Indice. Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria 2010

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Indice 2 Convocatoria Asamblea Nacional Ordinaria Convocatoria Asamblea Nacional Extraordinari

6 downloads 375 Views 2MB Size

Story Transcript

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Indice

2

Convocatoria Asamblea Nacional Ordinaria Convocatoria Asamblea Nacional Extraordinaria Convocatoria Asamblea de Distrito Ordinaria Convocatoria Asamblea de Distrito Extraordinaria Cantidad de Delegados por Distrito ANEXO 1 Distritos que debe elegir Director ANEXO 2 Reglamento para la Asamblea Nacional Acta de la Asamblea Nacional Ordinaria 2009 de Scouts de Argentina Acta de la Asamblea Nacional Extraordinaria 2009 de Scouts de Argentina Memoria del Consejo Directivo Memoria de la Corte Nacional de Honor Memoria de la Comisión Revisora de Cuentas Memoria de la Dirección Ejecutiva Memoria Comité Ejecutivo Informe Descentralización Adminsitrativa Informe Proyecto Experiencia PIloto Pre Menor Informe Recomendaciones X Foro Nacional de Jovenes ANEXO 4 Plan Nacional Estratégico Participativo 2009 - 2012 Plan de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento ANEXO 3 Balance Ejercicio 01/07/09 al 30/06/10 Balance COPASCA Dictamen del Auditor Informe Comisión Revisora de Cuentas Informe Administración Tienda Scout Informe Administración Campo Scout Necochea Presupuesto 2010 - 2011 Gráficos de Membresía Informe Asesoria Legal (Juicios) Acta de Verificación de las Postulaciones Postulaciones 2010 (Consejeros Titulares) Postulaciones 2010 (Corte Nacional de Honor) Postulaciones 2010 (Comisión Revisora de Cuentas) Informe y Evaluación de la Comisión de Reforma de Estatuto ANEXO 5 Ejes de discusión para la reforma de Estatuto ANEXO 6 Nota Luis Pablo Accaputo ANEXO 7

Pag. 3 Pag. 4 Pag. 5 Pag. 6 Pag. 7 Pag. 8 Pag. 9 Pag. 12 Pag. 15 Pag. 16 Pag. 19 Pag. 20 Pag. 20 Pag. 25 Pag. 44 Pag. 45 Pag. 45 Pag. 48 Pag. 66 Pag. 69 Pag. 86 Pag. 87 Pag. 89 Pag. 90 Pag. 92 Pag. 93 Pag. 104 Pag. 106 Pag. 107 Pag. 108 Pag. 109 Pag. 109 Pag. 110 Pag. 111 Pag. 115

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Convocatoria Asamblea Nacional Ordinaria Buenos Aires, 06 de setiembre de 2010 VISTO: Lo dispuesto en el Art. 42 inc. h) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C., lo aprobado por el Consejo Directivo en su sesión de setiembre de 2010, en orden de proceder a la convocatoria de la 15° Asamblea Nacional Ordinaria de Scouts de Argentina A.C. POR ELLO: Y de acuerdo a las facultades contenidas en el Art. 47 inc. a) y e), y Art. 48 inc. d) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. EL PRESIDENTE Y JEFE SCOUT NACIONAL RESUELVE Convocar a la 15° Asamblea Nacional Ordinaria 2010, de Scouts de Argentina A.C., para los días 30 y 31 de octubre del año 2010, en el Hogar Escuela “Eva Perón”, sito en Autopista Ricchieri y Autopista Jorge Newbery, Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, dando inicio a la misma a las 09.00 horas, del día sábado 30 de octubre del año en curso, a fin de tratar el siguiente: Orden del día: A - Ceremonia de Apertura. B - Palabras del Presidente. C - Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea. D - Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación. E - Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. F - Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anual Ordinaria 2009. G - Consideración de la Memoria del 01/07/2009 al 30/06/2010. H - Consideración y aprobación del Balance, el Inventario y la Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al ejercicio del 01/07/2009 al 30/06/2010. I - Informe de la Dirección Ejecutiva sobre la marcha de la Asociación. J - Consideración y aprobación del Plan de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento de Scouts de Argentina A.C. (Anexo 3) K - Tratamiento y aprobación del Presupuesto para el ejercicio 01/07/2010 al 30/06/2011, y aprobación de la cuota social de afiliación de todas las categorías de miembros. L - Consideración de las recomendaciones surgidas del Foro Nacional de Jóvenes con formato Zonal. (Anexo 4) M – Consideración y aprobación de la reapertura del caso M.S. José Accaputo, siempre que lo acepte el ex socio, a solicitud de los socios, en cumplimiento de lo establecido en el Art. 26 inc. f) del Estatuto y artículo 5.2.38. del Reglamento General de Scouts de Argentina. (Anexo 7) N - Elección de cuatro (4) miembros titulares del Consejo Directivo conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. Ñ - Elección de dos (2) miembros suplentes del Consejo Directivo, conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. O - Elección de dos (2) miembros de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo establecido en el Art. 53 de los Estatutos. P - Elección de tres (3) miembros de la Comisión Revisora de Cuentas por el período de un (1) año, conforme a lo establecido en el Art. 55 de los Estatutos. Q - Proclamación de los nuevos miembros titulares del Consejo Directivo, de la Corte Nacional de Honor y de la Comisión Revisora de Cuentas electos. R - Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Ordinaria a cargo del Presidente. El horario de finalización de la Asamblea será el domingo 31 a las 17.00 horas. Participan de la Asamblea los miembros de derecho, de conformidad con lo normado en el Art. 32 de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. Comuníquese, regístrese y archívese. Resolución Nro: 13/JSN/2010

José María Raffaelli Secretario

Marcelo E. Rivas Presidente

3

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Convocatoria Asamblea Nacional Extraordinaria Buenos Aires, 06 de setiembre de 2010 VISTO: Lo dispuesto en los Artículos 27, 28, 29 y 42 inc. h) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C., lo aprobado por el Consejo Directivo en su sesión de setiembre de 2010, en el orden de proceder a la convocatoria de la Asamblea Nacional Extraordinaria de Scouts de Argentina A.C. POR ELLO: Y de acuerdo a las facultades contenidas en el Art. 47 inc. a) y e), y Art. 48 inc. d) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. EL PRESIDENTE Y JEFE SCOUT NACIONAL RESUELVE Convocar a la Asamblea Nacional Extraordinaria 2010 de Scouts de Argentina A.C., para el día 30 de octubre del año 2010, en el Hogar Escuela “Eva Perón”, sito en Autopista Ricchieri y Autopista Jorge Newbery, Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, dando inicio a la misma a las 14.00 horas del día sábado 30 de octubre del año en curso, a fin de tratar el siguiente:

4

Orden del día: Ceremonia de Apertura. Palabras del Presidente. Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea. Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación. Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. Consideración del Informe de la Comisión de Reforma de Estatuto. (Anexo 5 y 6) Aceptación o rechazo de la propuesta del Consejo Directivo de dejar sin efecto los proyectos de Reforma de Estatutos, hasta ahora presentados, procediendo al traslado del material producido e instruyendo al Consejo Directivo que los mismos sean utilizados como aporte, según lo establecido en el artículo 87 del Estatuto. Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Extraordinaria a cargo del Presidente. Participan de la Asamblea los miembros de derecho, de conformidad con lo normado en el Art. 32 de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. Comuníquese, regístrese y archívese. Resolución Nro: 15/JSN/2010

José M. Raffaelli Secretario

Marcelo E. Rivas Presidente

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Convocatoria Asambleas Distritales Ordinarias Buenos Aires, 06 de setiembre de 2010 VISTO: Lo dispuesto en el Art. 37 de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C., lo aprobado por el Consejo Directivo en su sesión de setiembre de 2010, en orden a proceder a la convocatoria de las Asambleas de Distrito Ordinarias. POR ELLO: Y de acuerdo a las facultades contenidas en el Art. 47 inc. a) y e), y Art. 48 inc. d) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. EL PRESIDENTE Y JEFE SCOUT NACIONAL RESUELVE Convocar a la Asamblea de Distrito Ordinaria 2010, a los Distritos listados en el Anexo 1 de la presente Resolución, las que se llevarán a cabo entre los días 1° y 24 de octubre del año 2010, en lugar y fecha a determinar por el Director de Distrito, a fin de tratar el siguiente: Orden del día: Ceremonia de Apertura. Palabras del Director de Distrito. Elección del Secretario de la Asamblea de Distrito y de dos (2) miembros para firmar el acta, en conjunto con el Secretario y el Director de Distrito. Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. Lectura del Acta de la Asamblea de Distrito Ordinaria anterior. Consideración de la Memoria del Distrito, del período 01/07/2009 al 30/06/2010. Consideración y aprobación de la Cuenta de Gastos, Recursos e Inventario del Distrito, correspondientes al ejercicio del 01/07/2009 al 30/06/2010. Tratamiento y aprobación del Presupuesto del Distrito para el ejercicio del 01/07/2010 al 30/06/2011. Consideración de las recomendaciones del Foro Distrital de Jóvenes. Informe y aprobación del estado de avance de la aplicación de las recomendaciones del último Foro Nacional de Jóvenes sobre la base de su adaptación y/o priorización en función de la realidad de los jóvenes a nivel local. Ratificación de un (1) Representante Juvenil del Distrito ante la Asamblea Nacional, mayor de 15 años, elegido por los miembros beneficiarios del Distrito. Elección de los Delegados de Distrito ante la Asamblea Nacional Ordinaria. Consideración del Orden del Día de la 15° Asamblea Nacional Ordinaria. Palabras y cierre de la Asamblea de Distrito Ordinaria a cargo del Director de Distrito. Participan de la Asamblea de Distrito los miembros de derecho, de conformidad con lo normado en el artículo 35 de los Estatutos de Scouts de Argentina A. C. Comuníquese, regístrese y archívese. Resolución Nro: 14/JSN/2010

José María Raffaelli Secretario

Marcelo E. Rivas Presidente

5

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Convocatoria Asambleas Distritales Extraordinarias Buenos Aires, 06 de setiembre de 2010 VISTO: Lo dispuesto en los Artículos 27 y 37 de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C., lo aprobado por el Consejo Directivo en su sesión de setiembre de 2010, en orden de proceder a la convocatoria de las Asambleas de Distrito Extraordinarias. POR ELLO: Y de acuerdo a las facultades contenidas en el Art. 47 inc. a) y e), y Art. 48 inc. d) de los Estatutos de Scouts de Argentina A.C. EL PRESIDENTE Y JEFE SCOUT NACIONAL RESUELVE Convocar a la Asamblea de Distrito Extraordinaria 2010 a los Distritos listados en el Anexo 1 de la presente Resolución, las que se llevarán a cabo entre los días 1° y 24 de octubre del año 2010, en lugar y fecha a determinar por el Director de Distrito, a fin de tratar el siguiente:

6

Orden del día: Ceremonia de Apertura. Palabras del Director de Distrito. Elección del Secretario de la Asamblea de Distrito y de dos (2) miembros para firmar el acta, en conjunto con el Secretario y el Director de Distrito. Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. Consideración del Orden del Día de la Asamblea Nacional Extraordinaria. Elección del Director de Distrito, para completar el período 2008/2011 en los Distritos indicados en el Anexo 2 de la presente Resolución. Palabras y cierre de la Asamblea de Distrito Extraordinaria a cargo del Director de Distrito. Participan de la Asamblea de Distrito, los miembros de derecho, de conformidad con lo normado en el artículo 35 de los Estatutos de Scouts de Argentina y que cumplan con la condición de miembros activos. Comuníquese, regístrese y archívese. Resolución Nro: 16/JSN/2010

José María Raffaelli Secretario

Marcelo E. Rivas Presidente

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

ANEXO 1

Padrón para Asamblea Nacional Zona

Distrito

1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 11 11 11 12

1 2 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 6 7 1 2 3 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 3 4 5 1

Delegados con Voz Delegados sólo con y voto Voz

2 2 2 1 2 1 3 2 1 2 2 1 1 1 2 3 2 3 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2

1

12 12 12 12 13 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 17 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 23 23 23 24

2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 1

2 1 2 1 2 1 2 4 1 2 2 1 2 2 2 3 2 1 1 2 2 1 0 2 1 0 2 2 0 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 1 4 1 2 2 1 1 0 2 0 1 2 1 1

1

1

1

1 1

7

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

ANEXO 2

8

24 25 26 26 26 27 27 27 28 28 28 28 28 29 29 29 30 30 31 32 32 32 33 33 34 35 35 35 35 36 37 37 38 38 39 39

3 1 1 2 3 1 2 5 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 4 1 2 3 1 2 1 1 2 3 4 1 1 2 1 2 1 2

Delegados Distritales Consejo Directivo Total

0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 2 0 0 2 2 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 1 2 1 1 1 1 202 13 215

1 1

1 1

1 1

1 1 1 1 1

17 2 19

DISTRITOS A LOS QUE LES CORRESPONDE REALIZAR LA ELECCION DEL DIRECTOR DE DISTRITO, PARA COMPLETAR EL PERIODO 2008-2011 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Distrito 2 Zona 5 Distrito 2 Zona 8 Distrito 3 Zona 11 Distrito 2 Zona 17 Distrito 4 Zona 19 Distrito 5 Zona 20 Distrito 6 Zona 20 Distrito 1 Zona 21 Distrito 3 Zona 21 Distrito 5 Zona 22 Distrito 10 Zona 22 Distrito 14 Zona 22 Distrito 3 Zona 26 Distrito 1 Zona 27 Distrito 3 Zona 28 Distrito 1 Zona 30 Distrito 2 Zona 32 Distrito 3 Zona 32 Distrito 1 Zona 34 Distrito 3 Zona 35 Distrito 4 Zona 35 Distrito 1 Zona 37 Distrito 1 Zona 39 Distrito 2 Zona 39

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

REGLAMENTO PARA LA ASAMBLEA NACIONAL I – INTEGRACIÓN:

VI – APROBACIÓN DE DECISIONES:

La Asamblea Nacional se integra por sus miembros de derecho, de conformidad al artículo 32 de los Estatutos de Scouts de Argentina. Las Asambleas Nacionales son actos a los cuáles pueden asistir todos los miembros de Scouts de Argentina que así lo deseen; los que no fueran miembros de derecho no tienen voz ni voto.

Todas las decisiones de la Asamblea Nacional, serán aprobadas por simple mayoría de votos, salvo los casos contemplados en la ley, los Estatutos de Scouts de Argentina y lo normado en este reglamento. Cada miembro presente tiene derecho a un voto personal. En caso de paridad se realizará una segunda votación y de subsistir el empate decidirá con su voto el Presidente, salvo en el caso de la elección de autoridades de la Asociación.

II – QUÓRUM: Se constituye con quórum propio en primera convocatoria, con la mitad mas uno de sus miembros con derecho a voto, de conformidad con la nomina de la regla 1. Transcurrida una hora de la primera convocatoria, la Asamblea Nacional se constituye válidamente, sea cual fuere el número de miembros asistentes, siempre que este no sea menor a la cuarta parte del total de sus miembros debidamente empadronados con derecho a voto, si antes no se hubiese reunido la mayoría absoluta de miembros con derecho a voto. Constituida la Asamblea Nacional, el Presidente declarará cerrado el libro de presentes antes de efectuarse la primera votación. El registro de Asambleístas quedará abierto y el Presidente de la Asamblea, antes de cada votación y de conformidad al informe de la Junta Escrutadora de Votos, expresará el quórum presente en la sala para luego pasar a votación. III – SECRETARIA El Secretario del Consejo Directivo es el Secretario de la Asamblea Nacional, de conformidad con los artículos 33 y 48 inciso b) de los Estatutos de Scouts de Argentina. Asimismo, la Asamblea elegirá a dos miembros de la misma para firmar el acta, en conjunto con el Presidente y el Secretario. IV – JUNTA ESCRUTADORA DE VOTOS Se elegirán tres (3) miembros de la asamblea para integrar la Junta Escrutadora de Votos. Las funciones de la Junta Escrutadora de Votos son: Asegurar que las votaciones se efectúen de acuerdo con las reglas establecidas por este reglamento. Distribuir los sobres y formularios para las votaciones secretas. Constatar la correcta inserción de sobres en la urna. Efectuar el escrutinio de las votaciones que se realicen. Informar al Presidente el quórum presente en la sala antes de pasar a cada votación. V – AUSENCIAS: Durante la Asamblea ningún miembro podrá ausentarse, sin permiso de la presidencia, quien lo pondrá en conocimiento de la secretaria, de la Junta Escrutadora de Votos y de los miembros presentes.

VII – SESIONES PÚBLICAS Y SECRETAS: Las sesiones de Asamblea siempre serán públicas. VIII – ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE: El Presidente de la Asamblea podrá delegar temporalmente la presidencia en algún otro miembro del Asamblea, el cuál conservará su voto, pero sin voto en caso de empate. Son atribuciones del Presidente: Convocar a los asambleístas para comienzo de la Asamblea. Dar lectura al Orden de Temas a tratar por la Asamblea. Dirigir la discusión de conformidad al presente reglamento. Llamar a los Asambleístas a la cuestión y al orden. Proponer las votaciones y proclamar su resultado. Oficializar cuarto intermedio y reabrir la Asamblea. Otorgar al Secretario funciones administrativas a fin de cumplir las necesidades que requiera la Asamblea. Delegar el control del uso de la palabra en alguno de los asambleístas presente en la Asamblea. IX – OBLIGACIONES DEL SECRETARIO: Son Obligaciones del Secretario: Proceder a la lectura del Acta de la Asamblea Anterior. Tomar nota de las resoluciones de la Asamblea con respecto al temario, anotando el resultado de las votaciones. Llevar constantemente el quórum de la Asamblea, con los ausentes comunicados por la presidencia y el reintegro de los mismos. Controlar el libro de asistencia. Desempeñar las funciones que el Presidente le de en uso de sus facultades. Solicitar, si lo estima conveniente, colaboración de otros miembros de la Asamblea para el desempeño de sus obligaciones. Redactar el Acta de la Asamblea, con los datos fundamentales: Miembros presentes y ausentes Hora de apertura, lugar y fecha de la celebración. Las observaciones, correcciones y aprobación del Acta anterior. Las observaciones, correcciones y aprobación de la Memoria y Balance del ejercicio fenecido. Los asuntos, comunicaciones y proyectos de que se haya dado cuenta con respecto a los puntos del Orden del Día y las resoluciones que hubiesen motivado.

9

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 El orden y forma de la discusión en cada punto del Orden del Día con el resultado de las votaciones cuya suma haga el quórum presente al momento de la votación. Hora de cierre y fecha de la misma. X – COMISIONES DE ASESORAMIENTO: Cuando la discusión de algún punto del Orden del Día hiciera necesaria la formación de comisiones de asesoramiento, la Asamblea tendrá la facultad de designar las que crea conveniente, con el número de miembros que cada comisión necesite y la duración de su mandato. Las conclusiones de las comisiones de asesoramiento, no serán decisivas para la Asamblea, y servirán como dictamen de su mandato. El Presidente de la Asamblea Nacional no podrá formar parte de ninguna de las comisiones de asesoramiento. Cada comisión de asesoramiento designará de entre sus miembros, un Presidente y un Secretario y sus dictámenes estarán redactados con fundamentos que clarifiquen a la Asamblea Nacional, los resultados en mayoría, con las objeciones de la minoría, si las hubiere. Todas las conclusiones deben ser presentadas por escrito a la Presidencia de la Asamblea y firmados por todos los integrantes de la comisión. XI – MOCIONES:

10

Toda proposición hecha de viva voz por un asambleísta, es una moción. Todo dictamen o moción para ser aprobado contará con la mayoría simple de los votos de los miembros presentes, excepto en aquellos casos en que las presentes normas establezcan otro criterio. El autor de una moción tendrá derecho a fundamentarla brevemente para solicitar apoyo. No se pondrá a votación si no es secundada por: en la Asamblea Nacional: diez (10) asambleístas y en la Asamblea Distrital por un mínimo del 10% de los asambleístas presentes. El Presidente o el Secretario pueden solicitar que cualquier moción sea puesta por escrito. Moción de Orden: Serán tratadas previamente, aún estando en discusión otra moción, las siguientes mociones, en orden de precedencia: Que se pase a cuarto intermedio. Que se cierre el debate y se vote. Que se cierre la lista de oradores y se vote. Que se pase a tratar el Orden del Día. Que un asunto se envíe o vuelva a comisión. Que se aplace la consideración de un asunto por tiempo determinado. Que el asunto se archive. Que se declare libre el debate. Que se declare "fuera de cuestión" al miembro en uso de la palabra. Que se vote nominalmente. Las mociones de orden serán previas a todo otro asunto, aun al que este en debate. Todos los incisos considerados en la regla 25 –debidamente secundados–, pasaran a votación sin discusión. Las mociones de orden necesitarán las dos terceras partes de los votos presentes al momento de la votación.

Las mociones de orden podrán repetirse en la Asamblea todas las veces que fueran necesarias, sin que ello importe reconsideración. Moción de reconsideración Es moción de reconsideración, toda proposición que tenga por objeto rever una decisión de la Asamblea. La mociones de reconsideración se tratarán inmediatamente de formuladas. Las mociones de reconsideración solo podrán formularse durante la sesión de la Asamblea y requerirán para su aceptación las dos terceras partes de los votos presentes, no pudiéndose repetirse en ningún caso. Las comisiones de asesoramiento (cuando existan) podrán presentar dictámenes en mayoría y en minoría; en tal caso éste último se considerará como moción sustituta. XII – ORDEN DE LA PALABRA: Todo asambleísta podrá hacer uso de la palabra, conforme a las reglas siguientes y dirigiéndose exclusivamente al Presidente. El orden de la palabra será concedida a los asambleístas en el orden siguiente: Al miembro informante de las comisiones de asesoramiento sobre el asunto en cuestión. Al autor del proyecto en discusión. Al primero que lo solicitara a la Presidencia de entre los miembros de la Asamblea. Si la palabra fuere pedida por dos o más miembros, el Presidente la acordará en el orden que estime conveniente, debiendo preferirse a aquellos que aun no hubieren hablado. El autor de una moción o el informante de una comisión de asesoramiento tendrán siempre derecho a hablar en último término, aunque no estén en la lista de oradores. La Asamblea podrá establecer previamente a cualquier discusión el tiempo que se concederá a cada orador, y el número de intervenciones que se le permitirá en la discusión de un asunto determinado, manteniendo siempre el derecho del autor de una moción o informante a hacer uso de la palabra en último término. En caso de no haberse resuelto por asamblea de acuerdo a la regla 37, regirá lo siguiente: Ningún miembro podrá hacer uso de la palabra sobre el asunto en discusión, sino una sola vez, a menos que tenga que rectificar aseveraciones equivocadas que se hayan hecho sobre sus palabras, en cuyo caso dispondrá de 5 minutos improrrogables. Para los miembros que hagan uso de la palabra, el Presidente determinará el tiempo en el cual podrán hacerse uso de la misma. Agotada la discusión y comprobada la falta de oradores, automáticamente quedará cerrado el debate, siempre y cuando no se haya presentado antes una moción de orden. Una vez presentado un dictamen o moción, el Presidente no aceptará ni permitirá intervenciones que no se refieran al asunto en discusión excepto las mociones de orden. Una vez que se haya anunciado la votación de una moción o se haya aprobado una moción de orden, nadie usará de la palabra sobre el tema en discusión. XIII – DEBATE LIBRE: No obstante lo dispuesto en la regla 38 inciso a), la Asamblea podrá declarar libre el debate –previa una moción de orden al efecto– en cuyo caso cada miembro tendrá derecho a hablar cuantas veces lo estime conveniente, pero exclusivamente sobre

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 el asunto sometido a discusión. El Presidente determinará el tiempo, en el cual podrá hacerse uso de la palabra. XIV – PROHIBICIONES: Son absolutamente prohibidas las alusiones irrespetuosas y las imputaciones de mala intención, contra cualquier miembro de la Asamblea o de la Asociación. Toda cuestión de orden será resuelta por el Presidente, pero su decisión podrá ser apelada, solicitando el voto del Asamblea. En todos los casos son absolutamente prohibidas las discusiones en forma de dialogo, debiéndose –los que hacen uso de la palabra– dirigirse exclusivamente hacia la presidencia. XV – INTERRUPCIONES: Ningún miembro podrá ser interrumpido mientras tenga el uso de la palabra, a menos que se trate de una explicación pertinente y esto solo será permitido con la venia del Presidente y el consentimiento del orador. XVI – VOTACIONES: Ningún miembro tendrá derecho a más de un voto. Cualquier miembro puede solicitar que su voto conste en actas. Todas las votaciones serán fiscalizadas por la Junta Escrutadora de Votos. Las votaciones de la Asamblea se harán levantando la mano. Cuando algún miembro lo mocione –previa una moción de orden al efecto– se podrá votar nominalmente. Las votaciones nominales se tomaran por secretaria y controladas por la presidencia, por orden del libro de presentes. Toda la votación se reducirá a la afirmativa o negativa, controlándose también las abstenciones, con respecto al control de quórum. Para la elección de los miembros del Consejo Directivo, Corte Nacional de Honor y Comisión Revisora de Cuentas, la votación será secreta. En las votaciones secretas los votos se expresarán por escrito en un formulario y se usarán sobres de igual tamaño y color –debiendo previamente estar autorizados con la inicial del Presidente y/o el Secretario– y los cuales serán depositados en una urna al efecto. Los miembros de derecho serán llamados a depositar su voto por orden del libro de presentes y no podrán excusarse de hacerlo. Todo dictamen, o moción que contenga más de una parte, se votará primero en general, y luego -si prospera- en particular. En la discusión en particular se pueden proponer enmiendas, las que se votarán en el orden en que fueron presentadas. De no prosperar ninguna de las enmiendas, el texto quedará tal como fue presentado en la moción original. Las mociones sustitutas

serán presentadas y discutidas antes de la votación en general, procediéndose a votarlas en el orden en que fueron propuestas, sólo si la moción original no prosperara. Si una moción fuera divisible se podrá votar por partes a pedido de uno de los miembros de la Asamblea y secundado por –por lo menos– 10 asambleístas. Cualquier miembro del Asamblea, con apoyo de 10 asambleístas, podrá solicitar inmediatamente después de una votación, la ratificación de la misma. XVII –

ESCRUTINIO

Finalizada la votación, la Junta Escrutadora de Votos hará el escrutinio de los votos emitidos, e informará de los resultados al Presidente de la Asamblea, quien informará de los resultados a la misma. XVIII – ANUNCIO DE RESULTADOS El Presidente de la Asamblea tomará conocimiento de los resultados y los anunciará a la Asamblea, indicando el orden de precedencia de los electos en función de la cantidad de votos obtenido por cada uno de ellos. El Secretario hará constar los resultados fehacientemente en el Acta respectiva. XIX – COMPLEMENTACIÓN Se completa este reglamento con lo reglado en los artículos 24 al 34 de los Estatutos de Scouts de Argentina. XX – CASOS DE DUDA: Si ocurriera alguna duda sobre la inteligencia de algunas de las reglas de este reglamento, deberá resolverse inmediatamente por una votación de la Asamblea por simple mayoría de votos presentes, previa la discusión correspondiente. XXI – POSESIÓN DEL REGLAMENTO: Todos los miembros de la Asamblea, deberán poseer un ejemplar de éste reglamento. XXII – DISPOSICIÓN PARA ASAMBLEAS DE DISTRITO: El presente reglamento regirá –en lo pertinente– para las Asambleas de Distrito de Scouts de Argentina y de conformidad con lo normado en los artículos 35 y 36 de los Estatutos de Scouts de Argentina.

11

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Acta de la Asamblea Nacional Ordinaria 2009 14º ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA 2009 DE SCOUTS DE ARGENTINA En el Hogar Escuela “Eva Perón”, sito en Autopista Riccheri y Autopista Jorge Newbery, Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, el día 31 de Octubre de 2009, siendo las 9:00 horas, inicia su sesión la 14º ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA 2009 de SCOUTS de ARGENTINA Asociación Civil con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

12

A - Ceremonia de Apertura. B - Palabras del Presidente. C - Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea. D - Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación. E - Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. F - Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anual Ordinaria 2008. G - Consideración de la Memoria del 01/07/2008 al 30/06/2009. H - Consideración y aprobación del Balance, el Inventario y la Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al ejercicio del 01/07/2008 al 30/06/2009. I - Informe de la Dirección Ejecutiva sobre la marcha de la Asociación. J - Decisión sobre las Estrategias de Fijación de Políticas de Desarrollo Institucional para Scouts de Argentina. K - Tratamiento y aprobación del Presupuesto para el ejercicio 01/07/2009 al 30/06/2010, y establecimiento de la cuota social de afiliación de todas las categorías de miembros. L - Consideración y aprobación de las recomendaciones surgidas del 10mo. Foro Nacional de Jóvenes. M - Aprobación de la Postulación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la Conferencia Scout Interamericana, del año 2012. N - Autorización para la venta de dos terrenos, uno ubicado en Lote 24, manzana N, parcela 14, de la Localidad de Bernal y el otro en Godoy Cruz 1345 de la localidad de Wilde. Ñ - Aprobación de la implementación del proyecto piloto pre menor. O - Tratamiento de la solicitud de desafectación, por parte de la Corte Nacional de Honor del miembro de la misma IM Hugo Candiloro, según reglamento interno. P - Elección de un (1) miembro de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo resuelto en el punto anterior, por el término de un año. Q - Elección de cuatro (4) miembros titulares del Consejo Directivo conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. R - Elección de dos (2) miembros suplentes del Consejo Directivo, conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. S - Elección de dos (2) miembros de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo establecido en el Art. 53 de los Estatutos. T - Elección de tres (3) miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, conforme a lo establecido en el Art. 55 de los Estatutos. U - Elección del Asesor Nacional de Formación Religiosa por el

término de dos años para completar mandato. V - Proclamación de los nuevos miembros titulares del Consejo Directivo, de la Corte Nacional de Honor y de la Comisión Revisora de Cuentas electos. W - Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Ordinaria a cargo del Presidente. A - Ceremonia de Apertura: se realiza la Ceremonia de Apertura presidida por el Jefe Scout Nacional I.M. Marcelo Rivas. Durante la misma se procede al izado de la Bandera Nacional y se efectúan las oraciones correspondientes a las confesiones religiosas presentes. Seguidamente se ingresa al recinto en donde se hace un recordatorio de los hermanos scouts fallecidos durante el último año. B - Palabras del Presidente: el Jefe Scout Nacional I.M. Marcelo Rivas dirige un mensaje a la Asamblea. C - Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea.: por Secretaría se da lectura de los nombres de los delegados debidamente acreditados: Marcelo Rivas, Hugo Bernal, Claudio Cerabona, Sergio Marroco, Juan Carlos Agüero, Claudio Lanzillotti, Jorge Larrañaga, Cristina Panetta, Wilson Mario Quiroga, José María Raffaelli, Andrés Reinoso, Liliana Serrao, Fernando Solari, Santiago Grisetti, Eduardo Melero, Nilda Bogardo Ortellado, Daniel Grunwalt, Carlos Dacomo, Nestor Espinosa, Mariano Bellomo, Andrés Zanzi, Edgardo Fernández, Maximiliano Dorrey, Maria Silvia Neme, Guillermo Luraschi, Juan Pablo Magri, Juan Manuel Parra, Hugo Curtarelli, Carlos Freire, Mauricio Harmitton Fontoira, Emmanuel Sosa, Ignacio Abate, Maria Pilar Ruiz, Agustina Cnokaert, Guido Manduca, Oscar Rubio, Eduardo Biocca, Ingrid Dominguez, Flavio Scarpettini, Carlos Farina, Mauro Tereszko, Sergio Elizarraga, Claudio González, Rodolofo Muscuzza, Mario Schellemberg, Daniel Arcangeli, Lilian País, Raúl Macario, María Robledo Torres, César Irala, Liliana Boggi, Justo Bonacchi, Rodolfo Ramírez, Luis Piñeiro, Sandra Romero, Javier Cardellini, Gladys Rattaro, Sandra Di Paolo, Gabriel Agüero, Eduardo Wehr, Raúl Escasena, Rogelio Brusella, Omar Croce, Alejandra Velazquez, Veronica Martino, Eduardo Migues Molina, Carlos Morchio, Guillermo Reyes Valenzuela, Daniel Casal, Diana Durand, Sergio Blanco, Maria de los Angeles Velazquez, Mónica Videla, Dora Freire, Felix Stefanini, Paulo Soto, Juan Pablo Verón, Gerardo González, Elizabeth Cuzzolino Ales, Juan Carlos Viera, Marco Ballester, Gastón Becerra, Gonzalo Diez, Eleodoro Nievas, Efrain Cañete Aranda, Emmanuel Porcelli, Hugo Bessolo, Andrés Peñalva, Maria Antonia Vera Luna, Hugo Buso, Luis Cáceres, Sergio Suppes, Gabriela Giraudo, Eleodoro Carrillo, José Luis Scoccia, Fernando Vilches, Maria Isabel Décima, Elisa Sánchez, Mónica Sosa, Fernando Abraham, Gianfranco Greco, Guillermo Fontan, Gustavo Gómez, Omar Antequera, Jorge Rolhaiser, Luis Dorado, Marcos Sessa, Marcelo López, Nicolás Baca, Laura Carneiro Eusabella, Susana Fulco, Adrián Cáceres, Diego Rosas Bianchi, Mónica Verna, Víctor Gauna, Susana Alamo, Hector Dlugopolsky, Sebastián Balbi, Claudio Cardinale, Susana González, Nicolás Magnano, Augusto Robaldo, Sergio Famin, Carlos Freddi, Nazareno Vera, Víctor Casali, Roberto Caric Petrovic, Ramón Lencina, Diego Herran, Jorge Ocampo, Maria Florencia Loyola, Sebastián Martín, Sergio Morero, Gustavo Di Filippo, Ignacio Vuirli, Luis Moyano, Sergio Casanova, Jorge Paredes, Analía Ríos, Rubén Cabrera,

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Oscar Errecart, Raul Guzmán, Gabriel Ludueña, Luis Daniel, Juan Alberto Franco, Mercedes Aguirre, Graciela Liñan, Roberto Barrios, Maria Belén Abregu, Jorge Cobos, Pablo Amadio, Jorge Sesto Chapini, Delia Alvarado, José Segovia, Javier Lemarchand, Alberto Sario, Marcelo Papuccio, Juan José Benvenuto, Mirta Boccanera, Silvana Pons, Santiago Rivera, Jorge Ferreira, Claudio Moyano, Miguel Angel Savone, Sebastián Carava, Carina Von Oertel, Juan Gabriel Auge, Andrés Zanzi, Raul Bonorino, Maria Angélica Baigorria, Patricio Migueles, Jorge Fernandez, Julio Boquete, Ana Pelaez de Cortina, Leonel Giorgi, Joaquín Iglesias, Juan Ignacio Urbieta, Marcos Rimoldi, Gustavo Di Filippo, Ricardo Ordoñez, Susana Muñoz D - Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación: son propuestos los asambleístas Silvia Neme (24) y Diana Durán (72). Ambas son elegidas por unanimidad, siendo el quórum de 170 asambleístas. E - Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos: son propuestos los asambleístas 55, 180, 132. Los tres son elegidos por unanimidad, siendo el quórum de 170 asambleístas. F - Lectura y aprobación del Acta de la Asamblea Anual Ordinaria 2008: el asambleísta José Luis Scoccia mociona que el acta en cuestión se de por leída y aprobada. La moción es debidamente apoyada. El asambleísta Raul Bonorino pregunta a que se debe que la desgravación de la asamblea haya sido parcial. El Jefe Scout Nacional le responde que eso se debe a que había partes de la grabación que eran inentendibles. El asambleísta Raul Bonorino agradece la respuesta y sugiere que cuando esto suceda se aclare previamente. El asambleísta Sebastián Balbi pregunta cuál es el criterio que se utiliza para determinar si la desgravación se entiende o no, y que en su caso hizo una moción y aparece solamente la respuesta. El Jefe Scout Nacional le ofrece el acceso a la grabación para despejar sus dudas. El asambleísta Sebastián Balbi acepta. Ante la falta de oradores se procede a votar la moción del asambleísta José Luis Scoccia de dar por leída y aprobada el acta de la Asamblea Anual Ordinaria 2008, la cual resulta aprobada con 162 votos por la afirmativa, 4 negativas y 3 abstenciones, con un quórum de 169 asambleístas. G - Consideración de la Memoria del 01/07/2008 al 30/06/2009: el asambleísta Raul Bonorino mociona que la memoria en cuestión se de por considerada, moción que es debidamente apoyada y aprobada con 157 votos por la afirmativa y 12 abstenciones, con un quórum de 169 asambleístas. H - Consideración y aprobación del Balance, el Inventario y la Cuenta de Gastos y Recursos correspondientes al ejercicio del 01/07/2008 al 30/06/2009: el asambleísta Daniel Casal mociona que se de por considerado y aprobado el balance, el inventario y la cuenta de gastos y recursos correspondientes al ejercicio del 01/07/2008 al 30/06/2009. La moción es debidamente apoyada y aprobada por 147 votos afirmativos y 19 abstenciones, con un quórum de 166 asambleístas. El asambleísta Julio Boquete mociona que no se realicen inversiones de ningún tipo distintos de plazos fijos en bancos oficiales. La moción es apoyada y sometida a votación, obteniendo 15 votos afirmativos, 130 negativos y 21 abstenciones, con un quórum de 166 asambleístas, con lo cual no es aprobada. I - Informe de la Dirección Ejecutiva sobre la marcha de la Asociación. J - Decisión sobre las Estrategias de Fijación de Políticas de Desarrollo Institucional para Scouts de Argentina: El asambleísta Gerardo González recomienda incorporar la figura de Francisco P. Moreno como herramienta integral y genuina en las políticas

de desarrollo ante la oportunidad de conmemorarse en 2012 los 100 años de su natalicio, capitalizando sus virtudes humanas y su conocimiento público como eje que atraviese y articule las distintas prioridades estratégicas. Hacen uso de la palabra numerosos asambleístas, aprobándose luego las estrategias en cuestión por unanimidad. K - Tratamiento y aprobación del Presupuesto para el ejercicio 01/07/2009 al 30/06/2010, y establecimiento de la cuota social de afiliación de todas las categorías de miembros: El asambleísta Raul Bonorino mociona aprobar el presupuesto y fijar la cuota societaria de miembros beneficiarios, activos y colaboradores en $50 (pesos cincuenta), moción que es debidamente apoyada y aprobada por 150 votos afirmativos, 5 por la negativa y 6 abstenciones. El asambleísta Sebastián Balbi mociona que le sea entregada a los consejos de grupo que así lo soliciten una copia fiel de las pólizas de seguros de Scouts de Argentina tomada con la empresa ACE seguros. La moción es apoyada y sometida a votación, obteniendo 2 votos afirmativos, 150 negativos y 9 abstenciones, con un quórum de 161 asambleístas, con lo cual no es aprobada. El asambleísta Oscar Rubio mociona que se establezca un sistema de voluntariado para cubrir cargos administrativos en la Oficina Nacional, iniciándose las averiguaciones y tratativas necesarias para generar convenios con instituciones educativas para que las horas laboradas sean consideradas para pasantías. La moción es apoyada y sometida a votación, obteniendo 56 votos afirmativos, 86 negativos y 19 abstenciones, con un quórum de 161 asambleístas, con lo cual no es aprobada. El asambleísta Juan Manuel Parra recomienda generar el espacio en la página web de Scouts de Argentina para crear una base de datos a nivel nacional de los Grupos Scouts que cuenten con instalaciones para poder acampar en dicho lugar, para que de esta manera algunos Grupos Scouts puedan solventar gastos afiliatorios y de infraestructura y otros puedan ahorrar costos de campamento. L - Consideración y aprobación de las recomendaciones surgidas del 10mo. Foro Nacional de Jóvenes: los Voceros Juveniles del Foro Nacional de Jóvenes 2010 Micaela Zichert y Diego Gigena realizan una presentación de las recomendaciones surgidas en dicho evento. El asambleísta Justo Bonachi mociona que se reformule el punto “l” del orden del día de la Asamblea Nacional Ordinaria 2010 para que quede redactado de la siguiente manera: “l - Consideración de las recomendaciones surgidas del 10º Foro Nacional de Jóvenes (anexo A), moción que es apoyada y aprobada por 116 votos afirmativos, 20 negativos y 24 abstenciones, con un quórum de 160 asambleístas. El asambleísta Jorge Fernandez mociona que cada distrito dé cuenta en la próxima Asamblea del estado de avance de la aplicación de las recomendaciones sobre la base de su adaptación y/o priorización en función de la realidad de los jóvenes a nivel local. La moción es apoyada y aprobada por 96 votos afirmativos, 50 negativos y 17 abstenciones, con un quórum de 163 asambleístas. El asambleísta Gerardo Mattei mociona que el Consejo Directivo conjuntamente con el Comité Ejecutivo realice un informe a presentar en la Asamblea Nacional 2010 sobre el avance, ejecución o negación de las recomendaciones de los Foros Nacionales de Jóvenes desde 1997 a 2009. La moción es apoyada y sometida a votación, obteniendo 47 votos afirmativos, 89 negativos y 27 abstenciones, con un quórum de 163 asambleístas, por lo que resulta no aprobada. Los jóvenes voceros informan a la asamblea que, en virtud de lo expuesto y discutido por los asambleístas, han decidido cambiar el punto uno del módulo tres de las Recomendaciones, de manera que quede redactado de la siguiente manera “Que la organización informe en los jóvenes, el cuidado de la salud propia y ajena, como

13

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

14

prevención de enfermedades de transmisión sexual y fomentando la procreación responsable.” Hacen uso de la palabra numerosos asambleístas, dándose por consideradas las recomendaciones del 10º Foro Nacional de Jóvenes. M - Aprobación de la Postulación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la Conferencia Scout Interamericana, del año 2012: se aprueba la postulación en cuestión por 113 votos afirmativos, 24 negativos y 6 abstenciones, con un quórum de 143 asambleístas. N - Autorización para la venta de dos terrenos, uno ubicado en Lote 24, manzana N, parcela 14, de la Localidad de Bernal y el otro en Godoy Cruz 1345 de la localidad de Wilde: se autoriza la venta de los terrenos ubicados en Lote 24, manzana N, parcela 14, de la Localidad de Bernal y en Godoy Cruz 1345 de la localidad de Wilde, por 135 votos afirmativos y 8 abstenciones, con un quórum de 143 asambleístas. Ñ - Aprobación de la implementación del proyecto piloto pre menor: El asambleísta Flavio Scarpettini mociona hacer un llamado de atención a los Grupos Scouts que implementaron la rama y a los Distritos y Zonas que los supervisan. La moción es apoyada y sometida a votación, resultando 44 votos afirmativos, 77 negativos y 38 abstenciones, con un quórum de 159 asambleístas, por lo que no es aprobada. El asambleísta Jorge Fernandez mociona que se conforme una comisión que diseñe un proyecto concreto para su análisis, para conocer en forma detallada la adaptación de la propuesta educativa y el método scout para el grupo de edad, supervisado por el responsable del Área Educativa y/o Programa de Scouts de Argentina y considerando la reformulación de los Estatutos y el marco jurídico requerido, pudiendo el proyecto piloto durar por lo menos dos años y debiendo incluir el programa educativo del grupo de edad y el plan de formación que corresponda a los futuros dirigentes, presentándose esto ante la Asamblea Nacional. La moción es debidamente apoyada y aprobada por 136 votos afirmativos, 3 negativos y 19 abstenciones, con un quórum de 158 asambleístas. Continúan en uso de la palabras numerosos asambleístas. El Sr. Presidente somete a votación la realización de la prueba piloto, resultando aprobada por 116 votos afirmativos, 39 negativos y 4 abstenciones, con un quórum de 154 asambleístas. Habiendo sido aprobada la prueba piloto, el Sr. Presidente somete a votación la duración de la misma, resultando aprobada una duración de dos años, con 80 votos afirmativos, 69 negativos y 6 abstenciones, con un quórum de 155 asambleístas. O - Tratamiento de la solicitud de desafectación, por parte de la Corte Nacional de Honor del miembro de la misma IM Hugo Candiloro, según reglamento interno. El asambleísta Mauricio Harmitton Fontoira solicita que conste en el acta que en la Asamblea Nacional celebrada en la localidad de San Nicolás, el Distrito 04 de la Zona 30 hizo una presentación sobre la conducta impropia de un scout por parte del I.M. Hugo Candiloro, al haberse probado la no veracidad de las firmas de la validación de su candidatura, no obstante ello, se volvieron a hacer sucesivas presentaciones en los años siguientes. El asambleísta Raul Bonorino mociona que se apruebe la desafectación, moción que es apoyada y aprobada por 156 votos afirmativos y 7 abstenciones, con un quórum de 163 asambleístas. P - Elección de un (1) miembro de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo resuelto en el punto anterior, por el término de un año. El Sr. Presidente mociona que esta votación se realice en conjunto con las elecciones que corresponde realizar según los siguientes puntos del orden del día. La moción es debidamente apoyada y aprobada por 156 votos afirmativos y 7 abstenciones, con un quórum de 163 asambleístas.

Q - Elección de cuatro (4) miembros titulares del Consejo Directivo conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. El Sr. Presidente informa que se ha recibido la renuncia del Sr. Contursi como miembro de la Asopciación, por lo que de manera natural se excluye como candidato a Consejero Directivo. Con un quórum de 171 asambleístas se procede a la elección, con los siguientes resultados: Larrañaga 103 votos, Kromberger 88 votos, Bernal 76 votos, Panetta 71 votos, Cardinale 56 votos, Morrone 55 votos, Borelli 41 votos, Ortega 8 votos, en blanco 15 votos, sin votos inmpugnados. De esta manera, resultan elegidos como miembros titulares del Consejo Directivo los II.MM. Larrañaga, Kromberger, Bernal y Panetta. R - Elección de dos (2) miembros suplentes del Consejo Directivo, conforme a lo establecido en el Art. 39 de los Estatutos. Con un quórum de 171 asambleístas se procede a la elección, con los siguientes resultados: García Laplaza 66 votos, Marino 55 votos, Morchio 38 votos, en blanco 1 voto, impugnados 11 votos. De esta manera, resultan elegidos como miembros suplentes del Consejo Directivo los II.MM. García Laplaza y Marino. S - Elección de dos (2) miembros de la Corte Nacional de Honor, conforme a lo establecido en el Art. 53 de los Estatutos. Con un quórum de 171 asambleístas se procede a la elección, con los siguientes resultados: Sichero 114 votos, Dlugopolski 108 votos, Peláez 99 votos, en blanco 21 votos, sin votos impugnados. De esta manera, resultan elegidos como miembros de la Corte Nacional de Honor los II.MM. Sichero y Dlugopolski. En virtud de lo decidido por la Asamblea en el punto “p” del orden del día, resulta elegida como miembro de la Corte Nacional de Honor por el término de 1 (un) año la I.M. Peláez. T - Elección de tres (3) miembros de la Comisión Revisora de Cuentas, conforme a lo establecido en el Art. 55 de los Estatutos. Con un quórum de 171 asambleístas se procede a la elección, con los siguientes resultados: Masciotta 125 votos, Farina 103 votos, D’Almeida 85 votos, en blanco 27 votos, impugnados 2 votos. Por lo tanto, resultan elegidos como miembros de la Comisión Revisora de Cuentas los II.MM. Masciotta, Farina y D’Almeida. U - Elección del Asesor Nacional de Formación Religiosa por el término de dos años para completar mandato. La Asamblea elige por unanimidad y aclamación al Pbro. Alejandro Alcaráz como Asesor Nacional de Formación Religiosa por el término de dos años para completar mandato. V - Proclamación de los nuevos miembros titulares del Consejo Directivo, de la Corte Nacional de Honor y de la Comisión Revisora de Cuentas electos. El Sr. Presidente da a conocer los nombres de las autoridades electas. W - Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Ordinaria a cargo del Presidente. El Sr. Presidente dirige unas palabras de cierre a la Asamblea. Siendo las 16:00 hs. del día 1º de noviembre de 2009, se da por finalizada las 14º ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA de SCOUTS DE ARGENTINA Asociación Civil. I.M. Claudio Cerabona Secretario

I.M. Marcelo Rivas Presidente

I.M. Diana Durán Asambleísta

I.M. Silvia Neme Asambleísta

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Acta de la Asamblea Nacional Extraordinaria 2009 ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA 2009 DE SCOUTS DE ARGENTINA En el Hogar Escuela “Eva Perón”, sito en Autopista Riccheri y Autopista Jorge Newbery, Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, el día 31 de Octubre de 2009, siendo las 14:00 horas, inicia su sesión la ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA 2009 de SCOUTS de ARGENTINA Asociación Civil con el objeto de tratar el siguiente orden del día: A - Ceremonia de Apertura. B - Palabras del Presidente. C - Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea. D - Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación. E - Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos. F - Consideración del Informe de la Comisión de Reforma de Estatuto. G - Consideración y Aprobación del procedimiento y pautas básicas establecidas por la Comisión para la Reforma de Estatuto. H - Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Extraordinaria a cargo del Presidente. A - Ceremonia de Apertura: se realiza la Ceremonia de Apertura presidida por el Jefe Scout Nacional I.M. Marcelo Rivas. B - Palabras del Presidente: el Jefe Scout Nacional I.M. Marcelo Rivas dirige un mensaje a la Asamblea. C - Calificación de la validez del mandato de los Delegados a la Asamblea.: por Secretaría se da lectura de los nombres de los delegados debidamente acreditados: Marcelo Rivas, Hugo Bernal, Claudio Cerabona, Sergio Marroco, Juan Carlos Agüero, Claudio Lanzillotti, Jorge Larrañaga, Cristina Panetta, Wilson Mario Quiroga, José María Raffaelli, Andrés Reinoso, Liliana Serrao, Fernando Solari, Santiago Grisetti, Eduardo Melero, Nilda Bogado Ortellado, Daniel Grunwalt, Carlos Dacomo, Nestor Espinosa, Mariano Bellomo, Andrés Zanzi, Edgardo Fernández, Maximiliano Dorrey, Maria Silvia Neme, Guillermo Luraschi, Juan Pablo Magri, Juan Manuel Parra, Hugo Curtarelli, Carlos Freire, Mauricio Harmitton Fontoira, Ignacio Abate, Emmanuel Sosa, Maria Pilar Ruiz, Agustina Cnokaert, Guido Manduca, Oscar Rubio, Eduardo Biocca, Ingrid Dominguez, Flavio Scarpettini, Carlos Farina, Mauro Tereszko, Sergio Elizarraga, Claudio González, Rodolofo Muscuzza, Mario Schellemberg, Daniel Arcangeli, Lilian País, Raúl Macario, María Robledo Torres, César Irala, Liliana Boggi, Justo Bonacchi, Rodolfo Ramírez, Luis Piñeiro, Sandra Romero, Javier Cardellini, Gladys Rattaro, Sandra Di Paolo, Gabriel Agüero, Eduardo Wehr, Raúl Escasena, Rogelio Brusella, Omar Croce, Alejandra Velazquez, Veronica Martino, Eduardo Migues Molina, Carlos Morchio, Guillermo Reyes Valenzuela, Daniel Casal, Diana Durand, Sergio Blanco, Maria de los Angeles Velazquez, Mónica Videla, Dora Freire, Felix Stefanini, Paulo Soto, Juan Pablo Verón, Gerardo González, Elizabeth Cuzzolino Ales, Juan Carlos Viera, Marco Ballester, Gastón Becerra, Gonzalo Diez, Eleodoro Nievas, Efrain Cañete Aranda, Emmanuel Porcelli, Hugo Bessolo, Andrés Peñalva, Maria Antonia Vera Luna, Hugo Buso, Luis Cáceres, Sergio Suppes, Gabriela Giraudo, Eleodoro Carrillo, José Luis Scoccia, Fernando Vilches, Maria Isabel Décima, Elisa Sánchez, Mónica Sosa, Fernando Abraham, Gianfranco Greco, Guillermo Fontan, Gustavo Gómez, Omar Antequera, Jorge

Rolhaiser, Luis Dorado, Marcos Sessa, Marcelo López, Nicolás Baca, Laura Carneiro Eusabella, Susana Fulco, Adrián Cáceres, Diego Rosas Bianchi, Mónica Verna, Víctor Gauna, Susana Alamo, Hector Dlugopolsky, Sebastián Balbi, Claudio Cardinale, Susana González, Nicolás Magnano, Augusto Robaldo, Sergio Famin, Carlos Freddi, Nazareno Vera, Víctor Casali, Roberto Caric Petrovic, Ramón Lencina, Diego Herran, Jorge Ocampo, Maria Florencia Loyola, Sebastián Martín, Sergio Morero, Ignacio Vuirli, Luis Moyano, Sergio Casanova, Jorge Paredes, Analía Ríos, Rubén Cabrera, Oscar Errecart, Raul Guzmán, Gabriel Ludueña, Luis Daniel, Juan Alberto Franco, Mercedes Aguirre, Graciela Liñan, Roberto Barrios, Maria Belén Abregu, Jorge Cobos, Pablo Amadio, Jorge Sesto Chapini, Delia Alvarado, José Segovia, Javier Lemarchand, Alberto Sario, Marcelo Papuccio, Juan José Benvenuto, Mirta Boccanera, Silvana Pons, Santiago Rivera, Jorge Ferreira, Claudio Moyano, Miguel Angel Savone, Sebastián Carava, Carina Von Oertel, Juan Gabriel Auge, Andrés Zanzi, Raul Bonorino, Maria Angélica Baigorria, Patricio Migueles, Jorge Fernandez, Julio Boquete, Ana Pelaez de Cortina, Leonel Giorgi, Joaquín Iglesias, Juan Ignacio Urbieta, Marcos Rimoldi, Gustavo Di Filippo, Susana Muñoz D - Elección de dos (2) miembros de la Asamblea para firmar el acta, en conjunto con el Secretario del Consejo Directivo y el Presidente de la Asociación: son propuestos los asambleístas Silvia Neme (24) y Diana Durán (72). Ambas son elegidas por unanimidad, siendo el quórum de 170 asambleístas. E - Elección de tres (3) miembros de la Asamblea para actuar como Junta Escrutadora de votos: son propuestos los asambleístas Rodolfo Ramírez, Leonel Giorgi, Jorge Ocampo. Los tres son elegidos por unanimidad, siendo el quórum de 170 asambleístas. F - Consideración del Informe de la Comisión de Reforma de Estatuto: el asambleísta Raul Bonorino mociona que se dé por considerado el informe de la Comisión de Reforma de Estatuto. La moción es apoyada y aprobada por unanimidad, con un quórum de 165 asambleístas. G - Consideración y Aprobación del procedimiento y pautas básicas establecidas por la Comisión para la Reforma de Estatuto: el asambleísta Raul Bonorino mociona que se de por considerado y aprobado el procedimiento y pautas básicas establecidos por la Comisión para la Reforma de Estatutos. La moción es apoyada y aprobada por 146 votos afirmativos, 19 negativos y 6 abstenciones, con un quórum de 171 asambleístas. El asambleísta Miguel Savone mociona que se cambie la comisión, con un espíritu más federal, y que se asigne presupuesto para su funcionamiento. La moción es apoyada y sometida a votación, obteniendo 21 votos afirmativos, 135 negativos y 15 abstenciones, con un quórum de 171 asambleístas, por lo cual no es aprobada. H - Palabras y cierre de la Asamblea Nacional Extraordinaria a cargo del Presidente: El Sr. Presidente dirige unas palabras de cierre a la Asamblea. Siendo las 19:00 hs. del día 31 de Octubre de 2009, se da por finalizada la ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA de SCOUTS DE ARGENTINA Asociación Civil. I.M. Claudio Cerabona Secretario

I.M. Marcelo Rivas Presidente

I.M. Diana Durán Asambleísta

I.M. Silvia Neme Asambleísta

15

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Memoria del Consejo Directivo COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO

16

En el período que se considera, 01/07/2009 al 30/06/10, el Consejo Directivo sesionó en 10 oportunidades. Hasta el término de la Asamblea Nacional Ordinaria 2009, el Consejo Directivo estuvo conformado de la siguiente manera: IM Marcelo Rivas (Presidente), IM Hugo Bernal (Vicepresidente), IM Claudio Cerabona (Secretario), IM Sergio Marroco (Tesorero), y los Consejeros IIMM Liliana Serrao, Cristina Panetta, Jorge Larrañaga, Fernando Solari, Claudio Lanzillotti, Andrés Reinoso, Mario Quiroga, Juan Carlos Agüero, José María Raffaelli; IM Gerardo Mattei (Director Ejecutivo). Con respecto al ANFR, habiéndose producido a fines de junio de 2009 la renuncia del Pbro. Andrés Marcos a la función, correspondía la asunción del Comisionado Nacional de COPASCA IM Diego Sáez, el cual prefirió no hacerlo, debido al poco tiempo que faltaba para que la Asamblea Nacional realice la elección de la persona que se desempeñara en dicha función. En el mes de julio, ante la renuncia del IM Andrés Reinoso a la función de Secretario del Consejo Directivo, se decidió que asuma en su lugar el IM Claudio Cerabona. Finalizada la Asamblea Nacional 2009, el Consejo Directivo comenzó a sesionar el 5 de diciembre con la presencia de los Consejeros Directivos electos: IIMM Cristina Panetta, Hugo Bernal, Jorge Larrañaga y Pablo Kromberger, y el nuevo ANFR, Pbro. Alejandro Alcaraz. Se hicieron también presentes los miembros de la CRC, IIMM Juan Carlos Masciotta, Armando D’Almeida y Carlos Farina. En esta primera sesión y de acuerdo a la reglamentación vigente, se procedió a elegir los cargos internos del CD, a saber: Vicepresidente: IM Hugo Bernal Secretario: IM José María Raffaelli Tesorero: IM Sergio Marroco Se estableció un calendario para las reuniones del organismo, con frecuencia mensual. Se decidió implementar una metodología de trabajo basada en la conformación de cuatro comisiones permanentes, cuyos nombres y composición se detallan: COMISIÓN DE EDUCACIÓN: IIMM Cristina Panetta, Mario Quiroga y Juan Carlos Agüero. COMISIÓN DE INTERPRETACIÓN Y REGLAMENTOS: IIMM Jorge Larrañaga, Pablo Kromberger y Claudio Lanzillotti. COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: IIMM José María Raffaelli, Hugo Bernal y Liliana Serrao. COMISIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES: IIMM Claudio Cerabona, Andrés Reinoso y Sergio Marroco. COMITÉ EJECUTIVO Se trabajó en forma mancomunada con el Comité Ejecutivo. Sus miembros asistieron en varias oportunidades a las reuniones del Consejo Directivo en donde informaron y se debatieron temas referidos a las distintas áreas. Asimismo, el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas participó de la Reunión del Comité Ejecutivo el día 28/02/2010 en la localidad de Ezeiza. VISITAS A EVENTOS, GRUPOS, DISTRITOS Y ZONAS: ENEP, ENCUENTRO DE FORMADORES y X FORO NACIONAL DE JÓVENES (15 al 17/08/09): asistió la mayoría de los integrantes

del Consejo Directivo. EXPO CABA / FLOR DE LIS SOLIDARIA (05/09/2009): participó el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. CONFERENCIA NACIONAL DE COPASCE (06/09/2009): participó el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. ENTREGA DE PREMIOS “SIEMPRE LISTO” (16/09/2009): asistieron el Jefe Scout Nacional y algunos Consejeros Directivos. CONFERENCIA NACIONAL DE COPASCA (27/09/2009): participó el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas, el cual también participó de las Conferencias Diocesanas de COPASCA en las Diócesis de Lomas de Zamora (24/04/2010), Avellaneda – Lanús (25/04/2010) y San Isidro (19/06/2010). MÓDULO 17 (10/10/2009): asistió el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. CACERÍA DISTRITAL DISTRITO 04 – ZONA 1 (10/10/2009): asistió el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. DEVOMOOT (10 y 11/10/2009): asistió el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. CACERÍA ZONA 5 – LATIDOS DE LA SELVA (12/10/2009): asistió el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas. ASAMBLEAS NACIONALES 2009 (31/10 y 01/11/2009): participaron el Jefe Scout Nacional y todos los Consejeros Directivos. JAMPAT: asistieron los Consejeros Directivos IIMM Jorge Larrañaga y Sergio Marroco. CRUCE DEL BICENTENARIO: asistió el Consejero Directivo IM Mario Quiroga. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA (CEA): el día 18/04/2010 el Jefe Scout Nacional mantuvo una reunión con el Capellán Nacional Mons. Poli en donde se trató el informe para la CEA, participando luego de la Cena que se realizó durante dicha Conferencia el día 22/04/2010. ENCUENTROS “TODOS SOMOS PARTE” (17 y 18/04/2010): el Consejo Directivo participó del evento y sesionó durante el mismo. ENCUENTRO DE COMISIONADOS Y CAPELLANES DE COPASCA: participó el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas, los días 06 al 08/03/2010. CONFERENCIA DE EDUCACION NO FORMAL: el Consejo participó de dicho evento, organizado por la Dirección de Métodos Educativos de Scouts de Argentina y la Asociación Cristiana de Jóvenes. VISITAS VARIAS A POSIBLES LUGARES DEL JANACEs: el Consejo, junto a algunos miembros del Comité, visitaron en varias oportunidades, posibles lugares para la realización del JANACEs. El Jefe Scout Nacional, en algún caso acompañado de otros miembros del Consejo Directivo, realizó las siguientes visitas a Grupos, Distritos y Zonas: 29/08/2009 Grupo Scout “Gral. Juan Galo de Lavalle” (Distrito 07 – Zona 7 Gran Bs. As. Sur). 06/09/2009 Aniversario Grupo Scout “Santa Teresita” de Banfield (Distrito 07 – Zona 7 Gran Bs. As. Sur). 12/09/2009 Reapertura Grupo Scout 001 “Nuestra Sra. Del Carmen” de Benavidez (Distrito 05 – Zona 5 Gran Bs. As. Norte). 12/09/2009 Aniversario Grupo Scout “San Roque” (Distrito 2 – Zona 4). 16/10/2009 Visita a Sede Zonal de la Zona 12. 17/10/2009 Vista a la Zona 18 (Santa Fe Norte).

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 07/11/2009 Aniversario del Grupo Scout “San Francisco de Asís” (Distrito 04 – Zona 9 Gran Bs. As. Noroeste). 04/12/2009 Zona 3 (Devoto). 12/12/2009 Zona 33 (Santiago del Estero). 12/12/2009 Aniversario Grupo Scout “Tomas Liberti” de La Banda, Zona 33 (Santiago del Estero). 19/12/2009 Inauguración de actividades Grupo Scout nº 1109 “Sagrado Corazón” (Distrito 01 – Zona 7 Gran Bs. As. Sur). 19/12/2009 Fogón Aniversario Grupo Scout “Medalla Milagrosa” (Zona 2 Flores). 19/12/2009 Festival Grupo Scout “San Alfonso” (Distrito 1 Zona 3 Devoto). 09/01/2010 Misa celebrada en la Parroquia Inmaculada Concepción, Zona 1 Centro por Acción de Gracias 80 años del Padre Alas. 09/01/2010 Misa celebrada en la Parroquia Santa Elisa en memoria de Sebastián Sequeira. 17/02/2010 Reunión en Grupo Scout “Ntra. Sra. de los Desamparados”. 16/03/2010 Reunión con dirigente caminante del Grupo Scout “Jesús en el Huerto de los Olivos” (Distrito 1 – Zona 5). 01/05/2010 Aniversario Grupo Scout “Coronel Pringles” (Distrito 1 – Zona 1 Centro). 10/06/2010 Misa aniversario Grupo Scout “Santa Rita” (Distrito 04 – Zona 3 Devoto). 26/06/2010 Cierre Programa Siempre Alerta - Parque Centenario. Fuera del ámbito de la CABA, el Consejo Directivo sesionó en Sede del Grupo Scout nº 309 “San Pompilio”, del Distrito 1 – Zona 10, y en la Sede del Grupo Scout nº 1057 “Naval Luisito”, del Distrito 01 – Zona 17. Se acompañó al Grupo Scout Santa Elisa del Distrito 01 – Zona 1 durante las acciones posteriores al accidente sufrido en el ámbito de su campamento anual durante enero de 2010. POLÍTICAS ASOCIATIVAS, REGLAMENTOS Y NORMAS: Se derogaron las siguientes políticas: Conflicto de intereses, Captación de recursos económicos, Regularización de Grupos Scouts deudores, Categorización de Grupos Scouts, Diseño y presentación de políticas, siendo el texto de esta última analizado e incluido en el Reglamento del Consejo Directivo. Se aprobaron las siguientes políticas: Internacional, Animación Territorial, Emergencias y Servicios. Se inició el trabajo de elaboración y/o revisión de las políticas de Programa, Comunicación, Desarrollo Comunitario y Participación Juvenil. Se establecieron pautas para la modificación del Reglamento de Vestimenta Scout. Se trabajó en la revisión del Reglamento de Sumarios. Se aprobaron los lineamientos generales de la Norma 12 (Eventos Scouts). Se aprobaron modificaciones al reglamento interno del Consejo Directivo. Se elaboraron las Estrategias para la Fijación de la Política General de Scouts de Argentina, que fueron aprobadas por la Asamblea Nacional 2009. FIRMA DE CONVENIOS Y CONTRATOS: El día 17/12/2009 el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas suscribió el Convenio de Patrocinio con la Iglesia de los Santos de los Últimos Días, destacándose un muy cordial recibimiento por parte de las Autoridades Nacionales de la Iglesia. El Jefe Scout Nacional firmó numerosos convenios: Convenio en Zona 12 (16/10/2010), Convenio CABA – Programa Siempre

Alerta (05/09/2009), Convenio Baires Comercial - Grupo San Francisco de Asis - José León Suarez (23/10/2009), Convenio Municipalidad de Vicente López con Grupo Turashpa Huasi (25/06/2010). El día 02/09/2009 el Jefe Scout Nacional firmó el contrato con Radio FM Flores. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Se decidió que el vencimiento del pago de la segunda cuota afiliatoria 2009 sea trasladada al 25 de agosto, debido a la emergencia sanitaria. Se aprobó un protocolo para la adquisición de los pasajes que los miembros de la Asociación requieran en el desempeño de funciones, esperando que dicha metodología reporte beneficios para la Asociación. Se solicitó la elaboración de la descripción de funciones de los empleados de la Oficina Nacional y la presentación por parte del Director Ejecutivo de un plan de reingeniería de la Oficina Nacional, con vistas a dar inicio a un proceso de recategorización del personal. Teniendo en cuenta lo establecido en la legislación laboral y convenios que rigen la relación con el personal, se decidió otorgar a todos los empleados un adicional a cuenta de futuros aumentos, por un valor correspondiente al 10% del sueldo básico a partir del mes de Agosto del 2009. Se analizó y aprobó la propuesta de Presupuesto Asociativo 2009 – 2010 que elaboró el Comité Ejecutivo. Se renovó la contratación de las pólizas de seguros con la empresa ACE. Se aprobó realizar un aporte monetario para que el costo de la Asamblea Nacional 2009 se mantenga en el mismo valor que el año anterior. En virtud del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional 2009 para el período 2009 – 2010, se decidió la recategorización del personal de la Oficina Nacional. Se dio asueto al personal de la Oficina Nacional para los días 24/12 y 31/12. El día 23/12 se realizó un ágape de Despedida de Año con el personal. Se decidió que a partir del 01/01/2010 se podrá adelantar hasta $500 en concepto de Gastos Farmacéuticos. Se autorizó la apertura de cuenta bancaria a aquellos organismos que solicitaron la misma y cumplieran con los requisitos establecidos. Se estableció que la cuota a abonar por parte de los participantes del Proyecto Piloto Pre-menor sea igual al de la cuota afiliatoria establecida por la Asamblea Nacional 2009. Se aprobaron los lineamientos establecidos en el documento “Asistencia financiera al desarrollo”. OPERACIONES: Se acordó el nombramiento del IM Diego Ramírez como Director de Zona de la Zona 19. Se acordó el nombramiento del IM Ricardo Boubli como Director de Zona de la Zona 28. Se aprobó la división de la Zona 11, creándose la Zona 39. Se acordó el nombramiento del IM Gerardo González como Director de Zona de la Zona 39. EDUCACIÓN: Se acordó el nombramiento de la actual Asesora de Educación IM Isabel Villar de Amor como Directora de Métodos Educativos, de la cual dependerán las Direcciones de Programa, Formación y Juventud.

17

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 PROGRAMA Luego de un estudio previo, se decidió que el Área Educación del Comité Ejecutivo elabore un Proyecto de Programa destinado al grupo etario pre-menor (5 a 7 años), el cual fue luego aprobado por la Asamblea Nacional 2009 con modificaciones. Se decidió que el formato de impresión de guías y cartillas para las cuatro ramas sea el de fascículos y que el lanzamiento se haga de manera simultánea. JUVENTUD Se acordó el nombramiento de la IM Marina Rustán como Subdirector de Juventud. Se acordó el nombramiento de la I.M. Marina Rustán como Directora de Juventud. Se elaboraron respuestas a las Recomendaciones del Foro Nacional de Jóvenes 2009. Se discutieron y aprobaron los documentos de trabajo para el Foro de Jóvenes 2010. FORMACIÓN Se aprobó el MACENF. En virtud de la aprobación del Presupuesto 2009-2010 por parte de la Asamblea Nacional 2009, a partir del 01/01/2010 el cordón y los tacos que constituyen la Insignia de Madera pasaron a ser un obsequio de la Asociación al adulto que cumplimente el nivel de formación requerido para su entrega.

18

EMERGENCIAS Se aprobaron los siguientes protocolos: “Emergencia”, “Accidentes”, “Viajes por accidentes”, “Suspensión de actividades”. Se decidió que la Coordinación Nacional de Emergencias pase a ser Dirección de Emergencias, dependiente de la Dirección de Operaciones. INTERNACIONAL: Se respondió el instrumento de evaluación “Ruta a la Excelencia”, de la Red de Desarrollo Institucional. Se participó de la 6º Reunión de la Red de Desarrollo Institucional (RDI) realizada en México, asistiendo a la misma la IM Liliana Serrao. Se decidió postular al I.M. Luis Silvestri como Miembro del Consejo Scout Interamericano durante la Conferencia Scout Interamericana a realizarse en Panamá. En el mes de octubre el Presidente participó de reuniones con Directivos de la Oficina Scout Interamericana. Se decidió enviar la intención de participación a la Conferencia Scout Mundial que se realizará en Curitiba, Brasil, durante el año 2011. Se autorizó la participación de miembros de Scouts de Argentina en el Moot Scout Mundial en Kenia, constituyéndose una delegación y designando al IM Martín Ledesma como responsable de la misma. Se autorizó la participación de miembros de Scouts de Argentina en el Jamboree Panamericano en México, constituyéndose una delegación y designando a la IM Patricia Ramírez como responsable de la misma. Se realizó una visita a Uruguay con el objeto de mantener una reunión con autoridades y miembros del Movimiento Scout del Uruguay, participando de la misma el Director Ejecutivo IM Gerardo Mattei, la Comisionada Internacional IM Laura Salinas, y los Consejeros Directivos IM Liliana Serrao y Pablo Kromberger. Se constituyó la delegación que representará a Scouts de Argentina durante la Conferencia Scout Interamericana en

Panamá. Integrarán la misma el Jefe Scout Nacional IM Marcelo Rivas, los Consejeros Directivos IIMM Cristina Panetta y Jorge Larrañaga, el Director Ejecutivo IM Gerardo Mattei, la Comisionada Internacional IM Laura Salinas y la Directora de Juventud IM Marina Rustán. El Jefe Scout Nacional y algunos Consejeros Directivos participaron del Foro de Comunicaciones organizado en nuestro país por la OMMS entre los días 17 y 20/06/2010. El Jefe Scout Nacional participó de reuniones mantenidas entre el Comité Ejecutivo y autoridades de la OSI. RECONOCIMIENTOS Y SANCIONES Se dio curso a la Corte Nacional de Honor de diversas solicitudes de reconocimiento. Se resolvieron diversos sumarios. La Asociación fue distinguida con el Premio “Sentido de la Vida”, del Centro de Psicología Existencial y Logoterapia, el día 28/09/2009. Asistieron a la ceremonia el Jefe Scout Nacional y algunos Consejeros Directivos. La Asociación fue declarada de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por la Legislatura de la misma en el mes de noviembre de 2009, asistiendo al acto el Jefe Scout Nacional y algunos Consejeros Directivos. ASUNTOS JURÍDICOS El Jefe Scout Nacional mantuvo numerosas reuniones con el Asesor Legal de la Asociación, Dr. Crovi, a los efectos de abordar diferentes temas de índole judicial que involucraban a la Asociación. En algunos casos participaron de la reunión otros abogados y representantes de la Compañía Aseguradora ACE. En este mismo sentido, el Jefe Scout Nacional también asistió a diversas audiencias judiciales. En algunas de ellas se lograron cerrar acuerdos. CASA SCOUT: Luego de analizar diversas alternativas, se decidió iniciar el acondicionamiento de la Casa Scout por etapas, en función de la disponibilidad monetaria. El Jefe Scout Nacional mantuvo reuniones con el inquilino del local ubicado en la Planta Baja de la Casa Scout. El Jefe Scout Nacional y el Tesorero mantuvieron una reunión con autoridades del ONABE. VARIOS El día 02/11/2009 el Jefe Scout Nacional mantuvo una entrevista con corresponsales del Diario “La Nación”. DECISIONES ASAMBLEARIAS ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA 2009 Se aprobaron las Estrategias de Fijación de Políticas de Desarrollo Institucional para Scouts de Argentina. El Consejo Directivo trabajó en conjunto con el Comité Ejecutivo este asunto. Se dieron por consideradas las recomendaciones del 10º Foro Nacional de Jóvenes. El Consejo Directivo elaboró un documento con respuestas a las recomendaciones del 10º Foro Nacional de Jóvenes. Se aprobó la Postulación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la Conferencia Scout Interamericana del año 2012. Se trabajó en la postulación y se preparó la presentación a realizar durante la Conferencia Scout Interamericana a desarrollarse en Panamá. Se tomó conocimiento que la Conferencia será

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 realizada en el año 2013. Se aprobó la conformación de una comisión que diseñe un proyecto concreto para su análisis, para conocer en forma detallada la adaptación de la propuesta educativa y el método scout para el grupo de edad pre - menor, supervisado por el responsable del Área Educativa y/o Programa de Scouts de Argentina y considerando la reformulación de los Estatutos y el marco jurídico requerido, realizando una prueba piloto de dos años de duración y debiendo incluir el programa educativo del grupo de edad y el plan de formación que corresponda a los futuros dirigentes, presentándose esto ante la Asamblea Nacional. Se informa en la Memoria del Comité Ejecutivo.

Se convocó desde el Consejo Directivo a una reunión de la Comisión de Reforma de Estatuto para fines de agosto de 2009, asignando recursos para que puedan asistir los miembros de la misma que residan en el interior del país. La Comisión de Interpretación y Reglamentos se incorporó a la Comisión de Reforma de Estatuto en representación del Consejo Directivo y asesoró acerca de las cuestiones inherentes al tema, resultando en la aprobación de diversas acciones estratégicas, entre las cuales se encontraba la asignación de un espacio en el evento Todos Somos Parte. El Consejo Directivo recibió al Presidente de la Comisión de Reforma de Estatutos IM Guillermo Tagliaferri, el cual realizó aportes que contribuyeron a la toma de decisiones respecto al tema.

ASAMBLEA NACIONAL EXTRAORDINARIA 2009 Se consideró y aprobó el procedimiento y pautas básicas establecidas por la Comisión para la Reforma de Estatuto.

Memoria de la Corte Nacional de Honor 19 MEMORIA JUNIO 2009 - JULIO 2010 2009 Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Carlos Alaniz, de la Zona 7, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto de la MS Amalia Virginia Odisio, de la Zona 7, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto de la MS Lucrecia Fuentes, de la Zona 37, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Alfredo Berteloot, de la Zona 17, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Daniel Vázquez, Director Nacional de Formación, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Edgardo Del Bello, Zona 7, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del señor Armando Justo Paleari, Zona 9, por unanimidad. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto de la MS Graciela L. Pitta, Zona 3, por unanimidad. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Gustavo Ariel Chaves, Zona 22, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Norberto Ramón Soto, Zona 22, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Carlos Leopoldo Farina, Zona 5, por unanimidad. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Mauro

Andrés Tereszko, Zona, 5, por unanimidad. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del Grupo Scout Nuestra Señora de Lourdes, Zona 9, por unanimidad. 2010 Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Alejandro Alcaraz, Zona 5, por unanimidad. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Carlos Eduardo Cesio, Zona 3, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto del MS Oscar Alberto Cimarosti, Zona 13, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto de un pedido realizado por la Zona 9, por mayoría. Dictamen favorable “Espíritu Scout”, respecto de dos pedidos realizados por la Zona 2, por unanimidad. En el período que nos ocupa, la Corte Nacional de Honor, se reunió periódicamente con la asistencia de todos sus integrantes. En la primera reunión celebrada después de la Asamblea Nacional, se integraron al organismo los nuevos integrantes elegidos en la mencionada Asamblea y se procedió a elegir a las autoridades de la Corte, quedando conformada de la siguiente manera: Miguel Ángel Oppido, presidente; Jesús Ortiz, vicepresidente; Stella Maris Sichero, secretaria. Siempre Listos. MIGUEL ANGEL OPPIDO Presidente

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Memoria de la Comisión Revisora de Cuentas - Período 2009-2010 Inmediatamente luego de ser electos por la ANO 2009 esta CRC se reunió el 18 de noviembre para definir los cargos internos según reglamentación de SAAC. Realizamos el listado de las tareas fijas de esta comisión, que hasta el momento nunca habían sido enunciadas. Durante todo el año o periodo esta CRC participo de todas las reuniones del Consejo Directivo según lo establece el reglamento de SAAC. La modalidad de trabajo consistió en dos reuniones mensuales, una de ellas siempre en la Oficina Nacional, realizando la revisión

de documentación de: gestión en general, administrativo y contable. La 2ª reunión de cada mes en el domicilio de alguno de sus miembros para la redacción de dictámenes y pedidos próximos a realizar. Se verificaron a la fecha de cierre de esta memoria: afiliaciones, eventos zonales y nacionales, material asambleario de Distritos, pólizas de seguros, avance del gasto presupuestario en forma trimestral, consultas de las zonas, registros contables de todos los meses, todos los libros rubricados, y los Libros de Actas y Asamblea.

Memoria de la Dirección Ejecutiva Informe Director Ejecutivo Asamblea 2009

20

………………………….También destaco la importancia de tener un Plan Nacional Estratégico Participativo del cual dependemos para nuestro desarrollo teniendo en cuenta los distintos porcentajes de avance del mismo, ese Plan que contiene todos los elementos que, a través de la vida de nuestra Scouts de Argentina hemos sabido diseñar y que este Comité uniera con los aportes de todos los organismos asociativos. Destacando además que en esta Asamblea conversaremos y fijaremos con madurez los Ejes de la Política General Asociativa, bisagra importantísima en la vida de Scouts de Argentina. Seguiremos trabajando para lograr una cultura nacional de Scouts de Argentina que impacte profundamente en la historia del Movimiento Scout y en la Argentina, creo que estamos en ese camino, con un rumbo determinado y la ferviente decisión por la cuál no debemos distraernos o descuidarnos, porque está fijado no sólo por nuestro fundador sino por el Dios de cada uno y al cuál no podemos defraudar por nuestro compromiso cuando afirmamos: Por mi honor y con la gracia de Dios…. Por último quisiera terminar mi informe con las mismas palabras que les decía a los cursantes del primer Módulo 17, podrían diseñar módulos más prácticos o mas teóricos (podríamos tener una Asociación con mas acción, con mejores proyectos, con mas o menos normas) pero nunca nos olvidemos que pertenecemos a uno de los pocos Movimientos, sino el único, que acaricia el espíritu, el alma de cada uno de nuestros beneficiarios y de cada uno de nuestros adultos, si no nos olvidamos de esto, entonces eso hará que nuestra querida Scouts de Argentina sea Feliz y Próspera. Este fue parte de mi mensaje a toda Scouts de Argentina, en la Asamblea 2009, por lo tanto en esta memoria quiero informarles las tareas y acciones realizadas: Reuniones mantenidas por el Comité Ejecutivo: 24/07/09 - 26/08/09 - 21/10/09 - 26/11/09 - 03/12/09 –

28/12/09 – 27 y 28/02/10 - 20/03/10 - 08/04/10 - 22/04/10 – 16/06/10. Otras Reuniones de Organización para el Comité Ejecutivo (Comité Estratégico). 01/07/09 – 08/07/09 – 15/07/09 – 22/07/09 – 05/08/09 – 12/08/09 – 19/08/09 – 26/08/09 – 02/09/09 – 09/09/09 – 16/09/09 – 23/09/09 – 30/09/09 – 07/10/09 – 14/10/09 – 21/10/09 – 28/10/09 – 04/11/09 – 11/11/09 – 18/11/09 – 25/11/09 – 02/12/09 – 09/12/09 - 16/12/09 – 04/03/10 – 11/03/10 – 18/03/10 – 25/03/10 – 08/04/10 – 15/04/10 – 22/04/10 – 29/04/10 – 06/05/10 – 13/05/10 – 20/05/10 – 27/05/10 – 03/06/10 – 10/06/10 – 17/06/10 – 24/06/10. Acciones del Comité Ejecutivo: Se dispone la revisión de los Documentos Hagamos un Plan de Grupo, Distrito y Zona con el fin de producir una actualización de los mismos. Se resuelve la contratación de un espacio radial para Scouts de Argentina, la que estará bajo la responsabilidad de la Dirección de Comunicaciones. Con fecha 26/11/09 se procede a confeccionar el Calendario para los años 2010, 2011 y 2012. Se resuelve proceder a la ampliación de las Zonas Descentralizadas invitando a participar de la experiencia a las Zonas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, y 15. Con fecha 27 y 28 de febrero de 2010 el Comité Ejecutivo se reúne para, entre otros temas, evaluar la marcha asociativa, fijar pautas de trabajo para el presente año, realizar el taller Hay Equipo, fijar los objetivos para la realización de los encuentros “Todos Somos Parte VI“, y analizar otras estrategias. Se resuelve que la Dirección de Métodos Educativos estará a cargo del diseño del Proyecto Pre Menor. Con fecha 20/03/10 se reúne el Comité Ejecutivo, con el fin de iniciar el desarrollo del Proyecto de Regionalización Asociativo en 9 Áreas de Animación Territorial. Se analizaron las posibilidades de elevar los requerimientos para ser Miembro Activo de la Asociación.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Se analizó la factibilidad de actualización del Compendio de Seguridad de S.A. para lo cuál se desarrollará el mismo en 4 etapas (Parte I de las personas, Parte II seguridad en Campamento, Parte III seguridad en la Sede Scout y Parte IV seguridad en el Hogar), de las cuáles al finalizar el presente ejercicio se encuentran terminadas las dos primeras partes. Importante: estas acciones indicadas son algunas de los temas tratados en las distintas reuniones realizadas. Proyectos presentados y aprobados en las diferentes Reuniones del Consejo Directivo: Premio Institucional “Siempre Listo”: Se presenta y se aprueba el listado de postulantes al premio Siempre Listo, por el Comité Ejecutivo para su Segunda Entrega. Reingeniería de la Oficina Nacional: Se entrega al Consejo Directivo, siendo aprobada la reingeniería de la Oficina Nacional con la incorporación de un empleado administrativo. Ejes para la fijación de Políticas de Desarrollo Institucional: Con el aporte de los diferentes trabajos realizados por parte del Comité y las sugerencias de los distintos Encuentros Nacionales “Todos Somos Parte” se presentó el Documento de referencia. Parlamento Scout y Protección del Método Scout: Se analiza a propuesta de la Dirección Ejecutiva, la propuesta de la conformación del Parlamento Scout y el texto del anteproyecto de Ley de Protección del Método Educativo utilizado por Scouts de Argentina. Proyecto Experimencia Pre Menor: Se aprueba el proyecto de experiencia piloto Pre Menor para ser presentado en la próxima Asamblea Nacional. Proyecto Casa Libertad: Se presenta el proyecto para las reformas y mejoramiento de la Casa Libertad con el fin de proceder al alquiler del primer piso de la misma. Diferentes Coberturas de Seguros: Es aprobado el proyecto de cobertura de diferentes pólizas para Scouts de Argentina, contratándose nuevamente con la Cía. ACE Seguros, siendo ellas: de Responsabilidad Civil, Accidentes Personales y de Acompañantes. Proyecto de Revisión del Proceso de Formación: Se presenta el nuevo proceso para el estudio pormenorizado del sistema de formación, se deja constancia que dicho proyecto es presentado por el Director de Formación. Descentralización Administrativa: Se realiza la evaluación del proyecto de Descentralización proponiéndose la incorporación de nuevas aéreas territoriales, aceptando la propuesta las Zonas 6, 9 y 15. Calendario Nacional: Se presenta el Calendario de actividades del nivel nacional, siendo aprobado por el CD. Imagen Institucional: Se presentan y son aprobadas, las acciones destinadas a mejorar la imagen institucional tanto a nivel interno como externo, para lo cual se realizará la confección de las tarjetas de identificación para miembros adultos y la producción de un spot publicitario. Campo Necochea: Se aprueba la construcción de un salón de usos múltiples el cuál deberá estar terminado para los meses de Octubre – Noviembre de 2010. Diferentes Resoluciones realizadas por la Dirección Ejecutiva: En el área del Comité Ejecutivo: Sub - Directora de Juventud: IM Marina Rustán.

Creación de la Dirección de Emergencias y Servicios. Director de Emergencias y Servicios IM Adrián Pereyra. Coordinador IM Marcos Marcos Lafón Fariña. Directora de Métodos Educativos IM Isabel Amor. Responsable de Informes y Estadísticas IM Alexis Aguayo. Directora de Juventud: IM Marina Rustán. En el área Zonal y Distrital: Director de Zona 19 IM Diego Ramirez Director de Zona 28 IM Nicolás Boubli. Remoción de Director de Distrito Zona 19 Distrito 4. Director de Zona 39 IM Gerardo González. En el Área de Formación: Lineamientos de Formación. Nombramientos de Formadores de las Zonas 15, 17, 30, 16, 23, 24, 20, 18, 6, 13, 36, 9, 29, 3, 13, 34, 21, 4, 32, 20, 10, 18, 19, 6, 22, 8, 37, 14, 27, 1, 5, 33, 16, 15, 2, 11, 28, 7, 12, 23, 30, 17, 35, 26. Nombramiento de los Formadores de Nación. Nombramiento de Diseñadores de Formación Zonas 3, 22, 9, 14, 6, 13, 9, 8, 22, 10, 37, 3, 2, 32, 1. Nombramiento de Formador de Formadores Zonas 6, 22, 3, 2, 1. Aceptación MACENF como mecanismo de actualización del Esquema de Formación. Nombramiento Equipo Nacional de Formación. Aceptación del no pago de la IM. Nombramiento y tercer cuenta en el Área de Programa Zonas 28, 6, 5, 10. Estructura de la organización: Creación de la Dirección de Emergencias y Servicios. Plan Nacional de Acción ante Emergencias. Protocolo ante Emergencias. Funciones del Asistente Zonal de Emergencias y Servicios, Plan de Emergencias y Servicios. Protocolo de Emergencias. Funciones de los Asistentes de Emergencias y Servicios. Creación Zona 39. Sobre eventos: Jefe de Designación Cruce de los Andes Jefe de Delegación Jamboree México. Jefe de Delegación Moot de Kenia. Declaración de Interés Asociativo Campamento del Bicentenario Zona 22. Sobre normativas: Manual de normas (3, 4, 7 y 9). Poner en vigencia la Norma 10. Poner en vigencia la Norma 11. Actualización Manual de Normas, Comité Ejecutivo. Otras: Insignia del Bicentenario. Tareas solicitadas y/o encaradas por esta Dirección Ejecutiva: Métodos Educativos: Se solicitó el diseño para la experiencia piloto Pre Menor teniendo en cuenta la incorporación de todos los Grupos que posen algún tipo de actividades con este segmento de edad. Se solicitó la revisión de toda la documentación referida a abuso

21

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 infantil existente en la Asociación. Se solicitó la evaluación sobre la Conferencia de Educación No Formal realizada a efectos de estimar la conveniencia de reiterar la experiencia todos los años. Juventud: Se solicitó contemplar el nombramiento de un Sub Director a fin de lograr la continuidad de diferentes aspectos del área. Se solicitó el diagrama de una nueva política de participación juvenil conjuntamente con la revisión de distintos aspectos referentes a los Foros y su implementación. Programa: Se solicitó la revisión del reglamento de vestimenta scout. Se solicitó la elaboración para la respuestas a la consulta “Ruta a la Excelencia” documento elaborado por OSI. Se solicitó el camino crítico con el fin de implementar los nuevos aspectos del Programa de Jóvenes de Scouts de Argentina en base a las INDABAS y el ENEP realizados.

22

Formación: Se solicitó la presentación del esquema de revisión de formación MACENF ante el Consejo Directivo. Se solicitó el estudio y modificaciones a la Norma 03 CE con el fin de elevar las exigencias para ser miembro activo. Se solicitó la elaboración del Módulo para Jefe de Campo y de sub campos en eventos Nacionales. Nota: Participación en diversas reuniones del Área con los Directores de Métodos Educativos IM Isabel Amor, de Programa IM Marcelo Varela, de Formación IM Daniel Vázquez y de Juventud IM Adrián Contursi, (segundo semestre 2009) e IM Marina Rustan (primer semestre 2010), como así también se contó con la colaboración de Carolina Genovese. Operaciones: Se solicitó el estudio y adecuación de los limites Zonales y Distritales por etapas. Se solicitó la implementación del proyecto de Regionalización estructural de Scouts de Argentina. Se solicitó continuar con estudio para el envío a los distintos estamentos asociativos, de una herramienta sencilla de planificación participativa para Grupos Scouts, Distritos y Zonas. Se convino con la Direccion de Emergencias y Servicios las instancias de colaboración con los hechos ocurrido en Haití y Chile. Nota: Participación en diversas reuniones del Área con el Directores de Operaciones IM Luis Tornatore y de Emergencias y Servicios IM Adrián Pereyra, IM Marcos Lafon e IM Guillermo Fariña. Comunicaciones: Se solicitó a la Dirección de Comunicaciones, que implemente el Proyecto “Credenciales” para miembros adultos. Se solicitó la colaboración de la Direccion en la elaboración del Proyecto de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento de Scouts de Argentina. Se solicitó la implementación de venta por Internet para la Tienda de Scouts de Argentina. Se solicitó continuar con la Segunda Edición de la Flor de Lis Solidaria y la Tercer Edición del Premio Siempre Listo. Se autorizó la continuación del espacio radial como experiencia piloto para la diversidad en las herramientas de comunicación. Se autorizó la reimpresión del Proyecto Educativo. Se autorizó mejorar la cartelería de la fachada de la Casa

Libertad 1282. Se autorizó la posibilidad de obtención de sponsors para los medios de comunicación de la Página Asociativa y la Radio. Nota: Participación en diversas reuniones con el Director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales IM Juan Manuel Salvado. Recursos Sustentables: Se autorizó la obtención de recursos para los distintos eventos nacionales que se realicen durante el período. Se autorizó la firma de convenios con el fin de la obtención de lugares para el desarrollo de actividades, muy especialmente para la realización del JANACE 2012. Nota: Participación en diversas reuniones con el Director IM Victorio Maioli. Internacionales: Se autorizó la solicitud de un nuevo plan de pago atento a la deuda OMMS. Se solicitó la colaboración con el fin de llevar a cabo el Foro de Comunicaciones OMMS para países de habla hispana. Se autorizó la elaboración del plan con motivo de postularse Scouts de Argentina para realizar la Conferencia Interamericana en el 2013. Nota: Participación de diversas reuniones con la Comisionada del Área IM Laura Salinas. Gestión: Se colaboró en el armado del Presupuesto 2009/2010. Se continuó trabajando sobre la forma de control y seguimiento de planes y deudas. Se autorizó el documento Pautas afiliatorias para el año 2010. Se mantuvieron distintas reuniones con el Auditor Externo de la Asociación con el fin de facilitar la tarea contratada. Se inició el proceso de elaboración del Programa Integral Asociativo – Módulo Registro. Se autorizó la elaboración e impresión de los Libros Asociativos de Registro de Miembros, de Caja, de Inventario y de Actas para organismos. Se autorizó la implementación de la inscripción del período a prueba online como así también de los pagos registrados online. Nota: Participación en diversas reuniones con el Coordinador de Administración IM Gabriel Arriola, el Director de Finanzas, IM Norberto Martínez, contando también con la colaboración del Gestor de la Asociación Horacio Tagliani, Jefe de Contaduría IM Guillermo Villa, IM Ivan Pak Linares. Encuentros Scouts: Se solicitó al Director la elaboración de la Norma 12 referida a su área de gestión. Se realizaron diversas supervisiones de distintos eventos realizados a nivel Distrital, Zonal y Nacional. Se diseñaron junto al Director el Organigrama y funciones del Director General del JANACE 2012 Confesiones Religiosas: Se colaboró con las distintas solicitudes de las diferentes confesiones que forman parte de Scouts de Argentina. Se prestó colaboración en las diferentes problemáticas con distintas autoridades religiosas. Se autorizó la publicación de diversa documentación religiosa como así también calendarios. Nota: Reuniones con, Diego Sáez (COPASCA); Fabián Lobo (COPASCE); Edgardo Roig (SUD); Walter Ricardo (Budistas).

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Reuniones de Consejo: 04/07/09 y 05/07/09 - 08/08/09 – 05/09/09 - 03/10/09 - 06/12/08 - 06/02/10 y 07/02/10 - 13/03/10 y 14/03/10 15/05/10 - 12/06/010 y 13/06/10. Otras reuniones mantenidas: Se mantuvieron reuniones semanales con el Presidente y Jefe Scout de la Asociación IM Marcelo Rivas, con el fin de informar el estado de avance asociativo. Se mantuvieron diversas reuniones con el Tesorero de la Asociación IM Sergio Marroco, con el fin de establecer pautas de trabajo como así también el seguimiento financiero de la Asociación. Se mantuvieron diversas reuniones con la CRC, a fin de establecer criterios de trabajo para el mejor desempeño de sus funciones de supervisión y control. Se mantuvieron diversas reuniones con el Gestor de la Asociación IM Horacio Tagliani, con el fin de establecer prioridades y seguimiento de tareas. Se mantuvieron diversas reuniones con el inquilino del negocio de Planta Baja de Libertad 1280, con vistas a la factibilidad de ampliar los espacios alquilados en Libertad 1282. Se mantuvo reunión (22/07/09) con el Director de la Zona 05 IM Alejandro Rodrigo, para el tratamiento de temas diversos. Se mantuvo reunión (01/08/09) con la Corte Nacional de Honor, con el fin de la actualización de temas pendientes. Se mantuvo reunión (12/09/09) con el Director de Zona 17 Alfredo Berteloot, para el tratamiento de temas diversos. Se mantuvo reunión (21/08/09) con dirigentes scouts Evangélicos, con el fin de colaborar en una actividad de dicha religión en donde participaran aproximadamente 1.500 personas. Se mantuvo reunión (28/08/08) con el Jefe de Equipo SUD IM Edgardo Roig, a fin de establecer modificaciones al convenio pertinente. Se mantuvo reunión (03/09/09) con la Directora de Zona 1 IM Susana Escudero, con el fin de establecer responsabilidades por el reciente Convenio firmado con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Secretaría de Desarrollo Social. Se mantuvo reunión (07/09/09) por el Proyecto sobre la Experiencia Piloto Pre Menor con dirigentes y la Directora de Métodos Educativos IM Isabel Amor. Se mantuvo reunión (08/09/09) en ONABE con altos funcionarios, acompañado por el Consejero IM Sergio Marroco con el fin de interiorizarnos de un desalojo de un Grupo Scout en Zona 22. Se mantuvo reunión (22/09/09) con el Grupo Sargento Cabral de Zona 9, para la contratación de seguro por los vehículos que posee. Se mantuvo reunión (23/09/09) con el Jefe del Grupo de San Martín de Tours, a fin de interiorizarlo del estado del sumario por los hechos de la quema de un pañuelo scout. Se mantuvo (27/09/09) con el Capellán de la Ciudad de Buenos Aires IM Omar Dimario, para el tratamiento de diversos temas. Se mantuvo reunión (14/10/09) con la Comunidad Rover que realiza actividad en Casa Scout conformada por integrantes de diversas provincias. Se mantuvieron reuniones: 21/10/09 - 22/10/09 y 23/10/09 con autoridades de OSI, IM Hector Carrer y Gabriel Oldenburg Se mantuvo reunión (27/10/09) con el diseñador de Scouts de Argentina IM Esposito Eduardo, con el fin de establecer las estrategias de impresión de las futuras cartillas del programa de jóvenes de S.A. Se mantuvo reunión (27/10/09) con el Arquitecto IM Marcos Rimoldi, con el fin de establecer las pautas para la remodelación de la Casa Scout.

Se mantuvo reunión (28/10/09) con autoridades de ONABE para continuar con las estrategias de cobertura para los grupos que se encuentran en terrenos del estado. Se mantuvo reunión (10/11/09) con el Director de Zona 6 IM Claudio Segretín y el Director de Programa IM Marcelo Varela con el fin de establecer pautas para el encuentro de Programa que dicha zona realizará . Se mantuvo reunión (24/11/09) con el Director de Zona 17 IM Alfredo Berteloot, para aclaraciones del Sumario por el Accidente de Mar del Plata. Se mantuvo reunión (27/11/09) con el Director de Zona 2 IM Fernando Solari. Se mantuvo reunión (01/12/09) con la comisión de la Experiencia Piloto Pre Menor con el fin de establecer pautas de trabajo. Se mantuvo reunión (15/12/09) con el Jefe de Grupo Lourdes Se mantuvo reunión (23/12/09) con el Director de Distrito 2 de la Zona 5, IM Carlos Farina. Se mantuvo reunión (01/02/10) con los Consejeros que conforman la Comisión de Juventud, para establecer estrategias junto a las autoridades del Área de Métodos Educativos sobre los documentos de la Política de Participación Juvenil de S.A. Con fecha (08/02/10) se visitaron diversos lugares de la ciudad de Mar del Plata y sus alrededores con el fin de ubicar lugares posibles para el JANACES 2012. Se mantuvo reunión (25/02/10) con el fin de la preparación del Foro de Comunicaciones OMMS y las estrategias de postulación Conferencia Interamericana 2013. Se mantuvo reunión (11/03/10) con el fin de continuar con las estrategias de postulación para la Conferencia Interamericana 2013. Se mantuvo reunión (26/03/10) para continuar la estrategia de diseño del Programa de Jóvenes de S.A. Se mantuvo reunión (06/04/10) con la directora de Zona 1 IM Susana Escudero, para el tratamiento de temas diversos. Se firmaron los aspectos de Zona Descentralizada con el Director de Zona 6 IM Claudio Segretín (13/04/10). Se visitó el 24/04/10 el Grupo San Francisco Solano de la Zona 10, para establecer pautas claras por el uso del predio. Se mantuvo reunión (27/04/10), con el Director de Zona 9 IM Roberto Videla y la AZRRAA IM Marcela Poreti Se mantuvo reunión (28/04/10), con el Director de Zona 5 IM Alejandro Rodrigo, para establecer criterios por el tema de desalojo de unos de los Grupos ubicado en un espacio Municipal y temas varios. Se mantuvo reunión (04/05/10), con el Jefe de Grupo IM Ignacio Loza para estrategias. Se mantuvo reunión (12/05/10), con el Jefe de Grupo Lavallon Zona 7. Se trabajó el 24/05/10 en el ordenamiento de archivos varios prestando colaboración el Grupo Nuestra Señora de la Consolata, D 2 Zona 3. Se mantuvo reunión (03/06/10), para continuar con las estrategias para el Armado del Foro de Comunicaciones OMMS y la postulación Conferencia Interamericana 2013. Se realizó la primera reunión con el Departamento de Patrimonio de S.A. para establecer estrategias de seguimientos de diferentes aspectos relacionados con la temática. Reunión Confección del Presupuesto: 23/07/009 – 27/07/09 – 30/07/09 – 06/08/09 – 13/08/09 – 21/09/09. Reunión con el Personal: Se mantuvieron reuniones periódicas con el personal a saber

23

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 15/06/09 – 23/06/09 - 06/08/09 – 26/08/09 – 25/11/09 – 18/05/10. Con fecha 23/12/09 se realiza el ágape para festejar las fiestas de fin de año. Nota: Se deja constancia que en todo momento se recibe al personal a efectos de mantener conversaciones que hacen a la labor cotidiana de la Oficina Nacional con el fin de mejorar los servicios que ofrece ésta. Seguros Asociativos: Se mantuvieron diversas reuniones con el responsable del Departamento de Seguros IM Horacio Canosa con el fin de: Analizar las Pólizas de Scouts de Argentina. Continuar con la cobertura por parte de la Compañía de Seguros ACE para lo cuál se llevaron diversas reunión con dicha Compañía (17/07/09 – 20/07/09). Renovar las Pólizas de Accidentes Personales y de Responsabilidad Civil con la Compañía ACE (31/07/09). Arbitrar los medios, para conseguir la extensión de la póliza de Responsabilidad Civil con la Compañía Federación Patronal, cuyo vencimiento operará el próximo 31/12/10. Establecer contactos con la Compañía Ace para iniciar acciones de colaboración apoyando con recursos sustentables a la Asociación (25/08/09). Incorporación de la experiencia Pre Menor en las respectivas pólizas de la Asociación (02/11/09).

24

Reunión Revisión Reglamento de Vestimenta: 24/07/09 – 30/11/09 – 01/12/09 – 03/12/09 – 11/12/09 – 04/01/10 – 20/01/10 - 05/03/10. Visitas y encuentros realizados: Se realizó, del 15/08/09 al 17/08/09 el Encuentro denominado Mega Evento, realizando el X Foro Nacional, el I ENEP y el V Encuentro Nacional de Formadores. Se visitó el 29/08/09 y el 30/08/09 la Zona 30. Se visitó el 13/09/09 y 14/09/09 la Zona 17. Se participó del Premio Siempre Listo segunda versión (16/09/09). Se participó en la entrega del Premio Sentido de la Vida que se le hiciera a Scouts de Argentina (28/09/09). Se participó en los Festejos del 40 Aniversario del Grupo Inmaculada Concepción Zona 3. Se visitó el 20/09/09 la Zona 13. Se visitó el 20/09/09 la Sede del Grupo Scout Pilling. Se visitó el 26/09/09 la Zona 34. Se visitó el 27/09/09 la Conferencia de COPASCA. Se visitó el Campamento Rover – Devo Moot realizado por la Zona 3 (10/10/09). Se visitó el Módulo 17, la Cacería de la Zona 1 Distrito 4 y el Módulo 4 de la Zona 1 realizado en Ezeiza (10/10/09). Se visitó el Acantonamiento de Lobatos de la Zona 5 – Latidos (12/10/09). Se visitó el 17/10/09 de la Zona 10. Se participó de la Asamblea Ordinaria 2009 realizada el 31/10/09 y 01/11/09. Se visitó el 14/11/09 y el 15/11/09 la Zona 26. Se visitó el 20 y 21/11/09 la Zona 27. Se visitó el 22/11/09 la sede del Grupo Almirante Brown. Se visitó el 27/11/09 la Zona 2. Se visitó la Zona 9 Expo Scout “Que Hacen los Scouts”. Zona 9 Se visitó junto a los Directores de Encuentros Scouts IM Juan Carlos López, de Finanzas IM Norberto Martínez y al Tesorero IM Sergio Marroco, el predio de la Mutual de la AFIP para establecer

un futuro convenio de uso. Se visitó el 12/12/09 y el 13/12/09 la Zona 33. Se participó de la ceremonia de nombramiento del Director de la Zona 19 (13/12/09). Se participó de la Ceremonia de la firma del Convenio SUD (17/12/09). Se visitó el Grupo San Alfonso Maria de Ligorio, Distrito 1 de la Zona 3 (19/12/09). Se participó de la Ceremonia Aniversario del Grupo Medalla Milagrosa Zona 2. Se visitó el programa radial de Scouts de Argentina Un Mate para Empezar (3012/12). Se visitó el 09/01/10 y el 10/01/10, el Campamento Zonal Jampat II realizado por la Zona 29. Con fecha 17/04/10 y 18/04/10, se participó del VI Encuentro “Todos Somos Parte” para Directores de Zona, de Distrito y Asistentes de Recursos de Adultos, de Programa y de Comunicación. Se participó de la Ceremonia de los 100 Años del Guidismo, junto al Vicepresidente de Scouts de Argentina IM Hugo Bernal. Se participó de la ceremonia del 80 aniversario del Grupo Coronel Pringles de la Zona 1 (01/05/10). Se participó de la Misa por el Bicentenario en Luján junto al Vicepresidente de S.A. IM Hugo Bernal (08/05/10). Se participó de la Primera Conferencia de Educación No Formal realizada por Scouts de Argentina, conjuntamente con la Asociación Cristina de Jóvenes. Con fecha 15/05/10 y 16/05/10, se participó del VI Encuentro “Todos Somos Parte” para Asistentes Zonales de Administración de Finanzas y de Emergencias, como así también del Encuentro para la diagramación definitiva sobre la Experiencia Piloto Pre Menor. Se participó de la Reunión de Equipos Nacionales que realizó nuestra Hermana Asociación MSU (Uruguay), participando junto a los Consejeros IM Liliana Serrao, Pablo Kromberger y la Comisionada Internacional IM Laura Salinas (22 y 23/05/10). Se visitó el 24/05/10 la reunión mantenida por el Equipo Nacional de Juventud reunido en Casa Scout, con el fin de definir aspectos del Foro de Jóvenes 2010 de Scouts de Argentina. Se visitó 04/06/10 el Grupo Pilling de la Zona 13, para solucionar aspectos con el Ente Patrocinante. Se visitó el 05/06/10 la Zona 16. Se participó de la Ceremonia y Misa Aniversario del Grupo Scout Santa Rita, Distrito 4 Zona 3. Se visitó el 17/06/10 el Foro de Comunicaciones OMMS. Se participó de la reunión mantenida con el Consejo Directivo del Movimiento Scouts del Uruguay para establecer estrategias en formación, programa, administración y comunicaciones. Se participó de la reunión mantenida el 19/06/10 con el Director Ejecutivo de la OSI, IM Raúl Sánchez Vaca, para fijar estrategia para los países de América del Sur. Se participó en la Cena de agasajo para el Foro de Comunicaciones de la OMMS (19/06/10). Se visitó el 20/06/10, el Foro de Comunicaciones de la OMMS, en donde se presentó la postulación para la Conferencia Interamericana 2013. Se mantuvo reunión el 19/06/10 con los cuatro Directores de Zona de la Capital Federal para establecer estrategias para la nueva coordinación. Se visitó el 26 y 27/06/10 la Zona Chaco. Reuniones mantenidas con el Asesor Letrado Dr. Crovi: 07/09/09 - 22/03/10 - 03/05/10. Se deja constancia que en dichas reuniones se conversó sobre

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 diferentes aspectos de los distintos juicios que posee Scouts de Argentina, encontrándose los mismos en el informe de la Asesoría Letrada. Tienda: Con fecha 01/07/09 se realiza una reunión con Alcar, responsable de la tercerización de la Tienda de Scouts de Argentina a efectos de verificar stock. Con fecha 03/08/09 se realiza reunión con Alcar, para determinar cálculo de costos y de precios sobre la mercadería de Scouts de Argentina. Con fecha 04/09/09 se realiza reunión con Alcar, a fin de revisar stock de venta. Con fecha 24/09/09 se realiza reunión con Alcar, para el posible subsidio de la vestimenta oficial. Se mantiene reunión (08/10/09) con el Asesor Letrado Dr. Crovi, para establecer pautas claras para las tiendas zonales oficiales y estrategias para el cierre de tiendas no autorizadas. Se mantiene reunión el 19/11/09, con el fin de establecer pautas para la venta por Internet y el nuevo canon para el próximo semestre (enero – junio 2010). Se mantiene reunión el 15/03/10 con Alcar, para definir aspectos de la tienda virtual a cargo de Scouts de Argentina. Se mantiene reunión el 04/05/10 con el IM Cotoras para definición de aspectos de comercialización sobre productos de la Tienda. Se mantiene reunión el 20/05/10 con el fin de establecer el canon para el segundo semestre 2010. Con fecha 23/06/10 se mantuvo reunión con Richard Amalvy responsable de Comunicaciones y de la Tienda OMMS firmando el Presidente de Scouts de Argentina IM Marcelo Rivas el convenio de protección de Marca. Atención Celular de Guardia Asociativo: Con fecha 06/01/10 se recibe la denuncia del accidente ocurrido en el Parque Municipal Los Robles, provincia de Buenos Aires, en donde lamentablemente falleciera un colaborador del equipo de cocina del Grupo Scout Santa Elisa. Con fecha 14/01/10 se mantuvo reunión con autoridades del Grupo Santa Elisa por el accidente ocurrido el 06/01/10.

Durante el presente ejercicio se recibieron 32 (treinta y dos) llamados al celular de emergencia asociativo, los cuales fueron en su totalidad durante fines de semana, instruyendo a los dirigentes sobre aspectos de denuncia y normativas vigentes. Documentos Elaborados y Supervisados: Protocolo de Suspensión de Actividades. Protocolo para viajes de autoridades por Accidentes. Protocolo para la solicitud de Pasajes para Encuentros. Protocolo de Emergencias y Catástrofe. Reingeniería de la Oficina Nacional. Cuadros comparativos Norma 12. Ejes para la Fijación de Políticas de Desarrollo. Compendio de Seguridad Parte I de las Personas. Compendio de Seguridad Parte II Campamentos. Pautas Afiliatorias 2010. Nuevos aspectos para las Normas 3 y 4 de S.A. Ley de Protección del Método. Reglamento de Sumarios. Reglamento de Vestimenta. Plan de Grupo, Distrito y Zona. Norma 13 CE – Manual de Finanzas. Programa Integral para Scouts de Argentina: Se realizaron diversas reuniones para el diseño del Modulo de Registro Asociativo del Programa Integral. Plan Nacional Estratégico Participativo: Se adjunta como “Anexo A” el Plan Nacional Estratégico Participativo 2009 – 2012 con el estado de avance correspondiente. La intencionalidad de las distintas acciones y actividades realizadas tuvieron como prioridad poder lograr que Crucemos Caminos para comprometernos y seguir construyendo la Asociación que queremos en donde Todos Somos Parte.

Siempre Listo IM Gerardo Mario Mattei Director Ejecutivo

Memoria del Comité Ejecutivo Memoria: Periodo 01/07/09 al 30/06/10 Área Métodos Educativos Lectura de material sobre diferentes temáticas de educación. Selección de material para enriquecer el Programa de Jóvenes. Selección de materiales de mejoramiento de la Formación de Adultos. Análisis de material originado por la Oficina Mundial y/o la OSI. Redacción de artículos e informes. Presentaciones radiales en el programa “Un Mate para Empezar” de Scouts de Argentina.

Entrevistas con autoridades o equipos de ONG’s y Organismos Oficiales. Encuentros con equipos de Programa de Jóvenes, Formación y Juventud. Participación en reuniones de Comité Ejecutivo. Participación en reuniones de Consejo Directivo. Realización de las jornadas de capacitación continua presencial y a distancia sobre “Herramientas de resolución de conflictos” a solicitud de los inscriptos en CABA y de las zonas organizadoras en el resto del país. Dictado del curso “Resolución de conflictos”, para la Universidad CAECE.

25

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Dictado del curso “Resolución de conflictos”, en CGPC de CABA y las zonas que lo solicitaron. Realización de las Primeras Jornadas de Educación No Formal, conjuntamente con YMCA. Participación en las Jornadas de trabajo de diseño de Programa para la sección Pre Menor. Diseño de la cartilla de objetivos del Programa de Jóvenes. Lectura y supervisión de los materiales producidos para los diferentes modulos de Formación. Lectura y supervisión de los materiales producidos para las diferentes cartillas de Programa de Jóvenes. Lectura y supervisión de los materiales producidos para Foros de la Dirección de Juventud. Atención de consultas de dirigentes telefónicamente, vía mails y con visitas personales. IM. Isabel Amor Directora de Métodos Educativos Dirección de Programa Las acciones cumplidas en el período son las que a continuación se enumeran:

26

Año 2009 Se participa de reuniones periódicas del Área de Educación con: Isabel Amor Directora de Métodos Educativos y los Directores de Juventud Adrián Contursi, posteriormente Marina Rustán y de Formación Daniel Vázquez, en forma independiente o conjunta. Se participa de reuniones con el Consejo Directivo para informar sobre la marcha del Encuentro Nacional de Educadores de Programa. Se participa de una Comisión Mixta con integrantes del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo para la elaboración de la Política de Participación Juvenil. Se participa de reuniones periódicas con Carolina Genovese de Oficina Nacional por cuestiones operativas del área. Se apoya la conformación de Equipos Territoriales de Rama, donde no los hubiera. Se participa en la elaboración del Encuentro “Todos Somos Parte VI”. Se participa en la elaboración del Calendario Asociativo. Se atiende consultas (en la Oficina Nacional, telefónicas y por correo electrónico). Lectura de documentos Nacionales e Internacionales (OSI, Indabas, Encuentro Nacional de Educadores de Programa, Formación, etc.). Se participa en la elaboración y diseño de material de capacitación continúa para Programa y Formación. Se participa del Mega Evento, actividad que nuclea el X Foro Nacional de Jóvenes, Encuentro Nacional de Formadores y Encuentro Nacional de Educadores de Programa – ENEP. Se participa del evento “Flor de Lis Solidaria”, junto con la Coordinación de la Ciudad de Buenos Aires. Se visita el campamento para Lobatos y Lobeznas “Latidos de la Selva” de la Zona V – Asistente Zonal Mauro Tereszko. Se participa de un encuentro de dirigentes en la Zona X – Asistente Zonal Fabián Costa. Se participa de la Asamblea Nacional. Se participa del “Programando” encuentro de la Zona VI – Asistente Zonal Marcela Seisdedos. Se participa del Moot de Zona III – Asistente Zonal Luis Pablo Accaputo.

Se participa con integrantes del Comité Ejecutivo, de una reunión de trabajo con Gabriel Oldenburg Arraiz, y Héctor Carrer integrantes de OSI. Se participa en el Grupo Scout San Pompilio de la ceremonia de investidura del Consejo Directivo, Corte Nacional de Honor y Comisión Revisora de Cuentas. Se participa de un encuentro de Dirigentes en la ciudad de Córdoba – Asistente Zonal Gustavo Anzil. Año 2010 Se participa del encuentro “Todos Somos Parte VI” . Se participa con el ANFR y los responsables de las comisiones religiosas, de una reunión conjunta para la elaboración del material educativo del área. Se participa de un encuentro de Jefes de Grupo en la zona III – Asistente Zonal Luis Pablo Accaputo. Encuentro de Dirigentes Pre – Menor, con el objeto de recolectar el material y confeccionar el Programa de este grupo de edad, como lo solicitó el Consejo Directivo, para ser presentado en la Asamblea Nacional. Se participa conjuntamente con integrantes del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo, de una reunión con el Consejo Directivo del Movimiento Scout de Uruguay. Se participa de una cena del Foro Mundial de Comunicaciones, realizado en Argentina.        Serie de Documentos o artículos publicados en listas de correo electrónicos, Info Scout o página web: Se publicó en la Info Scout, una reseña sobre el Mega evento. Se publicó la invitación para el seminario sobre “Estrategias para la acción con niños, adolescentes y familias en riesgo”. Se publicó el documento “Acta con acuerdos del Encuentro Nacional de Educadores de Programa” - ENEP. Se publicó el documento “Diagnóstico de coyuntura”, realizado durante el ENEP, que contiene las conclusiones que el Movimiento Scout debe contemplar bajo la influencia cultural, económica y política a la hora de elaborar su propuesta educativa. Se publicó la invitación a la décimo quinta videoconferencia del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. En esta oportunidad María Laura Ruggiero realizará una introducción al tema “Los conflictos entre estudiantes en la escuela”. Se publicó el documento “Bases para el concurso insignia de pertenencia para Lobatos y Lobeznas y Scouts”. Se publicó la presentación en power point realizada con motivo del ENEP sobre Calidad Educativa, preparada por Héctor Carrer. Se publicó la invitación recibida con motivo de la celebración de la 7ma. Maratón Nacional de Lectura, campaña nacional a favor de la lectura de nuestros niños y niñas. Se publicó el documento proceso y grillas evaluación OSI, para Lobatos y Lobeznas y Scouts. Se publicó el calendario asociativo. Se publicó la invitación de Fundación OSDE, al Foro de Reflexión “Agresividad – La violencia familiar y ciudadana”. Se publicó una carta del Presidente y Director Ejecutivo de Scouts de Argentina sobre “Personas con discapacidad”. Se publicó una invitación al seminario “X encuentro anual de niñez y adolescencia”. La aplicación de los derechos de la convención del niño, una utopía posible. Se publicó el artículo “Los especialistas apuntan a la falta de límites y a la crisis de la autoridad”. Se publicó el artículo “Saber escuchar activamente”, por Javier Rocha; psicólogo especialista en Educación para la Comunicación. En estas líneas quiero expresar mi agradecimiento a todos los

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 educadores y beneficiarios que conforman Scouts de Argentina Asociación Civil. A los Asistentes Zonales de Programa, a los miembros del Equipo Nacional de Programa con quienes día a día compartimos la gestión, al Comité Ejecutivo y a los integrantes del Consejo Directivo con el Jefe Scout como Guía de Patrulla. IM. Marcelo Varela Director de Programa Dirección de Formación El período pasado concluí memoria con los Equipos que no estaban regularizados. Luego del cierre del ejercicio el cuadro se modificó y la situación cambió totalmente. Aquí presento el nuevo cuadro de situación: Zonas no habilitadas

Zonas sin Formadores

Zona 15: (No ha presentado ningún documento). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla.

Zona 4 (Belgrano): Presentó la documentación y comenzó a integrar nuevos Formadores; el EZF está en regla.

Zona 17: (Falta presentar Zona 25: (Chaco). parte de la documentación). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla. Zona 18: (Hay nuevas Zona 31: (Alto Valle de Río autoridades y se están Negro). organizando). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla. Zona 19: (Hay documentación pero se está solucionando una situación política– institucional). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla.

Zona 38: (Se está trabajando para solucionar el tema entre la zona y la DF). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla.

Zona 24: (No ha presentado ningún documento). Zona 30: (Falta el aval del CZ/CD para emitir la resolución). Presentó toda la documentación y quedó el EZF en regla. Como todos los ejercicios participé de reuniones del CE. Debo mencionar que durante el mes de febrero, el CE realizó una reunión de fin de semana en las instalaciones del Hogar Escuela de Ezeiza, se abordaron temas tales como prioridades estratégicas para el 2010, prioridades de cada área, planeamiento del TSP y capacitación en diferentes temas que el CE consideró como esencial para el desarrollo de la tarea de este año. Dos decisiones interesantes de mencionar son la que se arribó que el CE realizará dos reuniones de este tipo por año, si es posible tres, y la otra es la de sugerir una reunión semestral conjunta al CD para trabajar temas de interés común. Continué trabajando con los AZRRAA aclarando todas aquellas dudas que me fueron presentadas por mail, en forma personal o por teléfono. Traté de dar solución rápida a todos los temas que me fueron presentados.

En cada encuentro en el que tomo parte promociono ambas listas (RRAA y Formadores) como un medio de lograr crecer en conjunto, aún así, son pocos los equipos que aportan material o los Formadores que piden o dan ayuda por este medio. El equipo correspondiente terminó de diseñar el módulo 14 para Directores de Distrito. Se está trabajando en el diseño del módulo 15. La idea es dictar la parte a distancia a partir del mes de mayo del 2011 y la parte presencial el fin de semana largo del mes de octubre. Con respecto al módulo 13, se terminó su diseño y la idea es comenzar su dictado a partir del segundo semestre del año la etapa a distancia y el fin de semana largo de octubre la parte presencial. También durante este período se mantuvo una reunión con el Secretario Regional de la OSI, Gabriel Oldemburg y Héctor Carrer, donde se revisaron acuerdos, se planificaron acciones conjuntas para el futuro y comprometieron apoyo para el desarrollo de algunas tareas de Formación de la OSI. Mantuvimos reuniones con el Comité de Educación (Programa, Juventud y Formación); donde definimos algunas estrategias de trabajo para el Mega Evento, si bien una de las cuestiones que más nos costó es la definición de los aspectos tácticos debido al tremendo incremento de participantes que se dio para el encuentro, en 24 horas a una semana de inicio del mismo. Es de destacar que se realizó una reunión del Área de Educación, con la flamante Directora. Durante la misma, se coordinaron aspectos de cómo trabajar durante el año, estrategias de abordaje a las distintas zonas así como un tema esencial, solicitado por el CD y el DE que fue la preparación de borradores para la “Política de Participación Juvenil”, que se trabajará en una Comisión conjunta conformada por miembros del CD y CE. Además, se sugirieron modificaciones al documento para la organización de foros que la Directora de Juventud considerará. Continuamos apoyando a las zonas en el dictado del módulo 12, con un muy buen resultado, si bien estamos haciendo ajustes para ir orientándolas a la tarea cada día más, nos encontramos satisfechos con lo vivido. Con ayuda de Claudia Luque, Formadora de la Zona 22, se dio apoyo al módulo 12 que se dictó en la zona 19. Fue una experiencia interesante y un fuerte punto de apoyo para el desarrollo de la zona en cuestión. Pablo Bravo, Rodolfo Kolar y Edgardo Laría colaboraron con el dictado del módulo 12 en la zona 9, una experiencia desafiante y con un excelente nivel de participación. Durante el primer fin de semana de marzo Pablo Bravo y yo participamos del dictado del Módulo 12 “Desarrollar el Programa”, en la Zona 34 (San Luis), con resultados excelentes. Rodolfo Kolar, Edgardo Laría, Pablo Bravo y yo dictamos el Módulo 12 en la Zona 7, donde fuimos recibidos por un grupo interesado en ayudar a sus hermanos en mejorar la calidad del Programa de Jóvenes así como un DZ y AZRRAA que están haciendo un muy buen trabajo para hacer crecer su área territorial. El equipo designado para la tarea concluyó la revisión de los documentos del referido módulo con éxito. Luego de una etapa de revisión final por parte del Equipo Nacional de Formación se procederá a incorporarlos a la lista de RRAA. Se trabajo en el V Encuentro Nacional de Formadores, con toda la preparación previa que un encuentro de esta envergadura representa, preparando a los talleristas internos y a los seminaristas que, desde fuera de la Asociación, presentan temáticas afines a la función pero desde una perspectiva distinta. Pudimos dictar el primer módulo 16C de Formador de Formadores, con una buena participación y un desarrollo excelente. Luego de esta primera experiencia y con ciertas

27

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

28

correcciones y ajustes, dictamos una segunda experiencia en la Zona 22 con participación de las Zonas 34 y 30. Entendemos que el módulo es realmente exitoso y muestra una nueva visión de la Formación. Participé de una actividad en Mar del Plata donde aparte de reconocerse la labor de los que participaron en apoyo de los niños accidentados el año pasado, me fue generosamente entregado uno de los reconocimientos por el apoyo brindado al DZ. El mes de octubre se presentó particularmente atareado, en principio durante el fin de semana largo se realizó el segundo “Módulo 17 para Diseñadores de Formación”, participaron diez Formadores en un excelente clima. Con esta ronda concluye el primer ciclo de este módulo que no se volverá a dictar hasta el año 2012. El mes cerró con la asistencia a la Asamblea Nacional, donde se evacuaron consultas de los DD, delegados y DZ presentes, cerrándose algunos temas para la planificación del año 2010. Se realizaron distintas reuniones del Equipo Nacional de Formación y con los Equipos de Proyecto para planificar el año próximo, se realizaron nombramientos de Formador de Formadores y Diseñadores de Formación de los distintos EZF cuyos integrantes participaron de las experiencias dictadas durante el año. Es de destacar que el CD y el DE aprobaron la estrategia MACENF para el desarrollo del nuevo Esquema Nacional de Formación, lo que redundará en mucho trabajo para todos los miembros del Servicio Nacional de Formación, ya que muchos serán los convocados a trabajar en las distintas etapas de la misma. Esperamos poder diseñar el mejor esquema que se ajuste a las necesidades actuales de SAAC. Luego de este importante paso, en el Encuentro “Todos Somos Parte VI” se inició la primera etapa del plan, la que avanza hasta el momento con baja participación de los AZRRAA a pesar del compromiso asumido. Igualmente pondremos énfasis en el tema en los próximos encuentros y seguiremos adelante, pues es necesario construir el nuevo Esquema Nacional de Formación. En el último mes del año se produjo el nombramiento del Equipo Nacional de Formación así como de los Equipos de Proyecto que durante el año 2010 acompañarán al DNF. En enero, se realizó una reunión del EqNF donde se definieron los Equipos de Proyecto que necesitaríamos para trabajar este año, a saber: Lineamientos Nacionales. Revisión de la documentación de apoyo del Módulo 12. Revisión de la documentación de apoyo del Módulo 16B. Diseño del Módulo 13. Diseño de los Módulos 14 y 15. Capacitación para el dictado del Módulo 12. Del listado de personas que realizaron los módulos de Formador de Formadores, Diseñadores de Formación o que por su capacitación profesional tenían conocimientos, se cursaron las invitaciones para la integración de los Equipos, se designó un líder de proyecto, se entregó la consigna de trabajo, los materiales con que se disponía para cada caso, se mantuvieron reuniones presenciales y virtuales y se realiza el seguimiento de los avances de cada uno. Durante febrero, se reunió el Equipo de Proyecto de Lineamientos, revisamos el documento correspondiente a la luz de lo solicitado en el V Encuentro Nacional de Formadores, agregando como partes integrantes del mismo “Secuencialidad de los Módulos”, también en cumplimiento del Plan Estratégico Participativo, se diseñó un reconocimiento para los EZF por calidad en la gestión educativa, por último se anexó la carta del Presidente y el DE

respecto al tema “Dirigentes con Discapacidad”. El resto del documento no fue modificado debido al acuerdo realizado en el Encuentro de Formadores. Los aportes que ahora conforman el nuevo documento entendemos que son herramientas valiosas para los Formadores para desempeñarse en sus tareas cotidianas. El Equipo Nacional de Formación, representado por Pablo Bravo, viajó a la recientemente creada Zona 38 para dictar un módulo 16 A “Herramientas de Formación” para ayudar al lanzamiento del EZF que trabajará en esa zona. Un paso más en la presencia de SAAC en todos los lugares de nuestro país. En marzo se llevó a cabo un taller especial, diseñado para capacitar a Formadores para que puedan representar a la DNF en el dictado de los distintos módulos 12 que se realicen en el país. Pudimos dedicar una jornada a explicar los aspectos del diseño del módulo así como los desafíos que el mismo presenta en cada uno de sus ejes. Se dictó un módulo 12 y se colaboró con el Equipo de la Zona 37 para el dictado del módulo 16b. Mónica Maillet y Rodolfo Kolar representaron al Equipo Nacional de Formación en estas experiencias. En principio el segundo trimestre del año 2010 nos encontró en pleno proceso de renovación de las habilitaciones de todos los Formadores, Formadores de Formadores y Diseñadores de Formación de la Asociación. Este proceso abarcó todo el trimestre, en parte por que los AZRRAA aún no se acostumbran al envío de la documentación completa de una sola vez, esto genera idas y vueltas, infinidad de mails de reclamo y seguimiento. Estamos diseñando una planilla de chequeo para enviar a los AZRRAA a fin que puedan verificar que tengan toda la documentación necesaria para solicitar las habilitaciones. Adicionalmente a los requerimientos de la Dirección de Formación se agregó a lo solicitado, la condición de regularidad de los Organismos por los cuales los Formadores se habían afiliado. Esta última situación produjo cierta incertidumbre en los DZ y AZRRAA sobre la validez de la Formación. Aclararemos el tema a partir del año próximo en los Lineamientos Nacionales de la Dirección de Formación (LNDF) para evitar inconvenientes. Terminado el proceso la situación de Formación del país quedó así: 373 Formadores habilitados para trabajar en 34 zonas del país. 44 No habilitados por sus equipos zonales. 48 No habilitados por su condición de irregularidad afiliatoria. De las 40 personas que tomaron el Módulo 17 para Diseñadores de Formación (derecho a uso de la 4ta. cuenta de Madera), sólo 30 renovaron su nombramiento en el 2010. En total 34 personas tomaron el módulo de 16C, (derecho a uso de la Insignia de FF). De las 24 del año pasado 15 renovaron su nombramiento. De las 10 de este año aún ninguna lo solicitó. Se transcribe el listado de Formadores que recibieron reconocimientos por su tarea durante el ejercicio informado: 6 KOLAR Rodolfo Luis. 9 PORETTI Marcela Isabel. 10 FREITES Horacio Víctor. 14 BELLIDO Juan Pablo. 21 FREDDI Carlos Alberto. 22 GATTONI Alberto. 28 MORENO Miguel Ángel. 30 MORENO Juana María Celia. 32 ASEN Aldo Iván. 32 GELATI Héctor Daniel. 32 NEGRO María Alejandra. 33 ALVAREZ Mario José. 33 CARDENAS Raúl Francisco.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 33 ESCURRA Silvia Cristina. 33 GEREZ Jorge Luján. 33 SERRANO FERNANDEZ de TOMSIC Irma Herminia. 33 AGUIRRE Viviana Lucrecia. 13 COLLADO Luis S. 13 DOMINGUEZ Claudio. 13 FERNANDEZ CANIGIA Héctor Eduardo. 13 GONZALEZ María del Carmen. 13 KROMBERGER Pablo César. 13 PICARDI Alba. 13 ROSSINI Gloria. 13 TAPPATA Liliana. 35 MOLINA Pablo. Sólo cinco zonas del país no tienen formadores habilitados; la Zona 24, 25, 31, 38 y 39. Estamos trabajando para que pronto los tengan. En un acuerdo conjunto con el AZRRAA y la Dirección de Formación, mantuvimos una reunión con agenda abierta, con el EZF de la Zona 7. Compartimos preguntas, opiniones y explicamos algunas decisiones de la Dirección, como parte de un plan estratégico diseñado por el CE. Durante el último mes del trimestre Rodolfo Kolar y Sergio Borelli asistieron a la Zona 34 en el dictado de un Módulo 16B primera parte. Fue una experiencia que evidentemente como todas estas, enriquece al EZF y brinda una excelente retroalimentación, para el EqNF, para luego tomar decisiones estratégicas. Finalizando el ejercicio mantuvimos una reunión entre miembros del CD y CE con autoridades del máximo organismo del MSU y el nuevo Secretario de la OSI Raúl Sánchez Vaca. Primero la reunión se ocupó de aspectos generales para proponer compartir experiencias y trabajo en conjunto con algunos países del sur de la región, como propuesta conjunta del MSU y SAAC. Luego se trabajó por áreas, manteniendo una provechosa reunión con la persona encargada de la Formación en Uruguay, para aprovechar y potencializar los recursos de cada Asociación. Tal vez no es mucho lo que podemos redactar, pero el trabajo ha sido intenso y muy rico. Nuestro objetivo de cambiar el estilo de la Formación de manera que se vea más como un Servicio, creo que poco a poco se va dando. Si bien no creo que podamos cumplir con todos los objetivos que nos planteamos, hemos realizado avances significativos. Quiero recalcar y no me voy a cansar de hacerlo, que todo lo hecho no se debe a mi trabajo, sino a la inmensa colaboración de Carolina Genovese, quién nos brinda su incansable apoyo desde la Oficina Nacional, llevando adelante una magnífica tarea, al Equipo Nacional del Formación y los Equipos de proyectos formados por Formadores, Formadores de Formadores y Diseñadores de Formación que cada vez que los hemos convocado dicen “Siempre Listo” y se abocan a trabajar, con calidad, responsabilidad y dedicación, para todos sus Hermanos Scouts, a todos ellos GRACIAS!

Daniel Vázquez Director de Formación

Dirección de Juventud La presente memoria, ha sido dividida en dos partes para su presentación. La primera parte responde a las funciones de la Dirección de Juventud como tal. Y la segunda parte a aspectos relativos a la Política de Juventud tal cuál lo solicitara la Asamblea Nacional Ordinaria de Scouts de Argentina. 1. FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE JUVENTUD

1.1. Supervisar las actividades nacionales de juventud (Foros, Redes, etc.) - (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007. * Realización del 10mo. Foro Nacional de Jóvenes – 2009 en el Mega Evento, 15 al 17 de agosto de 2009, Ezeiza (provincia de Buenos Aires). Se reunieron más de 250 participantes, entre Jóvenes Scouts, no Scouts, Adultos, Socios, Organizadores y Autoridades de Scouts de Argentina. Los temas a explorar y discutir fueron: democracia y ciudadanía responsable, inseguridad y violencia social, salud sexual y reproductiva, el rol de las organizaciones sociales en la Argentina de hoy. Estuvieron relacionados 12 socios (5 Gubernamentales y 7 de la Sociedad Civil). El UNFPA emitió subsidio para reducir el costo del evento. La participación de los jóvenes creció un 56% en comparación con el 9no. Foro Nacional de Jóvenes 2007. Aunque la cantidad de provincias representadas permaneció casi invariable 11 provincias en 2007 y 12 provincias en 2009, la distribución territorial aumentó un 62% de Zonas y 92% de Distritos. Finalmente, fueron electos los nuevos representantes de los jóvenes. Voceros Juveniles: Diego Gigena y Micaela Zichert; Moderadora de la Red Nacional de Jóvenes: Flavia Fochesato y Corresponsal ante la Red Interamericana de Jóvenes: Nicolás Araña. * Realización del Levántate 2009 (Campaña Mundial Stand Up) el 17 de octubre de 2009, Santa Fe (provincia de Santa Fe). Participaron grupos del Distrito 4 de la Zona 18 Santa Fe Norte, en un evento organizado en conjunto con el Gabinete Joven del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Área de Juventud de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe. 1.2. Supervisar la actuación de los representantes de Scouts de Argentina ante organismos internacionales de Juventud (Scouts y no Scouts), (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Participación en el III Foro Interamericano de Jóvenes y I Seminario Scouts del Mundo, 6 al 12 de agosto de 2009. Itzarú (Costa Rica), Nadia Pocius, miembro de la Comisión Internacional asiste como representante de Scouts de Argentina. 1.3. Coordinar la representación de Scouts de Argentina ante los diversos organismos gubernamentales y ONG’s vinculadas con la temática de Juventud a nivel Nacional. (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Congreso de la Nación, invitación a Mesa de Trabajo sobre un proyecto de Ley de Juventud por la Diputada Nacional Victoria Donda Perez. Estuvo presente Adrián Contursi-Reynoso en representación de la Dirección de Juventud. * Gabinete Joven del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, y Área de Juventud de la Municipalidad de Santa Fe. Se mantuvieron diversas reuniones en las cuales Adrián Contursi-Reynoso y Julia Amoedo representaron a la Dirección de Juventud. Finalmente se obtuvo pleno apoyo de ambos organismos para realizar la edición del Levántate 2009. Se mantuvo comunicación, se cursaron invitaciones para participar en el X Foro Nacional de Jóvenes y se obtuvieron apoyos institucionales de: * Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), material gráfico informativo sobre la Declaración Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, dos facilitadores –un pasante brasilero y una pasante colombiana para el tema “Democracia y ciudadanía responsable”, una exposición por parte del Alejo Ramírez, Director de la Oficina Regional de la OIJ para el Cono Sur para el tema “El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina de hoy”. * Dirección Nacional de Juventud (DINAJU) del Ministerio de

29

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

30

Desarrollo Social, material gráfico informativo, un facilitador para temas “Violencia e inseguridad social”. * Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) del Ministerio de Salud, material gráfico informativo (no todo fue distribuido por solicitud del Consejo Directivo). * Secretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Córdoba, un representante de la misma durante todo el evento. * Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud (UCPJ) del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, material para soporte de las actividades. * Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), fondos para reducir el costo del evento y asegurar mayor participación de jóvenes, la presencia de Eleonor Faur, Oficial de Enlace para Argentina. * Plataforma Federal de Juventudes de Argentina (PFJA), un facilitador para el tema “Democracia y ciudadanía responsable”. * Mesa de Concertación Juvenil de la Ciudad de Buenos Aires (MCJBA), un facilitador para el tema “Democracia y ciudadanía responsable”. * Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes por la Salud Sexual y Reproductiva (REDNAC), dos facilitadores para el tema “Salud Sexual y Reproductiva”. * Fundación SES, dos facilitadores para el tema “Violencia e inseguridad social”. * Movimiento Scout del Uruguay, 3 participantes. * Oficina Scout Mundial – Región Interamericana. Una exposición de Héctor Carrer, Asistente de Programa de la OSI para el tema “El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Argentina de hoy”. * Participación en el Encuentro por la Semana de los Derechos de la Juventud: 28 al 31 de octubre (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires). * Asamblea Plataforma Federal de Juventudes Argentinas: 17 de diciembre de 2009 (Buenos Aires). 1.4. Solicitar al Director Ejecutivo la designación de los miembros del Equipo Nacional de Juventud, ratifica la designación de los miembros de las comisiones que se creen en su área y conduce sus tareas y acciones, evalúa su desempeño y adopta o recomienda las decisiones de renovación, retiro o reconocimiento que fueren pertinentes. (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Convocatorias, designaciones y retiros: En agosto de 2009, el Director de Juventud, Adrián ContursiReynoso emite reconocimientos, considerando las elecciones del Xmo. Foro Nacional de Jóvenes 2009 para: * Micaela Zicher Bonazzola como Vocera Juvenil. * Diego Gigena como Vocero Juvenil. * Nicolás Araña como Corresponsal Juvenil. * Flavia Fochesato como Moderadora de la Red Nacional de Jóvenes. En septiembre de 2009, el Director Ejecutivo Gerardo Mattei designa a: * Marina Rustán como Subdirectora de Juventud. En octubre de 2009, se presenta la renuncia de Adrián ContursiReynoso como Director de Juventud. La Dirección de Juventud permaneció sin Director/a de Área desde el 02/11/2009 hasta el 15/04/2010, estando a cargo por ese lapso de la Subdirectora de Juventud. 1.4. Promover la constitución y funcionamiento de los Equipos Zonales de Juventud, ofreciéndoles asesoramiento y apoyo en la aplicación de la Política de Juventud. (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Reunión de AZJ en el Xmo. FNJ, 15 al 17 de agosto de 2009,

Ezeiza (provincia de Buenos Aires). Se realizan reuniones informativas y formativas con los Asistentes Zonales de Juventud presentes en el evento. * Nombramientos de AZJ: En agosto de 2009, el Director de Juventud Adrián Contursi-Reynoso nombra a pedido de los Directores de Zona correspondientes a: Mauro Spadafino como Asistente Zonal de Juventud – Zona 7; Pablo Sarmiento como Asistente Zonal de Juventud – Zona 12; José Lanza como Asistente Zonal de Juventud – Zona 18; Gabriel Lamothe como Asistente Zonal de Juventud – Zona 21; Diego Herrán Echevarría como Asistente Zonal de Juventud – Zona 22; Cristian Córdoba como Asistente Zonal de Juventud – Zona 28; Leila Creton como Asistente Zonal de Juventud – Zona 29; Yésica Naranjo como Asistente Zonal de Juventud – Zona 35. * Lanzamiento Cruce de los Andes: 4 de septiembre de 2009, (Mendoza). Se acompaña a la delegación del Comité Ejecutivo al lanzamiento del Cruce de los Andes. Se mantiene reuniones con el Comité Organizador, con vistas a incorporar las actividades dentro del marco del programa Scouts del Mundo. Julia Amoedo en representación de la Dirección de Juventud. * Foros Distritales de la Zona 8: 19 de septiembre de 2009, (Buenos Aires). Se asistió por invitación del AZP para brindar un taller sobre “Democracia y ciudadanía responsable”. Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. * Taller de Participación Juvenil y Foro de Jóvenes en Evento Rover “Cruce del Sur” organizado por la Zona 7, el 7 de noviembre de 2009, (Ezeiza, provincia de Buenos Aires). Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. * Encuentro de Participación Juvenil “Fondo Blanco” organizado por la Zona 22, el 15 de noviembre de 2009, (Córdoba, provincia de Córdoba). Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. * Capacitación Programa Scouts del Mundo en Jornada de Actualización de Programa Zona 7, el 21 de marzo. María Julia Amoedo y Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. Capacitación Scouts del Mundo en Distrito 3 Zona 5. Julia Amoedo en representación de la Dirección de Juventud. * Acuerdo Nombramiento AZJ: En abril de 2010, la Directora de Juventud, Marina Rustán, presta acuerdo a la designación de: Dario Pavanetto como Asistente Zonal de Juventud – Zona 11; Sol Valdivia como Asistente Zonal de Juventud – Zona 4; Daniel Gelatti como Asistente Zonal de Juventud – Zona 32; Sergio Barrientos como Asistente Zonal de Juventud – Zona 26; Griselda Gomez como Asistente Zonal de Juventud – Zona 36; Edith Budsisch como Asistente Zonal de Juventud – Zona 6; Alejandra Albacete como Asistente Zonal de Juventud – Zona 8; Fanny Martinez como Asistente Zonal de Juventud – Zona 17. * Reunión AZJ en Encuentro Todos Somos Parte: 17 y 18 de abril de 2010, (Ezeiza, provincia de Buenos Aires). Con la presencia de 12 Asistentes Zonales de Juventud se trabajó en la constitución del Equipo Nacional de Juventud, capacitación en temáticas del área y contribución a la reforma de Foros de Jóvenes. * Foro Zonal de Jóvenes y 1er. Foro de Dirigentes Jóvenes (Zona 6): 1 de mayo de 2010 (Quilmes, provincia de Buenos Aires). Se participó de la experiencia piloto de foro para dirigentes. Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. * Reunión Jefes de Grupo en Zona 12: 1 de mayo de 2010, (La Plata, provincia de Buenos Aires). Se acompaño al AZJ 12 en la presentación de los lineamientos del área en la zona. * Reunión Jefes de Grupo en Zona 3: 2 de mayo de 2010, (Devoto, C.A.B.A.). Se acompañó al Comité Ejecutivo a una charla con los jefes de grupo. Marina Rustán en representación de la Dirección

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 de Juventud. * Taller de Participación Juvenil en Distrito 2 Zona 23: 30 de mayo de 2010 (Balnearia, provincia de Córdoba). Se brindó capacitación sobre la temática a jóvenes y adultos del Distrito. Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. 1.6. Colaborar estrechamente con la Dirección de Educación particularmente en la aplicación de la Política de Juventud (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Mega Evento: Se trabaja conjuntamente con la Dirección de Programa de Jóvenes y de Recursos Adultos, bajo la asistencia de la Asesora de Educación para presentar el Mega Evento, como un evento articulado. * Conferencia Educación No Formal “Tiempo libre y educación no formal. Desafíos para los jóvenes y las Organizaciones de la Sociedad Civil”, organizada por Scouts de Argentina Asociación Civil y la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA), 14 de mayo de 2010. Se colaboro en la difusión previa y en uno de los paneles de la misma. Marina Rustán en representación de la Dirección de Juventud. 1.7. Actuar como asesor ante la Asamblea Nacional y el Consejo Directivo en asuntos de su competencia; y del Director Ejecutivo en las funciones de éste que tengan relación con la Política de Juventud de la asociación. (Descripción de funciones de la Dirección de Juventud, Anexo 2 040/DE/2007). * Ruta a la excelencia: Se completan los indicadores sobre la evaluación de la Oficina Scout Mundial para la Región Interamericana. * Asamblea Nacional 2009: 31 de octubre y 1 de noviembre de 2009. Ezeiza (Buenos Aires). Diego Gigena y Micaela Zichert, ambos Voceros Juveniles, presentan ante la Asamblea, las recomendaciones surgidas del Xmo. Foro Nacional de Jóvenes. El Director de Juventud Adrián Contursi-Reynoso responde consultas abiertas. * Comisión Mixta Juventud: Creada en 2009 por iniciativa del Consejo Directivo e integrada por cuatro consejeros, el Director Ejecutivo y los Directores de Programa, Formación, Métodos Educativos y Juventud. En febrero de 2010 se reúne formalmente y reanuda el trabajo en relación a la Política de Participación Juvenil, presentando un borrador al Consejo Directivo. 2. POLÍTICA DE JUVENTUD 2.1. La política de juventud es una herramienta para enmarcar el accionar de los jóvenes, ayudando a garantizar los derechos de la juventud y buscando respuestas a las necesidades e inquietudes de sus beneficiarios. (Texto de la Política de Juventud de Scouts de Argentina). * Revisión de normas: Se plantea en repetidas oportunidades, la necesidad de revisar la legislación y las normas de Scouts de Argentina para favorecer la participación de los jóvenes mayores de 18 años de edad, sin tantos obstáculos y más acorde con la dinámica social existente. 2.2. La Política de Juventud tiene como objetivo destacar el valor de los jóvenes como actores de cambio social, promoviendo la igualdad de oportunidades y aunando esfuerzos para lograr acciones más efectivas. (Texto de la Política de Juventud de Scouts de Argentina). * Acompañamiento y supervisión Descubierta Scouts del Mundo en Zona 12: dio comienzo el 29 de mayo de 2010, (La Plata, provincia de Buenos Aires). * Acompañamiento y supervisión Descubierta Scouts del Mundo en Zona 22: 5 y 6 de junio de 2010, (Córdoba). 2.3. Se facilite el acceso de los jóvenes a la información de las cuestiones que les atañen, favoreciendo de esta manera la participación juvenil (Texto de la Política de Juventud de Scouts

de Argentina). * Publicación de la información: La información referente al área de juventud se ha publicado en el sitio web de Scouts de Argentina, en www.scouts.org.ar/juventud. La misma, se ha difundido a través de los correspondientes Info Scout, listas oficiales, y directamente a los jóvenes a través de la Red de Jóvenes. 2.4. Los adultos propicien espacios de diálogo, escucha y reflexión de las necesidades e intereses de los jóvenes scouts (Texto de la Política de Juventud de Scouts de Argentina). * Estudio y Propuesta de Reforma de Foros de Jóvenes: febrero a junio de 2010. Se elaboró una reforma del Proceso de Foros de Jóvenes en pos de asegurar un espacio de participación juvenil, genuino, de modelo consultivo. Se recibieron aportes de Asistentes Zonales de Juventud, Dirección de Métodos Educativos, Comité Ejecutivo y Consejo Directivo. El 4 de junio de 2010 mediante resolución conjunta de JSN/DE se convocó a la realización de los Foros de jóvenes en el marco de esta reforma publicándose los documentos: “El Foro de Jóvenes, Una Herramienta de Participación Juvenil” y “Lineamientos para Foros de Jóvenes 2010”. * Recomendaciones Xmo. Foro Nacional de Jóvenes 2009: Tratadas en sesión del Consejo Directivo, se ha comenzado a trabajar sobre las mismas en conjunto con demás Direcciones del Comité Ejecutivo (se adjunta informe al respecto). M. Marina Rustán Directora de Juventud Área de Operaciones En principio y a modo de reseña, se detallan los trabajos realizados por el Área en el período julio/09-junio/10 • Reuniones semanales del Área de Operaciones con el Director Ejecutivo. • Reuniones mensuales con el Comité Ejecutivo. • Reuniones varias con Directores de Zona. • Colaboración en el análisis de los Documentos “Hagamos un Plan de Grupo, Distrito, Zona”. • Supervisión de Asambleas Distritales. • Supervisión en el nombramiento de Directores de Distrito. • Participación en la XIV Asamblea Nacional Ordinaria. • Participación en distintas actividades Nacionales, Zonales, Distritales y Grupos Scouts. • Participación en el Foro Regional de Comunicaciones. • Estudio de límites Zonales y Distritales (Primera Parte). • Gestión y acompañamiento en la consolidación de la Zona 30. • Gestión y acompañamiento en la división de la Zona 11 y creación de la Zona 39. • Gestión y acompañamiento en la creación de Distritos y Áreas de Desarrollo en Zona 22. • Gestión y acompañamiento en el nombramiento de los Directores de Zona 19, 28 y 39. • Preparación y participación del Encuentros “Todos Somos Parte VI”, abril de 2010. • Atención permanente de consultas espontáneas. • Colaboración con el Área de Encuentros, en trabajos previos al JaNaCes 2012 y la Norma 12. • Colaboración en el Proyecto de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento de Scouts de Argentina. • Reuniones con el Equipo de Emergencias, colaborando en la puesta en marcha de Equipos Zonales y el Compendio de Seguridad.

31

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

32

• Análisis y Desarrollo de la División Regional del país, para una mejor Supervisión de las Áreas Territoriales. Hasta aquí, las distintas tareas que en forma diaria, semanal o mensual ha ido desarrollando el Área de Operaciones. Continuando con nuestro sueño de visitar cada Zona de nuestra Asociación, hemos podido acercarnos, conocernos, y hacer nuevos amigos en: Zona 2 Flores, Zona 3 Devoto, Zona 4 Belgrano, Zona 10 Bs. As. Norte, Zona 13 Bahía Blanca, Zona 16 La Pampa, Zona 17 Atlántica, Zona 18 Santa Fe Norte, Zona 21 Córdoba Sur, Zona 25 Chaco, Zona 26 Misiones, Zona 27 Salta - Jujuy, Zona 28 Mendoza, Zona 30 Tierra del Fuego, Zona 33 Santiago del Estero y Zona 34 San Luis. Con todos ellos hemos podido intercambiar ideas y conocimientos sobre: • Temas propuestos por los distintos Consejos de Zona. • Estado de avance de los Planes Zonales. • Manual de Normas. • Reforma de Estatutos. • Afiliaciones / Finanzas / Seguro • Temas relacionados con las diferentes Áreas: Programa, Formación, Comunicaciones, etc. Han sido muchos los kilómetros recorridos, las experiencias compartidas y vividas, y esperamos que al considerar la Memoria algún delegado presente nos haga conocer su parecer. Sabemos que queda mucho por hacer, sólo pedimos a Nuestro Gran Jefe, que nos dé las fuerzas para poder lograrlo. Es por todos estos trabajos y encuentros, que en el final agradezco a todos los Directores de Zona en actividad, por hacernos sentir que “Todos Somos Parte”, al Director saliente: Juan Carlos Martínez DZ 28, por haber sido “Siempre Parte” de esta Gran Patrulla; a nuestro Presidente, Director Ejecutivo, a los Directores de Áreas y Consejeros Directivos que participaron de viajes y encuentros. Para finalizar, le damos la Bienvenida al nuevo colaborador en el Área de Operaciones. IM Carlos Alaniz, quien desde el mes de junio 2010 se desempeña como Director de Animación Territorial.

Siempre Listo!!! Tano IM Luis Alberto Tornatore Director Operaciones

Dirección de Emergencias y Servicios JULIO de 2009 Participación activa del área en responder correos sobre la Gripe “A”. 7: reunión con el Asistente de Seguridad de Zona 5 San Isidro. 8: se realizó una reunión en la Zona 12 “La Plata”, con el Asistente de Emergencias y Servicios, Cristian Betaglio y Alfredo Gismano. 26: se realizó una reunión con el Director de Zona 3 “Devoto”, por el tema (entre otros), del terreno de la calle Barragán y autopista, en Versailles, C.A.B.A. AGOSTO de 2009 1: nos reunimos con los Directores de las Zonas 2 “Flores” y 3 “Devoto”, por predio Barragán y autopista. 9: se aprueba por en el Consejo Directivo, la “Política de Emergencias y Servicios”. 19: se toma conocimiento vía telefónico sobre el “Proyecto de desarrollo comunitario Grupo Scout “San José”, de la Zona 28

“Mendoza”. 21: comunicación con el webmaster de la página, por implementación link área emergencias. Reuniones varias con el Director Ejecutivo para definir las medidas a tomar respecto al área de emergencias. SETIEMBRE de 2009 1: contacto vía correo electrónico con los Directores de la Zona 22 “Córdoba” y 34 “San Luis”, a los efectos de requerirles información sobre los incendios en sus provincias. 16: se envió correspondencia al Gobierno de Jujuy agradeciendo la atención por el curso formador de formadores dictado por Protección Civil del Ministerio del Interior. 18: se mantiene una reunión en la Dirección Nacional de Protección Civil – Ministerio del Interior; presentación del: “Plan Nacional de Acción ante Emergencias”. OCTUBRE de 2009 2: comunicación con el Ministerio del Interior por emergencia en provincia de Misiones, debido a un tornado, haciendo lo propio con el Director de la Zona 26 “Misiones”. 3/4: participación en la organización de la Peregrinación Juvenil a Luján. 6: comunicación con el Director de la Zona 12 “La Plata”, por la designación de un Coordinador de Emergencias y se propuso al IM Alfredo Gismano. 9: comunicación con el Director de la Zona 26 “Misiones”, por posibles donaciones varias y su posterior traslado. 16: envío nota a la Dirección Nacional de Protección Civil, para la presentación formal del “Plan Nacional de Acción ante Emergencias”. 17: visita a la Zona 18 “Santa Fe Norte”, comunicándonos con el Subsecretario de Protección Civil de la provincia de Santa Fe, Dr. Marcos Escadillo, entrevista con el Director de Protección Civil zona Norte, Dr. Horacio Locatelli y con la Directora de la Zona 18 para ver de trabajar juntos; se encuentra presente el Jefe Scout Nacional. 22: nos reunimos con el Director Ejecutivo por el “Plan Nacional de Acción ante Emergencias”. NOVIEMBRE de 2009 11: comunicación con el Director de la Zona 22 “Córdoba”, con el fin de ultimar detalles por el dictado del Módulo 1B. 12: comunicación con la Zona 20 “Entre Ríos”, con el fin de tomar conocimiento por posibles emergencias. 13: comunicación con la Zona 26 “Misiones”, con el fin de definir posible dictado del Módulo 1B. 15: comunicación en forma telefónica, con el Subsecretario de Protección Civil de Córdoba, Licenciado Gustavo Caranta por Módulo 1B. 15: se dictó el Módulo 1B en la Zona 22 “Córdoba”, estando como disertante el IM Marcos Lafon Fariña. 19: reunión con el AZEyS de la Zona 1, IM Carlos de la Vega por la posible realización del nuevo encuentro de emergencias para rovers. 24: comunicación en forma telefónica con el AZEyS de la Zona 20, “Entre Ríos”, que pide instrucciones sobre cómo proceder ante el requerimiento de colaboración del Intendente de la ciudad de Concordia debido a las inundaciones de esa provincia. 25: comunicación en forma telefónica desde Defensa Civil del G.C.B.A., sobre el acto del 27 de noviembre, por el día de Defensa Civil y la capacitación en general, debido al cambio de legislación en la materia por el “plan de emergencias” nuevo, del G.C.B.A.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 26: comunicación con el AZEyS de Entre Ríos, para informar sobre el estado de situación de la provincia. 28: comunicación con el AZEyS de la Zona 20 “Entre Rios”, para informar sobre el estado de situación de la provincia y ultimar detalles del encuentro con el consejo de zona del día 29. 29: realización del viaje a la Zona 20, “Entre Ríos”, con el Director de Operaciones, IM Luis Tornatore y el IM Marcos Lafon Fariña. DICIEMBRE de 2009 3: comunicación con el AZEyS de la Zona 12 “La Plata”, I.M. Cristian Betanio, para poner la zona a nuestro servicio, con el fin de la situación de la Zona 20. 4: comunicación con el Coordinador de la Zona 25, “Chaco”, por informe de la situación de inundaciones. 7: comunicación con el IM Alfredo Gismano, de la Zona 12 “La Plata”, para plantear temas del Compendio de Seguridad. 10: comunicación con el Coordinador de la Zona 25 “Chaco”, para coordinar la visita del 12 de diciembre, como así también con el Director de la Zona 24 “Corrientes”, para coordinar la visita del 12 de diciembre y con el Director de la Zona 20 “Entre Ríos”, para coordinar la visita del 13 de diciembre. 24: se contestaron dudas sobre la promulgación de la normativa sobre el Área de Emergencias y Servicios. 30: contacto con el Director de Capacitación de la DNPC, del Ministerio del Interior, para comunicar la promulgación de normativa sobre Área Emergencias y Servicios. 30: contacto con el Subsecretario de Seguridad de la provincia de Corrientes para saber acerca del nuevo Director de Defensa Civil. ENERO de 2010 2: contacto vía telefónico con el Director de la Zona 24 “Corrientes”, para comunicarle la promulgación de las normativas del área. 3: respuesta al AZEyS de la Zona 20, por temas varios, entre ellos la ampliación del análisis sobre normativa del área. 6: reunión con el webmaster, para la implementación del “semáforo” del protocolo en la página web. 13: envío del primer informe hidrológico a los Directores de Zona de la Mesopotamia. 14: presentacion formal de toda la normativa en materia de emergencias y servicios, de Scouts de Argentina, en la DNPC del Ministerio del Interior. 15: se procede a elaborar pautas para la ayuda en la emergencia por terremoto en Haití, comunicándonos con la Comisión de Cascos Blancos, dependientes de nuestra Cancillería, para ponernos a su servicio, dentro de las normas legales vigentes. 16: entrevista, en la ciudad de Rosario, con el Subsecretario de Protección Civil de la Provincia de Santa Fe, Dr. Marcos Escajadillo, participó de dicha reunión el Jefe del Grupo Scout Cristian Russell, IM Maximiliano Benigno, como representante del Director de la Zona 19 “Santa Fe Sur”. 17: comunicación con nuestro Director de Emergencias y Servicios, quien ya estaba en el lugar del terremoto colaborando con Cascos Blancos. 23: trabajo con todo el Equipo Nacional de Emergencias en City Bell, provincia de Buenos Aires con el fin de compatibilizar el “Compendio de Seguridad” de Scouts de Argentina. FEBRERO de 2010 8: comunicación en forma telefónica, con el AZEyS de la Zona 20, para tomar conocimiento sobre tareas de los caminantes en Villaguay, por los inundados, que actúan dentro de lo establecido. 20: visita a la Zona 20 con un amplio intercambio de opiniones

sobre la situación general scout y particularmente de Emergencias y Servicios, y su rol local con una considerable presencia de dirigentes de la Zona. 24: se toma conocimiento a través del AZEyS de la Zona 19 “Santa Fe Sur”, informando inundación de localidad Santa Elena. 25: comunicación nuevamente con el AZEyS de la Zona 19 “Santa Fe Sur”, para saber del estado de situación de la emergencia y la posible colaboración. 27: envío correo al Comisionado Internacional de la Asociación Guías y Scouts de Chile, como consecuencia de habernos enterado sobre el terremoto sufrido en nuestro hermano país. 27/28: participación en el Campamento de trabajo realizado por el Comité Ejecutivo con motivo de la planificación del año. MARZO de 2010 1: comunicación con el Consejo Provincial de Emergencias de la provincia de Buenos Aires; intercambio de correos electrónicos para solicitar audiencia con el objeto de poder arbitrar los medios a los efectos de insertar a los scouts de la provincia de Buenos Aires, dentro del “sistema de defensa civil” de la provincia. 2: comunicación en forma telefónica con el AZEyS de la Zona 37 “Neuquén”, para informarnos sobre el trabajo con Defensa Civil de la provincia afectada por el terremoto de Chile. 3: inicio del trabajo a pedido del Consulado General de Chile en Buenos Aires; se colabora en la clasificación y acondicionamiento de ropa y alimentos para los afectados por el terremoto de Chile. 9: comunicación con varios AZEyS, sobre el encuentro del mes de mayo en Ezeiza. Comunicación con los Directores de las Zonas 21, 22 y 23 de la provincia de Cordoba, para solicitar información de la ayuda a Chile. 11: comunicación con el Director de la Zona 27 “Salta – Jujuy”, por el tema Chile, en varias oportunidades para coordinar las tareas. 13: se mantiene reunión con el representante de la empresa aérea Lan Argentina por la asistencia a Chile debido al terremoto, y también con el Director General de Logística del G.C.B.A. por la asistencia operativa para el tema Chile. 15: comunicación con el Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias de la provincia de Buenos Aires Dr. Emiliano Respighi, por la cooperación del operativo “Ayudemos a Chile”. 19: reunión en la Fundación Telefónica, por el comodato de 20 líneas telefónicas de uso full sin costo alguno, para el operativo “Ayudemos a Chile”, y la decisión de esa empresa de sumarse con nosotros y a nuestro sistema de recolección de donaciones. 21 comunicación por la campaña de ayuda a Chile con: el Director de la Zona 37 “Neuquén”; el Director de la Zona 22 “Córdoba”; el Director de la Zona 27 “Salta – Jujuy” y con el Director del Distrito 5, encargado del servicio. El Director de la Zona 26 “Misiones” y el AZEyS y el Director de la Zona 35 “San Juan”. 23: compra de la mercadería con el dinero recaudado en la Comisión Nacional de Comunicaciones y su posterior empaquetamiento. TOTAL RECAUDADO: $ 1.130,00 (PESOS Un mil ciento treinta). Se compraron los siguientes productos: - VIANDA SWIFT (Carne ya cocida enlatada) 12 PACKS x 6 UNID. C/U - ARROZ 38 PACKS X 10 UNID C/U DE 500 Grs. - JABON TOCADOR 3 PACKS X 60 UNID C/U - SAL FINA 2 PACKS X 20 UNID C/U DE 500 Grs. TOTAL COMPRAS: $ 1.128,40 (Pesos un mil ciento veintiocho con cuarenta centavos). TOTAL DE PAQUETES/CAJAS EMBALADAS: 28 (aproximadamente

33

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 250 kgs.) 27: visita al Consejo de la Zona 19 “Santa Fe Sur”, con la presencia de la Directora de la Zona 18 “Santa Fe Norte”. 28: visita a la Zona 21 “Córdoba Sur”, por la campaña “Ayudemos a Chile”.

34

ABRIL de 2010 2: visita Zona 22, para ultimar detalles de la campaña “Ayudemos a Chile”. 8: comunicación con AZEyS de la Zona 26 “Misiones”, por tema Chile. 9: comunicación con el Coordinador de la Dirección General de Logística del GCBA, Nicolas Vexlir, a los efectos de solicitarle un lugar como depósito para juntar toda la mercadería de ayuda a Chile. 10: visita a la ciudad de Escobar, de la Zona 10, al grupo scout Medalla Milagrosa, por colecta Chile, al grupo scout Santiago Apóstol, de la Zona 4 “Belgrano”, de la ciudad de Buenos Aires, por el tema Área de Emergencias y Servicios; participación en la charla de primeros auxilios rama. 10: participación en la reunión con el Comisionado Nacional de COPASCA, por el evento nacional del Bicentenario en Luján, provincia de Buenos Aires. 11: visita al Consejo de la Zona 4 “Belgrano”, junto al Director de Operaciones, el Director de Finanzas, el Director de Comunicaciones y el Coordinador de capacitación, planificación y análisis de Riesgos de la Dirección de Emergencias y Servicios. 14: comunicación en forma telefónica con el AZEyS de la Zona 28 “Mendoza”, por el tema Chile, como así también con la Fundación Telefónica para coordinar la entrega de los equipos de comunicaciones para el operativo Chile. 22: participación en la reunión con el AZEyS de la Zona 26 “Misiones”, aprovechando mi estadía (IM Marcos Lafon Fariña) en esa provincia. 26: comunicación con el AZEyS sobre el encuentro TSP VI. MAYO de 2010 2: visita a la reunión de la Zona 3 “Devoto”, de la ciudad de Buenos Aires. 3: comunicación con Gendarmería Nacional para coordinar la entrevista con el Director Nacional. Reunión con la Licenciada Cecilia Almada, responsable de capacitación de la Subsecretaría de Emergencias para el curso de Primeros Auxilios. 4: comunicación en forma telefónica con la Zona 28 “Mendoza”, por las donaciones a Chile. Audiencia con el Director Nacional de Gendarmería Nacional, por el posible convenio de cooperación con Scouts de Argentina. Remisión de correos electrónicos, por invitación al encuentro de AZEyS en Ezeiza, provincia de Buenos Aires a: Dirección Nacional de Protección Civil; Dirección General de Defensa Civil del G.C.B.A.; Consejo Provincial de Emergencias de la provincia de Buenos Aires. 7/8: participación en el encuentro organizado por los laicos de la Conferencia Episcopal Argentina en Luján, provincia de Buenos Aires. 9: trabajo en la Dirección General de Logística del G.C.B.A., por el rearmado de las cajas de las donaciones a Chile y comunicación con el representante de Lan Argentina por envíos a Chile. 11: reunión con el Director Nacional de Gendarmería Nacional por posibilidad de la firma del convenio de cooperación. 15/16: participación en el encuentro “Todos Somos Parte VI”, en Ezeiza, para Asistentes Zonales de Emergencias y Servicios. 27: comunicación con el Director de la Zona 22 “Córdoba”,

por donaciones a Chile y el responsable de esa tarea en Lan Argentina. JUNIO de 2010 - Se realizaron trabajos sobre las donaciones a Chile, incluyendo correos electrónicos con la Asociación Guías y Scouts de Chile, Cascos Blancos de nuestra Cancillería y la Dirección General de Logística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Cabe destacar la participación de los grupos scouts San Francisco Javier, de la Zona 4 “Belgrano”; San Rafael de la Zona 3 “Devoto” y “Medalla Milagrosa” de la Zona 2 “Flores”, por dar su SIEMPRE LISTO para reordenar todas las donaciones recibidas por el operativo Chile, trabajo realizado en el predio que nos cedió gentilmente la Dirección General de Logística del G.C.B.A. 3: participamos en la Red Nacional de Emergencias. 9: reunión con el licenciado A. Bonade, de Defensa Civil del G.C.B.A.; y con el IM Guillermo Fariña por el curso de primera respuesta a emergencias en la vía pública. 17/18 participación en la III Reunión Regional sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria, realizado en la Cancillería Argentina. Por último queremos mencionar que, durante este periodo se trabajó en la actualización del Compendio de Seguridad de Scouts de Argentina, en donde participaron aproximadamente 17 profesionales, técnicos e idóneos en la materia, dejándose constancia que ya se encuentran en su versión final su Parte I de las personas y Parte II Seguridad en el Campamento. Se acompaña Anexo 1 por el operativo Ayudemos a Chile.

I.M. Adrián Pereyra Director de Emergencias y Servicios

ANEXO 1 INFORME FINAL DEL OPERATIVO “AYUDEMOS A CHILE”: Scouts de Argentina se organizó para ayudar a nuestros hermanos chilenos con motivo del terremoto que padecieran en el mes de febrero del año en curso. Colaboraron con donaciones (alimentos no perecederos, artículos de limpieza, ropa, agua y mantas, entre otros enseres) que enviaron a Buenos Aires la mayoría de las Zonas del País, también se deja constancia que se remitió a nuestra hermana Asociación Guías y Scouts de Chile, un monto en efectivo de $ 7.328,40, recaudado en las campañas realizadas. Asimismo, se sumaron a este proyecto, con la recolección de los elementos mencionados en el párrafo precedente: La empresa Telefónica de Argentina, a través de la Fundación Telefónica de Argentina, quien gentilmente también puso a nuestra disposición 20 teléfonos celulares de uso full sin costo alguno. El colegio Monseñor Alberti de la ciudad de La Plata. La Comisión Nacional de Comunicaciones, que depende de la Secretaría de Comunicaciones, del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Escuelas Rurales. La empresa aerocomercial Lan Argentina, que también puso el servicio de llevar toda la mercadería hacia Chile, de manera gratuita. También trabajamos en conjunto de manera permanente con la Dirección Nacional de Protección Civil, dependiente de la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior y el Consejo Provincial de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires. No podemos dejar de citar a la Red de Emergencias Nacional, con quienes venimos trabajando en conjunto hace mas de 4

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 años, y que en un tiempo breve estaríamos firmando el convenio de cooperación respectivo, interactuando no sólo en Argentina, sino también en “el terreno, Chile”: Comisión Cascos Blancos, que depende de Cancillería, y que tiene la responsabilidad de coordinar todo lo concerniente a los desastres y/o emergencias que suceden fronteras afuera de nuestro país. Cruz Roja Argentina. Caritas Argentina. Fundación Save The Children. Acción Contra el Hambre – Acción Sur. Organización Internacional para las migraciones. Despachamos en total: 330 bultos, con un peso total aproximado de 2,5 Toneladas, mediante la empresa Lan Chile el día 3 de agosto del presente año. Siempre Listo Coordinación de Antiguos Scouts 2009 Junio 2009: Durante este mes se definió trabajar en proyectos de Solidaridad. Se proyecto una Cruzada de “Dar y Recibir” que se vio suspendida por el corte de actividades debido a la Fiebre H1N1. Apoyo al servicio realizado por y con la presencia de Antiguos Scouts en: La Campaña de entrega de libros y ropa a escuela de Río Negro, realizada por el Grupo Scout “Gral. Martín Rodríguez”. La Campaña del Pañal, dirigida a mas de 70 familias carenciadas, organizada por los Antiguos Scouts del Grupo Scout “Santiago Apóstol” Se crea el CiZAS Urubu, Zona 22 “Córdoba”; a cargo de Plácido Antonio Doffi y Graciela Cazzani. Asimismo se incentiva para que en Formosa se arme un grupo de Antiguos Scouts. 15/16/17 agosto: participación en el Mega Evento en el Hogar Escuela de Ezeiza en la Difusión del CiNAS. 5 setiembre: participación en los festejos del “Día del Scout y la Buena Acción Diaria”, realizados en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires; difusión del CiNAS. 16 setiembre: participación en la entrega de los Premios “Siempre Listo”. 26/27 setiembre: presencia de Antiguos Scouts en la Conferencia Nacional de COPASCA. 8 octubre: se conforma el nuevo equipo del ENAS, nombrándose como Coordinador a Alberto “Perico” Pérez. 10/11/12 octubre: participación con talleres de Tallado de Madera en el Moot, en el Circuito KDT en la Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Zona 3 “Devoto”. 28 noviembre: participación con talleres de: Tallado de Madera – Calado de madera y regalamos pochoclos, a los participantes de la Expo “Que hacemos los Scouts” en Caseros; organizada por el D 4, de la Zona 9 Gran Buenos Aires. 31 octubre y 1 noviembre: participación en la Asamblea Nacional; difusión del CiNAS. 2010 17/18 abril: participación en el encuentro “Todos Somos Parte VI”; difusión del CiNAS. 1 mayo: Jornada de Encuentro de Antiguos Scouts en la Apertura del Distrito del Plata, Zona 4 “Belgrano”, en la Capital Federal. 8 de mayo: participación, con la presencia de Antiguos Scouts en la Misa del Centenario de la Patria, en Luján, provincia de Buenos Aires.

25 de mayo: participación en los festejos del Bicentenario en el Obelisco. Vale recordar que ya están trabajando los siguientes Círculos en Capital Federal: Grupo Scout Sagrado Corazón; Grupo Scout Santa Cruz; Grupo Scout General Martín Rodríguez; Grupo Scout Santiago Apóstol; Grupo Scout Ntra. Sra. de la Divina Providencia; en Gran Buenos Aires: Grupo Scout Sargento Cabral. En Córdoba participamos en actividades Distritales CiZAS Urubu; en San Luis CiZAS Los Quirquinchos con la particularidad de ser radioaficionados y teniendo presencia constante en los Jamboree del Aire. Continuamos apoyando e incentivando la creación de Círculos en todos los grupos scouts, para que trabajen en acciones de servicio, apoyo logístico al grupo entre otras cosas. Siempre manteniendo la idea de no ser una quinta rama. Disponiendo en Casa Scout un día al mes para la atención de consultas para todos aquellos que quieran participar fijando el primer jueves de cada mes en el horario de 18.00 a 20.30 horas, o a través de los canales de comunicación, ya sea página web en la sección antiguos scouts, derivándose al correo electrónico: cinas@ scouts.org.ar para su mayor atención. El equipo nacional quedó conformado de la siguiente manera: Andrea Remoardi; Graciela Gambastiani; Carlos Icazzati; Luis Ghillini - Sub Coordinador; Daniel Genna – Colaborador.

Equipo Nacional de Antiguos Scouts (ENAS) Alberto Pérez Coordinador Antiguos Scouts

Área Gestión Coordinación de Administración Encuentro de Asistentes Zonales de Finanzas y Administración. El 15 y 16 de mayo se desarrollo la Segunda Parte del Encuentro “Todos Somos Parte VI”, donde estuvieron reunidos 18 Asistentes Zonales de Finanzas y/o Administración, representando a 12 Zonas. En este encuentro se trabajó sobre las Normas CE010 y CE013 y aspectos concretos de la gestión institucional, como son -entre otras- los nuevos libros institucionales. Los representantes de los Equipos Confesionales SUD (mormones) y cristianos-evangélicos en sendas sesiones explicaron las características particulares para el empadronamiento de Grupos Scouts patrocinados por estas Confesiones. Libros Asociativos Se distribuyeron los libros asociativos establecidos en el Capítulo 2 de la Norma CE010, a todos los organismos de la Asociación (Grupos, Distritos y Zonas), aprovechando el encuentro “Todos Somos Parte VI” de abril, donde participaron los Directores de Distrito. Personal El personal de la Oficina Scout Nacional participó de cursos de capacitación dictados por la Asociación Cristiana de Jóvenes y de resolución de conflictos. Se destaca el esfuerzo del personal que continúa prestando servicios para mantener el estándar que ofrece la Oficina Scout Nacional, atento a que contamos con una limitación sustancial de los recursos humanos disponibles para prestar el servicio

35

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 desde la Oficina. Afiliaciones Ajustes de la versión de la Planilla Electrónica de Registro, del Sistema de Registro de Asociados, incorporando el concepto de historial scout en la misma. Recepción y procesamiento de registros de afiliación de todo el país, seguimiento y reclamos de datos faltantes. Actualización del programa del Sistema de Registro de Asociados. Puesta en línea del sistema de registro “a prueba” en nuestra página Web Institucional. Puesta en línea del sistema para informe de depósitos por pago de cuota social. Se incorporaron dos personas voluntarias para colaborar con la confección de informes y estadísticas del sistema de registros. Descentralización  Coordinación de las Zonas que participan de la experiencia piloto de descentralización del Sistema de Registro de Asociados. El 27 de marzo se desarrolló un encuentro de evaluación de la experiencia de descentralización con la participación de los referentes zonales de la misma. Se incorporaron 3 zonas a la experiencia, siendo ya un total de 10 que participan de este emprendimiento. Soporte a la gestión administrativa de las 11 zonas que participan de la experiencia piloto de descentralización administrativa. Se realizó prueba piloto de reunión virtual como foro de consulta para agilizar las respuestas a los Asistentes de las Zonas descentralizadas.

36

Servicios Administrativos  Asesoramiento para la aplicación de la Norma CE010 “Manual de Gestión de Organismos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC).” Apoyo y seguimiento a los requerimientos de la Asesoría Letrada de la Asociación. Apoyo y seguimiento de las denuncias de accidentes personales ante la Compañía de Seguros. Realización de estudios estadísticos requeridos por diversas áreas del Comité Ejecutivo y Consejo Directivo. Armado de planilla de estadísticas para realización de comparaciones interanuales de membresía para el análisis del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo. Soporte a la realización de la Asamblea Nacional mediante sistema informático de control de quórum y votaciones. Soporte al control de registro afiliatorio del LATIDOS (Zona 5), HUARPE MOOT (Zona 35) y del MEGAEVENTO 2009. Soporte administrativo de los encuentros “Todos Somos Parte” realizados durante el ejercicio. Soporte al Consejo Directivo en el seguimiento de los contactos con la Escribanía y legales. Dictado de Talleres sobre la Norma CE010 en Zona 3 y Zona 4. Soporte de cadetería y despacho de correspondencia y encomiendas. Confección, armado y despacho de los kits para los nuevos Grupos Scouts empadronados en el ejercicio. Confección y recepción de planillas y registro de participantes de la “experiencia piloto” de Pre Menor. Informatización Mantenimiento del parque informático de la Oficina Scout Nacional para poder atender las necesidades del Proceso de Afiliaciones y atención a los organismos de Scouts de Argentina. Mantenimiento del sistema de clasificación y almacenamiento

de archivos informativos normalizados, para permitir cubrir las ausencias del personal de la Oficina Scout Nacional ante imprevistos. Actualización permanente  de sistema de consultas de afiliaciones en la Red Interna para acceso de las demás áreas de la Oficina. Mantenimiento de la Red inalámbrica en la Oficina Scout Nacional y del Servidor Central. Coordinación con el programador de la primera etapa del proyecto de Intranet asociativa, para el módulo de registros en línea. Mantenimiento y servicios sedes sociales  Búsqueda de presupuestos para compras de insumos de librería y otros para la Oficina Scout Nacional. Reparación de tanques de agua que provocó la falta de agua en la Oficina Scout Nacional. Ordenamiento y clasificación del material acumulado en el segundo y tercer piso de la Casa Scout. Mantenimiento del archivo de organismos de la Asociación y de las carpetas de legajo de organismos. Refacción de caños de agua en sector sótano y planta baja y recambio de descarga cloacal del segundo y tercer piso de la Casa Scout. Se contrató una nueva empresa de limpieza de la Casa Scout. Patrimonio Asociativo Se incorporaron dos personas voluntarias para el seguimiento de propiedades inmuebles y de los trámites de gestoría de la Asociación en sus distintos organismos. Se confeccionó registro informático para el seguimiento de las propiedades inmuebles que usufructúan los organismos de la Asociación (Grupos, Distritos y Zonas). Se realizaron las gestiones para la cobertura del seguro de los dos vehículos que usufructúa el Grupo Scout Nº 93 “Sargento Cabral”. Patrimonio Histórico Se continúa trabajando con voluntarios para la guarda y seguimiento de los documentos, recuerdos, insignias y demás materiales. Reingeniería de la Oficina Scout Nacional Estudios y ajustes de reingeniería de la Oficina Scout Nacional de los departamentos que están actualmente en operación. Oficina Scout Nacional Algunas cifras (aproximadas) Correos electrónicos recibidos Correos electrónicos enviados Resoluciones confeccionadas Recibos realizados Llamados telefónicos recibidos Llamados telefónicos realizados Consultas por programas de mens. Inst. Horas de asistencia a eventos Horas de asistencia en eventos Certificados de IM realizados Asientos contables Informes de estados contables Elementos Inventariados de Tienda Planillas Afiliatorias procesadas Trámites de cadetería Despachos de encomiendas Correspondencia postal enviada

65.000 42.000 116 2.770 10.500 6.300 4500 500 240 636 1.300 2.000 16409 1250 156 86 54

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Correspondencia postal recibida 120 Impresiones realizadas 8000 Fotocopias realizadas 7500 Atención al publico en el mostrador 730 Fax recibidos 180 Denuncias de accidentes pers. tramitadas 153 Horas de mantenimiento edilicio Casa Scout 80 IM. Gabriel Arriola Coordinador de Administración Departamento de Seguros Durante el período hemos realizado tareas inherentes al asesoramiento de requerimientos elevados a nuestro Departamento, todos ellos con características y necesidades diferentes, participamos en la mesa de debate sobre la resolución del siniestro acaecido el mes de enero próximo pasado, que tuvo como resultado la muerte de un padre colaborador en una reserva de Parques Municipales de la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires. Se asistieron a consultas puntuales de distintas Zonas las cuales fueron satisfechas. Se participó de los Encuentros de Directores de Zonas de Capital Federal y Gran Buenos Aires como así también del “Todos Somos Parte VI”, ambos realizados en el Hogar Escuela de Ezeiza, provincia de Buenos Aires y solicitaron la colaboración en cursos en las Zonas 7 y 12. Con respecto a la actividad del Departamento es de consulta permanente dado que este sector tomó en los últimos tiempos relevancia en nuestra Asociación. Reuniones permanentes con el Director Ejecutivo IM Gerardo Mattei como así también con el Presidente IM Marcelo Rivas. Desde la consulta y el conocimiento de las coberturas que nuestra Asociación obtiene a través del estudio permanente de las condiciones particulares de las pólizas contratadas, podemos decir que hemos sido exitosos por la elección de la compañía aseguradora, como en las modificaciones a las condiciones particulares que forman parte del/os contrato/s. Esperando haberles servido a mis hermanos como se merecen, agradeciendo vuestra confianza me despido de Ustedes con un fraterno SIEMPRE LISTO.

IM. Horacio Luis CANOSA Jefe Departamento de Seguros

Departamento de Gestión y Patrimonio Asociativo INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA: Se solicitó certificado de vigencia de nuestra Personería Jurídica el que se devolvió y solicitó la corrección de nuestro nombre; tras varios reclamos por la demora en su confección, se retiró. Idéntico problema se planteó al solicitar copia verificada de Personería. Se solicitó copia autenticada del Acta Constitutiva y del Estatuto. Ante el problema de estar registrados como Scouts de Argentina solamente, se solicita la búsqueda del expediente ya que no se pudo localizar. Recientemente se efectuó reclamo con carácter de urgente. Se presentaron pedidos de autorización para realizar las ANO y ANE fuera de la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires y la comunicación previa de la realización de la misma acompañando la documentación respectiva. Se solicitó asimismo, se active el

pedido de asesoramiento para una mejor confección de nuestro Registro de Asociados, por el que también se efectuó un urgente reclamo. DIRECCION DE RENTAS DEL G.C.B.A.: Se solicitó la anulación del registro de una supuesta duda por A.B.L. atento a que se había obtenido la exención del período 2004/08. Se solicitó la renovación de dicha exención, se atendió al Inspector actuante, se le aportó la documentación que nos requirió y finalmente se retiró la nueva exención por el período 2009/14. Ante un reclamo de deuda por 2009 y meses de 2010 se efectuó la aclaración pertinente y se solicitó su anulación. OTRAS REPARTICIONES DEL G.C.B.A.: DIRECCION DE PROTECCION DEL TRABAJO DEL G.C.B.A.: Se efectuó la rúbrica del Libro de Sueldos y tramitó una actuación administrativa. CATASTRO: Se solicitó el informe catastral del Grupo Scout Almirante Brown y se retiró el certificado. COORDINACION DE PLANES ESTRATEGICOS: Se presentó la nota con información de los miembros del Consejo Directivo solicitado. REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE ACCION COMUNITARIA -ROAC: Consulta estado de nuestro legajo. Concurrieron a efectos de verificar domicilio. DIRECCION GRAL. DE FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: Se presentó nota sobre rendición de cuentas referente a un Proyecto aprobado, efectuando consultas y finalmente, presentado la rendición final. CENTRO DE DOCUMENTACION - CEDOM: Se obtuvo texto de la Ley 265, sobre Trabajo. DIRECCION DE CONCESIONES: Se concurrió en varias oportunidades por devolución del predio de la calle Barragán y autopista. AFIP/DGI: Se retiró de la Región Palermo copia de la exención por el Impuesto a las Ganancias. En la agencia número 51 se presentó la documentación de los pagos efectuados por leyes previsionales que reclamaron. PROVINCIA DE BUENOS AIRES: DIRECCION DE TURISMO: Se presentó la documentación requerida para un subsidio y fue retirado el importe. ARBA: Se presentó escrito, reclamando por retenciones bancarias que nos practican por el Impuesto a los Ingresos Brutos, que no corresponde que se efectúen, atento a que son producto de pago de afiliaciones y subsidios y no operaciones comerciales. COLEGIO DE ESCRIBANOS: Se efectuó la consulta para la obtención de segundos testimonios de títulos de propiedad faltantes. REGISTRO PROVINCIAL DE ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD -ROAC: Se concurrió en dos oportunidades y se presentó la actualización de nuestro legajo por el año en curso. VARIOS: SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE: Se concurrió en dos oportunidades por el seguimiento del expediente y finalmente se ha retirado el Convenio de Cooperación con nuestra Asociación. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: Se concurrió y actualizó el legajo de su Registro Único de Entidades de Bien Público. BOLETIN OFICIAL:

37

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

38

Se obtuvo texto la Ley sobre Voluntariado Social. ADMINISTRACION DE INMUEBLES FERROVIARIOS -ADIF:  Se concurrió para solicitar el estado del expediente sobre Comodato con el Grupo Scout “Nuestra Señora de Fátima”, de Santa Fe. A. y S.A.: Se consultó, se solicitó y se obtuvo, la copia del Plano de Agua de nuestra Sede. EDESUR y TELEFONICA: Se realizaron diversas gestiones. PNUD y UNFPA - Naciones Unidas: Se entregó documentación referente al Foro Nacional de Jóvenes, se firmó el convenio, fue entregado el presupuesto, se cobró el cheque y fue presentada la rendición de cuentas final. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL:  Se ha efectuado la consulta y luego fue presentado el registro de los logos de Scouts de Argentina Asociación Civil, Maffeking y Un mate para empezar. REGISTRO DE LA PROPIEAD INDUSTRIAL. MARCAS: Se efectuó la consulta sobre el estado de registro de temas scouts por terceras personas y aranceles vigentes. CORREO ARGENTINO: Se retiró diversa correspondencia y en Internacionales -Retiro-, dos paquetes de libros de España y uno de Suiza. JUDICIALES: U.F.I. AVELLANEDA: Por usurpación  del predio de Wilde: Se ha efectuado con el Director de Distrito y el Dr. Otero, la consulta con los vecinos del predio y seccional policial respectiva y se solicita el reintegro del inmueble. Se concurrió al Tribunal actuante en Lomas de Zamora y se retiró el oficio donde se decreta la devolución y se presenta en la comisaría de Wilde. Se concurre con la fuerza policial, el Director de Distrito y el Dr. Otero a tomar posesión del predio. Se abonó a la abogada actuante los honorarios y costas pactadas. Se conversó con el Perito Contable por el mismo tema por la Municipalidad de Vicente López y se le abonaron los honorarios a la Dra. Luppi, por el juicio de desalojo. MUNICIPIOS: ALMIRANTE BROWN: Se realizó la consulta catastral sobre inmueble y en Relaciones Institucionales por el registro de nuestros Grupos Scouts.     CAMPANA: Comunicaciones por solicitud de la nueva documentación y designación de nuestro actual Presidente por retrocesión del dominio de inmuebles.    LA PLATA:  Se concurrió con el Director de Zona a la reunión con el Director de Entidades, presentando un escrito sobre la inscripción de la Zona, los Distritos y Grupos Scouts.  Posteriormente, con el Director de Zona, nos notificamos del estado del expediente. LOMAS DE ZAMORA: Se concurrió a Relaciones Institucionales, por el estado de los legajos de los tres Grupos inscriptos y por la inscripción de otros dos.      MERLO:  Se concurrió, junto al Director del Distrito 5, por el problema del terreno del Grupo Scout 728.   QUILMES: Se concurrió a Viviendas y Urbanismo por su llamado por el estado de nuestro predio de Bernal que estaba desocupado y se aclaró la situación de la utilización por parte de un Grupo Scout. SAN MIGUEL:

Se realizó la consulta sobre el estado de la deuda por Tasas Municipales de nuestros Grupos Scouts. PATRIMONIO HISTORICO: Se pidió presupuesto por la restauración de los libros de actas históricos al Fondo Antiguo (Jesuitas) y The Antique Book Shop. Consultado a FADAM (Federación de Amigos de los Museos) que restaura papeles y no libros y a EARA, que es una Asociación de Encuadernadores, y no respondieron. Se efectuaron reuniones con miembros de la Comisión de Patrimonio Histórico a efectos de tener una acción mancomunada para la protección del acervo histórico de la Asociación entre historiadores, museólogos, filatelistas y coleccionistas scouts. Se atendieron 38 consultas de Directores de Zona, Directores de Distrito y Grupos Scouts, sobre diversos problemas de gestión y se confeccionaron numerosos Certificados de Pertenencia a los órganos asociativos de los distintos niveles para efectuar diversos trámites administrativos. Asimismo se participó de la Asamblea Nacional, la Reunión de Directores de Zona y Distrito, y al evento “Todos somos parte VI”, en Ezeiza. Se mantuvieron periódicas reuniones y consultas de trabajo con el Director Ejecutivo, con el Director de Finanzas, con el Director de Comunicaciones, con el Coordinador de Administración y con el Asesor Legal.                                 SIEMPRE LISTO. IM. Horacio Tagliani Dirección de Finanzas Durante el período comprendido entre el 1de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010, la Dirección de Finanzas continuó las tareas y proyectos iniciados con la gestión del actual Comité Ejecutivo. El principal desafío del área ha sido, en el ejercicio sobre el cual se está exponiendo, la construcción financiera de una Asociación “post – juicio”, donde el eje del gasto y la inversión sea reconvenido hacia el cumplimiento del fin social y la implementación del Proyecto Educativo de Scouts de Argentina. En esta senda, se crearon partidas presupuestarias destinadas a la impresión de las cartillas de programa, nuevas ediciones de los libros “Escultismo para Muchachos” y “Roverismo hacia el Éxito”, y la reedición de nuestro “Proyecto Educativo”. Se generó una nueva partida tendiente a solventar los gastos de viáticos de los encuentros “Todos Somos Parte”, Asamblea Nacional y encuentros nacionales de Programa y Formadores, a fin de abaratar costos y permitir una participación real de todas las zonas del país. Se puso en marcha un ambicioso plan de “Sostenimiento financiero al desarrollo y crecimiento”, que si bien en este ejercicio bajo análisis no ha tenido la respuesta esperada, sigue siendo uno de nuestros objetivos prioritarios en cuanto a la aplicación de dinero asociativo. Se pudieron entregar a los grupos, distritos y zonas los cinco libros asociativos, necesarios para comenzar una gestión uniformemente ordenada, y con el mismo fin se realizó, en la segunda parte del encuentro “TSP VI”, la jornada de Asistentes Zonales de Administración y Finanzas. Se dio sanción a la norma CE013/01, que ordena los procedimientos financieros en lo que hace a rendición de fondos, cuentas bancarias, viajes y mecanismos de compras. Sobre estos temas, se colaboró con la Dirección de Encuentros Scouts en la redacción del proyecto de norma CE012/01. En el marco de la capacitación y el perfeccionamiento continuo,

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 se han dictado talleres de gestión en las zonas 2, 4, 5, 6, 10, 13, 15, 17 y 19. La Dirección participó de las visitas que integrantes del Comité Ejecutivo realizaron a las zonas 2, 3, 4, 5, 7, 10, 13, 16, 17, 19 y 33. Se participó de la Asamblea Nacional, de la entrega de los reconocimientos “Siempre Listo”, y de las diversas jornadas del Encuentro “Todos Somos Parte VI”. Asimismo, el Director del Área fue invitado junto a otros miembros del Comité Ejecutivo a exponer acerca del avance del área a su cargo, en tres reuniones del Consejo Directivo. Al cierre del presente ejercicio, se encuentran encaminadas las acciones para profundizar la línea de trabajo expuesta. Cabe destacar que la tarea se ha realizado en un clima de absoluta colaboración con el Consejo Directivo, especialmente con el señor Tesorero de la Asociación, así como con los integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas. También es dable destacar dos aspectos que han permitido el desenvolvimiento de la tarea y son: el constante acompañamiento de los demás integrantes del Comité Ejecutivo, especialmente en la persona de su Director Ejecutivo; y el inestimable apoyo y predisposición de cada uno de los empleados de la Asociación.

I.M. Norberto A. Martínez Director de Finanzas

Área Comunicaciones Institucionales En el periodo nombrado, el Área de comunicaciones, por medio de sus departamentos y coordinaciones, ha estado abocada a desarrollar y afianzar tres ejes fundamentales de la misma: Trabajo en la Imagen Institucional. Trabajo y afianzamiento de la Identidad Asociativa. Herramienta de enlace y difusión de las demás Direcciones del Comité Ejecutivo. En tal sentido, las acciones emprendidas han sido las siguientes: Colaboración y desarrollo de medios audiovisuales para la realización de la Asamblea 2009. Se concluyó el desarrollo del lanzamiento del rediseño de “Proyecto Educativo”, lanzándose éste último en breve. Colaboración y apoyo al Área de Comunicaciones de los distintos eventos zonales realizados durante el periodo citado, aportando banners, folletos de captación y distintos elementos que han servido al desarrollo de los eventos. Se realizó el primer encuentro nacional de Asistentes de Comunicaciones Zonales del país, en el marco del encuentro “Todos Somos Parte VI”, construyendo entre los asistentes presentes el borrador del plan de posicionamiento de SAAC, como parte del plan de Crecimiento, Desarrollo y Posicionamiento elaborado junto al área de desarrollo del Comité Ejecutivo. Este borrador fue trabajado por el Consejo Directivo y el mismo definió tres ejes de posicionamiento a trabajar en los años próximos: “Formación en valores”, donde se menciona que el Método Scout está sustentado en valores que tienen como fin lograr integración, autoestima, confianza, autonomía, participación, compromiso y solidaridad entre otros; “Scouts como Constructores de Paz”, Scouts de Argentina prioriza educar para la paz, que entendemos se construye desde el trabajo cotidiano proyectándose hacia la sociedad toda; y la “Aventura de ser Scout – en la naturaleza” los sueños de aventura viven en cada niño, niña y joven; nuestra tarea es acompañarlos para que puedan hacerlos realidad y juntos aceptar el desafío de llegar a la meta compartiendo entre amigos.

En el mes de junio, del 17 al 21, tuvo lugar el segundo Foro Regional de Comunicaciones organizado por la OMMS, el cuál fue celebrado en nuestro país, con la presencia de 13 países de la región de habla hispana y lusitana, destinado a asistentes de juventud, trabajando en el área de comunicaciones, Directores Nacionales de Comunicación, Directores Ejecutivos, y Presidentes, donde el Director Mundial de Comunicaciones Richard Amalvy y su equipo, brindaron un seminario sobre estrategias de comunicación en el Movimiento, y se acordaron acciones conjuntas entre los países de la Región en materia de difusión y posicionamiento. Ha sido un gran orgullo para nuestra Asociación recibir tantos hermanos scouts y haber trabajado durante cuatro intensos días objetivos comunes. Del mismo evento participaron los hermanos del equipo interamericano, Gabriel Oldenburg ; Héctor Carrer, Nadia Morrone y Roberto Sánchez Vaca, quienes nos han apoyado y alentado en todo el desarrollo de las jornadas. Durante la siguiente semana de junio, se firmó entre la OMMS y SAAC, en la figura de nuestro presidente, el acuerdo de protección y defensa de la marca SCOUTS, acción que viene emprendiendo la Oficina Mundial, con el objeto de proteger nuestra marca y objetivos de su mal uso o comercialización ilícita. El mismo convenio posibilita una nueva ventana al trabajo en conjunto con los países de la región, y el material de imagen desarrollado por la Oficina Mundial se suma al trabajo de imagen institucional realizado por la dirección en materia de logo y emblemas nacionales scouts (ver manual de imagen SAAC, y documento Scout Boom, en página asociativa). En el mes de setiembre de 2009, se realizó la segunda edición de los “Premios Siempre Listo”, que tiene por objetivo, reconocer por parte de la Asociación, a medios, organizaciones, y personalidades, externas e internas, que colaboran día a día, junto a Scouts de Argentina en la construcción de un mundo mejor. En esa oportunidad se realizó en la sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín; en la misma fueron reconocidos entre otros por su labor a favor de los demás y contribución al desarrollo y difusión de Scouts de Argentina, Víctor Hugo Morales; el Programa Protagonistas de la Segunda Argentina, Fundación Pupi Zanetti; Fundación Ronald Mac Donalds; Patricia Sosa y su Fundación de Ayuda al Impenetrable, Chaco; y 18 reconocidos mas, quienes figuran en nuestra página institucional en el link Premios Siempre listo. Difusión de la denominada “Semana Scout”, campaña que tiende a reforzar los lazos con la comunidad, durante los primeros quince días de setiembre, en conmemoración del Día del Scout y la Buena Acción Diaria, formando una red de acciones masivas en todo el país que repercutan en los medios locales y nacionales. En ésta oportunidad se difundió la propuesta de “La flor de Lis Solidaria”, una acción visual y solidaria que consiste en juntar tapas plásticas para su venta en beneficio de alguna entidad pública, y con las mismas, el armado en una gran superficie de la flor de lis scout, dicha propuesta ha sido bien recibida por varias zonas del país que se sumaron a la idea. Continuamos con el desarrollo del padrón de Cultura de la Asociación, que posibilitó la convocatoria de algunos artistas scouts en aquellos eventos que se han requerido. Diseño de señalética, cartelería y elementos de trabajo, de los denominados encuentros “Todos Somos Parte”. Diseño y desarrollo de cartelería y banner para Ceremonia “Premios Siempre Listo”. Realización del Jota - Joti 2009, con reconocimiento internacional de la OMMS, por el relevamiento e informe realizados. Envíos periódicos por Info Scout de cartillas de Radiocomunicaciones.

39

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

40

En cuanto al trabajo en el equipo de Comunicaciones Nacional, se han superado las expectativas en el mismo, cubriendo mas del 60 por ciento de las Zonas con Asistentes de Comunicaciones, lo que hace que el trabajo para 2009-2010, se vislumbre mucho más productivo y dinámico y sea cada vez mas abarcativo el proceso de información y difusión a través de la Red Nacional de Comunicaciones. En materia de prensa, se continuó trabajando con la TV Pública en que se participó además, del programa “Protagonistas de la Segunda Argentina” conducido para Víctor Hugo Morales, donde fueron entrevistados rovers de distintas comunidades, y se difundió la acción solidaria de los mismos, y se produjo una entrevista para el programa “La Caja Rodante”, dedicado a niños y preadolescentes, donde una familia scout daba cuenta de su estilo de vida. Durante el período mencionado se hicieron salidas radiales por distintos medios de comunicación, a saber: Radio Mitre (programa de Magdalena Ruiz Guiñazú), El Exprimidor (Ari Paluch), Radio María, C5N, todos para el día del 5 de setiembre, Día del Scout y la Buena Acción Diaria. En cuanto al trabajo en equipo con el Comité Ejecutivo, destacamos los viajes de la Dirección de Comunicaciones junto al Comité Ejecutivo, (ver memoria de Operaciones), a distintas Zonas del país, difundiendo el plan operacional de la misma, y asistiendo en las dudas o necesidades que pudieron surgir. Para ésta Dirección siempre es un gusto y un aprendizaje entablar relaciones con los hermanos del país, conocer sus vivencias e inquietudes, y en la medida de lo posible incorporarlas al trabajo diario del área. En el mes de junio de 2009, comenzamos a trabajar en el piloto de lo que seria nuestro programa de radio asociativo, debutando en el mes de setiembre la primera temporada que se extendió hasta diciembre, saliendo al aire todos los miércoles de 18 a 19.00 horas, por www.radiofmflores.net, o fm 90.7 mhz. Este año, iniciemos la segunda temporada del programa todos los martes en horario extendido, de 19 a 21.00 horas, posibilitando que aproximadamente entre 7.000 y 9.000 hermanos scouts de todos los lugares de Argentina y el mundo, se sientan un poco mas cerca de todos, y a través de humor, notas y columnas de interés scout, encontremos una forma mas de comunicarnos. Por último, en materia de Comunicaciones Electrónicas, seguimos trabajando en la Web Institucional, que luego de tres años de implementación, está posicionándose como herramienta de gran utilidad para los adultos, y material de consulta cada vez más frecuente en los jóvenes. Por este motivo, nos encontramos trabajando en el rediseño de algunas secciones e incorporación de nuevas ideas. En cuanto a la comunicación 2.0 (nuevas tendencias), a través del Facebook, y Twitter, seguimos logrando un crecimiento de “fans” miembros de SAAC y también antiguos scouts no afiliados, en Argentina y en el exterior, con los cuáles empezaremos a establecer contacto mediante estas redes, para generar comunidad, y de ésta forma mantener el interés en dichos sitios. Algunos números indicativos son: Visitas a la página: 30.000 visitas mensuales, 11.000 fans en Facebook. Desde este lugar de servicio, agradezco al Comité Ejecutivo por su apoyo, amistad y comprensión, al Director Ejecutivo por la confianza brindada y su virtud para seguir dándome ánimos; al Consejo Directivo por su atención y valoración de lo actuado; al Gran Equipo de Comunicaciones conformado en éstos meses de trabajo incesante, por su profesionalidad, su espíritu emprendedor, y su servicio a los demás; a los hermanos de todo el país que fui descubriendo en éste periodo, por su fraterna respuesta, su don de gente y su gran amistad brindada; a todos los miembros de la Oficina Nacional, por su buena predisposición

y aporte permanente; al Señor Director del Distrito Urquiza, IM Emanuel Sosa por acompañar la gestión y ser parte de la misma; a mi Grupo Santa Margarita, donde siempre vuelvo para tomar un mate; y muy especialmente a mi familia, Loba Protectora, Agustín y Toto, quienes son los que acompañaron éste trabajo con su amor, sacrificio y horas cedidas. Equipo de Comunicaciones: Jefe de departamento de Cultura: Fernando “Topo” Sánchez; Jefe de departamento de Imagen: Eduardo “meticuloso” Espósito; Coordinador de departamento de Com. Electrónicas: Mariano “cerebro” Iraizoz; Coordinador de Radiocomunicaciones: Alejandro “animal de radio” Afonso; Coordinación de Joti: Luis “vizcacha” González; Prensa y Difusión: Marcelo “chelo” Lo Guzzo; Comunicaciones Internas, diagramación de Info Scout: Mariano “lanata” Villanueva e Ivan “soporte” Pak Linares, Fotógrafos: Pablo Barreiro y Gustavo, “chingolo sencillo” Farinatto; Asesoría de medios: Luis “castor sonriente” Otero, Equipo Colaborador Reconocimientos Siempre Listo: Julia “siempre lista” Pichot, Fabiana “lady” Rodríguez, Graciela “la” Pitta , Stella Sichero, Karina “kariloqui” Enecoiz, Federico “hermanazo” Velazco, Daniel “topo” Castiglioni. Apoyo técnico y desarrollo de proyectos: Emanuel, “joven maravilla” Sosa. “Los dinosaurios”; “cabeza de turco”; Clan Rover Rock; bandas de rock scout, Alida Rock. Equipo de producción programa de radio (los UMPE): Natalia Rossi, Julia Pichot, Natalia Galotto, Lara Rodríguez, Georgina Wester, Perico Pérez Miquet, Emanuel Sosa. A todos ellos: Gracias totales!!!!! Y un saludo muy especial y agradecimiento a Alejandro Afonso, quien dejara su cargo en el mes de agosto por circunstancias personales, gracias Alejo por tu acompañamiento y apoyo a la gestión permanente.

IM. Juan Manuel Salvado Director de Comunicaciones Institucionales

Área Internacionales A lo largo del período pasado se han desarrollado las siguientes actividades correspondientes al área. El día 5 de setiembre se acompañó a la zona 28 en el lanzamiento del Cruce de los Andes. Luego se participó de la ceremonia de apertura de dicho evento. Reunión con el Director Regional Interino, Gabriel Oldenburg Arraiz y Héctor Carrer miembro de la Oficina Regional. Meses más tarde, se recibió la visita del Director Regional Interino, y de Héctor Carrer, de la Oficina Regional Interamericana. En dicha reunión se trataron temas para nuestra Asociación en relación a la Oficina Interamericana. Se participó de la Ceremonia de Apertura del II Jampat, que se realizó en la provincia de Chubut, evento del que participaron hermanos scouts de Guías y Scouts de Chile. Se elaboró un documento con aportes al trabajo que está realizando el GRTF de la OMMS Se realizaron, junto al Director de Emergencias y Servicios, las gestiones necesarias en relación a la catástrofe sufrida por Haití. Se acompañó y asesoró a grupos que realizaron campamentos fuera de nuestro país y a aquellas delegaciones que han participado de eventos. Además se participó de todas las reuniones y eventos en los que correspondía. Se continúo trabajando en la organización de la delegación que nos presentará en el próximo Jamboree Panamericano a realizarse en México y en el próximo Moot Mundial a desarrollarse en Kenia. Se comenzó a trabajar en la delegación que nos representará en el próximo Jamboree Mundial en Suiza

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 2011. Se está trabajando en el acercamiento con Asociación hermana MSU. Por ello se han realizado ya dos reuniones (una en Uruguay y una en Argentina, en ocasión de la visita de miembros de su consejo en nuestro país). Se realizó, en la localidad de San Vicente y junto con la Dirección de Comunicaciones el Foro de Comunicación para la Región Interamericana. De dicho evento participaron 13 países de nuestra región. Se presentó formalmente la postulación de Scouts de Argentina, como sede de la próxima Conferencia Interamericana a desarrollarse en el año 2013.

IM. Laura Salina Comisionada Internacional

Se está elaborando un proyecto, que tendría pronta concreción, el poder disponer del uso del pabellón número 3 del “Hogar Escuela Evita” en Ezeiza. Simultáneamente con esta posibilidad, SAAC podría también, hacer uso exclusivo de una cantidad de hectáreas en dicho predio, para el establecimiento de un camping scout. Con la Dirección de Turismo de la PBA., hemos hecho contacto para contribuir en la localización de un predio apto para el Jamboree del Centenario Scout en Argentina. Con el Ministerio de Desarrollo Social también hemos hecho gestiones, con el propósito de que contribuya en el equipamiento de nuestro Campo Scout en Necochea, retribuyéndole con la organización de Campamento Educativos. Con la Dirección de Deportes de la PBA, estamos iniciando un Convenio, por medio del cual, SAAC organizaría Módulos especiales de Vida al Aire Libre que serían dados a alumnos de Educación Física y Recreación.

Area de Recursos Sustentables El objetivo de este período fue proseguir con las acciones que se habían iniciado en el anterior, como así también, procurar nuevas alternativas en los siguientes objetivos: Relaciones con el Gobierno Nacional. Relaciones con las Cámaras Legislativas. Relaciones con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Relaciones con el Gobierno de la C.A.B.A. Vinculaciones con empresas de carácter nacional. Si bien estas relaciones y sus gestiones tuvieron diferentes resultados, consideramos que en muchos aspectos se ha iniciado un camino que como Asociación, deberíamos profundizar y mantener, por cuanto el resultado de ello, en muchos aspectos, beneficia el trabajo de los dirigentes en nuestros Grupos Scouts. RELACIONES CON EL GOBIERNO NACIONAL Los esfuerzos fueron dirigidos a interesar, de manera especial, al Ministerio de Desarrollo Social en lo relativo a que se otorgue a SAAC subsidios que permitan a nuestros Grupos con menores recursos, poder solventar los gastos que implica el funcionamiento de sus actividades y, especialmente su campamento anual. En varias ocasiones hemos participado en entrevistas con estos fines. RELACIONES CON LAS CAMARAS LEGISLATIVAS NACIONALES Desde el año anterior y en ocasión de la elección de los nuevos legisladores, (Senadores y Diputados) nos hemos dirigido a todos ellos por nota en las cuáles solicitábamos que manifestasen interés en el Movimiento, como así también su colaboración en el aspecto económico, hechos que redundarían en beneficio de nuestros Grupos Scouts con mayores necesidades, no solamente para la implementación del Programa Scout, sino en todo aquellos que hace al desarrollo de sus actividades. Las respuestas fueron, en unos pocos casos, de elogios a la obra del escultismo; a sus dirigentes y beneficiarios, pero de nula posibilidad de aporte. RELACIONES CON EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES En este aspecto las posibilidades que se presentaron fueron muy auspiciosas, muchísimas de las cuales, están concretándose en estos momentos. Por segunda año consecutivo hemos encontrado en la persona del Secretario General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires., la persona que ha dado respuestas a nuestras necesidades de colaboración.

RELACIONES CON EL GOBIERNO DE LA C.A.B.A. También por segundo año consecutivo hemos encontrado en la persona del Director General de Relaciones Institucionales del G.C.B.A., la persona que ha dado respuestas a casi todas nuestras necesidades de colaboración. Es así que podemos mencionar: Otorgamiento del Salón Enrique Muiño del Complejo General San Martín para el desarrollo de nuestra entrega de los premios “SIEMPRE LISTO 2010”. Otorgamiento de un espacio en una plaza o parque público para la realización de “FLOR DE LIS SOLIDARIA”. Entrega de folletos alusivos a la promoción de la Ciudad de Buenos Aires, para el Foro Regional de Comunicaciones. Acuerdo con la Dirección de Deportes para el uso, con exclusividad, de un espacio en el Parque Roca, como así también de las demás instalaciones en dicho parque, de manera gratuita. Permiso exclusivo en el uso de las distintas plazas y parque de la ciudad, previa solicitud al respecto. VINCULACIONES CON EMPRESAS DE CARÁCTER NACIONAL Con la colaboración de directivos en dichas empresas estamos elaborando una planificación que nos permita conectarnos con empresarios que entiendan, se interesen, y contribuyan a la realización de planes relacionados con: La formación de nuestros voluntarios. Servicio de Asistencia a niños y jóvenes con necesidades. Campamentos Educativos. Posicionamiento de nuestra Asociación en la comunidad

IM. Victorio Maioli Director Recursos Sustentables

Area de Encuentros Scouts Norma CE 012: Recepción permanente de propuestas para el mejoramiento de la Norma. Se recibieron propuestas de miembros del Consejo Directivo, del Comité Ejecutivo y Directores de Zona. Se continúa trabajando para llegar a la versión final de la misma. Encuentros Scouts: Se solicitó la documentación pertinente a fin de brindar acompañamiento: LATIDOS DE LA SELVA – Zona 5 – desarrollado del 10 al 12 de octubre de 2009, en la localidad de San Isidro – provincia de Buenos Aires.

41

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

42

III HUARPE MOOT – Zona 35 – desarrollado del 10 al 12 de octubre de 2009, en el Departamento de Ullum – provincia de San Juan. DEVOMOOT – Zona 3 – desarrollado del 10 al 12 de octubre de 2009 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. II JAMPAT – Zona 29 – desarrollado del 8 al 14 de enero de 2010, en la localidad de Dolavon – provincia de Chubut. CRUCE DEL BICENTENARIO – Zona 28 – desarrollado del 16 al 27 de enero de 2010. Se participó de la Apertura para la Rama Scout en la localidad de Uspallata y de la Apertura para la Rama Caminantes al pie del Cristo Redentor en la provincia de Mendoza. CAMPAMENTO ZONAL BICENTENARIO DE LA PATRIA - Zona 22 – a desarrollarse del 14 al 16 de agosto de 2010 en el Complejo Ferial Córdoba de la localidad de Córdoba. YUEMEN UENKE 2010 - Zona 11 – a desarrollarse del 8 al 11 de octubre de 2010 con base en la Colonia Inchausti de la localidad de Marcos Paz – provincia de Buenos Aires. TRAVESÍA QHAPAQ ÑAN – RUTA DEL INCA – Distrito 5 Zona 27 – a desarrollarse del 9 al 11 de octubre en la Quebrada del Toro – provincia de Salta. Se organizaron y realizaron las siguientes infraestructuras: XIV Asamblea Nacional, realizada los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2009 en el Hogar Escuela Evita – Ezeiza – provincia de Buenos Aires. La misma se llevó a cabo con miembros del Grupo Scout Nuestra Señora de la Paz de la Zona 2. Encuentro Todos Somos Parte VI, realizado los días 17 y 18 de abril de 2010 en el Hogar Escuela Evita – Ezeiza – provincia de Buenos Aires. La misma se llevó a cabo con miembros de los Grupos Scout Nuestra Señora de la Paz y San Felipe Neri, ambos de la Zona 2. JaNaCeS 2012: Se comenzó a trabajar para la realización del Jamboree Nacional del Centenario de Scouts de Argentina, a desarrollarse del 15 al 21 de enero de 2012 y destinado a todos los miembros de la Asociación. En el Encuentro Todos Somos Parte VI, se realizó una presentación en Power Point, con el fin de comunicar distintos aspectos del encuentro y fomentar la participación. En la sesión del Comité Ejecutivo del 20 de marzo se da el acuerdo para solicitar al Consejo Directivo el nombramiento Director General del JaNaCeS. En la sesión del Consejo Directivo del 12 de junio se designa al MS Juan Carlos López, Director General del JaNaCeS 2012. Se confecciona el primer borrador de la Estructura Organizativa y de la Descripción de Funciones del Director General para ser tratado en sucesivas reuniones del Comité Ejecutivo. Se comenzaron las gestiones con vistas a determinar el lugar de realización del Encuentro y está programada la visita a las localidades de Miramar, Necochea, Chapadmalal y Mar del Plata durante el último fin de semana de julio.

IM. Juan Carlos Lopez Director de Encuentros Scouts

Área Religiones Comisión Pastoral Scout Católica: Durante este periodo fue prioridad de COPASCA el acercamiento a zonas lejanas del país, para ello se organizaron y concretaron gran cantidad de talleres en muchos de los cuales se becó la participación de los hermanos más alejados. También se

abocó al desarrollo de una cartilla del Rosario Scout con el fin de promover el rezo del Santo Rosario la cual se encuentra en imprenta. Está en curso la impresión en cerámica esmaltada de la imagen del cuadro de Nuestra Señora de los Scouts. Se participó dentro de la compatibilidad de días de las reuniones de Comité Ejecutivo como así también de los encuentros “Todos Somos Parte” llevados a cabo. Tuvimos acercamiento permanente con nuestros obispos a través de la participación en las cenas compartidas en las distintas Plenarias realizadas en Pilar, como así también en los distintos viajes realizados con motivo de los talleres. Se lograron regularizar varias diócesis con el nombramiento de Comisionados, lo cuál hace que la mayoría ya cuente con Comisión Pastoral Scout. También sobre el final del período hemos puesto en marcha COPASCA Juventud, con la designación de dos jóvenes, que nos representaran en Pastoral de Juventud Nacional y veremos de ir formando nuestro equipo con jóvenes de distintas diócesis del país. En todo momento compartimos diálogo, ideas y trabajos con nuestros hermanos de otras confesiones a través del Comité y de la ANFR lo cual enriquece la base espiritual de nuestra Asociación. El Equipo participó de diversos talleres y actividades, las cuales se detallan a continuación: Encuentro CICE Región América realizado en Paraguay como talleristas. Conferencia Nacional COPASCA en Zona 5. Santa Fe: Misa conjunta con Adisca por el día de Nuestra Señora de los Scouts. Distrital en Rosario. Reapertura Grupo Número 1 Nuestra Señora del Carmen, Benavídez. Aniversario Centenario Grupo Galo de Lavalle. Taller en Río Gallegos. Encuentro Nacional de Seminaristas en Cura Brochero. Aniversario del grupo Reverendo Roberto Larroca en la ciudad de Oliva. Asamblea Nacional de Scouts de Argentina. Conferencia diocesana en Neuquén. Salta acompañamiento en la visita con el comité. Asamblea de nuestros hermanos uruguayos, Pastoral Católica MSU. Misa en la Basílica de Luján por el aniversario de la mediación Papal en el Conflicto del Beagle. Taller en Corrientes. Conferencia diocesana Zona 9. Cruce del Bicentenario, entronización en Quillota, Chile de un cuadro con la imagen de Nuestra Señora de los Scouts. Taller en Olavarría. Encuentro Comisionados y Capellanes en La Pampa. Córdoba, encuentro de dirigentes con la ANFR. Encuentro en Zona 21. Presencia en la firma acuerdo con los hermanos de SUD. Quilmes encuentro de jóvenes con la ANFR. Taller de ludoteca en la Zona 10. Taller en Salta y designación de Capellán y Comisionada. Conferencia diocesana en San Isidro. Conferencia diocesana en Avellaneda-Lanús. Conferencia diocesana en Lomas de Zamora. Misa de inicio de la Plenaria en la Catedral. Plenaria en Pilar. Luján, 8 de mayo Misa por el Bicentenario. Tedeum en la Catedral el 25 de Mayo con motivo del Bicentenario. Colaboración en el cierre del Foro Regional de Comunicaciones. Taller en Santiago del Estero. Conferencia diocesana en Rosario. Participación en el Chaco con el Comité. Taller en San Juan. Un agradecimiento especial a todo el equipo, quien en todo momento puso lo mejor de sí para llevar adelante lo proyectado, dando todo de cuanto de ellos dependiese, gracias por estar. Sin duda una cantidad de actividades desarrolladas que hacen a la integración plena de esta Comisión enmarcada en la política Asociativa de la que “Todos Somos Parte”. Un abrazo en Cristo nuestro Gran Jefe.

IM. Diego Sáez Comisionado Nacional COPASCA

Memoria Comisión Pastoral Scouts Cristiana Evangélica:

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Durante el periodo 2009 / 2010 se dio prioridad a la visita de las Iglesias interesadas en el Scoutismo, como también se asistió personalmente, por teléfono o por correo a los grupos nuevos y en formación cuando estos así lo requirieron. Se participó de las reuniones del Comité Ejecutivo cuando las fechas lo permitieron, como también se concurrió en diferentes oportunidades a los encuentros “Todos Somos Parte”, llevados a cabo en Ezeiza. En todas las oportunidades se mantuvo contacto con las otras confesiones que integran Scouts de Argentina, ya sea en el Comité Ejecutivo o a través de la ANFR. El hermano Felix Stefanini concurrió a la Asamblea Nacional como representante de Copasce, debido a la imposibilidad de concurrir del Asesor Nacional. Se realizó una reunión con el Pastor y los dirigentes del Grupo Shekina de Colón, Entre Ríos. Se participó del Campamento Jesús Summer Camp, el evento estuvo atendido en forma permanente por Víctor Maisonnave, Mirta Teper, Gabriel Arriola, Luis Quiroga y un equipo de servicio de Rovers de diversos grupos. Se realizó un encuentro fraterno con los hermanos de La Plata. Se realizó reunión con futuros dirigentes y el pastor de la iglesia de la localidad de Villa Elisa (La Plata), los que actualmente se encuentran realizando su formación scout. Se mantuvieron varias reuniones con diferentes pastores interesados en la apertura de grupos en distintas localidades de Buenos Aires. Se participó de la firma del acuerdo de la Iglesia SUD. Se participó, en la provincia de Córdoba, de un encuentro de formación en donde se dictó un taller con el ANFR. Se participó en el foro de la zona 6, donde se dictó un taller junto con el A.N.F.R. Se visitó, junto con el Comité Ejecutivo, la zona 10 y se participó de una reunión con el Consejo Directivo. Se participó del Foro de Jóvenes de la zona 5. Se firmó la conformación para la apertura del grupo Nº 1141 Trabun Chen de la localidad de Villa la Angostura, provincia de Neuquén. Se está en conversaciones con hermanos de Puerto Madryn que desean abrir un grupo. Se publicó una promo y gacetilla en Pulso Cristiano, con el objeto de difundir el Ministerio Scout en las Iglesias que lo reciben. Hemos recibido noticias del trabajo realizado en algunas zonas en sus comunidades locales, en los eventos del Bicentenario, semana scout y día del niño.

IM. Fabian Lobo Comisionado Nacional COPASCE

Equipo Confesional de Formación Religiosa de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días: Durante este período el equipo centró sus prioridades en solidificar la relación institucional entre SAAC y la Iglesia, mediante la firma del nuevo convenio de patrocinio lo que se logró finalmente el 17 de diciembre, en un acto realizado en el edificio administrativo del Área Sudamerica Sur de la Iglesia. Dado que los cambios de calendario y suspensión de muchas actividades en la Iglesia por la epidemia de Gripe A, obligaron a suspender la Conferencia Anual de Escultismo SUD, el equipo trabajó en ayudar a fortalecer y mantener el contacto con las áreas en desarrollo donde se cuenta con autorización de la Presidencia del Área para la apertura de nuevos grupos scouts SUD.

Durante el período se colaboró, mediante charlas y capacitación,  con las siguientes estacas que solicitaron autorización para implementar el escultismo: Estaca Buenos Aires Congreso, Estaca Merlo, Estaca Castelar, Estaca González Catán, Estaca Avellaneda, Estaca Córdoba Norte, Estaca La Plata Villa Elvira.    Fruto de esta labor fue la reapertura del histórico Grupo Scout número 43 “Islas Malvinas” de la Zona 2, Distrito 2. A fin de garantizar la formación de los adultos de los grupos scouts SUD en formación y dentro del marco que fija el nuevo acuerdo de patrocinio de evitar a los miembros SUD la participación en actividades scouts en el Día de Reposo, se ha trabajado en apoyo de la Dirección de Formación que ha organizado módulos especiales que no incluyeron días domingos. De estas experiencias excepcionales de formación realizadas en el mes de enero y en Semana Santa en el campo recreativo de la Iglesia en la localidad de Pavón, provincia de Buenos Aires, participaron 84 cursantes SUD quienes sumados a otros miembros del equipo que participaron de módulos zonales y distritales totalizan más de 100 adultos en proceso de formación durante el período. Varios miembros del Equipo Confesional SUD han colaborado con módulos de formación en varias zonas de Buenos Aires y también han participado de eventos zonales y distritales. Entre ellos se destaca la participación en LATIDOS, Zona 5, octubre 2009 y en las 5tas. JORNADAS DE PROGRAMA, Zona 22, marzo 2010. Hacia el final del período se llegó a dar cumplimiento a las indicaciones recibidas de la Presidencia de Área en cuanto a la reorganización del Equipo Confesional SUD con el nombramiento de 2 directores adjuntos al Asesor Religioso Nacional SUD y Director del Equipo Confesional. Los nombres aprobados por la máxima autoridad eclesiástica de la Iglesia en Argentina para estas posiciones son Nelson Cátala, Presidente de la Estaca Buenos Aires Congreso y Jefe del Grupo Scout Islas Malvinas y el Dr. Gustavo Salas quien es miembro del Obispado de Vicente López y cuenta con una vasta experiencia en el trabajo con jóvenes. Ambos se integraron al equipo durante el mes de abril de 2010.

IM. Edgardo Roig Asesor Nacional SUD

Budistas: Estimados Hermanos Scouts, la siguiente es  la Memoria correspondiente al Equipo de Asesoría Religiosa Budista al 30 de junio de 2010: Entre los meses de julio de 2009 y junio de 2010 se atendió vía mail o telefónicamente, las consultas y pedidos de información sobre Budismo a distintos dirigentes y beneficiarios de SAAC. Con motivo de la realización del ENEP primero y luego de la Asamblea Nacional 2009, este Equipo estuvo presente con una mesa informativa, a la cual se acercaron Hermanos Scouts que tenían en sus Grupos o Distritos, Hermanos Scouts Budistas, a los cuales se le entregó material y contactos para el acercamiento de este Equipo. Como el año anterior, se evacuaron consultas de beneficiarios y adultos vía mail o telefónicamente. Durante el mes de diciembre 2009 y enero de 2010 fuimos contactados y contactamos, dirigentes de la zona sur del país (San Martín de los Andes) que iban a participar del Jampat 2010 y se les acercó material para los momentos de animación espiritual en los cuales el evento los requería. Se trató de

43

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 contactar al Responsable de Programa del Jampat, pero nunca se tuvo respuesta del mismo. Por ese motivo se contactó vía telefónica a uno de los interesados y se lo instruyó para que sea el referente de este equipo en el evento. Este año, no se cuenta con la presencia en el Equipo de Hermanos Scouts que debido a sus ocupaciones no pueden colaborar. Durante los meses de enero y febrero este equipo se reunió con los referentes de otras religiones para acordar el abordaje de jornadas que se realizaron en la Ciudad de Córdoba a las que la ANFR fue invitada para exponer sobre la Espiritualidad en el Scoutismo, jornadas a las que, a último momento el representante budista no pudo asistir por temas personales. Durante los primeros meses de este año se subieron a la página scout varios documentos sobre budismo. En el mes de mayo se llevó a cabo los festejos del Vesak del Templo de la Asociación Patrocinante, en la vía pública en

el Barrio de Belgrano, a la cual fueron invitados vía mail en particular y vía Info Scout en general, a todos aquellos que quisieran participar. Durante el mes de mayo este Equipo se reunió en Casa Scout con los referentes de otras religiones para preparar y luego asistió a la Zona 5, a un Foro de Jóvenes Dirigentes y dar un taller sobre Espiritualidad en el Scoutismo.

Siempre Listo! IM. Walter Ricardo Coordinador Nacional

Este Comité Ejecutivo para poder realizar las tareas enunciadas en la presente memoria, ha recorrido 72.500 kilómetros aproximadamente.

Informe de Descentralización Administrativa 44

En el último trienio se avanzó en el proceso de Descentralización Administrativa. 2008: 7 Zonas con 7.743 miembros en total. 2009: 7 Zonas con 10.966 miembros en total. 2010 (Al cierre del ejercicio): 11 Zonas con 17.105 miembros en total. Este proceso permitió avanzar en la creación y prueba de herramientas para estandarizar informes, control de registros y pagos, identificación de depósitos y seguimiento de deudas, acortamiento de plazos para la entrega de Insignias de Madera y acercar la gestión administrativa a las bases para acortar los tiempos de respuesta y solución de problemas.

Zona 5 Zona 6 Zona 7 Zona 9 Zona 11 (1) Zona 12 Zona 15 Zona 17 Zona 20 Zona 28 Zona 33 (1) Zona 34 Zona 35 T o t a l Descentralizado

Adultos 555

250 71 79 138

889 170 287 563

Total 2723 0 0 0 1172 1401 0 0 0 1139 241 366 701

1661

6082

7743

250 318

2008 Membresía Descentralizada

2008 Benef. 2168

922 1083

Se realizaron jornadas de capacitación para los encargados de llevar adelante la tarea administrativa de la Descentralización y los responsables del control de la misma (Directores de Zona), permitiendo unificar criterios y proponer mejoras al sistema, de cara al proyecto de Sistema Integral para realizar y controlar registros en línea sobre una plataforma en un sitio Web, (en desarrollo). Se realizaron dos reuniones en forma virtual (vía Web) para intercambiar experiencias y opiniones y agilizar el proceso de información, además de crear y mantener una lista de correo electrónico.

Adultos 586

2009 Benef. 1972

Adultos 609 329 528 566

2010 Benef. 1980 1196 1628 1775

419 233 412 326 309

1284 804 1475 1416 1032

300 451

Total 2558 0 2433 0 0 1647 0 1912 0 1445 0 389 582

68 121

231 364

Total 2589 1525 2156 2341 0 1703 1037 1887 1742 1341 0 299 485

559

1874

363

1284

370

1542

328

1117

89 131 2426

8540

10966

3920

13185

17105

2009 2010

7743 10966 17105

(1) Zonas que no continuaron con la descentralización administrativa por temas internos



Siempre Listo Oficina Nacional

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Informe del Proyecto Pre-Menor Después de numerosas reuniones realizadas en Casa Scout, se convocó a una jornada de trabajo para el fin de semana del 15 y 16 de mayo de 2010, a los grupos que se inscribieron para ser parte de la prueba piloto para diseñar el proyecto pre-menor. El mismo se fue elaborando vía mail gracias a los aportes que fueron haciendo los diferentes grupos que ya se encontraban trabajando con niños de 5 y 6 años. En la jornada de trabajo del mes de mayo realizada en el Hogar Escuela de Ezeiza quedó diseñado el proyecto pre-menor. Participaron de dicho encuentro los siguientes grupos scouts: 1. Nuestra Señora de la Divina Providencia. 2. Niño Jesús. 3. San Francisco Solano. 4. San Pompilio. 5. San Francisco de Asís. 6. Naval Luisito. 7. Carlos de Foucauld. Agradecemos la colaboración de todos los dirigentes que participaron de las diferentes reuniones y jornada de trabajo.

Siempre Listo IM Isabel Amor

ANEXO 4

Informe de Estado de Avance de las Recomendaciones del X Foro Nacional de Jóvenes 2009 INFORME de ESTADO DE AVANCE al 31/08/2010 Las recomendaciones del 10mo. Foro Nacional de Jóvenes, fueron consideradas por la Asamblea Nacional Ordinaria 2009 y posteriormente fueron tratadas en sesión del Consejo Directivo. Es importante destacar que el cumplimiento de las recomendaciones de los Foros Nacionales depende de todos los miembros de la Asociación, jóvenes y adultos que, en su quehacer cotidiano, hacen propia la voz de los jóvenes en miras de una gestión compartida. En este caso, hay recomendaciones que requieren acciones concretas y otras constituyen ideas que deben ser tenidas en cuenta en las prácticas cotidianas o el planeamiento estratégico de la Asociación a largo plazo. Estas recomendaciones han sido analizadas de manera integral y se ha dado respuesta de acuerdo a las posibilidades actuales de la Asociación. A continuación se informa sobre el estado de avance de las mismas, según las acciones planteadas desde el Consejo Directivo y Comité Ejecutivo. RECOMENDACIONES Módulo I: DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA RESPONSABLE

1. Que la organización promueva espacios de participación juvenil donde se favorezcan los intereses y la participación de diferentes organizaciones, con el objetivo de desplegar acciones en conjunto, orientadas al conocimiento de los derechos de los jóvenes y favoreciendo el aprendizaje mutuo. Con el apoyo del Consejo Directivo y Comité Ejecutivo se ha realizado una reforma de los Foros de Jóvenes que contempla, entre otras cuestiones, la modalidad de Foros Abiertos en todos los niveles, es decir con la participación de jóvenes de otras organizaciones de la Sociedad Civil, en miras a potenciar el asociacionismo juvenil, no solo para temáticas referidas a los derechos de los jóvenes, sino para todos los demás temas de interés común. A su vez, está en estudio el desarrollo de una propuesta para que los niveles territoriales de base puedan generar otros espacios de participación con estas características. 2. Que la organización ponga todos los esfuerzos posibles en la creación, la consolidación y la supervisión de equipos de juventud en los diferentes niveles con el objetivo de intensificar la participación juvenil. El Consejo Directivo ha manifestado que se brindará apoyo desde el Nivel Nacional para que puedan constituirse dichos equipos. Este tema se ha incorporado como una de las prioridades de trabajo de la Dirección de Juventud: Prioridad “Juventud en

45

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Terreno”. Desde abril de 2010 a la fecha se ha dado acuerdo a ocho (8) Asistentes Zonales de Juventud, lo cual suma el total de 15 zonas que cuentan con equipos de juventud en el nivel de zonas. A su vez, dichos Asistentes Zonales están replicando la estructura de equipos en los distritos. Existe relación de supervisión con los AZJ nombrados y se ha constituido un equipo de trabajo con ellos, de manera de poder facilitar la llegada a terreno y propiciar que el trabajo de la Dirección de Juventud sea lo más cercano posible a los intereses y necesidades de los jóvenes. Se ha realizado una reunión con todos ellos en abril de 2010 en el marco del Encuentro Todos Somos Parte VI. Esta en Proceso de revisión junto con la Dirección de Formación, la descripción de funciones de AZJ y ADJ. 3. Que la organización desarrolle Foros Regionales todos los años. En la reforma de Foros de Jóvenes, se ha mantenido el formato nacional/zonal (en años impares y pares respectivamente), ya que permite optimizar la asignación de recursos y compatibilizar esta actividad con otras que se llevan a cabo en los diferentes niveles y que también revisten de importancia para la vida de la Asociación y la implementación de su Proyecto Educativo. Sin embargo se están elaborando herramientas desde la Dirección de Juventud que permitan que las zonas puedan desarrollar espacios de participación juvenil en los años que el formato de foros es nacional, de manera que puedan contribuir a asegurar la participación genuina de los jóvenes en la instancia nacional. A su vez está en estudio la implementación de instancias virtuales de participación.

46

Módulo II: INSEGURIDAD Y VIOLENCIA SOCIAL 1. Que la organización desarrolle una campaña audiovisual, donde se muestren las consecuencias reales de las problemáticas juveniles actuales. Se solicitó a la Dirección de Comunicaciones que evalue la posibilidad de responder a este requerimiento. Se están explorando campañas realizadas por otros organismos y organizaciones de la Sociedad Civil, para que la Asociación pueda difundir o apoyar. 2. Que la organización genere una visión sobre la paz, para que pueda desarrollar actividades y proyectos en su entorno promoviendo valores entre sus miembros. Esta cuestión está íntimamente relacionada con nuestro Proyecto Educativo, con nuestra Misión, Visión y con el trabajo diario de cada uno de nuestros Grupos Scouts; La Asociación está trabajando arduamente en este sentido. 3. Que la organización realice talleres que brinden herramientas a los jóvenes sobre el mercado laboral. Por iniciativa del Consejo Directivo, la Dirección de Juventud coordinará un trabajo de elaboración de Fichas de Actividades que permitan abordar estas cuestiones, para el posterior desarrollo de esta temática en niveles territoriales con formato de taller. Se está definiendo el socio estratégico para elaborar estas fichas, organismo del Estado u organización de la sociedad civil que aporten la visión técnica sobre la inserción juvenil al mercado laboral. 4. Que la organización promueva un cambio interno, para eliminar la discriminación en las relaciones interpersonales de los miembros de la organización. Es tarea constante que no exista discriminación en las relaciones interpersonales. Es un tema que se tomará en cuenta a la hora de planear determinadas actividades, documentos, y quehacer cotidiano de la Asociación.

Módulo III: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 1. Que la organización informe a los jóvenes el cuidado de la salud propia y ajena como prevención de enfermedades de transmisión sexual y fomentando la procreación responsable. El Consejo Directivo solicita a la Dirección de Programa que estos temas sean tenidos en cuenta al momento de elaborar el material Educativo. 2. Que la organización fomente la realización y/o participación de charlas concientizadoras sobre Salud Sexual y Reproductiva, entre jóvenes y adultos, teniendo que ser las mismas dinámicas y atractivas, con profesionales capacitados, buscando construir así agentes multiplicadores. Por indicación del Consejo Directivo se envía esta inquietud al Equipo Nacional de Encuentro Religioso. Además se trabaja desde el Área de Educación. A su vez, se está investigando sobre charlas y encuentros que brinden organismos públicos y organizaciones de la Sociedad Civil para promocionar dentro de la Asociación. 3. Que la organización asegure la educación sexual de todas las personas, de todas las edades, iniciando la misma en la niñez. Por indicación del Consejo Directivo se envía esta inquietud al Equipo Nacional de Encuentro Religioso. Además se trabaja desde el Área de Educación. 4. Que se promuevan espacios de consulta para los jóvenes sobre Salud Sexual y Reproductiva. El Consejo Directivo considera que actualmente existen numerosos espacios públicos y privados, con personal capacitado, que brindan este tipo de servicios. Se está relevando organizaciones e instituciones avocadas a la temática para difundirla en los niveles territoriales de base. Módulo IV: EL ROL DEL MOVIMIENTO SCOUT EN LA ARGENTINA DE HOY Comisión: Un movimiento scout para todos 1. Que se incorpore a la capacitación de dirigentes, herramientas para integrar chicos de capacidades diferentes. Siempre ha sido esta una temática a la que se le ha prestado importancia. Actualmente, el Comité Ejecutivo, a través de la Dirección de Educación, se encuentra abocado al trabajo en esta cuestión. 2. Que se cree un Fondo Nacional Común Solidario para solventar el costo de inscripción de grupos de bajo recursos. Por cuestiones legales, es imposible llevar a cabo este proyecto. 3. Que la Asociación gestione recursos extraordinarios para solventar la afiliación de los grupos de bajos recursos. Por cuestiones legales, es imposible llevar a cabo este proyecto. 4. Que se fomente la unidad de criterio entre los valores que sostiene la Asociación y el Movimiento, tales como tolerancia e igualdad de género, con las actividades y acciones que llevan a cabo los grupos, a través de supervisión y formación desde las bases a la dirigencia, y viceversa. Precisamente el Énfasis del año 2010 es “El Mayor Ayuda y Protege al Menor“, se ha trabajado con la supervisión y formación a partir de los esfuerzos de la Dirección de Formación y de Métodos Educativos a través de todos los medios disponibles en la actualidad (módulos de formación, documentos de reflexión, documentos de trabajo, etc). 5. Que la Asociación promueva un fondo de pertenencia zonal y que lance un aval para que cada grupo scout en su municipio forme parte del presupuesto participativo para juventud, destinado a las afiliaciones. Desde el Consejo Directivo se considera de crucial importancia que se fomente la cultura del trabajo para el cumplimiento de las obligaciones emanadas de la afiliación a la Asociación. Por

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 otro lado, los subsidios solicitados en el sentido que propone la recomendación deberían estar orientados al desarrollo de proyectos de promoción comunitaria que permitan el trabajo conjunto del Grupo Scout con la comunidad en que se encuentra inserto. Se esta relevando las ciudades que cuentan con Presupuesto Participativo, cuestión que además, corresponde a los niveles territoriales de base.

13. Que se edite una sección especial en los diarios de cada zona. Esta cuestión corresponde al Nivel Zonal. 14. Que se desarrollen concursos promocionales del movimiento Scout. La Discusión y Posicionamiento de la Asociación son cuestiones que se vienen trabajando intensamente desde la Dirección de Comunicaciones y se continuará en ese sentido.

Comisión: Participación Juvenil 6. Que se fomente la participación de los jóvenes en los Consejos de los diversos niveles de toma de decisión. Esta cuestión se está abordando actualmente en el proceso de revisión de la Política de Participación Juvenil que están llevando a cabo de manera conjunta el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo. 7. Que se asegure la recepción y divulgación de la información sobre juventud, en los diferentes niveles. Se está trabajando desde la Dirección de Juventud y utilizando los diferentes medios de Comunicación Asociativa, aprovechando la estructura territorial (envío de Información a AZJ). Se está trabajando en conjunto con la Dirección de Comunicaciones para desarrollar una capacitación a Asistentes Zonales de Comunicaciones y de Juventud para esta cuestión. 8. Que se asegure la existencia y cumplimiento de las funciones relacionadas a juventud en los diferentes niveles. Ver en recomendación Módulo I.2.

Comisión: Nuestra imagen 15. Que se difunda el movimiento scout por otros medios de comunicación, desarrollando un programa de TV o creando una revista que sea de distribución gratuita con información actual de lo que hacemos, con publicación trimestral, asegurando la distribución territorial de la misma en todo el país. Se ha realizado difusión en medios televisivos y desde la Dirección de Comunicaciones se está trabajando en esta cuestión.

Comisión: Acceso a la información 9. Que se realicen eventos nacionales específicos para cada rama intensificando la difusión de los mismos, como así también de los eventos internacionales y religiosos. Todos estos eventos ya se encuentran calendarizados y se difunden por los medios oficiales de comunicación, y nuevas herramientas informáticas. 10. Que se difunda la existencia y el uso de la página web, la inscripción al Info Scout, y la participación activa para contribuir en la mejora de la comunicación. Se está difundiendo desde la Dirección de Comunicaciones en este sentido. Luego del Foro Nacional de Jóvenes se creó el perfil de Facebook de Scouts de Argentina de manera de poner acerca la información y mejorar la comunicación. 11. Que se fomente y realicen boletines informativos de grupos, editados en papel, donde haya noticias de todos los niveles (Grupos, Distrito, Nación); y que sea editado también digitalmente. Corresponde al Nivel de Grupo Scout. 12. Que se creen nuevas ediciones de libros scouts de venta pública. El Consejo Directivo manifiesta que desde hace un tiempo se viene trabajando en este sentido y que se encuentra en los tramos finales de su edición el Proyecto Educativo, el cual a la brevedad estará disponible.

Módulo V: EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES EN LA ARGENTINA DE HOY (En este modulo se recomienda a todas las Organizaciones presentes en el 10mo. Foro Nacional de Jóvenes 2009). 1. Que se promueva el profesionalismo en la organización. El Consejo Directivo considera que actualmente no están dadas las condiciones para responder a este requerimiento. Sin embargo, considera que todos los voluntarios que integran nuestra Asociación lo hacen con compromiso y responsabilidad. 2. Que se realice publicidad de las organizaciones. Actualmente se publica actividades que desarrollan otras organizaciones en la Info Scout, listas Oficiales, de manera de brindar oportunidades de participación a los miembros de la Asociación. 3. Que se adapten a los cambios sociales de interés para los jóvenes. La Asociación constantemente busca estar a la altura de los intereses y necesidades de la juventud actual. 4. Que se desarrolle la comunicación interna y externa. Se está trabajando en esta cuestión desde la Dirección de Comunicaciones del Comité Ejecutivo. 5. Que se trabaje en conjunto entre las organizaciones juveniles de Argentina, con el objetivo de fortalecerse y lograr un aprendizaje mutuo. Scouts de Argentina es miembro fundador de la Plataforma Federal de Juventudes de Argentina (plataforma que nuclea a nivel nacional a todas las organizaciones juveniles del pais).

I.M. Marina Rustán Directora de Juventud Scouts de Argentina A.C. [email protected]

47

Resultados Esperados Que se Aumente en un 50% el grado de reconocimiento del Movimiento Scout en Organismos gubernamentales y ONG's.

Optimización de la marcha de la Asociación en un 50%.

Prioridad Posicionamiento y reconocimiento de Scouts de Argentina en la Comunidad

Modernizar las Estructuras.

Generar una Comisión de Asuntos Parlamentarios, reuniendo a los legisladores que hayan sido scouts.

Impulsar una Ley de Protección del Método Scout.

Promover la participación de los Grupos, Distritos y Zonas en los organismos planteados en la Ley de Promoción y Protección de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes. Definir las necesidades institucionales de alianzas estratégicas con otras ONG's. Analizar, estudiar y proponer una estructura acorde a las necesidades Institucionales.

60%

0%

20%

35%

Estado de Avance Se reponsabilizó a la IM Nadia Morrone para el cumplimiento del Objetivo, quien reporta directamente al DE. Se está trabajando en conjunto con componentes del Congreso Nacional.

Propuesta definida para la Asamblea de reforma del Estatuto.

Análisis FODA.

Facilitar la tramitaciones para el logro del objetivo.

Definición del texto y elevación al Congreso de la Nación.

Continuamos trabajando en el Comité Ejecutivo para accionar la división del País en 10 regiones geográficas.

El Consejo Directivo se encuentra trabajando para el impulso de una Política Asociativa.

Se iniciarán acciones cuando se presente la Ley en el Congreso Nacional.

Idem Anterior, dejándose contancia que el Consejo Directivo aprobó con sugerencias del Asesor Letrado de la Asociación el posible texto a presentar.

Diagnóstico de situación y puesta Se unificaron responsables para el cumplimiento de este Objetivo, en marcha. dejándose constancia que se presentó el proyecto en el Congreso Nacional.

Objetivos Acciones y/o Actividades Generar una política de relación con los Creación de la Comisión de enlace. organismos del Estado.

40%

Cumplimiento 30%

48

Área Interinstitucional

Plan Nacional Estratégico Participativo 2009-2012

Consejo Directivo. Director Ejecutivo.

Comisión del Consejo Directivo.

Director Ejecutivo.

Comisión del Consejo Directivo.

Comisión del Consejo Directivo.

Coordinación Consejo Directivo. Director Ejecutivo.

Prioridad Estratégica 5

Prioridad Estratégica 3

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4

Prioridad Estratégica Prioridad Estratégica 3

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Prioridad

Garantizar espacios para el desarrollo de los valores que sustentamos.

Área

Educación.

EE.

Asesora.

Se encuentra diseñada la Conferencia sobre Educacion No formal cuya realización se pasó a los primeros meses de 2010. Esta Dirección brindó apoyo y orientación a las distintas consultas que surgieron de jefes de grupo o directores de distrito y zona.

Diseñar y organizar un evento bianual para público en general sobre temas de nuestra incumbencia. Estar dispuesta a la consulta, investigación y realización de tareas en cualquier nivel de la Estructura Asociativa que lo requiera.

Generar contactos con organismos oficiales, Universidades, entidades educativas y ONG's.

Promover la mirada crítica y reflexiva de nuestras acciones como Asociación.

70%

100%

Promover el posicionamiento de Scouts de Argentina como referente en educación no formal.

Que las actividades propuestas en todos los niveles de la estructura organizativa contemple el sentido educativo y comunitario de nuestra Visión.

Asesora.

Asesorar, estimular y brindar apoyo Se realizó supervisión y a los directores de cada área y a acompañamiento a Direcciones sus equipos. del Área.

Supervisar las acciones que, en tal sentido diseñen las direcciones de Formación, Programa y Juventud.

100%

Que se realicen eventos con diferentes actividades para beneficiarios y dirigentes, perdurables en el tiempo.

EE.

Diseñar actividades, seleccionar Se publicaron temas en la Página Asociativa y/o a través de la materiales y proponer temas a INFO. Se mantiene una columna través de proyectos como: en el programa de radio. Educación Vial, resolución de conflictos, trabajo infantil, maltrato y abuso, etc.

Aportar actividades transversales de adquisición y desarrollo de competencias o habilidades sociales a los programas de cada rama.

70%

Asesora ENF, ENP, ENJ.

Que se evidencie diferencia positiva en la conducta social de nuestros miembros beneficiarios.

Coordinación

Estado de Avance

Generar herramientas de capacitación, debate y reflexión para los adultos responsables a cargo de diferentes funciones asociativas.

80% Se realizaron todos los talleres de Supervisión y Resolución de Conflictos solicitados por las distintas Zonas. En CABA, dos en la Universidad CAECE.

Acciones y/o Actividades

Objetivos Capacitar a los miembros adultos de la organización.

Cumplimiento

Resultados Esperados

Que se visibilice un mayor compromiso mediante la participación responsable de los adultos en los eventos de referencia.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 3 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

49

Diseñar, editar y promocionar material educativo y de apoyo a la gestión.

Incentivar la participación de educadores scouts en distintos procesos.

Fortalecimiento de la Participación Institucional.

Elaborar material educativo acorde a las necesidades detectadas.

75%

50%

75%

50%

100%

75%

100%

20%

60%

100%

75%

Cumplimiento

Objetivos

Acciones y/o Actividades

Capacitación de animadores territoriales de programa Realizar la Indaba de Ramas Scouts y Rovers

Generación de herramientas específicas para OSA

Capacitar en animación de Programa

Intercambio de material educativo y a través de la lista de Asistentes Zonales de Programa

Aumentó considerablemente el intercambio por la lista de AZP

En plena elaboración por comisiones de los documentos generales y específicos Asistir y apoyar la realización del Módulo Se participa en la elaboración del énfasis anual para el dictado del 12 en todas las Zonas módulo Coordinar un equipo de trabajo para la tarea

Confeccionar los Manuales de Programa de Scouts de Argentina

Se participó de material a la DE, siendo el CE, quién avanzó en tal sentido

Cumplido

Se conformaron comisiones dentro de la DNPJ

Cumplido

Específicamente, se trabajó el tema en el encuentro TSP

Si bien se estan realizando acciones en tal sentido, queda pendiente la difusión del material

Cumplido

Coordinar un equipo de trabajo para la tarea

Designar un Equipo de trabajo que siga el tema

Organizar el Encuentro Nacional Educativo In tegrador

Estado de Avance

Coordinación

Prioridad Estratégica

DNP.

DNP - ENP.

CNP.

DNP - ENP.

DNP.

DNP.

DNP - ENP.

DNP - ENP.

DNP - ENP.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Energética 2 y 5. Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Energética 2 y 5.

DNP - ENP - CNP. Prioridad Estratégica 1 y 5.

Con el recambio de autoridades, DNP - ENP - CNP. Prioridad Estratégica 1 existe renovación de AZP, se y 5. fomenta un espíritu de equipo

Generar material de apoyo a los Equipos Zonales que explicite los pasos para la construcción de un plan zonal

Conformar un equipo de trabajo que siga el tema

Fomentar la participación de educadores scouts en comisiones de trabajo de la DNP

Lanzar la primera etapa "Todos opinamos, nuestro derecho, nuestra contribución" para las Indabas de Ramas Scouts y Rovers

Asistir a Zonas que organicen encuentros de referencia

Realizar al menos una reunión Anual de la Comisión Nacional de Programa

Generar el Espíritu de pertenencia.

Difundir material de reflexión y comprensión sobre el Método Scout y los elementos del Programa

Acrecentar el rol de articulación y acompañamiento pedagógico.

Promover la constitución y funcionamiento de los equipos territoriales de programa, brindándoles apoyo en la aplicación del Método Scout y Programa educativo. .

50

Promover la constitución de Equipos Nacionales de Rama.

Aplicar en su totalidad la Política Nacional de Programa.

Revitalizar la práctica del Método Scout en el terreno.

Resultados Esperados

Aplicar en su totalidad la Política Nacional de Programa.

Prioridad

Animación Territorial del Programa Educativo, a fin de intensificar la puesta en práctica de la Política Nacional de Programa.

Área

Programa de Jóvenes.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Acompañamiento de los Equipos Territoriales para intensificar la puesta en práctica de la Política Nacional de Recursos Adultos.

Recursos Adultos

Generación de herramientas específicas para el trabajo en valores.

Participación de los dirigentes en distintos procesos.

Estudio, análisis y revisión del Esquema Nacional de Formación.

Prioridad

Área

ENF.

Se está trabajando a pleno con las etapas del MACENF.

Realizar la Conferencia Anual de Formación.

50%

Realizar un evento anual con diferentes actividades para AZRRAA y Formadores perdurables en el tiempo.

Realizar una reunión anual de la CNF.

Intercambiar material por intermedio de la lista de AZRRAA.

40%

Capacitación en diseño de proyectos comunitarios y tendidos de redes.

Capacitación en diseño de la obtención de recursos sustentables.

CNF.

DF.

DF.

Se está cumpliendo este objetivo.

Se está cumpliendo este objetivo.

Se está cumpliendo este objetivo.

Crear un Equipo de trabajo que siga el tema.

Crear un Equipo de trabajo que siga el tema.

En curso.

DF, ENF, DNAF.

CNF.

Se está cumpliendo este objetivo.

Crear un equipo de trabajo para definir los indicadores. Crear un Equipo de trabajo para trabajar el proyecto.

Se está cumpliendo este objetivo.

DF, CNF y ENF.

Se han dictado los módulos 12, 16B y 17. Se trabaja en el diseño del resto.

Dictar los módulos 12 al 17.

Capacitar Directores de Distrito y de Zona en habilidades de Observación, Supervisión y Animación.

Diseñar un módulo de Formación contínua sobre presupuesto y captación de Fondos.

DF.

Se está cumpliendo este objetivo.

Crear el ENF con una reunión periódica, por lo menos una vez al mes.

Diseño y ejecución de ofertas de formación para la función.

Definir los indicadores que deberán evaluarse. Diseñar una metodología constante de actualización del Esquema Nacional de Formación.

DF.

Se está cumpliendo este objetivo.

DF, AE, CE.

DNF y ENF.

Crear la CNF con una reunión periódica por lo menos una vez al año.

Analizar la creación de un Se ha creado un reconocimiento que se nombramiento de "Formador entrega al AZRRAA a pedido de los EZF o Honorario" para personas que por a miembros del SNF a pedido de los su trayectoria hayan trabajado en AZRRAA. SNF.

Se ha cumplido con todos los pedidos realizados.

DNF y ENF. DNF y ENF.

El módulo 14 está diseñado y se espera respuesta de las zonas para su dictado. Se está diseñando el módulo 15.

Rediseñar los Módulos 12, 14 y 16. Diseñar los Módulos 13, 15 y 17. Dictar los Módulos 12 y 16.

Coordinación

Estado de Avance

Acciones y/o Actividades

Consolidar los Equipos de Formadores en el Servicio Nacional de Formación.

Generar un programa de reconocimiento que incluya a los equipos de trabajo.

Promover el Espíritu de pertenencia.

Objetivos

Que los AZRRAA intercambien y produzcan material sobre el tema.

40%

50%

60%

Que los AZRRAA muestren a través de indicadores, que obtuvieron la aplicación de la Política Nacional de Recursos de Adultos (tanto en captación como en formación y gestión).

Que los equipos de Recursos Adultos hayan participado en un 80% en el diseño de las herramientas para las actividades formativas y de gestión.

80%

Cumplimiento

Que los Equipos Zonales apliquen en su totalidad la Política de Recursos de Adultos con sus instrumentos.

Resultados Esperados

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 2 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5. Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica 1 y 5.

Prioridad Estratégica

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

51

Incremento de los recursos para la Gestión.

Coordinación de la comunicación del área.

Contribución a los ODMs.

Objetivos

Organizar un evento de Participación Juvenil abierto.

Promover la participación de jóvenes de Scouts de Argentina. Coordinar la participación de los jóvenes de Scouts de Argentina en ámbitos externos. Establecer criterios para los vínculos de cooperación.

100%

100%

80%

Cancelado. Cancelado. 100%

10 organizaciones participantes.

30% de asistencia a los espacios e invitaciones recibidas. 70% de información recibida.

Resolución de creación.

10 Voluntarios.

E-mail al responsable de Relaciones Externas de la OMMS. Documento aprobado por el Comité Ejecutivo. Número de ONG/OSC concordantes. Scouts de Argentina participa activamente en 2 campañas o acciones.

Designar a los asesores juveniles como portavoces de la Dirección de Juventud. Intercambio registrado y participación en el Comité Ejecutivo.

Establecer un plan de comunicación del área.

Establecer un efectivo canal de comunicación con la Dirección de Comunicación Institucional. Establecer un efectivo sistema de comunicación interno.

Cancelado. 80%

100%

Cancelado.

Distribución de claves.

Documento de programa de Asesores Juveniles.

Alias de e-mail, súbdominio y número de publicaciones.

Armar los nuevos planes de desempeño. Publicar una convocatoria de voluntarios.

100%

50%

0%

Planes firmados.

2 Info Scout publicados.

15 Voluntarios.

Selección de los voluntarios de acuerdo a los perfiles.

Enviar mensualmente los informes de cada comisión.

Captar Recursos Humanos para la gestión.

Crear un calendario de convocatorias.

100%

Aplicar efectivamente el sistema de supervisión.

100%

Calendario.

100%

Número de entidades.

Habilitar los accesos y utilizar el grupo virtual. Subir el informe mensual de la Dirección al Grupo Virtual. Crear un listado de entidades que financien proyectos.

7 informes enviados.

100%

Manual de usuario del grupo virtual. 5 informes publicados.

Identificar oportunidades financieras.

Adherir a campañas o acciones relacionadas.

Difundir los ODMs.

100%

Página web de servicio para AZJ.

Construcción de criterios propios de vinculación. Análisis del listado resultante.

0%

80%

Creación del Departamento de Voluntarios. Identificación y capacitación de voluntarios. Consulta de los criterios de OMMS para Relaciones Externas.

Nombrar a representantes de Scouts de Argentina en ámbitos de participación. Difundir, promocionar y distribuir oportunidades de Participación Juvenil.

Nombramiento oficial de los A.Z.J.

100%

15 AZJ nombrados.

Lineamientos de los Foros Zonales, Distritales y Grupales. Taller oficial de Participación Juvenil.

Encuentros interzonales de referentes zonales.

Posicionar a Scouts de Argentina como referente de Participación Juvenil.

Acciones y/o Actividades Estudio del estado de Participación Juvenil.

30%

Capacitar a los adultos en Participación Juvenil.

Evaluar y proponer un nuevo sistema de Participación Juvenil.

4 Encuentros.

100%

100%

Disponibilidad del documento on-line. 2 Talleres dictados con 60% de feed back.

Cumplimiento 40%

Resultados Esperados

40% de los Jóvenes de 15 Zonas involucradas en el estudio (darles a los D.Z., y se evalúa a los adultos).

52

Promoción de vínculos de cooperación.

Prioridad

Fortalecimiento de la Participación Juvenil.

Área

Juventud.

Estado de Avance

En proceso depende el punto anterior.

En proceso (se está analizando la estructura interna).

Completado (todos los Planes de Desempeño están firmados).

Completado (los informes son compilados en el informe del DJ).

Completado.

Completado (los Informes son entregados a la DJ y el DE). Completado (se obtuvo financiamiento para el 10mo. Foro Nacional de Jóvenes).

Cancelado.

Completado (todos los miembros poseen e-mail, y el área en la web ha sido rediseñada).

Completado (en su lugar se creó lista Oficial de AZJ). En proceso (analizándose con la Dirección de Programa y Métodos Educativos).

En espera (depende del punto anterior). Completado (los ODMs fueron tratados durante los Foros de Jóvenes de 2008. Se realizó campaña Levántate en 2009 y Descubiertas Scouts del Mundo).

En proceso.

Completado (Criterios de vinculación del ICMYO).

Cancelado.

Cancelado.

Completado (publicación en Info Scout, web y lista Oficial de AZJ).

Completado (Comisión de RREE y otras designaciones).

Completado (10mo. Foro Nacional de Jóvenes). Se colaboró en la Conferencia de Educación No Formal organizada junto con YMCA.

Completado (hay 15 AZJ nombrados). Igualmente se está gestionando el nombramiento en las zonas restantes.

Completado (Reunión AZJ en el encuentro Todos Somos Parte).

Completado (Documentos en la web). Completado (Zonas 7, 8, 22, 23).

En proceso (se ha estudiado y reformulado uno de los espacios de Participación Juvenil: Foros de Jóvenes).

Coordinación

Director de Juventud.

Dirección de Juventud.

Coordinadores de cada Comisión.

Coordinadores de cada Comisión.

Dirección de Juventud.

Dirección de Juventud.

Director de Juventud.

Dirección de Juventud.

Dirección de Juventud.

Comisión de Participación Juvenil.

Dirección de Juventud.

Comisión de Relaciones Externas. Comisión de Relaciones Externas. Comisión Scouts del Mundo.

Comisión de Relaciones Externas. Comisión de Relaciones Externas. Comisión de Relaciones Externas.

Comisión de Relaciones Externas.

Comisión de Relaciones Externas.

Dirección de Juventud.

Director de Juventud.

Dirección de Juventud.

Comisión de Participación Juvenil. Comisión de Participación Juvenil.

Dirección de Juventud.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 2 y 4.

Prioridad Estratégica 2 y 4.

Prioridad Estratégica 2 y 4. Prioridad Estratégica 2 y 4.

Prioridad Estratégica 2 y 4.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Área

OperacionesAnimación Territorial

Objetivos

Incrementación del poyo a la función.

Apoyo en el diseño de Proyectos y Eventos Nacionales.

Incrementación de los espacios de comunicación y de encuentros con agenda abierta.

Consolidación del sentido de Pertenencia Asociativo.

Generación de un programa de reconocimientos, que incluyan a los equipos de trabajo. Incrementación de la presencia en eventos y encuentros locales a nivel grupal, distrital y zonal. Mejoramiento de las herramientas de Captación de Voluntarios Adultos.

50%

70%

50%

0%

60%

30%

Que un 60% de los adultos convocados participen en los eventos programados.

Que se logre aumentar el grado de satisfacción de un 50%.

Que se hayan entregado por lo menos un reconocimiento como mínimo por Zona.

Que se logre la representatividad del nivel nacional en el 70% de los eventos. Incremento de los porcentajes de ingreso de adultos en un 35%.

Captación de Voluntarios Adultos.

Sentido de Pertenencia Asociativo.

Acciones y/o Actividades

Talleres de Captación.

Acompañamiento personalizado.

Encuentros Nacionales y Supervisión y consolidación del Equipo de Animación Territorial, priorizando las Regionales de Directores de Zonas y Distritos y Equipos Zonales y necesidades. Distritales. Talleres específicos de apoyo a la función.

50%

Cumplimiento

Que el Equipo Nacional haya participado en un 80% en el diseño de las herramientas para la función.

Resultados Esperados 50%

Prioridad

Participación de los dirigentes en Que los distintos niveles de distintos procesos. la estructura asociativa apliquen y promuevan la supervisión en terreno.

Se colaboro para el dise;o del Plan de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento

El Área tiene presencia en los eventos de Zona y Distrito.

A desarrollar.

El equipo nacional se está conformando con la participación e intervención de la mayoría de los Directores de Zona.

A travé de las visitas a las distintas Zonas.

SI bien la dirigencia tiene una mayor participación, aún no se ha alcanzado la participación deseada.

Equipo de Animación Territorial.

Dirección de Operaciones. Dirección de Animación Territorial.

Se realizaron los Módulos específicos para la función, que serán disctados en el próximo ejercicio.

Coordinación

Estado de Avance Se cumplieron con los Encuentros Nacionales, si bien se resolvió el tema presupuestario en el último Todos Somos Parte, no se ha alcanzado la participación deseada.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 4 y 5.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 1, 2 y 4.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

53

Prioridad

Crecer en cantidad y cobertura territorial.

Área

Desarrollo.

Resultados Esperados

Acciones y/o Actividades

Estado de Avance

Involucrar a todas las áreas de la Organización Nacional en el presente proyecto. Desarrollar acciones de visibilidad en el marco de los programas nacionales.

Conformación de la Red Nacional de Proyectos Comunitarios.

Supervisión de Proyectos Comunitarios.

Capacitación en diseño de Proyectos Comunitarios y tendidos de redes, en las áreas territoriales.

40%

10%

30%

30%

Que se logre el compromiso asociativo de mantener y participar en 3 programas.

Integración y/o creación de Redes.

Coordinación de Establecer áreas claras de Inserción en la Comunidad de Se establecieron los Desarrollo. responsabilidad a nivel Grupal, Distrital Base. Documentos de orientación. parámetros de Planificación de los Organismos: Grupo, Distrito y Zonal desarrollando en consecuencia y Zona con responsabilidades un accionar en conjunto, teniendo como claras. aspecto prioritario la calidad educativa.

50%

20%

Acuerdos con DZ y sus Consejos. Establecer los parámetros correspondientes, a efectos de que el desarrollo que surja de la propuesta sea lo suficientemente sustentable en el tiempo.

DZ.

Relevamientos de datos. Aportes de DZ.

Participación desde la convicción de la utilidad de la propuesta.

Acuerdos con DZ y sus Consejos.

Animación Territorial.

Animación Territorial y Coordinación de Desarrollo. Animación Territorial y Coordinación de Desarrollo. Animación Territorial y Coordinación de Desarrollo.

Animación Territorial y Coordinación de Desarrollo.

Se dise;o el Plan de Desarrollo, Coordinación de Crecimiento y Posicionamiento Desarrollo.

Las Zonas dan a conocer los proyectos

A desarrollar.

Se implementó en virtud a la puesta en conocimiento del Énfasis Educativo 2010.

Se implementará a partir de Oct-Noc de 2010.

Fijar parámentros concretos y bien medibles, los que se elaborarán en el Todos Somos Parte del 2011 en base a los estudios realizados.

Aplicación del nuevo Programa Grupos, Distritos de Scouts de Argentina. y Zonas.

Coordinación de Desarrollo.

20%

Acuerdos con DZ y sus Consejos.

A partir de la contratación del nuevo Programa Integral, se podrá efectivizar la tarea.

Desarrollar acciones inmediatas, con el fin de aumentar la calidad y la cantidad de la membresía en Grupos, Distritos y Zonas.

Administrativa.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 1, 2, Animación 3, 4 y 5. Territorial y Coordinación de Desarrollo.

Coordinación

60%

Segú las estadísticas, la Asociación crece un 2.2 % anual.

Realizar un exhaustivo análisis de los aspectos mencionadas en a), a efectos de efectivizar los cuadros estadísticos pertinentes.

Relevamientos de datos. Aportes de DZ.

40%

Objetivos Desarrollar el diagnóstico, tipos de procedimientos y evaluación de la experiencia, sobre los posibles factores de crecimiento.

10%

Cumplimiento

54

Que se logre un crecimiento sustentable del 20% anual de la membresía.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Resultados Esperados

Generar los documentos Por ahora, por falta de necesarios para mantener presupuesto se utiliza la Página informados a los Coordinadores de Asociativa. CIZAS y y a los Coordinadore de los EDAS.

Promover el intercambio cultural entre los distintos grupos de Antiguos Scouts.

Mantener un diálogo fluído con los distintos grupos de Antiguos Scouts. Definir y crear los espacios necesarios. Consolidación de los Equipos Distritales (EDAS).

30%

40%

0%

Generar un entorno de cultura emprendedora extendida a las diferentes ramas scouts, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia.

Mejorar la comunicación.

Crear Equipos Distritales de Antiguos Scouts (EDAS) que representen a Antiguos Scouts.

Propiciar el desarrollo de proyectos a nivel de Zona. Los responsables de los CIZAS deben fomentar el acercamiento de los EDAS Que los Coordinadores de los y grupos de Antiguos Scouts. CIZAS propicien actividades que generen el acercamiento entre los Distritos con A.S.

0% 40%

Lograr el compromiso de los Incrementar la participación Directores de Zona en el proceso de los grupos de Antiguos de crecimiento. Scouts.

Se encuentra desarrollado un Campamento a realizarse en 2011.

A desarrollar.

Se encuentra desarrollado un Campamento a realizarse en 2011. Que los Coordinadores de los CIZAS sean quienes impulsen el desarrollo de proyectos.

Crear los espacios necesarios para la consolidación de los Círculos Zonales (CIZAS).

40%

Crear Círculos Zonales de Antiguos Scouts (CIZAS) que representen a Antiguos Scouts.

Se encuentra desarrollado un Campamento a realizarse en 2011.

Los responsables de los EDAS debe fomentar el acercamiento de los diversos grupos de Antiguos Scouts.

30%

A desarrollar.

A desarrollar.

Que los Coordinadores de los EDAS propicien actividades que generen el acercamiento entre los Grupos de A.S.

Propiciar el desarrollo de proyectos a nivel de Distrito.

Incrementar la participación de los grupos de Antiguos Scouts.

Que los Coordinadores de los EDAS sean quienes impulsen el desarrollo de proyectos.

Interactuar con los Coordinadroes Por intermedio de respuestas a de los EDAS y de los CIZAS. correos y otros medios técnicos.

Trabajo mancomunado con el Área de Comunicaciones, en el espacio radial.

Diseño de Campañas de comunicación (gráfica y radial), direccionada a la difusión del CI.N.A.S y captación de Antiguos Scouts.

Que se logre aumentar el grado de participación del CI.N.A.S. 80%

Se afianzó el trabajo de hermanamiento entre los distintos niveles.

Promover el compromiso, la motivación, Promover y alentar el crecimiento a Los Scouts Adultos a través del la participación y el crecimiento del través de los DZ y DD. CINA están presentes en todos CI.N.A.S. los eventos nacionales.

Estado de Avance

Acciones y/o Actividades Promover acciones tendientes a lograr un intercambio participativo entre los Grupos de Antiguos Scouts, con los Distritos y con las Zonas.

50%

Objetivos Definir y crear los espacios necesarios para la participación de Antiguos Scouts.

Cumplimiento 40%

Que los Antiguos Scouts (que no integran Grupo Scout) participen del crecimiento del CI.N.A.S.

0%

Lograr el compromiso de los Directores de Distrito en el proceso de crecimiento.

Prioridad

Enfoque estratégico destinado a asegurar un crecimiento constante y eficaz del CI.N.A.S.

Área

Antiguos Scouts.

Coordinador CIZAS.

Coordinador CIZAS.

Scouts de Argentina y ENAS.

Coordinador EDAS.

Coordinador EDAS.

Scouts de Argentina y ENAS.

ENAS.

ENAS.

Scouts de Argentina y ENAS.

Scouts de Argentina y ENAS.

ENAS.

Coordinación

Prioridad Estratégica Prioridad Estratégica 1, 2, 3 y 5.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

55

Trabajar mancomunadamente con otras ONG's.

Constituir un Equipo Nacional de Emergencias y Servicios.

Editar documentación sobre la responsabilidad de Scouts de Argentina en la Emergencia, definiendo los alcances y las competencias de los scouts ante la misma. Propiciar una legislación que nos ampare en las intervenciones de Emergencias.

70%

50%

60%

40%

Asociación con 2 ONG's.

Ampliar el Equipo Nacional a 12 personas.

Reconocimiento en la legislación correspondiente.

Elaborar herramientas con el fin de potencializar el Valor del Servicio.

30%

Objetivos Diseñar la estructura y contenido de la capacitación necesaria.

Cumplimiento 90%

Alta visibilidad de la profesionalidad en el evento.

Resultados Esperados

Acciones y/o Actividades

Convenios con Defensa Civil a nivel Nacional y local.

Edición de Cartillas.

Edición de Cartillas.

Dictado del Módulo en Zonas y Distritos.

56

Lograr el reconocimiento Gubernamental.

Prioridad

Incrementar los espacios de capacitación para la tarea.

Área

Servicios y Emergencias.

Estado de Avance

Se asesoró sobre el borrador de la Ley del Voluntariado conteniendo los aspectos correspondientes.

Se remitieron a Imprenta los Compendios de Seguridad Parte I de las Personas y Parte II en el Campamento.

Se solicitó a través de los DZ, el nombramientos de los Asistentes de Emergencia y Catástrofe.

Se forma parte de la Red de Emergencia Nacional (Cruz Roja - Cascos Blancos, etc.).

Se encuentra aprobada la Política y nueva estructura del Área. Se encuentra en revisión la documentación técnica elaborada.

Coordinación

Coord.

Equipo y Área de Comunicaciones.

Coord.

Equipo.

Equipo y Área de Comunicaciones.

Equipo y Área de Formación.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 1 y 4.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 1 y 4.

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Fortalecimiento de las comunicaciones.

Estudiar y diseñar la "Editorial Scout".

Que las redes de comunicación de cada área se mantengan activas con la participación de al menos, el 60% de los miembros adultos.

Aumento en el número de asociados que posibiliten la difusión y el conocimiento Institucional.

Aumento del número de instituciones que reconozcan y trabajen junto a Scouts de Argentina en proyectos propios.

Posicionamiento de Scouts de Argentina.

Resultados Esperados

Aumentar el grado de satisfacción en las comunicaciones en un 80%.

Prioridad

Potenciar las Comunicaciones.

Área

Comunicaciones

Objetivos

Posicionar el nombre de Scouts de Argentina como alternativa educativa dentro del mercado de publicaciones interno y externo.

Desarrollo de Proyectos con el fin de Posicionar la Marca.

80%

50%

Prioridad Estratégica 4.

El Área se encuentra trabajando en la puesta Prensa y Difusión. en vigencia de la realización de la Flor de Lis Solidaria.

Posicionar y difundir la propuesta de Scouts de Argentina en la Comunidad.

50%

Prioridad Estratégica 1.

Dirección de Comunicaciones y comunicaciones electrónicas.

Desarrollo y puesta en práctica de pautas claras Se presentó en el Comité para elevarse al de comunicación electrónica (normas). Consejo Directivo, el Anexo a la Política de Comunicaciones que sobre la materia se trata.

Integración de Redes.

80%

Dirección de Comunicaciones e Imagen.

Director.

EL Área sigue trabajando para la comercialización de los libros editados, como así también para la impresión del Proyecto Educativo. Se firmó con la OMMS el uso de la marca Scout, encontrándose el área en el trabajo de posicionamiento con la comercializacion de un producto.

Experiencia piloto con edición de "Escultismo para Muchachos".

Diseño de tres productos colocados en el mercado.

"Semana del scout", servicios de los grupos, distritos y zonas en conjunto con la comunidades de base.

Desarrollo de certamen de fotografía por Internet. Apoyo y puesta en marcha de los certámenes locales de la canción Scout. Participación virtual en la página web a través de iniciativas de programa.

Cultura, Comunicaciones electrónicas.

Promover la participación activa de la Comunidad Scout.

50%

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 4.

Se realizaron los concursos de Fotografia y corto televisivo. Encontrándose el área trabajando para el Festival de la Canción.

Maximizar los canales de comunicación.

70%

Prioridad Estratégica 4.

Comunicaciones internas y comunicaciones electrónicas.

Evaluación de programas de Comunicación Institucional.

60%

Prioridad Estratégica 3.

Desarrollo, aporte y apoyo de material gráfico Se trabajo en este sentido, prueba de ello institucional para los grupos. Alentar el método son los nombramientos de 17 Asistentes de de comunicación por listas de forma clara y Comunicaciones Institucionales Zonales. concisa.

Equipo de Comunicaciones.

Se realizó en este ejercicio en su 2da. versión, encontrándose la Dirección trabajando para su segunda entrega.

Instaurar y realizar la entrega del Premio Institucional.

Diversas actividades y reconocimiento de Scouts de Argentina, a aquellas instituciones que trabajan asociadas en la tarea.

100%

Prioridad Estratégica 3.

Prioridad Estratégica 1.

Cultura.

Relaciones Institucionales, prensa e imagen.

Se encuentra en proceso relevando toda la documentación existente en la Asociación.

Relevamiento de convenios institucionales.

Registro de Instituciones.

60%

Prioridad Estratégica Prioridad Estratégica 1.

Desarrollo y apoyo de eventos locales y La Dirección trabajó con todos sus equipos, zonales, tendientes a lograr mayor llegada a las en el apoyo a eventos/campañas a nivel bases. Zonal, Distrital y Grupal.

Dirección de Comunicaciones.

Coordinación Comunicaciones Electrónicas.

Estado de Avance Se continúa en la línea de creación y mejoramiento de la Página Asociativa.

Acciones y/o Actividades Rediseño de página web, con un alto grado de participación en la misma de los jóvenes y dirigentes por igual. Trabajar en conjunto con las demás direcciones Se trabaja mancomunadamente con el resto para la transmisión de un único mensaje. del CE.

Diseñar un Plan de Comunicación Institucional que garantice la llegada de información a todos los niveles asociativos.

70%

70%

Cumplimiento

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

57

Resultados Esperados

Lograr la descentralización del 50% de las Zonas.

Lograr el grado de satisfacción en el servicio que brinda la Oficina Nacional.

Obtención de un 20% del presupuesto en recursos externos.

Que el 10% del presupuesto necesario para llevar adelante el plan del Comité Ejecutivo Nacional, sea sustentado por gestiones realizadas en otras ONG's o en ámbitos gubernamentales.

Optimizar el seguimiento y control de pago y morosidad de la cuota social.

Estudio y diseño de nuevas herramientas para la Unidad de Negocio "Tienda". Diversificar la fuente de ingresos.

Aumentar el servicio de atención a miembros de la Organización.

60%

50%

60%

75%

30%

Estado de Avance

Se encuentra en proceso de realización, el Módulo de Registro del Programa Integral.

Se realizaron por los menos 3 reuniones con cada sector.

Se incluye en el presupuesto otras partidas ajenas al cobro afililiatorio.

Se autorizó la venta virtual, a través de la Página de SA, que en breve estará en línea.

La mayoría de los Saldos de los distintos organismos de SA estan conciliados, encontrándose el Área en el seguimiento de los mismos.

Se confecciona el presupuesto con esa premisa.

Se colaboró con la Dirección de Recursos sustentables en la elaboración de proyectos.

Producir la descentralización gradual para el mejoramiento de la operatividad.

Coordinación

Coord. de Adm. y Director Ejecutivo.

Coordinadores de Administración y Finanzas.

Coordinador de Finanzas y Área Comunicaciones.

Coordinador de Finanzas.

Coordinador de Finanzas.

Coordinador de Finanzas.

Coordinador de Finanzas.

Efectuar la descentralización del Registro en 6 Zonas como experiencia piloto.

Se logró llegar a 10 zonas.

Director Ejecutivo y Coordinador de Administración.

Coordinador de Administración.

Realizar reuniones de capacitación El módulo diseñado aún no pudo Coordinar con el por sectores de los voluntarios y ser dictado al personal de la Comité Ejecutivo. personal. Asociación.

Reducir los plazos de respuesta a Se está cumpliendo, salvo en los Coordinadores de un máximo de 48 horas en temas meses de agosto, diciembre y Administración y de registro y cuotas. mayo donde hay un pico de Finanzas. trabajo por la recepción de planillas y pagos de afiliaciones.

Reuniones periódicas con el personal por sectores, para analizar la forma de atención que brinda cada sector. Estudio sobre la puesta en marcha de una Programa Integral.

Presentación de Proyectos.

Estudio y propuesta.

Proceso de conciliaciones constantes.

Utilizar la herramienta de flujo de fondos. Adecuar el período presupuestario al efectivo cobro.

Presentación de diversos Proyectos.

Acciones y/o Actividades

Mejorar la capacitación en herramientas Facilitar la participación en cursos El personal participa en distintos de la gestión de los voluntarios y del de capacitación en manejo de eventos de capacitación personal. Word y Excel. externos.

Promover una organización responsable, funcional, dinámica y flexible.

30%

40%

Brindar información en tiempo y forma.

40%

50%

Optimizar los egresos con el fin de priorizar las áreas del objeto social.

50%

Objetivos Obtención de financiamiento para la ejecución de los proyectos.

50%

Cumplimiento

58

Modernización de la Oficina Nacional.

Prioridad

Obtención de recursos para el cumplimiento de la Misión.

Área

Gestión Administrativa Financiera

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Área

Recursos Sustentables

Prioridad

Resultados Esperados

Solicitud en el mundo empresarial de la necesidad de contar con miembros scouts.

Visualización del grado de reconocimiento en la comunidad.

Valorizar la importancia de ser Scotus.

Posicionamiento de Scouts de Argentina en la Comunidad.

Establecer un Plan de acción que Que los ingresos de Scouts contemple todas aquellas de Argentina se incrementen posibilidades de recursos en un 20% con aportes no genuinos y de aportes nacionales provenientes de la cuota e internacionales para la social. concreción de Proyectos.

Instalar en el conocimiento de las distintas entidades (públicas y privadas) el impacto que produce nuestra Asociación sobre el colectivo: niñas, niños y jóvenes, merecedora por ello de la ayuda económica para solventar su desarrollo.

Estudiar, diagnosticar y poner en práctica una Campaña nacional interna, con el fin de potencializar nuestras fortalezas y oportunidades.

Formalizar acuerdos en el orden nacional, con empresas de servicios en las cuáles podrían participar miembros de la Asociación. Trabajar mancomunadamente con el Área de Comunicaciones para la difusión de nuestro Movimiento resaltando las fortalezas como estructura operacional y la importancia de su misión.

30%

50%

10%

50%

Objetivos Solicitar a entidades gubernamentales y empresariales, nacionales e internacionales que consideren entre sus acciones de realización, el contribuir económicamente al sostenimiento de Scouts de Argentina.

30%

Cumplimiento

Coordinación ERS.

ERS.

ERS.

ERS.

ERS.

Estado de Avance Durante el periodo se envió y estableció contacto con una cantidad importante de Senadores y Diputados Nacionales, a los cuales se les solicitó aportes económicos para ser utilizados en el Desarrollo del Movimiento Scout en el país.

De manera intencional se trabajó en el proceso de lograr contactos en las distintas Direcciones, Secretarías y Ministerios, tanto de la Ciudad de Buenos Aires, como de la Provincia de Buenos Aires, con el propósito de hacer llegar proyectos y solicitudes que beneficien a SAAC.

Se definió como campaña Naciona Una Flor de Lis Solidaria.

Al igual que en el ítem anterior, estamos buscando la mejor manera de encararlo a través de Bases de Datos. En todo momento y por indicación del DE, todas las Direcciones estamos realizando acciones con acuerdos mancomunados en esta situación.

Acciones y/o Actividades Diseño de las estrategias.

Diseño de la propuesta.

Diseño de la Campaña.

Realizar una red de necesidades.

Enlace permanente.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Prioridad Estratégica 3 y 4.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

59

Prioridad

Educar en la dimensión religiosa de las personas.

Alto grado de compromiso.

Resultados Esperados

Alto grado de visibilidad en las distintas reuniones y/o Conferencias.

Promover un mejor de Posicionamiento de Scouts de Argentina a nivel internacional.

Área

.

Promover la dimensión internacional como esencial del Ser Scout.

Generar espacios de vivencias que posibiliten el mayor compromiso con las religiones que profesamos. Favorecer la vivencia de la Ley y la Promesa a la luz de la religión profesada por cada uno. Invitar a ser testimonio como scout de la fe que profesamos.

40%

40%

40%

Cumplimiento

30%

Objetivos

Diseño de diferentes proyectos para ser presentados.

70%

Coordinadas con los distintos Equipos y Comisiones.

Acciones y/o Actividades

Mantener contacto fluído con la OMMS y la OSI. Difundir la Estructura Internacional.

Llevar los correspondientes registros de eventos y proyectos.

80%

100%

Promover y facilitar el contacto interpersonal entre scouts de nuestro país y scouts del exterior.

60%

Facilitar y difundir información sobre eventos internacionales.

Trabajar en cooperación con las demás Direcciones Nacionales.

Generar canales de comunicación que difundan y contribuyan a la cooperación en relación con eventos y proyectos de nuestra Asociación.

Acciones y/o Actividades Difundir la Normativa respectiva con el correspondiente seguimiento de cumplimiento.

70%

Fortalecer la Comunicaciones a todo nivel (Internas y Externas).

100%

Objetivos Participar activamente en propuestas internacionales.

50%

Cumplimiento

60

Religiones

Comprensión de la importancia de aplicar las normas para la participación en Encuentros Internacionales, autorizados por los Directores de Zona -

Resultados Esperados

Prioridad

Garantizar la Política Internacional (OMMS).

Área

Internacionales

Estado de Avance

Ídem anterior.

Se realiza el seguimiento de los programa de los distintos eventos.

Se trabaja dentro de las reuniones del Comité Ejecutivo.

ANFR.

ANFR.

ANFR.

Coordinación

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 2.

Se dictó un Módulo de Perfeccionamiento contínuo para el equipo.

Estado de Avance

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 4.

Se mantiene contacto fluído.

Se trrabaja con los Directores Zonales para las dirferentes invitaciones y/o participaciones en eventos.

Los Jefes de Delegación entregan a esta Área las carpetas correspondientes a trabajos realizados y evaluación.

Prioridad Estratégica 4.

Prioridad Estratégica 4.

Se trabaja con el Área de Juventud por el Proyecto Scouts del Mundo y se colabora con todo tipo de contacto y visita.

Equipo Internacional.

Prioridad Estratégica Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 4.

Equipo Internacional.

Comisionada Internacional.

Coordinación

Esta Dirección trabaja mancomunadamente con el resto del Comité.

No sólo se han difundido sino que se participó con delegaciones en todos los eventos.

Se cumplió con la Normativa vigente, proponiéndole a la Región similar temperamento.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Acrecentar la cultura asociativa unificada.

Prioridad

Garantizar espacios para el desarrollo de los valores que sustentamos.

Área

COPASCA

Resultados Esperados

Que todos los grupos reciban la revista de Scouts de Argentina.

Potenciar la vivencia religiosa en las actividades del programa de jóvenes.

Niñas, niños y jóvenes atendidos en sus necesidades espirituales.

Adultos comprometidos con la fe que profesan.

Implementación plena de la Política Religiosa.

0%

70%

50%

20%

60%

100%

60%

60%

Cumplimiento

Objetivos

Equipo.

Talleres.

Compartir conocimientos y enriquecer nuestras actividades.

Contribuir al desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes.

Animar y desarrollar las prácticas de Fe.

Se trabaja en conjunto para el diseño de los aspectos espirituales en las Cartilla de Programa. En proceso.

Trabajo conjunto con los equipos de programa de las diferentes ramas. Diseño, publicación y distribución de la revista asociativa.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo. Equipo.

Equipo.

Equipo.

Coordinación

Estado de Avance Se dictan diferentes talleres.

Acciones y/o Actividades

Propiciar encuentros de Se establecieron reuniones con capacitación y reflexión. Asesores y Capellanes como así también con Seminaristas. Se Designar Comisionados nombrará asimismo un Diocesanos en todas las áreas representante juvenil. territoriales. Designar delegado para Pastoral de Juventud. Capacitar a los adultos en el diseño de Diseñar bibliografía. Se envió a imprenta la Cartilla de talleres, actividades, retiros espirituales, Proyectar y editar las cartillas de oraciones, encontrándose en proceso de desarrollo la cartilla etc. Patronos de cada rama. de Patronos. Difundir cursos y jornadas dentro y fuera de SA.

Capacitar a los Adultos para responder ante las diferentes situaciones presentadas de acuerdo a la política.

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 2.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

61

Tener una normativa interna para el asesoramiento de nuevos grupos.

Disponer de un material Institucional para llegar a los Pastores de las Iglesias. Facilitar el trabajo entre las partes.

90%

50%

Bases para el desarrollo de Conferencias, encuentro Huellas, cursos de capacitación, etc., que necesite de pautas concretas para su buen desarrollo.

Llegar más y mejor a las iglesias evangélicas.

Ser consultados al momento de tomar decisiones con respecto a grupos evangélicos abiertos o por abrir.

Asesores Zonales mejor formados e informados.

Conocer la distribución territorial de los que profesan la misma fe.

Proyectar y presentar para su conformación documentos que ayuden a generar una normativa para el buen funcionamiento y desarrollo de COPASCE.

Editar el folleto "Grupos Scouts en Iglesias Evangélicas".

COMUNICACIÓN con zonas y distritos.

2 encuentros Ministeriales Anuales.

Información precisa de los afiliados Evangélicos.

Proyectar la visión en un mismo sentido. Poder llegar a Zonas y Distritos con la información necesaria para el trabajo con estos afiliados.

0%

20%

60%

Tener adultos capacitados como dirigentes en los grupos nuevos.

50%

Objetivos

Formación de dirigentes entre los Líderes capacitados como líderes que proponen las iglesias. dirigentes en un breve plazo.

Cumplimiento Difundir el Movimiento Scout en las iglesias evangélicas.

4 grupos por año.

Resultados Esperados

Acciones y/o Actividades

Relevar las listas de afiliación en el área religión.

Ayudar económicamente a los Asesores para que puedan viajar.

Participar en los Encuentros Nacionales de DZ y DD.

Imprimir el material editado en el año 2002 en formato revista.

Difundir lo realizado en todos los estamentos de la Asociación.

Asesorar a zonas y distritos y acompañar el proceso.

Que el Asesor Nacional pueda visitar la mayor cantidad de grupos en formación.

62

25%

Prioridad

Apoyar la apertura de nuevos grupos scouts.

Área

COPASCE "Una sola visión, un mismo espíritu".

Estado de Avance

En proceso.

En estudio.

Se participó en varios encuentros, falta conformar un equipo para estar en todos los encuentros.

Se dispone del material, falta su impresión.

Hay normativa en vigencia, falta su difusión.

Dentro de las posibilidades, se brinda apoyo y acompañamiento a través de visitas e intercambio de correos.

Se abrió un grupo y otro se encuentra en formación.

Comisión.

Comisión.

Comisión.

Comisión.

Comisión.

Comisión.

Comisión.

Coordinación

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Área

Prioridad

Resultados Esperados

RR. AA. SUD con el nivel de formación adecuado. Cinco (5) nuevas IM cada año.

Editar un manual de escultismo antes de Marzo de 2009, aprobado por la Presidencia de Área.

Formar líderes scouts SUD.

Preparar un manual de normas y procedimientos para escultismo SUD en Argentina, que contemple los procedimientos para la operación y gestión de grupos scouts SUD y el trabajo del equipo confesional.

Material audiovisual que permita conocer mejor las particularidades del escultismo SUD (160 copias de DVD).

Lograr una participación de todos los miembros activos SUD.

Conocer la distribución territorial de los miembros SUD afiliados.

Preparar material informativo sobre Escultismo SUD para formadores, DD y DZ.

Conferencia anual de scouts SUD.

Actualizar el censo de miembros SUD en S.A.

Editar una guía de "Inicio Rápido" para los Lograr que la Presidencia de Área líderes de nuevos grupos SUD. apruebe los contenidos de la guía para Marzo de 2009.

Tener 5 grupos abiertos antes de fin del 2009 y crecer con 5 grupos más cada año.

Lograr un nuevo acuerdo que facilite la adopción del programa scout en las unidades de la Iglesia.

Lograr autorización de la Presidencia de Área para la apertura de nuevos grupos scouts.

Revisar los Términos de Referencia del Equipo acuerdo entre la Asociación y La Iglesia de Confesional SUD Jesucristo de los Santos de los Últimos "Cumpliendo Mi Días. Deber a Dios".

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Equipo SUD.

Enviar material de escultismo SUD a líderes del Al cierre del período se ha logrado la reapaertura del grupo Islas Malvinas en CABA sacerdocio, interesados en formar grupos en sus unidades. Presentar a la presidencia de área el plan y se cuenta con aprobación de la Presidencia del Área para el desarrollo de nuevos grupos de cada grupo para su aprobación. scouts SUD en: Wilde (Buenos Aires), Gonzalez Catán (Buenos Aires), Córdoba (Córdoba) y la Plata (Buenos Aires). Se está estudiando la aprobación para otras unidades de la Iglesia.

Trabajar con el Equipo Nacional de Formación a fin Se mantiene el acuerdo con el Sistema de encontrar una modalidad de dictado de módulos Educativo de la Iglesia para brindar formación inicial en varios Institutos de Religión que contemple las necesidades de los SUD. Trabajar cercanos a las áreas en desarrollo de sobre el acuerdo con el Sistema Educativo de la escultismo SUD. La Dirección Nacional de Iglesia para brindar formación inicial en los Institutos. Formación, en cumplimiento del compromiso asumido en el acuerdo de patrocinio, ha organizado módulos especiales de formación para adultos SUD, de los que participaron 84 cursantes durante el período. Otros miembros SUD han participado de módulos en sus zonas y en este año se han revalidado 2 IM y se alcanzó 1 Licencia de Acampe.

Se ha trabajado sobre la traducción de manuales de normas y procedimientos para escultismo SUD ya aprobados por la Iglesia y se espera presentar el borrador final para la Conferencia Scout SUD 2010.

El proyecto se encuentra atrasado por falta de RR.AA.

El material está preparándose para su revisión. Se espera que esté listo para la Asamblea Nacional 2010.

La Conferencia Anual de Escultismo SUD 2009 se debió suspender por complicaciones de fecha con motivo de la pandemia de Gripe A. Durante la segunda mitad del periodo informado se trabajó en la organizacíón de la CAESUD 2010.

No se ha podido avanzar en esta área por falta de RRAA y por no contar con información de la ON. Se trabajará en esto durante el próximo período.

Revisar manuales de escultismo SUD editados en otros países y revisar sus concordancias con el Estatuto y Reglamento de S.A.

Trabajar sobre los contenidos de la Guía de Escultismo de la AMM y actualizarlos conforme a los requisitos de los programas "Fe en Dios" de la Primaria y "Mi Deber A Dios" de los Hombres Jóvenes. Participar en los Encuentros Nacionales de formación, DZ y DD, presentando el material y facilitando copias del mismo a los involucrados.

Ayudar económicamente a los miembros del interior para que puedan viajar.

Relevar las listas de afiliación en el área religión.

Tener adultos capacitados como dirigentes en los grupos nuevos y aumentar el número de miembros con formación en el equipo confesional.

Contar con un manual oficial de la Iglesia, con normas y procedimientos para los líderes del Sacerdocio Aarónico que deseen implementar el escultismo.

Facilitar la formación de nuevos grupos acordes a las normas y costumbres del escultismo SUD.

Mejorar la comunicación y aprovechar los recursos del área de operaciones, para la difusión del escultismo en las unidades de la Iglesia y el desarrollo de los nuevos grupos SUD evitando distorsiones por falta de información. Fomentar el sentido de pertenencia e intercambiar las experiencias vividas en cada nivel de servicio asociativo.

Asignar los asesores religiosos necesarios en los niveles de zona, distrito y grupo a fin de atender adecuadamente las necesidades espirituales de los miembros SUD.

75%

50%

30%

75%

50%

0%

Coordinación

Brindar herramientas del método scout a los líderes de niños y jóvenes de la Iglesia a fin de contribuir al logro de los propósitos de los programas "Fe en Dios" y "Mi Deber A Dios".

Estado de Avance

50%

Acciones y/o Actividades Equipo SUD.

Objetivos Revisión de los antecedentes nacionales y de los El 17 de Diciembre de 2009 se procedió a la Que los términos de referencia tengan en cuenta las necesidades particulares de los beneficiarios y adultos términos de referencia de acuerdos que la Iglesia ha firma de un nuevo acuerdo que contempla las SUD. Que exista una mayor correlación entre el realizado con otras asociaciones scouts en otros necesidades especiales de los grupos programa scout de jóvenes y los programas de la países. homogéneos SUD y facilitará la correlación Iglesia para la Primaria y los Hombres Jóvenes. del programa scout con los programas de la Iglesia para los niños y jóvenes.

100%

Cumplimiento

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

63

Apoyar la apertura de un Grupo Homogéneo Budista.

Reglamentar el nacimiento, desarrollo y sustentación de la Sangha dentro de la Asociación. Difundir el Movimiento Scout en los Templos Budistas.

50%

70%

100%

60%

Adultos en situación con la fe Budista.

Niñas, niños y jóvenes atendidos en sus necesidades espirituales.

Creación de la Carta de Comunidad Budista dentro de SA.

Un grupo dentro de este período.

Animar y desarrollar las prácticas Budistas.

50%

Propiciar encuentros de capacitación y reflexión.

Contacto, charlas informativas y tratamiento de cada caso en particular con la Maestra.

Acciones y/o Actividades

Realizado en el mes de septiembre del 2008.

En proceso.

Suspendido, ya que falta recurso humano para colaborar en la tarea.

La comunicación se realiza a través del dirigente.

En proceso.

En proceso.

A los adultos que se acercan se los contacta y acercan material de lectura, de consulta y se los acerca al templo.

En desarrollo.

Estado de Avance

Identificación y posterior En tratativas la inserción en el Movimiento apertura; se había de Adultos Budistas. contactado una Incentivar la apertura de persona del templo de grupo con patrocinio del origen chino que Templo de Av. Cramer. deseaba integrar el Movimiento, pero este año no se lo pudo ubicar.

Realización del Primer Encuentro Nacional de Religión Budista.

Difundir cursos y jornadas dentro y fuera de SA.

Propiciar acercamiento al Templo. Acercamiento de material a Adultos. Animar y desarrollar Diseñar bibliografía. las prácticas Budistas. Edición de cartillas y bitácoras para las distintas ramas.

Objetivos Individualización e interiorización de la situación de fe de los Scout Budistas.

Cumplimiento

Resultados Esperados Equipo Formación de la Intercomunicación de Sangha dentro plena de todos los Religión de S.A. miembros budistas Budista. dentro de SA con este equipo.

Prioridad

64

Área

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Equipo.

Coordinación

Prioridad Estratégica

Prioridad Estratégica 2.

Prioridad Estratégica 1.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Mejoramiento en los resultados de las Actividades Nacionales.

Obtención de una malla de actividades autorizadas de referencia por el Comité Ejecutivo.

Compenetración del Nivel Nacional.

Resultados Esperados

Prioridad

Establecer criterios claros sobre las Actividades de Referencia de Scouts de Argentina.

Área

Encuentros Nacionales

70%

70%

80%

Estado de Avance

Lograr en tiempo y forma que los distintos niveles (zonal, distrital y grupal), soliciten la autorización para la realización de EN.

Coordinación

Prioridad Estratégica

Cumplido. La respectiva Norma se encuentra en su proceso de aprobación.

Búsqueda y/o Concurso. Elaborar la Norma que contenga parámetros sobre EN.

Solicitud de autorización para los EN y supervisión.

Las Zonas que están trabajando Comité Ejecutivo. en Encuentros Scouts abiertos a otras Zonas, están en comunicación y han ofrecido la información solicitada.

DNC.

Prioridad Estratégica 1.

Prioridad Estratégica 4.

Comité Ejecutivo. Prioridad Estratégica 1 y 4. Dirección Prioridad Estratégica 4. Ejecutiva.

Diseñar las funciones y Falta crear los Departamento y el Comité Ejecutivo. Prioridad Estratégica 1 y responsabilidades del Área con la nombramiento de sus 4. creación de los departamentos responsables. necesarios.

Acciones y/o Actividades

Publicidad de los Encuentros Crear una Lista para ser publicada Se solicitó a las Distintas Zonas Nacionales autorizados con su grado de en la Página Asociativa. que remitan sus actividades para interés. la posible clasificación.

Nombrar al Director Nacional de Encuentros Nacionales. Definir las características de los distintos niveles de los Encuentros Nacionales de beneficiarios y adultos.

100%

Objetivos Crear la Dirección Nacional de Encuentros Nacionales.

50%

Cumplimiento

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

65

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

ANEXO 3

Plan de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento para Scouts de Argentina INTRODUCCIÓN: LA ASAMBLEA NACIONAL 2009 • Consideró un informe acerca del desarrollo de las políticas asociativas; y • Debatió la necesidad de encontrar caminos que permitan un verdadero desarrollo y crecimiento de nuestra Asociación. Este debate se desarrolló alrededor de las Líneas de Acción, las Prioridades Estratégicas y los Ejes de Desarrollo del Plan Nacional Estratégico Participativo, que constituye nuestra VISIÓN COMPARTIDA: Líneas de acción basadas en el Plan Estratégico Participativo Identidad – Proyección – Pertenencia. Madurez y Capacitación de la Dirigencia. Modernización de la Estructura Asociativa.

66

Prioridades estratégicas: Tener una Cultura Asociativa unificada. Garantizar espacios para el desarrollo de los valores que sustentamos. Profundizar las relaciones con los distintos sectores de la comunidad. Disponer de los recursos necesarios para alcanzar la Visión. Crecer en cantidad y cobertura territorial Módulos de formación. Los Ejes para la Política de Desarrollo Institucional, son: Mejorar la calidad de la actividad Educativa. Fortalecer la identidad con el movimiento, promoviendo la participación activa y las iniciativas y canalizando los recursos pedagógicos del método. Establecer mecanismos de participación para la concentración de políticas territoriales. Hacer más eficiente el uso de todos los recursos humanos y económicos. Promover una mayor participación en la sociedad. Promover el crecimiento cuantitativo y cualitativo, de la membresía de manera sostenida en el tiempo. Para este año, el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo proponen el siguiente… PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO, CRECIMIENTO Y POSICIONAMIENTO Este Plan Integral busca:

Desarrollar e implementar un plan a largo plazo con una línea de trabajo que logre posicionar a la Asociación en la sociedad con base en su desarrollo y crecimiento. En cuanto al eje DESARROLLO, son sus objetivos: • Reconocer apropiadamente las oportunidades y amenazas que representa el entorno y evaluar las fortalezas y debilidades que tiene la propia Asociación para poder llevar adelante estrategias de desarrollo dentro del Movimiento. • Establecer áreas claras de responsabilidad a nivel Grupal, Distrital y Zonal desarrollando en consecuencia un accionar en conjunto, teniendo como aspecto prioritario la calidad educativa. • Jerarquizar el Plan Nacional Estratégico Participativo. Respecto del DESARROLLO, se intenta lograr: • Fortalecer la implementación del Programa de Jóvenes, en todas las áreas territoriales. • Lograr que las actividades tengan un constante atractivo para conseguir la permanencia de la membresía pretendida.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 • Difundir al movimiento scout como herramienta educacional en la formación integral de niños, niñas y jóvenes. • Que cada miembro beneficiario sea consciente de su participación para lograr el éxito de este proyecto y tenga la habilidad de transmitir el significado de ser scout. • Aumentar de manera significativa la membresía en la Asociación. • Conformar la Red Nacional de Proyectos Comunitarios. Cabe destacar que, el CUANDO y el DONDE, están contemplados en el actual Plan Nacional Estratégico Participativo 2009 – 2012. La tercera pata de este Plan Integral, intenta coordinar el Desarrollo y el Crecimiento hacia la posibilidad de posicionar a Scouts de Argentina de cara a la sociedad. Este POSICIONAMIENTO, persigue los siguientes objetivos: • Fortalecer y Aumentar la inserción de los scouts (grupos, distritos y zonas) en cada una de sus comunidades. • Implementar acciones en el corto, mediano y largo plazo, que tiendan a mostrar en la sociedad quiénes somos los Scouts. • Consolidar la confianza de la sociedad en los Scouts. • Modificar conceptos o estereotipos erróneos arraigados en la sociedad. • Aunar criterios de posicionamiento para afianzar a Scouts de Argentina en la comunidad. • Posicionar la imagen del “ser” Scout en el territorio nacional. Son 3 los ejes del Posicionamiento de la Asociación en la sociedad: • Formación en Valores El Método Scout está sustentado en valores que tienen como fin lograr integración, autoestima, confianza, autonomía, participación, compromiso y solidaridad entre otros. • Scouts como “Constructores de Paz” Scouts de Argentina prioriza educar para la paz, que entendemos se construye desde el trabajo cotidiano proyectándose hacia la sociedad toda. • Aventura de ser Scout – en la naturaleza Los sueños de aventura viven en cada niño, niña y joven; nuestra tarea es acompañarlos para que puedan hacerlos realidad y juntos aceptar el desafío de llegar a la meta compartiendo entre amigos. Según el ámbito donde se llevará a cabo, son distintas las acciones a emprender. En el ámbito INTERNO, se buscará aunar criterios de posicionamiento dentro de la Asociación; mientras que en el EXTERNO, se intentará posicionarnos en la sociedad como Movimiento que persigue los tres ejes citados: Formación en valores, Constructores de paz, Aventura de ser Scouts. AMBITO INTERNO Tema

Desarrollo

Módulos de formación.

Incorporar los tres ejes a los módulos de formación. Capacitar a los miembros adultos en el Plan de Desarrollo, Crecimiento y Posicionamiento.

Reportes. Información. Difusión.

Implementar espacios utilizando la vanguardia en las herramientas de comunicación modernas, para que los distintos niveles (Grupos, Distritos, Zonas), puedan informar las acciones que realizan tendientes a posicionarse en las comunidades. Difundir. Incentivar a los grupos a realizarlo.

Normas de información y comunicación interna.

Definir las condiciones, reglas, normas y protocolos de distribución de la información, desde la Oficina Nacional hacia los distintos niveles territoriales y, viceversa, y entre los distintos niveles territoriales.

Asistentes Zonales de comunicación.

Lograr que cada Zona nombre a un Asistente Zonal de Comunicación y alentarlos a ser promotores de información, a comunicar las acciones que se realizan en sus zonas tendientes a posicionarse en las comunidades.

Canal Audiovisual.

Afianzar los canales audiovisuales que hoy existen y potenciar nuevos espacios. Cubrir con información la mayor cantidad de Redes sociales (facebook, etc.). Distribuir material de publicidad institucional en las zonas. Llegar a los grupos con información y pop ups.

67

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Tema

Desarrollo

Imagen institucional.

Actualizar el Manual de imagen de la Asociación y difundirlo en todas las áreas territoriales. Realizar gacetillas y enviarlas a las OSCs , redes y medios de comunicación.

Difusión.

Aprovechar momentos fuertes del año para difundir el movimiento y posicionarnos frente a la sociedad. • Premio Siempre Listo. • Semana Scout. • Comienzo del año. • Gestos del Bicentenario.

Alianzas.

Mantener actualizado el registro de alianzas, difundirlas e implementarlas en las diferentes áreas territoriales. Aumentar del número de instituciones que reconozcan y trabajen junto a Scouts de Argentina en proyectos comunes. Posicionar el nombre de Scouts de Argentina como alternativa educativa.

AMBITO INTERNO

68

Tema

Desarrollo

Asistentes Zonales de Comunicación.

Promover la difusión de noticias en especial las positivas, buscando el mejor espacio en donde ser difundidas. Por ejemplo: webs barriales, revistas zonales, carteleras en centros comunitarios, etc.

Plan comunicacional “geiser”.

Hacia medios locales, provinciales y nacionales, buscando la mayor presencia posible a intervalos regulares.

Campañas publicitarias.

Desarrollo de spots publicitarios e institucionales para su difusión entre los Grupos. Podrán utilizarlos para reuniones, presentaciones, etc.

Canal audiovisual.

Programa o microprograma de TV (Internet / TV abierta). Afianzar los canales audiovisuales que hoy existen y potenciar nuevos espacios buscando su autofinanciación.

Auspicio asociativo.

Participación como auspiciantes, sponsors o Asociación, que apoya eventos deportivos, culturales, etc. Participación como expositores en eventos de educación, conferencias, etc.

Marca Scout.

Desarrollo de Proyectos con el fin de posicionar la Marca. Diseño de tres productos colocados en el mercado.

Balance Ejercicio 2009/2010 Balance Ejercicio desde el 01/07/09 al 30/06/10

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 1 Por el Ejercicio Económico Nº 14 Iniciado el 1º de julio de 2009 y fenecido el 30 de junio de 2010 Denominación: Scouts de Argentina, Asociación Civil. Domicilio legal: Libertad 1282 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Inscripto en la Inspección General de Justicia: Resolución I.G.J. Nº 000999 S/Expte. C Nº 16454187/97 BALANCE GENERAL Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

ACTIVO

30/06/2010

30/06/2009

ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Valores a Depositar Créditos Inversiones Bienes para Comercialización Total Activo Corriente

Nota 2.1 Nota 2.1 Nota 2.2 Nota 2.3 Nota 2.4

$ 459.031,23 $ 16.576,00 $ 537.739,32 $ 355.548,72 $ 65.255,28 $ 1.434.150,55

$ 520.337,92 $ 10.000,00 $ 558.647,23 $ 444.281,05 $ 75.888,46 $ 1.609.154,66

$ 2.437.938,85 $ 2.437.938,85

$ 2.451.976,97 $ 2.451.976,97

$ 3.872.089,40

$ 4.061.131,63

ACTIVO NO CORRIENTE Bienes de Uso (Anexo A) Total Activo No Corriente Total Activo

69

PASIVO PASIVO CORRIENTE Deudas Institucionales Sociales Total del Pasivo Corriente

Nota 3.1 Nota 3.2

PATRIMONIO NETO Según Estado respectivo Total Pasivo y Patrimonio Neto

CUENTAS DE ORDEN Inmuebles donados o cedidos pendientes de Incorporación (Anexo G)

$ 1.166.125,87 $ 30.247,38 $ 1.196.373,25

$ 1.953.648,30 $ 877,92 $ 1.954.526,22

$ 2.675.716,15

$ 2.106.605,41

$ 3.872.089,40

$ 4.061.131,63

$ 900,00

$ 900,00

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante del presente estado

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 2 ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

30/06/2010

30/06/2009

(Anexo B)

$ 2.527.479,82

$ 2.531.411,83

(Anexo E) (Anexo D) (Anexo A)

$ -990.313,61 $ -455.592,87 $ -32.321,26

$ -689.498,62 $ -416.355,29 $ -35.761,61

$ -1.478.227,74

$ -1.141.615,52

$ 1.049.252,08

$ 1.389.796,31

$ 6.362,71

$ 4.262,36

$ -2.735,58

$ 26.260,61

$ 0,00 $ -186.240,02 $ -297.607,56

$ -71.183,25 $ -2.405.151,02 $ -192.544,87

$ 79,11

$ 507.470,35

$ 569.110,74

$ -741.089,51

Recursos Total Recursos GASTOS Generales de Administración Específicos de Sectores Amortizaciones Total de Gastos Resultado Operativo

Resultados Financieros Positivos Intereses Ganados por Inversiones

(Anexo B)

Resultados por Tenencia Diferencia de Cambio RESULTADOS EXTRAORDINARIOS

70

Gastos Extraordinarios Deudores Incobrables Juicios Indemnizaciones Recursos Total Recursos

(Anexo B)

RESULTADO DEL EJERCICIO (- DÉFICIT/SUPERÁVIT)

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante del presente estado.

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

$ 1,30

$ 1,30

$ 1,30

$ 838.161,59

$ 838.161,59

$ 838.161,59

Aportes Asociados Capital Aj. Capital

Sergio F. Marroco Tesorero

$ 79.739,28

$ 79.739,28

$ 79.739,28

Reserva Legal

Marcelo F. Schoua Contador

Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante del presente estado.

Saldos al cierre al 30/06/2010

Resultado del Ejercicio al 30/06/2010 (superávit)

Saldos al inicio al 01/07/2009

Movimientos del Ejercicio al 30/06/2009 Constitución Utilización

Resultado del Ejercicio al 30/06/2009 (Déficit)

Saldos al 30/06/2008

Detalle $ 197.038,87

$ -197.038,87 $ 0,00

$ 0,00

$ 45.000,00 $ -657.260,11 $ 0,00

$ 0,00

Reserva Fondo Accidentes

$ 612.260,11

Reserva Fondo Prev. Juicio

Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO

$ -741.089,51

$ -741.089,51

Marcelo E. Rivas Presidente .

$ 2.675.716,15

$ 569.110,74

$ 569.110,74

$ 1.757.813,98

$ 2.106.605,41

$ 1.188.703,24

$ 45.000,00 $ -854.298,98

$ 3.656.993,90

Total

$ 1.929.792,75

Resultados Acumulados

3

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

71

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Correspondiente al Ejercicio finalizado al 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

30/06/2010 Efectivo al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento / ( Disminución) neta del efectivo

30/06/2009

530.337,92 475.607,23 (54.730,69)

1.165.381,38 530.337,92 (635.043,46)

2.688.685,11 468.316,87 (1.777.836,04) (1.038.030,69) 29.369,46

2.363.027,33 568.301,42 736.108,34 (1.030.255,72) (36.827,16)

Pagos extraordinarios Cobros extraordinarios

(483.847,58) 10.962,51

(3.523.178,12) 681.468,50

Flujo neto de efectivo generado por las operaciones

(102.380,36)

(241.355,41)

88.732,33 (26.426,65) (18.283,14) 44.022,54

(364.081,18) (57.522,40) (2.607,44) (424.211,02)

3.627,13 3.627,13

30.522,97 30.522,97

(54.730,69)

(635.043,46)

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO Actividades operativas

Ordinarias: Cobros por recursos para fines generales Cobros por recursos para fines específicos Pagos a proveedores de bienes y servicios Pagos para fines específicos Pagos al personal y cargas sociales

Extraordinarias:

72

Actividades de inversión Pagos por depósitos a plazo fijo - fondo común de inversiones Pagos por compras de bienes para comercializar Pagos por compras de bienes de uso Flujo neto de efectivo generado por / (utilizado en) las inversiones Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes Diferencias de cambio del efectivo y equivalentes Total resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo Aumento / ( Disminución) neta del efectivo Las notas y anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado. (*) Las causas de las variaciones del efectivo, se exponen mediante el denominado método directo.

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Sergio F. Marroco Tesorero

Totales al 30/06/2010 Totales al 30/06/2009

Terrenos Edificios Mejoras Equipos de Computación Muebles y Útiles Rodados Instalaciones Calderas Eq. Computación Co.Pa.S.Ca. Eq. Computación Z.D. Muebles y Útiles Z.D.

Rubros

$ $

3.096.072,93 3.347.774,18

$ 2.097.868,64 $ 688.658,36 $ 112.554,44 $ 103.886,44 $ 61.195,06 $ 1.985,72 $ 15.980,27 $ 9.945,00 $ 3.999,00 $ 0,00 $ 0,00

Saldos al comienzo del ejercicio

$ $

18.283,14 2.607,44

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.390,00 $ 2.913,14 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 3.098,00 $ 9.882,00

$ $ -254.308,69

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Valores de Origen Altas Disminuciones del del ejercicio ejercicio

DETALLE DE BIENES DE USO AL 30 DE JUNIO DE 2010 comparado con el ejercicio anterior

3.114.356,07 3.096.072,93

$ $

644.095,96 733.644,89

$ 0,00 $ 405.233,51 $ 51.627,63 $ 102.841,08 $ 59.855,67 $ 1.985,71 $ 15.980,26 $ 4.972,50 $ 1.599,60 $ 0,00 $ 0,00

Amortizaciones al comienzo del ejercicio

Marcelo F. Schoua Contador

$ $

$ 2.097.868,64 $ 688.658,36 $ 112.554,44 $ 106.276,44 $ 64.108,20 $ 1.985,72 $ 15.980,27 $ 9.945,00 $ 3.999,00 $ 3.098,00 $ 9.882,00

Saldos al cierre del ejercicio

$ $ -125.310,54

$ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

$ $

32.321,26 $ 35.761,61 $

$ 0,00 $ 22.411,88 $ 5.315,31 $ 751,84 $ 440,13 $ 0,00 $ 0,00 $ 994,50 $ 799,80 $ 619,60 $ 988,20

Amortizaciones Bajas Amortizaciones del Ejercicio del ejercicio

ANEXO A

676.417,22 644.095,96

$ 0,00 $ 427.645,39 $ 56.942,94 $ 103.592,92 $ 60.295,80 $ 1.985,71 $ 15.980,26 $ 5.967,00 $ 2.399,40 $ 619,60 $ 988,20

Total al cierre del ejercicio

$ $

Marcelo E. Rivas Presidente .

2.437.938,85 2.451.976,97

$ 2.097.868,64 $ 261.012,97 $ 55.611,50 $ 2.683,52 $ 3.812,40 $ 0,01 $ 0,01 $ 3.978,00 $ 1.599,60 $ 2.478,40 $ 8.893,80

netos resultantes

Valores Residuales

5

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

73

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 6

DETALLE DE INMUEBLES AL 30 DE JUNIO DE 2010 Complementario del anexo A

74

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Incorporaciones de Ejercicios Anteriores 9 de Julio 551, TAFI VIEJO - TUCUMÁN ANCHORENA E/ V. SARFIELD y C. CASARES TEMPERLEY - Bs. As. B. GALDOS S/Nº QUILMES - Bs. As. BALCARCE E/ OLIDEN Y RIVADAVIA, LANUS - Bs. As. CIRC. II MANZ. 69 SEC. P PAR. 15, BERAZATEGUI - Bs. As. CIRC. II SEC. G MANZ. 22G PARC.1, Dn. BOSCO - QUILMES - Bs. As. CONSTITUCIÓN E/ MITRE y ESPAÑA, Sn. MIGUEL - Bs. As. GRAL. GÜEMES Nº 2560, FLORIDA - Bs. As. JOSBON VERA - SANTA FE LIBERTAD 1280 - CAPITAL FEDERAL LOTE 1/2/26 MANZ. 51, QUILMES - Bs. As. LOTE 1/2/3 MANZ. G - TUCUMÁN LOTE 20 MANZ 64, METAN - SALTA LOTE 24 MANZ. N PARC. 14, BERNAL - Bs. As. LOTE 26/27 MANZ. 64, PUERTO MADRYN - CHUBUT LOTE 28, Sto. TOME - SANTA FE LOTE 3/4 MANZ 517 SEC. G, ALLEM - RÍO NEGRO LOTE 7 MANZ E, POSADAS - MISIONES MANZ. 105 PAR. 103, SAN PEDRO - Bs. As. MANZ. 396 V LOTE 1/34, Ing. WHITE - Bs. As. MANZ. B LOTE 25, ITUZAINGO - Bs. As. MANZ. 115 PARC. 1, MARTÍN CORONADO - Bs. As. MANZ. 16 F2 ABCD, TRES ARROYOS - Bs. As. MANZ. 31 LOTE 1, CAMPANA - Bs. As. MANZ. 77 419 20/21/22, BERAZATEGUI - Bs. As. PARQUE MIGUEL LILLO, NECOCHEA Bs. As. RONDEAU S/N º - BAHÍA BLANCA - Bs. As. GODOY CRUZ 1345, WILDE Pcia. Bs. As. LOTE 1 MANZ. 71 SEC. E, BELLA VISTA - Bs. As. LOTE 7/8/9 MANZ 200 C SEC W, Pta. ALTA, B. BLCA. - Bs. As. LOTE 16/17 MAN60 CIRIV SECD, BOULOGNE - Bs. As. TUCUMÁN 390 PARANÁ - Pcia. ENTRE RÍOS CIRC. 1 SEC D FRACCIÓN 1 PARCELA 5C, PILAR - Bs. As. LOTE 5 Y 6 MANZ. 1532 - STO TOME - PCIA SANTA FE Q. REYNOSO - VALLE LOS CERRILLOS - PUNILLA CÓRDOBA Total al 30/06/2010

Sergio F. Marroco Tesorero

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Valor Histórico 1.787,73 5.174,43 9.780,44 200.604,00 13.129,00 42.178,00 68.581,00 10.324,00 434,57 94.188,85 46.774,00 2.263,30 300,00 5.267,49 300,00 2.100,00 300,00 300,00 11.631,15 299.368,00 1.799,22 6.394,39 27,37 576,01 7.542,51 218.821,28 51.076,93 17.826,45 91.791,00 0,28 1,79 41.411,30 33.580,00 1.091,56 1.854,00

$

1.288.580,05

Marcelo F. Schoua Contador

LIBRE DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX MEJORAS XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

7 ANEXO B

RECURSOS Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior Año 2010 CUOTA ANUAL DE REGISTRO ALQUILER LOCAL LIBERTAD MENOS GASTOS DIRECTOS VENTAS TIENDA SCOUT MENOS COSTO DE VENTAS (Anexo F) INGRESOS CANON TIENDA

$ 2.386.666,03 $ 96.000,00 $ 0,00 $ 60.986,20 $ -40.431,40 Para fines Generales

ALQUILER CAMPO NECOCHEA MENOS GASTOS MANTENIMIENTO INGRESOS Co. Pa. S. Ca. INGRESOS RR.AA. EVENTOS ESPECIALES INGRESOS (Anexo C) EVENTOS ESPECIALES EGRESOS (Anexo C) EVENTOS ESPECIALES INGRESOS Zonas (Anexo C) EVENTOS ESPECIALES EGRESOS Zonas (Anexo C)

INGRESOS VARIOS SUBSIDIOS DONACIONES MENOS GASTO POR SUBSIDIOS Y/O DONACIONES

$ 76.740,50 $ -79.640,95

$ 161.067,35 $ -245.535,60 $ 224.686,02 $ -197.461,30 Para fines Específicos

$ 96.000,00 $ 20.554,80 $ 56.282,00 $ 2.559.502,83

$ -2.900,45 $ 1.858,00 $ 3.965,00 $ -84.468,25 $ 27.224,72 $ -54.320,98 $ 18.087,97

$ 2.139.157,25 $ 100.000,00 $ 0,00 $ 168.033,02 $ -54.490,54

$ 47.944,00 $ -59.001,47

$ 511.077,92 $ -548.734,57

$ 100.000,00 $ 113.542,48 $ 43.200,00 $ 2.395.899,73

$ -11.057,47 $ 3.306,50 $ 5.973,00 $ -37.656,65 $ 0,00 $ 0,00 $ -39.434,62 $ 27.859,51 $ 89.806,97 $ 57.280,24

$ 10.900,00 $ 38.855,00 $ -45.545,00 Para fines diversos

$ 4.210,00 $ 22.297,97

$ 174.946,72

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS

$ 2.527.479,82

$ 2.531.411,83

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS

$ 6.362,71 $ 6.362,71

$ 4.262,36 $ 4.262,36

TOTAL RECURSOS EXTRAORDINARIOS

$ -92,40 $ 0,00 $ 0,00 $ 171,51 $ 79,11

$ 0,00 $ 28.798,50 $ 478.671,85 $ 0,00 $ 507.470,35

TOTAL RECURSOS

$ 2.533.921,64

$ 3.043.144,54

RESULTADOS FINANCIEROS Intereses ganados por inversiones

RECURSOS EXTRAORDINARIOS CAMPAÑA DE AYUDA HAITÍ - CHILE CAMPAÑA DE AYUDA HAITÍ - CHILE APORTE A DESTINO APORTES VENTAS DE INMUEBLES DESCUENTOS OBTENIDOS

Sergio F. Marroco Tesorero

Año 2009

$ 10.791,00 $ -10.883,40

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

75

Sergio F. Marroco Tesorero

GASTOS Alquiler Lugar Honorarios Servicios Comisiones - Tasas y Afines Alquiler de Equipos Correo Apoyo a Grupos Impresiones Librería e Insumos Movilidad y Viáticos Estad. y Refrigerio Limpieza y Mantenimiento Representación Generales Inscripciones TOTAL GASTOS DIFERENCIA

RECURSOS $ 7.430,00 $ 1.800,00 $ 206,20 $ 1.209,16 $ 1.400,00 $ 918,23 $ 16.438,00 $ 9.227,25 $ 42.846,47 $ 175.329,48 $ 103.172,13 $ 484,59 $ 65.914,52 $ 16.620,87 $ 0,00 $ 442.996,90 $ -57.243,53

TOTALES Año 2010 $ 385.753,37

76

$ 0,00 $ 0,00 $ 30,00 $ 546,91 $ 1.400,00 $ 300,00 $ 0,00 $ 252,50 $ 1.333,89 $ 54.272,83 $ 15.070,43 $ 65,99 $ 377,00 $ 9.386,43 $ 0,00 $ 83.035,98 $ -30.255,98

Ev. Educación E.N.E.P - E.N.F. - F.N. $ 52.780,00

Marcelo F. Schoua Contador

$ 5.430,00 $ 100,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 84,40 $ 477,05 $ 55.932,80 $ 8.835,33 $ 116,80 $ 245,25 $ 2.667,84 $ 0,00 $ 73.889,47 $ -55.688,77

Ev. Operaciones Enc. DD -DZ-AA $ 18.200,70 $ 0,00 $ 500,00 $ 92,20 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 16.438,00 $ 383,20 $ 40.625,67 $ 25.371,44 $ 48.758,52 $ 0,00 $ 65.292,27 $ 0,00 $ 0,00 $ 197.461,30 $ 27.224,72

Ev. Operaciones Zona Descentralizada Nº 28 $ 224.686,02

Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

EVENTOS ESPECIALES

$ 2.000,00 $ 1.200,00 $ 0,00 $ 606,13 $ 0,00 $ 618,23 $ 0,00 $ 6.405,75 $ 289,86 $ 37.757,91 $ 5.207,72 $ 301,80 $ 0,00 $ 4.196,90 $ 0,00 $ 58.584,30 $ 625,70

Ev. Consejo Asambleas $ 59.210,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 84,00 $ 56,12 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.101,40 $ 120,00 $ 1.994,50 $ 25.300,13 $ 0,00 $ 0,00 $ 369,70 $ 0,00 $ 30.025,85 $ 850,80

Ev. Comunicaciones Foro Regional $ 30.876,65

$ 3.928,86 $ 123.565,00 $ 2.798,43 $ 14.259,17 $ 12.178,00 $ 801,81 $ 60,00 $ 10.852,70 $ 31.200,35 $ 104.026,25 $ 57.784,53 $ 643,94 $ 46.562,32 $ 12.335,57 $ 127.737,64 $ 548.734,57 $ -37.656,65

TOTALES Año 2009 $ 511.077,92

ANEXO C

Marcelo E. Rivas Presidente .

8

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Sergio F. Marroco Tesorero

CUENTAS SUELDOS CARGAS SOCIALES HONORARIOS SERVICIOS PÚBLICOS E IMPUESTOS ALQUILER TASAS Y AFINES APOYO A GRUPOS POR SUBSIDIOS Y/O DONACIONES APOYO A GRUPOS NUEVOS - CIERRE DE GRUPOS GASTOS CORREO GASTOS IMPRESIONES GASTOS DE MANTENIMIENTO GASTOS DE LIBRERÍA GASTOS DE SUSC. y ABONO GASTOS DE MOVILIDAD Y VIÁTICOS GASTOS DE REPRESENTACIÓN GASTOS DE EST. y REFRIGERIO GASTOS GENERALES GASTOS CAPACITACIÓN GASTOS ESPECÍFICOS CABA Gst. Esp. ZONAS DESCENTRALIZADAS Gst. Esp. OTRAS ZONAS GASTOS ESPECÍFICOS Co.Pa.S.Ca. GASTOS CONFERENCIA Co.Pa.S.Ca. GASTOS VISITA A DIÓCESIS Co.Pa.S.Ca. GASTOS CONGRESO CAPELLANES Co.Pa.S.Ca. GASTOS CAPACITACIÓN Co.Pa.S.Ca. GASTOS PASTORAL DE JUVENTUD Co.Pa.S.Ca. GASTOS CICE Co.Pa.S.Ca. GASTOS ESPECÍFICOS C.P.S.C.E. GASTOS ESPECÍFICOS I.J.S.U.D. GASTOS ESPECÍFICOS BUDISTAS GASTOS ASE. NAC. FORM. RELIG. TOTALES 2010

TOTALES 2010 $ 64.617,31 $ 15.750,50 $ 3.920,40 $ 33.793,70 $ 0,00 $ 4.908,51 $ 0,00 $ 62.648,91 $ 2.300,94 $ 8.951,80 $ 27.862,95 $ 5.242,40 $ 7.226,83 $ 60.861,35 $ 28.672,58 $ 10.509,49 $ 33.207,88 $ 0,00 $ 2.368,25 $ 13.498,99 $ 354,00 $ 194,65 $ 10.126,32 $ 19.887,88 $ 9.421,15 $ 23.276,64 $ 59,44 $ 2.849,70 $ 1.500,00 $ 123,80 $ 0,00 $ 1.456,50 $ 455.592,87

DIRECCIÓN EJECUTIVA $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 589,07 $ 0,00 $ 133,75 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 19,50 $ 0,00 $ 190,20 $ 0,00 $ 243,20 $ 8.277,28 $ 611,92 $ 229,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 10.293,92

DIRECCIÓN RECURSOS SUSTENTABLES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 2.245,22 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 175,80 $ 0,00 $ 477,40 $ 0,00 $ 1.330,91 $ 0,00 $ 1.783,70 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 6.013,03

Marcelo F. Schoua Contador

$ 1.460,00 $ 229,70 $ 0,00 $ 199,25 $ 4.911,66 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 111.630,86

CASA SCOUT SEDE $ 42.464,03 $ 10.349,02 $ 0,00 $ 24.154,25 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 27.862,95

Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

GASTOS ESPECÍFICOS POR SECTORES

DIRECCIÓN PROGRAMA $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 819,21 $ 945,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 600,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 23.828,29 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 26.192,50

DIRECCIÓN R.R.A.A. $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4,90 $ 0,00 $ 0,00 $ 425,50 $ 2.500,00 $ 0,00 $ 205,00 $ 0,00 $ 2.344,23 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 5.479,63

DIRECCIÓN EDUCACIÓN $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 188,00 $ 0,00 $ 3.286,50 $ 0,00 $ 190,00 $ 654,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.318,50

Marcelo E. Rivas Presidente .

DIRECCIÓN COMUNICAC. $ 0,00 $ 0,00 $ 3.300,40 $ 4.841,03 $ 0,00 $ 482,91 $ 0,00 $ 0,00 $ 350,00 $ 3.390,00 $ 0,00 $ 2.975,00 $ 5.166,83 $ 619,66 $ 8.442,20 $ 93,40 $ 2.881,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 32.542,43

ANEXO D

9

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

77

Sergio F. Marroco Tesorero

CUENTAS SUELDOS CARGAS SOCIALES HONORARIOS SERVICIOS PÚBLICOS E IMPUESTOS ALQUILER TASAS Y AFINES APOYO A GRUPOS POR SUBSIDIOS Y/O DONACIONES APOYO A GRUPOS NUEVOS - CIERRE DE GRUPOS GASTOS CORREO GASTOS IMPRESIONES GASTOS DE MANTENIMIENTO GASTOS DE LIBRERÍA GASTOS DE SUSC. y ABONO GASTOS DE MOVILIDAD Y VIÁTICOS GASTOS DE REPRESENTACIÓN GASTOS DE EST. y REFRIGERIO GASTOS GENERALES GASTOS CAPACITACIÓN GASTOS ESPECÍFICOS CABA Gst. Esp. ZONAS DESCENTRALIZADAS Gst. Esp. OTRAS ZONAS GASTOS ESPECÍFICOS Co.Pa.S.Ca. GASTOS CONFERENCIA Co.Pa.S.Ca. GASTOS VISITA A DIÓCESIS Co.Pa.S.Ca. GASTOS CONGRESO CAPELLANES Co.Pa.S.Ca. GASTOS CAPACITACIÓN Co.Pa.S.Ca. GASTOS PASTORAL DE JUVENTUD Co.Pa.S.Ca. GASTOS CICE Co.Pa.S.Ca. GASTOS ESPECÍFICOS C.P.S.C.E. GASTOS ESPECÍFICOS I.J.S.U.D. GASTOS ESPECÍFICOS BUDISTAS GASTOS ASE. NAC. FORM. RELIG. TOTALES 2010

DIRECCIÓN JUVENTUD $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.182,93 $ 0,00 $ 0,00 $ 32,43 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 4.215,36

78 ASESORÍA NAC. FORMAC. RELIG. $ 22.153,28 $ 5.401,48 $ 0,00 $ 12,69 $ 0,00 $ 60,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 145,23 $ 1.878,00 $ 0,00 $ 266,80 $ 600,00 $ 911,00 $ 3.604,30 $ 9,05 $ 114,40 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 194,65 $ 10.126,32 $ 19.887,88 $ 9.421,15 $ 23.276,64 $ 59,44 $ 2.849,70 $ 1.500,00 $ 123,80 $ 0,00 $ 1.456,50 $ 104.052,81

Marcelo F. Schoua Contador

DIRECCIÓN OPERACIONES $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.140,83 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 62.648,91 $ 80,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 13.580,67 $ 0,00 $ 1.838,67 $ 386,50 $ 0,00 $ 2.368,25 $ 13.498,99 $ 354,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 95.896,82

RELACIONES INTERNAC. $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 3.312,29 $ 0,00 $ 0,00 $ 12,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 940,00 $ 0,00 $ 24.112,23 $ 720,80 $ 2.594,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 31.691,32

CONSEJO DIRECTIVO $ 0,00 $ 0,00 $ 620,00 $ 810,61 $ 0,00 $ 914,16 $ 0,00 $ 0,00 $ 469,00 $ 43,50 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 9.420,32 $ 7.628,00 $ 3.189,50 $ 170,60 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 23.265,69

ANEXO D (continuación)

Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

GASTOS ESPECÍFICOS POR SECTORES

TOTALES AÑO 2009 $ 52.204,02 $ 12.537,45 $ 1.578,95 $ 53.528,37 $ 10.600,00 $ 6.250,51 $ 94.390,16 $ 0,00 $ 616,50 $ 1.070,90 $ 5.426,05 $ 671,28 $ 6.038,54 $ 41.198,77 $ 42.593,25 $ 10.090,48 $ 10.670,66 $ 7.728,21 $ 5.798,49 $ 3.484,26 $ 21.654,60 $ 8.049,27 $ 4.550,54 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 7.426,93 $ 6.000,48 $ 1.000,00 $ 508,20 $ 160,00 $ 528,42 $ 416.355,29

Marcelo E. Rivas Presidente .

10

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

11

GASTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN ANEXO E Correspondiente al Ejercicio finalizado al 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior

CUENTAS GASTOS OPERATIVOS SUELDOS CARGAS SOCIALES HONORARIOS ALQUILER DE EQUIPOS CAPACITACIÓN GASTOS GENERALES GASTOS COMISIONES BANCARIAS / TASAS Y AFINES GASTOS DE TELÉFONOS GASTOS DE CORREO GASTOS DE IMPRESIONES - PUBLICACIONES GASTOS DE MANTENIMIENTO GASTOS DE LIBRERÍA GASTOS DE SUSCRIPCIONES y ABONOS GASTOS DE MOVILIDAD y VIÁTICOS GASTOS DE ESTADÍAS y REFRIGERIOS

GASTOS NO OPERATIVOS SEGUROS OTROS SEGUROS GASTOS GESTORÍA GASTOS LEGALES CUOTAS INTERNACIONALES GASTOS CORTE NACIONAL DE HONOR GASTOS COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS INTERESES PAGADOS

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

30/06/2010

30/06/2009

$ 239.768,65 $ 58.008,52 $ 13.950,00 $ 2.744,28 $ 0,00 $ 2.433,95 $ 47.467,44 $ 2.537,56 $ 2.102,81 $ 40.301,50 $ 718,95 $ 4.346,33 $ 9.220,10 $ 1.834,95 $ 4.137,51 $ 429.572,55

$ 195.878,98 $ 47.611,74 $ 15.720,00 $ 2.743,68 $ 530,00 $ 4.041,33 $ 50.331,00 $ 3.989,44 $ 403,30 $ 470,00 $ 0,00 $ 4.359,31 $ 8.400,00 $ 2.830,11 $ 1.655,59 $ 338.964,48

$ 386.817,94 $ 5.849,27 $ 10.057,11 $ 35.800,25 $ 110.186,49 $ 11.771,25 $ 222,80 $ 35,95 $ 560.741,06

$ 201.165,78 $ 1.000,00 $ 9.532,17 $ 30.810,62 $ 102.999,73 $ 3.119,46 $ 17,31 $ 1.889,07 $ 350.534,14

$ 990.313,61

$ 689.498,62

Marcelo E. Rivas Presidente .

79

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

12 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE VENTAS TIENDA SCOUT ANEXO F Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior 30/06/2010 1.- EXISTENCIA INICIAL

30/06/2009

$ 75.888,46

$ 66.692,21

2.- COMPRAS DEL EJERCICIO COMPRAS TIENDA

$ 19.684,40

COMPRAS Co.Pa.S.Ca

$ 6.742,25

$ 56.042,41 $ 26.426,65

$ 1.479,99

$ 57.522,40

3.- Más: GASTOS OPERATIVOS HONORARIOS

$ 200,00

$ 800,00

GASTOS DE IMPRESIONES

$ 0,00

$ 660,00

GASTOS DE MOVILIDAD y VIÁTICOS

$ 0,00

$ 89,00

GASTOS DE FLETES y ACARREOS

$ 0,00

$ 588,91

GASTOS DE COM. BANC. - TASAS y AFINES GASTOS GENERALES

$ 3.141,91 $ 29,66

$ 3.439,10 $ 3.371,57

$ 587,38

$ 6.164,39

4.- Menos: EXISTENCIA FINAL Bs. Para Comercializar

$ -56.206,93

Bs. Para Comercializar Co.Pa.S.Ca

$ -9.048,35

Total Costo Mercadería Vendida

$ -71.609,39 $ -65.255,28 $ 40.431,40

$ -4.279,07

$ -75.888,46 $ 54.490,54

80

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

13 CUENTAS DE ORDEN ANEXO G Detalle de inmuebles no incorporados al Balance finalizado el 30 de junio de 2010

Detalle

Localidad

Provincia

Razón

Boulevard Lacroze, parc. 5 y 6 Circ. II Manz. 74 Sec. 1

V. Ballester San Martín

Buenos Aires

No se cuenta con certificado de dominio

Circ. II Sec. A Frac. 1 Chacra 48 Parc. 11

Tres Arroyos

Buenos Aires

No se cuenta con certificado de dominio

Manz. 30 Chacr. 191 Sec. C Circ. II

Resistencia

Chaco

No se cuenta con certificado de dominio

81

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Al 30 de junio de 2010, comparativas con el ejercicio anterior (en Pesos) 1.

BASES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES

1.1.

Presentación de los estados contables Los Estados Contables de la Asociación al 30 de junio de 2010 y 2009, han sido confeccionados de conformidad con la Resolución General N° 7/05 de la Inspección General de Justicia y con las Normas Contables Profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ("C.P.C.E.C.A.B.A.") aprobó por medio de la Resolución C.D. Nº 93/2005, con ciertas modificaciones y aclaraciones, el texto ordenado de las Resoluciones Técnicas Nº 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 17, 18, 21 y 22 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ("F.A.C.P.C.E."), la Resolución JG 287/03 de dicha Federación, y las Interpretaciones de Normas de Contabilidad y Auditoria 1 a 4 de dicha Federación, con las modificaciones introducidas por dicho organismo hasta el 1° de abril de 2005, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2006 (Resolución JG Nº 312/05). Posteriormente, el C.P.C.E.C.A.B.A. aprobó por medio de la Resolución C.D. Nº 42/2006 la Segunda Parte de la Resolución Técnica N° 23, "Normas Contables Profesionales - Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo”, por medio de la Resolución C.D. N° 34/2008 la segunda parte de la Resolución Técnica N° 24, "Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos", y por medio de la Resolución C.D. N° 85/2008 la segunda parte de la Resolución Técnica N° 25, "Modificación de la RT 11". Por último el C.P.C.E.C.A.B.A. aprobó durante el primer semestre del año 2009, por medio de la Resolución C.D. N° 25/2009, la Segunda Parte de la Resolución Técnica N° 26, "Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)", y por medio de la Resolución C.D. N° 52/2009, la Segunda Parte de la Resolución Técnica N° 27 “Normas contables profesionales: Modificaciones a las Resoluciones Técnicas 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24”.

82

Similarmente, la F.A.C.P.C.E. aprobó la Interpretación de Normas de Contabilidad y Auditoria N° 5/2006, "El Informe del Auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos". La preparación de los Estados Contables de conformidad con las Normas Contables Profesionales, requiere que la Asociación efectúe presunciones y estimaciones que afectan los montos de activos y pasivos informados, y la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados contables, así como los montos de resultados informados durante el correspondiente ejercicio. Los resultados reales podrían diferir de aquellas estimaciones.

1.2.

Reexpresión en moneda homogénea Las Normas Legales y las Normas Contables Profesionales establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor ("IPIM") publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, de acuerdo con el método de reexpresión establecido en la Resolución Técnica N° 6 de la F.A.C.P.C.E., aprobada por el C.P.C.E.C.A.B.A..

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES Al 30 de junio de 2010, comparativas con el ejercicio anterior (en Pesos)

1.3.

Principales criterios de valuación y exposición Los principales criterios de valuación y exposición utilizados para la preparación de los presentes Estados Contables son a)

Caja y bancos: - En moneda nacional: a su valor nominal. - En moneda extranjera: a su valor nominal convertido a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones.

b)

Créditos por servicios y deudas comerciales: Los créditos y deudas incluyen la porción devengada hasta el cierre de cada ejercicio de los resultados financieros pertinentes. No se han segregado los intereses implícitos, dado que los mismos se estiman poco significativos. Adicionalmente, se han valuado en función a las condiciones pactadas entre las partes, no difiriendo significativamente con los valores descontados dados los cortos plazos de cancelación.

c)

Activos y pasivos en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera se valúan al tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada período.

d)

Bienes de uso:

83

Los bienes de uso se valuaron a su costo incurrido reexpresado de acuerdo a lo expuesto en Nota 1.2., menos las amortizaciones correspondientes. El sistema de amortización utilizado es el lineal. El valor de los mismos, considerados en su conjunto, no supera su valor recuperable, medido éste como valor de utilización económica al cierre del ejercicio. e)

Bienes para la Comercialización: Las existencias finales están valuadas a su valor de reposición al cierre del ejercicio, respetando como tope el Valor Neto de Realización

f)

Previsiones: Al cierre del ejercicio se registra un pasivo de $ 72.000.- por el juicio Lavorano / Cadel, que consiste en honorarios periciales y de martillero que se encuentran en curso de apelación. Se ha constituido una previsión para despidos atento el informe del asesor letrado con respecto al juicio laboral que la Asociacion tiene con la ex empleada Susana Velasco

g)

Cuentas del estado de resultados: Los resultados financieros y por tenencia se presentan en una sola línea. Dicha cuenta está compuesta por: - Los resultados financieros y por tenencia - Otros resultados financieros

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 16

NOTA A LOS ESTADOS CONTABLES Correspondiente al Ejercicio finalizado el 30 de junio de 2010 Expresado en Pesos Comparado con el Ejercicio Anterior 30/06/2010

30/06/2009

2 Composición de los Rubros del Activo 2.1

84

Cajas y Bancos Caja Libertad Caja Tienda Scout Caja Libertad en U$S Caja Libertad en € Caja Co. Pa. S. Ca. Caja Co. Pa. S. Ca. U$S Caja de Seguridad Caja Zona Nº 28 Caja Zona Nº 28 U$S Fondo Fijo Co. Pa. S. Ca. Fondo Fijo Administración Campo Necochea Fondo Fijo Recursos Sustentables Fondo Fijo Administración Banco Ciudad de Bs. As.. Banco Galicia y Bs. As.

$ 3.956,95 $ 319,34 $ 2.618,64 $ 70,34 $ 564,67 $ 0,00 $ 399.719,64 $ 2.451,32 $ 10.128,27 $ 753,20 $ 637,06 $ 500,00 $ 700,00 $ 209,61 $ 36.402,19 $ 459.031,23

$ 144,93 $ 0,00 $ 533,49 $ 77,70 $ 3.048,67 $ 25.562,63 $ 479.737,82 $ 0,00 $ 0,00 $ 1.050,00 $ 6.688,31 $ 500,00 $ 700,00 $ 362,06 $ 1.932,31 $ 520.337,92

Valores a Depositar

$ 16.576,00

$ 10.000,00

2.2 Créditos Corrientes Deudores por Afiliación

$ 624.298,09

$ 700.832,12

$ -189.458,92 $ 0,00 $ 36.093,48 $ 31.466,17 $ -30.164,99 $ 0,00

$ -236.297,01 $ 0,00 $ 20.587,28 $ 36.549,45 $ -36.344,36 $ 0,00

$ 52.376,02 $ 0,00 $ 136,22 $ 165,00 $ 2.643,50 $ 415,00 $ 0,00 $ 9.769,75 $ 537.739,32

$ 30.862,22 $ 5.400,00 $ 15.826,22 $ 384,00 $ 2.643,50 $ 950,00 $ 3.317,29 $ 13.936,52 $ 558.647,23

$ 355.548,72

$ 444.281,05

$ 355.548,72

$ 444.281,05

- Provisión Seguros a Devengar Deudores Afiliación en Gestión de Cobro Deudores por Ventas Deudores por Anticipos a Rendir - Provisión Donaciones-Subsidios y otros a Rendir Deudores Eventos Nacionales Otros Deudores: Deudores por Retenciones Impositivas Deudores Subsidios por cobrar Deudores Canon Tienda Scout Cupones Tarj. de Crédito Documentos a Cobrar Deudores Fondo RR.AA Anticipo a Proveedores por tareas a terminar Deudores Varios

2.3. Inversiones Colocaciones Financieras FIMA

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 17

2.4. Bienes para Comercialización según inventario al 30 de Junio Bienes para Comercializar (Tienda) Bienes para Comercializar (Co.Pa.S.Ca.)

$ 56.206,93 $ 9.048,35

$ 71.609,39 $ 4.279,07

$ 65.255,28

$ 75.888,46

$ 0,00 $ 72.000,00 $ 12.505,08 $ 170.583,16 $ 68.357,09 $ 7.402,94 $ 233,82 $ 0,00 $ 475.982,78 $ 3.931,00 $ 40.000,00 $ 300.000,00 $ 15.000,00 $ 130,00 $ 1.166.125,87

$ 77.701,69 $ 816.002,93 $ 8.782,19 $ 319.496,78 $ 185.718,86 $ 4.333,44 $ 4.430,66 $ 21.500,00 $ 398.209,50 $ 1.898,50 $ 16.000,00 $ 84.490,75 $ 15.000,00 $ 83,00 $ 1.953.648,30

$ 12.452,00 $ 0,00 $ 17.121,32 $ 674,06 $ 30.247,38

$ 0,00 $ 78,95 $ 798,97 $ 0,00 $ 877,92

3. Composición de los Rubros del Pasivo 3.1. Deudas Institucionales Cuentas por Pagar Juicios Laborales Cuentas por Pagar Juicio Lavorano / Cadel Acreedores Varios Cuentas por Pagar en U$S Cobranzas Realizadas por Adelantado en U$S Siniestros a Pagar VISA S.A. (tarjeta institucional) Banco Galicia y Bs. As. Cheques Emitidos de pago Diferido Depósitos no identif. por los grupos Deudas Comisiones de Form. Religiosa en U$S Devengamiento por Alquiler Local PB Previsión Juicios Laborales Depósitos en Garantía Anticipos Varios 3.2. Deudas Sociales Sueldos a pagar Retenciones de Ganancia Deudas Previsionales (S.U.S.S.) Sindicato

4.

BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA

85

A la fecha de cierre del ejercicio, existen bienes cuya disponibilidad se halle restringida, la que podrá identificarse en el Complemento del Anexo A 5.

UNIFORMIDAD A partir del presente ejercicio se ha confeccionado el Estado de Evolución del Efectivo mediante la aplicación del método directo, en lugar de utilizar el método indirecto como en ejercicios anteriores. Esta alteración a la uniformidad surge de la obligatoriedad de uso del método directo establecida a partir de este ejercicio por aplicación de la Resolución Técnica Nº 25 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. (F.A.C.P.C.E.)

6.

HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL EJERCICIO No existen acontecimientos u operaciones significativas ocurridos entre la fecha de cierre del ejercicio y la de la emisión de los presentes estados contables que puedan afectar significativamente la situación patrimonial y financiera de la Asociación a la fecha de cierre, ni los resultados del presente ejercicio.

Sergio F. Marroco Tesorero

Marcelo F. Schoua Contador

Marcelo E. Rivas Presidente .

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Comisión Pastoral Scout Católica 1997/1998 SALDO INICIO EJERCICIO

1998/1999

2008/2009

2009/2010

20.460,51

24.009,33

125.604,61

162.670,09

% AFILIACION ASOCIACION (EST) VENTAS PRODUCTOS COSTO DE VENTAS DONACIONES

41.737,40 0,00 0,00 6.322,74

39.983,46 0,00 0,00 0,00

77.954,04 1.578,00 -1.219,33 100,00

90.979,89 858,00 -1.972,97 1.000,00

TOTAL INGRESOS

52.758,98

40.909,45

78.412,71

90.864,92

INGRESOS

EGRESOS

86

HONORARIOS PROFESIONALES SUELDOS Y CARGAS SOC. TELEFONO MOVILIDAD Y VIATICOS GASTOS VARIOS CONFERENCIA CONGRESO CAPELLANES/ENC. COMIS. PASTORAL JUVENTUD C.I.C.E. EQUIPO NACIONAL VISITAS A DIOCESIS/ANIMAC. PAST. DEPLAI CAPACITACION PROYECTO BIBLIA EVENTOS VARIOS

8.250,00

12.150,00

1.399,66 611,50 1.638,05 8.654,54 2.494,20 1.575,75 13.543,50 2.295,90 85,00 106,30 0,00 0,00 5.228,39

1.431,76 2.865,16 2.142,42 3.107,28 0,00 2.408,74 7.344,10 1.700,22 713,50 159,00 3.358,18 0,00 3.375,56

0,00 21.374,91 40,79 742,06 1.841,26 4.550,54 9.633,78 7.426,93 6.000,48 1.834,00 5.315,55 800,00 4.578,70 25,50 74,22

0,00 27.554,76 12,69 911,00 6.678,28 10.126,32 9.421,15 59,44 2.849,70 184,40 19.887,88 0,00 23.276,64 10,25 0,00

TOTAL EGRESOS

49.210,16

47.412,39

64.238,72

100.972,51

0,00

0,00

8.960,19

410,55

DIFERENCIA DE CAMBIO AJUSTE EST. ING. AF. 2007/2008 AJUSTE EST. ING. AF. 2008/2009 SALDO FINAL

13.931,30 26.829,09 24.009,33

17.506,39

162.670,09

179.802,14

DEUDA CON C.I.C.E. DEUDAS VARIAS

2.988,00 4.000,00

4.300,00 0,00

1.898,50 6.446,93

3.931,00

PASIVO

6.988,00

4.300,00

8.345,43

3.931,00

CAJA Y BANCOS FONDOS FIJOS DEUDA SCOUTS DE ARG. ACTUAL BIENES DE USO MATERIAL PARA COMERCIALIZAR A.N.F.R.

1.043,13 200,00 29.754,20

144,97 1.645,00 17.575,66

0,00 0,00

0,00 2.440,76

28.611,30 1.050,00 133.076,15 3.999,00 4.279,07

564,67 753,20 169.367,92 3.999,00 9.048,35

ACTIVO

30.997,33

21.806,39

171.015,52

183.733,14

PATRIMONIO

24.009,33

17.506,39

162.670,09

179.802,14

-0,00

0,00

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Buenos Aires, 21 de septiembre de 2010 DICTAMEN DEL AUDITOR Señores Miembros del Consejo Directivo y de la Honorable Asamblea Nacional de Scouts de Argentina, Asociación Civil C.U.I.T Nº 30-69732250-3

En mi carácter de Contador Público independiente, informo acerca de la auditoría sobre los Estados Contables pertenecientes a Scouts de Argentina, Asociación Civil, detallados en el apartado 1 siguiente. Los mismos han sido preparados y emitidos por el Consejo Directivo de la entidad, quien es responsable de su contenido. Mi tarea consiste en emitir una opinión sobre estos basada en la auditoria realizada, con el alcance indicado en el apartado 2. 1. Estados contables objeto de la auditoría 1.1 Balance General al 30 de junio del 2010, comparativo con el ejercicio anterior. 1.2 Estado de Recursos y Gastos por el ejercicio finalizado el 30 de junio del 2010, comparativo con el ejercicio anterior, 1.3 Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el 30 de junio del 2010, comparativo con el ejercicio anterior. 1.4 Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio finalizado el 30 de junio del 2010, comparativo con el ejercicio anterior. 1.5 Información Complementaria expuesta en notas y anexos. 2. Alcance del trabajo de auditoría Con el objeto de emitir una opinión sobre los estados contables mencionados, he realizado el examen de acuerdo con las normas de auditoría vigentes –incluidas en la Resolución Técnica N° 7 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas -, cuyo texto ordenado de normas profesionales fue aprobado por Resolución CD 087/03 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas normas exigen la adecuada planificación y ejecución de la auditoría para poder establecer con un nivel razonable de seguridad, que la información proporcionada por los estados contables considerados en su conjunto, carece de distorsiones o errores significativos. Una auditoria comprende básicamente, la aplicación de pruebas selectivas para obtener evide ncias respaldatorias de montos y afirmaciones relevantes; la evaluación de aquellas estimaciones importantes realizadas por la dirección de la asociación y la revisión del cumplimiento de las normas contables profesionales de valuación y exposición vigentes. La misma no tiene por propósito determinar la detección de delitos o irregularidades intencionales.

87

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

3. Aclaraciones previas al dictamen: Habiendo tomado conocimiento y luego de haber efectuado un análisis de la información emanada de los Estados Contables que han sido puestos a mi disposición para la emisión del presente informe, se comparte íntegramente las consideraciones estipuladas en las Notas 1.1. a 1. 3 4. Dictamen En mi opinión, los estados contables mencionados en 1, presentan razonablemente la información sobre la situación patrimonial de Scouts de Argentina Asociación Civil al 30 de junio del 2010, los gastos y recursos, las variaciones de los Fondos Sociales y los Orígenes y Aplicaciones de Fondos, presentados en forma comparativa con el ejercicio anterior, de

acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la República Argentina.

88

5. Información especial requerida por disposiciones vigentes A los efectos de dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes informo que: a) Los estados contables mencionados en 1 surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales de conformidad con las normas legales. b) Los estados contables han sido preparados de acuerdo con lo establecido por las normas legales, reglamentarias y técnicas vigentes. c) Al 30 de junio del 2010, según surge de registros contables, existen deudas devengadas a favor del Sistema Único de Seguridad Social y de la Administradora del Riesgo del Trabajo (A.R.T.) de acuerdo con las liquidaciones practicadas por la asociación. Dicha suma es de $ 17.121,32 no habiendo montos exigibles a esa fecha.

Dr. Marcelo Fernando Schoua Contador Público (U.B.A) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº CCCXIX Fº 52

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Informe de la Comisión Revisora de Cuentas A la Asamblea Nacional Ordinaria de Scouts de Argentina Asociación Civil. Esta Comisión Revisora de Cuentas quiere hacer presente a la Asamblea Nacional Ordinaria de Scouts de Argentina A.C. este informe vinculado a las tareas inherentes a sus funciones enmarcadas en el Art 56 del Estatuto de esta institución, correspondiente al ejercicio Económico Nº 14 que opero entre el día 01-07-2009 y el 30-06-2010.

5º) Libros Asociativos: Se inspeccionó los libros exigidos por la legislación vigente, verificándose que los mismos sean llevados de acuerdo a la ley; los mismos se encuentran en perfecto estado de conservación, uso y transcriptos al día. 6º) Control de afiliaciones año 2009:

En uso de las atribuciones que se le confieren en el art 56 inciso e) del Estatuto, esta CRC ha participado en todas las reuniones del citado organismo y opinando en aquellos temas que hacen al bien social. En todo momento se busco un fin de contribución institucional apoyando tareas e iniciativas de los distintos niveles operacionales tendientes al fiel cumplimiento de los fines asociativos.

Al controlarse las afiliaciones remitidas por los grupos scouts a través del año, se observo un inusual ingreso de asociados durante los meses de diciembre 2009 y enero 2010, los resultados fueron el alta de 1010 miembros beneficiarios y 196 adultos, esto fue informado a los Sres. Directores de Distritos y Zonas en el encuentro Todos Somos Parte VI. Después de su análisis esta CRC emitió con fecha 10 de junio 2010 su opinión al respecto, enviándose el Sr Presidente de la Asociación el informe con las consideraciones del caso y las propuestas de solución respectiva.

2º) Pólizas de seguros:

7º) Estados Contables:

Se realizo un análisis de las pólizas de seguros contratadas por Scouts de Argentina con las compañías de seguros, ACE y Federación Patronal. Se hizo en base a una lectura exhaustiva de esas póliza cumplimentándose esto con una reunión efectuada en la Oficina Nacional con el Director Ejecutivo y el Jefe del Departamento de Seguros de la Asociación, quienes respondieron a satisfacción las preguntas realizadas por esta CRC, releyendo con ellos varias clausulas de las pólizas, también se corroboro los recibos de pagos encontrándose al día las cancelaciones de las primas. Luego se confecciono el dictamen respectivo con la opinión que dichas pólizas respondían a las necesidades de la Asociación, no encontrándose observaciones que formular. Fue comunicada a toda la Asociación vía correo electrónico a través de sus listas de distribución e Infoscout.

De conformidad con el articulo 56 inciso a) de los Estatutos sociales, se ha practicado la revisión de los estados contables del ejercicio cerrado al 30 de junio 2010, habiéndose verificado la documentación contable básica. Este análisis fue efectuado mediante comprobaciones parciales de la contabilidad, aplicando pautas usuales de auditoría vigente. A criterio de esta CRC los estados contables en cuestión surgen fielmente de los registros contables, llevados en sus aspectos formales de conformidad con las normas legales y habiéndose preparados de acuerdo a lo establecido por la normativa profesional en vigencia. Por lo expuesto precedentemente se recomienda a esta Asamblea Nacional Ordinaria la aprobación de los Estados Contables presentados por el Consejo Directivo de Scouts de Argentina Asociación Civil para el Ejercicio concluido el 30 de junio 2010.

3º) Presupuesto anual 2010-2011:

8º) Auditorias de Zonas:

El presupuesto confeccionado para el ejercicio a iniciar ha sido calculado contemplando la situación económica por la que atraviesa nuestro país, de la cual nuestra Asociación y sus miembros no son ajenos, y que también permita afrontar razonablemente el normal desarrollo asociativo. Se recomienda a la Asamblea Nacional la aprobación del presupuesto presentado. 4º) Control presupuestario 2009-2010: Se requirió de la Dirección de Finanzas la presentación de un avance del presupuesto aprobado en la Asamblea 2009, para los cortes de control al 30 de octubre de 2009, 30 diciembre 2009, y 30 de marzo de 2010, solicitándole las aclaraciones por aquellos desvíos superiores al 10 %, las que fueron consideradas como suficientes por esta CRC. Además se solicito a la misma Dirección el ejecutado final al 30 de junio de 2010 en referencia a los ítems con desvíos superiores al 10 %.

Esta CRC realizo las siguientes tareas: Verificación administrativa–financiera Rover Moot Nacional 2008 realizado en la provincia de San Luis. Verificación administrativa- financiera Rover Moot 2009 realizado en la Zona 3 Devoto. Verificación administrativa-financiera Latidos de la Selva 2009 realizado por la Zona 5 Gran Buenos Aires Norte. Verificación administrativa-financiera Zona 19 Santa Fe Sur, a pedido de esa Zona. No ha sido posible verificar el Cruce de los Andes 2010 efectuado por la zona 28, debido a que el departamento de contaduría de la Oficina Nacional aun no ha podido concluir su tarea de control de subsidios recibidos por esa zona. No ha sido posible verificar el Jampat 2010 efectuado por la zona 29 debido a que no se nos suministro la documentación

1º) Participación en las Reuniones del Consejo Directivo:

89

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

respaldatoria a pesar de los pedidos realizados al Director Ejecutivo. 9º) Auditoria de Distritos, Material Asambleario: del material que entregaron los Distritos en el momento de ingresar a la Asamblea Nacional 2009, se seleccionaron 25 casos por sorteo, con el fin de verificar el contenido de lo recibido. Se remitieron los comentarios con los resultados obtenidos en un informe al Director Ejecutivo de la Asociación. Los Distritos seleccionados fueron: Z1D1/ Z2D3/ Z3D1/ Z4D2/ Z5D3/ Z6D4/ Z7D2/ Z8D2/ Z9D1/ Z10D1/ Z11D4/ Z12D4/ Z13D2/ Z14D1/ Z15D2/ Z16D1/ Z17D3/ Z18D2/ Z19D4/ Z22D7/ Z22D9/ Z26D1/ Z28D2/ Z29D3/ Z37D2. 10º) Controles en ejecución: Al cierre de este informe y teniendo en cuenta que a esta CRC aun le restan dos meses más de gestión hasta la fecha de la próxima Asamblea Nacional, se informa a la Asociación que se encuentra trabajando en los siguientes ítems: Análisis de Compras: Se solicito a la Dirección Ejecutiva un listado de compras mayores a $3.000.- efectuadas durante el periodo 01 de julio de 2009 al 30 de junio de 2010 con el objeto de verificar si se ha cumplido con el procedimiento administrativo vigente.

90

IM. Juan Carlos Masciotta Revisor

IM. Armando d Almeida Revisor

Control deudas de Grupos Scouts: Se solicito a la Dirección Ejecutiva se remita a esta CRC un listado de deuda que los grupos mantiene con la Asociación al 30 de junio de 2010, detallando en él cada uno de los conceptos que la integran. Afiliación 2009/ 2010 de Grupos Scouts: Se solicito a la Oficina Nacional un listado conteniendo la información correspondiente a las afiliaciones presentadas por los Grupos Scouts en los años 2009 y 2010 con el objeto de conocer si algunos de ellos no lo hicieron durante el presente año, a fin de recopilar la información de las acciones tomadas. 11º) Recomendación General: Esta Comisión Revisora de Cuentas aprovecha esta oportunidad en insistir en la recomendación que cualquier tipo de evento, modulo de formación, etc. que implique movimientos de dinero debe ser respaldado por comprobantes validos, que cumplan con las disposiciones vigentes en la actividad comercial normal establecidos por la AFIP. En el caso de los Ingresos con recibos, deben identificar claramente el organismo que lo emite, en el caso de los egresos por comprobantes con los mismos requisitos. Esta recomendación está dirigida para todos los niveles operacionales de la Asociación, teniendo en cuenta que por las características que reviste Scouts de Argentina A.C. solo es posible una rendición de cuentas responsable dirigida a una buena y transparente administración de fondos. IM. Carlos L. Farina Revisor

Informe Administración Tienda Scout

$ $ $

Costo de la Mercadería Vendida Ventas Resultado "A"

$ $ $

$

Resultado "A" Ingresos por Canon Otros Ingresos

Resultado Final

año Tercerización

$ $ $ $

Existencia Inicial Compras Gastos Existencia Final

Resultado por Ejercicios

Unidad

Dirección Ejecutiva

$ $ $ $

78.809,77 $

22.527,77 $ 45.600,00 $ 10.682,00

6/30/10

38.458,43 $ 60.986,20 $ 22.527,77 $

71.609,39 19.684,40 3.371,57 (56.206,93)

6/30/10

Scouts de Argentina, asociación civil

$ $ $ $

159.033,31 $

115.833,31 $ 43.200,00 $

6/30/09

55.406,21 $ 171.239,52 $ 115.833,31 $

62.673,80 56.042,41 8.299,39 (71.609,39)

6/30/09 $ $ $ $

(42.496,16)

(81.730,56) 39.234,40

6/30/08

221.823,43 $ 140.092,87 $ (81.730,56) $

98.246,21 94.594,33 91.656,69 (62.673,80)

6/30/08 $ $ $ $

209.122,17 $ 201.427,87 $ (7.694,30) $

111.978,86 105.051,22 90.371,85 (98.246,21)

30/06/2007 $ $ $ $

137.118,22 $ 160.616,85 $ 23.498,63 $

91.101,30 94.400,93 63.594,85 (111.978,86)

30/06/2006

Tienda Scouts

$ $ $ $

171.616,59 $ 206.661,91 $ 35.045,32 $

98.395,50 108.474,85 55.847,54 (91.101,30)

30/06/2005 $ $ $ $

219.197,23 $ 189.025,16 $ (30.172,07) $

142.172,52 95.427,73 79.992,48 (98.395,50)

30/06/2004

$ $ $ $ 196.733,20 $ 193.582,04 $ (3.151,16) $

171.528,27 111.216,67 77.125,15 (163.136,89)

30/06/2003

306.350,31 291.198,55 (15.151,76)

158.253,30 141.161,69 117.945,07 (111.009,75)

30/06/2002

Proyecto de Tercerización

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

91

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Informe Administración Campo Scout Necochea 30/06/2004 Ingresos $

30/06/2005

30/06/2006

30/06/2007

30/06/2008

30/06/2009 30/06/2010

Total

Promedio

9.455

$

16.931

$

14.007

$

14.423

$

11.792

$

47.944

$ 76.741

$ 191.292

$

27.327

$

26.456

$

33.905

$

32.891

$

41.849

$

46.744

$

59.001

$ 79.641

$ 320.488

$

45.784

Resultado $

-17.001

$

-16.974

$ -18.884

$ -27.427

$

-34.952

$ -11.057

$

$ -129.196

$ -18.457

Egresos

-2.900

Ingresos 80.000,00

40.000,00

20.000,00

0,00 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2009

2010

Cierre de ejercicio

Resultado 0,00

10.000,00

20.000,00 Pesos

92

Pesos

60.000,00

CA.NA.CE.S

30.000,00

40.000,00 2004

2005

2006

2007 Año de cierre

2008

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Presupuesto 2010 | 2011 PRESENTACIÓN Como realizamos habitualmente, previo a detallar el presente presupuesto, explicaremos el esquema de presentación del mismo, continuando el del año anterior. Consideramos que sigue siendo muy importante, además de dar cumplimiento al mandato asambleario que establece la realización de un presupuesto por objetivo, que para un mayor y mejor análisis y comprensión, es procedente agrupar esos objetivos en cinco grandes áreas, que denominaremos: a) Sostenimiento de la estructura asociativa, b) Cumplimiento del fin social, c) Seguros y fondos para juicios, d) Fondo de ahorro y reserva y e) Cancelación de deudas. Presentaremos entonces cinco cuadros donde detallaremos los objetivos generales de cada una de estos grandes conjuntos. Una vez más, al igual que en ejercicios anteriores, luego de los respectivos cuadros detallaremos el concepto contenido en cada uno de ellos. Luego se presenta un cuadro de los distintos rubros que componen los ingresos, para finalmente explicar el cálculo de la cuota social. CONSIDERACIONES PREVIAS Durante la pasada Asamblea Nacional expusimos el desafío de la construcción de la “Asociación post – juicio”. El alto grado de comprensión, acompañamiento, compromiso y madurez con que nuestra propuesta fue acompañada por la totalidad de los miembros de la misma, nos da la fuerza y la convicción profunda de que debemos continuar por el camino emprendido. Utopías de hace tiempo, como los libros asociativos, el abaratamiento de los costos de los encuentros, el lanzamiento

de proyectos de desarrollo o las visitas frecuentes a cada una de las 39 zonas durante el ejercicio pasado fueron muestras que la Asociación en la cual “TODOS SOMOS PARTE” ha dejado de ser un simple slogan, para convertirse en un realidad tangible. Habíamos dicho también que ese esfuerzo no había sido gratuito, pues había implicado postergar todos aquellos objetivos atinentes a nuestro fin social. Luego de dos años donde se cerró el proceso de Indabas, se realizó un mega evento de Juventud, Programa y Formación, y luego de ello tuvimos en Encuentro Nacional de Gestión Educativa, podemos decir que hemos puesto la proa en la dirección correcta. Como decíamos en la pasada Asamblea Nacional, estos años de postergaciones han puesto la Casa Scout, que hemos podido mantener dentro de nuestro patrimonio, en un estado lamentable de conservación, reduciéndose muchísimo los espacios para poder trabajar eficientemente; el parque informático se ha tornado obsoleto; la necesidad de informatizar de una manera integral todo el quehacer asociativo es impostergable, y debemos, como se verá en el desarrollo del presupuesto, incorporar nuevos objetivos e ideas. Es también una consideración que debemos efectuar el deterioro del valor de nuestra moneda en los dos años pasados, y queremos mencionar que a pesar de ello, está puesto todo nuestro esfuerzo en optimizar cada gasto, y como se podrá ver, ello resultará en que el incremento de la cuota propuesta no alcanza a cubrir la evolución del costo de vida de los dos últimos años. En base a lo expuesto, mostramos a continuación los cuadros comentados.

93

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 CUADRO 1 – MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ASOCIATIVA

94

Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Pppto 09-10 realizado

Ppto 10 - 11

% sobre el total del gasto

60.000,00

36.057,09

36.000,00

0,90%

Servicios y Mantenimiento Libertad

0,00

0,00

110.000,00

2,75%

Servicios y Mantenimiento Libertad

12.000,00

23.027,58

25.000,00

0,62%

Servicios y mantenimiento Necochea

0,00

0,00

142.000,00

3,55%

Servicios y mantenimiento Necochea

Área

Línea

Objetivo

1

Mantener al infraestructura de la Oficina Nacional

2

Recuperación edilicia de la Oficina Nacional

3

Mantener el Campo Scout Necochea

4

Inversiones en mejoramiento integral del Campo Scout Necochea

5

Responder a eventuales obligaciones

10.000,00

8.781,89

10.000,00

0,25%

Deudas

6

Objetivos tendientes al sostenimiento administrativo, financiero y contable

18.000,00

12.350,00

18.000,00

0,45%

Administración y Finanzas

7

Sueldos de Gestión administrativa según se detallan en los objetivos

288.186,00

267.679,24

351.200,00

8,77%

Administración y Finanzas

8

Sueldos de Gestión financiera y contable según se detallan los objetivos

115.962,00

82.910,98

109.300,00

2,73%

Administración y Finanzas

9

Sueldos del campo scout de Necochea según se detalla en los objetivos

46.852,00

56.613,37

56.500,00

1,41%

Servicios y mantenimiento Necochea

10

Servicios profesionales para la concreción de proyectos asociativos, marketing y relaciones externas

0,00

0,00

42.800,00

1,07%

Dirección Ejecutiva

11

Obtener asesoramiento legal y gestoría

56.400,00

45.857,36

41.000,00

1,02%

Asesoría legal y gestoría

12

Continuar perteneciendo a la OMMS

104.000,00

110.186,49

110.000,00

2,75%

Internacionales

13

Comisiones bancarias y otras

45.300,00

43.751,02

70.000,00

1,75%

Finanzas

14

Implementación de un programa informático integral

8.000,00

1.600,00

30.000,00

0,75%

Administración y finanzas

15

Modernización del parque informático

15.000,00

0,00

42.000,00

1,05%

Administración y finanzas

16

Inversiones en mercadería

25.000,00

15.055,97

40.000,00

1,00%

Mercadería

804.700,00

703.870,79

1.233.800,00

30,80%

Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Pppto 09-10 realizado

Sub total egresos por estructura asociativa

CUADRO 2 - CUMPLIMIENTO DEL FIN SOCIAL

Línea 17

Objetivo Dirigir y administrar la Asociación

40.000,00 18

Ppto 10-11

Animar y coordinar el trabajo conjunto entre las confesiones y promover el diálogo con otras que no estén en Scouts de Argentina

23.265,69

3.000,00

Área

1,20%

Consejo Directivo

0,07%

ANFR

48.000,00

1.456,50 1.500,00

% sobre el total del gasto

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Línea 19 20

Objetivo

Objetivos del área de comunicaciones a detallar

23.000,00

32.449,03

30.000,00

0,00

0,00

36.000,00

23.000,00

39.035,31

35.000,00

22

Objetivos tendientes al sostenimiento administrativo, financiero y contable

25 26

27 28

Promover el trabajo conjunto de sus propios fieles para asegurar la formación religiosa de los mismos

10.293,92

Sostener la fiscalización de los actos contables y de administración Evaluar la implementación de la política de RRAA con el propósito de garantizar la regionalización Garantizar una eficiente aplicación del Programa de Jóvenes Garantizar una eficiente supervisión en terreno de los equipos de animación territorial Garantizar la adecuada función de los futuros Directores Regionales de Animación Territorial

30

Desarrollo comunitario, según objetivos detallados

31

Asamblea Nacional Ordinaria

98.550,00

104.158,37

124.008,00

8.000,00

11.771,25

20.000,00

7.000,00

222,80

10.000,00

42.000,00

9.328,76

40.000,00

24.000,00

2.365,00

50.000,00

30.000,00

15.901,12

40.000,00

0,00

0,00

50.000,00

32

Encuentros

0,00 9.000,00 0,00

0,00

70.000,00

76.233,70

Dirección ejecutiva

0,75%

Comunicaciones

0,90%

Comunicaciones

0,87%

Administración y Finanzas

3,10% (*)

Comisiones y Equipos de Formación Religiosa

0,50%

Corte Nacional del Honor

0,25%

Comisión Revisora de Cuentas

1,00%

RRAA

1,25%

Programa

1,00%

Operaciones y animación territorial

1,25%

Animación territorial

0,12%

Desarrollo comunitario

1,75%

A.N.O.

9,99%

Operaciones y animación territorial

0,12%

Interinstitucional

0,50%

Educación

0,62%

Juventud

0,12%

Antiguos scouts

0,25%

Emergencias

0,25%

Recursos sustentables

0,25%

Internacionales

0,12%

Encuentros scouts

1,50%

Administración y Finanzas

400.000,00 0,00

5.000,00

Área

1,80%

5.000,00

200.000,00 Objetivos interinstitucionales a detallar

% sobre el total del gasto

72.000,00

Sostener el funcionamiento de la CNH

29

33

Ppto 10-11

60.000,00

Difundir el del objeto del movimiento en medios masivos de comunicación

24

Pppto 09-10 realizado

Aplicar la política general de la Asociación conforme los acuerdos del CD

21

23

Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

5.000,00 34

Objetivos Métodos Educativos a detallar

4.318,50 7.500,00

35

20.000,00

Objetivos del área de Juventud a detallar 14.300,00

36

Objetivos del área de Antiguos Scouts

37

Objetivos del área de Emergencias y Servicios a detallar

9.422,71 0,00

5.000,00

38

Objetivos del área de Recursos Sustentables a detallar

7.000,00

5.000,00 1.125,55 10.000,00

10.500,00

6.013,03 10.000,00

39

Objetivos del área Internacional a detallar

7.000,00

16.462,69

40

Objetivos del área de Encuentros Scouts a detallar

5.000,00

0,00

Avanzar con la experiencia piloto de descentralización administrativa en la zonas

8.000,00

41

25.000,00

10.000,00 5.000,00

15.867,24

60.000,00

95

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Línea

96

Objetivo

Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Pppto 09-10 realizado

Ppto 10-11

% sobre el total del gasto

Área

42

Participar en las Asambleas y conferencias internacionales

32.000,00

31.351,42

52.000,00

1,30%

Internacionales

43

Realizar la impresión de material bibliográfico indispensable

35.000,00

0,00

130.000,00

3,25%

Programa / Servicios y emergencias

44

Contar cada año con una insignia de “Énfasis Educativo”

22.500,00

23.827,50

22.500,00

0,56%

Programa

45

Apoyar el lanzamiento del Jamboree Nacional del Centenario 2012

0,00

0,00

100.000,00

2,50%

Jamboree del Centenario

46

Otorgar la Insignia de Madera a aquellos dirigentes que culminen la etapa de formación correspondiente

8.000,00

8.000,00

9.000,00

0,22%

Formación

47

Permitir a los Organismos de SAAC el cumplimiento pleno del capítulo 2 de la norma CE010, mediante la entrega de los libros correspondientes

25.000,00

38.478,00

10.000,00

0,25%

Administración y Finanzas

48

Incrementar el sentido de pertenencia mediante una credencial asociativa

0,00

0,00

48.000,00

1,20%

Varias

49

Desarrollo Asociativo

130.000,00

1.812,60

150.000,00

3,75%

Desarrollo

Sub total egresos fin social

887.850,00

433.160,65 1.704.508,00

42,56%

(*) Se constituye con el 5% de la cuota social deducidos los seguros CUADRO 3 – SEGUROS Y JUICIOS Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Línea

Objetivo

50

Constituir un fondo para indemnizaciones y despidos

228.000,00

51

Seguros

52

Otros juicios o franquicias

53

Fondo de anticipo de gastos farmacéuticos Sub total egresos por seguros y fondos

Pppto 09-10 realizado

Ppto 10-11

% sobre el total del gasto

Área

0,00

300.000,00

7,49%

Fondo para indemnizaciones y despidos

468.000,00

386.817,94

400.000,00

9,99%

Seguros

65.000,00

0,00

30.000,00

0,75%

Seguros

8.000,00

5.849,27

8.000,00

0,20%

Juicios

769.000,00

392.667,21

738.000

18,43%

Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Pppto 09-10 realizado

Ppto 10 - 11

CUADRO 4 - FONDO DE AHORRO Y RESERVA % sobre el total del gasto

Línea

Objetivo

54

Constituir un Fondo de Ahorro y Reserva Asociativo

0,00

0,00

86.400,00

2,15%

Sub total egresos por reservas y ahorro asociativo

0,00

0,00

86.400,00

2,16%

Área

Reservas

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 CUADRO 5 - DEUDAS Ppto 09/10 presentado ante ANO 09

Pppto 09-10 realizado

Ppto 10 - 11

% sobre el total del gasto

Área

Línea

Objetivo

55

Finalizar el cumplimiento de la sentencia en el juicio Lavorano - Cadel

841.000,00

937.697,61

72.000,00

1,80%

Juicios

56

Cumplimiento de la sentencia en el juicio María Paula Chamau

77.701,69

73.200,00

0,00

0.00%

Juicios

57

Abonar la franquicia de accidentes ya ocurridos

57.600,00

56.100,00

0,00

0,00%

Seguros

58

Devolución del préstamo obtenido

115.200,00

113.430,00

0,00

0,00%

Juicios

59

Cumplir el plan de pago de la OMMS

135.913,68

142.877,04

170.583,16

4,26%

Internacionales

60

Culminar los planes de pago vigentes con la AFIP

1.700,00

798,97

0,00

0,00%

Administración y Finanzas

1.229.115,37

1.324.103,62

242.583,16

6,06%

Sub total egresos por seguros y fondos

DETALLE Y EXPLICACIÓN DE LOS OBJETIVOS CUADRO 1 MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ASOCIATIVA 1 – Mantener la infraestructura de la Oficina Nacional: Este rubro se refiere a los gastos de impuestos, servicios y el mantenimiento mínimo de la casa (limpieza, reparaciones menores, etc.). Se ha calculado el incremento previsto en estos costos en función de la evolución de las tasaciones fiscales y los índices reales de precios 2 – Recuperación Edilicia de la Oficina Nacional: En el presupuesto anterior se había esbozado ya esta necesidad junto al rubro 1, pero la hemos expuesto esta vez en forma separada, para permitir una mejor exposición y posteriormente, facilitar el seguimiento presupuestario. Habíamos indicado que prioritariamente, la pintura ignífuga de los pisos permitirá la re habilitación del segundo piso para reabrir allí, en forma paulatina algunas salas. A futuro, con las reparaciones avanzadas, algunos salones del primer piso podrían generar algún ingreso locativo. Asimismo, deben realizarse impostergables mejorar en los techos, desagües, bombas de agua, cañerías e instalaciones sanitarias. 3 – Mantener el Campo Scout Necochea: En este objetivo se presupuestan también los gastos mínimos de servicio y mantenimiento. La reinversión del producido ha de permitir a futuro aumentar el ingreso del Campo Scout, siendo un objetivo a cumplir poder diversificar actividades a fin de poder tener ingresos a lo largo del año. El sustancial y sostenido incremento de los ingresos en los últimos años alienta la necesidad de su mantenimiento. 4 – Inversiones en mejoramiento integral del Campo Scout Necochea: El monto presupuestado en este ítem permitirá la construcción de un moderno complejo de Salones de Usos Múltiples. Se prevé la construcción de cuatro de ellos, interconectados entre sí, con patios exteriores, y que permitan

la realización de diversas actividades. Esto, evidentemente, permitirá aumentar considerablemente el ingreso a lo largo del año, y brindará ventajas adicionales a quienes utilicen el campo scout. 5 – Responder a eventuales obligaciones: En este rubro se presupuestan las deudas menores o inciertas que surjan en el futuro. 6– Objetivos tendientes al sostenimiento administrativo, financiero y contable: En el rubro presupuestado, se incluyen los gastos y honorarios tendientes a la certificación de los estados contables y la tarea de auditoría externa, e incluye la perspectiva de su incremento en función del nivel de precios. 7 - Sueldos de Gestión administrativa según se detallan en los objetivos . Esta área tiene por objetivos: Ejecutar los planes aprobados por el Consejo Directivo y aplicar las políticas de Scouts de Argentina. Recepcionar todos los requerimientos provenientes de los Grupos, Distritos y Zonas, trasladar los mismos al área que corresponda y brindar la correspondiente respuesta. Elevar a los Grupos Scouts la información sobre el estado de sus afiliaciones. Llevar adelante y efectuar el mantenimiento del sistema de registro de afiliaciones. Procesar los datos afiliatorios de todos los niveles operativos de la Asociación y producir los informes que sean requeridos. Asesorar a los miembros de la Asociación en el uso del sistema afiliatorio. Atender la mesa de entradas de la Oficina Nacional. Realizar el control de asistencia y presentismo del personal de la Oficina Nacional. Asistir al Consejo Directivo, a la Corte Nacional de Honor y al Comité Ejecutivo. Realizar la recepción y seguimiento de la denuncias de

97

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 accidentes. En el presupuesto de este objetivo, se incluye tanto la masa salarial como las cargas sociales correspondientes. Se contempla una pauta de incremento salarial para el segundo semestre del ejercicio, tomando en consideración los porcentuales promedio que se evidencian en los acuerdos de los distintos sectores. Se contempla parcialmente la recomendación del informe anterior de la Comisión Revisora de Cuentas, presupuestando la incorporación de una empleada a partir del mes de julio de 2010, con tareas administrativo-financieras. 8 - Sueldos de gestión financiera y contable: Son sus objetivos Registrar sistemáticamente todas las transacciones que se produzcan y afecten la situación económica de la entidad. Procesar y producir información económico – financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables de la gestión. Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean estas internas o externas. Permitir que la información que se procese sea consultada por las áreas pertinentes. En el presupuesto de este objetivo, se incluye tanto la masa salarial como las cargas sociales correspondientes. Se contempla una pauta de incremento salarial para el segundo semestre del ejercicio, tomando en consideración los porcentuales promedio que se evidencian en los acuerdos de los distintos sectores.

98

9 – Sueldos campo Scout Necochea: Al igual que los valores de los renglones precedentes, incluye las cargas sociales y una pauta de incremento salarial para el segundo semestre del ejercicio presupuestado. 10 – Servicios profesionales para la concreción de proyectos: En los últimos tiempos, han sido en varias oportunidades muchas las posibilidades de encarar determinadas tareas, que se han visto demoradas por la imposibilidad de los miembros voluntarios del Comité Ejecutivo de contar con el tiempo para realizarlas, y en algunos casos, ante la necesidad de poder realizar las tareas con profesiones expertos en los diversos temas. Es por ello que se propone la creación de esta partida presupuestaria, que permita desarrollar una mayor y mejor tarea en beneficio de cada uno de los afiliados. 11 – Obtener asesoría legal y gestoría: Se trata de los honorarios del gestor de la Asociación, y del estudio de abogados. El exceso en este rubro consistió en el pago de tasas judiciales por una suma de casi $70.000; que se abonaron por única vez. 12 – Continuar perteneciendo a la OMMS: Se trata de la cuota anual. El mayor valor abonado con respecto al monto presupuestado obedece a que el monto a abonar se conforma por una canasta de monedas (dólares y francos suizos), y los avatares de su cotización al momento del pago hacen fluctuar el valor de la cuota. El objetivo es cumplir en tiempo y forma con la cuota anual que se devengue. 13 – Comisiones bancarias y otras: Se contempla un incremento de comisiones debido al cambio de valor de la cuota social.. Los sucesivos depósitos que muchos grupos efectúan, en lugar de los tres pagos establecidos, hace subir en demasía este monto. Es de esperar que con una correcta administración de depósitos por parte de los Grupos, este concepto disminuya en

la proporción esperada. Hemos tomado como base de cálculo una presunta reducción en la cantidad de depósitos, que se ha venido verificando en el año 2010. 14 – Implementación de un programa informático integral: Se prepuesta la realización de un módulo central de registro de afiliados, con moderno funcionamiento y una interfase dinámica, que permita no sólo la carga de datos con los fines que requiera la Oficina Nacional, sino que sea también la base de un sistema útil para cada Grupo, donde pueda volcar el historial de cada miembro de una forma sumamente sencilla. Asimismo, una vez culminada esta primera etapa, el monto presupuestado incluye 6 módulos más, interconectados entre sí, a definir de acuerdo a las prioridades del momento. 15 – Modernización del parque informático: Más allá de la encomiable labor que realizan hoy los empleados de nuestra Asociación con los recursos a su alcance, se impone una renovación del hardware con el que se trabaja, que permita hacerlo con mayor celeridad y seguridad. Esta tarea ya se ha comenzado, pero en la columna comparativa no figura monto alguno pues la modernización fue fruto de donaciones realizadas por miembros de la Asociación. En este total consideramos la adquisición de cuatro PCs, una notebook para ser utilizada en viajes y/o eventos, el alquiler de un servidor exclusivo para el alojamiento del programa detallado en el rubro anterior, la compra de un cañón proyector, de una video filmadora y un sistema de votación electrónico. 16 – Inversiones en mercadería: El objetivo es brindar al socio un soporte de indumentaria, bibliografía y afines a la aplicación del método scout. Si bien la Tienda Scout está tercerizada, el objeto de esta partida presupuestaria es el de poder invertir en aquellos bienes que se consideren de utilidad, para su posterior venta a través de la Tienda. Se continuó en el pasado ejercicio con la segunda edición del libro “Escultismo para muchachos” y “Roverismo hacia el éxito”. Contamos con los derechos para editar “Manual del Lobato”, y está diseñada la nueva edición del “Proyecto Educativo”. CUADRO 2 CUMPLIMIENTO DEL FIN SOCIAL 17 – Dirigir y administrar la Asociación: Se incluye en esta partida los viáticos de los Consejeros Directivos para sus reuniones mensuales, los refrigerios, los viáticos para visitar los diversos confines del país, y la posibilidad de obtener una capacitación profesional sobre temas inherentes a su objeto. 18 – Animar y coordinar el trabajo conjunto entre las confesiones y promover el diálogo con otras que no estén en Scouts de Argentina: Se trata, en esta partida, de permitir la participación en las reuniones de la Asesoría Nacional de Formación Religiosa, mediante el reintegro de gastos de viático y refrigerio, así como otros gastos inherentes a la función. 19 – Aplicar la política general de la Asociación conforme los acuerdos del CD: Al igual que en ejercicio anterior, esta partida se constituye en gastos que el Director Ejecutivo considere necesarios para permitir el normal desempeño de sus funciones y las del Comité Ejecutivo. Se constituyó en su momento ante la decisión del Director Ejecutivo de no percibir remuneraciones por el ejercicio de su función.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 20 – Comunicaciones: Son objetivos del área Diseñar un Plan de Comunicación Institucional que garantice la llegada de información a todos los niveles asociativos. Realizar un relevamiento de convenios institucionales. Diversas actividades y reconocimiento de Scouts de Argentina a aquellas instituciones que trabajan asociadas en la tarea. Evaluación de programas de Comunicación Institucional. Maximizar los canales de comunicación. Promover la participación activa de la Comunidad Scout. Desarrollo y puesta en práctica de pautas claras de comunicación electrónica (normas). Posicionar y difundir la propuesta de Scouts de Argentina en la Comunidad. Posicionar el nombre de Scouts de Argentina como alternativa educativa dentro del mercado de publicaciones interno y externo Desarrollo de Proyectos con el fin de posicionar la Marca. 21 – Difundir el objeto del movimiento en los medios masivos de comunicación: Consiste en la evaluación e implementación de la proyección de algún corto institucional a ser proyectado en medios audiovisuales. 22 – Objetivos tendientes al sostenimiento administrativo, financiero y contable: Son objetivos del área: Obtención de financiamiento para la ejecución de los proyectos. Optimizar los egresos con el fin de priorizar las áreas del objeto social. Optimizar el seguimiento y control de pago y morosidad de la cuota social. Estudio y diseño de nuevas herramientas para la Unidad de Negocio “Tienda” Diversificar la fuente de ingresos. Aumentar el servicio de atención a miembros de la Asociación. Estudio sobre la puesta en marcha de una Programa Integral. Reducir los plazos de respuesta a un máximo de 48 hs en temas de registro y cuotas. Promover una organización responsable, funcional, dinámica y flexible. Mejorar la capacitación en herramientas de la gestión de los voluntarios y del personal. Producir la descentralización gradual para el mejoramiento de la operatividad. Se incorpora en el mismo la adquisición de útiles de oficina necesarios para el normal desenvolvimiento de la Oficina Nacional. Se reitera que se presupuestan desde este año en forma separada las comisiones bancarias 23 – Promover el trabajo conjunto de sus propios fieles para asegurar la formación religiosa de los mismos: Se trata del monto que se destina, en cumplimiento del mandato asambleario, de lo recibido por cuota social, a las diversas Comisiones Religiosas. El aumento del monto devengado respecto al presupuesto obedece a la mayor cantidad de miembros que felizmente pueden tomarse en cuenta en la base de cálculo del presupuesto. 24 – Sostener el funcionamiento de la Corte Nacional del Honor: Se ha incrementado la partida para que no cubra solamente viáticos, sino gastos operativos necesarios para el adecuado cumplimiento de su misión. 25 – Sostener la fiscalización de los actos contables y de administración: Cabe la misma consideración que en el apartado anterior, relativo al funcionamiento de la Comisión Revisora de

Cuentas. Es importante destacar que se ha incrementado la partida con el objeto de permitir los viáticos necesarios para el adecuado cumplimiento de la función de esta Comisión. 26 – Recursos adultos: Plasmar el objetivo expuesto en la realidad cotidiana implica un trabajo a realizar en todo el territorio nacional, llegando con el dictado de módulos a los lugares donde sean necesarios. Para ello, el área ha propuesto los siguientes objetivos Acompañamiento de los Equipos Territoriales para intensificar la puesta en práctica de la Política Nacional de Recursos Adultos. Que los AZRRAA muestren a través de indicadores, que obtuvieron la aplicación de la Política Nacional de Recursos de Adultos (tanto en captación como en formación y gestión. Estudio, análisis y revisión del Esquema Nacional de Formación. Participación de los dirigentes en distintos procesos. Generación de herramientas específicas para el trabajo en valores. 27 – Programa: Son objetivos del área: Aplicar en su totalidad la Política Nacional de Programa. Promover la constitución y funcionamiento de los equipos territoriales de programa, brindándoles apoyo en la aplicación del Método Scout y Programa educativo. Acrecentar el rol de articulación y acompañamiento pedagógico. Difundir material de reflexión y comprensión sobre el Método Scout y los elementos del Programa. Generación de herramientas específicas para OSA. Realizar la Indaba de Ramas Scouts y Rovers. Fomentar la participación de educadores scouts en comisiones de trabajo de la DNP. Organizar el Encuentro Nacional Educativo Integrador. Generar material de apoyo a los Equipos Zonales que explicite los pasos para la construcción de un plan zonal. Confeccionar los Manuales de Programa de Scouts de Argentina (ítem que se presupuesta en forma separada). Capacitar en animación de Programa. 28 – Garantizar una eficiente supervisión en terreno de los equipos de animación territorial: Son objetivos del área los siguientes: Supervisión y consolidación del Equipo de Animación Territorial, priorizando las necesidades. Incremento del apoyo a la función. Apoyo en el diseño de Proyectos y Eventos Nacionales. Incremento de los espacios de comunicación y de encuentros con agenda abierta. Consolidación del sentido de Pertenencia asociativo. Generación de un programa de reconocimientos, que incluyan a los equipos de trabajo. Incremento de la presencia en eventos y encuentros locales a nivel grupal, distrital y zonal. Mejoramiento de las herramientas de Captación de Voluntarios Adultos. Es voluntad de esta dirección el poder visitar a todos los Consejos de Zonas del país, manteniendo reuniones con los dirigentes y realizando los talleres que soliciten, Esta tarea se ha iniciado y está en plena ejecución. Por ello, se ha duplicado el presupuesto del área 29 – Garantizar la adecuada función de los futuros Directores Regionales de Animación Territorial: Este nuevo rol, que pretende

99

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 hacer más cercana la Dirección de Animación Territorial a las distintas Zonas, pudiendo regionalizarse realmente la tarea, tiene afectado este presupuesto en base a dos cuestiones: una de ellas es poder garantizar un mínimo de tres reuniones anuales entre todos los Directores Regionales y el Director de Operaciones, y la otra será la de permitir al Director Regional realizar los viajes que sean menester dentro de su área territorial.

100

30 – Desarrollo comunitario: En esta área se plantean los siguientes objetivos: Desarrollar el diagnóstico, tipos de procedimientos y evaluación de la experiencia, sobre los posibles factores de crecimiento Realizar un exhaustivo análisis de los aspectos mencionadas en a) a efectos de efectivizar los cuadros estadísticos pertinentes Desarrollar acciones inmediatas con el fin de aumentar la calidad y la cantidad de la membresía en Grupos, Distritos y Zonas Establecer los parámetros correspondientes a efectos de que el desarrollo que surja de la propuesta sea lo suficientemente sustentable en el tiempo. Establecer áreas claras de responsabilidad a nivel Grupal, Distrital y Zonal desarrollando en consecuencia un accionar en conjunto, teniendo como aspecto prioritario la calidad educativa. Involucrar a todas las áreas de la Organización Nacional en el presente proyecto. Desarrollar acciones de visibilidad en el marco de los programas nacionales. Conformación de la Red Nacional Proyectos Comunitarios. Supervisión de Proyectos Comunitarios. Capacitación en diseño de Proyectos Comunitarios y tendidos de redes, en las Áreas Territoriales. 31 – Asamblea Nacional Ordinaria: Consecuentemente a lo expresado durante la presentación del Presupuesto anterior, se indicó la intención de que los asistentes a la Asamblea Nacional abonen solamente la estadía y la comida, haciéndose cargo la Tesorería Nacional del costo de los viáticos. 32 – Encuentros: El menor gasto que se evidencia es lamentablemente fruto de que pese al esfuerzo realizado en la situación financiera de ese momento, no se contó en todos los casos con la asistencia completa, como fue el objetivo planteado este año al solventar el pasaje. Más allá de la evaluación que esto ha motivado, se incrementa el presupuesto en esta área en forma más que significativa. Atendemos de este modo a garantizar, con el presupuesto en marcha, que en el ejercicio los encuentros que se realicen, (Encuentro Todos Somos Parte VII con Directores de Zona, Distrito y Jefes de Grupo, y otros que puedan surgir), tengan un costo la más económico posible, A medida en que se continúen logrando objetivos postergados, y se saneen todas las cuentas, esta partida debería continuar incrementándose, de modo que todo aquel miembro de Scouts de Argentina que participe de los eventos que son de interés de la Asociación, tenga el menor gasto posible para asistir. 33 – Objetivos interinstitucionales: Generar una política de relación con los organismos del Estado. Generar una Comisión de Asuntos Parlamentarios, reuniendo a los Legisladores que hayan sido scouts. Impulsar una Ley de Protección del Método Scout. Promover la participación de los Grupos, Distritos y Zonas en los organismos planteados en la Ley de Promoción y Protección de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes. Definir las necesidades institucionales de alianzas estratégicas con otras ONGs.

Analizar, estudiar y proponer una estructura acorde a las necesidades Institucionales. 34 - Objetivos de Métodos Educativos Capacitar a los miembros adultos de la Asociación. Aportar actividades transversales de adquisición y desarrollo de competencias o habilidades sociales a los programas de cada rama. Supervisar las acciones que en tal sentido diseñen las direcciones de Formación, Programa y Juventud. Generar contactos con Organismos Oficiales, Universidades, Entidades Educativas y ONGs. Promover la mirada crítica y reflexiva de nuestras acciones como Asociación. 35 – Objetivos de la Dirección de Juventud Evaluar y proponer un nuevo sistema de Participación Juvenil. Capacitar a los adultos en Formación Juvenil Posicionar a Scouts de Argentina como referente de Participación Juvenil. Promover la participación de jóvenes de Scouts de Argentina. Coordinar la participación de los jóvenes de Scouts de Argentina en ámbitos externos. Establecer criterios para los vínculos de cooperación. Establecer un plan de comunicación del área. Establecer un efectivo canal de comunicación con la Dirección de Comunicación Institucional. Establecer un efectivo sistema de comunicación interno. Identificar oportunidades financieras. Aplicar efectivamente el sistema de supervisión. Captar Recursos Humanos para la gestión. La baja establecida comparativamente con el año anterior radica en que el aporte a realizar para viáticos se encuentra incluido en el ítem 28 36 – Objetivos del Área de Antiguos Scouts Que los Antiguos Scouts (que no integran Grupos Scouts) participen del crecimiento del CI.N.A.S. Que se logre aumentar el grado de participación del CI.N.A.S. Generar un entorno de cultura emprendedora extendida a las diferentes ramas scouts, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia. Mejorar la comunicación. Crear Equipos Distritales de Antiguos Scouts (E.D.A.S.) que representen a Antiguos Scouts Incrementar la participación de los grupos de Antiguos Scouts. 37 – Objetivos del área de Emergencias y Servicios Diseñar la estructura y contenido de la capacitación necesaria. Elaborar herramientas con el fin de potenciar el valor del servicio. Trabajar mancomunadamente con otras ONGs. Constituir un Equipo Nacional de Emergencias y Servicios. Editar documentación sobre la responsabilidad de Scouts de Argentina en la Emergencia, definiendo los alcances y las competencias de los scouts ante la misma. Propiciar una legislación que nos ampare en las intervenciones de emergencias. 38 – Objetivos del área de Recursos Sustentables Solicitar a entidades gubernamentales y empresariales, nacionales e internacionales que consideren entre sus acciones de realización, el contribuir a la ayuda económica del sostenimiento de Scouts de Argentina.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Instalar en el conocimiento de las distintas entidades (públicas y privadas) el impacto que produce nuestra Asociación sobre el colectivo: niñas, niños y jóvenes, merecedora por ello de la ayuda económica para solventar su desarrollo. Estudiar, diagnosticar y poner en práctica una Campaña nacional interna, con el fin de potencializar nuestras fortalezas y oportunidades. Formalizar acuerdos en el orden nacional, con empresas de servicios en las cuales podrían participar miembros de la Asociación. Trabajar mancomunadamente con el Área de Comunicaciones para la difusión de nuestro Movimiento resaltando las fortalezas como estructura operacional y la importancia de su misión. 39 – Objetivos del área Internacional Participar activamente en propuestas internacionales. Fortalecer la Comunicaciones a todo nivel (Internas y Externas) Generar canales de comunicación que difundan y contribuyan a la cooperación en relación con eventos y proyectos de nuestra Asociación.

que será luego reintegrado con el producido del Evento.

40 – Objetivos de la Dirección de Encuentros Scouts: Publicidad de los encuentros nacionales autorizados con su grado de interés. Lograr en tiempo y forma que los distintos niveles (zonal, distrital y grupal) soliciten la autorización para la realización de encuentros. Avanzar en el diseño del módulo para Jefes de Campo.

49 – Desarrollo Asociativo: El Desarrollo es uno de los ejes centrales para el año próximo. El rol de la Oficina Nacional será potenciar, auspiciar, promover y difundir las acciones que cada área territorial este llevando a cabo o tenga intención de realizar en Desarrollo y Crecimiento. Asimismo, es intención avanzar en forma concreta con los dos pilares que se han lanzado en los últimos tiempos: “El plan de asistencia a grupos con miembros con necesidades financieras” y el proyecto de “Asistencia financiera al desarrollo y crecimiento”. Si bien estos dos proyectos no han tenido aún la esperada respuesta, estamos convencidos en insistir y llevarlo adelante, en la certeza de que es parte de lo que la Asociación necesita desde hace tiempo. Es una firme convicción de esta gestión jerarquizar el área, dándole un papel relevante en lo que hace a las políticas asociativas que nuestro Movimiento merece, tendiendo a una efectiva captación de membresía y posicionándolo convenientemente dentro de las expectativas que la sociedad actual requiere de un movimiento de nuestra características. Son objetivos de esta área, entre otros: Fortalecer la presencia del movimiento scout en todo el País. Desarrollo del movimiento en provincias con un bajo índice de inserción. Desarrollo de proyectos zonales que tengan relación con lo cualitativo y cuantitativo tanto en miembros beneficiarios y adultos. Desarrollo de proyectos distritales que tengan relación con lo cualitativo y cuantitativo tanto en miembros beneficiarios y adultos. Celebración de convenios marcos de mutua colaboración con entidades abocadas a los temas de los proyectos y trabajos de desarrollo que propongan o realicen las distintas áreas territoriales, para que puedan ser suscriptos por la representación local de ambas partes. Celebración de acuerdos de ayuda y colaboración con empresas de alcance nacional que tengan identificación con los temas de los proyectos y trabajos de desarrollo que propongan o realicen las distintas áreas territoriales, para que puedan ser suscriptos por la representación local de ambas partes. Otros que puedan surgir como aportes de las áreas territoriales o bien como necesidades de las mismas.

41 – Avanzar en la experiencia piloto de descentralización: Los fondos se asignan para ser utilizados en ampliar esta experiencia piloto, iniciada en el año 2008 y continuada en el presente 2009; para lograr el objetivo de descentralización total en el corto plazo. Con esta fuerte inversión, se apunta en el presente período a culminar el proceso de descentralización administrativa, dotando a cada zona de los fondos necesarios para su completa implementación. 42 – Participación internacional: Tal lo expuesto en el anterior punto 39, se exponen aquí los montos que se presupuestan para viajes y estadías en conferencias internacionales a la que nuestra asociación sea invitada. 43 – Impresión de material bibliográfico: El presupuesto del rubro incluye la edición de las cartillas de programas que se comenzaron a confeccionar como paso posterior al Encuentro Nacional de Educadores en Programa (ENEP), así como el Compendio de Seguridad. Es intención que cada organismo de la Asociación reciba un ejemplar sin cargo alguno, comercializando luego el excedente. 44 – Poder contar cada año con una insignia de “Énfasis Educativo”: La insignia que cada año indique el énfasis educativo, debe llegar a cada miembro de la Asociación en forma gratuita, una vez verificada la cobertura de ambos aspectos afiliatorios (registro y pago). El gasto indicado incluye, además, la confección de pins y las insignias del Bicentenario. 45 – Apoyar el lanzamiento del Jamboree Nacional del Centenario 2012: Este evento, al cual se volcará la gran parte del esfuerzo asociativo, se financiará mediante el cobro de su inscripción. De todos modos, consideramos que para poder efectuar su lanzamiento y optimizar su preparación, existirán erogaciones que tal vez deban realizar antes de comenzar la respectiva cobranza. Es por ello que se presupuesta este monto,

46 – Otorgar la Insignia de Madera a aquellos dirigentes que culminan la etapa de formación correspondiente: Este objetivo y su valorización se refieren a que la Insignia de Madera sea otorgada en forma gratuita a aquellos miembros que culminan la etapa correspondiente. 47 – Permitir a los diversos organismos de SAAC el cumplimiento del capítulo 2 de la norma CE010: Luego de realizada la entrega de libros a cada organismo de la Asociación, el monto presupuestado contempla la impresión de los segundos ejemplares que vayan siendo necesarios en cada uno de los casos. 48 – Incrementar el sentido de pertenencia mediante una credencial asociativa: Este anhelo, bastante tiempo postergado, consiste en la impresión de una credencial que pueda ser entregada a cada miembro de la Asociación.

CUADRO 3 SEGUROS Y JUICIOS

101

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 50 – Constituir un fondo para indemnizaciones y despidos: Este objetivo es consecuente con lo planteado en años anteriores, y se calcula en base a las demandas entabladas contra la Asociación, pendientes de sentencia. A la fecha, el principal de ellos es el juicio laboral Velazco, Susana c/Scouts de Argentina Asociación Civil. 51 – Seguros: En éste renglón se continúan anteriores conceptos, en cuento a la contratación del seguro por un valor de U$S 1.000.000.-, tomando en cuenta el incremento en el valor del mismo; como así también la extensión en otra compañía por U$S 500.000.-. Es dable destacar que en las negociaciones llevadas adelante, se ha conseguido mantener el valor de la cuota por el presente ejercicio. 52 – Otras franquicias o juicios: En base a estadística de ejercicios anteriores, se establece las franquicias que tendrá que abonar la Asociación por diversos accidentes que pudieren acontecer, calculando un aumento en dicho monto ante el momento de la renovación. 53 – Adelanto de gastos farmacéuticos: Este monto se presupuesta con el objeto de abonar en forma inmediata los gastos por dicho concepto inferiores a $ 500.-, continuando la Asociación el trámite ante la Compañía de Seguro. Consideramos que el tiempo de espera en estos casos para las familias damnificadas se torna excesivo, y la Asociación debe realizar las acciones tendientes a solucionar los problemas de gastos médicos de sus asociados.

102 CUADRO 4 AHORRO Y RESERVAS 54 – Fondo de Ahorro y Reserva Asociativo: Debemos recordar la situación económica de la Asociación hace poco tiempo. Poder salir adelante mediante el pago de la demanda del juicio implicó el deterioro del patrimonio asociativo, no solamente mediante la venta de la propiedad de la calle Rivera Indarte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sino también con la falta de

mantenimiento de la Oficina Nacional. Es deseable, y creemos que constituye un sano principio de buena administración, poder realizar cada año un ahorro del 3% de los ingresos por afiliaciones. El objetivo del mismo es constituir un Fondo de Ahorro y Reserva Asociativo, que se mantenga intangible en el tiempo, para ser utilizado solamente en caso de extrema urgencia por contingencias no previstas. Cada año deberá informarse a la Asamblea Nacional acerca del monto del mismo, y en caso de utilizarse, indicar los motivos y la forma prevista de recuperación. CUADRO 5 DEUDAS 55 – Finalizar el cumplimiento de la sentencia en el juicio Lavorano Cadel: Se presupuesta en este rubro los honorarios correspondientes a un perito y al martillero designado, los cuales se encuentran en curso de apelación. 56 – Cumplimiento de la sentencia en el juicio Chamau: Se indica el rubro a los fines de comparar el cumplimiento con el monto presupuestado. La demanda fue cancelada en su totalidad. 57 – Abonar las franquicias de accidentes ya ocurridos: Se indica el rubro a los fines de comparar el cumplimiento con el monto presupuestado. 58 - Devolución de préstamo obtenido: Se indica el rubro a los fines de comparar el cumplimiento con el monto presupuestado. La diferencia entre el monto presupuestado y el erogado corresponde a la variación del tipo de cambio. El mismo fue cancelado en su totalidad. 59 – Cumplir el plan de pago de la OMMS: En el cuadro 1 se ha presupuestado la cuota del ejercicio bajo análisis. Este renglón comprende el vencimiento de las cuotas del plan de financiamiento oportunamente convenido. 60 – Finalizar los planes de pago vigentes con la AFIP: Se expone a los fines comparativos. Los mismos han sido cancelados.

Mostramos ahora un resumen de los cuadros precedentes RESUMEN DE EGRESOS PRESUPUESTADOS

CUADRO

Monto

% sobre el total del gasto

Cuadro 1 - Sostenimiento de la estructura asociativa

1.233.800,00

30,80%

Cuadro 2 - Cumplimiento del fin social

1.704.508,00

42,56%

Cuadro 3 - Seguros y fondos para juicios

738.000,00

18,43%

Cuadro 4 – Reserva y ahorro asociativo

86.400,00

2,16%

Cuadro 4 – Pago de deudas

242.583,16

6,06%

Total de egresos presupuestados

4.005.291,16

CONSIDERACIÓN SOBRE LOS INGRESOS Mostramos a continuación un cuadro explicativo de los ingresos presupuestados a obtener ajenos a la cuota afiliatoria

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

CONCEPTO

Monto

1 - Efectivo disponible al comienzo del ejercicio

831.155,95

2 - Otros ingresos por recursos extraordinarios

30.000,00

3 - Ingresos por venta de mercadería

80.000,00

4 - Canon de la Tienda Scout

57.000,00

5 - Recupero de gastos farmacéuticos

8.000,00

6 - Recupero de deudas

50.000,00

7 - Ingresos por Campo Scout Necochea

75.000,00

8 - Alquiler del local calleLibertad

20.000,00

Total de ingresos

1.151.155,95

Explicaremos ahora en forma sucinta cada uno de estos conceptos de ingresos 1 - El efectivo disponible al inicio, logrado con el esfuerzo compartido de cada miembro de la Asociación, es el que se expone en este gráfico, y se deduce del gasto presupuestado al momento del cálculo de la cuota social. 2 - Surge del trabajo que realiza en este aspecto la Dirección Nacional del Área. 3 - Surge de la venta de mercadería propiedad de la Asociación, en existencia y a adquirir o editar. 4 - Surge del contrato suscripto con el concesionario. 5 - Es el recupero de los gastos que se presupuesta anticipar. 6 - Surge del análisis de la morosidad y las estadísticas de recupero que se han podido elaborar. 7 - El concepto es claro en su redacción. 8 - El concepto es claro en su redacción. Veamos ahora la comparación de ambos gráficos

103

Total de egresos presupuestados

4.005.291,16

Disponible al inicio del ejercicio

831.155,85

21%

Total de ingresos presupuestados

300.000,00

7%

Monto a financiar mediante cuota social

2.854.135,21

72 %

Como puede observarse, el gasto presupuestado se financia en un 28% con recursos y ahorros generados por la Asociación. Finalmente, el cálculo de la cuota social surge de dividir el monto a financiar ($2.854.135,21) por la cantidad de miembros afiliados, tomando como base 48.000 personas, lo que arroja una cuota per cápita, para todos los miembros por igual, de $59,46. De lo expuesto, surge la propuesta de la Cuota Social para la afiliación 2011 de una cuota de $60,00 por cada miembro de la Asociación.

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Gráficos de Membresía 43465

Total de Miembros de Scouts de Argentina Por Confesión Religiosa al 31 de agosto de 2010

789

104

Católicos

153

Cristianos Evangélicos

Mormones

44

29

Budistas

Judíos

Rovers 55

366

Otras religiones

Lobatos y lobeznas 45

Beneficiarios registrados con Necesidades Especiales al 31 de agosto de 2010 (Total 196)

Caminantes 40

Scouts 56

Distribución por rangos de edad y sexo de Adultos registrados al 31 de agosto de 2010 (Total 9877)

5000 4201

3750 2500

2521 2224

Hombres

Lobatos y lobeznas 45

Rovers 55

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Beneficiarios registrados con Necesidades Especiales al 31 de agosto de 2010 (Total 196)

Scouts 56

Caminantes 40

Distribución por rangos de edad y sexo de Adultos registrados al 31 de agosto de 2010 (Total 9877)

5000 4201

3750 2521

2500

2224

1977

Hombres Mujeres Total

1915

1462

1250

1059

906

1009

179

0 18 a 26 años

27 a 44 años

45 a 59 años

158

337

Más de 60 años

105

Distribución por Rama y Sexo de beneficiarios registrados al 31 de agosto de 2010 (Total 34969)

15000

13909

11323

11250 8116

7500 5793

6439

Varones Mujeres Total

6134 4884

3750

3377

3603 2757 2042

1561

0

Lobatos y lobeznas

Scouts

Caminantes

Rovers

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Informe de la Asesoría Legal

106

JUICIOS EN PROCESO ______________________________ Proceso: ASOCIACION CIVIL SAN JORGE C/ G.C.B.A. Y OTROS S/ AMPARO. Informe: Fuimos citados como terceros en un juicio iniciado por la Asociación Civil San Jorge, quien inició un amparo judicial tendiente a evitar el desalojo del inmueble ordenado en la calle Vilela 3340, ordenado por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Nos hemos presentado, alegando ser los legítimos continuadores de la Institución Nacional de Scoutismo Argentino y ser nuestra Asociación quien posee los derechos de uso sobre ese predio. Todavía no se abrió a prueba. ____________________________ Proceso: CORONEL, BELINDO Y OTRA C/JOVANOVICH, NAHUEL Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Juicio iniciado por los padres de Pablo Andrés Coronel, del grupo Nuestra Señora de la Anunciación, de Luis Guillón, por una lesión ocasionada en un brazo, reclama $ 250.000, se citó a la compañía de seguros, aún no se abrió a prueba. _____________________________ Proceso: FIDEICOMISO SAGRADO CORAZON C/INTRUSOS Y/O OCUPANTES S/ DESALOJO. Informe: Demanda de desalojo promovida contra el Grupo Scout Número 452 denominado General Martín Miguel de Güemes. Contestamos la demanda, se había acordado firmar un contrato de comodato, luego no se firmó. El expediente está paralizado. _____________________________ Proceso: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/UNION DE SCOUTS CATOLICOS ARGENTINOS S/ Ejecución Fiscal. Informe: Ejecución por $ 1.178,16. Tiene sentencia desde el 14/9/99. Se mandó a llevar adelante la ejecución por capital más intereses conforme artículos .48 y 49 de la Ordenanza Fiscal vigente. En el año 2006 lo paralizaron. _____________________________ Proceso: GONZALEZ DE RETAMAR, MIRTA EDITH C/ ALONSO JAVIER Y OTROS S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: El monto del reclamo es de $ 263.400 y la fecha del siniestro 21.02.95. Al contestar la demanda (año 1999) no se denunció compañía de seguro, está codemandado el Obispado de Lomas de Zamora, estuvo varias veces sin movimiento y paralizado. Actualmente está en prueba. _____________________________ Proceso: LAVORANO, MARTA GUADALUPE C/SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACION CIVIL S/ ORDINARIO. Informe: Juicio conciliado, se pago la sentencia en su totalidad, faltan pagar honorarios de un perito y del martillero. _____________________________ Proceso: MAGGI, ALFREDO DOMINGO C/SCOUTS DE ARGENTINA y/o ASOCIACION BOY SCOUT ARGENTINA Y/O SCOUTS DE

ARGENTINA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: El monto reclamado es de $ 90.850,00; la fecha del siniestro es el 03.01.2003. Tramita en la ciudad de Resistencia. Lo lleva el Dr. Barranco Cortes. Estaba para dictar sentencia, se está intentando conciliar antes de la sentencia, pues conforme la denuncia del siniestro y la presentación efectuada por la aseguradora, el riesgo no estaría cubierto por ser un accidente producto de una caída desde más de 8 metros de altura. _____________________________ Proceso: MUNICIPALIDAD DE VICENTE LOPEZ C/ ASOCIACION SCOUTS DE ARGENTINA ASOC. CIVIL S/ RENDICION DE CUENTAS. Informe: Se llegó a un acuerdo por la suma total de $ 5.284,37; se pagó totalmente, quedan pendientes de regulación honorarios del perito contador. _____________________________ Proceso: RODRIGUEZ GUZMAN, LEONARDO C/SCOUTS DE ARGENTINA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Tiene sentencia de primera instancia, condenando a Scouts de Argentina y la CNA a pagar la suma de $ 41.000,00 más tasa activa Banco Nación desde 13 de Abril de 2002. Está en la Cámara de Apelaciones para resolver las apelaciones interpuestas. _____________________________ Proceso: VELASCO, SUSANA C/ SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACION CIVIL S/ DESPIDO. Informe: La demanda es por $ 381.381,88. Están demandados además de la Asociación, Luis Silvestri, Gustavo Anzil, Liliana Serrao, Gerardo Mattei y Fabián Martinenco. Está en etapa de prueba. _____________________________ Proceso: VENANZI DE AMAYA, LILIANA ELENA C/ CARABAJAL, LEONARDO S/ SUMARIO. Informe: Tramita en la Provincia de Santa Cruz. El grupo Scout en donde se originó el hecho es “Met Charmue” de Don Bosco. No tenemos mayores datos del juicio ni nos ha llegado ninguna notificación. JUICIOS TERMINADOS _____________________________ Proceso: ARRIOLA, VIRGINIA ANGELICA Y OTROS C/SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACION CIVIL S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Reclamo motivado en el accidente ocurrido en el Grupo Scout Número 196, fue totalmente cubierto por nuestra aseguradora ACE. _____________________________

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

Proceso: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/ INSTITUCION NACIONAL DEL SCOUTISMO ARGENTINO S/ Ejecución Fiscal. Informe: Reclamo por $ 8.081,19 desde el 30.12.98. Tiene sentencia firme desde el 18.03.02. El expediente está archivado. ______________________________ Proceso: MOUZO, ALEJANDRO JOSE Y OTRO C/SCOUTS DE ARGENTINA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Juicio con sentencia firme haciendo lugar a la demanda por $ 8.920,00 más honorarios, condenando a Scouts de Argentina Asociación Civil, al Obispado de Avellaneda, solidariamente, y en forma concurrente a Liberty Seguros Argentina S.A (Aseguradora del Obispado). Pagó Liberty Cía. de Seguros. ____________________________ Proceso: MOAS, PATRICIA BEATRIZ Y MENDEZ, GUSTAVO ALBERTO C/SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACION CIVIL Y ACE CIA DE SEGUROS S.A. S/ Homologación de convenio. Informe: Reclamo motivado en el accidente ocurrido en el Grupo Scout Número 196, fue totalmente cubierto por nuestra aseguradora ACE. _____________________________ Proceso: NERONE, LELIA CELICA Y OTROS C/ MORAN, MARCELO Y OTROS S/ DESALOJO. Informe: La actora pidió el desalojo de un predio ocupado por el Grupo Scout Granadero Baigorria. Nuestra Asociación intentó devolver el inmueble, pero dos dirigentes de ese grupo se presentaron en el expediente alegando una posesión que les daba derecho a la titularidad del inmueble. La sentencia condenó su devolución. Se rechazó la pretensión de los dirigentes. Se pagaron los honorarios de la abogada de la actora. _____________________________ Proceso: OLMEDO SUAREZ VIRGINIA, GARCIA RUBEN GUSTAVO

Y ACE SEGUROS S.A S/ Homologación de convenio. Informe: Reclamo motivado en el accidente ocurrido en el Grupo Scout Número 196, fue totalmente cubierto por nuestra aseguradora ACE. _____________________________ Proceso: SILVESTRI, ELBIO C/FUNDACION PADRE JOSE NARDI S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Tramita en la ciudad de La Plata, no trabajamos en esa jurisdicción. Scouts de Argentina no fue demandada, si lo estaba la “Comunidad Guía Scout Sagrado Corazón de Jesús”, el Arzobispado de La Plata y la Fundación Padre José Dardi. Por lo que pudimos verificar por internet el juicio está terminado, han cobrado el actor, y los peritos. _____________________________ Proceso: STRAMELINI, CARLOS ALBERTO C/ ASOCIACION SCOUTS DE ARGENTINA S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: Tuvo sentencia, la mayor parte del juicio la pagó Provincia Seguros, nosotros remitimos nuestra franquicia de $ 11.055,50 y los abogados de Provincia Seguros hicieron el depósito. _____________________________ Proceso: TEDESCO, MARCELA C/ LA SIEMPRE VERDE S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. Informe: El juicio se concilió. La mayor parte del acuerdo lo pagó la codemandada, Scouts de Argentina colaboró con $ 32.389,34 _____________________________ Proceso: TOLOSA OSCAR ENRIQUE Y OTRO C/ SCOUTS DE ARGENTINA ASOCIACION CIVIL Y OTROS S/ Homologación de convenio. Informe: Reclamo motivado en el accidente ocurrido en el Grupo Scout Número 196, fue totalmente cubierto por nuestra aseguradora ACE.

Acta de recepción y verificación de postulaciones A las 20.00 horas del día treinta y uno del mes de agosto del año dos mil diez, en la Oficina Nacional de Scouts de Argentina Asociación Civil, sita en la calle Libertad 1282 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se hacen presente, los señores: Carlos L. Farina, miembro de la Comisión Revisora de Cuentas y Gerardo Mattei, Director Ejecutivo de dicha Asociación, a efectos de constatar las postulaciones efectuadas en los términos de la Norma CE 008-02 para cubrir los cargos de cuatro (4) Consejeros/as Titulares, dos (2) Consejeros/as Suplentes, dos (2) Miembros de la Corte Nacional de Honor y tres (3) Miembros de la Comisión Revisora de Cuentas que serán electos en la próxima Asamblea Nacional Ordinaria de acuerdo a lo estipulado en los artículos 26 inc. d), 39, 41, 53 y 55 de los Estatutos. De resultas de lo presentado en esta sede, se reciben las

postulaciones que abajo se enuncian, cuyos datos han sido cotejados fehacientemente de acuerdo a los registros obrantes en esta oficina nacional, conforme al ordenamiento normativo citado y a la documentación acreditada para este acto. a) Candidatos/as a Consejero/a Titular: QUIROGA Wilson Mario, sin observaciones FARINA Carlos L., sin observaciones MARROCO Sergio Fabián, sin observaciones MARTINEZ Juan Carlos, sin observaciones MARINO Oscar E., observando la falta de firma del Director de Zona, ya que se encuentra afiliado por la misma; postulación avalada por el Vicepresidente de la Asociación, por tratarse de un Consejero Suplente

107

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 b) Candidatos/as a Consejero/a Suplentes:. No se recibieron postulaciones c) Candidatos a Miembros de la Corte Nacional de Honor: MORCHIO Carlos Alberto, sin observaciones. PELAEZ DE CORTINA, Ana María, sin observaciones. d) Candidatos a Miembros de la Comisión Revisora de Cuentas: D’ALMEIDA, Armando Emilio, sin observaciones. MASCIOTTA, Juan Carlos, sin observaciones. Conforme a las presentaciones que tenemos a la vista y

asumiendo que las cuestiones anteriormente mencionadas fueron cumplimentadas por los postulantes en lo que hace a la cantidad mínima necesaria, para la cobertura de los cargos de: Consejero Titular y Corte Nacional de Honor, las mismas son suficientes. En cuánto a los cargos a cubrir de: Consejero Suplente y Comisión Revisora de Cuentas, la cantidad de presentaciones es insuficiente, ya que reglamentariamente deben presentarse, un mínimo de dos (2) postulantes para Consejero Suplente y no hay ninguna presentación; mientras que deben ser tres (3) para la Comisión Revisora de Cuentas y sólo hubo dos (2) presentaciones. Siendo las 20.45 horas se da por cerrada este acta, siendo firmada en tres (3) ejemplares igualmente válidos de un mismo tenor y al sólo efecto

CARLOS L. FARINA REVISOR DE CUENTAS

GERARDO MATTEI DIRECTOR EJECUTIVO

Postulaciones 2010 Consejeros Titulares (por orden alfabético)

108

APELLIDO: Farina NOMBRE: Carlos Leopoldo EDAD: 48 años POSTULANTE A: Consejero Directivo titular ESTUDIOS CURSADOS: Terciario TITULO OBTENIDO: Técnico Mecánico / Técnico en Higiene Laboral. NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Nacional y Zona 5 CARGO O FUNCIÓN: Miembro de la Comisión Revisora de Cuentas, Asesor Religioso Católico en la Zona 5. NIVEL DE FORMACIÓN: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 15 años SÍNTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Scout y Raider en USCA, como Beneficiario en Grupo Espíritu Santo, San Isidro. Dirigente de Manada (Akela) Grupo Scout Espíritu Santo y Jefe de Unidad Scout, en San Francisco Javier, Director de Distrito D2 Z5, Eventos Nacionales – Internacionales y Zonales. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Aportar las vivencias personales adquiridas para ayudar a la Asociación a mejorar sus Estructuras y Políticas, en beneficio del bien común: nuestros Beneficiarios y Grupos. APELLIDO: Marino NOMBRE: Oscar EDAD: 56 años POSTULANTE A: Consejero Directivo titular ESTUDIOS CURSADOS: Secundarios TITULO OBTENIDO: Perito en seguridad social NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Zona CARGO O FUNCIÓN: Asistente Zonal de Recursos Adultos Zona 1 NIVEL DE FORMACION: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 39 años SINTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO: Beneficiario de Lobato a Rover, Jefe de Tropa Sc.; Jefe de Grupo; DD 04 Z 06;

Asistente Zonal de Recursos Adultos; Consejero Suplente. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Para seguir prestando un servicio con compromiso y responsabilidad en la Asociación. APELLIDO Marroco NOMBRE: Sergio Fabián EDAD: 48 años POSTULANTE A: Consejero Directivo Titular ESTUDIOS CURSADOS: Secundario Completo TITULO OBTENIDO: Adm. Tributario Adm. De Sistemas NIVEL DE OPERACIÓN: Nación CARGO O FUNCION: Consejero Directivo Titular NIVEL DE FORMACION: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 16 años SINTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO: Asistente Distrital, Director de Distrito, Consejero Directivo. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Aportar para culminar una etapa de saneamiento económico financiero de S.A. y lograr que se vea la faceta económica de S.A. como una red de contención del proyecto educativo. APELLIDO Martínez NOMBRE: Juan Carlos EDAD: 43 años POSTULANTE A: Consejero Directivo titular ESTUDIOS CURSADOS: Universitarios TITULO OBTENIDO: Ingeniero en computación, Magister en ingeniería en calidad NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Colaborador de equipo Zona 28 y Formador CARGO O FUNCIÓN: Formador NIVEL DE FORMACION: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 15 años SINTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Beneficiario: Lobato, Scout, Raider, Rover, Grupo Scout Lourdes; Jefe de

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Unidad Rover Grupo Leonardo Murialdo; D. Distrito D 02 Z 28 2002-2006 (5 años); D. Zona 28 2007-2009 (3 años) MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Aportar a la consolidación del proyecto educativo de Scouts de Argentina en todo el territorio nacional APELLIDO: Quiroga NOMBRE: Wilson Mario EDAD: 48 años. POSTULANTE A: Consejero Directivo Titular ESTUDIOS CURSADOS: Secundario TITULO OBTENIDO: Técnico Aeronáutico NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Miembro del Consejo Directivo

CARGO O FUNCION: Consejero Directivo Titular. NIVEL DE FORMACION: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 23 años SINTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Como beneficiario desde sección scout hasta caminantes, como Miembro Activo como Dirigente Scout-Caminantes, Rovers, Jefe de grupo, Director de Distrito, Asistente Zonal de Recursos Adultos, Grupo 250, Distrito 1, Z 34. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Continuar con los proyectos propuestos por el Consejo Directivo, seguir representando al Interior (Región Cuyo).

Postulaciones 2010 Corte Nacional de Honor (por orden alfabético) APELLIDO: Peláez de Cortina NOMBRE: Ana María EDAD: 72 años POSTULANTE A: Corte Nacional de Honor ESTUDIOS CURSADOS: Profesorado Ciencias de la Religión – Secundario completo – Universitario incompleto TITULO OBTENIDO: Profesora Ciencias de la Religión – Perito Mercantil NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Distrito y Nacional CARGO O FUNCIÓN: Asistente Distrital de Programa – Miembro de la Corte Nacional de Honor NIVEL DE FORMACIÓN: Insignia de Madera ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 20 años SÍNTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Comité de Padres del Grupo Santa Amelia –Ramas Femeninas equipo de conformación – Dirigente de jóvenes Grupos Inmaculada Concepción, General Belgrano, San Roque – Auxiliar de Distrito, Directora de Distrito, Formadora, Miembro de la Corte Nacional de Honor. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Para estar al servicio de la Asociación.

APELLIDO: Morchio NOMBRE: Carlos Alberto EDAD: 49 años POSTULANTE A: Corte Nacional de Honor ESTUDIOS CURSADOS: Secundarios TITULO OBTENIDO: Bachiller NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Grupo CARGO O FUNCIÓN: Subjefe de Comunidad Rover NIVEL DE FORMACIÓN: Insignia de Madera en Dirección de Jóvenes y en Dirección Institucional ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 21 años SÍNTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Miembro beneficiario en las 4 ramas desde 1969 a 1979. Dirigente de rama Scouts en los Grupos Ntra. Sra. de Lourdes y Santa Teresita del Niño Jesús. Jefe del Grupo Santa Teresita del Niños Jesús. Director del Distrito 5 Zona 9. Subjefe de Comunidad Rover en el Grupo Santa Teresita del Niño Jesús. MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Para poder devolver desde la Corte Nacional de Honor las enseñanzas y valores que el Movimiento Scout me ha brindado durante toda mi vida.

Postulaciones 2009 Comisión Revisora de Cuentas (por orden alfabético) APELLIDO: D´Almeida NOMBRE: Armando Emilio EDAD: 60 Años POSTULANTE A: Comisión Revisora de Cuentas ESTUDIOS CURSADOS: Universitarios Incompletos

TITULO OBTENIDO: Técnico en Telecomunicaciones – Técnico en Administración de Empresas NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Nacional CARGO O FUNCIÓN: Comisión Revisora de Cuentas NIVEL DE FORMACIÓN: Insignia de Madera (Jóvenes y Direccion

109

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Institucional) ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 13 años SÍNTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: Jefe Tropa Raider - ADF – Revisor de Cuentas MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Dar continuidad a la Gestión iniciada durante este periodo. APELLIDO: MASCIOTTA NOMBRE: Juan Carlos EDAD: 60 años POSTULANTE A: Comisión Revisora de Cuentas ESTUDIOS CURSADOS: Perito Mercantil – Universidad de Ciencias Economicas – Carrera de Contador Público TITULO OBTENIDO: Estudios no concluidos NIVEL DE OPERACIÓN DONDE SE DESEMPEÑA: Nacional

CARGO O FUNCIÓN: Comisión Revisora de Cuentas NIVEL DE FORMACIÓN: Insignia de Madera Dirección de Jóvenes y Dirección Institucional. ANTIGÜEDAD COMO MIEMBRO ACTIVO: 40 años SÍNTESIS DE SU VIDA EN EL MOVIMIENTO SCOUT: En USCA como beneficiario, Scout y Raider como miembro activo ayudante tropa scout / jefe tropa scouts / Akela / subjefe de grupo / jefe de grupo / auxiliar distrito / auxiliar de programa / comisionado de distrito / comisionado de finanzas / formador / en Scouts de Argentina jefe de grupo / Comisión Revisora de Cuentas MOTIVO POR EL CUAL DESEA POSTULARSE: Aportar mis conocimientos y experiencia en beneficio de la Asociación.

ANEXO 5

110

Informe y Evaluación de la Comisión de Reforma de Estatutos En la última ANE (2009), se resolvió aprobar el mecanismo de Reforma propuesto por esta Comisión donde se estableció que: “El análisis girará en torno al trabajo sobre Ejes de Discusión, para lo cual la Comisión generará guías sobre cada uno de ellos que permitan la orientación en su tratamiento. Los Ejes consensuados son: • Definiciones políticas. • Estructura. • Representatividad. • Organismos, administración y competencias disciplinarias.” Y se aprobó el siguiente mecanismo y cronogrma: “Asamblea 2009: Presentación del mecanismo. Abril a noviembre de 2010: Análisis y trabajo a nivel Grupo y Distrito. Diciembre de 2010 a marzo de 2011: Compaginación por parte de la Comisión, de las conclusiones elevadas por los Distritos. Abril de 2011: Envío de estas conclusiones a toda la Asociación para su discusión a nivel Distrito. Junio de 2011: Encuentro Nacional de Reforma de Estatutos. Julio a noviembre de 2011: Análisis Jurídico de las reformas consensuadas y sugeridas por el Encuentro Nacional. Abril de 2012: Definición por parte de la ANE, de las reformas al Estatuto consensuadas por el encuentro y ratificadas a nivel jurídico.” “La instancia de análisis a nivel grupal y distrital, trabajará fundamentalmente sobre los ejes mencionados buscando consensos en lo conceptual; no es una instancia para trabajar sobre el articulado del Estatuto. En base a esos acuerdos, la Comisión diseñará un documento de

conclusiones que volverá a las bases para que los representantes al Encuentro Nacional puedan participar de la misma reflejando el parecer de sus áreas territoriales”. “Por último, se acuerda solicitar al DE y al Director de Finanzas, incluir el financiamiento del trabajo de esta Comisión en el Presupuesto Anual 2009/2010, con un gasto aproximado de $ 5000, que permitirá sostener la realización de, al menos, 4 reuniones anuales de la misma.” A partir de la ANE la Comisión procedió a poner en marcha el dispositivo, la primera reunión de la Comisión durante el 2010, se llevó a cabo el 17 de abril en el marco del Encuentro TODOS SOMOS PARTE. Participaron: Guillermo Tagliaferri (Presidente y miembro de la Comisión original votada en la ANE 2006); los consejeros Jorge Larrañaga, Cristina Panetta y Claudio Lanzillotti; los representantes de proyectos Mauro Tereszko e Ivan Pak Linares; y, por COPASCA, Diego Saez. En dicha reunión: se estableció la Metodología de trabajo de la Comisión (quórum, convocatorias, fechas anuales, tareas a realizar en función del dispositivo aprobado por la ANE 2009), se aprobó el documento “Anexo 6 para la Discusión de los Ejes”; y se comenzó a discutir el perfil del participante para el Encuentro Nacional de Reforma. Se calendarizó el dispositivo sugiriendo los siguientes tiempos: Etapa de trabajo a nivel Grupo durante mayo y junio Etapa de trabajo a nivel Distrito (Jornada distrital de debate) desde 1° de julio al 10 de agosto La Comisión informó del estado de avance del tema durante un espacio en el encuentro TODOS SOMOS PARTE; se adelantaron

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 los lineamientos generales de la siguiente fase, atendiendo a las inquietudes y preguntas de los asistentes, se informó de la habilitación de una cuenta de correo electrónico para evacuar dudas como así también de un número telefónico para el mismo fin y de la publicación inmediata del anexo mencionado anteriormente. También propuso sus siguientes 2 reuniones para el 12/06 y el 28/08. A continuación de esta primera reunión se subió el “Anexo I Ejes de discusión” a la página asociativa donde ya se encontaraban los demás documentos referentes al tema incluyendo las propuestas originales de reforma presentadas oportunamente. Se habilitó la cuenta de correo electrónico mencionada arriba. Se publicitó por la Info Scout y las listas asociativas la carga de los distintos documentos en el link específico. La segunda reunión, pautada para junio no se realizó por cuestiones organizativas y falta de quorum. Debido a esto, no se logró enviar la propuesta de formato del Encuentro Distrital. La última reunión de la Comisión, se realizó el 3 de septiembre, asistiendo su Presidente, Guillermo Tagliaferri; los consejeros Jorge Larrañaga, Cristina Panetta y Claudio Lanzillotti; y los

representantes de proyectos, Silvio Canale, Ivan Pak Linares y Martín Olari. En esta reunión, se informaría sobre las conclusiones aportadas por los Grupos y Distritos para comenzar con su compilación. Lamentablemente, NO SE RECIBIÓ NINGÚN DOCUMENTO DE CONCLUSIONES, sólo un correo solicitando el formato de presentación de las mismas, correspondiente a UN SOLO DISTRITO, el Distrito 1 de la Zona 9… Es importante señalar que no se tiene información certera respecto a qué distritos realmente han realizado ó no su encuentro distrital, y en los Grupos y Distritos cercanos y conocidos de los integrantes de la Comisión, no tenemos conocimiento de que en alguno de ellos se haya trabajado la propuesta de los Ejes de Discusión… Antes esta situación, se debatió en la Comisión cómo seguir, concluyéndose en informar a la próxima Asamblea lo actuado, destacándose la interrupción del dispositivo propuesto. Con este último párrafo, se da por concluido este Informe, solicitando a la Asamblea fijar el camino a seguir. ¡Siempre Listos! Comisión de Reforma de Estatutos

ANEXO 6

Ejes de discusión para la Reforma del Estatuto de Scouts de Argentina INTRODUCCIÓN En el mencionado documento, se resalta la necesidad de que una revisión de Estatutos “…debe hacerse en un marco de debate, de consenso, de reflexión…” y que “…se debe hacer partiendo de la base del Estatuto vigente…” En este contexto, el documento propone 4 Ejes de debate. A través de este Anexo, se recuerdan los mismos, agregando los Títulos y Artículos del actual Estatuto que corresponden a los citados Ejes.

¿Qué otras definiciones políticas serían necesarias incluir a nuestro actual Estatuto? Estas definiciones ¿contribuyen a que como Asociación, que expresa al Movimiento Scout, podamos responder al contexto actual de país? Nuestras actuales definiciones ¿están actualizadas en cuanto los cambios promovidos por nuestro Movimiento y a nivel mundial?” En el Estatuto vigente, aprobado en el año 1997 y cuyas últimas reformas (de carácter parcial) fueron realizadas en el año 2003, estas Definiciones Políticas se encuentran en los siguientes Títulos y Artículos:

EJES DE DISCUSIÓN Las Definiciones Políticas “Son aquellos conceptos, postulados relacionados con la definición del Movimiento Scout, su Misión, sus Principios Fundamentales, su Pertenencia a la OMMS, la Ley Scout; y aquellas otras consideraciones vinculadas a la duración de la Asociación, su capacidad legal, su lógica de distribución territorial, formas de gobierno y de gestión, de representación y facultades generales de las autoridades.” “Algunas preguntas iníciales (no son las únicas ni pretenden ser exhaustivas, solo a modo orientativo) podrían sumar a la reflexión….

TÍTULO I – Denominación, Objeto, Domicilio y Duración. Art. 1: Denominación de la organización. Adhesión a la OMMS. Art. 2: Definición del Movimiento Scout. Art. 3: Domicilio legal. Art. 4: Ámbito de acción. Organismos descentralizados. Art. 5: Duración de la asociación y cantidad de miembros.  TÍTULO II – Capacidad, Patrimonio y Recursos. Art. 6: Capacidad legal. Art. 7: Patrimonio y Recursos. TÍTULO III – Miembros Art. 8: Categorías de Miembros. Art. 9: Miembros Beneficiarios.

111

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 Art. 10: Miembros Activos. Art. 11: Miembros Colaboradores. Art. 12: Miembros Honorarios. Art. 13: Miembros Asesores. Art. 14: Miembros Cooperadores. Art. 15: Ingreso y Permanencia. Art. 16: Pérdida de la calidad de Miembro. Art. 17: Derechos y Obligaciones de los Miembros en general. Art. 18: Derechos y Obligaciones de los Miembros Activos. Art. 19: Derechos y Obligaciones de los Miembros Beneficiarios. Art. 20: Derechos y Obligaciones de los Miembros Colaboradores. Art. 21: Derechos y Obligaciones de los Miembros Honorarios. Art. 22: Derechos y Obligaciones de los Miembros Asesores. Art. 23: Derechos y Obligaciones de los Mieooperadores. TÍTULO XII Reforma de los Estatutos y Disolución de la Asociación. A rt. 87: Reforma de los Estatutos. Art. 88: Disolución de la Asociación. Art. 89: Imposibilidad de Disolución. Disposiciones Transitorias. Las Estructuras

112

“Son la expresión viva, por medio de un organigrama, de las definiciones y de algunos de los conceptos presentados anteriormente, definiciones que sustentan a la organización.” “En tal sentido, las hay más piramidales, más horizontales, más planas, más verticales, las hay formales o informales, con mayor ó menor descentralización, las hay con mayor necesidad de articulación y trabajo en equipo, con más interrelaciones ó con un alto grado de autonomía y/o autarquía, con mayor o menor comunicación con sus órganos de gobierno y/o gestión, con mayor o menor transparencia respecto de sus acciones.” “Estas estructuras (sus competencias y contenidos) son las que deben sostener la práctica del escultismo, en cada lugar donde como Movimiento estamos presentes, por lo que deben ser diseñadas para tal fin.” “Nuestra organización se rige por la normativa referida a las Asociaciones Civiles, las cuales orientan y encuadran nuestras estructuras y roles básicos, pero no la limita dado lo particular de nuestro Movimiento.” “De todas maneras, cualquier estructura, presente o futura, estará condicionada por el compromiso y comportamiento que las personas tengan en el ejercicio del rol dentro de la misma. La Estructura por sí misma, no garantiza el éxito de sus postulados.” Nota: Cuando hablamos de Estructuras nos referimos a todas las existentes en la actualidad desde el nivel nacional hasta el nivel grupo, pasando por asambleas, consejos, comités, equipos, etc. “Otras preguntas para la reflexión… ¿Qué elementos son facilitadores u obstaculizadores para el buen gobierno y gestión de la Asociación en sus diferentes niveles y estructuras? ¿Qué relación existe entre estructura y capacidad de planeamiento estratégico, desarrollo de recursos y vinculación con los diferentes sectores de la comunidad? Las actuales estructuras ¿potencian y/o facilitan el recambio y la promoción de nuevos liderazgos en todos los niveles asociativos?” En el Estatuto vigente, las Estructuras se mencionan en el siguiente Título y Artículos:

TÍTULO X – Estructuras Territoriales y de Base. Art. 65: La Zona. Art. 66: Autoridades Zonales. Art. 67: Normas relativas a las Zonas. Art. 68: Disolución de una Zona. Art. 69: El Distrito Scout. Art. 70: Creación de los Distritos. Autoridades Distritales. Art. 71: Asamblea de Distrito. Art. 72: Designación de Asistentes Distritales. Art. 73: Comité Ejecutivo de Distrito. Art. 74: Consejo de Distrito. Art. 75: Normas relativas a los Distritos. Art. 76: Disolución de un Distrito. Art. 77: El Grupo Scout. Art. 78: La Coeducación. Art. 79: Grupos Scouts Mixtos. Art. 80: Consejo de Grupo. Art. 81: Normas relativas a los Grupos Scouts. Art. 82: Grupos Scouts Heterogéneos y Homogéneos. Art. 83: Disolución de un Grupo Scout. La Representatividad “En una organización como la nuestra, la Representatividad dice mucho de lo que se pretende hacer, lo que las estructuras posibilitan y/o generan a partir de sumar visiones, voces, perspectivas de las personas que se encuentran en todo el territorio nacional.” “Los esquemas de representación, deben permitir incluir a las expresiones de mayorías y minorías, muestran con claridad cómo se representan sueños e intereses de personas o grupos de personas que se encuadran dentro de un proyecto asociativo determinado.” “Las formas en que los asociados eligen (sistema electoral) a sus órganos de gobierno (asambleas, consejos, etc.) y/o de gestión (comités, equipos, etc.), quizás pueden ser repensados en el marco de la democracia indirecta – representativa actual o puede considerar un sistema de sufragio distinto, directo o indirecto, para todos los cargos o solo para algunos.” “La representatividad puede o debe considerar a las actuales expresiones del Movimiento Scout en el país, como signo de fraternidad y de reconocimiento de las diversas identidades scouts.” Para reflexionar… ¿Cuál sería el sistema de representación que se necesita actualmente, en función de lo antes mencionado? El sistema electoral para los diferentes cargos de la estructura asociativa ¿debe plantearse por elección directa o por algún sistema de intermediación y representación indirecta? La representatividad ¿se debe expresar sólo en los órganos y estructuras de gobierno o también deben expresarse en la gestión?” En el Estatuto vigente, la Representatividad la podemos encontrar en los siguientes Títulos y Artículos: TÍTULO III Miembros.  Art. 18: Derechos de los Miembros Activos para ejercer cargos, elegir y ser elegidos o designados, derecho a voto. Art. 19: Derechos de los Miembros Beneficiarios a integrar mediante sus representantes, las Asambleas de los distintos

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 niveles. Art. 20: Derecho a voto de los Miembros Colaboradores. Art. 22: Derecho a voz, voto y veto de los Miembros Asesores. TÍTULO IV De las Asambleas.  Art. 24: La Asamblea Nacional. Art. 25: La Asamblea Nacional Ordinaria. Art. 26: Funciones de la Asamblea Nacional Ordinaria. Elección de autoridades nacionales. Art. 27: La Asamblea Nacional Extraordinaria. Art. 28: Funciones de la Asamblea Nacional Extraordinaria. Art. 29: Constitución de la Asamblea Extraordinaria para Reformas o Disolución. Art. 30: Convocatoria de las Asambleas Nacionales. Art. 31: Constitución de las Asambleas Nacionales. Art. 32: Miembros de la Asamblea Nacional. Art. 33: Autoridades de las Asambleas Nacionales. Art. 34: Resoluciones de las Asambleas Nacionales. Art. 35: La Asamblea de Distrito. Art. 36: Funciones de la Asamblea de Distrito. Elección de autoridades nacionales y del Director de Distrito. Art. 37: Convocatoria de las Asambleas de Distrito. TÍTULO V Consejo Directivo y Comité Ejecutivo.  Art. 38: El Consejo Directivo. Art. 39: Elección de Consejeros Directivos. Art. 40: Elección del Presidente de la Asociación. Art. 41: Requisitos para ser electo como Consejero. Art. 42: Deberes y atribuciones del Consejo Directivo. Art. 43: El Vicepresidente de la asociación. TÍTULO VII La Corte Nacional de Honor.  Art. 53: Composición, elección y duración de mandato de sus integrantes. Requisitos. Art. 54: Funciones de la Corte Nacional de Honor.

pensar en las necesidades respecto de los “organismos de control de la Asociación” (Comisión Revisora de Cuentas), pensarlos en cuanto a profundizar sus funciones de control de los actos de gobierno, velando por la transparencia de la gestión y del manejo de los recursos, etc. Identificar si debe existir o no un solo organismo o deben existir varios en las diferentes instancias de las estructuras, podría ser un elemento a considerar junto con los mecanismos necesarios que permitan una revisión y rendición de cuentas más integral.” “En cuanto al “organismo de garantías y control ético” (Corte Nacional de Honor) que vela por el cumplimiento de los valores enunciados en la Ley Scout, que genera reconocimientos y es una instancia disciplinaria, será necesario considerar su funcionamiento y competencias, sus tiempos y plazos, perfiles de sus miembros, cantidad de integrantes y duración de mandatos.” “Las competencias disciplinarias siempre son un tema complejo en cualquier organización, ya que tratan de conflictos puntuales o permanentes que las personas generamos durante nuestro accionar. Definir si esto será asumido en un determinado número de temas o circunstancias debe considerarse, a los efectos de ver si es necesario crear nuevas instancias y estructuras que tengan competencia en asuntos disciplinarios.” “La administración siempre se relaciona con la gestión, y describe mayormente el conjunto de acciones que se desarrollan para logar determinados objetivos en base a una serie de recursos dados. Actualmente se está intentando una gestión más descentralizada que permita una administración más integral y cercana a donde la acción ocurre; esto a veces funciona y otras veces no.” “El contar con lineamientos, conceptos políticos e institucionales claros, establecidos en las estructuras correspondientes, pueden facilitar mecanismos de administración más eficientes y eficaces a la hora de gestionar una organización compleja como la nuestra.” “Esto también denota la necesidad de que cada vez más personas se involucren en estos temas de la administración de los recursos, sobre la base de los planes y presupuestos aprobados por los niveles o espacios de tomas de decisiones institucionales.” Para reflexionar…

TÍTULO VIII La Comisión Revisora de Cuentas.  Art. 55: Función de la CRC, composición, elección y duración de mandato de sus integrantes. Art. 56: Atribuciones y deberes de la CRC. TÍTULO X Estructuras Territoriales y de Base.  Art. 66: Designación de los Directores de Zona. Art. 71: Elección de los Directores de Distrito. Art. 80: Elección de los Jefes de Grupo.

¿Qué tipo de administración requiere una organización como la nuestra, que es extensa, de un tamaño considerable y con un fuerte compromiso de su voluntariado? ¿Cómo debe ser la descentralización que se practique? ¿Cuáles serían las competencias disciplinarias que se deberían considerar de acuerdo a la estructura y para los diferentes espacios e instancias asociativas? ¿Qué organismos están presentes, en la actual estructura y cuáles requieren una modificación de sus competencias?” En el Estatuto vigente, los organismos, administración y competencias disciplinarias se mencionan en los siguientes Títulos y Artículos:

Los organismos, administración y competencias disciplinarias “Los organismos suelen ser considerados en forma similar a la división de funciones de un país; es decir, existen organismos de gobierno (de representación de los asociados y ejecutivos) y de control (en nuestro caso no solo administrativo, contable o financiero sino también el que vela por el cumplimiento de la Ley Scout). “ “Considerando la experiencia de estos años, tal vez debamos

TÍTULO V Consejo Directivo y Comité Ejecutivo.  Art. 38: El Consejo Directivo. Misión y conformación. Art. 42: Deberes y atribuciones del Consejo Directivo. Art. 44: Sesiones del Consejo Directivo. Decisiones y registro. Art. 45: El Comité Ejecutivo Nacional. Conformación. Art. 46: Misión y funciones del Comité.

113

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

TÍTULO VI Funciones de los Miembros del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo. A rt. 47: Responsabilidades y atribuciones del Presidente de la Asociación. Art. 48: Funciones del Secretario del Consejo Directivo. Art. 49: Funciones del Tesorero de la Asociación. Art. 50: El Director Ejecutivo: misión, designación, funciones. Art. 51: Funciones del Asesor Nacional de Formación Religiosa. Art. 52: Funciones de los Directores de Área. TÍTULO VII La Corte Nacional de Honor.  Art. 53: Composición, elección y duración de mandato de sus integrantes. Requisitos. Sesiones y decisiones. Art. 54: Funciones de la Corte Nacional de Honor. TÍTULO VIII La Comisión Revisora de Cuentas. Art. 55: Función de la CRC, composición, elección y duración de mandato de sus integrantes. Requisitos. Art. 56: Atribuciones y deberes de la CRC.

114

TÍTULO IX Equipo Nacional, Miembros y Comisiones. A rt. 57: Composición del Equipo Nacional. Art. 58: Incompatibilidades. Art. 59: Las Comisiones permanentes. Art. 60: Requisitos para la conformación de Comisiones de Formación Religiosas. Art. 61: Requisitos y designación de Comisionados de Formación Religiosa. Art. 62: Términos de referencia de las Comisiones. Representación internacional. Art. 63: Funciones de las Comisiones de Formación Religiosa. Art. 64: Designación del Asesor Nacional de Formación Religiosa. TÍTULO X Estructuras Territoriales y de Base. 

Art. 66: Autoridades Zonales. Art. 67: Normas relativas a las Zonas. Art. 72: Designación de Asistentes Distritales. Art. 73: Comité Ejecutivo de Distrito. Art. 74: Consejo de Distrito. Art. 75: Normas relativas a los Distritos. Art. 80: Consejo de Grupo. Art. 81: Normas relativas a los Grupos Scouts. TÍTULO XI Régimen Disciplinario.  Art. 84: Sanciones y causales. Art. 85: Organismos actuantes. Art. 86: Aplicación de las sanciones y apelaciones.  TAREA A REALIZAR Teniendo en cuenta la Introducción, la tarea que deben emprender los Grupos y Distritos es la lectura de los artículos del Estatuto vigente en función de los Ejes de Discusión, respondiendo las preguntas de orientación y otras que crean oportunas. Este trabajo realizado, serán los insumos necesarios para la realización de Jornadas Distritales de Debate del Estatuto. Distintos materiales, a los que se anexará un Informe Histórico de este proceso de Reforma, se encontrarán disponibles en la página asociativa www.scouts.org.ar También, ante cualquier duda, los Grupos y Distritos pueden comunicarse con el Secretario de la Comisión de Reforma de Estatuto, IM Claudio Lanzillotti, al teléfono 011 4978 9053 o a la siguiente dirección de correo electrónico: estatutos@scouts. org.ar TIEMPOS Las Jornadas distritales de debate del estatuto deberán realizarse entre el 1° de julio y el 10 de agosto de este año, debiendo remitirse las conclusiones (en el formato que se enviará oportunamente) hasta el 15 de agosto al correo estatutos@ scouts.org.ar ¡Siempre Listos! Comisión de Reforma de Estatutos Scouts de Argentina

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010

ANEXO 7

Nota de Luis Pablo Accaputo Estimados Hermanos Scouts: Antes que nada me presento. Mi nombre es Luis Pablo Accaputo. Soy Scout desde hace más de 25 años. Hoy, luego de haber vivido innumerables momentos como lobato, scout, raider y rover, estoy cumpliendo funciones como Asistente Zonal de Programa de la Zona 3. El motivo por el cual les escribo es por el tema de mi papá: JOSE ACCAPUTO. Seguramente muchos ya estarán en tema acerca de lo que voy a escribir o lo habrán escuchado por ahí. Muchos deben conocer a mi papá. Otros lo conocerán por buenos o por malos comentarios. Ya han pasado cinco años desde que la Corte Nacional de Honor sancionó con la Expulsión a mi papá. Una sanción que, a mi criterio, careció de objetividad y de verdadero Espíritu Scout. Pero era de esperar que algo así sucediera, con mi papá o con otro miembro de nuestra Asociación, en un momento Asociativo donde los Valores expresados en nuestra Ley y nuestra Promesa estaban totalmente distorsionados y nublados. Gracias a nuestro Gran Jefe nuestra querida Asociación fue creciendo y madurando. Hemos ido superando muchos escollos que le permitieron crecer a una Asociación muy joven como la nuestra que sólo tiene 14 años. Durante el transcurso de este año, y luego de haberlo meditado en varias ocasiones, he llegado a la conclusión que era “el momento” para hablarle a la Asociación, luego de cinco años de silencio. Hoy quiero pedirle, no solo a la Asamblea Nacional, sino a todas las Asambleas Distritales que autoricen a la CORTE NACIONAL DE HONOR a que reabra el Caso del MS José Accaputo para que se pueda volver a investigar un caso que llegó, inclusive, hasta la Justicia Penal. Cuando en el año 2005 se sancionó a José Accaputo, nuestra Corte Nacional de Honor sólo se basó en un Informe de Auditoría Interna. Seguramente muchos de los que hoy están en cada uno de los Distritos de nuestro País habrá escuchado de este informe o lo habrá leído o sólo se debe haber dejado llevar por el siguiente comentario: JOSÉ ES UN LADRÓN. LE ROBÓ A LA ASOCIACION. Lamentablemente, y reitero lo dicho anteriormente, la Corte Nacional de Honor sólo se basó en un documento interno que a mi criterio careció de la debida objetividad y Espíritu Scout. Si me preguntan porqué sucedió lo que sucedió, les digo que no lo sé. No logro entender cómo se llegó al punto tal de generar la expulsión de un Scout. Porque simplemente es eso: UN SCOUT. Luego de la Expulsión de mi papá, la Asociación tomó la decisión de realizar dos acciones que resultaron fundamentales: ENCARGAR LA REALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA EXTERNA A UN ESTUDIO CONTABLE (Expertos en la materia) Y LA REALIZACIÓN DE UNA DENUNCIA PENAL CONTRA EL MAESTRO SCOUT JOSÉ ACCAPUTO. Lamentablemente, ningún integrante de nuestra Asociación, sobretodo aquellos que no tienen acceso a distintos espacios de conducción Nacional, tomó conocimiento de que estas dos acciones fueron llevadas a cabo por la Asociación. Y lo que es peor aún, NADIE CONOCIÓ LOS RESULTADOS. Es por ello que llegó el momento de que la Asociación conozca los resultados de esas dos acciones llevadas a cabo por la Asociación. Y los resultados son más que claros: En primer lugar, un informe de AUDITORIA EXTERNA realizada por técnicos contables conocedores en la materia que luego del trabajo realizado determinan que el MAESTRO SCOUT JOSE ACCAPUTO NO LE DEBIA PLATA A LA ASOCIACION. Sino que la Asociación, según el informe de los Peritos, le debía a José la suma de 0.01 centavos. Y en segundo lugar, UNA DENUNCIA PENAL EFECTUADA HACIA JOSE ACCAPUTO DONDE CLARAMENTE, EL JUEZ DE LA CAUSA

115

Asamblea Nacional Ordinaria y Extraordinaria | 2010 “DESESTIMA LA DENUNCIA POR INEXISTENCIA DE DELITO” Adjunto, a esta carta, copia de los dos Documentos que se encuentran a disposición de toda Nuestra Asociación. Muchos se estarán preguntando: y porqué nos enteramos de esto ahora??? Lamentablemente no tengo la respuesta. Sólo creo que llegó el momento de que pongamos todas las cartas arriba de la mesa. Y que actuemos con verdadera Justicia y, sobretodo, bajo la Ley y la Promesa. Es por ello, y reitero mi pedido, LE SOLICITO A TODAS LAS ASAMBLEAS DE DISTRITO Y A LA ASAMBLEA NACIONAL QUE AUTORICE A LA CORTE NACIONAL DE HONOR A QUE SE INVESTIGUE NUEVAMENTE EL CASO PARA QUE EVITEMOS LO QUE SE PRODUJO ANTERIORMENTE: UNA INJUSTICIA. Sé que muchos tienen miedo. Sé que muchos tienen una imagen de mi papá que verdaderamente no lo es. Si cometió errores, creo que en estos cinco años fueron suficientes para ser pagados. Pero también creo que todos, absolutamente todos, siendo Jefes de Grupo, Directores de Distrito y hasta dirigentes hemos cometido distintos actos que por distintos que sean también perjudican a nuestra Asociación. Mi papá ya pagó en estos cinco años. Muchos se preguntarán: y éste para qué quiere que su viejo entre a la Asociación? Y la respuesta es muy simple: en primer lugar porque se cometió una injusticia enorme al adosarle el rótulo de LADRON y en segundo lugar porque creo que ha llegado a una etapa de su vida en la cual se merece disfrutar del movimiento Scout nuevamente en el patio del Grupo con su hijo y sus amigos. Para aquellos que piensan que esto es una maniobra para que vuelva a ocupar algún cargo de conducción en la Asociación, SE EQUIVOCAN. Desde ya les digo que esto no va a ser así. Ni mi mamá, ni mi hermana ni quien les habla quieren que vuelva a sufrir otra vez. YO, LUIS PABLO ACCAPUTO, GARANTIZO CON MI PALABRA SCOUT, BAJO LA LEY Y LA PROMESA, QUE JOSE ACCAPUTO NO OCUPARÁ NINGÚN CARGO A NIVEL ASOCIATIVO NI DE CONDUCCIÓN EN NINGÚN NIVEL (GRUPO – DISTRITO – ZONA – NACION). DESEO QUE MI PALABRA SCOUT SEA CONTEMPLADA POR TODOS LOS DIRIGENTES DEL PAIS Y QUE SEA JUZGADO POR TODA LA ASOCIACIÓN SI ASÍ NO FUERE. Es por ello que quedo a disposición de la Asamblea Nacional y de la Corte Nacional de Honor.

116

Estimados Hermanos Scouts de todo el País, les pido me disculpen por hacerles perder el tiempo. Sólo mi verdadera posición de Hijo hace que haga lo que haga por el amor que le tiene a su Papá y porque sólo yo sé lo que es ver a su papá llorando de impotencia por la Asociación que tanto quiso y que tanto quiere. Les deseo muy buenas Asambleas de Distrito y nos mantenemos en contacto. Siempre Listo MS Luis Pablo Accaputo 25.189.521

Oficina Nacional Libertad 1282 C.A.B.A. Tel.: (011) 4815-0649 www.scouts.org.ar

Impreso en Agencia Periodística CID - Diario del Viajero® Avenida de Mayo 666 • 4331-5050 / 4343-0886 Líneas Rotativas • Fax: 4342-4852

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.