Índice. 1. Introducción

Índice 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El legado colonial en materia territorial y su impacto

1 downloads 85 Views 129KB Size

Recommend Stories


I NDICE. Economía de Puerto Rico. Resumen Económico. Número y Valor de los Permisos de Construcción
RESUMEN ECONOMICO SEMANAL Resumen Económico Semanal Volumen IV Número 16 Al Gobernador, Hon. Aníbal Acevedo Vilá, Sobre la Situación Económica de Pu

1 1
OREALC/2014/PI/H/1 1 OREALC/2014/PI/H/1 PREFACIO El presente Reporte Regional de Revisión de la Educación para Todos al 2015, fue elaborado bajo l

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1
Diseños Robustos El diseño robusto es esencialmente un principio que hace énfasis en seleccionar adecuadamente los niveles de los factores controlable

Juan 1:1 1 Juan 1:21. Juan
Juan 1:1 1 Juan 1:21 Juan 1 EN el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Tod

Story Transcript

Índice

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El legado colonial en materia territorial y su impacto en las relaciones exteriores de Marruecos al inicio del reinado de Hassan II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La evolución de los límites fronterizos entre Argelia y Marruecos en la etapa colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las relaciones hispano-marroquíes (1956-1963). . . . . . . . . . La política exterior estadounidense hacia el Marruecos poscolonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

19 19 52 69

3. Estallido y evolución de «La Guerra de las Arenas» . . . .

107

4. Iniciativas de mediación y acción diplomática ante el conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

127

5. La acción diplomática estadounidense: un factor de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

163

6. La celebración de la cumbre de jefes de Estado en Bamako y el ataque a Figuig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los enfrentamientos se desplazan a Figuig . . . . . . . . . . . . .

181 186

7. La labor diplomática occidental tras el alto el fuego . . . . Se refuerza la cooperación entre Marruecos e Israel . . . . . . . La cumbre de la Liga Árabe propicia una distensión . . . . . .

191 204 205

8. La evolución de la cuestión fronteriza hasta la actualidad

213

9

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 9

21/11/12 08:33

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

223

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

231

Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

239

Índice de nombres citados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

241

Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245

Documentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

249

10

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 10

21/11/12 08:33

1 Introducción

Por «Guerra de las Arenas» se conoce a un conflicto fronterizo que tuvo lugar en otoño de 1963 entre Marruecos y Argelia, del 8 de octubre al 4 de noviembre. En aquellos momentos en Marruecos gobernaba el joven Hassan II y, el 16 de septiembre de 1963, acababa de ser elegido presidente de la República Argelina Ahmed Ben Bella, tras varios años de cruenta guerra de liberación contra Francia. En aquel entonces, fruto de un complicado proceso de colonización y descolonización en esta región norteafricana, no existía acuerdo sobre el trazado de la frontera entre Marruecos y Argelia, ni una clara delimitación de ésta a lo largo de su mayor parte. Sólo estaban claramente determinados los límites fronterizos desde la costa mediterránea hasta Teniet Sassi, un paso situado a unos 150 km al sur. El resto del trazado, hasta lo que fue la Zona Sur del Protectorado español, quedaba sin concretar. Esta indeterminación favoreció que la administración colonial francesa de Argelia extendiese su esfera de actuación en la zona sahariana en detrimento de Marruecos. Por ello, una vez que Argelia consiguió su independencia, Marruecos rápidamente solicitó la negociación de la frontera para «recuperar» lo que consideraba perdido durante el período colonial. Sin embargo, el régimen de Ben Bella rechazó cualquier discusión al respecto y la situación terminó desembocando en el conflicto bélico. En relación a la evolución de las relaciones entre Argel y Rabat se suele indicar como determinante el surgimiento de la cuestión del Sahara Occidental para explicar las rivalidades políticas e ideológicas que impiden su normalización e, incluso, la consecución de un proceso de integración regional que resultaría claramente beneficioso para ambas partes. Sin embargo, el profundo desencuentro entre Marruecos y Argelia se empieza a gestar con anterioridad a la cuestión saharaui, ya durante los años 50 se vislumbran elementos de tensión, pero es a raíz de la independencia argelina en 1962 cuando el conflicto de intereses se

13

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 13

21/11/12 08:33

agrava entre el régimen de Hassan II y el de Ben Bella, siendo la Guerra de las Arenas un punto de inflexión que claramente representa la cristalización de las difíciles relaciones entre Argelia y Marruecos al principio de su etapa como países independientes. Sin embargo, el de 1963 es un conflicto del que se desconocen sus detalles por no haberse estudiado en profundidad. Hasta el momento no existía un trabajo de investigación completo sobre la Guerra de las Arenas que incluyese su origen, evolución y consecuencias, que permitiese una valoración histórica de aquel episodio. Los autores que mencionan este conflicto describen sus hechos principales, a modo de cronologías más o menos detalladas, señalando algunas de sus consecuencias: el agravamiento de la mala relación de Ben Bella con su ministro de Defensa, Bumedián, como subraya Grimaud,1 o el definitivo alineamiento de Marruecos con Occidente. Pues señala Berramdane que la Guerra de las Arenas representa un episodio que, entre otros factores como la propia convicción ideológica del monarca que no debe ser desdeñada, forzó el definitivo giro de Hassan II al bando occidental tras el intento del gobierno marroquí de optar por el neutralismo en época de Muhammad V.2 Otro trabajos destacables en relación a este período son, por ejemplo, el estudio exhaustivo de la evolución histórica de las fronteras argelo-marroquíes de Frank Trout,3 quien ofrece una buena cronología del conflicto basada en artículos de prensa, pero no lo pone en relación con el contexto internacional de la Guerra Fría. Ni con la rivalidad interárabe del momento, la «Guerra Fría árabe» de M. Kerr4 que, como veremos, afecta también al Norte de África. Otra buena cronología de los hechos, por lo profuso en datos del artículo correspondiente, se encuentra en el volumen correspondiente del Annuaire de l’Afrique du Nord.5 Es de destacar así mismo el resumen que ofrece Tony Hodges,6 aunque en nuestra opinión toma una perspectiva demasiado anti-marroquí. Alfonso de la Serna7 explica de manera más completa y neutral que Hodges los factores que inciden en la difícil solución de las desavenencias fronterizas entre Marruecos y sus vecinos, aunque sin abordar en detalle la Guerra de las Arenas. Con todo, aún más oscuro se revela el papel de las potencias occidentales durante el conflicto. Algunos especialistas mantienen que la postura marroquí parecía haber sido apoyada por Estados Unidos y Francia.8 El resultado de nuestra investigación demuestra que esta afirmación no es correcta. El alineamiento de Hassan II con Occidente, en particular con Estados Unidos, no estuvo desprovisto de obstáculos, malentendidos y dificultades, y el posicionamiento occidental durante esta guerra tampoco puede considerarse como negativo para los intereses de Argel. Por tanto, el objetivo de este trabajo es, por un lado, identificar los

14

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 14

21/11/12 08:33

hechos que determinaron el estallido y la evolución del conflicto, siempre que la documentación lo permita. Así, se abordan las causas de la indeterminación del trazado fronterizo argelo-marroquí y los intereses franceses sobre esta cuestión. Y, por otro lado, analizar la dimensión internacional de la Guerra de las Arenas. Para ello se estudian el alcance de las intervenciones egipcia y cubana del lado de Argelia y los intereses y temores que marcaron las iniciativas diplomáticas de las potencias occidentales más directamente afectadas, Francia, Estados Unidos y España. Este estudio, en definitiva, pone de relieve un episodio de la historia diplomática norteafricana que es reflejo de las dinámicas que emergían en la escena internacional de principios de los años sesenta. Era aquel un momento histórico caracterizado por una nueva configuración de las relaciones internacionales, en el que el orden bipolar que había fomentado la Guerra Fría se veía forzado a adaptarse al surgimiento del Tercer Mundo y el movimiento de los No Alineados, aupado por un grupo de países cuyas élites dirigentes, surgidas del proceso descolonizador, intentaban encontrar un modelo de construcción nacional y de relación con el resto de países alejado de las influencias hegemónicas de las superpotencias, por un lado, y de las antiguas potencias coloniales, por otro. El estudio de la Guerra de las Arenas en su dimensión diplomática nos ofrece un ejemplo ilustrativo de cómo esta nueva dinámica a escala global operaba y condicionaba el establecimiento de relaciones entre los antiguos colonizadores, los ex colonizados y las superpotencias emergentes. Se pone así de manifiesto como los intereses de las potencias occidentales lideradas por Estados Unidos aconsejaban forzar un alto el fuego, razón por la que éstas acaban erigiéndose en factor de contención de las tensiones entre Rabat y Argel. Además, en relación a las relaciones hispano-marroquíes, esta investigación concluye que la actitud del régimen franquista hacia este conflicto norteafricano puso de manifiesto la postura acomodaticia del gobierno de Madrid a los intereses estadounidenses. Esta investigación está basada fundamentalmente en fuentes diplomáticas. Ante la práctica imposibilidad de acceder a documentación oficial marroquí, se consultó documentación española, francesa, británica y estadounidense relacionada con el país magrebí y el conflicto bélico que nos ocupa. Los distintos archivos consultados fueron: el Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE), Archivo de Presidencia del Gobierno, el Fondo Castiella depositado en la Real Academia de la Historia (RAH), la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF), el National Archives and Records Administration (NARA) y el Archivo de Seguridad Nacional de la George Washington University en Washington DC (Estados Unidos), la Biblioteca Presidencial de John F. Kennedy en Boston (Estados Unidos), los archivos

15

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 15

21/11/12 08:33

del Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores francés) en París, y los fondos del Ministerio de Asuntos Exteriores británico (UKNARA). Por último, algunos recursos empleados en este trabajo han sido consultados a través de internet, como algunos volúmenes de la colección Foreign Relations of the United States (FRUS), los National Security Action Memoranda o la colección de historia oral Frontline diplomacy de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Orán Uchda Teniet Sassi Rabat Casablanca

S

O EC

U

R AR

Marrakech

M

Ich Figuig Beni Unif Colomb Bechar

Hassi Zerzur M’hammid

A

I L E

Hassi Beida Tinyub Tinfuchi

G

AR

Tinduf Gara Yebilet

Mapa de la frontera actual entre Marruecos y Argelia con mención de los lugares relacionados con el conflicto9

Notas 1. N. Grimaud, La politique extérieure de l’Algérie (1962-1978). París, Karthala, 1984. 2. A. Berramdane, Le Maroc et l’Occident (1800-1974). París, Éditions Karthala, 1987, p. 243, véanse también pp. 14 y ss., 240 y ss. 3. F. Trout, Morocco’s Saharan frontiers, Geneva, Droz Publishers, 1969. 4. M. Kerr, The Arab Cold War: Gamal ‘Abd al-Nasir and his rivals, 1958-1970. Londres, Oxford University Press, 1971.

16

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 16

21/11/12 08:33

5. Annuaire de l’Afrique du Nord (1963). París, CNRS, 1964. 6. T. Hodges, Western Sahara: the roots of a desert war. Westport, Lawrence Hill, 1983. 7. A. de la Serna, Al sur de Tarifa: España-Marruecos: un malentendido histórico. Madrid, Marcial Pons, 2002. 8. K. Farsoun y J. Paul, «War in the Sahara: 1963», MERIP Reports, n.º 45, marzo de 1976, p. 13. 9. Elaboración propia utilizando la aplicación Google Earth. Diseño de Faustina Morales.

17

LA GUERRA DE LAS ARENAS (4g)9.indd 17

21/11/12 08:33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.