Índice. Banco Nacional Memoria Anual

MEMORIA A N U A L Índice • Perfil corporativo del Banco Nacional 4 • Filosofía institucional 5 • Objetivos estratégicos 2011-2014
Author:  Juana Arroyo Tebar

4 downloads 63 Views 3MB Size

Recommend Stories


MEMORIA ANUAL MEMORIA ANUAL
MEMORIA ANUAL 2015 MEMORIA ANUAL 2015 1 2 YPFB ANDINA S.A. MEMORIA ANUAL 2015 3 CONTENIDO -- Carta del Presidente Ejecutivo de YPFB -- Carta

Memoria Anual Memoria Anual
Memoria Anual 2010 Memoria Anual 2010 1 Memoria Anual 2010 2 Memoria Anual 2010 Roberto Letts 1934 - 2010 Memoria Anual 2010 4 Roberto Le

Story Transcript

MEMORIA A

N

U

A

L

Índice



Perfil corporativo del Banco Nacional

4



Filosofía institucional

5



Objetivos estratégicos 2011-2014

6



Mensaje del Presidente de la Junta Directiva General

7



Informe del Gerente General

9



Junta Directiva General

12



Organigrama institucional

13



Entorno económico

14



Análisis financiero

20



Subgerencia General de Desarrollo

31



Subgerencia General de Banca Corporativa



Subgerencia General Administrativa

43



Subgerencia General de Riesgo y Finanzas

46



Cumplimiento de la Ley 8204

50



Subsidiarias

52



Estados financieros

60



40

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

3

Perfil corporativo del Banco Nacional El Banco Nacional de Costa Rica nació el 9 de octubre de 1914, como entidad de patrimonio y propiedad estatal. Jurídicamente es una institución autónoma de derecho público con independencia en materia de administración. Está dirigida por una Junta Directiva General, integrada por siete miembros y nombrada por el Consejo de Gobierno. La máxima responsabilidad administrativa es ejercida por el Gerente General. Desde sus inicios, el Banco Nacional se ha destacado por su vinculación y aporte al crecimiento económico del país, inicialmente en el campo agropecuario, para abarcar luego las demás actividades productivas, incluidos los servicios y el turismo. Al tenor de los avances tecnológicos, y con la apertura del sistema bancario al régimen de competencia, el Banco Nacional atiende a todos los segmentos del mercado, con diversidad de productos y servicios financieros. La institución ha diversificado sus operaciones hacia el mercado bursátil, los fondos de inversión, los fondos de pensiones y la correduría de seguros por medio de sus subsidiarias BN Valores, Puesto de Bolsa; BN Fondos, Sociedad de Fondos de Inversión; BN Vital, Operadora de Pensiones, y BN Corredora de Seguros, de las que posee el 100% de las acciones. Es propietario, además, del 49% de las acciones del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA). El Banco Nacional ha sido pionero y es líder en la generación de iniciativas de beneficio

4

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

para el país, como la Banca de Desarrollo, que abarca los programas de crédito y apoyo a la micro y pequeña empresa y a los productores agropecuarios; el financiamiento de vivienda; la banca personal y corporativa; la banca electrónica, y la generación y aplicación de esquemas de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura pública. No hay un solo costarricense que, de una u otra forma no se haya beneficiado del accionar del banco durante sus 99 años de trayectoria. Su liderazgo, en este y otros campos, es indiscutible en Costa Rica y en Centroamérica, donde destaca por sus aportes pioneros a distintas actividades de negocios del sector financiero. Para cumplir con estos objetivos, el Banco Nacional posee una fuerte plataforma tecnológica, que incluye una página web transaccional (Internet Banking) con la mayor diversidad de servicios y cobertura nacional e internacional, además de una amplia red de cajeros automáticos y autobancos y 169 oficinas comerciales a lo largo y ancho del país. Además, en el marco de su proyecto de modernización, en el 2012 el Banco Nacional implementó su primer Centro Empresarial de Desarrollo (CED) en Heredia. El crecimiento que ha mostrado el Banco Nacional es el resultado de la confianza que le han depositado más de 1,7 millones de clientes y de la labor que realizan diariamente cerca de 5 mil funcionarios.

Filosofía institucional

Misión Mejorar la calidad de vida del mayor número de personas, ofreciendo servicios financieros de excelencia, que fomenten la creación sostenible de riqueza.

Visión Ser el mejor banco del país en servicio al cliente.

Valores institucionales • Integridad • Creatividad • Perseverancia • Trabajo en equipo • Calidad en el servicio

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

5

Objetivos estratégicos 2011-2014 1. Ser el mejor banco del país en servicio al cliente. A. Especializar los recursos y servicios del Banco de acuerdo con las necesidades de los diversos segmentos de clientes. B. Acercarnos al cliente mediante movilidad, tecnología, alianzas y expansión comercial. C. Mejorar continuamente los tiempos de entrega de productos y servicios.

2. Alcanzar un indicador de eficiencia acorde con las mejores prácticas internacionales. A. Optimizar las prácticas de gestión de los recursos humanos, con el fin de obtener la máxima productividad por colaborador. B. Mantener una constante actualización tecnológica y optimizar su aprovechamiento, para reducir costos y mejorar la competitividad. C. Mantener un portafolio de productos y servicios que permita maximizar la rentabilidad ajustada por riesgo.

3. Impulsar el desarrollo sostenible de Costa Rica. A. Profundizar el liderazgo en el financiamiento para infraestructura, vivienda y pequeñas empresas. B. Acompañar el crecimiento de los clientes en diversificación, innovación e incursión en nuevos mercados. C. Liderar los esfuerzos financieros del país en procura de la neutralidad de carbono.

6

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Mensaje del Presidente de la Junta Directiva General Me honra presentar a los costarricenses el informe del 99° ejercicio anual del Banco Nacional de Costa Rica, primer banco del Estado, que con excelentes resultados -entre ellos las utilidades más altas en la historia de la institución-, se enrumba a celebrar el primer centenario de su fundación. El 2012 ha sido, sin duda alguna, un año difícil para todos: trabajadores, empresas, bancos, instituciones y Gobierno. Por eso, satisfacen aún más los logros, porque nos confirman como equipo exitoso a pesar de las vicisitudes de la economía local e internacional, como se explica detalladamente en la carta del Gerente General. Iniciamos el año con ajustes a la estrategia y cambios en la estructura organizacional, en respuesta a la necesidad de agilizar procesos para hacer al Banco Nacional más competitivo y eficiente. Tras muchas deliberaciones se aprueba en julio, el Proyecto de Transformación y, en setiembre, una reorganización de la parte superior del banco que separa las funciones de riesgo y finanzas y lleva a concentrar y a especializar en el proceso de crédito a la Subgerencia a cargo de don Bernardo Alfaro. Con el mismo propósito, se encarga de los clientes corporativos e institucionales y de Banca de Inversión a la Subgerencia dirigida por don Gerardo Ulloa y se transforma por completo la Subgerencia General de Desarrollo bajo la responsabilidad de don Juan Carlos Corrales, la cual regenta los Centros Empresariales y de Desarrollo, así como la Dirección General de Zonas para atender a los clientes empresariales y personales. Se reorganiza también la Subgerencia General Administrativa a cargo de don Rigoberto Alpízar que, además de sus funciones habituales, tiene ahora la responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Humano. Una vez concluido este proceso se habrá sustituido el esquema de bancos regionales multifuncionales por el nuevo enfoque especializado con banca corporativa, 11 centros empresariales y de desarrollo y tres zonas estratégicas que agruparán el resto de oficinas de todo el país y un eficiente centro de procesamiento de crédito, nuestro principal producto. En materia de crédito observamos una buena sanidad de la cartera y el crecimiento de este año fue del 11%, cifra muy razonable dentro de las circunstancias actuales del mercado. Cabe destacar que se otorgó el crédito más grande en la historia del Banco Nacional: US$105 millones al ICE para el proyecto hidroeléctrico Toro III y, en el otro extremo del espectro, se aprobó el producto BN Vivienda Solidaria para financiar, con condiciones muy favorables, reparaciones y viviendas a los afectados por terremotos y otros fenómenos naturales.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

7

Las utilidades superaron los ¢43.000 millones, lo cual hace de estas, como ya se ha dicho, las más altas de la historia de este banco. Cerramos el año con todos los indicadores en normalidad, una buena calificación en el modelo SUGEF y una opinión limpia de los estados financieros por parte de la firma de auditores externos. En defensa de los intereses institucionales, a lo largo del año hubo que acudir a comisiones de la Asamblea Legislativa para explicar, junto con el Gerente General, los perjuicios que sufriría la banca estatal de aprobarse el proyecto de Solidaridad Tributaria. Igualmente, junto con representantes de los otros bancos estatales, fue necesario recurrir a los alcances del Decreto Ejecutivo que regula los aportes de las empresas públicas del Estado a la Caja Costarricense de Seguro Social, previsto en la Ley de Protección al Trabajador. Con el propósito de dar a conocer las características y logros del programa Banca Mujer, tuvimos la agradable visita de la Sra. Expresidenta de Chile y Directora de ONU Mujer, Dra. Michelle Bachelet y de la Vicepresidenta de Honduras.

Core Bancario y el reordenamiento de los principales proyectos institucionales. Se aprobó también el ingreso del banco al mercado de derivados, una vez recibida la autorización del Banco Central de Costa Rica, con lo cual esta institución se convierte en el primer banco estatal en ese negocio. Otro acuerdo importante tomado por la Junta Directiva General fue la aprobación del Reglamento de Teletrabajo, de indudable beneficio para los trabajadores, para la institución y para el país en el largo plazo. Una vez más, felicito a todo el personal del Banco Nacional por su actitud positiva en procura del bienestar institucional. Como de costumbre, es más y mejor lo que tenemos por delante que lo que hasta hoy hemos hecho. A todos, muchas gracias.

En materia de gobierno corporativo, se reorganizaron las juntas directivas de las sociedades anónimas que quedaron conformadas de manera tripartita: dos representantes de la Junta Directiva General, dos de la Alta Administración y dos miembros externos, incluyendo al fiscal. En julio se nombró, mediante concurso público, al nuevo Subauditor General, nombramiento que recayó en el Lic. Juan José Rivera Coto, funcionario de gran experiencia institucional. Complace decir que se aprobaron proyectos e iniciativas largamente estudiados dada su importancia, tales como el Plan Estratégico de Tecnología e Información y con él, el arranque del proceso de sustitución del

8

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Alfredo Volio Presidente Junta Directiva

Informe del Gerente General Los resultados del Banco Nacional en el año 2012 fueron extraordinarios. Obtuvimos las utilidades más altas en la historia de la institución, principalmente gracias a la recuperación de créditos y a los ingresos por servicios y comisiones. A tono con lo que expresa nuestra Misión, en el sentido de “mejorar la calidad de vida del mayor número posible de personas, ofreciendo servicios financieros de excelencia”, expandimos el otorgamiento de créditos personales, empresariales e institucionales hacia nuevos horizontes, así como la prestación de una creciente gama de servicios financieros a la ciudadanía. Al participar ampliamente en el mercado financiero nacional, con tasas de interés y precios competitivos, el Banco Nacional contribuye a que todo el sistema bancario sea más eficiente, en beneficio del desarrollo del país y de la economía de las familias. Con programas como BN Pymes y Banca Mujer, incorporamos a la economía formal, de manera eficaz y productiva, a decenas de miles de pequeños empresarios, hombres y mujeres, a quienes ofrecemos préstamos, y además –no menos importante – acompañamiento empresarial y apoyo para el crecimiento sostenible de sus negocios. Seguimos siendo el banco líder en el financiamiento de pymes y vivienda, y nos hemos colocado en igual posición en el financiamiento de vehículos. Nuevos y avanzados sistemas de medición de riesgo nos permiten brindar créditos pre-aprobados a los buenos clientes de Banca Personal, así como cupos de crédito a los clientes empresariales, quienes a su vez pueden acceder a recursos financieros de forma ágil, minimizando los trámites y los tiempos de espera. Entre los servicios de impacto nacional para beneficio del país se encuentran los fideicomisos. En el año 2012 dimos inicio a la gestión del fideicomiso del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), constituido por los aportes de las empresas que han ingresado recientemente al mercado nacional de telecomunicaciones, con el fin de extender esos servicios por todo el territorio de Costa Rica. También nos hicimos cargo del fideicomiso de administración del Estadio Nacional, propiciando un modelo ágil y transparente de gestión de instalaciones públicas. Esto lo logramos, en el año 2012, en un contexto de orden y prudencia, al tiempo que desarrollamos un importante proceso de transformación y modernización interna. Como parte de ese proceso, iniciamos el establecimiento de Centros Empresariales y de Desarrollo (denominados CED) en todo el territorio nacional, con el fin de estar aún más cerca de las fuentes generadoras de la producción, la inversión productiva y la actividad económica del país. La creación y el pleno funcionamiento de los CED se completarán en el año 2013.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

9

Una gran transformación institucional y empresarial requiere, necesariamente, importantes actualizaciones tecnológicas. El Banco Nacional ha sido siempre líder en este ámbito, y lo seguirá siendo en el futuro. En el año 2012, fortalecimos proyectos innovadores en las áreas de administración de canales, contabilidad, compras, gestión de los recursos humanos y relaciones con los clientes. Además, en procura de fomentar la eficiencia, pero también de reconocer con mayor objetividad los esfuerzos de nuestro personal, introdujimos un nuevo modelo de gestión para evaluar el desempeño. Los frutos de este nuevo sistema empezarán a verse a partir del año 2013. Quiero destacar puntualmente los resultados de las áreas de las tecnologías de información, indispensable para mantenernos a la vanguardia y de responsabilidad institucional, para lograr que el Banco Nacional sea un ciudadano corporativo comprometido de sus impactos:

Tecnologías de información Además de la continua modernización e incremento de la capacidad y funcionalidad de la infraestructura tecnológica (IT), en congruencia con las tendencias del mercado y el planteamiento estratégico de la institución, este año dio inicio el Proyecto de Modernización Tecnológica que incluye cuatro vertientes fundamentales: a) Incorporación del concepto de “Gestor de Canales” para la renovación de las aplicaciones de Cajas y Plataforma bajo ambiente “suite”, b) Enterprise Resource Planning (ERP) para cambiar las aplicaciones existentes de Recursos Humanos, Proveeduría, Compras e Inventarios, c) Potencialización de la herramienta de Customer Relation Managment (CRM) y d) Adquisición del nuevo Core Bancario.

10

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

También se ha venido modernizando intensamente la aplicación BN Móvil para incorporarle nuevas funcionalidades para el usuario; se optimizó el uso de los recursos de la red, mediante el proyecto de Convergencia IP y se fortaleció la red inalámbrica para la conexión de dispositivos móviles, con los niveles de seguridad que requiere la institución. Se entregó una nueva versión aplicativa de los sistemas y aplicaciones utilizadas en los procesos de crédito y hubo mejora en la seguridad de consulta de dominio en internet en el sitio principal de Internet Banking, con lo cual se obtuvo su publicación como caso de éxito en la Conferencia Mundial del ICANN. Igualmente se incrementó el espacio del buzón de correo de 30 a 120 Megas para cada colaborador y se amplió la capacidad de los equipos de forma tal que pasamos de dos a cinco Megas el tamaño de los archivos de cada correo. Finalmente, el Banco Nacional adquirió una nueva solución de seguridad, con el objetivo de mejorar el esquema actual y salvaguardar la información que es utilizada y administrada en los equipos propiedad de la institución.

Responsabilidad Social En el área de Responsabilidad Social el Banco Nacional alcanzó logros importantes que se evidenciaron en el resultado de la última autoevaluación del diagnóstico IndicaRSE, la cual otorgó a la institución una nota de 89, una posición de gran avance referenciada a la nota nacional y regional en esta materia. En términos generales, según las respuestas dadas por las 251 empresas de la región y 34 costarricenses, el Banco Nacional está por encima de los promedios nacional y regional y por encima de las empresas que tienen 1.000 colaboradores y de las empresas en el área de finanzas.

Gracias al Programa de Gestión Ambiental logramos reducir 700 toneladas de dióxido de carbono (CO2) del 2011 al 2012 cumpliéndose así la meta de aumentar en un 5% el impacto positivo del banco sobre el ambiente; una disminución de un 5% en agua y electricidad (15% con respecto al año base 2008) y un ahorro de más de un 300% en papel del 2008 a la fecha. Esto significa alrededor de ¢200 millones en ahorro en los últimos 3 años. Se concretó una alianza con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para compensar las emisiones dióxido de carbono producidos como resultado de la actividad productiva del banco. Esto por medio de un proyecto único en Costa Rica para la promoción de agricultura sostenible. En el campo de Comunidad y Política Pública, en el 2012 se invirtieron ¢200 millones en proyectos comunales y se invirtieron ¢35 millones en el PIAD, herramienta tecnológica que mejora la administración de la educación. Se logró impactar entre 7.000 y 9.000 estudiantes y 300 docentes, por medio de Banco Labora, una plataforma tecnológica financiera que utiliza un simulador transaccional para que los estudiantes de colegios técnicos puedan avanzar en el curso de empresarialismo.

En el ámbito de colaboradores, se concretaron ocho talleres de Equidad de Género; 5.045 horas de voluntariado en 15 jornadas; y 45 empresas ingresaron al Programa de Proveedores Responsables, de las cuales siete concluyeron el programa y se graduaron cumpliendo con las normas básicas de Responsabilidad Social. Para concluir, con todos estos resultados, y los que se presentan en esta Memoria Anual 2012, nos encontramos en medio de una gran renovación que consolidará al Banco Nacional como el líder del sector financiero costarricense; un líder que tiene en la mira, ante todo, la creación de oportunidades para el número más amplio posible de costarricenses. Tenemos importantes retos para los años que vienen. Sin embargo, los resultados iniciales de ese proceso, en el que el año 2012 fue decisivo, nos indican que vamos por buen camino.

Fernando Naranjo, Gerente General

Además, gracias a la alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), en el 2012 se incorporaron 556 jóvenes a la plataforma Talento Joven una iniciativa que promueve el desarrollo de talentos en ciencia y tecnología.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

11

Junta Directiva General

Lic. Alfredo Volio Pérez Presidente

Dra. Jennifer Morsink Schaefer Vicepresidente

Licda. Janina Del Vecchio Ugalde Secretaria

MBA. Arnoldo Madrigal Pastor Director

MBA. Olivier Castro Pérez Director

Lic. Jorge Méndez Zamora Director

MBA. Federico Ruzicka Tarragó Director

En el orden usual: Sres. Arnoldo Madrigal, Federico Ruzicka, Janina Del Vecchio, Alfredo Volio, Jennifer Morsink, Jorge Méndez y Olivier Castro

12

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Organigrama institucional Junta Directiva General

Auditoría General

Gerencia General

Dirección Corporativa Tecnología Información y Comunicaciones

Secretaría General

Dirección Corporativa de Riesgo

Dirección Jurídica

Dirección Corporativa Relaciones Institucionales

Estrategia Corporativa

Subgerencia General de Banca Corporativa

• •

Subgerencia General de Desarrollo

Subgerencia General de Crédito y Finanzas

Subgerencia General Administrativa

BN Fondos, BN Valores y BN Seguros reportan a la Subgerencia General de Banca Corporativa. BN Vital reporta a la Subgerencia General de Desarrollo. Organigrama aprobado por JDG en sesión 11.791 articulo 2º, celebrada el 11 de setiembre de 2012.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

13

Entorno económico El 2012 queda caracterizado para Costa Rica como un año con resultados muy positivos para el sector externo y la inversión extranjera directa, con un nivel de inflación bajo y con un nivel de crecimiento económico bastante aceptable. Sin embargo el país tuvo un año de presión en el tramo fiscal, desequilibrio que provocó afectaciones en algunas variables monetarias y financieras. La producción nacional durante el 2012 creció a un ritmo interanual alrededor de un 5% en promedio, y termina el año muy apegado a lo estimado por el Banco Central en su Programa Macroeconómico. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en su tendencia ciclo, muestra un crecimiento promedio de los últimos doce meses de 5,1%, mientras que su variación anual es de 3,3%. Costa Rica. Comportamiento del IMAE, porcentajes 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0

Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Nov-09 Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10 Abr-10 May-10 Jun-10 Jul-10 Ago-10 Sep-10 Oct-10 Nov-10 Dic-10 Ene-11 Feb-11 Mar-11 Abr-11 May-11 Jun-11 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Oct-11 Nov-11 Dic-11 Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12

-6,0

Crecimiento anual

Crecimiento promedio, últimos 12 meses

Fuente: BCCR Desde mayo del 2012, la actividad económica, tanto la curva que muestra el crecimiento anual, como aquella que ilustra la variación promedio, mostraron una tendencia a la baja, la desaceleración se explica por la baja en la industria manufacturera, que inició el año en niveles que superaban el 12% y en octubre mostraba una variación negativa de 0,5% con respecto al 2011. El sector servicios y sobre todo el sector externo fueron los que permitieron que el crecimiento económico terminara el año en cifras bastante buenas.

14

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

El mayor aporte al crecimiento lo hizo la industria de los servicios, sobresalen: transportes, almacenamiento y comunicaciones, servicios a empresas y servicios de intermediación financiera. Los servicios prestados a empresas están llevando a una reconversión productiva del país. En dicho sector la inversión extranjera directa en alta tecnología, durante el 2012, alcanzó niveles récord de US$574 millones, con un crecimiento anual del 22%. Las miradas estuvieron puestas sobre la actividad de la construcción, misma que presentaba a finales del año un ritmo de crecimiento anual de 5,4%, luego de estar retraída el año anterior (2011) con un crecimiento de apenas 1,3%. El público se interesó en dicho sector sobre todo como un indicativo de que los efectos de la crisis, desatada en el 2010, habían desaparecido, basta aclarar que el sector construcción se vio dinamizado principalmente por la iniciativa privada, debido a que la construcción pública estuvo bastante disminuida en el 2012. Otro de los sectores que estuvo en la mira de los analistas fue el segmento de hoteles, muy afectado por el fenómeno de la crisis internacional. Sin embargo, este cierra el año con niveles (3,7%) muy por encima de lo observado un año atrás. La dinámica de la actividad económica, influenciada por los resultados del sector externo, también se complementó por lo observado en el mercado de crédito. El crédito de parte del sistema bancario al sector privado acumuló un saldo a diciembre de ¢9.049.167 millones con una variación con respecto al 2011 de 12,5%. Si bien aumentó por debajo del promedio de los últimos 10 años, es la variación más alta desde el inicio de la crisis internacional del 2008.

Uno de los “lunares” de este 2012 fue el sector de las finanzas del Gobierno Central. Si bien los ingresos lograron mantenerse a un ritmo aceptable con un crecimiento del 10%, la tasa de expansión de los gastos les absorbió, haciendo que el faltante fiscal fuese de alrededor 4,4% del Producto Interno Bruto (PIB). El año pasado la cifra llegó a ser del 4,1% del PIB. En la composición del gasto público se apreció alguna mejoría: los gastos de capital aumentaron significativamente, en comparación con los efectuados el año anterior, y los gastos corrientes, aunque se mantuvieron elevados (9,2%), crecieron menos que en 2011 (9,7%), particularmente en remuneraciones al sector público y transferencias corrientes. Hay que rescatar un tema en el sector fiscal y que el país logró colocar eurobonos (títulos de deuda externa) en noviembre. Esa colocación internacional alcanzó los primeros US$1.000 millones, con una tasa de 4,25% y un plazo de 10 años. El movimiento provocó que las reservas monetarias internacionales netas del Banco Central pasaran el nivel de los US$6 mil millones. El problema del faltante fiscal y la presión por recursos del Gobierno generaron un asunto de liquidez y de competencia entre los agentes financieros, los cuales fueron el adjetivo y la antesala de la situación que se vivió durante todo el 2012 con el comportamiento de la tasa básica pasiva, con una escalada que llevó a dicho indicador a pasar de un nivel de 8% a inicio del año, a 10,75% en octubre. Eso desató una polémica entre sectores (Gobierno, Hacienda, bancos públicos, analistas, público en general) que terminó llevando a variaciones en la metodología de cálculo de dicha variable. El cambio empezó a rendir frutos en los últimos días del 2012 llevándola a niveles de 9,2% al cierre del año.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

15

Costa Rica. Tasa Básica diaria calculada por el BCCR

11,00 10,50 10,00 9,50 9,00 8,50 8,00 7,50 7,00

15/11/09 5/12/09 25/12/09 14/1/10 3/2/10 23/2/10 15/3/10 4/4/10 24/4/10 14/5/10 3/6/10 23/6/10 13/7/10 2/8/10 22/8/10 11/9/10 1/10/10 21/10/10 10/11/10 30/11/10 20/12/10 9/1/11 29/1/11 18/2/11 10/3/11 30/3/11 19/4/11 9/5/11 29/5/11 18/6/11 8/7/11 28/7/11 17/8/11 6/9/11 26/9/11 16/10/11 5/11/11 25/11/11 15/12/11 4/1/12 24/1/12 13/2/12 4/3/12 24/3/12 13/4/12 3/5/12 23/5/12 12/6/12 2/7/12 22/7/12 11/8/12 31/8/12 20/9/12 10/10/12 30/10/12 19/11/12 9/12/12 29/12/12

6,50

Fuente: BCCR La tasa activa ponderada para operaciones en moneda nacional rondó el 20,48%, con cifras al cierre del año; por su parte para créditos en moneda extranjera la tasa ponderada es de 11,1%. El nivel de las tasas de interés locales generó un desequilibrio adicional para la economía. Se empezó a hablar de entrada de capital oportunista o especulativo (denominado capital golondrina) aprovechando el premio por invertir en el país, dado el diferencial de las tasas de interés locales y las tasas de interés internacional. Dicho premio le presenta a estos inversionistas un alto rendimiento, fenómeno observado con más agresividad desde mediados del año. No hay que olvidar que el efecto de la entrada de capitales también se vio influenciado por el tamaño de las emisiones de bonos del Gobierno, y la imagen del país con el tema de los eurobonos (bonos de deuda externa). Estos que colocaron al país en la mira de esos capitales debido a que el nivel de riesgo de Costa Rica es bastante aceptable. Ese desbalance tuvo implicaciones en el valor del dólar y por tanto en las intervenciones del Banco Central para salvar la banda y su nivel de reservas monetarias. Esto debido a que ese ingreso de recursos presionó la oferta de dólares en el mercado e hizo que el tipo de cambio siguiera pegado al límite inferior.

16

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Sobre el tema anterior hay que indicar que, en el primer trimestre del 2012, el Banco Central anunció su programa de acumulación (blindaje) de reservas monetarias que aplicaría para el 2012 y 2013 por US$1.500 millones; sin embargo, esa dinámica cambiaria y entrada de capitales provocaron que al cierre del año el Banco Central prácticamente tenía cumplida su meta, pues el nivel de reservas llegaba a US$6.856,5 millones y el programa ya había acumulado US$1.369,3 millones.

Costa Rica. Reservas netas del BCCR, a diciembre de cada año. Millones de US$

8.000

6.856,5

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0

Fuente: BCCR Durante el 2012, el tipo de cambio se mostró revaluado. Cada vez el tipo de cambio real (bilateral y multilateral) se aleja más del nivel 100 de paridad. El dólar inició el año en un promedio de compra y venta de ¢511,84 y terminó en ¢499,75, con una revaluación aproximada del 1,13% en un año. De esta manera, sólo mostró dos pequeños “picos” a inicios de noviembre y los últimos días de diciembre. Esa dinámica en el mercado de negociación de divisas, el precio del dólar y el cumplimiento de esa meta, se retomaron en las declaraciones del Presidente Ejecutivo del Banco Central, en una presentación de final de año. La misma avivó el rumor de que el sistema de bandas sería abandonado y sustituido por el anunciado sistema de flotación administrada. Esto desató un nuevo debate entre los sectores que se verían más afectados con la medida (sector exportador, sector financiero, sector social, sector empresarial). Por cuarto año consecutivo el país logra tener una inflación baja (un dígito). Para las autoridades económicas ese comportamiento marca una “senda que no se había visto en los últimos 35 años”. La variación anual del índice de precios al consumidor fue de 4,55%, la cual es congruente con el rango establecido en la programación macroeconómica del Banco Central (entre 4% y 6%), y es menor a la observada en el 2011 (4,74%).

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

17

Costa Rica. Inflación y devaluación anualizada. 17,0% 12,0% 7,0% 2,0% -3,0% -8,0% Inflación

-13,0%

Dic-12

Jun-12

Sep-12

Dic-11

Mar-12

Jun-11

Sep-11

Dic-10

Mar-11

Jun-10

Sep-10

Dic-09

Mar-10

Jun-09

Sep-09

Dic-08

Mar-09

Jun-08

Sep-08

Dic-07

Mar-08

Jun-07

Sep-07

Dic-06

Mar-07

Jun-06

Sep-06

Dic-05

Mar-06

Jun-05

Sep-05

Dic-04

Mar-05

Jun-04

Sep-04

Dic-03

Mar-04

Jun-03

Sep-03

Dic-02

Mar-03

Jun-02

Sep-02

Mar-02

Devaluación

-18,0%

Fuente: BCCR Las exportaciones de bienes y servicios crecieron a un ritmo anual de 9,4% y acumularon US$11.386,7 millones en el 2012; las exportaciones de bienes del régimen de zona franca crecieron 11,1%, mientras que el régimen definitivo creció 4,7%. El 38,9% de las exportaciones de bienes costarricenses se dirigen a Estados Unidos, seguido por el 7,6% que viaja a Holanda, y luego Panamá, que recibe el 5,2% de los envíos nacionales. Las importaciones con cifras acumularon un saldo de US$17.572,1 millones, con una variación anual de 8,3%. El déficit de la cuenta corriente fue de 5,2% del PIB, el cual se mantiene financiado con recursos de mediano y largo plazo y con la Inversión Extranjera Directa, variable que mejoró mucho en el año. El déficit comercial creció en promedio un 6% a lo largo del 2012. Hay que indicar que la participación del empleo exportador (genera 553.690 empleos directos) en el total de la economía, la cual alcanza 28% de ese total, uno de los datos más altos de la región. El resultado directo de las acciones orientadas a tener una economía más abierta, es que han posicionado a Costa Rica como un líder regional en servicios, llevándolo a una demanda de intenciones de invertir en el país.

18

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Según un informe de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, Costa Rica rompió de nuevo en el 2012 el récord de atracción de inversión extranjera directa en el campo de la alta tecnología. Esto con un monto de US$574,5 millones. Se desarrollaron 40 nuevos proyectos, los cuales generaron 8.236 empleos. Durante el tercer trimestre del 2012, la economía, particularmente el sector privado, generó suficientes fuentes de empleo para absorber la creciente oferta de trabajadores, e incluso, redujo levemente la tasa de desempleo abierto. Esta pasó de un 11,1% en 2011 a un 10,2% de la fuerza laboral a finales del 2012; a pesar de la leve mejoría en el nivel de desempleo, dicha cifra sigue siendo muy elevada, lo cual afecta los resultados esperados en el segmento social. El porcentaje de familias ubicadas bajo la línea de pobreza fue superior al 20% del total. La distribución del ingreso, medida por el coeficiente de Gini (cuanto más alto el indicador más desigual es la distribución), en el 2012 pasó de 0,50 a 0,52, esto a pesar de los buenos resultados en el crecimiento de la producción.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

19

Análisis financiero Introducción El 2012 cierra con las utilidades más altas en la historia del Banco Nacional, pues se acumuló una utilidad después de los impuestos y participaciones de ¢43.716 millones (US$87 millones). Este buen año en la generación de utilidades del Conglomerado Financiero del Banco Nacional, se debe en gran medida a la desaceleración de los gastos para estimar la cartera de crédito. También a los bienes recibidos en dación de pago, egresos que en períodos anteriores castigaron fuertemente los resultados. La utilidad a diciembre 2012 se sustentó por el efecto de reversión de provisiones, así quedó demostrada la tan importante contribución de las comisiones por servicio al resultado operativo de la entidad. El año se presentó con una mejora en la sanidad de la cartera crediticia, la eficiencia y la suficiencia patrimonial en niveles adecuados, y con indicadores de liquidez en normalidad. Este fortalecimiento en las utilidades reforzará más la idea de solidez y confianza del costarricense en el Banco Nacional.

Comportamiento del activo El activo total del Banco Nacional ascendió a ¢4.014 mil millones al finalizar diciembre del 2012, es decir creció ¢447,7 mil millones (12,6%) con respecto a las cifras del año anterior. 4.014

Banco Nacional. Evolución del activo (Miles de millones de colones)

3.566

3.372

2012 2010

20

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

2011

La Cartera Bruta es el principal componente de los activos y creció 11% en un año, ¢253,6 mil millones en cifras absolutas. En cuanto a la calidad de la cartera de crédito, los resultados mostraron una morosidad mayor a los 90 días ubicándose en 2,64% y el total de cartera atrasada en 7,12%. La cartera de inversiones en valores y las disponibilidades representan el 16% del activo. Banco Nacional. Composición de activos 2012 4% 1% 16%

16%

Cartera de crédito neta

63%

Disponibilidades

Inversiones en valores

Bienes de uso

Otros

Crédito a los clientes En materia de crédito, luego de las consecuencias de una pronunciada expansión de mediados de la década anterior, el banco aplicó una prudente política para lograr un equilibrio entre el riesgo, el servicio, el aporte al desarrollo de la economía nacional y la sanidad de la cartera. La cartera de crédito del banco creció a un ritmo anual de 11% (6,45% en términos reales), con una cifra de nuevas colocaciones que superaron los ¢1,26 billones (miles de millones). El saldo colocado llegó a los ¢2.560 miles de millones, lo cual hace que el banco mantenga su liderazgo en el mercado con una participación de alrededor 21,7% de lo colocado en el país.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

21

La sanidad de la cartera ha mejorado sustancialmente, pues la mora legal se ubicó en 7,37%, en tanto que la mora a más de 90 días terminó en 2,64%. Dichos niveles se encuentran dentro del rango de normalidad establecido por las autoridades reguladoras del país. Cabe destacar que el Banco Nacional es la entidad bancaria que logró durante el 2012 una mayor reducción de la morosidad superior a los 90 días. Banco Nacional. Cartera crediticia bruta por sectores, 2010-2012 BNCR: Cartera crediticia por sectores, 2010-2012 Milesbruta de millones de colones Actividad Vivienda Servicios Comercio Consumo Otros Industria Turismo Agricultura Ganadería Construcción Total

Miles de millones de colones 2011 % % 34,7% 815,4 35,3% 16,8% 460,4 20,0% 16,0% 354,0 15,3% 8,4% 184,1 8,0% 2,4% 57,8 2,5% 4,8% 101,7 4,4% 6,2% 108,0 4,7% 3,3% 78,3 3,4% 2,7% 61,0 2,6% 4,5% 86,6 3,8% 100% 2.307,1 100%

2010 691,7 335,4 317,8 168,1 48,1 96,3 123,1 66,1 53,8 90,3 1.990,7

2012 862,7 568,2 358,3 213,8 123,8 121,4 102,7 86,9 62,3 60,7 2.560,7

% 33,7% 22,2% 14,0% 8,3% 4,8% 4,7% 4,0% 3,4% 2,4% 2,4% 100%

Var, % 5,8% 23,4% 1,2% 16,1% 114,3% 19,4% -4,9% 11,0% 2,2% -29,9% 11,0%

La actividad de vivienda sigue representando el 33,7% de los recursos que se mantienen en la cartera de crédito, seguida por la actividad de servicios con un 22,2% y comercio con un 14%. Banco Nacional. Composición de la cartera 2012 Ganadería 2,4% Construcción Agricultura 2,4% 3,4% Turismo 4,0% Industria 4,7%

Vivienda 33,7%

Otros 4,8%

Consumo 8,3%

Comercio 14,0% Servicios 22,2%

22

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Riesgo crediticio En la gestión del riesgo de crédito1, el Banco Nacional de Costa Rica aplica un modelo interno para estimar las Pérdidas Esperadas (PE) y el Valor en Riesgo (VaR) de la cartera crediticia, con un horizonte de un año, bajo la técnica conocida como “Simulación Monte Carlo”. El análisis, control y monitoreo del riesgo de la cartera de crédito se realiza con periodicidad mensual con proyecciones a un año, utilizando un nivel de confianza del 99%. La aplicación se realiza en un sistema computacional, desarrollado en el software “Matlab”. Asimismo, el modelo de riesgos de crédito toma en cuenta el impacto de cambios en variables macroeconómicas endógenas y exógenas al portafolio crediticio, en la determinación de los factores sistémicos. Estos resultados se comparan con las estimaciones del mes anterior y las tendencias mostradas históricamente. Para ello, se cuenta con información de la cartera de crédito desde el año 2003. Debido a que el portafolio crediticio del Banco Nacional de Costa Rica se compone de operaciones formalizadas en varias monedas: colón costarricense, dólar estadounidense y Unidades de Desarrollo (UDes), es preciso aplicar el análisis de valor en riesgo por separado para cada una de las monedas. Posteriormente, se realiza una consolidación de los datos que permite derivar una estimación de la pérdida para toda la cartera de crédito, con un horizonte de un año y un nivel de confianza del 99%, expresada en colones. Por otra parte, el cálculo del VaR también se efectúa para cada una de las trece actividades económicas, así como para las cuentas de tarjetas de crédito y el portafolio de BN Desarrollo.

Dic-12

Nov-12

Oct-12

Sep-12

Ago-12

Jul-12

Jun-12

May-12

Abr-12

Mar-12

Feb-12

Ene-12

Dic-11

Adicionalmente, se emplean Banco Nacional. Evolución del VaR de la Cartera de diversas herramientas técnicas Crédito, según moneda. Diciembre 2011-2012 que permiten otras perspectivas de análisis y estimaciones, tales 4,0% 3,66% como: la estacionalidad de la mora 3,5% legal, la concentración de la cartera 3,00% 3,0% 2,61% por actividades económicas, las cosechas crediticias, las pruebas de 2,5% 2,41% estrés y sensibilidades para nuevos 2,0% 1,98% 1,80% créditos y/o seguimiento. De esta 1,5% forma, el Banco Nacional de Costa 1,63% 1,44% Rica ha desarrollado metodologías 1,0% internas especializadas para la modelación del riesgo de crédito, que a su vez han permitido obtener VaR BN Colones Dólares UDes cuantificaciones de indicadores de riesgo y eventuales impactos en el desarrollo institucional. Lo anterior ha incidido en sanas prácticas de gestión del riesgo de crédito, las cuales han ayudado a mejorar sustancialmente el grado de morosidad de la cartera de crédito, coadyuvado mediante un estricto control en la gestión cobratoria de las operaciones crediticias. Posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona.

1

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

23

En línea con lo citado, el valor en riesgo de la cartera de crédito ha mostrado una disminución interanual de 0,18 puntos porcentuales, pasando de 1,98% en diciembre 2011 a 1,80% en diciembre 2012. El efecto se presenta principalmente en la cartera denominada en dólares, donde el VaR pasa de 3,66% a 2,41% entre diciembre 2011 y diciembre 2012, respectivamente. Mientras tanto, el VaR de colones presenta un crecimiento de 0,19 puntos porcentuales, ubicándose finalmente en 1,63% al cierre del 2012. Lo anterior producto del crecimiento de la mora correspondiente a los créditos en esta moneda. Interanualmente, se evidencian incrementos en el VaR de la mayoría de las actividades económicas destacándose el caso de agricultura. Esta registra un aumento de 1,52 puntos porcentuales, ya que en diciembre 2012 la estimación alcanzada es de 2,90%. Dicha situación fue producida por el crecimiento apreciado en la morosidad. Otras actividades en las que el indicador también crece por motivo del aumento de la mora corresponden a industria, ganadería, turismo, comercio y servicios. Por el contrario, se registran decrecimientos importantes en construcción, transporte y extracción mineral. En los dos primeros se reflejan contracciones en la mora, indicador que influye en el comportamiento anterior, mientras que en el último, se hace referencia al efecto de concentración que sufre esta cartera. Asimismo, es preciso mencionar que carteras con porcentajes significativos de participación dentro del portafolio consolidado del Banco Nacional, como lo son vivienda y consumo, reflejan estabilidad para el periodo analizado, alcanzando en diciembre 2012 estimaciones de 2,05% y 2,49%, respectivamente. Banco Nacional. VaR de la cartera de crédito institucional según actividad económica. Diciembre 2011 - 2012 Actividad Agricultura Ganadería Extracción mineral Industria Energía Vivienda Construcción Comercio Transporte Servicios financieros Consumo Servicios Turismo BNCR

24

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Dic-11

Dic-12

1,38% 1,88% 3,87% 1,77% 2,39% 2,08% 14,01% 1,83% 3,54% 3,43% 2,65% 1,35% 3,91% 1,98%

2,90% 3,09% 0,00% 2,68% 2,97% 2,05% 6,03% 2,22% 2,43% 3,29% 2,49% 1,44% 4,26% 1,80%

Recursos de los clientes El pasivo total ascendió a ¢3.593 mil millones, creció ¢404 mil millones, (12,7%), este crecimiento está originado en el segmento de obligaciones con el público. El mayor desempeño se ha dado en cuentas corrientes con un crecimiento de ¢161 mil millones, seguido por depósitos a plazo con ¢153 mil millones y los depósitos en ahorro con ¢63 mil millones. De acuerdo con la moneda son los depósitos en colones los que más han crecido. Relacionado con los productos, la captación a plazo es la que representa el mayor volumen captado, sin embargo no presenta el mayor crecimiento absoluto dentro del grupo de las captaciones, pues su dinamismo se justifica en el aumento de tasas de captación dado en los últimos meses. En el sistema bancario nacional, respecto al tema de la captación en cuentas corrientes, el Banco Nacional, por muchos puntos base sigue siendo el líder. Así, muestra una participación del mercado que supera el 35%. Por su lado, la participación en cuentas de ahorro es de 37,7%. Banco Nacional. Composición del pasivo 2011- 2012

Obligaciones BCCR Obligaciones vencidas Otras obligaciones financieras Otros pasivos

4% 24%

5% 23%

28%

30%

41%

40%

Depósitos de ahorros Depósitos en cuenta corriente Depósitos a plazo

2011

2012

El Banco Nacional sigue teniendo una participación de los depósitos a plazo en su estructura de captación que le ocupa el 40% de esta.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

25

Origen y aplicación de fondos Durante el 2012 el Banco Nacional originó recursos mediante obligaciones a la vista por un monto de ¢210.156 millones, seguidas de las obligaciones a plazo por ¢153.392 millones. Asimismo, un 11,1% de los recursos originados corresponden con otros pasivos (¢51.094 millones) y del patrimonio por ¢43.716 millones, es decir el origen de recursos fue de ¢458.358 millones. Estos fueron aplicados en un 55% en la cartera de crédito, un 19,7% invertido en valores, 12,6% se mantienen en disponibilidades, en otros activos por 6,7% y pasivos con el Banco Central por 2,2%. Origen y aplicación de fondos Diciembre 2011 - Diciembre 2012 (Millones de colones) Origen de fondos Obligaciones a la vista Obligaciones a plazo Otros pasivos Patrimonio

Monto 210.156 153.392 51.094 43.716

% 45,6% 33,3% 11,1% 10,1%

TOTAL

458.358

100%

Aplicación de recursos Cartera de Crédito Inversiones en valores Disponibilidades Resto de activos Documentos de cobro inmediato Obligaciones con el BCCR

Monto 253.338 90.823 57.901 28.228 18.034 10.034

% 55,0% 19,7% 12,6% 6,7% 3,9% 2,2%

458.358

100%

Resultados El 2012 se perfila como el año en el cual el Banco Nacional obtiene la utilidad después de los impuestos y participaciones más alta de su historia (hasta el momento). Logró acumular ¢43.716 millones con un crecimiento anual de 73,1%, es decir superó el acumulado al 2011 en ¢18.454 millones.

26

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Banco Nacional. Estado de resultados. Millones de colones Ingresos financieros Gastos financieros Margen Financiero Bruto

2010 597.304 440.128 157.177

2011 386.359 206.475 179.884

2012 319.593 124.877 194.716

Var %

Ing. Por recuperación de activos Gastos por incobrabilidad Margen Financiero Neto

6.603 25.692 138.087

17.532 46.522 150.894

15.724 45.104 165.336

-10,3% -3,0% 9,6%

Ingresos operativos diversos Gastos operativos diversos Utilidad bruta operativa

87.873 51.534 174.426

107.763 83.304 175.353

123.194 89.762 198.768

14,3% 7,8% 13,4%

Gastos de administración Utilidad del período antes de impuestos Impuestos y participaciones Utilidad después de impuestos

130.687 43.739 13.390 30.349

142.687 32.666 7.404 25.262

156.318 42.451 -1.265 43.716

9,6% 30,0%

-17,3% -39,5% 8,2%

73,1%

Var. Abs

- 66.766 - 81.598 14.831 - 1.808 - 1.418 14.441 15.431 6.457 23.415 13.631 9.785 - 8.669 18.454

El resultado financiero bruto creció ¢14.831 millones respecto a diciembre 2011, en términos porcentuales representa un aumento del 8,2%. Posteriormente, se da un crecimiento del 13,4% en el resultado operativo bruto, el que considera ingresos y gastos por la prestación de servicios. La utilidad después de los impuestos y participaciones alcanzó en el 2012 la suma de ¢43.716 millones, las cuales son un 73% mayor a lo observado un año antes (¢25.262 millones) y representan las más altas en la historia de la institución. Banco Nacional. Utilidad después de los impuestos y participaciones en millones de colones a diciembre de cada año

50.000 38.434

40.000 30.000

39.134

43.716

42.026

29.933

29.640

30.349 25.262

20.000 10.000 -

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

27

Comportamiento de los ingresos Durante el 2012 se reportaron los mejores ingresos por recuperación de créditos, mismos que crecieron a un ritmo anual de 22,7%. Por su parte, la cartera de préstamos deparó ingresos por ¢282.205 millones e inversiones en valores de ¢26.675 millones, con un crecimiento anual de 3,3%. Los ingresos por recuperación de activos desmejoraron en 10,3% con respecto al 2011. Durante el 2012 el ingreso de comisiones por servicio creció ¢10.187 millones, inducido principalmente por los ingresos de las tarjetas de crédito (afiliación de negocios) ¢4.900 millones, otros ingresos ¢4.266 millones y giros y transferencias de fondos ¢690 millones. El segundo crecimiento importante en las comisiones por servicios fue en cifras absolutas de ¢6.271 millones. Este crecimiento se desglosa de la siguiente manera: la utilidad que percibe el Banco Nacional de las subsidiarias; la venta de bienes realizables y por el cambio y arbitraje de divisas.

Banco Nacional. Ingresos detallados Millones de colones

Ingresos financieros Sobre préstamos Sobre inversiones

2010 597.304 206.064 21.655

2011 386.359 229.911 25.825

2012 319.593 282.205 26.675

Var, % -17,3% 22,7% 3,3%

Otros ingresos financieros

369.586

130.624

10.712

-91,8%

Ingresos por recuperación de activos

17.532

17.532

15.724

-10,3%

Ingresos operativos Comisiones Otros

87.873 55.569 32.304

107.763 63.921 43.842

123.194 74.108 49.086

14,3% 15,9% 12,0%

702.709

511.654

458.511

-10,4%

Total de ingresos

28

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Comportamiento de los gastos Los gastos operativos crecieron 7,8%, (¢6.458 millones), propiamente fue el rubro de provisiones laborales las que explican este aumento; el origen fue por un cambio en la normativa para contabilizar algunas partidas a partir del 2012. Debido a su efecto en los resultados financieros, durante el 2012 también se dio seguimiento a los egresos que se registran para estimar los bienes recibidos en dación de pago. Se observó, como aspecto positivo, que los mismos disminuyeron respecto al acumulado del 2011 (¢1.418 millones), lo cual trasciende positivamente en los porcentajes de eficiencia y rentabilidad del banco. Los gastos de transformación crecieron 9,6% a diciembre 2012 respecto al mismo mes del año anterior. El mayor crecimiento absoluto lo presentó el aparto de Gastos del Personal, como resultado de los incrementos salariales, salario de mercado y gasto ASEBANACIO. Al concluir el 2012 el estado de resultados presenta, por concepto de impuestos y participaciones sobre las utilidades, la cifra de ¢1.265 millones en negativo; esto por reversiones de provisiones para el pago de impuesto de la renta y ajustes adicionales. Banco Nacional. Gastos detallados Millones de colones Gastos Financieros

2010 440.128

2011 206.475

2012 124.877

Var. % -39,5%

Obligaciones a la vista Obligaciones a plazo Obligaciones con el BCCR Otros gastos financieros

22.970 59.867 6 357.284

24.191 61.411 4 120.868

33.692 89.912 2 1.270

39,3% 46,4% -44,1% -98,9%

Provisiones sobre activos

25.692

46.522

45.104

-3,0%

Gastos operativos

51.534

83.304

89.762

7,8%

Gastos de Administración Gastos de personal Gastos de operación Gastos de infraestructura y deprec.

130.687 85.432 20.103 25.152

142.687 94.819 22.471 25.397

156.318 105.996 23.845 26.477

9,6% 11,8% 6,1% 4,3%

Total de gastos Impuestos y participaciones Total

648.041 7.404 655.445

478.988 7.404 486.392

416.060 - 1.265 414.795

-13,1% -14,7%

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

29

Modelo CAMELS A diciembre 2012 el resultado del modelo CAMELS es de 1,08. Así se conserva la misma calificación respecto al mes anterior. Todos los indicadores están en Normal. La suficiencia patrimonial a diciembre 2012 es de 11,90%, desmejorando en 36 puntos base. Esto se explica por el aumento en la cartera crediticia originado por colocaciones nuevas y revaluación de la cartera en dólares, producto del incremento del tipo de cambio contable ocurrido al cierre del año. El resto de los indicadores financieros y de riesgo señalan que el Banco Nacional evolucionó muy positivamente y que no sólo mantiene su liderazgo dentro del Sistema Bancario Nacional, sino que consolida de manera importante la solvencia que siempre lo ha caracterizado. Banco Nacional. Resumen razones financieras SUGEF

30

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Capital

2010 1,00

2011 1,00

2012 1,00

Calidad del activo

1,00

1,00

1,00

Manejo o gestión

1,00

1,00

1,00

Rentabilidad

1,00

1,00

1,00

Liquidez

1,00

1,00

1,00

Sensibilidad a riesgos de mercado

1,00

1,00

1,00

Calificación cuantitativa

1,00

1,00

1,00

Calificación cualitativa

1,40

1,40

1,40

Calificación global Suficiencia patrimonial

1,08 12,78%

1,08 12,26%

1,08 11,90%

Subgerencia General de Desarrollo Dirección Banca de Personas Productos: - Captación a) Ahorros para personas físicas, donde se utiliza básicamente el concepto de cuenta electrónica. - Colocación a) Crédito de vivienda a personas y núcleos familiares en sus diferentes modalidades: compra de lote, construcción, compra de casa, remodelación, vivienda sustentable y compra de cartera básicamente. Este tuvo un comportamiento al alza en el segundo semestre que fue propiciado por cambios importantes a la normativa, los cuales adecuaron nuestra oferta a las condiciones de mercado y a una mayor gestión crediticia. Al final el crecimiento de la cartera de vivienda fue de un 6%. b) BN Soluciones dirigido al financiamiento de gastos personales de personas físicas en sus diferentes modalidades. Servicios a) BN Servicios: es uno de los pilares fundamentales del banco, el cual alcanzó la suma de 2.635 BN Servicios y de 560 puntos de atención en 20 entidades bajo la modalidad de Corresponsales Bancarios. b) Remesas al exterior: este servicio ofrecido a los inmigrantes, principalmente de Nicaragua y Colombia, permitió alcanzar la suma de más de

US$ 300 mil durante el año 2012 en comisiones, con un logro del 125% al considerar los pagos de giros. Lo anterior básicamente tramitado en la red de BN servicios. c) BN PayPal: servicio exitoso desarrollado e implementado en el mercado, en mayo 2012, permite que comercios, micro empresarios, pequeñas empresas y personas físicas, que vendan productos y servicios por internet, puedan afiliarse a PayPal y bajar los fondos vendidos por dicho ente, mediante la herramienta de Internet Banking del BN. La meta a alcanzar era de 1.500 cuentas relacionadas y se lograron 4.085 cuentas, para un cumplimiento del 272%. d) BN Marchamos: nuevamente el banco se caracterizó por ser el líder recaudador del sistema financiero por mucho. Logró las metas institucionales del marchamo 2013, alcanzando un total de 36 mil millones de recaudación y una comisión de ¢648,6 millones en 8 semanas. Principales logros a) Ahorro programado tuvo un crecimiento de 1.845 nuevos contratos, siendo su saldo al cierre del año de ¢4,58 miles de millones. b) El crecimiento de la cartera de vivienda fue de un 6%. c) BN Vehículos tuvo un crecimiento del 213%, convirtiendo la oferta del BN en la mejor del mercado en la combinación precio-tiempo de respuesta. d) BN Soluciones creció un 5% con un repunte importante a partir de la salida de Cuota Única.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

31

Dirección Banca de Medios Electrónicos de Pago Productos: Las actividades comerciales implementadas dentro de la Dirección Banca de Medios Electrónicos de Pago, durante el año 2012, se fundamentaron en los siguientes pilares: • • • • •

El aumento en participación de mercado, por medio del incremento en la colocación de productos. Comunicación efectiva por medio de campañas publicitarias enfocadas en los segmentos. Lanzamiento de nuevos esquemas comerciales. Crecimiento en el uso de los productos ya colocados con un período de madurez importante dentro del mercado de medios de pago. La búsqueda de rentabilidad.

Principales logros Para el año 2012, la Dirección Banca de Medios Electrónicos de Pago logró posicionar en el mercado varios esquemas vinculados a tarjetas de crédito. Estos permiten facilidades de pago y mejores condiciones en cuanto a tasas de interés a clientes que tienen este producto, ya sea con el banco o que son atraídos por parte de otros emisores. Lo anterior posibilitó que la cartera de crédito aumentara del año 2011 al año 2012 en 12,22%, lo cual representa ¢8.837 millones de crecimiento absoluto. Así se pasó de ¢72.342 millones a ¢81.178 millones. Un hecho relevante e histórico es la cantidad de tarjetas de crédito, la cual incrementó de un año a otro en un 15,81%, pasando de 121.808 tarjetas en

32

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

el año 2011 a 141.707 tarjetas en el año 2012. Cabe destacar que los crecimientos tanto en cartera como en cantidad de tarjetas en el período 2012 han sido los más significativos en los últimos años, además de que se inició un proceso para cambiar el pensamiento arraigado, en el cual al Banco Nacional le compran tarjetas, para pasar a un exitoso modelo donde el Banco Nacional diseña las estrategias para vender tarjetas. Por otro lado, se dio un importante crecimiento del 12,53% en los comercios afiliados a la red adquirente del Banco Nacional, el cual permitió un aumento en la facturación del 9,91%. Durante el 2012 se presentaron importantes caídas en los sistemas transaccionales, tanto de débito como de crédito. Esto incidió negativamente en el uso de las tarjetas por parte de nuestros clientes. Por tanto, los consumos en débito y las comisiones y utilidades generadas de dicho producto aunque incrementaron, su aumento no fue tan dinámico como en otros años. Igual comportamiento se infiere en la facturación en los comercios afiliados a la red adquirente del banco. De acuerdo con lo anterior, y considerando que la búsqueda de rentabilidad fue un pilar significativo dentro de las estrategias comerciales del 2012, es relevante señalar que la utilidad de dicho período creció en un 9,39% respecto al 2011, tomando en cuenta los productos de crédito, débito y Bicsa Card. Finalmente la utilidad del negocio de medios de pago para el 2012 fue el mejor de todos los años, alcanzando ¢30.313,11 millones.

Dirección Banca de Comercio Exterior Productos y servicios - Cartas de crédito • Cartas de crédito de importación • Cartas de crédito limpia • Cartas de crédito exportación • Cartas de crédito standby del exterior - Cobranzas • Cobranza documentaria de importación • Cobranza simple del exterior • Cobranzas documentarias de exportación • Cobranzas simples al exterior - Débitos ACH • Pago automático de hipotecas desde cuentas en bancos de Estados Unidos (ACH) - Divisas

• Compra y venta de divisas • Mesa de distribución • Operaciones con derivados cambiarios

- Garantías internacionales - Giros bancarios - Giros al exterior - Transfer check - Compra de cheques internacionales - Pagos pensionados EEUU - Servicios SWIFT (Society for Worldwide Interbank - Financial Telecommunication) • Administración de cuentas locales desde el exterior a nivel internacional • Envío de estados de cuenta por medio del sistema SWIFT - Transferencias • Transferencias del exterior • Transferencias al exterior • Transferencias internacionales al exterior con el monto garantizado al beneficiario - BN - Red SWIFT

Bancos Corresponsales Bancos con los cuales se tuvo corresponsalía durante el 2012.

Commerzbank A.G.

Ciudad Londres, New York Londres, New York Frankfurt

Alemania

Toronto Dominion Bank

Toronto

Canadá

UBS, AG Banco Santander Central Hispano

Zurich Frankfurt, New York Madrid

Suiza Alemania, USA España

Rabobank

Utrecht

Holanda

BNP - Paribas

Paris

Francia

Banca Nazionale del Lavoro

Roma

Italia

The Bank of Tokio - Mitsubishi UFJ Ltd.

Tokyo

Japón

Bank of America N.A.

Miami

USA

Deutsche Bank Trust Company Americas

New York

USA

Bank of New York Mellon N.A

New York

USA

Citibank N.A

New York

USA

Wells Fargo Bank N.A

New York

USA

Bank of China

New York

USA

Standard Chartered Bank N.A.

New York

USA

Nombre JP Morgan Chase Bank N.A HSBC Bank PLC

Deutsche Bank AG

Banco Internacional de Costa Rica

Miami, Panamá

País Inglaterra, USA

Inglaterra

USA, Panamá

Principales logros Se logró negociar una línea de crédito con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) por US$ 40 millones para operaciones de importación de productos brasileños. Se logró implementar el sistema SCORE que permite a las empresas realizar transacciones directamente con el Banco Nacional desde la plataforma de SWIFT. Además, se logró la certificación de todos los procesos de Banca de Comercio Exterior de acuerdo con los estándares de Calidad Internacional ISO-9000. También se lograron premios a la excelencia en la estructuración mensajes (Straight Through Processing) de parte de los principales bancos internacionales: Standard Chartered, J.P. Morgan, Citibank, Bank of America. En el caso del J.P. Morgan, Banco Nacional fue el único banco en Centroamérica en conseguir el premio, con un grado de efectividad superior al 98%. Banco Nacional • Memoria Anual 2012

33

Dirección General Banca Mujer Productos

Principales logros

El Programa BN Banca Mujer está diseñado para atender las necesidades de la mujer emprendedora y empresaria de hoy. Su producto principal consiste en el crédito para el financiamiento de la micro, pequeña y mediana empresa, para inversión y operación del negocio.

Durante el 2012 se pueden materializar los siguientes logros:

Mediante este producto de crédito se ofrece una tasa de interés competitiva en el mercado, plazo de acuerdo al plan de inversión, así como acceso a programas de garantías cuando no se cuenta con respaldo suficiente para el financiamiento requerido. Lo anterior es gracias a los beneficios que ofrece la Banca para el Desarrollo o bien el Fideicomiso Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), además de una única comisión de desembolso, sin comisiones por seguimiento o pago anticipado y una atención personalizada, por medio de los Ejecutivos de Desarrollo ubicados en todo el país. El crédito cubre necesidades tales como: • Capital de trabajo: recursos necesarios para operar, como compra de materia prima, pago de mano de obra, entre otros. • Inversión: para maquinaria o infraestructura. • Crédito especial para inventarios: los préstamos pueden ser en colones o en dólares. También se cuenta con un producto de crédito complementario, la tarjeta de crédito BN Empresaria, la cual está diseñada para atender necesidades inmediatas de capital de trabajo.

34

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Mediante el Programa de BN Banca Mujer ha sido posible apoyar el impulso y crecimiento de una cantidad importante de empresas lideradas por mujeres en nuestro país. Por medio de los procesos de apoyo empresarial que se ofrecen a las clientes, se logró beneficiar a un total de 2.821 empresarias, de manera gratuita, en procesos de capacitación, asistencia técnica, espacios para la comercialización, publicidad, entre otros. Lo anterior ha funcionado como un mecanismo de generar el desarrollo de sus negocios, pero también como una manera de fidelizarlas con la institución; pues todas pertenecen a diferentes segmentos, entre ellos: micro, pequeña y mediana empresa. En el 2012 se aprobaron 5.855 operaciones, incluyendo crédito y tarjeta de crédito, para un crecimiento en la colocación total de ¢7.613,8 millones. De estos, 3.719 corresponden a operaciones de crédito y 2.136 a la tarjeta de crédito BN Empresaria. La cartera de crédito alcanzó al mes de diciembre la suma de ¢105.868 millones y la cartera de tarjeta de crédito llegó a ¢7.440,3 millones para un total de ¢113.308,4 millones. Esta cifra representa un crecimiento anual del 7% con respecto a diciembre 2011.

En este periodo se han iniciado esfuerzos conjuntos con el IMAS para atender las necesidades de financiamiento de las Redes de Cuido. Algunos proyectos ya han sido materializados gracias a los créditos otorgados. Actualmente se analizan las necesidades de algunos grupos de empresarias con interés en este tipo de actividad, a fin de atender tanto sus necesidades financieras como de apoyo empresarial para que puedan iniciar el proyecto bajo condiciones óptimas. Este aspecto representa un beneficio social muy importante, pues muchas mujeres tendrán la posibilidad de que sus hijos sean atendidos adecuadamente mientras obtienen el sustento de su familia; dichas acciones contribuyen al logro de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014.

ganadera, se cuenta con programas especiales como el Programa Nacional de Renovación Cafetalera y el Programa de Reactivación de Caña LAICA-BNCR.

Dirección General Banca de Desarrollo

Servicios de apoyo empresarial: Miles de empresas clientes de BN Desarrollo se benefician de los servicios de apoyo empresarial gracias a una red de aliados estratégicos de instituciones públicas y privadas en todo el país. Entre dichos servicios se ofrece asesoría financiera, capacitación y asistencia técnica, promoción tanto dentro como y fuera del país por medio de ferias empresariales y misiones comerciales, además de publicidad y apoyo al exportador.

Productos y servicios Crédito para micro, pequeña y mediana empresa: Contar con recursos es fundamental para que las empresas puedan desarrollar, innovar, diversificar, promocionar y/o exportar sus productos y servicios. Por ello se cuenta con financiamiento disponible para capital de trabajo e inversión (como maquinaria e infraestructura -plazo máximo 12 años dependiendo de plan de inversión-); así como crédito especial para inventario a cinco años plazo y crédito en colones o en dólares (siempre que la empresa sea generadora de dólares). Crédito rural para productores agropecuarios: Para la producción agrícola, pesca, ganadería y agroindustrial

Tarjetas pymes: Las tarjetas empresariales para pymes son un apoyo para el empresario y la empresaria que requieren financiamiento ágil y flexible. Contamos con tres tipos de tarjetas: • BN Desarrollo para empresas con negocios a nivel local, • BN Mujer Empresaria para mujeres que lideran micro, pequeñas y medianas empresas, • BN Pymex para empresas orientadas a la exportación.

BN Pyme Verde: Programa de financiamiento de inversiones amigables con el medio ambiente para tecnologías preventivas o limpias (inversiones para reducir la contaminación atmosférica, alternativas de combustible o combustibles más limpios); equipos eléctricos y biomásicos, de aislamiento, así como calderas quemadores de LPG o gas natural; filtros de aire de baja, media y alta eficiencia, de mangas, para olores y gases corrosivos, recolectores de polvo de alta eficiencia, plantas depuradoras de gases; o equipos relacionados, entre otros.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

35

Principales logros Al cierre del 2012, BN Desarrollo alcanzó un saldo de ¢621.983,44 millones, lo que significó un crecimiento interanual del 4,8%, alcanzando un 92,1% del saldo proyectado para diciembre de ese mismo año. Microempresa, pequeña empresa y crédito rural concentran el 78,5% del saldo. En el transcurso de este periodo las nuevas colocaciones de crédito ascendieron a ¢187.112,4 millones y en tarjetas ¢1.539 millones para un gran total de ¢188.651,30 millones, correspondientes a 14.324 operaciones de crédito y 5.137 tarjetas. La mora legal se sitúa en 9,53% y la mora mayor a 90 días, en 3,89%. En ninguno de los indicadores se alcanza la meta institucional (7,5% y 2,7% respectivamente). La cartera A+B representa el 87,9% y en categoría D+E se ubica en 8,8%. La pérdida esperada es de 1,9%. Por su parte, el indicador de utilidad medido como el margen de contribución (SECLI) supera lo esperado, pues asciende a ¢58.092,4 millones, lo que representa un crecimiento del 18% con respecto a diciembre del 2011 y un sobrecumplimiento del 85% respecto a la meta. Microempresa aporta el 46% al margen de contribución. Los servicios financieros utilizados por clientes de BN Desarrollo suman 383.569 lo que resulta un promedio de 6,1 servicios per cápita (incluyendo crédito), esto representa un crecimiento de 24.758 servicios respecto a diciembre 2011.

36

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Las zonas de Heredia-Limón y Alajuela-Norte comparten la mayor participación en la cartera de crédito de BN Desarrollo, con un aporte del 22% y 21% respectivamente. En lo que respecta a operaciones, Cartago-Sur concentra la mayor cantidad, mientras que la Región Central, con 17%, reporta el mayor crecimiento interanual. Según actividad económica, los sectores que presentan mayor crecimiento con respecto a un año atrás son servicios con 14% y agricultura con 9%. En las nuevas colocaciones, comercio y servicios son las actividades con el mayor aporte correspondiente al 67,5%. Estos mismos sectores económicos son los que tienen mayor participación en la cartera de BN Desarrollo (69%). Al finalizar el año, los clientes de BN Desarrollo cuentan con 23.911 tarjetas, las cuales suman un saldo de ¢22.748,5 millones. La distribución de las tarjetas según tipo están concentradas en la tarjeta MYPES (61%) y PYMEX (16%), seguida por BN Mujer Empresaria con una participación de 15,5% del saldo. En el programa BN Pymex para micro, pequeñas y medianas empresas, en las actividades relacionadas con la exportación de bienes y servicios en forma directa, indirecta o con potencial para exportar, el saldo de cartera asciende a ¢79.577,83 millones, lo cual representa el 13% de la cartera de BN Desarrollo, con un cumplimiento de la meta asignada de 88%.

Dirección Banca de Empresas Productos y servicios Servicios empresariales: El Banco Nacional ofrece todos los servicios financieros que las empresas pueden requerir, sin importar su tamaño o área de actividad. Por ejemplo, se les puede ayudar a estructurar modelos y mecanismos de financiamiento, otorgarles créditos, facilitar sus ventas, pagos y cobros en Internet, así como respaldar sus actividades de comercio exterior e incluso administrar sus activos físicos o financieros. Crédito empresarial: El crédito empresarial del Banco Nacional se adapta a las necesidades de negocio, con tasas de interés competitivas y los mejores plazos del mercado. Entre las modalidades crediticias que se ofrecen están el crédito convencional, líneas de crédito e hipoteca abierta. Tarjetas de crédito empresariales: La tarjeta empresarial del Banco Nacional ha sido diseñada para facilitar la administración de los gastos y la financiación de los mismos. Esto reduce al mínimo la necesidad de contar con efectivo para sufragar esos gastos, otorgando un crédito instantáneo que la empresa puede utilizar cuando sea necesario para mejorar el flujo de caja. Servicios empresariales de administración y control del efectivo a nivel empresarial: •



Recolección de depósitos: Es un servicio que el banco presta por medio de un proveedor externo y consiste en la recolección en la empresa y traslado directo a la sucursal correspondiente, de los depósitos que la misma envíe. Buzón nocturno: Consiste en la recepción de depósitos para cuentas corrientes, la cual se realiza por medio de un buzón, al que solo tienen acceso los clientes que contraten el servicio.

Productos electrónicos: El Banco Nacional pone a disposición de sus clientes la opción de realizar una gran cantidad de transacciones desde la empresa, casa o desde donde la persona se encuentre por medio de los servicios de Internet Banking. De manera automática mediante Internet Banking Corporativo, BN Páguese, BN PAR pagos programadas; Pago Automático de Salarios (BN PAS) y BN Conectividad se pueden realizar más de 300 trámites bancarios. Además, se pueden realizar una serie de opciones como el pago de proveedores, colaboradores, y diversos servicios públicos. Principales logros A partir de la creación de Banca de Empresas en la Sub Gerencia de Desarrollo (julio 2012), se han realizado significativos cambios en la normativa, los cuales permiten colocar los servicios de crédito de acuerdo a las necesidades de los clientes empresariales. También, se ha buscado el mejoramiento de los servicios a los clientes mediante “trajes a la medida”. De esta manera, el banco se asegura dar a las empresas lo que demandan actualmente. Con respecto a los saldos por productos dentro de la Banca de Empresas, el mayor porcentaje de crecimiento, con respecto a diciembre 2012, se logró en la masa de crédito con un 18% en el producto de crédito comercial y un 20% en tarjetas empresariales. En lo que respecta a la masa de captación esta creció un 10% en cuentas corrientes y un 13% en fondos de inversión principalmente. Durante los meses de noviembre y diciembre se estableció, junto con Banca de Personas, una estrategia dirigida a las empresas para la recaudación de marchamos, la cual produjo un incremento importante en el pago del mismo por medio de flotillas a nivel empresarial.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

37

Dirección Gestión Comercial Productos:

Principales logros

BN Internet: Es una plataforma de servicios electrónicos diseñada para las empresas y personas físicas. Esta les permite realizar diversas transacciones bancarias, con la comodidad y seguridad requeridas, desde la computadora de la empresa o una computadora personal.

• •

Conectividad: Por medio de este producto financiero el cliente puede publicar las cuentas por cobrar, realizando el cobro eficaz y eficiente de los bienes y servicios que la empresa ofrece a sus clientes.

• •

BN Móvil: Con este servicio el cliente puede acceder desde su celular a las principales transacciones de BN Internet Banking.



BN Celular: Es una solución que brinda servicios financieros por medio de la mensajería de texto, mediante la cual se pueden realizar consultas, pagos de servicios, transferencias, entre otros.



BN Banca Telefónica: Solución de integración que le permite al cliente realizar distintas consultas y transacciones con una llamada al número telefónico 2212-2627. Certificación de cheques: Es un servicio que se ofrece a solicitud expresa del cliente físico o jurídico (girador) o el beneficiario (tenedor). El mismo consiste en que el banco certifica, en el cheque, que en la cuenta existe provisión suficiente para ser pagado. Así, el pago del cheque se avala por medio de un sello de garantía real.

38

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Incorporación del reconocimiento de la cédula Dimex a partir del 1 de octubre 2012. Pre-aprobados: Se crearon 285 campañas con un total de 529.061 clientes; además de una colocación de 8.941 mil tarjetas con un monto de US$44.7 billones y una efectividad del 19%, además con una mora de 90 días del 5,04% y mayor a 90 días de 0,15%. Instalación de 11 nuevos cajeros automáticos. Traslados de las oficinas: Palmares, Río Frío, Centro Comercial Tibás, San Sebastián a Plaza Higuerones y una apertura de una caja empresarial en Guatuso. Conectividad: procesó 30,4 millones de transacciones (2,5 millones de más que el 2011), y generó comisiones por ¢9.688 millones (950,0 millones de más que el 2011). Al finalizar el 2012, los servicios electrónicos presentan los siguientes afiliados:

Comparativo usuarios por canal Canal Internet Banking Banca Celular Banca Telefónica Banca Móvil Total Clientes BN

Usuarios 2011 330.803 18.788 417.281 9.732

Part % 19,00% 1,08% 23,96% 0,56%

1.741.413

Usuarios 2012 415.262 31.793 314.934 25.063

Part % 22,78% 1,74% 17,28% 1,37%

1.822.990

A continuación, se presenta el desglose de las transacciones en los diferentes canales, que corresponden al cierre del 2012: Comparativo transacciones Canal IB Banca Celular Banca Telefónica

Banca Móvil BN Servicios ATM Cajas y plataformas **

Total

Dic-11 3.425.151 115.516 320.549 10.831 1.073.024 4.024.534 3.252.841 12.222.446

Dic-12 4.089.372 123.828 290.558 62.345 1.412.621 4.210.429 2.916.251 13.105.404

Part. Rel 31,2% 0,9% 2,2% 0,5% 10,8% 32,1% 22,3% 100,0%

Dif 664.221 8.312 -29.991 51.514 339.597 185.895 -336.590 882.958

VaR. % 19,4% 7,2% -9,4% 475,6% 31,6% 4,6% -10,3% 7,2%

** Dato no incluye plataformas



Implementación de PayPal (servicio que permite a los clientes trasladar los fondos de sus cuentas PayPal a sus cuentas del Banco Nacional). • Implementación de transferencias en Internet Banking Corporativo (IBC) (habilitación del proceso de envío de transferencias nacionales en forma múltiple (uno a muchos). Este proyecto responde a una mejora en el proceso, el cual se realizaba en forma manual por las oficinas). • Afiliación de BN Celular desde ATM (opción que permite realizar la afiliación al servicio de banca celular en los cajeros automáticos, además del de IBC, afiliando las cuentas relacionadas a la tarjeta de débito). • Aplicación de pago de flotillas para marchamo (proceso automático de débito y pago de marchamos de flotillas vehiculares). Mejoras al aplicativo BN Más Cerca de Usted: »» Generación del aplicativo “BN Más Cerca de Usted” para dispositivos celulares con sistema operativo Android. (6.005 afiliaciones desde julio 2012). »» Aplicación “BN Más Cerca de Usted” adecuada para la visualización en iPad (3.585 afiliaciones desde diciembre 2012). »» Incorporación de acceso a las redes sociales del banco en Facebook y Twitter desde la opción BN Contactos del aplicativo. • Campañas publicitarias de: vehículos, vivienda, tarjetas de crédito, marchamos, puntualidad, Banca Mujer y Banca de Desarrollo. • Patrocinios de: Fiestas Palmares 2013, Festival de la Luz 2012, Equipos de fútbol de primera división, Monster Jam, Expomóvil 2012, Expoconstrucción 2012 versión verano, entre otros patrocinios ejecutados. • Logística de eventos: feria Expomóvil, dos ferias Expoconstrucción, dos ediciones de Expocasa y otras pequeñas.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

39

Subgerencia General Banca Corporativa Dirección General de Banca de Inversión Continuidad de proyectos Instituto Costarricense de Electricidad- Banco Nacional (ICE-BNCR) (Peñas Blancas y Cariblanco): Se realizó un análisis financiero-contable sobre el estado de las finanzas del fideicomiso y se brindó asesoría continua al fideicomitente, con respecto a las posibilidades para solventar los problemas de liquidez temporal que se pudieran presentar a futuro. La propuesta presentada ante la Alta Administración del ICE por esta dirección fue acogida de manera positiva y ahora se encuentran en proceso de implementación mediante la solicitud de un crédito. Se le da seguimiento al comportamiento de estas emisiones mediante de la Bolsa Nacional de Valores (BNV). Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) (Estadio): En el primer trimestre del año se inició con la administración de este fideicomiso, el cual tiene como principal objetivo la administración continua y de primer nivel del Estadio Nacional. Se realizó el nombramiento de la Junta Administradora. Se confeccionaron todos los manuales y procedimientos necesarios para el buen funcionamiento de este fideicomiso, los cuales fueron debidamente aprobados por la Junta Administradora. Por medio de un colaborador de esta Dirección General, se asumió la administración del Estadio por alrededor de cuatro meses, y se coordinó todo lo relacionado con actividades masivas y de diferente índole a realizarse en este recinto. Finalmente, se realizó el concurso para el nombramiento de la Unidad Gerencial.

40

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Fideicomiso de Titularización Hipotecaria. IMPROSABNCR: Se realizaron todos los trámites que solicitó el fideicomisario y se recibió el monto de comisión generado mensualmente por este fideicomiso. Seguidamente se remitió a la Contabilidad General del Banco Nacional para los asientos contables que corresponden y se actualizó el prospecto anual. Además, se realizó su presentación a la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) de acuerdo con la normativa existente. Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL): Se implementó este fideicomiso de administración y gestión, el cual tiene como objetivo principal el manejo de los recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) para proveer a los sectores marginales del país de telecomunicaciones e internet inalámbrico, entre otros. Se confeccionaron los manuales y procedimientos necesarios para el funcionamiento del fideicomiso. Además, se realizó una pre audiencia de presentación del cartel para la contratación de la Unidad Gerencial, en la cual participaron todas aquellas personas físicas y jurídicas interesadas en dicha unidad. Posteriormente, se realizaron todas las acciones oportunas para dicha contratación. La misma fue concursada y adjudicada a la firma Ernst & Young. Conjuntamente con la Unidad Gerencial se elaboró el cartel del proyecto para proveer acceso fijo a servicios para voz e Internet a comunidades del cantón de Siquirres, provincia de Limón. Además, se realizaron diferentes giras con el equipo de trabajo de la SUTEL y de la Unidad Gerencial para determinar necesidades de otras comunidades del país.

Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP)Instituto Costarricense de Turismo (ICT)- BNCR: La Dirección Fiduciaria continúa con todos los trámites administrativos de este fideicomiso, así como de las gestiones relacionadas con su Unidad Gerencial. Durante el año se realizó la entrega de proyectos de las obras públicas, las cuales según el cronograma respectivo quedaron completamente construidas. Se realizó la liquidación presupuestaria y presentación del presupuesto 2012, y durante el año se realizaron algunos presupuestos extraordinarios fundamentales para el buen funcionamiento del fideicomiso. Se participó constantemente de la Junta Directiva de INCOP y se presentó un informe sobre el futuro de dicho fideicomiso. A raíz de este y por solicitud de la Presidencia Ejecutiva del INCOP, se iniciaron los trámites necesarios para la obtención de un crédito ante el banco BICSA, el cual se encuentra en la etapa de formalización. Otros proyectos Fideicomiso Ministerio de Educación Pública (MEP)-BNCR: Se analizó el borrador de contrato con el MEP. Se dio seguimiento al proyecto de ley de este fideicomiso, el cual durante el 2012 estuvo en la corriente legislativa en espera de aprobación. Fideicomiso Asociación Pro Hospital Nacional de Niños (APHNN)-BNCR: Este tema se aborda nuevamente debido al interés mostrado por la alta administración de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de proseguir con la participación en este proyecto.

presentación sobre las posibles figuras financieras. Esto con el fin de impulsar los proyectos habitacionales que este ente quiere desarrollar en diferentes zonas del país. Se realizaron reuniones con el equipo de trabajo del INVU para continuar con la revisión del primer borrador del contrato, a firmar entre el INVU y el Banco Nacional de Costa Rica, para el desarrollo de los proyectos habitacionales, y se le asignó un abogado por parte de la Dirección Jurídica que apoye este grupo de trabajo.

Dirección General de Banca Corporativa El Centro Corporativo ubicado en Calle Blancos nació como parte de un trato preferencial para aquellos clientes que son de mayor importancia en vinculación y rentabilidad para el banco. Por ello, se realizó un proceso de reasignación de estos clientes a nuevos ejecutivos el cual se inició en el segundo semestre del 2012. Por consiguiente, en ese semestre el aporte de estos nuevos clientes reasignados se reflejó en sus datos finales, gracias a la proyección y seguimiento que se les dio, tras ser identificados. Esto permitió que se concretaran proyectos importantes comenzando con la labor de cambio de mentalidad que caracteriza a un Centro Corporativo. A pesar de que este se constituyó físicamente en enero 2013, en la oficina de Calle Blancos, el aporte de dichos clientes en estos meses dio un valor agregado a las utilidades obtenidas por el banco en el año 2012.

Proyectos Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU): Se sostuvo reunión con el nuevo Presidente Ejecutivo del instituto para realizar nuevamente una

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

41

Indicadores comerciales El crecimiento en captación total se logró aumentar en un 37%; en colocación, un 155% y finalmente, en Secli (Segmentación de Clientes), un 132%. Dicho crecimiento se midió con una base interanual utilizando los balances de las empresas seleccionadas. Lo anterior es una muestra importante de la buena labor que está realizando el equipo de trabajo de Banca Corporativa, así como el enfoque que desea brindar el Banco Nacional mediante el proyecto Transformación hacia las grandes empresas. Adicionalmente, destaca la cantidad de clientes asignados a la oficina de conformidad con los parámetros establecidos. Aunque esta cifra no alcanza el 1% del total, el Centro posee una participación del 58,6% de balance, es decir que es parte fundamental del Banco Nacional. En cuanto a colocación este Centro Corporativo tiene una participación del 79,3% y en cuanto a utilidad acumulada de un 72,8%. Las cifras antes mencionadas representan la participación de la totalidad del banco.

Dirección General de Banca Institucional a. Incremento de comisiones: Al cierre de diciembre 2012, los clientes institucionales registraron 2.197.726 pagos por conectividad, 4.165 pagos menos que los reportados en diciembre 2011. Esto responde a la estrategia del banco de migrar a los clientes a realizar sus pagos con instituciones públicas mediante los canales electrónicos que dispone el Banco Nacional para la población costarricense como: BN Internet Banking, BN Celular, BN Móvil, Banca Telefónica, toda la red de cajeros automáticos y los más de 2.100 socios BN Servicios a lo largo y ancho del país.

42

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

En junio 2012, el banco, por medio de la Dirección General de Banca Institucional, incorporó la comisión de ¢350 por cada pago de servicios públicos en ventanilla. Esta medida generó el decrecimiento en el nivel transaccional con respecto al 2011. Lo anterior se da por una reacción natural de la población a buscar otros medios para hacer sus pagos de recibos públicos (como el agua, el teléfono, la luz, entre otros) en diversas instituciones, pues persiste el desconocimiento de que los canales electrónicos disponibles son gratuitos. No obstante, el primer resultado refleja el impulso a la rentabilidad del negocio de conectividad en 17,8% de un año a otro, así como la disminución de este tipo de transacciones por las cajas de nuestras sucursales y agencias. Esto, además de mejorar la atención a los clientes, en sucursales y agencias, incentiva a la población costarricense hacia la alfabetización financiero-tecnológica. Así se promueve el uso de los canales electrónicos para las transacciones bancarias de este tipo. b. Indicadores comerciales: A continuación se detalla el comportamiento de los principales indicadores comerciales, comparando los resultados al cierre de diciembre 2011 versus diciembre 2012. Los saldos en las captaciones propias (principalmente cuentas corrientes y CDP), crecieron de un año a otro en un 15% reflejando a diciembre 2012 un saldo total de ¢927,3 billones. Por su parte, los saldos en las captaciones externas (principalmente, fondos de inversión, fideicomisos y BN Valores), aumentaron de un año a otro en un 1,1%, con un saldo total de ¢1,68 billones, mientras que los saldos en las colocaciones (crédito), crecieron de un año a otro en un 40,3%, alcanzando así un saldo total de ¢293,8 billones.

En términos globales, el balance total de los clientes de Banca Institucional creció en un 8,4% a diciembre 2012, cerrando con un saldo total de ¢2,9 billones. Finalmente, los clientes institucionales generaron una utilidad acumulada de ¢39,8 billones, por lo que el incremento fue de 44,6% con respecto al cierre de diciembre 2011. El crecimiento de las colocaciones impulsó el aumento de la utilidad acumulada al finalizar el 2012, lo cual fue consecuente con el crecimiento generado por todo el conglomerado Banco Nacional. c. Creación de nuevos productos y nueva normativa: Cambios en Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y en Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica: Desde inicios del 2012 la Dirección General de Banca Institucional impulsó en la Asamblea Legislativa la modificación del artículo 61 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional (LOSBN), y del artículo 135 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, en donde se define el límite de endeudamiento que tienen en conjunto todas las entidades del sector público en cuanto al financiamiento que pueden obtener de los bancos comerciales y que a la fecha está definida en 20% de Capital y Reservas de cada banco para todo el sector público. El lunes 10 diciembre 2012 se aprobó en segundo debate el proyecto de Ley 18.353, el cual modificó dichos artículos. A partir de ahora se excluye a las municipalidades del límite del sector público y se otorga a cada una de ellas un límite independiente tal cual a la fecha lo tienen: El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la CCSS y el ICE. Esta modificación permite impulsar alrededor de 36 proyectos de municipalidades que superan los ¢792 millones.

Subgerencia General Administrativa Esta Subgerencia destaca el liderazgo en la conceptualización desarrollo e implementación del Proyecto de Transformación: con el que se logra que el Banco Nacional alcance importantes sinergias, concentración comercial según segmento, especialización en la atención y servicio al cliente; optimización de procesos y administración del recurso humano. Este proyecto que no hubiera sido posible de desarrollar sin la participación activa de las otras tres Subgerencias y el apoyo absoluto de la Gerencia General y a la Junta Directiva General.

Dirección General de Gestión y Mejora Continua Desde la Dirección General de Gestión y Mejora Continua se logró la actualización del esquema de caja chica utilizado por el Banco Nacional. En el esquema tradicional de caja chica, que se venía utilizando, las dependencias autorizadas resguardaban dinero en efectivo con el riesgo que esto implicaba. Este se sustituyó por un medio electrónico que permite mejorar los controles sobre la caja chica, así como normalizar su utilización dado que cada compra queda registrada mediante un estado de cuenta. Hubo participación directa en el desarrollo de documentos y requisitos de los proyectos postulados por el Banco Nacional para el premio de Calidad Prácticas Promisorias en la Gestión Pública: Reconocimiento brindado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) al Banco Nacional, en las categorías Sistema de Calidad y Centro de Monitoreo.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

43

Se trabajó en la modificación, aprobación y aplicación del modelo de productividad de cajeros. Esto genera una evaluación más integral sobre la productividad de los cajeros, disminuye la operativa por parte de los gerentes y supervisores, además contribuye a agilizar la toma de decisiones, mejora la frecuencia en la medición de la productividad de las oficinas y de los cajeros, contribuye a la disminución de los tiempos de espera, pues el tiempo de atención constituye una variable del modelo. Finalmente, permite la evaluación de la productividad contra un valor definido y no comparativamente y estimula la sana competencia en pro de la mejora del servicio al cliente. Se implementó el plan piloto de programación de cajeros automáticos: El modelo implementado para 11 cajeros ha logrado incrementar la eficiencia operativa y mejorar el servicio al cliente mediante la disminución de fallas por desabastecimiento. Se realizó la conformación e implementación a nivel de operaciones de la nueva Oficina Virtual de Gestiones que atiende las solicitudes de los productos en línea. Esta oficina de servicios del banco se crea bajo un nuevo concepto de operación, que permite la interacción con el cliente por medio de canales o medios electrónicos, los cuales permiten agilizar el servicio y lograr su atención de forma más expedita y con mejores tiempos de servicio. Con la Dirección de Comercio Exterior/Dirección Internacional se trabajó en la definición del proceso de la plataforma para atender las necesidades de productos derivados del Banco Nacional de Costa Rica.

Dirección General de Operaciones Con el propósito de agilizar los trámites de créditos y minimizar los tiempos de respuesta, se retomó el proceso de centralización del Centro Institucional de Procesamiento y Administración de Crédito (CIPAC). Se inició con las sucursales y agencias de la Zona Atlántica. Adicionalmente, se implementó el proyecto de digitalización de expedientes de crédito tanto para documentación de operaciones nuevas como para el archivo de las operaciones ya finalizadas, las cuales sirven como instrumento de consulta para las oficinas. Se concretó el alquiler del edificio donde se ubicará el Centro de Contacto. Este funcionará como un primer canal para la atención telefónica de los clientes y para disminuir la cantidad de llamadas telefónicas que las oficinas deben recibir de manera directa. Así, se ofrecerá información sobre los diferentes productos y servicios, y se atenderán consultas y realizarán trámites. Se implementó el proyecto de Oficina Virtual, la cual por medio de Internet Banking atendió 8.500 solicitudes de clientes físicos en relación con apertura de cuentas, tarjetas de crédito, así como reposición de tarjetas de débito, este último tanto para clientes físicos como para jurídicos. Se concluyó el proyecto de centralización del archivo de Oficina Principal y las Direcciones Regionales al Archivo Administrativo. Para finales de diciembre se continuaba trabajando en la recepción de cajas de archivo del CIPAC. En materia de venta de bienes se logró sobrepasar la meta establecida por la Administración Superior, reflejándose un cumplimiento del 105,5%.

44

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Dirección General de Desarrollo Humano Desde la Dirección General de Desarrollo Humano se promovió la capacitación del personal en temas que apoyan directa e indirectamente el logro de las metas institucionales de cartera. Se llevó a cabo la evaluación del clima y revisión de sistemas de compensación. A continuación se presentan de manera concisa los principales logros: Durante el 2012 en las oficinas (regionales) se llevó a cabo un despliegue de comunicación relacionado con el tema del adecuado comportamiento laboral, así como los deberes y responsabilidades del patrono y de cada colaborador. Un 96% de oficinas fueron capacitadas, las cuales representan cerca de 4.000 colaboradores. En cuanto a Cultura y Bienestar Social, se brindó asesoría, seguimiento y soporte a aquellos colaboradores y jefaturas que estén pasando por una situación compleja en sus oficinas. Se apoyó a 39 oficinas con planes de acción. Un total de 121 colaboradores recibieron apoyo terapéutico en situaciones de crisis personal, familiar y laboral. De igual manera 240 colaboradores recibieron apoyo en situaciones de riesgo socio-laboral, socio-familiar y socioeconómico. El Servicio Médico realizó 7.000 valoraciones por consulta médica.

las rutas de crecimiento para los tres puestos principales y masivos de sucursales. Se elaboró un plan de desarrollo individual para cerrar la brecha detectada, utilizando una prueba psicométrica (DISC). Uno de los procesos determinantes realizados en el año 2012 fue la implementación de un nuevo modelo de gestión, el cual busca alinear a todo el banco hacia las metas estratégicas definidas.

Dirección de Seguridad En cuanto a la Dirección Seguridad, a pesar del incremento en algunas modalidades delictivas contra la actividad bancaria, se logró por sétimo año consecutivo mantener una tasa de cero afectación en asaltos bancarios, intrusiones, phishing, estafas mediante cheques y robos de cajeros automáticos. En un trabajo conjunto con autoridades judiciales y de seguridad bancaria, se logró desarticular una banda compuesta por dos venezolanos y cuatro búlgaros, dedicados a la modalidad de skimming. Así se recuperaron US$42.000 producto del ilícito. Gracias a nuevos esquemas de vigilancia electrónica, se logró desarticular una banda dedicada al marcaje de clientes en la Oficina de La Casona de Tibás y procesar a sus integrantes en un proceso de flagrancia.

Se inició la capacitación (55 facilitadores internos de alto nivel) de “Liderazgo de Equipos Facultados (LEF)” a más de 400 jefaturas de la organización (de todo nivel). Así se logró un alineamiento en el tema y un compromiso sincero para realizar el cambio cultural hacia la excelencia.

Nuestra participación en el operativo de seguridad de fin de año logró mantener en cero casos los índices de afectación patrimonial antes, durante y después de la entrega de los aguinaldos en beneficio de nuestros clientes.

Se aplicó la Encuesta de Clima para Casa Matriz de donde se desprenden oportunidades de mejora en temas como valores, liderazgo, agilidad en toma de decisiones, trabajo en equipo y calidad de vida.

Finalmente, obtuvimos un reconocimiento, en el marco de la premiación de la tercera edición del Premio Nacional a la Calidad y Reconocimiento a Prácticas Promisorias en la Gestión Pública, al obtener la “Mención Plata”, gracias a la digitalización del Centro de Monitoreo de Seguridad.

En materia de desarrollo de personal, se trabajó con más de 230 líderes, especialmente de las sucursales. Se definieron

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

45

Subgerencia General de Riesgo y Finanzas Dirección General de Riesgo Con el propósito de dar cumplimiento a la gestión integral de riesgo para derivados cambiarios, en conformidad con lo establecido en el Acuerdo SUGEF 9-08 se trabajó en el año 2012 desde el punto de vista metodológico (valoración, cotización e identificación y cuantificación de riesgos), administrativo (definición de directrices institucionales en materia de derivados cambiarios) y operativo (identificación de documentos institucionales que soportan la operativa en materia de derivados cambiarios). Lo anterior permitió presentar la documentación para que el Banco Nacional solicitara su licencia como intermediario cambiario ante la SUGEF (lo cual se dio en el mes de noviembre 2012) y de esta forma definir el marco de acción para las operaciones futuras. El producto principal para el año 2012 es el Manual de Operación, Control y Administración de Riesgos de Derivados, ya que integra toda la documentación pertinente a derivados. La Dirección de Riesgos tuvo participación directa en el documento, con lo cual ya desde el mes de diciembre 2012 se inició la operación y venta de derivados cambiarios con clientes. Por otra parte, se desarrolló una nueva metodología interna para la estimación del valor en riesgo (VaR) de las carteras compuestas de instrumentos de renta fija del Banco Nacional. Su objetivo es cuantificar de forma más precisa y efectiva el VaR de las inversiones. Las ventajas de esta nueva metodología (denominada RiMeR) respecto al sistema actual (OFSA) se da en varios sentidos:

46

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

1) permite mayor control y flexibilidad sobre los parámetros de los modelos y, en general, sobre los módulos del aplicativo, 2) posibilita la obtención de los vectores de pérdidas y ganancias, 3) se espera una mejora en los resultados de backtesting, al generar una estimación más robusta del VaR de mercado de las inversiones, 4) incluye el cálculo del CVaR y permitiría obtener el VaR consolidado y pruebas de estrés de manera directa. El modelo involucra las curvas de rendimiento, la estimación de parámetros de modelos de tasas, simulación de escenarios y finalmente el cálculo del VaR. Uno de los principales aspectos innovadores es la utilización de un modelo de tasas de dos factores (modelo G2++) en contraposición con el modelo de Hull-White de un factor que utiliza OFSA, ya que este último no venía mostrando resultados satisfactorios. El modelo G2++ consiste en descomponer la tasa corta en dos procesos similares a los de Hull-White y una función determinista a especificar. Dicha metodología se encuentra desarrollada para el caso del módulo del VaR, y se han realizado algunas pruebas para el segundo semestre del 2012 sobre los portafolios en colones, dólares, euros y Unidades de Desarrollo (UDES). Los resultados muestran efectos más volátiles, al incorporar de mejor forma la evolución de los factores de riesgo de mercado. Los módulos de VaR consolidado y pruebas de estrés se encuentran en su etapa final de desarrollo.

Paralelo a lo anterior se trabajó el tema de asignación de capital por línea de negocio. Este es un modelo de optimización de la asignación de capital con base en el retorno ajustado por consumo de capital y que considera algunas restricciones sobre la suficiencia patrimonial, como el cargo por riesgo de cada actividad y el nivel de apetito definido por la Administración sobre este indicador. Básicamente el modelo consiste en maximizar el retorno ajustado por requerimiento de capital, sujeto a restricciones de suficiencia patrimonial (se busca que el índice de suficiencia patrimonial se mantenga por encima de cierta frontera dinámica). Por otra parte, este permite incluir otras restricciones adicionales que sean necesarias por ejemplo, por motivos regulatorios o de liquidez. El aplicativo ha sido desarrollado de forma tal que se pueda obtener la optimización a partir de los insumos de rentabilidad y cargo por consumo de capital regulatorio ingresados por el usuario en un archivo de Excel, generando el resultado por rama de actividad crediticia y por moneda en el caso de inversiones. Los resultados preliminares asignan un 80% a crédito y 20% a inversiones; en el caso de crédito beneficia las actividades de vivienda, servicios, comercio y en el caso de inversiones beneficia a colones. Tomando como referencia los lineamientos de Basilea III, en el año 2012 la Dirección de Riesgos de Mercado planteó un nuevo esquema conocido como “Enfoque Integral de Liquidez” el cual se basa en tres ejes. El primero de ellos inició con un monitoreo de factores macro y del mercado local, que ha sido cubierto con análisis técnicos para apoyar la gestión diaria del encaje mínimo legal (límites de transacciones por medio de Internet Banking y mediante créditos y débitos directos, así como análisis de factores estacionales) e informes quincenales de la situación macro de los mercados locales de dinero. El segundo eje, consistió en la presentación de un flujo de caja dinámico preliminar y la estructura dinámica que

debería tener con un horizonte temporal al menos de una semana hacia mayores plazos y que se actualice al menos también con frecuencia semanal. Con base en el flujo se podría continuar con el tercer eje del enfoque, que consistiría en la estimación de los indicadores propuestos por Basilea III (Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y Coeficiente de financiación estable neta) y de esta forma contar con indicadores de alerta temprana. Cabe destacar que para el segundo y el tercer eje, antes mencionados, es imprescindible contar con un sistema adecuado de información y datos, lo cual ha sido la tarea propuesta para continuar en el presente año. El Banco Nacional cuenta con herramientas para la calificación de: clientes actuales de crédito (score de comportamiento y rating), clientes de cuentas corrientes, cuentas de ahorro y CDP (score de captaciones), así como para calificar a los potenciales clientes (score de originación). En el 2012 se realizó la validación de los cinco score de originación por parte de Equifax, en la cual se demuestra que los score desarrollados internamente en el banco tienen tasas de predicción dentro de los estándares internacionales. El score de comportamiento y el de captaciones, son utilizados para la originación de crédito. De esta manera a aquellos clientes que se encuentran dentro de las mejores calificaciones, no es necesario aplicarles la de originación, lo que agiliza el trámite de crédito. Por otra parte, dichas herramientas se utilizan para el establecimiento de campañas de preaprobados, las cuales brindan a los clientes opciones de crédito en caso de requerir financiamiento. En relación a los ratings para empresas, se realizaron ajustes a la herramienta, lo cual permite establecer cupos de crédito de acuerdo a las necesidades de financiamiento para los mejores clientes. Así se brinda un servicio ágil y eficiente a los clientes corporativos, quienes representan una alta proporción del portafolio de crédito.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

47

Además, durante el 2012 se definió y depuró una metodología de mapeo de sistemas críticos de Tecnologías de Información (TI) y de procesos. La misma abarcó estudios para procesos críticos como emisión de valores, tecnologías de información y fiduciario, así como mandato y titularización, entre otros. Para la totalidad de procesos institucionales, se definieron los funcionarios de enlace y se iniciaron talleres de trabajo hasta lograr un levantamiento preliminar de riesgos estimado en un avance del 80%. Con el planteamiento y aprobación, por parte del Comité Corporativo de Riesgos, de la metodología de definición de procesos críticos, dicho levantamiento constituye el insumo base para la elaboración de los mapeos programados para el 2013.

que el plazo máximo según normativa del CONASSIF es al 31/12/2013, el porcentaje de avance se considera de conformidad. Es importante mencionar que este proyecto se ejecuta en coordinación constante con las áreas de negocio, pues el contar con información completa y veraz, contribuye de manera directa en una mejor gestión de ventas y mejor servicio para nuestros clientes.

El comportamiento de las defraudaciones fue muy positivo este año. Dicha incidencia pudo mantenerse por debajo del 0,2%, relacionando el dato de las pérdidas operativas con respecto a los ingresos de las redes de servicio, aún y cuando la Administración definió como apetito por riesgo para dicha medición, un límite del 0,35%. Lo anterior obedece a un esfuerzo multidisciplinario y sostenido, al promover controles y prácticas adecuadas en diversos procesos y capacitación en materia de defraudaciones.

Por otra parte, se optimizó el uso del Rating y Score de Comportamiento mediante un acceso Web, lo cual permitió la consulta de forma expedita a los usuarios. Así, siguiendo las mejores prácticas de la banca internacional, se implementaron los “cupos de crédito”, logrando de una forma más ágil el otorgamiento de crédito a clientes con el menor riesgo crediticio.

La Dirección de Riesgos de Cumplimiento aumentó la cantidad de reportes hacia las autoridades competentes en un 80%. De este modo, logró hacer más eficiente y tecnificada la labor de monitoreo transaccional y de clientes. Esto disminuyó la cantidad de casos remitidos a las oficinas, a cambio de una concentración de análisis y valoraciones en la propia Dirección. Asimismo, optimizó las labores de control interno relacionadas con la calidad y cantidad de transacciones que se deben reportar mensualmente a los reguladores. También se aumentó la participación en procesos de capacitación presenciales. Por otra parte, el 2012 concluyó con un porcentaje del 58,85% de avance en el proceso de actualización de datos de los clientes del Banco Nacional. Mientras

48

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

En materia crediticia, gran parte del esfuerzo se enfocó en una constante capacitación y especialización por parte de los funcionarios de las áreas de crédito. A ellos se les enfatizó en los aspectos más importantes de la colocación, tales como el análisis de capacidad de pago y la valoración de garantías.

El proceso de instauración y cumplimiento del plan de mora, (mediante el trabajo en equipo de las áreas de riesgo y crédito) permitió evaluar a los principales clientes que podrían impactar los indicadores de cartera, así como la evolución de la mora, de manera tal que permitiese inferir acciones para mitigar el efecto, siendo estas arreglos de pago, adjudicaciones y liquidaciones. Gracias a las acciones de seguimiento y control constante de la cartera de crédito se logró evitar un aproximado a ¢2.447 millones en estimaciones, contribuyendo directamente con la utilidad financiera. La creación del control de acuerdos de la Comisión Especial de Crédito brinda un oportuno seguimiento a los pendientes y verificar su cumplimiento.

Se elaboraron informes especiales que facilitan evaluar ajustes a la Normativa Crediticia para reducir el proceso operativo o bien, subsanando posibles debilidades en la gestión. Entre ellos se destacan: el informe de cartera colocada a expendedores de combustibles, informe de cartera colocada a vehículos, cartera colocada con score rechazado, informe a segmento inmobiliario vivienda, informe para evaluar repago de cartera en Banca de Desarrollo e informe de cartera colocada en tarjetas de crédito, entre otros. La efectiva y siempre importante labor de la Dirección de Créditos Especiales permitió, mediante, la atención de 37 nuevos clientes, tramitar arreglos por un monto de US$74,7 millones, para un total de cartera de más de US$127 millones. Mediante los principios de proactividad, mejora continua y en respuesta a los objetivos fijados por el Proyecto de Transformación del Banco Nacional, durante el último trimestre del 2012, la Dirección de Crédito tomó un giro muy importante. Esta se convirtió en la Dirección General de Crédito, así pasó de ser la responsable de la gestación de las normas y políticas de crédito, para ser ahora la oficina que dirige y controla los procesos de otorgamiento, seguimiento y cobro crediticio. Lo anterior, con el fin de generar un trámite expedito en aras de mejorar el servicio al cliente sin deteriorar los niveles de aceptación de riesgo crediticio. La “transformación” ha generado un gran esfuerzo en la adaptación de las estructuras de crédito, el ajuste de los procesos y documentación, así como la capacitación al personal en sus nuevas funciones y especialización requerida.

Dirección General de Finanzas Desde el punto de vista financiero hubo importantes logros para la institución. En estrecha coordinación con el área de Riesgo y Comercio Exterior, se obtuvo el permiso por parte de las autoridades del país para que el Banco Nacional

funcione como intermediario en el mercado de derivados cambiarios. Este es un aspecto fundamental de servicio al cliente relacionado con el sector externo de la economía, especialmente cuando el marco cambiario de transacciones en divisas establezca mayores elementos de incertidumbre en la fijación del tipo de cambio del colón costarricense. Cabe destacar que se realizó la primera negociación de tipo de cambio a plazo con una contraparte. En conjunto con otras áreas del banco, se implementó un sistema contable y presupuestario de plataforma tecnológica integradora de los distintos sistemas que hace más eficiente todos los procesos relacionados y que por lo tanto, tendrá un impacto muy positivo en el servicio al cliente. Por otra parte, se obtuvo la certificación del proceso de Gestión y Custodia de Inversiones en las normas internacionales ISO: 9001. Así culminó un esfuerzo de varios años, que ameritó la implementación de un sistema de gestión de calidad acorde a los estándares internacionales, el cual brinda un ambiente de robustez y seguridad a los clientes de estos servicios. Se aumentaron los saldos en activos financieros bajo custodia, llegando a un monto histórico de US$10.600 millones. Este incremento en los saldos administrados permitió, que por motivos de este servicio, el banco facturara una suma mayor al millón de dólares. Se puso a disposición el Manual de Comisiones en nuestra página web, ofreciendo un mejor y mayor servicio a nuestros clientes, con el fin de informarles los precios de todos los servicios que brinda el Banco Nacional. Además, se realizaron charlas económicas en diferentes partes del país, como un servicio del Banco Nacional. Las mismas estaban dirigidas a sus colaboradores y clientes para brindarles información micro y macroeconómica, pues el propósito es ofrecerles mayores elementos para realizar sus actividades.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

49

El Comité de Inversiones aprobó una nueva estrategia de inversión para la cartera en moneda nacional. Los resultados son evidentes en los últimos meses del año, pues se le dio vuelta a la valoración acumulada que se venía arrastrando. Así se pasó de sector negativo a positivo, en setiembre 2012 se ubicó en un nivel de -¢1.788,66 millones, en diciembre se revirtió a ¢4.323,23 millones y al 21 de enero de 2013 ya se observa una valoración a precios de mercado de ¢11.714,51 millones. Con una adecuada administración de los recursos presupuestarios, orientada a atender los principios de economía, eficacia y eficiencia con sometimiento pleno a las leyes establecidas, el Banco Nacional logró en el 2012, priorizar cabalmente la ejecución, alcanzando una contención del gasto administrativo del 53% (43% con compromisos), mejorando así la suficiencia patrimonial y la eficiencia operativa de la Institución. Se inició el proyecto de optimización de saldos de bóveda y disminución de remesas, cuyo avance ya tiene una economía para el banco que supera los US$50 mil mensuales. Se diseñó e implementó un modelo de medición de probabilidades de eventos delictivos para la Dirección de Seguridad, en el cual utilizando las estadísticas de delincuencia se determina cuál oficina es más propensa a recibir actos delictivos. A nivel de convenios internacionales, se pusieron en operación los convenios de Nicaragua y El Salvador mediante las Centrales de Valores de esos países (CENIVAL y CEDEVAL respectivamente). Estos convenios permiten una relación recíproca de custodia y administración de instrumentos financieros, así como la liquidación de operaciones bursátiles relacionadas, facilitando la incursión en mercados de la región a inversionistas locales.

50

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Gestión con entes reguladores Se obtuvo la certificación ISO/9001- 2008- Sistemas de Gestión de Calidad del proceso de coordinación con entes reguladores.

Cumplimiento de la Ley 8204 Compromiso El Banco Nacional es una de las instituciones más fuertes y consolidadas del sistema financiero nacional y del área centroamericana. Siempre ha sido el ejemplo de muchas sanas prácticas bancarias. Se caracteriza por sus altos valores como el trabajo de equipo, la innovación y la preocupación por la calidad del servicio al cliente, además de ser perseverante e íntegro en todas sus actividades. En la actualidad, donde la corrupción, el narcotráfico y otros delitos intentan doblegar la paz y soberanía de Costa Rica, la institución se ha mantenido firme contra el “lavado de dinero”, el crimen organizado y el financiamiento al terrorismo. El esfuerzo brindado desde la Junta Directiva y la Alta Administración hasta todo el personal por cumplir con principios éticos, incluye un alto compromiso con la aplicación día con día de la política Conozca a su Cliente. Cada uno de los colaboradores aporta un gran apoyo, desde cada uno de sus puestos de trabajo, para ser un banco líder en temas de protección contra la legitimación de capitales y el financiamiento de actividades terroristas. La institución cuenta con un departamento de colaboradores especializados en la detección de alertas y sus conocimientos son trasladados a la población laboral con el fin de asegurar la retroalimentación de todas las áreas para prevenir situaciones que puedan poner en riesgo a la organización y de esta forma, contribuir con el sistema preventivo y reactivo del país en esta importante materia.

US Patriot Act

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

51

Subsidiarias BN Vital 1. Principales logros 2012

2. Productos de BN Vital

Se logró un ascenso de jerarquía en la rentabilidad de los fondos administrados por BN Vital y se establecieron límites de riesgo (apetito por riesgo) para cada fondo administrado, acordes con el Plan Estratégico.

a. Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) b. Fondo de Capitalización Laboral c. Planes de Beneficio para ROP • Retiro Programado • Renta Permanente d. Fondo de Pensión voluntario en colones o dólares e. Planes de Pensión Colectivo Empresarial f. Fondo de Garantía Notarial

BN Vital se convirtió en una de las empresas con mejor desempeño comercial en el 2012. Durante el segundo semestre de ese mismo año, se convirtió en la operadora de pensión de capital público, con mayor crecimiento en la industria, llegando a tener incluso un desempeño neto positivo con todas las operadoras de pensión, respecto al proceso de libre transferencia. En términos de servicio al cliente, se profundizó en la atención de nuestros afiliados, con una política implementada de acuerdo con los estándares de servicio, lo cual repercutió en las líneas de atención al cliente telefónico. Así disminuyeron los tiempos de respuesta en más del 50%. De esta manera, la inmediatez en el servicio pasó a ser parte medular de la estrategia de BN Vital. Nuevos Productos: BN Vital siempre se ha caracterizado por estar a la vanguardia en nuevos servicios y productos. Gracias a esto, se sentaron las bases para que, durante el primer trimestre del 2013, se realice el lanzamiento de un nuevo canal de servicio, así como un producto adicional que vendrá a complementar la estrategia de valor agregado de la empresa. Además, se logró la recertificación de las normas de calidad ISO 9001 en toda la organización e INTE 30-0101-08 en el proceso de inversiones y riesgos.

52

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

BN Valores 1. Aspectos financieros Para el periodo 2012, BN Valores generó un resultado financiero neto de ¢1.933,4 millones los cuales representaron un 12% mayor a lo generado el año anterior, por otro lado se alcanzaron ingresos de operación por la suma de ¢2.579,8 millones, los cuales corresponden a la generación de comisiones por servicios brindados. La utilidad después de los impuestos y participaciones alcanzada para el periodo 2012 fue por la suma de ¢821,3 millones. Al cierre del periodo 2012 se mantenían activos totales por la suma de ¢55.274,8 millones, es decir un 36% mayor al monto de activos reportado en el periodo anterior. A nivel del patrimonio este alcanzó los ¢15.747,6 millones siendo este uno de los más importantes en el mercado bursátil.

2. Aspectos comerciales

Colocación de emisiones

Premio Great Place to Work 2011

BN Valores participó en el mes de diciembre de 2012 en la colocación de una emisión de bonos estandarizada de Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) por un monto de US$50 millones. Del total subastado, BN Valores adquirió para sus clientes el 99,48% de la emisión, con lo que se demostró la experiencia y la capacidad patrimonial y financiera en el servicio de colocación de emisiones.

BN Valores recibió un galardón de parte de la organización Great Place to Work y recibió tres reconocimientos en la ceremonia de las mejores empresas para trabajar en Centroamérica y el Caribe, que otorga ese reconocido Instituto Global de Consultoría de Recursos Humanos con más de 25 años de experiencia estudiando e identificando los mejores lugares para trabajar alrededor del mundo. Las categorías sobre las cuales se otorgaron los reconocimientos antes mencionados fueron: • Posición número 33 en la categoría de las mejores empresas para trabajar de menos de 1.000 colaboradores. • Posición número 13 en la categoría de las mejores empresas para trabajar de origen centroamericano. • Posición número 7 en la categoría de las mejores empresas para trabajar de Costa Rica.

Índice de satisfacción al cliente externo BN Valores dentro de su compromiso de construir relaciones de largo plazo estableció como objetivo estratégico la satisfacción de los clientes. Como resultado de ello se realizan encuestas para medir el servicio, seguido el desempeño mostrado durante la última década:

Indice satisfacción cliente externo

93% 92%

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

2012

2011

2010

2009

2008

2007

90%

2006

91% 2005

Durante el año 2012 se logró canalizar la colocación de certificados de depósito a plazo y subastas estandarizadas para el Banco Nacional por un monto de ¢134,043 millones, con lo que se duplicó la cifra colocada en el año 2011.

94%

2004

Colocación de recursos

95%

2003

Con corte al mes de diciembre de 2012, BN Valores obtuvo el 23% de participación de mercado en el volumen de las cuentas de orden. Esta participación resultó sobresaliente con respecto al resto de los participantes del mercado.

96%

2002

Participación de mercado en el volumen de cuentas de orden

53

Productos y servicios:

Servicios de valor agregado:

• •



• • • •

Compra y venta de valores Compra y venta de participaciones de fondos de inversión Compra y venta de divisas Administración individual de carteras Aseguramiento de colocación de emisiones Custodia de valores y efectivo

• • •

Charlas de actualización en temas económicos y bursátiles Herramienta de monitoreo bursátil Web Ticker Ticker de tipos de cambio Contabilidad de inversiones para clientes. Página web bnvalores.com con información de mercado Monitoreo bursátil para dispositivos móviles BN Valores Ticker WebChat con clientes Boletín electrónico BN @Comunica Servicio personalizado de mensajería

• • • • •

BN Fondos 1. Productos del BN vigentes al 2012

54

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

• • •

BN DinerFondo Colones no diversificado BN DinerFondo Dólares no diversificado BN DinerFondo Euros no diversificado

• •

BN RediFondo Mensual en Colones no diversificado BN RediFondo Trimestral en Dólares no diversificado

• •

BN SuperFondo Colones no diversificado BN SuperFondo Dólares no diversificado

• •

BN CreciFondo Colones no diversificado BN CreciFondo Dólares no diversificado

• •

BN FonDepósito Colones no Diversificado BN FonDepósito Dólares no Diversificado



BN Fondo de Titularización Hipotecaria en dólares, FHIPO

2. Resumen de los principales logros 2.1 Resultados comerciales Saldo administrado BN Fondos finalizó el año 2012 con un saldo administrado de fondos financieros de ¢201,7 billones. Dicha cifra representa una participación de mercado del 24,68%, lo cual le permite ocupar el primer lugar en saldo administrado, posición de privilegio que mantiene desde el año 2011. En el siguiente gráfico se muestran los saldos por la Sociedad Administradora con información de SUGEVAL al 10 de enero del 2013. Fondos de Inversión financieros/Activos netos administrados al 31 de diciembre de 2012 250.000

Millones

200.000 150.000 100.000 50.000 -

BN Fondos

BCR

INS

Multifondos BCT

Scotia

BAC

Popular

Aldesa

Sama

Mutual

Vista

Interbolsa

Número de clientes

Cantidad de Clientes

BN16.000 Fondos continúa siendo la Sociedad Administradora de Fondos de Inversión con mayor cantidad de 14.000 Posee un total de 14.713 para un total de participación de mercado del 40,38% del total de la clientes. 12.000 industria de fondos financieros. 10.000 8.000

Durante el 2012, se logró un crecimiento del 17,83% para un total de 2.226 clientes. Por su parte, la industria 6.000 creció en 11,98% alcanzando la cantidad de 3.899 clientes incluyendo a BN Fondos. De esta manera el 4.000 crecimiento de BN Fondos es el resultado de orientar las estrategias para facilitar el acceso de la población a 2.000 los fondos de inversión. Esto es posible mediante la colocación del producto en todas las oficinas del Banco 0 Multifondos BAC BCR INS Aldesa Sama Popular BCT Vista Interbolsa Mutual NacionalBNyFondos graciasScotia al desarrollo de aplicaciones informáticas que facilitan la apertura de nuevas cuentas. Durante el año 2012 y 2013 se sentaron las bases tecnológicas para impulsar un crecimiento acelerado pero muy ordenado. Por ello, estamos seguros de que el año 2014 mostrará resultados aún más positivos en materia de crecimiento del número de inversionistas.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

55

250.000

Millones

200.000 150.000 100.000

En50.000 el siguiente gráfico se observa el número de inversionistas de fondos de inversión financieros, al cierre del 2012 (con información de SUGEVAL al 10 de enero del 2013). -

BN Fondos

BCR

INS

Multifondos BCT

Scotia

BAC

Popular

Aldesa

Sama

Mutual

Vista

Interbolsa

Fondos de inversión financieros/Cantidad de clientes al 31 de diciembre de 2012

Cantidad de Clientes

16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

BN Fondos

Scotia

Multifondos BAC

BCR

INS

Aldesa

Sama

Popular

BCT

Vista

Interbolsa Mutual

2.2 Resultados financieros Los resultados financieros fueron muy satisfactorios a pesar de que los efectos de la crisis mundial que inició en el año 2007 aún persisten. La utilidad después de los impuestos y participaciones fue de ¢632 millones, lo cual representa un crecimiento del 8,36% con relación al año 2011, cuando ascendió a ¢583 millones. El ROE neto fue del 18,04%, que ubica a BN Fondos dentro de las mejores administradoras de fondos de inversión de toda la industria. En el siguiente gráfico se presenta la utilidad después de los impuestos y participaciones anual, de los últimos dos años para efectos comparativos:

Utilidades Utilidades de BN Fondos millones dede colones En en millones Colones 700 600 500 400 300 200 100 0

2010

2011

2012

El año 2012 fue uno de grandes desafíos y retos que fueron adecuadamente enfrentados, situación que permitió un crecimiento muy satisfactorio, tanto en el ámbito comercial como en los resultados financieros.

56

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

BN Corredora de Seguros Antecedentes del mercado de seguros Con la apertura del mercado de seguros en el 2008, comenzó una nueva dinámica en el sector asegurador costarricense, la cual se manifestó básicamente con la entrada de nuevos participantes (compañías aseguradoras e intermediarios), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Resumen de participantes del mercado de seguros (acumulados a noviembre, 2008 - 2012, participantes inscritos y autorizados condicionalmente) Fecha de corte

Entidades de seguros

Intermediarios de seguros proveedores transfronterizos

Aseguradoras

Sociedades agencia

Nov/2008

1

0

Agentes de seguros 737

Nov/2009

5

79

958

Corredores de seguros

Operadores autoexpedibles

0

0

0

2

5

0

Sociedades corredoras

Nov/2010

10

79

1158

7

27

0

Nov/2011

11

76

1393

12

79

34

Nov/2012

13

66

1546

17

143

50

Fuente: estadísticas de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE). www.sugese.fi.cr

Como se puede apreciar en la tabla anterior, pasamos de una situación en el 2008 donde solamente existía una compañía de seguros propiedad del Estado, a contar con 13 empresas aseguradoras inscritas y autorizadas. De igual forma, se han registrado 17 sociedades corredoras de seguros (las cuales cuentan con 143 corredores de seguros), al tiempo que ha aumentado la cantidad de operadores de seguros autoexpedibles. Ante esta situación el consumidor de seguros ahora puede elegir entre más de 388 productos en un mercado que ha venido creciendo cerca de un 12% anual, para alcanzar un primaje total superior a los US$800 millones al cierre del 2012.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

57

Logros comerciales Bajo la figura de Correduría de Seguros, BN Corredora de Seguros tiene la posibilidad de trabajar con todas las empresas aseguradoras autorizadas para operar en el país. Esto no solo le brinda una mayor amplitud en su gestión, sino también un mayor poder de negociación frente a estas. Lo anterior genera importantes beneficios para el Banco Nacional y sus clientes, los cuales se traducen en mejores tarifas, menores deducibles y mayor cobertura, así como, productos más innovadores y adecuados a las necesidades particulares de los clientes que servimos. Principales programas que administra BN Corredora de Seguros: 1. Seguro colectivo de Automóviles – ASSA 2. Seguro colectivo de saldos deudores (Seguro de Vida para Tarjeta de Crédito) - PALIC 3. Seguro Colectivo de Desempleo para Tarjeta de Crédito – INS 4. Seguro de Incendio para Gasolineras - ASSA 5. Seguro colectivo de Incendio Comercial – INS 6. Seguro colectivo de Automóviles – INS 7. Seguro colectivo Multirriesgo Empresa – MAPFRE 8. Seguro colectivo para Taxis – INS 9. Seguro de Vida y Desempleo para BN Soluciones sin fiador 10. Seguro de Vida y Gastos médicos para colaboradores del Conglomerado Banco Nacional 11. Seguro Colectivo Saldo Deudor Colones y Dólares Resultados financieros

En el periodo del 2011 se vendieron 36.840 pólizas y en el mismo periodo para el 2012 se colocaron 48.837 pólizas, con lo cual evidencia el aumento en el volumen de colocación. Sin embargo, hubo una disminución importante en las tarifas aplicadas a los clientes. En otras palabras, pese a un crecimiento de más de un 32% en nuestro volumen de colocación, nuestros ingresos mostraron una disminución importante por la caída en las primas de los seguros que ofrecemos. Relación gasto - ingreso En el siguiente gráfico se muestra (en colones) la relación entre el gasto y los ingresos para cada mes del periodo 2012. Queda en evidencia la estacionalidad que tenemos con los contratos colectivos y cómo un gran porcentaje de nuestros ingresos se obtienen al finalizar el año. Es importante señalar que ya se han tomado diversas acciones para mitigar este efecto: las pólizas de incendio hogar e incendio comercial se anualizaron, de tal forma que el ingreso total se logre en el mes que se emite la póliza. Adicionalmente, se mensualizó el contrato de vida saldo deudor, por lo que el ingreso se generará mensualmente. Relación gasto- ingreso 350.000.000,00 300.000.000,00 250.000.000,00 200.000.000,00 150.000.000,00

Ingreso

100.000.000,00

Gasto

50.000.000,00 0,00 En e Fe ro br er o M ar zo Ab ri M l ay o Ju ni o Ju l Ag io Se ost tie o m b Oc re No tub vie re m Di br cie e m br e

La caída de los precios de los seguros en el mercado, producto de la competencia entre compañías aseguradoras (entre un 30% y un 50%), tras la ruptura del monopolio existente hasta el 2008, ha afectado de manera directa las comisiones que percibe la empresa por su labor de intermediación.

Por ello, es importante señalar que la diferencia no es una disminución en la colocación de pólizas, sino una caída en el precio. También debe tenerse presente que dicha disminución en los precios, es el resultado de nuestra labor de corretaje, procurando las mejores condiciones de aseguramiento para nuestros clientes.

58

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Utilidad acumulada En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de nuestra utilidad después de los impuestos y participaciones acumulada durante el periodo 2012. En consecuencia al comportamiento de nuestros ingresos, se puede observar que la generación de utilidades lleva el mismo patrón. Este efecto estará disminuyendo gradualmente año con año, dado los ajustes explicados anteriormente.

Utilidad

250.000.000,00 200.000.000,00 150.000.000,00 100.000.000,00

Utilidad

50.000.000,00

os to tie m br e Oc tu No bre vie m br Di e cie m br e

lio

Se

Ag

Ju

o

o ni Ju

ay

ril

M

Ab

ar

o

M

er br

Fe

En

er

o

-50.000.000,00

zo

0,00

Modelo de gestión Como se indicó anteriormente, del año 2011 al 2012 se experimentó un crecimiento importante en la cantidad de seguros colocados. Durante el 2011 se vendieron 36.840 pólizas y en el 2012 se colocaron 48.837 pólizas. No obstante, con la caída de los precios de los seguros ciertas metas establecidas en el Modelo de Gestión no se lograron cumplir. Por ejemplo, se alcanzó un 72,17% de la meta de ventas establecida, lo cual repercutió en la meta de utilidad bruta en la que logramos un 68,52% de lo planteado inicialmente. A pesar de lo anterior, la gestión administrativa fue exitosa, y al finalizar el mes de diciembre se lograron algunos buenos indicadores. Por ejemplo, se alcanzó el Rendimiento sobre el Patrimonio (ROE) del 50,69%, también en la relación del gasto administrativo a los ingresos se logró un resultado del 65,66% cuando la meta establecida indicaba que no se debía superar el 80%.

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

59

Estados financieros

60

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

61

62

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

63

64

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

65

66

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

67

68

Banco Nacional • Memoria Anual 2012

Producción ejecutiva: Dirección Corporativa de Relaciones Institucionales Tel. (506) 2212-2000 www.bncr.fi.cr

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.