ÍNDICE CAPÍTULO I DISEÑO ARQUITECTÓNICO (COLISEO)

ÍNDICE Índice………………………………………………………………………..……… I Introducción………...…………………..………………………………..……… VI CAPÍTULO I DISEÑO ARQUITECTÓNICO (COLISEO) 1.- El Con

15 downloads 35 Views 5MB Size

Recommend Stories


EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) COMENTARIOS DE LÁMINAS MATERIA:

COLISEO DEPORTIVO MULTIUSOS EN LIMA NORTE
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA COLISEO DEPORTIVO MULTIUSOS EN LIMA NORTE TESIS PARA OBTE

I NDICE. Economía de Puerto Rico. Resumen Económico. Número y Valor de los Permisos de Construcción
RESUMEN ECONOMICO SEMANAL Resumen Económico Semanal Volumen IV Número 16 Al Gobernador, Hon. Aníbal Acevedo Vilá, Sobre la Situación Económica de Pu

Story Transcript

ÍNDICE Índice………………………………………………………………………..……… I Introducción………...…………………..………………………………..……… VI

CAPÍTULO I DISEÑO ARQUITECTÓNICO (COLISEO) 1.- El Concepto de Coliseo.…………………………………………………..

1

2.- Principal Obra a lo largo de la historia…………………………………

2

2.1 El Coliseo Romano………………………………………………………

2

2.1.1 Descripción………………………………………………………..

3

2.1.2 La arena y el hipogeo……………………….……………………

4

2.1.3 Estructura………………………………………………...……...

5

2.1.4 La Cávea…………………………………………………………

6

2.1.5 La Fachada………………………………………………………

7

2.1.6 El Velario…………………………………………………………

8

CAPÍTULO II UBICACIÓN 1.- Parroquia Nazón…………..……………….……………………...

9

1.1 Descripción……..………………………………………………..……......

9

1.1.1 Clima…….………………………………………………………...…

I

9

1.1.2 Temperatura.…………………………………………………...…..

11

1.1.3 Precipitación………………………………..……………………....

12

1.1.4 Vientos…………………………………………………………....…

13

1.1.5 Pendientes……………………………………………….……....…

13

1.2 Breve Historia de la Parroquia Nazón……………………….…..….…

15

2.- Ubicación Geográfica del Coliseo………………………………….….

20

3.- Ubicación Urbana del Coliseo.……………………….………….……..

20

4.- Emplazamiento del Coliseo……………………………………….…….

20

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN 1. Plano del Levantamiento Arquitectónico del Estado Actual del terreno y su entorno urbano………………………………………………

22

2. Levantamiento Fotográfico………………………………………………

23

3. Análisis del tramo…………………………………………………..………

27

4. Aspectos Poblacionales………………………………………………...… 27 4.1 Cuadro de autoidentificación de la población según su cultura y costumbres………………………………………………………………

28

4.2 Tamaño de la Población………………………………………………..

30

4.3 Estructura Social de la parroquia Nazón……………………………..

30

4.3.1 Organización Social………………………………………………

30

II

5. Análisis de Necesidades………………………………………………..… 5.1 Necesidades………………………………………………………...…..

31 31

5.1.1 Cancha de uso múltiple……………………………….……..……. 31 5.1.2 Graderío………..……………………………………………...……

32

5.1.3 Camerinos……………………………………………………...…… 33 5.1.4 Baños…………………………………………………………...…… 33 5.1.5 Boletería…………………..……………………………………….... 33 5.1.6 Bar………………………..………………………………………….

34

5.1.7 Administración...…………...……………………………………..

34

5.1.8 Salida de Emergencia………………..………………..………....

34

5.1.9 Parqueaderos……………..………………………………….…….. 34 5.1.10 Bodegas…..……………..…………………………………………

35

5.1.11 Escenario………………………………...………………………..

35

5.1.12 Cabina…………………………………..…………………………

35

6. Estudio Formal…………………………………….………………………

35

6.1 Planta. Idea Rectora Bidimensional………….…………………….…

35

6.2 Fachada Frontal. Idea Rectora Bidimensional………….…………...

36

6.3 Idea Rectora Tridimensional…………………………..………………

37

III

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 1. Planos Arquitectónicos………………………………………………..…

39

1.1 Plantas arquitectónicas………….…………………….………………

39

1.1.1 Emplazamiento y Planta de Cubiertas………….………………

39

1.1.2 Planta Baja …………...……..………………………….………..

40

1.1.3 Planta Alta …………………...…………………….…………….

41

1.2 Fachadas.………..…………………………….….………………..…...

42

1.2.1 Fachada Frontal.…………...………………….………………….

42

1.2.2 Fachada Posterior.……………………………………………….

43

1.2.3 Fachada Lateral Derecha.………...………….………………….

44

1.2.4 Fachada Lateral Izquierda..…...…………………………………. 45 1.3 Secciones.……...…………………………………………………………

46

1.3.1 Sección X – X.……...…………………………….………………

46

1.3.2 Sección Y – Y.…………………………………………………….

47

1.4 Detalles Constructivos..………………………………………………….

48

1.4.1 Módulo Uno.……….…..………………………………………..…

48

1.4.2 Módulo Dos…..………...…………………………………….……

48

1.4.3 Detalle Canalón.…..……….……………………….……………..

IV

49

1.4.4 Módulo Tres……...…………………………….………………… 1.5 Perspectivas en tres dimensiones del Proyecto.………………….…

50 51

1.5.1 Vista Uno..….…..….……………………………..……………….

51

1.5.2 Vista Dos.……..….……...……………………..………………….

52

1.5.3 Vista Tres..…..…….…………………………..…………………..

53

2. Presupuesto..…...………...………………………………..………………

54

CONCLUSIONES..…..…...………………………………………………….…

59

RECOMENDACIONES..…………………...…………………………………..

59

BIBLIOGRAFÍA.………......……………………………………………………. 60 ANEXOS………..……………………………………………...………………... 60 1. Plano presentado a la junta parroquial de Nazón….…………....

V

61

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene la finalidad de brindar un servicio a la parroquia Nazón, a través de un estudio previo que servirá como base importante para generar el diseño del proyecto; dicho estudio se desarrolla en cuatro capítulos, mismos que consideran aspectos esenciales que van desde lo básico a lo más complejo, es así, que el capítulo I da a conocer el concepto de coliseo en sí y se analiza también el coliseo más importante a lo largo de nuestra historia; el capítulo II trata a breves rasgos de la historia de Nazón, su origen, su población, su clima, costumbres y muchos otros aspectos importantes y necesarios que permitirán determinar las mejores opciones para el diseño del Coliseo en esta parroquia; el capítulo III contiene el levantamiento fotográfico del sitio a emplazarse el proyecto con un análisis de tramo del mismo, se establecen las necesidades específicas del coliseo en mención y se genera un estudio formal para el diseño definitivo. Finalmente el capítulo IV contiene el proyecto netamente, su emplazamiento, plantas, fachadas, cortes y detalles constructivos, generando así un diseño lo más completo posible y acorde a todos los estudios previos.

Este trabajo es muy importante para el desarrollo de la ciudad de Biblián y de manera especial para la parroquia Nazón ya que la implementación de un coliseo en la zona, ayudará a su crecimiento y es un aporte para el bienestar de la población.

VI

CAPÍTULO I El diseño arquitectónico 1.- El Concepto de Coliseo. Un concepto muy general define al Coliseo cómo: “Sala en la que se celebran espectáculos públicos”. Partiendo de esta premisa y sumando a esta el uso que le damos en nuestro medio, podemos definir al Coliseo: El espacio diseñado arquitectónicamente, para celebrar espectáculos públicos, especialmente de carácter deportivo, que se llevan a cabo dentro de una comunidad. Es importante conocer que al conceptualizar un espacio como diseño arquitectónico, se están abarcando para el mismo conceptos de estética, armonía, ritmo, belleza y, por supuesto, comodidad; pero sobre todo queda enmarcado en parámetros de integración e interrelación con el medio en el que actúa, resultando no solo una solución a las necesidades de un pueblo sino un aporte al desarrollo sustentable del lugar.

Coliseo Cerrado de la ciudad de Azogues Fuente: http://www.azogues.gob.ec Autor: Municipalidad de Azogues 1

2. Principal Obra a lo largo de la historia.

2.1 El Coliseo Romano.

Esta obra monumental de la época del imperio romano es una de las más famosas de la antigüedad clásica y fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco. Originalmente llamado “El Anfiteatro Flavio”, el Coliseo Romano es también considerado una de las mayores representaciones de la arquitectura e ingeniería romana. Su construcción empezó en el año 72 D.C. cuando el emperador Vespasiano regía Roma, fue terminado en el año 80 D.C. en ese entonces, Tito era el emperador. Luego durante el reinado de Domiciano se hicieron varias modificaciones entre el año 81 y 90 D.C.

El Coliseo Romano tenía una capacidad de 50.000 espectadores y fue utilizado para el combate entre gladiadores, simulacros de batallas navales, caza de animales, ejecuciones, representaciones de batallas famosas, obras de teatro basadas en la mitología clásica, entre otros.

Luego, en la edad media, empezaron a utilizarlo con otros fines, tales como la vivienda, talleres, cuartos para una orden religiosa, una fortaleza, una cantera y un santuario cristiano.

En la actualidad podemos apreciar las ruinas del Coliseo Romano, debido a daños ocasionados por múltiples terremotos y usureros de piedra. El Coliseo es un símbolo emblemático de la Roma Imperial y es uno de los principales atractivos turísticos en la Roma actual.

2

Coliseo Romano Fuente: google.com Autor: Google images.

2.1.1 Descripción. Es un edifico gigantesco con forma de óvalo de 189 metros de largo por 156 metros de ancho y una altura de 57 metros, el perímetro de su forma elíptica es de 524 metros.

Vista aérea del Coliseo Romano Fuente: Google Earth. Autor: Google Earth.

3

2.1.2 La arena y el hipogeo La arena era el terreno para el juego, fue construida de madera sobre un conjunto de túneles subterráneos, luego era recubierta de arena, aquí se llevaban a cabo los diferentes espectáculos.

Arena, Coliseo Romano. Fuente: google.com Autor: Google images.

El conjunto de túneles subterráneos era el denominado Hipogeo, aquí se alojaban los gladiadores antes del combate, los animales y los condenados. Aquí se disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban el hipogeo con la arena.

4

Hipogeo, Coliseo Romano. Fuente: google.com Autor: Google images. 2.1.3 Estructura Quizás el Coliseo Romano fue la mayor obra realizada por los romanos, para su construcción, se utilizaron diversas técnicas constructivas. Se usaron pilastras y arcos hechos con travertino, estos fueron colocados sin argamasa. En la parte inferior se utilizó la toba, de igual manera. Muchos de los sillares, eran sujetados con grapas metálicas. Las bóvedas se realizaron vertiendo una argamasa de cemento, directamente sobre cimbras de madera.

5

Bovedas, Coliseo Romano. Fuente: google.com Autor: Google images.

Un hecho relevante es que el Coliseo Romano, fue erigido sobre una laguna, para esto tuvieron que excavar 14 metros de suelo inservible y realizaron una cimentación de 13 metros de profundidad, utilizando hiladas de argamasa de cal y piedras alternadas. 2.1.4 La Cávea Ésta designa la parte del teatro donde se encuentran las gradas sobre las cuales se sentaban los espectadores que asistían a las representaciones o espectáculos. Este graderío se dividía en diferentes pisos, los mismos que eran reservados de acuerdo a las clases sociales, de la siguiente forma: -

El Podium, estaba reservados para los romanos más ilustres.

-

El Maenianum Primum, para los aristócratas que no pertenecían al cenado.

-

El Maenianum Secundum, que a su vez se dividía en el Imum (un espacio para los ciudadanos ricos) y el Summum (para los pobres).

6

-

En la parte más alta estaba el Meanianum Summum in ligneis, hecho de madera, posiblemente sin asientos, reservado para las mujeres pobres.

Cávea, Coliseo Romano Fuente: google.com Autor: Google images.

El acceso desde los pasillos internos a los graderíos, se producía a través de vomitorios, llamados así porque permitían salir a una gran cantidad de gente en poco tiempo. El coliseo estuvo tan bien diseñado, que los 50.000 espectadores podían ser evacuados en poco más de cinco minutos. 2.1.5 La Fachada La fachada está configurada en cuatro órdenes, las alturas de estos no corresponden a los pisos inferiores, los órdenes inferiores están formados por 80 arcos asentados sobre pilastras. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas y ventanas en cada uno de dos vanos.

7

Sucesivamente, las órdenes de cada piso son: toscano, jónico y corintio. El piso final tiene un estilo muy indefinido, en el siglo XVI fue catalogado como compuesto. Se encontraron unos orificios en la parte superior de la fachada, estos servían para colocar los 250 mástiles de madera que soportaban las cuerdas. Se cree también que las cuerdas eran ancladas al piso, ya que el peso sería demasiado sólo para los mástiles.

Fachada, Coliseo Romano Fuente: diarioelturista.com Autor: Máximo Del Valle (Diario el Turista)

2.1.6 El Velario La cubierta del Coliseo, consistía en una tela desplegable, esta era accionada mediante poleas. La cubierta se apoyaba en un entramado de cuerdas y poco se sabe de este. Cada sector de la cubierta, podía moverse por separado de los demás, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.

8

CAPÍTULO II UBICACIÓN

1. Parroquia Nazón. 1.1. Descripción. La parroquia Nazón está considerada como la más extensa del cantón, se encuentra ubicada al nor-occidente del mismo, a una distancia aproximada de tres km con respecto a la cabecera cantonal, a una altitud de 2680 m.s.n.m. en su centro parroquial llegando a su altura máxima con 4320 m.s.n.m. sus coordenadas geográficas son: 69° 50 25 y 71° 05 25 de latitud sur y a 70° 50 10 y 73° 20 08 de longitud occidente. La extensión territorial aproximada que ocupa el espacio geográfico parroquial es de 63,8 km2. Sus límites parroquiales son: al norte con la parroquia Jerusalén y el cantón Cañar, al sur con la parroquia Turupamba , el cantón Déleg y la provincia del Azuay, al este la cabecera de la ciudad de Biblián y la parroquia Jerusalén y al oeste con el cantón Déleg y la provincia del Azuay. 1.1.1. Clima. El clima y el tiempo son expresiones que están relacionadas íntimamente entre sí y que influyen en todas las actividades humanas. El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico durante un período representativo. Los distintos tipos de climas existentes dentro del Cantón Biblián de acuerdo a información proporcionada por SENPLADES a 1:250.000 son: Nieval, Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo, Ecuatorial de Alta Montaña. ·

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo.-

Es el clima más frecuente en toda la zona interandina. Se presenta bajo una altitud

de 3000 a 3200 msnm, con excepción a los valles abrigados, la

precipitación anual fluctúa entre los 500 mm y los 2000 mm, distribuida en dos 9

estaciones. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 12ºC y los 20ºC y las de duración de insolación (cantidad de energía en forma de radiación solar) entre las 1000 y 2000 horas anuales. ·

Ecuatorial de Alta Montaña.-

Este clima se ubica sobre los 3000 a 3200 msnm. de altura. La temperatura media anual es inferior a 12º C y de pende de la altitud. La precipitación anual está entre los 800 mm y los 2000 mm y varía según altitud y exposición. Este es el clima predominante en la parroquia Nazón. ·

Nieval.-

El régimen glacio-nival de montaña reina en las tierras frías y los páramos, por encima de los 3.500-4.000 msnm., en los lugares en que las cuencas hidrográficas de ríos se extienden hasta la cima de volcanes elevados.

Gráfico 1, tipos de Clima en Nazón. Fuente: SENPLADES Autor: PDOTCB.

10

Tipos de Clima en el Cantón Biblian Fuente: SENPLADES. Autor: PDOTCB.

1.1.2. Temperatura. La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura puede variar debido a la distribución de distintos tipos de superficie en función a la altura, variación diurna, variación estacional, fuerza del viento,

la proximidad de masas de

agua, entre otros. Según los registros otorgados por el INAMHI correspondiente a las estaciones de monitoreo del clima del Colegio José B. Iglesias, la Esmeralda, Solano y Jacarín, la temperatura máxima absoluta registrada en el Cantón durante el 2005 hasta el 2009, tuvo un promedio anual de 23,3 °C. La temperatura mínima fue registrada el año 2005 con 3,6°C. y la máxima temperatura mínima en el año 2009 con 4,7 °C. 11

Gráfico2, Rangos de temperatura. Fuente: SENPLADES. Autor: PDOTCB.

Los rangos de temperatura que mayor extensión tiene el cantón es de 4 -6 °C con el 27,77% y 6 – 8 °C que representa el 27,54% localizados en las partes altas de Nazón, Jerusalén y Biblián, el rango de temperatura de 12- 14 °C cubre a dos parroquias del Cantón: Turupamba casi en su totalidad y en menor extensión a Biblián pero el rango de temperatura que cubre a todas las parroquias del Cantón es de 10 - 12°C con una extensión de 4728ha que representa el 20,37%.

1.1.3. Precipitación. Dentro del ciclo hidrológico, la precipitación desenvuelve un papel importante y clave ya que es la responsable de la llegada de agua dulce al planeta y por tanto de la vida en el mismo, animales, plantas, seres humanos, requerimos de agua para poder vivir. La precipitación es producida directamente por las nubes, porque cuando alcanzan el llamado punto de saturación, las gotas aumentan de tamaño hasta que se precipitan sobre la superficie como consecuencia de la gravedad.

12

En el Cantón Biblián se registraron cuatro rangos de precipitaciones desde 500 mm hasta 1500 mm anuales, información que se obtuvo a través de la información cartográfica a escala 1: 250000.

Gráfico 3, Rangos de precipitación en el Cantón. Fuente: SENPLADES. Autor: PDOTCB.

1.1.4. Vientos. Los vientos en la zona,

sigue una dirección de suroeste en promedio,

anualmente la velocidad promedio es de 10,4 m/s, esta velocidad varía según la temporada. La velocidad máxima alcanzada es de 16 m/s y la velocidad mínima es 8 m/s. Entre los meses de enero a julio la velocidad promedio es baja 9,37 m/s y entre agosto y diciembre la velocidad promedio es alta 11,76 m/s. 1.1.5. Pendientes. La pendiente es la representación numérica del grado de inclinación del terreno, este valor se expresa en grados o porcentajes, siendo este ultimo el que mayor se utiliza. Según el programa Nacional de Regionalización Agraria (PRONAREG), actualmente la Dirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN), clasifica las pendientes en seis rangos diferentes: 0-5, 5-12, 12-25,50-70, >70.

13

Bajo las especificaciones de SENPLADES en la parroquia Nazón se establecieron cuatro rangos de pendientes: 0 – 12% (Ondulado), 12 – 25% (Inclinado), 25 – 50% (Escarpado) y < 50 % (Muy Escarpado). ·

Rangos entre 0 - 12% (Ondulado), se encuentran todos los terrenos agrícolas con posibilidades de mecanización y de realizar diferentes cultivos (maíz, papas, arveja) en los que se puede realizar prácticas agrícolas con bajo riesgo de erosión.

·

Rangos entre 12 - 25% (Inclinado), están todos aquellos suelos dedicados a la agricultura en los que el riesgo de erosión es mayor. Para cultivar hay que realizar terrazas de formación lenta, proteger las márgenes de las áreas con siembra de plantas forestales.

·

Rangos entre 25 - 50% (Escarpado) están las áreas con alto riesgo de erosión; en éstas se puede realizar agricultura pero con obras de conservación de mayor costo como terrazas de banco. Esta categoría es más recomendable para pastos y protección con forestación.

·

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.