femenino de las palabras terminadas en –eur y –teur. -La ortografía de las palabras que comienzan por ap-Los verbos croire y savoir. 3.1.2. Léxico -Los medios de comunicación. -El mundo de la moda. 3.1.3. Fonética -La r después de consonante. -La entonación para expresar alegría. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Dar una opinión argumentando. -Pedir un punto de vista. Pedir una precisión. -Expresar la simultaneidad de acciones. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -Importancia del mundo de los medios de comunicación : prensa, radio, televisión e Internet. -Introducción en el mundo de la moda francesa. Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para dar una opinión argumentando, pedir un punto de vista, hacer hipótesis, expresar la frecuencia y la simultaneidad de acciones y hablar de los medios de comunicación. -Competencia matemática. Utilizar las cifras y los números para leer y comprender una fecha. -Competencia social y ciudadana. Comprender la realidad social francesa : los medios de comunicación. -Competencia cultural y artística. Compartir la cultura francesa : poesía. -Competencia para aprender a aprender. Uso de estrategias básicas para preparar una entrevista. Tomar conciencia del propio aprendizaje -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de juzgar. Puesta en común de los resultados.

10

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

UNIDAD DIDÁCTICA. Nº 6 : On y va ? Objetivos didácticos -Las diferentes formas de comunicación a distancia. -Expresar una opinión. -Hablar de los viajes y las profesiones. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar -Escucha y comprensión de información general y específica de mensajes orales sencillos emitidos directamente por hablantes o por medios audiovisuales sobre temas concretos y conocidos. -Producción de mensajes orales (descripciones, narraciones, explicaciones breves) sobre acontecimientos, experiencias y conocimientos diversos. -Participación en conversaciones y simulaciones sobre temas cotidianos y de interés personal con diversos fines comunicativos. -Uso consciente y progresivo de los conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como instrumento de autocorrección y autoevaluación. -Respeto por las producciones orales de los demás compañeros. Bloque 2. Leer y escribir -Identificación del contenido general de un texto escrito apoyándose en elementos verbales y no verbales. -Comprensión de la información general y específica de textos de extensión, tipología y temática variadas, referentes a temas cotidianos de interés general. -Lectura autónoma de distintos tipos de textos en lengua extranjera, adecuados a las capacidades o intereses del alumno, como medio de obtener información y/o disfrute personal. -Recurso a estrategias de comprensión lectora: utilización de elementos textuales y paratextuales, inferencia del significado por el contexto, recurso a otras lenguas conocidas o empleo del diccionario. -Producción guiada de textos escritos sencillos con estructura coherente. -Uso adecuado de las reglas de ortografía y puntuación valorando su importancia en la comunicación escrita. -Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente autónoma para obtener información y realizar actividades individuales o en grupo. Bloque 3. Conocimiento de la lengua 3.1. Conocimientos lingüísticos 3.1.1. Gramática -Los pronombres personales COI. -El adjetivo indefinido tout. -El superlativo. -La negación de un tiempo compuesto. -La formación de los adverbios de modo. -La preposición de en ciertas expresiones. -Los adverbios de cantidad : peu , trop , beaucoup , assez + de + nom. -Las palabras terminadas en –tion , -ssion y -sion. -Los verbos mettre y recevoir. 3.1.2. Léxico -Los viajes -Las profesiones. -Fórmulas para pedir y tomar la palabra y dar una opinión. 3.1.3. Fonética -La entonación de la frase negativa. 3.2. Reflexión sobre el aprendizaje -Las diferentes formas de comunicación a distancia. -Pedir y tomar la palabra.

11

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

-Dar una opinión. Expresar el acuerdo y el desacuerdo. -Expresar una cantidad. -Hablar del sistema escolar francés. -Hablar de los viajes y las profesiones. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural -El sistema escolar francés. Competencias básicas -Competencia en comunicación lingüística. Adquisición de estrategias básicas para hablar del sistema escolar francés, comunicar a distancia, hablar de los viajes y de las profesiones, expresar una cantidad, pedir y tomar la palabra, dar una opinión y expresar el acuerdo y el desacuerdo. -Tratamiento de la información y competencia digital. Búsqueda en Internet de información sobre personajes célebres -Competencia social y ciudadana. Comprender la realidad social francesa : el sistema escolar francés -Competencia para aprender a aprender. Tomar conciencia del propio aprendizaje -Autonomía e iniciativa personal. Responsabilidad y desarrollo de la capacidad de realizar un proyecto 4. SECUENCIACIÓN, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, Y TEMPORALIZACIÓN Cabe citar que se trata de una programación orientativa y ampliable, con numerosas posibilidades opcionales. El profesor puede introducir actividades en el momento oportuno, según las necesidades y la actitud de los alumnos/as, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje —individuales y colectivos— y las horas lectivas de que se dispone. La previsión es tratar las U D 1 y 2 en la primera evaluación; la 3 y la 4 en la segunda; y las unidades 5 y 6 en la tercera evaluación. Se trata de una temporalización adaptable, con diversos itinerarios para adaptarse al perfil del grupo-clase y a la heterogeneidad de niveles que suele presentarse ya que, dada su condición de multinivelar, es factible de ser utilizada de manera simultánea con alumnos/as que presenten dificultades en el aprendizaje del área de lenguas y con los que posean ya conocimientos un poco más avanzados. Asimismo, es adaptable a los propios gustos e iniciativas tanto del profesor/a como de sus alumnos así como al devenir del curso escolar. Se trata de una programación orientativa y ampliable, con numerosas posibilidades El profesor puede introducir diferentes actividades en el momento oportuno, según las necesidades y la actitud de los alumnos/as , teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje —individuales y colectivos— y las horas lectivas de que se dispone. Dentro de la programación temporal de cada unidad y según las circunstancias de cada grupo o el devenir del curso escolar, se considerarían más o menos opcionales (o prescindibles) las sesiones de repaso y de recuperación (ampliar o disminuir el número) y también será variable el tiempo dedicado a cada actividad.

5. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES Al aprender una lengua extranjera no sólo se estudia el aspecto lingüístico sino que la lengua está insertada en una sociedad y por ello los temas socio-culturales tienen una gran importancia. El idioma puede contribuir en gran manera a la formación de los alumnos, a su educación en general y a su capacidad para adaptarse a una sociedad moderna. Los textos que el departamento ha seleccionado responden a un tratamiento no sexista de la sociedad y fomentan una actitud de respeto y solidaridad. Los temas transversales son tratados en varias vertientes desde nuestra

12

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

área pero siempre a través de documentos presentados en el aula, algunos orales (diálogos, mensajes, publicidad, canciones, grabaciones de TV…) y otros escritos (prensa, folletos, publicidad…). Trataremos estos temas desde un enfoque didáctico con carácter crítico buscando la educación en valores de nuestros alumnos. Los temas transversales aparecen mencionados en su lugar natural , integrados en los contenidos, a fin de que puedan ser percibidos como componentes lógicos y no añadidos de manera artificiosa.

6. MINIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN 3º DE ESO, COMO 2ª L. E. 1. Comprensión oral: - Comprensión de ideas principales y secundarias, contenidas en mensajes emitidos sobre temas relativamente variados y contenidos expositivos y explicativos poco extensos. - Utilización de estrategias frecuentes de comprensión oral para obtener la información requerida 2. Lectura comprensiva: - Comprensión de informaciones contenidas en algunos documentos gráficos auténticos o adaptados. Identificación de la información central y de detalles relevantes. Uso del diccionario como recurso auxiliar. 3. Expresión oral: - Producción de textos orales breves y sobre temas habituales, con cierta fluidez y claridad expositiva a interlocutores directos. 4. Expresión escrita: - Composición de textos escritos en los formatos más habituales en el entorno escolar y en la vida diaria sobre temas conocidos. - Funciones comunicativas: Expresar hábitos, gustos, preferencias. Describir lugares, el aspecto físico y la personalidad. Expresar cantidad en términos definidos, indefinidos. Narrar hechos pasados. Preguntar y responder sobre hechos pasados, recientes o en curso. Solicitar permisos. Dar y pedir información sobre productos. Expresar interés, deseo, capacidad, opiniones, sorpresa, intenciones. Manifestar obligación. - Léxico: El colegio. Los transportes. Las actividades de tiempo libre. El consumo. La comida. Naturaleza y deportes. El mundo animal. Medios de comunicación y espectáculos. Vacaciones. Viajes. - Morfosintaxis: El sustantivo: género y número. Los determinantes del sustantivo: artículos determinados e indeterminados: el apóstrofe y el artículo contracto. El artículo partitivo. Adjetivos posesivos; adjetivos demostrativos. Pronombres personales sujeto y tónicos. Pronombres relativos simples. El género de adjetivos; el número de los adjetivos. La concordancia del adjetivo. El comparativo y superlativo. El verbo: presente de los verbos regulares y de algunos irregulares frecuentes; imperativo de los mismos verbos ; "passé composé" con “avoir y être”; participio; futuro de los verbos anteriores. Expresiones de obligación. Expresión de la cantidad: los números; algunos adverbios de cantidad; adverbios en “-ment”; algunas preposiciones y locuciones de lugar; algunos adverbios de tiempo. La interrogación. La oración simple (enunciativa, afirmativa/negativa, interrogativa). Conectores básicos. Nociones de sujeto y objeto. - Fonética, fonología y ortografía: pronunciación y escritura de sonidos vocálicos y consonánticos específicos de la lengua francesa. Vocales y consonantes mudas. La entonación de la frase enunciativa, interrogativa y exclamativa.

13

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

7. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La evaluación ayudará a los alumnos a conocer sus logros, sus progresos y sus dificultades. Se trata de desarrollar en ellos actitudes de responsabilidad y autonomía en el aprendizaje. La función formativa de la evaluación mide el progreso realizado por cada alumno desde su nivel inicial, punto de partida. Y la función sumativa de la evaluación evalúa la competencia comunicativa del alumno con respecto a los objetivos establecidos, lo que se traducirá en las calificaciones. Todo el proceso de aprendizaje forma parte de la evaluación, por eso en esa evaluación se incluyen no sólo las pruebas lingüísticas sino también el trabajo diario, la actitud, el rendimiento en el aula, los trabajos realizados en casa y los cuadernos personales. Los Criterios de evaluación a aplicar serán los indicados en el Decreto de Curriculo LOE para Lengua extranjera en este nivel, es decir: 1. Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos cara a cara o por medios audiovisuales sobre asuntos cotidianos, si se habla despacio y con claridad. 2. Comunicarse oralmente participando en conversaciones y en simulaciones sobre temas conocidos o trabajados previamente, utilizando las estrategias adecuadas para facilitar la continuidad de la comunicación y produciendo un discurso comprensible y adecuado a la intención de comunicación. 3. Reconocer la idea general y extraer información específica de textos escritos adecuados a la edad, con apoyo de elementos textuales y no textuales, sobre temas variados y otros relacionados con algunas materias del currículo. 4. Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación. 5. Utilizar el conocimiento de algunos aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), en diferentes contextos de comunicación, como instrumento de autoaprendizaje y de auto-corrección de las producciones propias y para comprender mejor las ajenas. 6. Identificar, utilizar y poner ejemplos de algunas estrategias utilizadas para progresar en el aprendizaje. 7. Usar de forma guiada las tecnologías de la información y la comunicación para buscar información, producir mensajes a partir de modelos y para establecer relaciones personales mostrando interés por su uso. 8. Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua extranjera, señalar las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y mostrar una valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios. Estos criterios serán aplicables a la 1ª L.E. y a la optativa pues el Decreto, en el apartado dedicado a la Segunda Lengua Extranjera, dice que se tome como referencia la Primera: “La diversidad de posibles niveles iniciales aconseja remitir la evaluación fundamentalmente al grado de avance que se ha logrado a partir de la situación de partida de cada uno de los alumnos. En este sentido, los criterios de evaluación de la primera lengua extranjera deben utilizarse como referente tanto para la determinación del punto de partida como para la del nivel final y, en función de ello, del grado de avance experimentado por cada uno de los alumnos”.

14

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

Procedimientos e instrumentos de evaluación Se evaluarán los siguientes aspectos: A.

Comunicación escrita: producción y comprensión de textos escritos.

B. Uso del lenguaje: comprensión de los elementos formales y ampliación del vocabulario. C.

Comunicación oral: producción y comprensión de mensajes orales.

D.

Interés y esfuerzo

Los instrumentos a utilizar para siguientes:

evaluar estos aspectos serán los

o

Una prueba inicial destinada a diagnosticar la situación de partida de cada alumno respecto a sus conocimientos previos.

o

Cuaderno de trabajo del alumno y /o la libreta

o

Pruebas objetivas escritas sobre la materia tratada en clase, que podrán tener los siguientes apartados:

o

Comprensión escrita

o

Expresión escrita

o

Ejercicios de gramática y de vocabulario

o

Comprensión de documentos orales

o

Realización de tareas en clase o en casa.

o

Aportación del material de clase y uso correcto del mismo.

o

Asistencia.

o

Participación en clase, interés por utilizar la lengua francesa.

o

Respeto hacia el profesor y resto de compañeros.

El profesorado irá registrando el trabajo y progreso de las alumnas y alumnos a lo largo del curso. El alumnado deberá tener en clase su libreta y su cahier d’ exercices, y el profesorado podrá revisarlos sin previo aviso cuando estime oportuno. Criterios de calificación En la calificación de cada periodo de evaluación, se aplicarán los siguientes porcentajes: 1

Comunicación escrita y uso del lenguaje …………………………….………... 60%

2

Comunicación oral .....................................................….…....... 20 %

3

Interés y esfuerzo ................................................................….20 %

La Comunicación escrita y el uso del lenguaje serán valorados mediante pruebas escritas. En dichas pruebas, que podrá ser también actividades y

15

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

ejercicios, se calificará la expresión escrita, el uso de la gramática, el vocabulario y los aspectos socioculturales.

Para la valoración de la Comunicación oral, se tendrán en cuenta los siguientes apartados: 1 Comprensión 2 Pronunciación 3 Competencia gramatical 4 Fluidez y vocabulario 5 Actitud hacia el uso del francés para la comunicación oral. La totalidad de estos 5 apartados, se calificará entre 0 y 2 puntos en función de la respuesta de cada alumno.

Para la valoración de la actitud e interés se utilizarán los siguientes criterios: 1 2 3 4

La asistencia clase (teniendo en cuenta su obligatoriedad) El interés y esfuerzo demostrado por el alumno por las actividades de aula La presentación del trabajo personal y en grupo Una actitud de respeto hacia el profesorado y el alumnado

El profesorado anotará en su cuaderno cada vez que sea necesario llamar la atención a un alumno por no tener una actitud de trabajo correcta en clase, demostrando falta de atención y de interés. Así mismo anotará cada vez que falte a clase injustificadamente, cuando no presente los trabajos asignados con puntualidad, cuando carezca injustificadamente del material de trabajo necesario o cuando no muestre el respeto debido al profesor o sus compañeros. La totalidad de estos 4 apartados, se calificará entre 0 y 2 puntos en función de la respuesta global a estos ítems de cada alumno. Cálculo de la nota final del curso en la evaluación de Junio. La nota final de la evaluación ordinaria de Junio será la resultante de la aplicación de estos criterios, teniendo siempre en cuenta además que estamos inmersos en un proceso de evaluación continua. Convocatoria extraordinaria de septiembre: criterios de calificación En esta convocatoria se tendrá en cuenta la valoración de los ejercicios o tareas y actividades de recuperación propuestos por el profesor para el período vacacional más la prueba escrita a realizar en Septiembre en la fecha marcada por el jefe de estudios. La prueba extraordinaria de septiembre se referirá a los objetivos que el alumno no hubiera alcanzado a lo largo del curso. El peso ponderado de las actividades presentadas correctamente realizadas será de un 25%. El 75% restante corresponderá a la prueba escrita realizada sobre los contenidos no conseguidos del curso correspondiente. Este sistema de porcentajes aplicado para la obtención de la nota debe ser interpretado como un intento de valoración explícito de los diferentes componentes del proceso antes que como un esquema rígido más o menos arbitrario.

16

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

8. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACIÓN Con carácter general, en cada evaluación se realizarán actividades en este sentido con los alumnos, al objeto de contrastar las apreciaciones del profesor con las que de sí mismos tienen los alumnos, revisar la marcha y el planteamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y reorganizar, en caso necesario, los trabajos.

9. CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE Haremos una evaluación sobre nuestra propia práctica docente, analizando los resultados que vayamos obteniendo e incluso podremos introducir modificaciones significativas en los contenidos y en la metodología en función del resultado de esas reflexiones. Esta evaluación de la práctica docente la realizaremos de manera continuada a lo largo del curso atendiendo a los siguientes criterios: Adecuación de los objetivos y contenidos. Adecuación de los criterios, técnicas y procedimientos de evaluación de los alumnos. Adecuación de los materiales didácticos empleados. Eficacia de la metodología utilizada. Valoración del grado de dificultad encontrado a lo largo del proceso. Análisis y valoración del interés suscitado en los alumnos, del grado de aceptación de las actividades. Análisis crítico de los resultados obtenidos por los alumnos. Valoración del propio profesor. 10. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ALUMNOS CON GRAN PÉRDIDA DE HORAS LECTIVAS Si un alumno acumulase un gran número de faltas de asistencia, deberá realizar en casa las tareas específicas que el profesor le encomiende y que versarán sobre los contenidos correspondientes al período de ausencia del aula del alumno. Posteriormente, en la fecha que se considere oportuna, el alumno realizará una prueba objetiva sobre los contenidos correspondientes al período de ausencia. Los criterios de calificación serán: 70% la calificación de la prueba y 30% la correcta y puntual realización de las tareas encomendadas. Si el alumno no hubiese recogido las tareas, realizaría una prueba objetiva basada en los contenidos del curso correspondiente. La nota del curso sería la obtenida en esa prueba. 11. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. LIBROS DE TEXTO Y DEMÁS MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR. En principio aplicaremos los principios de la metodología activa, basada en que el alumno, como parte fundamental de la clase, participe en ésta y no se limite a estar. Siendo conscientes de que cuando los grupos sobrepasan la quincena de alumnos, existen tiempos en los que estos principios son de difícil aplicación, pues hay que emplear técnicas de gran grupo para determinadas tareas, explicaciones y aclaraciones que de otro modo nos consumirían el tiempo. El enfoque será comunicativo, orientando la enseñanza del francés al desarrollo de competencias comunicativas, y el empleo de la lengua francesa será prioritario dentro del aula. Promoveremos situaciones para que los alumnos puedan interactuar estimulando la capacidad de los alumnos para expresarse en

17

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

público. La lengua utilizada será funcional, ya sea presentada en situaciones de comunicación simuladas o el instrumento de intercambios reales en clase. Buscaremos situaciones de comunicación próximas a la vida real de nuestros alumnos y a sus intereses. La búsqueda de entornos de aprendizaje motivadores les conducirá a hablar de ellos, de sus costumbres, de sus opiniones y de sus sentimientos. Plantearemos actividades y tareas variadas para adaptarnos en la medida de lo posible a las diferentes necesidades, capacidades e intereses del alumnado. También fomentaremos la reflexión y el análisis sobre la lengua francesa, ya sea realizada por vía inductiva, deductiva o una combinación de ambas. Y con el fin de consolidar la autonomía de los alumnos y desarrollar su capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, promoveremos la utilización de estrategias para el análisis de su proceso de aprendizaje. A lo largo del curso intentaremos realizar actividades que fomentan el trabajo en equipo, como los trabajos de documentación sobre la cultura y civilización francesas en forma de presentaciones y exposiciones orales y/o escritas sobre diferentes temas. En suma, el propósito fundamental es el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos adoptando un enfoque metodológico interactivo, formativo y global. Es un enfoque interactivo con una amplia gama de actividades. El planteamiento comunicativo de las actividades favorecen las actitudes de respeto y tolerancia, y la interrelación de sus diferentes contenidos (gramaticales, léxicos, fonéticos, culturales) busca un mismo fin, la competencia comunicativa (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita en diferentes situaciones e incluso con diferentes registros), que no deja de ser la suma de las citadas habilidades lingüísticas básicas. En cuanto a los materiales utilizados en el aula, como libro de texto para 3º de ESO se utilizará durante este curso “Ça marche! 3”, de la editorial Longman. Consta de un libro, un cuaderno de actividades y varios CD, así como un DVD. También utilizamos, cuando parezca oportuno, materiales auténticos o adaptados bien en soporte papel o mediante las tecnologías de la información y comunicación a nuestro alcance. Buscaremos optimizar el uso del equipamiento existente en nuestro centro y avanzar en la integración de las nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza del Francés, 12. EL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS Y EL P.L.E.I. Consideramos que la lectura comprensiva es imprescindible para el desarrollo tanto personal como social del individuo; lectura y escritura son procesos complementarios que posibilitan la adquisición de todos los aprendizajes. Además, la información y la comunicación actuales no son sólo verbales sino que se completan con otra serie de códigos audiovisuales e informáticos ( TV, publicidad, Internet, etc). Por todo ello incluimos en nuestros contenidos el bloque “Leer y escribir” y a lo largo de toda la actividad escolar desarrollamos actividades encaminadas a mejorar la integración de la lectura y escritura en el estudio de la Lengua y Cultura francófonas. También se facilita al alumnado, dentro de nuestras posibilidades, distintos soportes de lectura e investigación (lecturas breves o adaptadas, carteles, mapas, gráficos, CDROMS, DVD, Internet, etc) para poder realizar actividades que fomenten en el alumnado la búsqueda de información y la elaboración de conclusiones.

18

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Evidentemente, procuraremos aplicar los contenidos del Real Decreto Curriculo LOE en lo referente al tema de la diversidad. En el capítulo III, artículo 14, nos dice “La ESO se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la ESO, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente”. Partimos del reconocimiento de que en toda clase hay alumnos con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y diferentes niveles de motivación, al tiempo que perseguimos el objetivo de que todo alumno participe en el proceso de aprendizaje con plena satisfacción y alcance el éxito de acuerdo a su nivel de capacidad e interés. La diversidad de ejercicios y actividades utilizados en los materiales facilita que todos los alumnos puedan encontrar alguno que esté de acuerdo con su estilo de aprendizaje. En cuanto a la necesidad de atender los diferentes ritmos de aprendizaje, existe un gran número de actividades destinadas a este fin. Intentaremos responder a las diferencias individuales en el aula, proporcionando ejercicios de refuerzo y actividades de ampliación para alumnos que terminan antes su trabajo, permitiendo que cada uno trabaje de acuerdo a su ritmo y nivel lingüístico. Hay actividades sencillas que garantizan que todos los alumnos puedan realizar alguna actividad con éxito. Esto contribuye a aumentar la confianza de los alumnos que necesitan más tiempo. Durante el primer trimestre mantendremos contacto con el Departamento de Orientación a fin de conocer cada uno de los casos y recoger sugerencias que nos sirvan para la elaboración de las adaptaciones curriculares individuales si fuesen necesarias. Y haremos un seguimiento especial de los alumnos que repiten curso, especialmente si habían suspendido Francés para evitar un nuevo suspenso; intentaremos darles ayuda personalizada para que su evolución en nuestra materia sea satisfactoria. Con carácter general, y a la espera de contrastar individualmente los casos, el departamento establece las siguientes orientaciones: 1.- Se trabajará con la generalidad de los alumnos, de acuerdo con las pautas previstas en esta programación. 2.- Aquellos alumnos que, tras contraste de su situación en el equipo docente y teniendo en cuenta los informes del Departamento de Orientación, así lo necesiten, serán objeto de tratamiento particular en el aula si es viable, pudiendo establecerse para cada uno la adaptación curricular individual pertinente. Entre estos alumnos, si no fuera viable su situación en el aula, pues debemos tener en cuenta que el idioma es un área progresiva y de largo desarrollo en el tiempo, realizaríamos un tratamiento singular en grupo diferenciado, si contamos con los recursos personales necesarios, y en los casos que se considerase oportunos, plantearíamos una reorientación de su currículo. Así mismo, este Departamento prestará atención específica a aquellos alumnos cuyo interés por la materia y/o capacidad les permita un aprovechamiento mayor de las clases que la del resto de sus compañeros, proponiéndoles actividades extra con el fin de que desarrollen al máximo su potencial. Para los alumnos de altas capacidades se adoptan medidas de enriquecimiento mediante la realización de actividades extraordinarias específicas como ejercicios de organización de documentación, búsqueda en Internet, trabajos multimedia y presentaciones, etc.

19

I.E.S. Aramo. Programación docente Francés 3º E.S.O.

14. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE Distinguiremos dos situaciones diferentes: 1: Los alumnos con la asignatura de Francés optativa pendiente y que no continúen con esa optativa el curso siguiente, pero que están obligados a recuperarla, realizarán dicha recuperación mediante una serie de actividades y trabajos sobre los mínimos no superados que les serán encargados por la jefe del departamento de Francés (quien está a su disposición para resolver dudas si así lo solicita ) a principio de curso y que deberán devolver debidamente realizados antes de la fecha prevista para la segunda evaluación. Su correcta realización implicará la obtención de un “suficiente-5” en la asignatura pendiente. Las notas de la 1ª y 2ª evaluación en esa pendiente se basarán en la forma en que vayan realizando esas tareas y se las vayan mostrando a la jefe de Departamento. Si estas actividades no se presentasen debidamente realizadas en sus plazos o si el alumno aspirase a obtener una nota más alta, realizará una prueba específica basada en los contenidos no superados para ese curso en el mes de mayo. Esa prueba constará de 10 ejercicios y cada ejercicio será calificado con un punto. 2: Los alumnos que tengan la asignatura pendiente del curso anterior y sigan cursando francés realizarán la recuperación mediante el trabajo diario del aula. Dentro de lo posible el alumno recibirá ayuda personalizada y ejercicios de refuerzo que le ayudarán a alcanzar los objetivos que no había superado y que deberá hacer y entregar en los plazos que su profesor le marque. La nota trimestral en la pendiente dependerá del trabajo actual en el aula y de la correcta realización de esas tareas. La asignatura pendiente se considerará "aprobada" (con suficiente5) en el momento en que la asignatura del "curso actual" sea calificada con un mínimo de suficiente en cualquier evaluación. Si el alumno no llegase a aprobar ninguna evaluación del "curso actual" o si aspirase a obtener una nota superior al suficiente, haría, en el mes de mayo, una prueba específica basada en los contenidos no superados del curso pendiente (prueba citada en el apartado 1). Los criterios de calificación de esta prueba serán los expuestos en el apartado 1.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROPUESTAS Para este curso no hay prevista ninguna actividad extraescolar en este nivel.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.