INDICE ALGUNOS CASOS DE LOS QUE SE DAN CON MAS FRECUENCIA V. LA LEGITIMACION ACTIVA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

UNE EN ISO «TIPO» Nº0.04.01108   INDICE I. INTRODUCCION.   II. ALGUNA REFERENCIA HISTORICA.   III. ALGUNAS IDEAS TORMENTOSAS.   IV. ALGUNOS C

5 downloads 95 Views 313KB Size

Recommend Stories


Dibujar los siguientes cuerpos, de los que se dan algunos de sus elementos
Dibujar los siguientes cuerpos, de los que se dan algunos de sus elementos. Cilindro recto de altura 60 mm. Cilindro oblicuo de altura 60 mm. Tronco

[a] Se sabe que la velocidad está relacionada con la longitud de onda y con la frecuencia mediante: v = f, de donde se deduce que = v f
Física de 2º Bachillerato Ondas  Actividad 1 Sobre el extremo izquierdo de una cuerda tensa y horizontal se aplica un movimiento vibratorio armónic

Algunos de los aspectos más importantes sobre los que se basa la calificación son:
HR AP3- Ion Financiera S.A.P.I. de C.V., SOFOM, E.R. Instituciones Financieras 23 de junio de 2016 Calificación Ion Financiera HR AP3- Perspectiv

Raíces que se utilizan con frecuencia en Ciencias
. Luis Pablo Ortega IES Santiago Grisolía.. Departamento de Biología y Geología Actualizado a 20/08/2011 Raíces que se utilizan con frecuencia en Ci

Story Transcript

UNE EN ISO «TIPO» Nº0.04.01108

 

INDICE I.

INTRODUCCION.  

II.

ALGUNA REFERENCIA HISTORICA.  

III.

ALGUNAS IDEAS TORMENTOSAS.  

IV.

ALGUNOS CASOS DE LOS QUE SE DAN CON MAS FRECUENCIA  

V.

LA LEGITIMACION ACTIVA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES  

VI.

PRINCIPALES  ÓRGANOS  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  PÚBLICA  ANTE  LOS  QUE SE 

PUEDEN EFECTUAR RECLAMACIONES Y ALGUNA DE SUS RESOLUCIONES. 

VII.

BASILEA III EN LOS OPERADORES DE BANCA SEGUROS (Breve referencia) 

VIII.

CONCLUSIONES 

                Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

               

UNE EN ISO «TIPO» Nº0.04.01108

   

EL OPERADOR BANCA ‐ SEGUROS  IX.

    INTRODUCCION.     

El  presente  trabajo  no  se  ha  realizado  con  el  formato  de  Dictamen,  ni  de  informe,  desarrollándolo  en  dos  apartados  fundamentales:  una  primera  parte  en  la  que realmente se expresan pensamientos en voz alta para provocar el nacimiento de  ideas  y  los  consiguientes  debates  que  conciencien,  si  cabe  aún  más,  a  los  actores  implicados  en  esta  cuestión;  y  una  segunda  parte  que  da  una  visión  estrictamente  jurídica respecto a las herramientas existentes, para mantener y clarificar el mercado  del  seguro  donde,  el  hoy  definitivamente  llamado  consumidor,  antes  cliente  o  asegurado, es protagonista esencial y en su protección, los mediadores de seguros son  pieza clave.     La  pretensión  de  este  trabajo  es  sumamente  modesta,  es  documentar  básicamente la situación actual, realizando un primer análisis y diagnostico en base a la  realidad  que  vivimos  desde  los  Colegios  Profesionales  de  Mediadores  de  Seguros  y  nuestros despachos.    Nos  daríamos  por  satisfechos  si  consiguiéramos  generar  alguna  idea  y  promover  la  deseada  meditación  de  la  que  se  pueda  extraer  las  necesarias  conclusiones  que  sirvan  para  mejorar  el  mercado  asegurador.  Nos  permitiremos  efectuar alguna adjetivación que adorne los argumentos puramente técnico‐jurídicos,  que sirvan para espolear a los actores de este apasionante escenario.     El desembarco decidido del sector financiero en el mundo asegurador, no cabe  duda que ha sido con pretensiones de adquirir cuotas participativas importantes y de  dominio, no así en sentido contrario. La relevancia en el producto interior bruto en los  países desarrollados y en el español del sector asegurador desde luego ha tenido algo  que ver en este interés.     Esta  irrupción  definitiva  en  el  mundo  del  seguro  del  operador  de  banca  –  seguros se produce a través del  artículo 25 de la actual Ley de Mediación de Seguros y  Reaseguros Privados (LMSRP), afectando, como es lógico a la concepción del mercado  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

del  seguro,  su  funcionamiento  consuetudinario  y  por  tanto,  reglas  del  juego  y  normativa que lo regula, no habiéndose acomodado aun a la naturaleza y justificación  del  sector  del  seguro  y  la  actividad  de  mediación,  creando  situaciones  desequilibradoras nada convenientes para la transparencia y salud de este sector tan  analizado, desarrollado y sofisticado.    Las  situaciones  de  prácticas  incorrectas  que  en  el  día  a  día  se  dan  son  variopintas y afectan directísimamente a los principios reguladores del mercado, entre  otras, pueden indicarse:    o La utilización de la información que obtienen las entidades bancarias a través  de  las  cuentas  bancarias  de  sus  clientes  cuya  profesión  es  la  de  mediación  o  agencia,  cuando  en  dichas  cuentas  bancarias  se  domicilian  los  recibos  de  sus  asegurados.  Se  ha  dado  y  se  da  el  caso  del  ofrecimiento  de  seguros  a  dichos  asegurados por parte de las entidades bancarias una vez obtenida la pertinente  información  a  través  de  los  recibos  domiciliados  en  las  cuentas  de  los  mediadores.    o La  firma  obligada,  como  adenda  a  un  contrato  bancario,  de  un  contrato  de  seguro, como costo ineludible dentro del contrato principal, infringiendo en la  mayoría  de  los  casos  el  principio  de  libertad  de  contratación  y  el  de  información.   o La creación de comisiones injustificadas por la mera revisión de las pólizas de  seguros que cubren los productos financieros bancarios, ofreciendo al cliente la  supresión de dicha supuesta comisión a cambio de sustituir la póliza de seguro  actual por la ofrecida por la entidad financiera.     Con fines ilustrativos, más adelante, haremos referencia a supuestos de hecho  concretos que se dan en la vida ordinaria.    Estas  prácticas  se  realizan  utilizando  la  red  comercial  que  a  disposición  del  operador  de  banca  seguros  pone  la  entidad  financiera  (oficinas  y    personal  de  las  urbanas de las entidades bancarias).    La  incidencia  se  puede  dar  en  cualquier  producto  financiero  e  igualmente  en  cualquier contrato o póliza de seguro, no solo en el seguro de vida o de hogar.      X. ALGUNA REFERENCIA HISTORICA.     No  cabe  duda  que  los  derechos  y  obligaciones  de  los  mediadores  van  íntimamente ligados a la protección o tutela efectiva de los asegurados, por lo que es 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

absolutamente  necesario  potenciar  y  reforzar  la  formación  e  independencia  de  los  decididamente por su condición de asesores especializados en seguros.   La  preocupación  respecto  a  la  necesidad  de  proteger    los  derechos  de  los  asegurados no es de hoy. Es una inquietud, constante y frustrante, que ya comenzó a  cristalizar  en  los  siglos  XV  y  XVI,  al  socaire  del  desarrollo  del  comercio  y  tráfico  marítimo y por ende del seguro marítimo, cuando los poderes públicos comenzaron a  preocuparse  por  la  contratación  de  esta  clase  de  seguros.  (Ordenanza  de  Felipe  II,  publicada  para  Flandes  por  el  Duque  de  Alba  en  el  año  1.570,  donde  aparece  ya  la  figura del Comisario de Seguros).    Es obvio que el liderazgo en la legislación sobre seguros ha estado siempre en  manos de los países dominadores del comercio y de las finanzas internacionales. Por  ello el siglo XV incluido el descubrimiento de América, significó un punto de inflexión  que  se  saldó  en  los  siglos  siguientes  decididamente  a  favor  de  Inglaterra  y  su  City  Londres, es decir, a favor del mundo anglosajón, hoy representado por Nueva York y  Londres,  donde  se  han  diseñado  los  últimos  productos  que  han  hecho  tambalear  al  propio  sistema  financiero  y  donde  se  han  gestado  las  estrategias  de  entrada  del  mundo financiero “puro” en el mundo asegurador, sin valorar las consecuencias a las  que indefectiblemente lleva el ignorar o trastocar lo que los juristas llamamos “causa  de  los  contratos”  en  este  caso  de  seguro,  cambiando  su  naturaleza  por  una  “causa”  exclusivamente financiera, tener acceso a fuentes de dinero.     Hay  tres  principios  incontestables  en  el  Universo  del  Comercio  y  del  Mundo  financiero que se tienden a olvidar rápidamente después de cada fracaso o grave crisis  que son: la realidad, es muy tozuda y siempre que se distorsiona acaba por imponerse  a  costa  de  alguien;  déjale  siempre  al  cliente  suficiente  dinero  para  que  pueda  seguir  comprándote;  y  consigue  en  cada  operación  que  hagas  que  el  cliente  después  de  cerrarla, confíe en ti más que en la anterior operación.     Volviendo  brevemente  a  la  historia  y  a  nuestra  preocupación  por  las  tribulaciones  del  asegurado,  la  iniciativa  que  tomó  el  Estado  de  Massachusetts  en  1.852  supuso  un  avance  cualitativo,  que  en  España  tiene  su  reflejo  en  la  Ley  de  Presupuestos de 5 de Agosto de 1.893, donde se crea la Comisaria General de Seguros  dependiente  del  Ministerio  de  Fomento.  Después  vinieron  la  Ley  de  14  de  Mayo  de  1.908 y la Ley de 16 de Diciembre de 1.954.     Desde  la  promulgación  de  la  Ley  de  14  de  Mayo  de  1.908,  que  reguló  la  actividad  de  las  entidades  aseguradoras  y  de  la  mediación,  estableciendo  la  intervención  obligatoria  de  los  Corredores  Jurados  de  Seguros  para  la  validez  de  los  contratos de seguros (artículo 29), el debate sobre este mercado no ha cesado hasta  nuestros  días,  subyaciendo  en  cada  etapa  de  una  manera,  más  o  menos  clara  y  especifica,  las  posiciones  e  intereses  de  las  diferentes  fuerzas  sociales  y  económicas  que tienen protagonismo en el mercado de la mediación y por ende, del seguro.  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

  En la práctica la protección del asegurado se ha concretado fundamentalmente  en  tres  etapas:  primero  se  reglamentaron  supuestamente  los  contratos;  luego  se  pretendió  controlar  a  las  entidades  aseguradoras;  actualmente  la  pretensión  es  regular,  que  no  clarificar,  el  mercado  asegurador  hasta  los  detalles  más  nimios,  pero  no atacando con decisión los verdaderos problemas del sector. Se disciplina y define  conceptualmente a sus actores y de manera especial a los mediadores de seguros, de  una  manera  discutible  (digámoslo  de  paso),  creyendo  que  con  ello  queda  clarificado  suficientemente  el  mercado  del  seguro;  y  se  pretende  controlar  desde  diferentes  ámbitos  (financiero,  del  seguro,  del  consumidor);  y  se  le  carga  con  funciones  de  gestión  administrativa  para  las  administraciones  y  compañías  sin  contraprestación  alguna.     Siguiendo  con  la  cronología  Patria, debemos  hacer referencia  aquí  también  al  inicio del Derecho Europeo en esta materia, en cuanto orientada a la protección de los  consumidores, conforme se recogió en la Resolución del Consejo de Europa de 16 de  Noviembre  de  1.976,  en  materia  de  condiciones  generales  de  la  contratación;  y  proyecto, entonces, de Directiva de fecha 10 de Julio de 1.979.     La  Ley  50/1980,  de  8  de  Octubre,  de  Contrato  de  Seguro,  supuso  un  punto  y  seguido  y  en  términos  absolutos,  un  avance  cualitativo,  que  ha  impulsado  o  acompañado  el  proceso  de  transformación  profunda  del  sector  en  España,  (en EEUU  en  los  años  50  y  en  Europa  en  los  años  70)  y  significó  el  inicio  del  desarrollo  del  principio de protección del asegurado recogido en nuestra Constitución Española en su  artículo 51 como derecho de los consumidores.    XI. ALGUNAS IDEAS TORMENTOSAS.     Es  importante  también  indicar  que  en  nuestra  evolución  conceptual  del  derecho,  terminada  la  transición  entre  el  sistema  codificador  absoluto,  en  el  que  la  materia  del  seguro  se  despachaba  deficientemente  en  un  capitulo  del  Código  Civil,   hemos  pasado  actualmente  al  sistema  de  especialización  legislativa,  que  con  lleva  generalmente,  profusión  de  normas,  la  mayoría  de  las  veces,  inconexas  cuando  no  contradictorias y desorientadoras en cuanto a los principios jurídicos a proteger.    En  el  sector  del  seguro  ha  supuesto  a  partir  de  la  promulgación  de  la  Ley  del  Seguro,  aun  vigente,  una  vorágine  y  confusión  de  normas  posteriores  que,  evidentemente, no ayudan en absoluto a clarificar el mercado.     No  es  momento  ahora  de  continuar  introduciéndonos  por  estos  lares,  pero  abordando  el  tema  “Banca  –  Seguros”,  debemos  reiterar,  hasta  la  saciedad,  sí  es  preciso, que siempre existirá una distorsión del mercado financiero, nada conveniente,  si dentro del mismo se confunden la naturaleza del operador bancario y la naturaleza  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

del  operador  de  seguros.  El  primero  recaba  recursos  financieros  no  ligados,  ni  determinados  a  un  posible  acaecimiento  de  un  hecho  futuro  incierto,  no  ligados  directamente a la rentabilidad de esos recursos. En este caso los recursos financieros  se obtienen para conseguir pura y simplemente una rentabilidad mediante su venta o,  en su caso, mediante su inversión más o menos arriesgada. En el sector asegurador la  obtención  del  beneficio  o  rentabilidad,  no  está  tanto  en  la  venta  o  inversión  de  los  recursos financieros, sino esencialmente en la cobertura suficiente del riesgo mediante  la prima y la producción o no de aquel.    En  este  teatro,  la  figura  del  mediador  de  seguros  nunca  ha  pasado  desapercibida, siempre ha sido motivo de regulación y control, y en la misma subyacen  distintos intereses. Esto se ha visto reflejado en los últimos años en el largo proceso  seguido hasta la actual promulgación de la Ley de Mediación de seguros y reaseguros  privados.  El  borrador  de  anteproyecto  de  Ley  de  Mediación  de  seguros  y  reaseguros  privados  de  Junio  de  2004,  que  en  cierta  medida  viene  motivado  por  la  Directiva  2002/92/CE, de 9 de Diciembre, sobre mediación en los seguros,  rompe la tradicional  concepción  de  la  mediación,  ampliando  la  distribución  de  seguros  a  otros  canales  diferentes  del  corredor  y  agente  tradicional  (ventas  telefónicas  y  telemáticas)  e  introduce  una  nueva  figura:  el  operador  de  banca  –  seguros,  creando  una  simbiosis,  entendemos  que  peligrosa,  entre  agente  de  seguros  y  agente  financiero,  ya  que  nos  encontramos  ante  un  operador  financiero  que  vende  productos  bancarios  y  aseguradores con una finalidad única y exclusiva: la captación de recursos financieros,  con lo que la naturaleza del contrato de seguro, llámese plan de pensiones, seguro de  vida  o  seguro  de  hogar,  queda  desvirtuada  al  quedar  totalmente  subsumida  en  la  naturaleza del producto financiero, llámese préstamo hipotecario, póliza de crédito o  junk bonds o bonos de alto rendimiento.    Esto, como decimos, afecta y distorsiona el mercado asegurador, la regulación  del mismo a los agentes y actores intervinientes y también, cómo no, a los mercados  financieros. Algo pasa cuando las compañías de seguros dejan de preocuparse de los  riesgos que cubren sus productos y pasan a preocuparse de las inversiones y productos  financieros.  Algo  pasa  cuando  en  las  alianzas  entre  el  sector  bancario  y  el  sector  de  seguros  prima  casi  exclusivamente  la  inversión  financiera  desde  dos  perspectivas,  la  participación en el capital de las compañías aseguradoras de las entidades financieras y  la obtención fácil de recursos de los asegurados, a corto plazo y a muy bajo costo.     El problema de fondo en esta unión que parecía idílica entre banca y seguros es  el  doble  uso  del  capital  invertido  en  los  dos  sectores  y  el  interés  de  las  compañías  aseguradoras en que el sector bancario entre en el mundo asegurador como inversor y  no como mero comisionista de las pólizas que distribuyan sus sucursales.    Por  ello,  puede  decirse  sin  ambages  que  el  artículo  25  de  la  LMSRP,  soporte  legal a través del cual explosiona con gran vitalidad la nueva figura del operador banca‐ Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

seguros, se ha visto desbordado totalmente en cuanto a sus primeras previsiones que  eran  simplemente  el  permitir  la  actividad  de  mediación  de  seguros  de  las  entidades  financieras  a  través  de  los  operadores  de  banca  –  seguros  prestando  sus  redes  de  distribución.     Desde  el  primer  momento,  se  excedió  totalmente  dicha  la  previsión  legal  de  utilizar las redes de distribución de las entidades de crédito para ejercer la actividad de  mediación. El resultado, todos lo conocemos. De nada sirvieron, por no admitirse,  las  enmiendas que en el trámite parlamentario propusieron los grupos minoritarios y en  especial, en el Senado, la del Sr. Jorquera Caselas, quien sin circunloquios propuso la  inclusión  del  párrafo  1  bis,  del  siguiente  tenor  literal:  “no  se  podrá  supeditar  la  concesión  de  una  operación  financiera  a  la  contratación  de  uno  o  varios  seguros,  mediados por el operador de banca – seguros. Así mismo, se prohíbe conceder ventajas  en  la  contratación  de  productos  financieros  en  contrapartida  a  la  contratación  de  seguros  mediados  por  el  operador  de  banca  –  seguros  dependiente  de  la  entidad  financiera  concedente”.  Evidentemente,  esta  enmienda  no  prosperó.  Además,  ciertamente hay que señalar que en su exceso de celo, llegaba a afectar a la libertad de  mercado y a los beneficios que, teóricamente, podía obtener el consumidor en cuanto  a costo de los productos contratados.    Ahora no es el momento de hacer más referencia a la legislación anterior a la  vigente,  tarea  que  sería  provechosa  para  tener  un  mayor  conocimiento  de  la  problemática del sector y conocer como debería regularse el mercado del seguro, con  el  fin  de  conseguir  la  máxima  nitidez,  libertad  de  productos  y  seguridad  en  la  producción  de  pólizas  de  seguro,  así  como  capacidad  de  elección  por  parte  de  los  clientes, hoy consumidores.      La vigente Ley de Mediación de seguros y reaseguros privados (Ley 26/2006) ha  avivado  la  polémica  y  distorsionado  el  mercado  en  el  ámbito  de  la  mediación  al  instaurar 2 nuevas figuras: el agente de seguros vinculado (Arts. 20‐24) y, de manera  especial, el operador de banca‐seguros (Art. 25).    Hay  que  prever  y  evitar  los  efectos  negativos  y  cuidar  los  positivos  de  la  imbricación entre banca, bolsa y seguros.    Las  aseguradoras  tienen  sus  propias  estrategias  a  la  hora  de  distribuir  sus  productos  en  el  mercado  (mediadores,  venta  directa,  venta  a  distancia,  a  través  de  entidades de crédito, etc.). Estas distintas formas de distribución pueden distinguirse  en 2 grupos: la venta directa y la realizada a través de los mediadores.    Como manifestamos en  Forinvest “Comentarios a la propuesta de bases para la  reforma  de  la  vigente  Ley  de  contrato  de  seguro”,  las  leyes  que  técnicamente  y  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

conceptualmente  no  están  bien  elaboradas,  no  son  comprensibles.  Es  necesaria  la  claridad,  la  certeza  y  la  eficacia.  El  exceso  de  normas  y  exhaustiva  pormenorización  casuística va en contra de dichos principios y produce el debilitamiento del pilar básico  de cualquier sistema jurídico: la igualdad ante la Ley.    La  normativa  y  la  interpretación  y  aplicación  de  la  Ley  deben  adaptarse  a  la  realidad social de cada momento y, por tanto, corregir los excesos, en este caso, de los  que  no  han  entendido  el  sistema  financiero  del  mundo  libre  o  lo  que  es  lo  mismo,  ignoran  con  tozudez  los  principios  básicos  que  hay  que  cuidar  y  proteger  necesariamente para conseguir su propia subsistencia.    El no proteger la naturaleza jurídica del contrato de seguro y dejar que ésta se  diluya dentro de la naturaleza jurídica de las inversiones financieras puras y aun más si  son de alto riesgo, no benefician en absoluto al mercado, ni al sector que ha trabajado  durante  siglos  cumpliendo  con  las  normas  financieras,  actuariales  y  propias  de  su  sector.     Las  entidades  financieras,  por  su  esencia  jurídica,  se  desenvuelven  en  su  mundo, que es exclusivamente económico, mediante la utilización de los denominados  contratos  bancarios  (cuenta  corriente  bancaria,  alquiler  de  cajas  de  seguridad,  depósitos  bancarios,  tarjetas,  préstamos,  descuento,  créditos,  garantías,  transferencias,  etc.).  Es  decir,  su  actividad  está  determinada  por  la  realización  de  operaciones  bancarias  y  contratos  bancarios.  En  definitiva  las  entidades  de  crédito  tienen  sus  propios  fines  económicos  que  son  diferentes  a  los  fines  de  las  entidades  aseguradoras. Tan es así que hoy en día existe, como especialización dentro del mundo  del derecho, el derecho bancario, como conjunto de normas, principios e instituciones  que  regulan  la  actividad  de  las  entidades  de  crédito.  Las  normas  bancarias  que  nos  afectan de manera directa son las directivas de la Unión Europea, las normas estatales  e internacionales. Dentro de dichas normas son de especial consideración al tema que  nos ocupa, las referidas a la transparencia bancaria, correspondiendo al Ministerio de  Economía y Hacienda regular estas obligaciones jurídico‐públicas que perfeccionen la  transparencia de los contratos bancarios, disciplinando a las entidades de crédito.     Sin descender en este momento a la naturaleza jurídica y características de los  contratos bancarios, sí que es conveniente apuntar los aspectos que en común tienen  todos los contratos bancarios: aspecto subjetivo, una de las partes es un banco o una  entidad de crédito; y el aspecto objetivo, la actividad bancaria es aquella que se centra  en el negocio del dinero y de los títulos‐valores (Garrigues).    Con ello vemos que la intermediación en el mercado de seguros por parte de  las  entidades  bancarias  o  de  crédito  es  una  actividad  permitida  de  las  denominadas  parabancarias, junto con otras como son la intermediación en los mercados de valores  o en el mercado de bienes, todas ellas alejadas de su práctica tradicional.   Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

  Como  puede  apreciarse  nada  tiene  que  ver  con  la  naturaleza  jurídica  de  los  contratos bancarios y operaciones bancarias.    Por  el  contrario,  el  contrato  de  seguro,  tal  como  lo  define  el  artículo  1  de  la  vigente  Ley  50/1980,  de  8  de  Octubre,  “es  aquel  por  el  que  el  asegurador  se  obliga,  mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo  es objeto de cobertura, a indemnizar dentro de los limites pactados, el daño producido  al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones convenidas”.     Ello, como hemos apuntado antes, ha llevado a distorsiones graves del mercado  que  afectan  a  todos  los  actores  del  mismo.  Así  las  aseguradoras  tradicionalmente  preocupadas  por  el  exceso  de  regulación  y  las  catástrofes  naturales,  han  pasado  a  preocuparse por la caída del rendimiento de sus inversiones y el alcance del riesgo de  sus activos. Por otro lado, el debilitamiento progresivo y la falta de apuesta decidida a  favor  de  los  mediadores  de  seguros,  entendidos  por  tales  los  corredores  independientes, técnicos y especialistas en la materia que se dedican al asesoramiento  eficaz  del  consumidor  en  este  tipo  de  operaciones,  las  cada  vez  más  complejas  exigencias que recaen sobre dichos profesionales y la liberación de la colegiación que  ha  afectado  como  avanzadilla  de  otros  Colegios  a  los  suyos,  tiene  dos  efectos  inmediatos:  uno  positivo  y  que  afecta  a  la  profesión  y  a  los  Colegios  que  es  la  adaptación a la nueva normativa y situación del mercado, el reciclaje, la formación y la  selección  de  los  mejores;  y  una  negativa  que  es  institucional,  el  incumplimiento  o  burla,  en  ocasiones,  de  las  reglas  de  juego  establecidas  formalmente  por  la  Unión  Europea e internamente en el estado español.    El  sector  no  puede  permitirse  el  lujo  de  dejar  sin  contenido  la  figura  del  tradicionalmente  llamado  corredor  o  agente  libre  de  seguros,  la  necesidad  de  su  existencia  y  potenciación  es  evidente  y  cada  vez  más  necesaria  si  atendemos  a  las  peticiones  y  necesidades  de  la  sociedad  que  se  concretan  en  la  protección  del  consumidor  y  al  necesario  encuadramiento  justo,  regulación  y  supervisión  eficaz,  dentro de la libertad de mercado, de las grandes actuaciones financieras.    Estas tensiones, no pasan desapercibidas en la redacción y contenido de toda la  normativa del Seguro. Por ello, es necesario, más que esclarecer, refrescar las ideas y  los  conceptos  que  nos  ayuden  a  posicionarnos  como  colectivo  que  tiene  una  gran  función,  sentido  y  razón  de  ser  dentro  de  este  apasionante  mercado  como  es  el  del  seguro.    Para  ello,  deberemos,  no  por  sabidos,  referirnos  a  la  definición  de  diferentes  conceptos.   

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

Como dice Juan Bataller Grau en su artículo “La incesante reforma del derecho  del  seguro:  ¿último  acto?,”  al  hablar  de  la  poco  afortunada  denominación  de  los  mediadores:  “el  problema  fundamental,  a  mi  juicio  reside  en  la  opacidad  de  la  denominación  para  el  común  de  los  mortales.  Una  elección  más  descriptiva  del  mediador,  hubiera  sido  la  forma  más  fácil  y  efectiva  de  transmitir  al  consumidor  la  información  sobre  la  calidad  del  mediador.  Si  realmente  se  quiere  dotar  de  transparencia  al  mercado,  habría  que  utilizar  denominaciones  que  los  consumidores  fueran  capaces  de  entender  fácilmente…  permítasenos  el  atrevimiento,  pero  una  persona  ajena  al  sector  asegurador  pensamos  que  apreciaría  mejor  su  nivel  de  independencia  (la  de  los  mediadores  de  seguros)  si  se  hubiera  optado  por  las  denominaciones  de  agente  exclusivo,  agente  multicontrato  vinculado  y  corredor  independiente”.    La  desregularización  del  mercado  asegurador  debe  ir  acompañada  necesariamente  del  reforzamiento  y  cumplimiento  de  las  exigencias  legales  de  información y transparencia, en caso contrario el mercado asegurador puede terminar  desvirtuándose e incumpliendo gravemente todos los principios que tradicionalmente  lo han regulado, fortaleciéndolo y asegurándolo.    El artículo 60 del Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de Octubre, por el que  se  aprobó  el  texto  refundido  de  la  Ley  de  Ordenación  y  Supervisión  de  los  Seguros  Privados,  es  de  difícil  exigencia  practica  por  carecerse  de  recursos  dentro  de  los  procedimientos administrativos y judiciales para exigir su cumplimiento, por lo que se  facilita los comportamientos contrarios al deber de información y transparencia antes  indicado.  Así  lo  hizo  constar  la  propia  Dirección  General  de  Seguros  y  Fondos  de  Pensiones en su memoria anual de 2004.    No existe ninguna trazabilidad prevista legalmente que obligue, en concreto, a  las entidades financieras a cumplir con el artículo 5 de la Ley 50/1980, de 8 de Octubre,  de contrato del seguro vigente.    La  introducción  a  través  del  artículo  25  de  la  Ley  26/2006  del  operador  de  banca – seguros que antes operaba de manera ilegal, no ha servido para clarificar el  mercado  y  está  generando  distorsiones  importantes  en  perjuicio,  si  utilizamos  conceptos  del  sector  a  los  tomadores,  asegurados  y  beneficiarios;  y  si  utilizamos  conceptos de mercado, a los consumidores.    Esta  situación  hace  meramente  voluntaristas  las  declaraciones  y  traslado  a  la  normativa vigente de las obligaciones de los mediadores, que son:    o La defensa de los intereses legítimos de los tomadores (principio universal  recogido  en  el  Code  Britanico  Lloyd’s,  sindicato  de  corredores  francés, 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

Asociación  Italiana  de  Brokers  de  seguros  e  implícitamente  recogido  en  nuestra Ley de Mediación del Seguro y reaseguro privado).    o Deber de información, asesoramiento y asistencia (articulo 26 LMSRP)    o Deber  de  seguir  las  instrucciones  del  tomador,  del  asegurado  o  del  beneficiario (artículos 1.719 del C.C., 254 y 255 del C. de C.)     o Deber de secreto, de información, de sugestión y de rendición de cuentas.    XII.  

ALGUNOS CASOS DE ENTRE LOS QUE SE DAN CON MAS FRECUENCIA  

Descendiendo  a  la  realidad  del  día  a  día,  en  los  Colegios  de  Mediadores  de  Seguros  se  reciben  quejas  continuas  de  los  mediadores  colegiados,  siendo  un  tema  recurrente en cualquier foro la actividad, no siempre conforme a Ley, desarrollada por  la  mediación  circunscrita  a  la  banca  –  seguros.  Entre  otros  muchos  casos  se  dan  algunos, que con el único fin de ilustrar se transcriben:    o Buenas tardes,     Quería  realizar  una  consulta  sobre  los  problemas  que  tenemos  con  la  Caja  de  Ahorros X.     Estamos sufriendo de manera excesiva problemas con la entidad, nos devuelve  todos los recibos que están allí domiciliados, posteriormente llaman a nuestros  clientes ofreciéndoles unos precios más económicos por lo que tenemos muchos  clientes que desde el mismo banco nos envían un fax para solicitar la anulación  de la póliza.  Esta situación la estamos sufriendo desde hace tiempo, pero desde  un  mes  hasta  ahora  no  pasan  ni  un  recibo  y  muchas  veces  directamente  lo  retienen  a  la  espera  que  el  cliente  pase  por  la  oficina  a  reclamar  el  recibo  y  entonces es cuando contra ofertan.     o Queremos  saber si este tema está en conocimiento de Colegio de Seguros y si  es así o si están llevando a cabo alguna medida si hay forma de adherirse a la  misma.     Un saludo  Eduardo    o Estimado  cliente,  X,  le  comunicamos  que  para  la  mejora  y  pacto  de  las  condiciones  de  su  línea  de  riesgo  comerciales,  que  a  fecha  de  hoy  tiene  usted  contratada  con  nosotros,  es  necesaria  la  contratación  de  nuestro  seguro  para 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

PYMES, sin otro interés, más que el de beneficiar los suyos propios con el mayor  alcance y celeridad posible.     Sin otro particular,   X.    o Buenas tardes Rafa, te remito archivos con documentación de un seguro de vida  que el Banco X ha impuesto y cobrado a un asegurado, por la contratación de  una hipoteca.    El cliente, reclamó en abril de este año, que le parecía un ABUSO y el banco en  parte  le  dio  la  razón,  ya  que  procedió  a  anularle  la  póliza  y  hacerle  una  devolución de 4.188, 83 €.     Aunque  por  un  año  de  cobertura  se  ha  quedado  con   5.914,56  €,  desde  luego  esto es un atraco por parte del banco, el cliente está dispuesto a defender esta  situación donde haga falta, con el apoyo de nuestro colegio.    Quedo a la espera de tus comentarios.     Correduría de Seguros X.     o Os adjunto una carta que están recibiendo los clientes de X, cuando, teniendo  un préstamo contratado con esa Entidad, no han contratado con ellos su seguro  de hogar.    En ellas les exigen la comprobación de que figuran como Entidad Beneficiaria, y  les cobran 120 € por realizarles esta “impresionante y laboriosa” gestión, salvo,  por supuesto, que contraten con ellos sus seguro de hogar.  Parece  que  así  figura  estipulado  en  la  escritura  del  préstamo  hipotecario  que  firmaron los clientes con la mencionada Entidad.    A mí me parece el colmo de los colmos y un abuso que los clientes no deberían  permitir, pero, claro, están a merced de “su banco”.        XIII.  

LA LEGITIMACION ACTIVA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES  

Bien,  habiendo  llegado  hasta  aquí,  ¿Qué  pueden  hacer  los  Colegios  de  Mediadores?    

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

Los  Colegios  profesionales,  como  es  sabido,  son  corporaciones  de  derecho  público,  amparadas  por  la  Ley  y  reconocidas  por  el  Estado,  con  personalidad  jurídica  propia  y  plena  capacidad  para  el  cumplimiento  de  sus  fines,  tal  como  reconoce  el  artículo 1 de la Ley 2/1974, de 13 de Febrero, sobre Colegios Profesionales.    Y  son  fines  esenciales  de  estas  corporaciones,  entre  otros,  la  defensa  y  protección  de  los  intereses  de  los  consumidores  y  usuarios  de  los  servicios  de  sus  colegiados,  según  la  redacción  que  del  apartado  3  del  artículo  1  de  la  Ley  antes  mencionada  sobre  Colegios  Profesionales,  ha  dado  la  conocida  Ley  Ómnibus  (Ley  25/2009, de 22 de Diciembre) en su artículo 5.    Por  tanto,  en  la  actualidad,  los  Colegios  Profesionales  como  corporaciones  de  derecho público, con personalidad jurídica propia, están legitimados activamente para   defender  y  proteger  los  intereses  de  los  consumidores  y  usuarios  de  los  servicios  de  sus colegiados, es decir, los intereses de los clientes de los mediadores de seguros, en  los mismos términos y capacidades que otras corporaciones o asociaciones especificas  respecto a la defensa de derechos de los consumidores.    El  artículo  19  de  la  Ley  29/1998,  de  13  de  Julio,  reguladora  de  la  jurisdicción  contencioso – administrativa, establece en su apartado 1 que están legitimados ante el  orden jurisdiccional contencioso – administrativo las entidades de derecho público con  personalidad  jurídica  propia  vinculadas  o  independientes  de  cualquiera  de  las  administraciones  públicas  para  impugnar  los  actos  o  disposiciones  que  afecten  al  ámbito de sus fines (apartado g).    Todo ello al amparo del artículo 24.1 de la Constitución Española donde queda  establecido el derecho tan recurrente y nunca bastante reforzado, a la tutela judicial  efectiva.    Ahora  no  es  momento  de  entrar  a  desarrollar  el  concepto  y  naturaleza  de  la  legitimación  adprocessum  y  adcausam  y  simplemente  señalamos  la  Sentencia  de  Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso, Sección 3ª, Recurso 46/2004, de fecha 25 de  Noviembre  de  2005,  de  la  que  fue  ponente  el  Magistrado  D.  Jose  Manuel  Bandrés  Sánchez‐Cruzat,  Sentencia  muy  interesante  puesto  que  aborda  diferentes  cuestiones  que  afectan  a  los  corredores  de  seguros  y  entre  otras  la  cuestión  previa  de  la  legitimación  activa  de  las  Asociaciones  y  Corporaciones  en  el  ámbito  de  los  procedimientos sancionadores.     XIV. PRINCIPALES  ÓRGANOS  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  PÚBLICA  ANTE  LOS  QUE SE  PUEDEN EFECTUAR RECLAMACIONES Y ALGUNA DE SUS RESOLUCIONES.    Evidentemente  los  Colegios  Profesionales  pueden  efectuar  sus  reclamaciones  ante:  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

o El  Banco  de  España  y  su  servicio  de  reclamaciones  (Orden  Ministerial  de  12  de  Diciembre  de  1989:  BOE,  del  19  de  Diciembre;  circulares  del  Banco  de  España  8/1990, del 7 de Septiembre, 1/2000, del 28 de Enero, entre otras).    Dicho servicio no tiene personalidad jurídica propia, pero su función específica es  examinar  las  reclamaciones  relativas  a  operaciones  bancarias  que  vulneren  las  buenas prácticas bancarias.     Los  formalismos  exigidos  son  que  previamente  a  efectuar  la  reclamación,  que  debe  versar  siempre  sobre  las  actuaciones  realizas  por  las  propias  entidades  de  crédito, se haya presentado reclamación ante el defensor del cliente de la propia  entidad  afectada,  caso  de  que  esta  figura  u  órgano  equivalente  exista  en  la  referida entidad.     El  servicio  de  reclamaciones  del  banco  de  España  en  esta  materia,  ya  se  ha  pronunciado. Así se considera como una mala práctica bancaria que la entidad no  conceda al cliente el tiempo suficiente para examinar la información y pueda, por  tanto, adoptar un juicio formado sobre la propuesta o cuestión de que se trate. Es  lo que en otras ocasiones se establece como criterio de buena práctica del banco  de  España  la  denominada  información  tempestiva,  es  decir,  que  la  información  debe  adecuarse  al  momento  en  que  se  solicita  o  necesita,  sin  demoras  injustificadas o sin silencios que generen expectativas falsas. Es una mala práctica  bancaria  las  informaciones  genéricas  y  globales  y  que  remitan  a  otros  documentos. Debido a la importante diferencia en cuanto a la reparación técnica  de  los  contratantes,  la  información  debe  ser  clara,  no  pudiendo  ser  confusa  y  menos  contradictoria,  oscura,  vaga  o  imprecisa,  debiendo  de  ser  suficiente  para  que el cliente se forme un exacto juicio.    Igualmente,  los  servicios  de  reclamación  del  banco  de  España  consideran  malas  prácticas  bancarias,  de  manera  destacada:  la  introducción  de  clausulas  que  solo  beneficien a la entidad; las interpretaciones del contrato en su exclusivo interés; la  elección por parte de la entidad de la opción que más le beneficie y que cause un  perjuicio  al  cliente;  la  introducción  de  clausulas  que  solo  beneficien  a  la  entidad  produciendo un desequilibrio claro entre los derechos y obligaciones de las partes;  las  actuaciones  en  exclusivo  interés  de  la  entidad  bancaria  cobrando  intereses  o  comisiones  sin  una  clara  justificación;  la  realización  de  operaciones  por  la  prestación de servicios a los clientes sin que estos los hayan solicitado o no hayan  prestado  su  conformidad;  el  cobro  de  comisiones  y  gastos  por  servicios  no  aceptados o solicitados en firme por el cliente.    o La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones: quien igualmente se ha  manifestado claramente respecto a este tema.     Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

Al respecto debemos de hacer mención a las conocidas resoluciones, entre otras,  la de 7 de Enero de 2010 en la que, con motivo de la cuestión planteada relativa a  la  posibilidad  de  realizar  acuerdos  de  colaboración  entre  agentes,  agencias  u  operadores banca – seguros, en cuanto a lo que afecta a los operadores de banca  –  seguros,  reitera  que  la  actividad  de  mediación  en  seguros  viene  definida  en  el  artículo 2.1 de la ley 2/2006, de 17 de Julio, de mediación de seguros y reaseguros  privados  y  transcribe  literalmente  la  Ley,  que  en  cuanto  a  lo  que  aquí  interesa  establece: “…, se entenderá por mediación aquellas actividades consistentes en la  presentación,  propuesta  o  realización  de  trabajos  previos  a  la  celebración  de  un  contrato de seguro o de reaseguro, o de celebración de estos contratos, así como  la asistencia en la gestión y ejecución de dichos contratos, en particular en caso de  siniestro”.  Esta  resolución  establece  que  en  el  ejercicio  de  la  actividad  de  mediación,  los  mediadores  de  seguros  tienen  la  obligación  de  facilitar  a  los  clientes,  de  acuerdo  con  lo  previsto  en  el  artículo  6  de  dicha  Ley,  información  veraz y suficiente en la promoción, oferta y suscripción de los contratos de seguros  y, en general, en toda su actividad de asesoramiento. En consecuencia, continua  estableciendo  dicha  resolución  los  mediadores  de  seguros  deben  de  prestar  la  debida  asistencia  a  los  clientes  en  cualquiera  de  las  fases  de  la  contratación  del  seguro,  aunque  intermedien  más  de  uno,  incluida  la  asistencia  en  caso  de  siniestro. Como requisitos formales, esta resolución establece que se esté inscrito,  que se faciliten los datos identificativos y registrales al cliente, y que el nombre y  el tipo de mediador o mediadores que intervengan en la contratación del seguro,  figuren en la póliza del seguro.    La  Resolución  de  17  de  Febrero  de  2009,  pone  de  manifiesto,  ante  las  dos  consultas  que  se  realizan,  que  la  Ley  26/2006  presta  una  especial  atención  a  la  regulación de la mediación a través de las redes de distribución de las entidades  de  crédito,  con  lo  que  se  pretende  dotar  a  esta  forma  de  distribución  de  mayor  transparencia.  Para  ello,  el  artículo  25.1  de  dicha  Ley  dispone  que  la  entidad  de  crédito solo podrá poner su red de distribución a disposición de un único operador  de banca – seguros y que las redes de distribución de las entidades de crédito no  podrán ejercer simultáneamente como auxiliares de otros mediadores de seguros  (artículo 25, apartado 4º) sin establecer excepciones a dicha norma general.     Finalmente  dicha  resolución  recuerda  que  de  acuerdo  con  lo  establecido  con  el  artículo 25.3 de la Ley 26/2006, el operador de banca – seguros deberá respetar  las normas de transparencia que en él se contienen y en la publicidad que dicho  operador  vinculado  realice  con  carácter  general  o  través  de  los  medios  telemáticos, además, deberá hacer mención a las entidades aseguradoras con las  que haya celebrado un contrato de agencia de seguros.    La  resolución  de  31  de  Julio  de  2008  que  hace  referencia  a  la  de  28  de  Julio  de  2006, establece que las personas que ejerzan la dirección técnica de un operador  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

de  banca  –  seguros  vinculado,  deberán  necesariamente  cursar  y  superar  el  contenido  del  curso  de  formación  previsto  para  el  grupo  A  en  la  Resolución  de  fecha 28 de Julio de 2006 (BOE 15 de Agosto 2006).     La resolución de 31 de Julio de 2008 establece que en aplicación del artículo 25.1  de  la  Ley  26/2006,  de  17  de  Julio,  una  vez  que  una  entidad  de  crédito  decide  voluntariamente  participar  en  la  mediación  de  los  seguros  cediendo  su  red  de  distribución a un operador de banca – seguros, no podrá realizar simultáneamente  otras  actividades  de  mediación  de  otra  clase,  ya  sea  como  mediador  de  seguros  propiamente dicho, o como auxiliar de otro mediador. Esta resolución determina  el concepto de red de distribución, estableciendo que a estos efectos, se entiende  como  tal  toda  la  estructura  de  la  organización,  es  decir,  medios  personales  y  oficinas  operativas,  así  como  sus  agentes.  Concluyendo  que  en  ningún  caso  la  entidad  financiera  podrá  desempeñar  simultáneamente  las  funciones  de  auxiliar  externo de un corredor de seguros, con independencia de los ramos o productos  desarrollados por el operador de banca – seguros vinculado al que haya cedido su  red.     La resolución de fecha 18 de Enero de 2008. Reitera que la entidad de crédito solo  podrá poner su red de distribución a disposición de un único operador de banca –  seguro y si son un grupo de entidades de crédito las que participa en el operador  de banca – seguros, las relaciones con dicha sociedad se establecerán mediante un  contrato  de  prestación  de  servicios  consistente  en  la  cesión  de  la  red  de  distribución  de  cada  una  de  dichas  entidades  de  crédito  al  operador  de  banca  –  seguros  para  la  mediación  de  los  productos  de  seguro.  Por  otro  lado,  de  una  manera clara establece que en la información que debe de darse al consumidor ha  de  tenerse  especial  cuidado  para  no  inducir  a  la  confusión  (en  este  supuesto  deudor hipotecario) con información sobre un contrato de seguros en el que no es  elemento personal de ningún tipo, sino que responde a una estrategia de gestión  del riesgo del crédito por parte de la entidad de crédito asegurada.    La  resolución  de  14  de  Febrero  de  2007  es  mucho  más  clara  y  se  refiere  directamente  al  problema  que  nos  ocupa  de  la  banca  –  seguros  en  la  primera  cuestión  que  plantea  el  consultante.  Literalmente  la  consulta  dice  “¿Vulnera  el  artículo  5.2,  e,  la  practica  cada  vez  más  extendida  de  la  banca  de  exigir  la  firma  ante  notario  del  hecho  de  mantener  un  seguro  contratado  con  la  entidad  financiera  durante  toda  la  vigencia  de,  por  ejemplo,  la  hipoteca,  a  cambio  de  mejoras  en  el  interés  de  los  prestamos?  De  ser  afirmativa,  ¿Cómo  puedo  denunciar esto? ¿Se puede considerar una imposición indirecta? La respuesta de  la  Subdirección  General  de  Ordenación  del  Mercado  de  Seguros  es  clara,  siendo  suficiente  para  evacuarla  la  transcripción  literal  de  los  artículos  5.2  letra  e,  55.2  letras  c  y  j  y  46  de  la  Ley  26/2006,  artículos  que  establecen  la  prohibición  para  todos  los  mediadores  de  seguros  y  reaseguros  privados  de  imponer  directa  o  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

indirectamente  la  celebración  de  un  contrato  de  seguro,  teniendo  consideración  de  infracciones  muy  graves  la  realización  reiterada  de  actos  u  operaciones  prohibidas por normas sobre mediación de seguros y de reaseguros privados con  rango  de  Ley  o  con  incumplimiento  de  los  requisitos  establecidos  en  ellas  y  la  coacción,  así  como  la  información  inexacta  o  inadecuada  a  los  tomadores  de  seguro,  a  los  asegurados,  a  los  beneficiarios  de  las  pólizas, o  a  los  aseguradores,  siempre que por el número de afectados o por la importancia de la información,  tal  incumplimiento  pueda  estimarse  especialmente  relevante,  esta  resolución  exclusivamente hace referencia al artículo 46 de la Ley 26/2006, en cuanto a que  la  misma  establece  que  los  clientes  pueden  presentar  quejas  y  reclamaciones  relacionadas con sus intereses y derechos legalmente reconocidos, ante el órgano  administrativo  correspondiente  y  conforme  al  procedimiento  establecido  en  la  normativa sobre protección del cliente de los servicios financieros.    Esta legitimación, cierta del cliente, si la circunscribimos exclusivamente al mismo,  cercena en la practica en la mayoría de los casos, la posibilidad de restablecer el  sistema  en  cuanto  al  equilibrio  de  necesaria  protección  de  igualdad  entre  las  partes intervinientes.     Por  ello,  es  una  digna  función  de  los  Colegios  de  Mediadores  el  ejercitar  activamente su legitimación en estas cuestiones.    La  resolución  de  1  de  Febrero  de  2007,  insiste  que  las  entidades  de  crédito  solo  podrán poner su red de distribución a disposición de un único operador de banca  – seguros y que el ejercicio como operador de banca – seguros puede ser exclusivo  o vinculado. Además, dicha resolución establece que las personas que compongan  el  órgano  de  dirección  de  un  operador  de  banca  ‐  seguros  vinculado  deberán  acreditar que la estructura de la organización y los medios personales de esta son  adecuados para prestar un asesoramiento y asistencia conforme a los clientes de  los operadores de banca – seguros.    o El  Tribunal  de  Defensa  de  la  Competencia,  todo  hay  que  decirlo,  no  ha  dictado  resoluciones  ajustadas  a  derecho  respecto  a  las  cuestiones  referidas  a  los  operadores  de  banca  –  seguros,  tanto  es  así  que  ha  tenido  que  ver  como  sus  decisiones  eran  revocadas,  una  tras  otra,  por  la  Audiencia  Nacional  y  por  el  Tribunal Supremo. Es de esperar que dicho Tribunal de Defensa de la Competencia  adapte sus decisiones a lo previsto en las Leyes y en la Jurisprudencia.     o Tribunales  de  Justicia:  los  Tribunales  de  Justicia,  igualmente  se  han  manifestado  claramente creando la correspondiente jurisprudencia menor.    De la jurisprudencia menor haremos referencia a la Sentencia de la AP de Zamora  de 7 de Diciembre de 2002.   Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

  Dicha  Sentencia  en  su  fundamento  de  derecho  IV,  aborda  la  cuestión  de  la  actuación de las entidades bancarias cuando adoptan el papel de mediadores, y en  concreto referido a la venta y suscripción de una póliza de seguro, estableciendo  literalmente que:  “El actuar de la sucursal del “banco Z” en el sentido descrito en los párrafos  anteriores  no  se  explica,  sino,  desde  la  perspectiva  de  una  política  comercial  agresiva  en  la  realización  de  operaciones  bancarias  y  debe  asumir  las  consecuencias de la misma en su actuar como agente asegurador obligando a la  cía.  para  la  que  trabaja,  en  este  caso,  la  demandada  “seguros  A”.  Incumple  la  aseguradora  el  deber  de  diligencia  mínimo  exigible  al  momento  de  concertar  el  contrato para fijar el verdadero alcance del factor de riesgo que se asegura y, al no  hacerlo, debe soportar las consecuencias perjudiciales que se deriven”.  “La  firma  (del  tomador‐asegurado)  que  éste  preste  al  cuestionario…  equivale a la falta de presentación del mismo”  “El “banco Z” como agente de la aseguradora al momento de la suscripción  de la póliza de seguro,…, y a pesar del conocimiento de la situación…, consintió en  suscribir la póliza pese a que aquel estado, se reitera, pudiera tener influencia en el  riesgo asegurado”.    o La  Audiencia  Nacional  también  se  ha  pronunciado  en  diferentes  ocasiones  (Sentencia de fecha 23 de Mayo de 2006 en el Recurso 12/05; Sentencia de 28 de  Diciembre de 2004 recurso contencioso – administrativo nº 333/2002; Sentencia  de 17 de Septiembre de 2003, recurso contencioso – administrativo nº 27/2002).  Sentencias  que  en  aras  a  la  brevedad  no  desarrollamos,  comentando  directamente  las  resoluciones  del  Tribunal  Supremo  correspondientes  a  las  mismas.    o El Tribunal Supremo. Nos vamos a referir a 3 Sentencias  • Sentencia de 17 de Diciembre de 2008, Sala de lo Contencioso, Sección 6ª,  Recurso nº 393/2007, ponente D. Agustín Puente Prieto.  Esta Sentencia es para la unificación de doctrina y se refiere a imposición  de  sanción  por  infracción  de  la  Ley  Orgánica  de  Protección  de  Datos  de  carácter personal y al consentimiento de los afectados para el tratamiento  de los datos.   La sentencia objeto del recurso, concreta los hechos que dieron lugar a la  instrucción del expediente en los términos que siguen:  “En  Octubre  de  2001,  los  denunciantes  entregaron  su  documentación  personal  (contratos  laborales,  nominas,  DNI  etc.)  al  representante  de  una  entidad  promotora  pues  tenían  intención  de  comprar  una  vivienda  y  subrogarse  en  la  hipoteca  que  tenía  dicha  vivienda.  Por  razones  que  no  constan, no se llegó a realizar dicha operación a pesar de lo que recibieron  en  Marzo  de  2003  diversas  comunicaciones  de  la  compañía  de  seguros  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]



recurrente  en  la  que  se  les  reclamaba  el  pago  de  una  póliza  suscrita,  supuestamente, por ellos.  El eje de la cuestión suscitada en la instancia se centró en la existencia o no  de  consentimiento  de  los  afectados  para  el  tratamiento  de  los  datos,  apreciando  que  no  cabe  entender  que  la  simple  solicitud  de  un  préstamo  hipotecario pueda servir para considerar la existencia de un consentimiento  para  la  formalización  de  un  seguro  de  vida  asociada  a  dicho  préstamo  hipotecario, por lo que, al librarse las pólizas sin  solicitud del interesado, el  tratamiento de los datos se produjo sin consentimiento de los mismos.  El fallo del Tribunal Supremo es del siguiente tenor literal, “No ha lugar al  recurso  de  casación  para  la  unificación  de  doctrina  interpuesto  por  la  representación  de  Preventiva  de  Seguros  y  Reaseguros,  S.A.  contra  la  Sentencia  de  fecha  23  de  mayo  de  2.007  de  la  Sala  de  lo  Contencioso  Administrativo, Sección Primera, de la Audiencia Nacional; con condena en  costas de la recurrente, con la limitación establecida en el fundamento de  derecho cuarto de esta sentencia.”    Sentencia  de  3  de  Junio  de  2008,  Sala  de  lo  Contencioso,  Sección  3ª,  Recurso nº 2412/2005, ponente D. Jose Manuel Brandes Sánchez‐Cruzat.  Esta  Sentencia  se  refiere  a  la  información  respecto  a  la  prestación  de  servicios  y  el  contenido  de  la  póliza  entre  otras  cuestiones.  Los  hechos  declarados probados por la Administración son los que siguen:  9 La entidad actora no dio información clara y precisa de forma directa o  a través de sus colaboradores a los que contrataron la póliza de seguros  de  Lloyd's  of  London  en  lo  relativo  al  régimen  de  libre  prestación  de  servicios y respecto al contenido de la póliza.    9 La sociedad vino liquidando los saldos con la compañía de seguros AIG  Europa con retraso conforme a lo pactado por las partes.    Las normas aplicadas, es la Ley 9/1992 en su artículo 26.2 g) tipifica como  infracción muy grave: "La coacción en la mediación de seguros, así como la  información  inexacta  o  inadecuada  a  los  tomadores  del  seguro,  asegurados, beneficiarios de las pólizas o a los aseguradores, siempre que  por  el  número  de  afectados  o  por  la  importancia  de  la  información,  tal  incumplimiento puede estimarse especialmente relevante." Por su parte el  apartado  p)  del  mismo  precepto  establece:  "El  retraso,  en  perjuicio  de  la  entidad aseguradora, en la liquidación o en el pago de los saldos respecto a  los  términos  estipulados  entre  corredor  y  asegurador.",  con  la  calificación  igualmente de infracción muy grave.    Dicha  Sentencia  refiriéndose  a  la  formación  de  los  agentes  establece:  En  cuanto a la formación de los agentes, lo esencial es que, ni aún mediante la 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

testifical  practicada,  resulta  acreditado  que  tales  agentes  informaran  y  clarificaran  a  los  tomadores  del  seguro  las  circunstancias  que  resultaban  confusas en la documentación. Porque tal confusión es la que constituye el  hecho sancionado.    El quinto motivo de casación, formulado al amparo del artículo 88.1 c) de la  Ley jurisdiccional, por infracción de las normas del ordenamiento jurídico y  de  la  jurisprudencia  aplicables  para  resolver  las  cuestiones  objeto  de  debate,  censura  que  la  sentencia  recurrida  infringe  el  derecho  a  la  presunción de inocencia que contempla el artículo 24.2 de la Constitución,  en  la  medida  en  que  invierte  la  carga  de  la  prueba,  puesto  que  en  el  presente  caso  ‐según  se  aduce‐  no  existe  prueba  que  pueda  reputarse  de  cargo,  pues  sólo  en  el  acta  de  inspección  se  manifiesta  la  falta  de  información «sin presentar un solo ejemplo de la misma.  El  cuarto  motivo  de  casación,  que  censura  que  la  sentencia  recurrida  infringe  el  principio  de  tipicidad  reconocido  en  el  artículo  129  de  la  Ley  30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones  Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el artículo 25 de la  Constitución,  en  cuanto  que  la  Sala  de  instancia  habría  realizado  una  interpretación errónea del artículo 53 de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre  de  Ordenación  y  Supervisión  de  los  Seguros  Privados,  debe  desestimarse,  puesto  que  el  alcance  limitado  de  la  obligación  de  información  que  corresponde  a  una  Correduría  de  Seguros,  que  aduce  la  parte  recurrente,  carece  de  apoyatura  legal,  ya  que  la  sanción  que  se  impone  es  por  la  responsabilidad  derivada  de  la  comisión  de  una  infracción  tipificada  en  el  artículo 26.2 g) de la Ley 9/1992, de 30 de abril, de Mediación en Seguros  Privados  ,  aplicable  a  los  corredores  de  seguros,  sean  personas  físicas  o  jurídicas, y a quienes ejercen cargos de administración o de dirección, que  cometen  una  infracción  muy  grave,  en  la  mediación  de  seguros,  por  dar  «información  inexacta  o  inadecuada  a  los  tomadores  del  seguro,  asegurados, beneficiarios de las pólizas o a los aseguradores, siempre que  por  el  número  de  afectados  o  por  la  importancia  de  las  infracciones,  tal  incumplimiento pueda estimarse.    Por ello, cabe descartar que las conductas reprobadas no tengan encaje en  el tipo infractor, ya que apreciamos que la Sala de instancia no ha realizado  una interpretación analógica o extensiva de la norma sancionadora, puesto  que considera acreditado que la Correduría de Seguros no dio información  clara y precisa, de una forma directa o a través de sus colaboradores, a los  asegurados  que  contrataron  la  póliza  de  seguros  de  LLOYD'S  OF  LONDON  en  lo  relativo  al  régimen  de  dicha  prestación  de  servicios  y  respecto  del  contenido de la póliza, y que dicha obligación de información le es exigible,  en virtud de la aplicación, entre otras normas de ordenación de los seguros  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]



privados,  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  53  de  la  Ley  30/1995,  de  8  de  noviembre,  de  Ordenación  y  Supervisión  de  los  Seguros  Privados,  que  proclama  «el  deber  de  información  al  tomador  del  seguro»,  que  es  aplicable  a  todas  las  entidades  aseguradoras  españolas  que  ejercen  su  actividad en el espacio económico europeo.    Sobre  el  quinto  motivo  de  casación:  la  infracción  del  derecho  a  la  presunción de inocencia.    El  quinto  motivo  de  casación,  que  imputa  a  la  sentencia  recurrida  que  infringe  el  derecho  a  la  presunción  de  inocencia  al  invertir  la  carga  de  la  prueba al considerar acreditado que los agentes de la correduría de seguros  no  tenían  la  suficiente  formación  y  no  informaron  con  claridad  a  los  tomadores  de  seguros  de  las  circunstancias  concretas  de  las  pólizas,  no  puede  ser  acogido,  puesto  que  apreciamos  que  la  Sala  de  instancia  no  infringe  este  derecho  fundamental,  que  garantiza  el  artículo  24.2  de  la  Constitución,  y  que  implica  que  la  carga  de  la  prueba  de  los  hechos  constitutivos  de  la  infracción  recae  sobre  la  Administración,  al  no  considerar  desvirtuados  los  hechos  declarados  probados  por  la  Administración,  que  evidencian  que  los  agentes  colaboradores  de  la  Correduría  de  Seguros  sancionada  no  informaban  a  sus  clientes  de  las  circunstancias que resultaban conformes con las pólizas.    Sentencia  de  20  de  Junio  de  2006,  Sala  de  lo  Contencioso,  Sección  3ª,  Recurso nº 9688/2003, ponente D. Jose Manuel Brandes Sánchez‐Cruzat.  Esta  Sentencia  se  refiere  a  Defensa  de  la  competencia.  Caja  de  Ahorros.  Subordinación de la concesión de un préstamo hipotecario a la suscripción  de una póliza de seguro de vida o amortización de crédito con una entidad  aseguradora  perteneciente  al  mismo  grupo  empresarial,  en  la  que  el  beneficiario de dicho seguro es la entidad prestamista.    Respecto  a  esta  importante  Sentencia  cabe  destacar  que  la  misma  se  establece,  entre  otros  argumentos  que  la  legitimación  de  la  Asociación  recurrente  para  entablar  la  acción  ante  los  Tribunales  de  lo  Contencioso‐ Administrativo con el objeto de que se enjuicie la legalidad de la resolución  del Pleno del Tribunal de Defensa de la Competencia de 21 de noviembre de  2001,  se  desprende  del  contenido  de  las  pretensiones  deducidas  en  el  escrito  de  demanda,  al  hacer  valer  la  tutela  de  derechos  e  intereses  legítimos  colectivos,  y  resultar  evidente  que  la  estimación  del  recurso  contencioso‐administrativo  produce  potencialmente  un  beneficio  para  los  consumidores  y  usuarios,  demandantes  de  créditos  hipotecarios  para  la  adquisición  de  viviendas,  al  permitirles  lograr  condiciones más  equitativas  competitivas  en  la  suscripción  de  las  pólizas  de  seguro  de  vida  o  de 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

amortización  de  crédito,  que  redundan  en  una  minoración  de  las  cargas  financieras asumidas.    El quinto motivo de casación, que se funda al amparo del artículo 88.1 d) de  la  Ley  reguladora  de  la  jurisdicción  contencioso‐administrativa  ,  por  infracción del artículo 36 de la Ley 16/1989, de 17 de julio, de Defensa de la  Competencia,  en  relación  con  el  artículo  1,  apartado  e)  del  referido  texto  legal  ,  denuncia  que  la  sentencia  recurrida,  a  pesar  de  no  pronunciarse  sobre  la  inexistencia  de  bilateralidad  y  de  acuerdo  restrictivo  de  la  competencia,  considera,  implícitamente,  que  los  hechos  denunciados  pueden  calificarse  de  colusorios  y  ser  constitutivos  de  una  infracción  del  Derecho de la Competencia.    En el sexto motivo de casación, que se sustenta en la infracción del artículo  36 de la Ley de Defensa de la Competencia, en relación con el artículo 6 del  referido cuerpo legal , se aduce que la sentencia recurrida, aunque guarda  silencio  sobre  la  aplicación,  en  este  supuesto,  del  artículo  6  de  la  Ley  de  Defensa  de  la  Competencia  ,  deja  «traslucir»  en  su  fundamentación  la  posibilidad de  que  la  entidad CAJA  DE  AHORROS  Y  MONTE  DE  PIEDAD  DE  MADRID haya abusado de una posición de dominio de la que carece, como  quedó  demostrado  en  el  trámite  de  información  reservada  practicado  al  amparo del artículo 36 de la Ley de Defensa de la Competencia.    En  el  séptimo  motivo  de  casación,  que  se  funda  también  al  amparo  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  88.1  d)  de  la  Ley  reguladora  de  la  jurisdicción  contencioso‐administrativa , se imputa a la sentencia recurrida la infracción  del artículo 36 de la Ley de Defensa de la Competencia , en relación con el  artículo 7 del referido texto legal , al evidenciarse «la ausencia de distorsión  por  Caja  Madrid  de  la  libre  competencia  en  los  mercados  relevantes»  mediante  la  realización  de  actos  de  competencia  desleal,  atendida  la  finalidad  que  tiene  que  el  prestatario  suscriba  de  manera  voluntaria  una  póliza de vida con una compañía aseguradora del mismo grupo empresarial  de Caja Madrid, o con otra si es su deseo, de garantizar al prestamista el  reembolso del capital prestado al cliente.    Sobre el quinto, sexto y séptimo motivos de casación formulados por CAJA  DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID.    El  quinto,  sexto  y  séptimo  motivos  de  casación  articulados  por  la  defensa  letrada de CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID deben ser  desestimados,  al  evidenciarse  que  la  sentencia  recurrida  no  se  pronuncia  sobre  la  calificación  jurídica  de  las  conductas  imputadas  a  dicha  Entidad  financiera  a  los  efectos  de  considerar  el  juicio  de  subsunción  en  las  Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

XV.  

infracciones tipificadas en los artículos 1, 6 y 7 de la Ley 16/1989, de 17 de  julio,  de  Defensa  de  la  Competencia  ,  por  lo  que  en  su  caso  este  motivo  debió  fundarse,  para  respetar  las  reglas  procedimentales  que  rigen  el  recurso  de  casación  derivadas  de  su  naturaleza  extraordinaria,  al  amparo  del  artículo  88.1  c)  de  la  Ley  reguladora  de  la  jurisdicción  contencioso‐ administrativa.    Pero,  en  todo  caso,  debe  significarse  que  la  Sala  de  instancia,  al  acordar  que  procede  la  incoación  del  expediente  sancionador,  siguiendo  el  procedimiento  establecido  en  la  Ley  de  Defensa  de  la  Competencia,  y  ordenando  implícitamente  que  se  practiquen  los  actos  de  instrucción  necesarios  y  exigibles  para  esclarecer  los  hechos  y  determinar  las  responsabilidades,  está  reconociendo  el  derecho  a  la  prosecución  de  un  procedimiento  sancionador  con  todas  las  garantías,  que  resulta  incompatible  en  este  supuesto  con  la  precipitada  decisión  de  archivo,  al  considerar  que  no  se  han  tutelado  debidamente  los  intereses  públicos  vinculados  al  Derecho  de  la  Competencia,  que  tienen  encomendados  los  órganos de defensa de la competencia.    En  consecuencia,  al  rechazarse  los  motivos  de  casación  formulados,  procede declarar no haber lugar a los recursos de casación interpuestos por  el  Abogado  del  Estado  y  por  la  Entidad  Mercantil  CAJA  DE  AHORROS  Y  MONTE DE PIEDAD DE MADRID contra la sentencia de la Sección Sexta de  la Sala de lo Contencioso‐Administrativo de la Audiencia Nacional de 17 de  septiembre  de  2003,  dictada  en  el  recurso  contencioso‐administrativo  27/2002 .      BASILEA III EN LOS OPERADORES DE BANCA SEGUROS (Breve referencia) 

BASILEA  III  es  un  acuerdo  entre  los  bancos  centrales  y  los  supervisores  cuyo  objetivo  es  el  establecimiento  de  determinadas  reglas  que  contribuyan  a  reforzar  la  solvencia y liquidez de las entidades de crédito. Con ello, se prevé evitar que en una  situación  de  crisis  financiera  como  la  que  vivimos  actualmente,  sean  los  bancos  centrales  y no las propias entidades o los impuestos de los ciudadanos las que asuman  las pérdidas.    Las medidas para reforzar la solvencia y liquidez, aprobadas en BASILEA III, si se  llegan  a  ejecutar,  penalizaran  los  acuerdos  de  banca  ‐  seguros  y  en  concreto,  las  operaciones de inversión de participaciones en entidades aseguradoras.    

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

No debemos olvidar que el acuerdo BASILEA III entrará en vigor en diferentes  etapas  y,  en  todo  caso,  entrará  plenamente  en  aplicación  en  el  año  2019,  cuando  la  situación económica mundial seguramente será distinta.     Las  líneas  de  negocio  de  la  banca  se  verán  afectadas  y  en  concreto  las  participaciones  en  operadores  de  banca‐seguros.  El  aumento  de  capital  de  calidad  exigido por el acuerdo de BASILEA III podrá conllevar que las entidades financieras se  desprendan de todo o en parte de sus participaciones en aseguradoras ante el coste de  capital  que  les  puede  suponer  conservar  dichas  posiciones.  Esta  situación  se  verá  todavía  más  agravada  en  los  procesos  de  fusión  de  las  cajas  de  ahorros  porque  la  concentración de participación tendrá que tener en cuenta los acuerdos de BASILEA III  y además lo dispuesto en el artículo 25.1 de la Ley 26/2006 que dispone que la entidad  de  crédito  que  participe  en  la  mediación  de  seguros  solo  podrá  poner  su  red  de  distribución a disposición de un único operador de banca – seguros.      Las nuevas medidas introducidas por BASILEA III podrán conllevar, por tanto, la  desaparición  o  disminución  de  las  participaciones  de  la  banca  en  las  entidades  aseguradoras y la creación de nuevas alianzas con las compañías de seguros.    Ante esta nueva situación, tanto la banca como las compañías de seguros no se  equivocaran  en  sus  decisiones  sino  olvidan  o  desvirtúan  su  propia  naturaleza  y  buen  saber hacer. No es función de las entidades financieras vender directamente seguros,  sí  participar,  porque  no,  en  el  capital  social  de  las  compañías  de  seguros,  como  tampoco  transformar  las  sucursales  bancarias  en  bazares  chinos,  con  todos  los  respetos  a  los  bazares  chinos.  Tampoco  entra  dentro  del  objeto  social  de  las  compañías  de  seguros  participar  directamente  en  la  creación  y  venta  de  productos  financieros donde el seguro realmente pierde su propia naturaleza.    La  cuestión  es  tan  sencilla  como  que  la  banca  no  debe  de  perder  nunca  el  objetivo fundamental que es comprar y vender dinero y las compañías de seguros no  deben  tampoco  perder  nunca  su  objetivo  fundamental  que  es  asegurar  riesgos  a  cambio de una prima.     Concretamente, BASILEA III afecta a la participación bancaria en los operadores  de  banca  seguros  al  considerar  Core  Tier  1  (Capital  +  Reservas  +  Preferentes)  a  las  participaciones en entidades de seguros de más del 10%, ello provoca:   En España imperan tres modelos de negocio banco asegurador.  o Aquellas  sociedades  dependientes  al  100%  de  entidades  de   crédito. Es el caso de Santander Seguros, BBVA Seguros o Segurcaixa.  

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

o Aquellas  compañías  compartidas  entre  una  entidad  de  crédito  y  una  aseguradora,  como  Ascat  Vida  (participada  por  Catalunya  Caixa  y  Mapfre).   o Aquellas  que  mantienen  acuerdos  de  distribución,  como  el  que  mantiene Axa con Banco Pastor.   Se prevé que el primer modelo tienda a desaparecer.  Las  nuevas  normas  de  capital  para  la  banca  llevarán  a  grupos  del  modelo  1º  como Santander, BVA o La Caixa a dejar de ser los únicos propietarios de las filiales que  tienen dedicadas a esta actividad  y a buscar socios para su área de seguros   Es probable que el banco reclame mayores comisiones a medida que disminuya  su participación en la entidad aseguradora  Según  declaraciones  de  José  Manuel  Martínez,  presidente  de  Mapfre  realizadas el 17/6/10: “no es interesante para la compañía aseguradora que el banco  no  comparta  esa  actividad  y  se  convierta  en  un  mero  comisionista  de  las  pólizas  que  distribuye en sus sucursales”.  Según  declaraciones  de  Alfredo  Sáenz,  consejero  delegado,  de  Banco  Santander con la aprobación de Basilea III podrían desinvertir en el sector de seguros  en los próximos años porque será caro tener este tipo de filiales. "Tenemos que realizar  alianzas y desprendernos del negocio asegurador como fábrica de seguros",  Compañías  de  seguros  como  Mapfre  Vida,  Aegón,  Aviva,  Caser,  Reale  ….  son  algunas  de las aseguradoras  que han establecido con entidades de crédito acuerdos  de  banca  ‐  seguros  en  sociedades  participadas  al  50%,  por  lo  que  es  posible  como  hemos señalado, que las entidades intenten otro tipo de alianzas con las compañías de  seguros en las que no tengan participación en el capital.  La participación en entidades de seguros de más del 10% no se considera Tier 1  (Capital + Reservas + Preferentes), ello provoca:   o Disminución del Capital de calidad básico (Core Capital)  o Disminución del Capital de calidad de nivel 1 (Tier 1)  o Disminución del ratio de solvencia  o Disminución de las posibilidades de apalancamiento del banco    Ejemplo: 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

 

El  acuerdo  BASILEA  III  supone  las  siguientes  medidas  que  se  irán  aplicando  de  forma gradual y global entre todos los países que conforman casi el 100% del sistema  bancario mundial:     o Capital  estructural,  (Tier  1)  se  refiere  a  las  reservas  básicas  de  capital  de  un  banco,  calculadas  según  el  riesgo  de  los  activos  que  tiene  en  sus  libros.  Bajo  BASILEA  III  el  Ratio  de  capital  total  estructural  se  fija  en  un  4,5%  y  pudiendo  llegar  al  6%  en  2019,  frente  a  un  2%  que  se  venía  exigiendo   a  los  bancos  de  capital estructural esencial o capital de calidad en forma de ganancias retenidas  o acciones. Los porcentajes indicados entrarán en vigor en enero de 2015, pero  el proceso de aplicación de dichos requisitos comenzará en enero de 2013.    o Colchón de conservación: se introduce un colchón de conservación de capital  que  deberá  alcanzar  un  2,5%  en  enero  de  2019,  que  se  suma  al  capital  estructural  (Tier  1).  Estos  colchones  podrán  ser  utilizados  para  absorber  pérdidas  en  momentos  económicos  difíciles,  pero  su  consumo  podrá  suponer  restricciones al reparto de dividendos de la entidad o al pago de retribuciones  variables  de  su  personal  directivo  (bonos).  El  nuevo  colchón  tendrá  que  estar  compuesto  de  acciones  comunes.  Dicha  medida  se  irá  introduciendo  paulatinamente desde enero de 2016 y estará en vigor en enero de 2019.     Con todo lo anterior las reservas esenciales de cada banco se elevarían hasta  un mínimo del 7%    Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

o Colchón anti‐cíclico: de hasta un 2,5%, cubierto por acciones comunes u otros  instrumentos  que  permitan  absorber  plenamente  pérdidas.  El  objetivo  es  reforzar  a  los  bancos  para  prevenir  los  períodos  de  excesivo  crecimiento  del  crédito  bancario  que  amenace  con  generar  morosidad,  por  lo  que  sólo  resultarán aplicables en dichos períodos.    o Ratio de apalancamiento: esta medida es complementaria de las anteriores. Se  parte de un porcentaje de un 3% sobre el “Tier 1”. El ratio definitivo se incluirá  en el llamado “Pilar 1” en enero de 2018.    o Refuerzo de liquidez: Además de todo lo anterior en que se busca reforzar la  solvencia  de  las  entidades,  BASILEA  III               introduce  medidas  para  el  refuerzo  de  la  liquidez  de  las  entidades  de  crédito.  El  ratio  de  cobertura  de  liquidez  supone  que  el  stock  de  activos  líquidos  de  elevada  liquidez  que  mantenga  la  entidad  debe  ser  mayor  o  igual  que  las  salidas  de  caja  netas  durante un período corto de estrés financiero.     o Liquidez estructural: Como complemento del ratio de cobertura de liquidez se  introducirá en enero de 2018 la ratio de liquidez estructural, que busca cierto  equilibrio  entre  el  mantenimiento  de  ciertos  activos  a  largo  plazo  y  la  financiación de dichos activos.    Las consecuencias para el sector bancario serán amplias:    Las  entidades  más  pequeñas  como  las  cajas  de  ahorros  tendrán  que  hacer  mayores esfuerzos lo que podrá dar paso a nuevas fusiones.  El  aumento  del  capital  de  calidad  tendrá  repercusiones  en  los  clientes  y  accionistas  de  las  entidades  bancarias,  puesto  que  dicho  aumento  de  capital  y  de  su  calidad en un 4,5% limitará la rentabilidad y restringirá el reparto de beneficios de los  accionistas  de  las  entidades  financieras  cuando  éstos  no  dispongan  de  suficientes  reservas  de  capital.  Las  mismas  consecuencias  tendrá  la  aplicación  de  la  regla  del  colchón de conservación.    Existen tres vías para cumplir con los requerimientos de capital:  o Aumentar  las  emisiones  de  instrumentos  financieros  computables  como  capital básico.  o Repartir menos beneficios.  o Reducir activos ponderados por riesgos.    La  incertidumbre  económica  no  genera  la  emisión  de  nuevas  acciones  por  lo  que previsiblemente será necesario vender activos. Si se mantienen las dificultades de  captación  de  nuevo  capital  y  la  liquidación  de  activos  es  insuficiente,  entonces  será 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

necesario  reducir  el  crédito  bancario  (nuevas  operaciones  de  crédito,  incluyendo  la  renovación de líneas de crédito a empresas.)    La  introducción  de  colchones  anti‐cíclicos  busca  una  mayor  estabilidad  macroeconómica,  a  través  de  la  penalización  de  un  crecimiento  excesivo  del  crédito  bancario.      La  reducción  del  apalancamiento  de  las  entidades  limitará  sus  inversiones  de  todo tipo, incluidas las crediticias.    La mayor capitalización de la banca afectará a las decisiones de inversión de las  entidades,  lo  que  podrá  suponer  cambios  en  las  líneas  de  negocio.  Así  mismo  se  estimulará  previsiblemente  el  precio  más  selectivo  de  los  productos  y  servicios  prestados,  con  el  objeto  de  maximizar  los  ingresos  por  cliente  y  una  mayor  racionalización de los gastos de explotación.  La  reforma  afectará  a  algunas  áreas  de  negocio:  participaciones  en  otras  entidades,  financiación  interbancaria,  diseño  y  negociación  de  muchos  productos  financieros  derivados.   La  financiación  a  empresas  también  puede  verse  modificada  al  favorecerse  relativamente  las  emisiones  de  valores  con  respecto  al  crédito  bancario.  Asimismo,  habrá incentivos a prestar a empresas que mantengan una vinculación estrecha con la  entidad, especialmente que mantengan depósitos.  Los  nuevos  requerimientos  de  liquidez  obligarán  a  una  transformación  de  los  pasivos  y  activos  bancarios  para  conseguir  un  mejor  encaje  de  los  plazos  de  vencimiento  de  unos  y  otros.  En  particular,  aumentará  la  demanda  de  los  activos  de  mayor calidad crediticia y liquidez –por ejemplo, deuda del Estado– y disminuirá sobre  los  de  menor  calidad  y  liquidez  –emitidos  usualmente  por  empresas–;  se  penalizará  una  dependencia  excesiva  de  la  financiación  mayorista;  y  se  favorecerá  la  transformación de fondos de inversión y de pensiones en depósitos bancarios. 

XVI.  

  CONCLUSIONES  o Como  ya  se  viene  manifestando  con  reiteración  en  distintos  foros,  es  preciso  un  cambio  no  solo  de  estilo,  sino  fundamentalmente  de  ética  financiera.  o Es preciso una actitud pro activa y decidida de información y formación.  o Es  preciso  liberarse  de  los  falsos  complejos  para  desde  la  ecuanimidad  ejercitar los legítimos derechos de los mediadores clásicos y sus clientes.  o Los  Colegios  profesionales  deben  asumir  su  protagonismo  dentro  de  sus  competencias  y  ámbito  territorial  gestionando  inteligentemente  no  solo  este tema, sino cualquiera de los que afecten a sus competencias. 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

o La  Administración  Pública  debe  ser  clara,  nítida  y  administrar  correctamente este patrimonio que es de todos los ciudadanos.  o Las  herramientas  legales  deben  ser  las  justas,  precisas  y  eficaces  para  proteger los principios esenciales del mercado.  o En  última  instancia,  la  utilización  de  los  medios  legales  por  parte  de  los  legitimados  activamente  para  ejercitar  sus  derechos  deben  de  tener  su  soporte en oficinas judiciales y en procedimientos nítidos, seguros y agiles.     No cabe duda que en esta ardua labor los Colegios de Mediadores de Seguros  tienen mucho que hacer y qué decir.       En Valencia, a 16 de Diciembre de 2010.          Joaquín Mompó Buchón.      ‐Abogado ‐ 

Pl. de América, 1-1º 46004 Valencia

Tel. 96 395 19 18

Fax 96 374 32 45

[email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.