INDICE DE ACTIVIDADES

INDICE DE ACTIVIDADES 12 ¿Qué te parece? Míralo bien Pág. 4 13 Yo lo conozco Pág. 12 14 Aguantando a la familia Pág. 18 2 15 El qué dirán Pág

26 downloads 60 Views 2MB Size

Recommend Stories


INDICE INDICE DE TABLAS
INDICE   Índice  de  Tablas  …………….…………………………………………………………………………………………1   Presentación…………………………………………………………………………………………………………….2   1.   RETOS  .......

Indice. Indice 2 de 148
Indice Indice BARRETAS DESTORNILLADORES ELECTRICIDAD 5 a 24 V EXTRACTORES HERRAMIENTAS DE INSPECCION HERRAMIENTAS ESPECIALES HERRAMIENTAS NEUMATICAS Y

INDICE
MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO PROVINCIAL 2007 - 2015 Huancayo 2009 MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL

Story Transcript

INDICE DE ACTIVIDADES

12

¿Qué te parece? Míralo bien Pág. 4

13

Yo lo conozco Pág. 12

14

Aguantando a la familia Pág. 18

2

15

El qué dirán Pág. 24

2

16

Descubriendo mi red social personal Pág. 36

1 2

17

La vida en grupo Pág. 42

1

18

Prisión I Pág. 50

19

Prisión II Pág. 60

20

Qué le dirías Pág. 68

21

Me gustaría una mujer que…

1 2

3 4 4

3

2 3 4 4 1 2

Me gustaría un hombre que... Pág. 74

22

Soñando el futuro Pág. 80

23

Líneas de entrada Pág. 88

24

Viaje a través del tiempo Pág. 94

25

Test ¿Cómo soy con otros? Pág. 100

3 4 1 2 3 1 2

3 4

Área Técnica de Prevención CONACE Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile Autoras: Isidora Mena E. Luz María Valdés E.

Con la colaboración de: Elvira Mena E. Francisca Reutter S. Andrea Abarzúa M. Doris Quiñimil V. Cristián López A.

Programa de prevención del consumo de drogas para Enseñanza Media.

Reflexión personal

Nombre de la actividad

12. ¿Qué te parece? Míralo bien

13. Yo lo conozco

14. Aguantando a la familia

15. El qué dirán

16. Descubriendo mi red social personal

17. La vida en grupo

18. Prisión I

19. Prisión II

20. Qué le dirías

21. Me gustaría una mujer que…

22. Soñando el futuro

23. Líneas de entrada

24. Viaje a través del tiempo

25. Test ¿Cómo soy con otros?

1

Actividad para 1º Medio

2

Actividad para 2º Medio

3

Actividad para 3º Medio

4

Actividad para 4º Medio Actividad para todos los cursos

• Aclarar mitos y creencias en torno al consumo de alcohol y/o drogas. • Informarse acerca de los aportes de la ciencia referidos a los efectos del consumo de alcohol y drogas. • Comprender las condiciones que favorecen el consumo de alcohol y/o drogas. • Fortalecer la imagen personal positiva.

• Conocer las consecuencias legales de la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. • Ejercitar argumentos frente a la presión de los pares.

• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en forma personal. • Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y juicios personales. • Ejercitar formas de manejar adecuadamente el estrés o ansiedad. • Reflexionar en torno al proyecto de vida personal. • Manejar alternativas para el uso positivo del tiempo libre. • Desarrollar habilidades sociales.

Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

• Clarificar la propia jerarquía de valores.

• Reforzar habilidades para relacionarse entre hombres y mujeres.

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros. • Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos significativos dentro de la comunidad.

Fortalecer vínculos comunitarios.

• Fortalecer vínculos de apoyo al interior de la familia.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

• Reflexionar acerca de testimonios de personas dependientes del alcohol y/o drogas.

Adquirir información para la toma de decisiones en relación al consumo de alcohol y/o drogas.

• Informarse acerca de los patrones que caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

1

2 3 4

ACTIVIDAD 12

¿Qué te parece? Míralo bien

Descripción

• Actividad de discusión y reflexión en torno al tema de las leyes vigentes respecto al alcohol y/o drogas.

Materiales

• 1 set de 4 afiches por cada 20 alumnos en el curso. • 1 tarjeta de preguntas por grupo o bien un listado de preguntas copiado en el pizarrón.

Objetivo general

• Adquirir información para la toma de decisiones en relación con el consumo de alcohol y/o drogas.

Objetivos específicos

• Conocer las consecuencias legales de la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. • Desarrollar el sentido cívico a través del análisis de un trozo de la legalidad chilena.

Dirige

• Profesor de Historia y Ciencias Sociales, profesor jefe.

Destinatarios Instancias

• Estudiantes de 1ª a 4° Medio. • Clases de Historia y Ciencias Sociales, Consejo de Curso.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas

4

Instrucciones para el monitor o guía Motivación La necesidad de educar para la ciudadanía, comparte con la prevención del consumo de alcohol y/o drogas, el objetivo de promover la reflexión en los jóvenes mediante la entrega de información. A través de esta actividad, los jóvenes no sólo se dan cuenta de cuál es el marco legal que rige su conducta pública en relación con las drogas y el alcohol, sino que también desarrollan una forma de pensar sobre el tema, que puede concientizarlos de la necesidad de ser ciudadanos debidamente informados.

Desarrollo de la actividad 1. El profesor reparte los afiches a los grupos de aproximadamente 5 estudiantes. Los grupos deben intercambiárselos hasta verlos todos. Cada uno de estos afiches contiene extractos de la ley vigente de drogas. 2. Analizando los afiches con la ayuda de las tarjetas, los jóvenes reflexionan y discuten sobre este tema en grupos pequeños. 3. Terminada la reflexión en el grupo pequeño, el profesor guía un plenario en que los distintos subgrupos manifiestan sus formas de pensar. 4. Luego se organiza al curso para que, en conjunto, busquen la forma de comunicar al resto de la comunidad escolar los resultados y opiniones del plenario. Por ejemplo: a) Confeccionar un afiche gigante, con los aspectos más relevantes de la ley, para colocarlo en algún lugar donde se aseguren que será leído, como el diario mural escolar, baño, etc. Incluso, se puede organizar un concurso donde se premie el mejor afiche. b) Confeccionar un tríptico con los aspectos más relevantes de la ley y conseguir alguna forma de fotocopiarlo o reproducirlo para repartirlo en otros cursos.

5

Cierre Al finalizar, promueva una conversación en la cual los alumnos expresen los sentimientos y pensamientos que les provocó esta actividad y preocúpese de reforzar las siguientes

IDEAS FUERZA:

Destaque la importancia de contar con leyes que regulen la convivencia. El tráfico no está permitido, ya que todos los países han concluido que cuando hay acceso a las drogas aumenta el riesgo de consumo y abuso de ellas; que éstas hacen mal al organismo y que es necesario proteger a la población del libre acceso a ellas. Los jóvenes o personas que consumen drogas ilegales, facilitan y promueven la complicidad, la violencia, el enriquecimiento ilícito y la delincuencia asociada al tráfico. Vender drogas, aunque sea para mantener el consumo personal, legalmente se considera como tráfico y tiene sanciones legales.

6

? ¿ ¿Qué te parece? (Míralo bien)

para fotocopiar

Tarjeta de preguntas para cada grupo pequeño.

Se propone la siguiente tarjeta de preguntas para entregar a cada grupo. Puede hacerse un listado con otras preguntas que el monitor o guía considere interesantes, sin que por ello se vea perjudicado el logro de los objetivos de esta actividad.

Instrucciones:

En el grupo, llegan a un consenso y responden cada

una de las siguientes preguntas:

1. ¿Les queda claro cuáles son las sanciones que corres-

ponden a los distintos delitos y tipos de personas? ¿Cuáles sí y cuáles no? ¿Por qué?

2. ¿Qué opinan de las sanciones que se describen aquí? ¿Les parecen débiles o severas? ¿Cuáles?

3. ¿Les parecen justas estas leyes? ¿Cuáles más y cuáles menos?

4. ¿Creen que estas leyes sirven de algo o no? ¿Por qué?

5. ¿Cómo se sentirían si se les aplicaran algunas de estas leyes a ustedes? ¿Qué les pasaría?

6. Propongan un par de leyes en aquellos puntos que ustedes consideren que no están suficientemente tratados, o bien, erróneamente tratados.

7

para fotocopiar

¿Qué te parece? (Míralo bien) Afiche N° 1

Artículo 2. Los que, sin contar con la competente autorización, siembren, planten, cultiven o cosechen especies vegetales del género Cannabis u otras productoras de substancias estupefacientes o psicotrópicas, incurrirán en la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales, a menos que justifiquen que están destinadas al uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo, en cuyo caso, serán sancionados según los Artículos 41 y siguientes.

Artículo 1. Los que, sin contar con la competente autorización, elaboren, fabriquen, transformen, preparen o extraigan substancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud pública, serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales… Se presumirán autores del delito sancionado en este Artículo quienes tengan en su poder elementos, instrumentos, materiales o equipos comúnmente destinados a la elaboración, fabricación, preparación, transformación o extracción de las substancias o drogas a que se refieren los incisos anteriores.

¿Qué te parece? (Míralo bien) Afiche N° 2 Título 1, Artículo 10. El que suministre a menores de 18 años productos que contengan hidrocarburos aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras substancias similares, en proporción suficiente para producir efectos tóxicos o psicotrópicos, sabiendo o debiendo saber que están destinados a ser consumidos por dichos menores, incurrirá en la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales.

para fotocopiar

Título 1, Artículo 23. Las penas contempladas en esta ley para crímenes y simples delitos serán aumentadas en un grado: 1. Si el delito se cometiere valiéndose de personas exentas de responsabilidad penal... (Artículo 10, N°s. 1, 2 y 3, del Código Penal). 2. Si el delito se cometiere utilizando la violencia o el engaño. 3. Si el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza, centro asistencial, lugar de detención, recinto militar o policial, institución deportiva, cultural o social, o sitios donde se realicen espectáculos o diversiones públicas. 4. Si se suministraren drogas o substancias estupefacientes o psicotrópicas a menores de 18 años de edad o cuando se promueva o facilite su uso o consumo a dichos menores. 5. Si el delito se cometiere por funcionarios públicos. 6. Si el hechor indujere, promoviere o facilitare el uso o consumo de substancias capaces de producir dependencia, a personas que se encuentran a su cargo o bajo su cuidado. 9

para fotocopiar

¿Qué te parece? (Míralo bien) Afiche N° 3

Título 2, Artículo 41. Los que consumieren alguna de las drogas o substancias estupefacientes o psicotrópicas a que hace mención el Artículo 1°, en lugares públicos o abiertos al público, tales como calles, caminos, plazas, teatros, cines, hoteles, cafés, restaurantes, bares, estadios, centros de baile o de música, o en establecimientos educacionales o de capacitación, serán sancionados con alguna de las siguientes penas: a) Multa de media a diez unidades tributarias mensuales; b) Asistencia obligatoria a programas de prevención hasta por sesenta días, en instituciones consideradas como idóneas por el Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones respectiva. Se aplicará también, como pena accesoria, la suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados por el plazo máximo de seis meses. Idénticas penas se aplicarán a quienes tengan o porten en tales lugares las drogas o substancias antes indicadas para su consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. Asimismo, serán sancionados con las mismas penas quienes consuman tales drogas en lugares o recintos privados, si se hubieren concertado con tal propósito. El juez del crimen determinará la sanción correspondiente de acuerdo con las circunstancias personales del infractor y que conduzcan mejor a su rehabilitación. Si la falta se cometiere en lugares de detención, recintos militares o policiales o en establecimientos educacionales por quienes tienen la calidad de docentes o son funcionarios o trabajadores, la sanción pecuniaria se aplicará en su máximo…

para fotocopiar

¿Qué te parece? (Míralo bien) Afiche N° 4 Título 2, Artículo 46. Las disposiciones de este Título se aplicarán también a los menores de 18 años y mayores de 16, los que serán puestos a disposición del juez de menores correspondiente, el que, prescindiendo de la declaración de haber obrado o no con discernimiento, les impondrá en la sentencia respectiva alguna de las siguientes medidas: 1. Asistencia obligatoria a programas de prevención por un máximo de 50 días, en instituciones consideradas como idóneas por el Servicio de Salud de la ciudad asiento de la Corte de Apelaciones respectiva. Esta medida se cumplirá, en lo posible, sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor. 2. Participación del menor, con acuerdo expreso de éste, en actividades determinadas a beneficio de la comunidad, hasta por un máximo de 30 horas. El juez de menores deberá indicar el tipo de actividades de que se trate, el lugar en que se desarrollarán y el organismo o autoridad encargada de su supervisión. Esta medida se cumplirá sin afectar la jornada escolar o laboral del infractor. Los que no cumplieren las medidas o fueren reincidentes en las faltas sancionadas en este Título serán objeto de ambas medidas, o de una sola de ellas cuya duración se extenderá hasta el doble del tiempo estipulado. Los menores de 16 años que incurrieren en alguna de las conductas descritas en el Artículo 41 de esta ley serán sometidos a las normas de la Ley de Menores.

11

4

ACTIVIDAD 13

Yo lo conozco

Descripción

• Actividad de trabajo personal y grupal sobre la experiencia o relación de cada uno con una persona drogodependiente, cuya identidad no se revela.

Materiales

• Fotocopias de la hoja de trabajo para cada alumno.

Objetivos generales

• Adquirir información para la toma de decisiones en relación con el consumo de alcohol y drogas. • Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Reflexionar acerca de testimonios de personas dependientes de alcohol y/o drogas. • Fortalecer la imagen personal positiva. • Informarse acerca de los patrones que caracterizan el consumo de alcohol y drogas. • Aprender acerca de las condiciones que favorecen el consumo de alcohol y drogas. • Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y juicios personales.

Dirige

• Profesor jefe, orientador.

Destinatarios

• Estudiantes de 4° Medio.

Instancias Tiempo

• Consejo de Curso. • 2 horas pedagógicas, según se haga o no plenario.

12

Instrucciones para el monitor o guía Desarrollo de la actividad 1. El guía hace hincapié en que la información es privada, sólo para los alumnos. 2. Se sugiere poner música sólo para el trabajo individual, no para el grupal, ya que habrá mucho ruido. 3. Se reparte la hoja con las instrucciones de trabajo individual, que

Motivación

realizarán en primer lugar, y de

Casi todos conocemos a alguien

trabajo grupal que se efectuará

que ha sido afectado por el

después.

consumo de drogas y/o alcohol.

4. Se conversa del tema en grupos

Las personas que se quedan

pequeños, para luego sacar con-

“pegadas” en el consumo sufren

clusiones. Recuerde que se debe

consecuencias muy graves, que

conservar el anonimato de la per-

cabe analizar a la hora de tomar

sona drogodependiente de la cual

nuestras propias decisiones. Esta

se habla. 5. Se finaliza la actividad con un ple-

actividad permite contactarnos con el análisis de un caso

nario, tal como se indica en la hoja

cercano. Es muy importante

de trabajo.

mantener el anonimato, pues todos los seres humanos merecen que se respete su intimidad. Sin contar de quién estamos hablando, procedamos cada uno (también yo) a analizar lo que vemos en esta persona cercana, que ha sufrido por causa del consumo de alcohol y/o drogas. Si alguien no tiene a nadie a su alrededor, puede realizar la actividad con algún personaje que haya conocido, incluso en una película.

13

Cierre En el plenario comparten sus conclusiones y reflexiones, destacando las siguientes

IDEAS FUERZA:

El análisis de estas duras experiencias permite tomar decisiones responsables. Reflexionar acerca de las consecuencias del consumo de alcohol y/o drogas ayuda a tomar conciencia de la importancia del autocuidado y de llevar una vida saludable. Tener una imagen personal positiva contribuye a prevenir el consumo de drogas.

14

Yo lo conozco

Yo lo conozco

para fotocopiar

(¿Quién conoce a alguien que sea o haya sido dependiente, adicto, de las drogas y/o del alcohol?)

1. Trabajo individual: Completa los recuadros escribiendo sobre la persona que conoces.

1. Escribe un episodio que te impactó, que viste o que te relataron de esa persona.

2. ¿Qué sentiste frente a ese episodio?

3. ¿Qué piensas respecto de ese episodio?

4. ¿Cómo son los amigos y amigas de esa persona? ¿Y su pareja?

5. ¿Cómo es el trabajo o el estudio de esa persona?

6. ¿Cómo es el aspecto físico de esa persona?

15

Yo lo conozco

para fotocopiar 7. ¿Qué crees que dice la gente sobre esa persona cuando la conoce por primera vez?

8. ¿Hay algo de esa persona que te provoque rechazo?

9. ¿Qué crees que la llevó a esto?

10. ¿Qué crees que podría haber ayudado a esa persona para que no le ocurriera esto?

11. ¿Qué apoyo solidario le podrías dar tú hoy?

12. ¿Te dan ganas de apoyarla? ¿Por qué?

16

2. Trabajo grupal • En grupos de 4 a 6 personas, cada uno cuenta sobre su conocido(a), conservando el anonimato de esa persona, por respeto. El que no quiere contar, puede no hacerlo. • Pónganse de acuerdo sobre algunas conclusiones a las que llegaron en relación con sus propias vidas después de conocer estas experiencias. • Compartan las conclusiones a las que llegaron en grupo, en un plenario con el resto del curso.

17

para fotocopiar

ACTIVIDAD 14

2

Aguantando a la familia*

Descripción

• Actividad de reflexión personal y grupal sobre la convivencia familiar.

Materiales

• 1 cuestionario por pareja acerca de las “molestias” y 1 pauta para analizar y dialogar. • Hojas en blanco por alumno. • 1 lápiz por alumno.

Objetivos generales

• Fortalecer vínculos comunitarios. • Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Fortalecer los vínculos de apoyo al interior de la familia. • Expresar sentimientos, pensamientos y juicios personales. • Identificar conductas que les molestan de su familia. • Identificar cómo ellos contribuyen a mantener estas conductas. • Reconocer e idear formas de disminuir y/o de cambiar las conductas de la familia que les resultan molestas.

Dirige

• Profesor jefe, monitor de actividad extraprogramática, orientador.

Destinatarios Instancias Tiempo

• Estudiantes de 2º Medio. • Consejo de Curso, actividades extraprogramáticas. • 2 horas pedagógicas.

* Se entiende por convivencia familiar la relación que se establece entre todas las personas que viven bajo el mismo techo.

18

Instrucciones para el monitor o guía Desarrollo de la actividad 1. Se divide el curso en dos grupos, organizados de la siguiente manera: un grupo se sienta al centro de la sala y el otro, rodeándolo. Los de

Motivación

afuera serán los CURIOSOS y los del centro,

La convivencia dentro de cualquier grupo

los INTERROGADOS. 2. Sobre la base de las preguntas de la Hoja de

humano puede tener

las “molestias”, TODOS los alumnos y alumnas

dificultades. La familia

del centro, o sea todos los INTERROGADOS,

no es una excepción.

van contestando las preguntas en orden. Se

Los roces y las

debe enfatizar que:

molestias que se

• Ojalá todos opinen para que así la actividad sea más grata y entretenida.

producen entre sus miembros son

• El que no quiera opinar, puede decir “paso”.

inevitables. La idea de

• No deben hablar de situaciones que sean muy conflictivas o dolorosas.

esta actividad es ayudar a tomar

3. Los alumnos y alumnas de afuera, es decir, los CURIOSOS, harán las preguntas al compañero

conciencia sobre las

o compañera que tienen delante, y su misión

cosas que uno tiene que tolerar de su familia, comprendiendo

será escribir lo que diga. 4. Una vez concluida la conversación, deben intercambiar roles los del centro con los de

los motivos que tienen los demás para actuar como lo hacen, y revisando en qué

afuera, cambiando de asientos. 5. Se repite la dinámica anterior. 6. Finalmente, se reúnen las parejas interior / exterior, que han sido CURIOSOS uno del

medida contribuimos a

otro, y realizan lo siguiente:

que esas actitudes

• Se intercambian lo que han escrito, viendo si

permanezcan. Esto nos

lograron trasmitir bien lo que querían, y

permitirá buscar la

comprender a cabalidad lo que el otro había

mejor forma de

dicho.

cambiarlas, o

• Analizan la situación, sobre la base de la

sobrellevarlas, sin dañarnos a nosotros

Pauta de análisis y comprensión de la familia. 7. Plenario: los alumnos y alumnas que lo de-

mismos ni a los demás.

seen, exponen al resto del curso lo que aprendieron haciendo este trabajo.

19

Alternativa Que los alumnos intenten identificar 4 ó 5 situaciones familiares molestas que se repiten en el curso y entre TODOS busquen soluciones. Luego, se les pide que piensen y planifiquen algún tema relacionado con esta actividad que quisieran tratar en reunión de apoderados.

Cierre Al finalizar, reflexionan sobre las ideas fuerza que aparecen a continuación y, posteriormente, el monitor agradece a todos por sus opiniones y les sugiere que continúen pensando sobre la actividad en forma individual, con su pareja de trabajo o con otras personas.

IDEAS FUERZA:

Pensar las cosas que a uno le molestan y contarlas a los demás, permite encontrar soluciones, o por lo menos, sentirse algo más aliviado, al darse cuenta de que muchos problemas son comunes a los demás. Es importante tomar conciencia de que la familia conforma un sistema; es decir, lo que hace uno influye en lo que hace el otro, y viceversa. Se crea un círculo que puede ser virtuoso o vicioso.

20

También es importante darse cuenta de que nadie hace lo que hace por molestar, sino por algún motivo, que no siempre es positivo. Muchas veces, lo que hace una persona con buenas intenciones, no le sirve al otro, y es necesario buscar otras alternativas mejores.

Se sugiere dar un ejemplo, ojalá de los mismos que aparecieron entre ellos. O pedirles a ellos un ejemplo de esto.

21

para fotocopiar

Hoja para las parejas de trabajo

Hoja de las molestias Los alumnos “curiosos” hacen las siguientes preguntas: 1. ¿Qué cosas de tu familia te apestan, te molestan? 2. ¿Cómo influyes tú para que las cosas en tu familia sean de esa manera? 3. ¿Qué podrías hacer tú, o has hecho, para que tu familia no siga haciendo esas cosas que te molestan? ¿Con quién te molestas más y por qué? 4. ¿Qué razones crees que tienen tus familiares para hacer esas cosas que a ti te molestan? 5. ¿Con quién te llevas mejor y porqué?

Pauta para análisis y comprensión de la familia Por turno, cada miembro de la pareja le plantea al otro algunas sugerencias para mejorar aquellas situaciones que le molestan: 1.

2.

3.

22

23

2 3

ACTIVIDAD 15

El qué dirán

Descripción

• Actividad de reflexión personal, que lleva al estudiante a considerar los efectos del consumo sobre su imagen personal, así como a imaginarse lo que proyecta.

Materiales

• Hoja de trabajo para reflexionar sobre los efectos de la marihuana, para hombres y para mujeres, aparte. • Hoja de trabajo para reflexionar sobre los efectos del alcohol, para hombres y para mujeres, aparte.

Objetivo general

• Adquirir información para la toma de decisiones en relación con el consumo de alcohol y/o drogas.

Objetivos específicos

• Fortalecer la imagen personal positiva. • Informarse acerca de los patrones que caracterizan el consumo de alcohol y drogas.

Dirige Destinatarios Instancias Tiempo

• Profesor jefe, orientador. • Estudiantes de 2° y 3° Medio. • Consejo de Curso. • 2 horas pedagógicas.

24

Instrucciones para el monitor o guía

Motivación El objetivo de esta actividad es conocer los efectos del consumo en la imagen que se proyecta a los demás. Querámoslo o no, la gente que nos ve se hace una idea de nosotros al observar cómo nos comportamos. El saber esto nos da libertad para decidir lo que hacemos. También es bueno saber qué imagen se está formando la gente de nosotros, porque es muy fácil quedar estigmatizado, o marcado como “drogadicto”, “borracho”, “volado”, “reventado”, etc.

Desarrollo de la actividad 1. El profesor da a elegir a los estudiantes entre el tema estar “tomado” o estar “volado”. Cada alumno o alumna trabaja únicamente el tema que elige. 2. Cada estudiante puede trabajar sólo en forma individual, y posteriormente, juntarse con un compañero o compañera del mismo sexo que haya trabajado el mismo tema, para comparar. En este caso, se les recomienda revisar si concuerdan o no en las características que marcaron sobre la persona que está bajo el efecto del alcohol o de la marihuana. 3. Discusión grupal: Se sugiere plantear las siguientes preguntas: ¿Importa o no lo que la gente dice de uno? ¿Qué consecuencias puede tener el proyectar una mala imagen?

25

Cierre Al responder estas preguntas aparecerá la tensión que existe entre el valor de no guiarse por la opinión de otros y el valor de la autenticidad. También los alumnos y alumnas abordarán el tema de la estigmatización o de quedar “marcados”, que es uno de los riesgos de despreocuparse de la imagen. Se formará un debate, en el cual es importante destacar las siguientes

IDEAS FUERZA:

La imagen que proyectamos, si bien no es lo más importante, constituye un elemento para la opinión que los demás se forman de nosotros. Cuando alguien está “tomado” o drogado, altera la conciencia sobre su comportamiento. Los episodios que protagonice una persona estando con drogas o alcohol van a influir en la opinión que los demás tienen de él o de ella. La autenticidad es un valor muy importante, y se refiere a reconocer lo que somos y comportarnos de acuerdo con ello, siempre que seamos dueños de decidir sobre nuestros actos. Al estar bajo influencia de alcohol o drogas, perdemos capacidad de decisión.

26

Más importante aún que el efecto del consumo en la imagen personal, están los riesgos que se corre al consumir. Bajo los efectos del alcohol y/o drogas, muchas veces nos exponemos a situaciones que no podemos manejar, como accidentes, violencia, relaciones no deseadas con otras personas, etc.

27

El qué dirán alcohol - mujer

Marca las características que reconozcas como más típicas de una mujer joven curada Lengua traposa. Dificultad para hablar. Mirada nublada, como de no entender. Risa por cualquier cosa. Se pone repetitiva, habla demasiado rato, dice cosas que no diría normalmente. Olor a alcohol que sale de su boca y a veces del cuerpo. Paso vacilante, inseguro.

alcohol - mujer

para fotocopiar

No controla bien sus movimientos y se le cae a comida o la bebida. Come con la boca abierta, con malos modales. Baila torpemente. Se tira en los brazos de las parejas al bailar Se comporta muy sensualmente, a veces de manera vulgar. Se pone desafiante con los hombres. Abraza a todo el mundo. Se enoja por cualquier cosa.

A veces dice verdades que no debieran decirse a cualquier persona. Siente que cualquier cosa le hiere el orgullo, demostrando su inseguridad. Llora desenfrenadamente y se compadece de su suerte. Anda pidiendo consuelo. Se arranca de donde está el grupo.

28

Imagínate que tú has tomado bastante alcohol. En ese estado, ¿qué crees que dirían de ti estas personas?

imagínate

Escribe lo que realmente te importaría, o afectaría, que dijeran de ti á na mam u o m o c ra ti e sea pa u q n ie u alg mamá o

Papá o alguien que para ti sea como un papá

Alguien q ue te gus ta mucho , y está s obrio

Una buena amiga, sobria

29

para fotocopiar

El qué dirán alcohol - hombre

Marca las características que reconozcas como más típicas de un hombre joven curado Lengua traposa. Dificultad para hablar. Mirada nublada, como de no entender. Risa por cualquier tontera. Se pone repetitivo, habla demasiado rato. Dice cosas fomes como si fueran importantes. Anda con olor a alcohol. Paso vacilante, inseguro, choca con la gente.

alcohol - hombre

para fotocopiar

No controla bien sus movimientos y se le cae la comida y la bebida. Baila sin ritmo, se queda pegado y tiende a dejar de bailar. Pierde el equilibrio y se anda cayendo. Se pone pegote con las mujeres.

Abraza a los amigos hablando ridiculeces de la amistad, que no diría si estuviera sobrio.

Se pone agresivo y camorrero; siente que cualquier cosa le hiere el orgullo, demostrando su inseguridad. Intenta hacer hazañas difíciles que no le resultan.

Trata insistentemente de demostrar que no está curado. Intenta hacer el cuatro, caminar en una línea, etc. Se ponen sinceros y hacen declaraciones que no harían sobrios.

30

Imagínate que tú has tomado bastante alcohol. En ese estado, ¿qué crees que dirían de ti estas personas?

imagínate

Escribe lo que realmente te importaría, o afectaría, que dijeran de ti amá o una m m o c i t ara ue sea p q n ie u lg a mamá o

Papá o alguien que para ti sea como un papá

Alguien q ue te gus ta mucho , y está s obria

Un buen amigo, sobrio

31

para fotocopiar

El qué dirán marihuana - mujer

Marca las características que reconozcas como más típicas de una mujer joven volada Ojos rojos y vidriosos. Mirada perdida. Lentitud para responder. Se ríe sin motivo, eufóricamente. Habla frases incoherentes e inconexas, salta de un tema a otro. Se mueve de manera rara.

marihuana - mujer

para fotocopiar

Come mucho y compulsivamente. Se come todo lo que encuentra, después de un rato (“bajón de hambre”). Se queda pegada mirando algún objeto o punto en el vacío. Se le olvidan las palabras en mitad de las frases. Grita.

Se persigue, cree que la están mirando, que se ríen de ella y que la pelan.

No entiende las conversaciones de los otros, ni siquiera cuando le explican lento y claro. Se queda dormida en la mitad del carrete. Le da pánico y se desespera; se angustia. Alucina.

32

Imagínate que tú has fumado y estás bien volada. En ese estado, ¿qué crees que dirían de ti estas personas?

imagínate

Escribe lo que realmente te importaría, o afectaría, que dijeran de ti amá o una m m o c i t ara ue sea p q n ie u lg a mamá o

Papá o alguien que para ti sea como un papá

Alguien q ue te gus ta mucho , y está s obrio

Una buena amiga, sobria

33

para fotocopiar

El qué dirán marihuana - hombre

Marca las características que reconozcas como más típicas de un hombre joven volado Ojos rojos y vidriosos. Mirada perdida. Lentitud para responder. Se ríe sin motivo, eufóricamente. Habla frases incoherentes e inconexas, salta de un tema a otro. Se mueve de manera rara. Come mucho y compulsivamente. Se come todo lo que encuentra , después de un rato (“bajón de hambre”) Se queda pegado mirando algún objeto o punto en el vacío. En una fiesta casi no baila. Baila como desenfrenado. Sin escuchar la música. Se le olvidan las palabras en mitad de las frases. Grita y canta fuerte. Se persigue, cree que lo están mirando, que se ríen de él. Se pone agresivo.

marihuana - hombre

para fotocopiar

No entiende las conversaciones de los otros, ni siquiera cuando le explican lento y claro. Se queda dormido en la mitad del carrete. Hace y dice cosas sin pensar. Alucina. 34

Imagínate que tú has fumado y estás bien volado. En ese estado, ¿qué crees que dirían de ti estas personas?

imagínate

Escribe lo que realmente te importaría, o afectaría, que dijeran de ti amá o una m m o c i t a par que sea n ie u lg a mamá o

Papá o alguien que para ti sea como un papá

Alguien q ue te gus ta mucho , y está s obria

Un buen amigo, sobrio

35

para fotocopiar

1

ACTIVIDAD 16

2

Descubriendo mi red social personal

Descripción

• Actividad de reflexión personal que permite tomar conciencia de las personas con las que se relacionan en su diario vivir y pueden constituir apoyo.

Materiales

• Hojas de trabajo para cada alumno, fotocopiables. • Lápices.

Objetivo general Objetivos específicos

• Fortalecer los vínculos comunitarios. • Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros de curso. • Fortalecer los vínculos de apoyo al interior de la familia. • Fortalecer los vínculos de apoyo con otros grupos significativos dentro de la comunidad.

Dirige

• Profesor jefe, orientador, profesor de Historia y Ciencias Sociales, u otra persona.

Destinatarios Instancias

• Estudiantes de 1º y 2º Medio. • Consejo de Curso, clases de Historia y Ciencias Sociales.

Tiempo

• 1 hora pedagógica, aproximadamente.

Fuente

• “Descripción de la red social y reconstrucción en el proceso de migración”. Sluzki, C. (1990), Revista de Sistemas Familiares.

36

Instrucciones para el monitor o guía Motivación Todos los seres humanos necesitamos de otros para vivir. Las personas con quienes nos relacionamos en el día a día constituyen nuestra “red de apoyo”. Ellas cumplen distintas funciones, necesarias para que nosotros podamos vivir: nos dan alimento y vivienda, nos escuchan, aconsejan, acogen cuando estamos tristes, nos ayudan a resolver problemas, nos acompañan a “carretear”, etc. Resulta muy útil ver cuáles son nuestras redes, para así valorar a aquellas personas con las que contamos, y también, para darnos cuenta cuando nos están faltando algunas, y buscarlas. Finalmente, es cosa de cada uno buscar el apoyo que necesita, y saber hacerlo constituye una gran habilidad social, de autocuidado.

Desarrollo de la actividad 1. Entregue la hoja de trabajo “Descubriendo Mi red social personal” a cada participante. 2. Se sugiere poner música de fondo mientras realizan la actividad. Puede permitir que conversen entre sí, siempre que sea respecto de la actividad. 3. Mostrándoles la hoja de trabajo, indique a los alumnos y alumnas que, en cada cuadrado, están escritas las palabras Familia, Amigos, Compañeros y Comunidad. Lo que deberán hacer es: • Escribir el nombre al centro de la hoja. • Cada uno de los cuadrantes Familia, Amigos, Compañeros y Comunidad, tiene a su vez dos cuadrados en su interior. En el cuadrado del centro, es decir, en el más pequeño, anotar las iniciales de las personas con quienes se ven desde una vez al día a una vez a la semana, en el cuadrante que corresponda, según sean familiares, amigos, compañeros (de curso, preuniversitario o trabajo), o parte de la comunidad (como profesores, médicos, vecinos, etc.). • En el cuadrado mediano colocar las personas con quienes se ven desde una vez a la semana a una vez al mes, también según si son familiares, amigos, compañeros o personas de la comunidad. • Anotar en el cuadrado más grande, las personas a quienes ven desde una vez al mes a una vez al año, también según si son familiares, amigos, compañeros o personas de la comunidad.

37

4. Cuando hayan terminado de completar la red, pida que formen grupos de 4 a 6 personas y que, en conjunto, conversen en torno a las siguientes preguntas, escritas en el pizarrón o en hojas para cada grupo: • ¿Qué descubrieron en su red social personal? • ¿Qué les llamó la atención de su red? • Las personas con quienes pasas más tiempo, ¿son las más cercanas? • ¿Cuáles de las personas nombradas son o podrían ser un verdadero apoyo para ti? Mientras trabajan, acérquese a los distintos grupos y pregúnteles cómo van avanzando con la actividad. Observe si alguien tiene problemas de algún tipo. En ese caso, converse en forma privada con la persona, siempre y cuando ella así lo desee y ofrézcale su ayuda, por ejemplo, para escuchar, o para contactarla con el orientador del colegio, sólo si la persona está de acuerdo.

38

5. Plenario: pida al grupo curso que comenten acerca de las respuestas dadas a las preguntas anteriores. Luego, pregunte: • ¿Por qué es importante tener una red de apoyo? • ¿Cómo es una buena red social? • ¿Qué dificulta tener una red buena? • ¿Qué condiciones debe cumplir alguien para ser una buena red de apoyo?

Cierre Exponga en forma resumida las funciones más importantes que cumple una red social. Puede pedir que le den ejemplos concretos de dichas funciones. Por ejemplo: • Escuchar nuestras experiencias cotidianas, como la talla que me pasó ayer, lo que me dijo mi ex-pololo, la pelea que tuve con mi mamá el fin de semana, etc. • Brindar apoyo emocional en situaciones problemáticas, como cuando en la casa las cosas andan mal, cuando me peleé con mi pololo o polola, cuando estoy a punto de repetir de curso. • Brindar apoyo material: prestarme dinero, facilitarme los cuadernos cuando falto a clases, ayudarme a estudiar, y otros. • Formar parte de nuestra identidad y dar un sentido de pertenencia: pertenecer a una familia, a un curso, a un equipo deportivo, a un club, etc. • Dar información sobre carretes, precios de cosas, lugares a los que acudir cuando uno está enfermo, etc. • Dar información respecto a si uno está enfermo, si está haciendo algo mal o bien como cuando nos retan, nos felicitan, nos dan consejos, etc. • Finalice destacando las siguientes

IDEAS FUERZA:

El colegio y los compañeros de curso son una fuente de ayuda crucial y que está a la mano, por lo tanto, no deben desaprovecharse.

39

En la familia hay personas con las que contamos cotidianamente, y que pueden estar pasando inadvertidas. En nuestra comuna, barrio o población también existen personas que forman parte de la propia red y nos prestan apoyo o pueden llegar a darlo.

40

Descubriendo mi red social personal Familia

descubriendo

Hoja de trabajo

para fotocopiar

Amigos

Compañeros

Comunidad

1 2 3 4

1. Para dibujar tu red social personal comienza escribiendo tu nombre al lado del personaje que está pensando en su red social personal, al centro.

2. En el cuadrado del centro, es decir, el más pequeño, anota las iniciales de las personas

con quienes te ves desde una vez al día a una vez a la semana. Anótalas de acuerdo al cuadrante que corresponda según sean familiares, amigos, compañeros (de curso, preuniversitario o trabajo), o parte de la comunidad (como profesores, médicos, vecinos, etc.).

3. En el cuadrado mediano coloca las personas con quienes te ves desde una vez a la sema-

na a una vez al mes, también según si son familiares, amigos, compañeros o personas de la comunidad.

4. Anota en el cuadrado más grande, las personas a quienes ves desde una vez al mes a

una vez al año, también según si son familiares, amigos, compañeros o personas de la comunidad. 41

ACTIVIDAD 17

1

La vida en grupo

Descripción

• Actividad de diálogo y reflexión, a realizarse en grupos de 4 a 6 personas, sobre el tema de la pertenencia a grupos y la presión que éste ejerce sobre cada individuo.

Materiales Objetivos generales

• Juego de 14 cartillas o tarjetones. • Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas. • Fortalecer vínculos comunitarios.

Objetivos específicos

• Fortalecer vínculos de apoyo entre los compañeros de curso. • Expresar sentimientos, pensamientos y juicios personales. • Ejercitar argumentos frente a la presión de pares. • Identificar ventajas y desventajas de la pertenencia a grupos. • Identificar situaciones de presión del grupo. • Relacionar la presión del grupo con la pérdida de libertad personal para decidir.

Dirige

• Profesor jefe, orientador.

Destinatarios

• Estudiantes de 1º Medio.

Instancias

• Consejo de Curso.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas.

Fuente

• Dossier 11 del FAD, Madrid, 1996.

42

Instrucciones para el monitor o guía Motivación Pertenecer a un grupo presenta ventajas, y también algunas desventajas para sus miembros. Una de éstas es que el grupo puede tener mucha influencia sobre la persona, lo cual puede ser de gran relevancia en el inicio del consumo de alcohol y/o drogas. A todo joven le interesa pertenecer a un grupo, y por lo tanto, tiende a identificarse con sus miembros y así sentirse valorado y aceptado. Para lograr esa aceptación, la persona a veces se ve tentada de realizar conductas en contra de su voluntad. La presión del grupo puede llevar a un joven a renunciar a sus propios deseos, criterios o pensamientos, perdiendo la posibilidad de hacer lo que realmente quiere. Esta actividad busca hacer tomar conciencia de los beneficios y dificultades de la vida en grupo, y de que los jóvenes están expuestos a la presión que el grupo ejerce, ya sea positiva o negativamente.

Desarrollo de la actividad 1. El curso se divide en grupos de 5 personas y se sientan en círculo. 2. Uno de sus miembros toma el mazo de tarjetones y los reparte de a uno a cada participante, respetando el orden numérico. 3. El participante que recibe el tarjetón lee la información que éste trae (no todos traen información) y después, la pregunta. Enseguida, la contesta en la forma más honesta posible. Los demás pueden hacer comentarios de su propia experiencia. El participante se puede reservar el derecho a no contestar si la pregunta lo complica demasiado. En ese caso, pasa la tarjeta al siguiente compañero o compañera. 4. Una vez terminada la primera ronda, se inicia la segunda, luego la tercera, hasta que se acaben las tarjetas.

Sugerencia Esta actividad se complementa muy bien con la actividad 49 “Subiendo la presión”.

43

Cierre Para finalizar, es conveniente que, guiados por el docente, los alumnos y alumnas saquen algunas conclusiones sobre la importancia de saber resistir la presión grupal y destaquen las siguientes

IDEAS FUERZA:

El argumento más importante para resistir la presión del grupo es darse cuenta de que esta presión puede llevar a perder la libertad de escoger según los propios deseos, creencias, valores y preferencias; es decir, “hacer valer las motivaciones o deseos del grupo por sobre los propios”. Defender las opiniones personales y ser autónomos en la toma de decisiones, ayuda a evitar riesgos innecesarios.

44

en grupo

Tarjetones

la vida

1. Todas las personas pertenecemos a uno o más grupos. ¿A qué grupos perteneces? ¿Por qué es importante para ti pertenecer a un grupo?

2. El grupo ofrece una serie de valores muy importantes para los seres humanos: sentirse amados y amar a otros, aprender a compartir, recibir apoyo en los momentos críticos, ser solidario, ser responsable, etc. ¿Qué valores has encontrado tú en el o los grupos a los que perteneces?

45

para fotocopiar

4. El grupo exige a sus participantes uniformidad en algunos aspectos (ropa, gustos, conductas, gestos, lenguaje, etc.), ejerciendo algún tipo de presión sobre sus integrantes. Comenta alguna vez que te hayas sentido presionado por un grupo. ¿En qué situación y de qué manera?

6. Comenta alguna oportunidad en que sentiste un efecto negativo de la presión del grupo.

3. Los grupos etiquetan a las personas, con sobrenombres u opiniones generalmente negativas. Estas etiquetas marcan mucho y afectan la opinión que cada uno tiene de sí mismo y cómo lo ven los demás. ¿Te has sentido alguna vez etiquetado por el grupo? De no ser así, ¿conoces a alguien que sí se haya sentido etiquetado?

5. La presión del grupo puede ser positiva o negativa. Comenta alguna vez que hayas sentido un efecto positivo de la presión del grupo.

para fotocopiar

8. ¿Qué cosas te hacen sentir que perteneces a un grupo?

10. ¿Has participado en algún rito de iniciación? ¿Cuál? ¿Cómo te sentiste?

7. Relata otras dos situaciones en que algún grupo que tú conoces haya presionado a alguno de sus integrantes y de qué manera.

9. ¿A qué grupos sientes que perteneces y por qué?

para fotocopiar

12. ¿Alguna vez sentiste temor a ser rechazado por un grupo? ¿Por qué lo sentiste?

14. ¿Qué valoras del grupo al que perteneces? (Da ejemplos)

11. La pertenencia a un grupo puede tener un poder tan atrayente que muchas personas renuncian a sus propias ideas, costumbres o gustos para formar parte de un grupo. Relata alguna experiencia que te haya hecho hacer algo que no querías por pertenecer al grupo.

13. ¿Qué grupos te han ayudado a sentirte acompañado?

para fotocopiar

49

ACTIVIDAD 18

2

Prisión I

Descripción

• Actividad para la reflexión personal y grupal sobre el tema de la presión que ejerce el grupo sobre el individuo, que en ocasiones puede conducir a éste al consumo indeseado de alcohol o drogas.

Materiales

• Hoja del alumno con 1 juego de tarjetas para cada uno.

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y/o drogas.

Objetivos específicos

• Ejercitar argumentos frente a la presión de pares. • Desarrollar la capacidad para tomar decisiones en forma personal. • Clarificar la propia jerarquía de valores. • Reconocer las situaciones de presión. • Darse cuenta de que las situaciones difieren según las personas. • Relacionar la presión de los pares con la pérdida de libertad para decidir.

Dirige Destinatarios Instancias Tiempo

• Profesor jefe, orientador, alumno monitor. • Estudiantes de 2º Medio. • Consejo de Curso. • 2 horas pedagógicas.

50

Instrucciones para el monitor o guía

Motivación La libertad de elegir es propia de cada ser humano. Los jóvenes necesitan aprender a decidir libremente, sin dejarse llevar por lo que los otros dicen o mandan. Algo que ayuda a elegir libremente es saber enfrentar la presión del grupo. Para poder hacerlo, es necesario reconocer aquellas situaciones en que es más fácil perder la libertad de decidir.

Desarrollo de la actividad 1. Después de motivar a los alumnos, el profesor reparte a cada uno una hoja con frases. 2. Ellos trabajan primero en forma individual, jerarquizando las situaciones, desde la más fácil a la más difícil

de

enfrentar

y

les

asignan

una

letra.

Posteriormente en parejas, deciden las 5 situaciones que les parecen más difíciles de enfrentar. 3. Se reúnen en grupos de 6 personas para reflexionar sobre las 3 preguntas que están en la hoja del alumno. Puede hacerse también en forma individual, como tarea para la casa.

Preguntas para reflexionar: 1. ¿Qué hace que una situación sea presionante? 2. ¿Qué valor transgredes, o pasas a llevar, cuando te dejas presionar? ¿Qué consecuencias puede tener transgredir ese valor? 3. ¿Qué puede ayudarte a resistir la presión del grupo?

51

Cierre Una vez finalizada la actividad, comparten las reflexiones y sentimientos que les produjo esta actividad. Es importante que se enfaticen algunas

IDEAS FUERZA:

En las situaciones de presión hay conflictos de valores. Generalmente, entran en conflicto el valor de pertenecer a un grupo y el valor de ser libre para tomar la decisión que uno quiere. En las situaciones de presión suele haber alguien que ejerce violencia sobre otro. Es importante descubrir la violencia encubierta. Una forma frecuente de ejercer violencia en las situaciones de presión es amenazando. Se puede amenazar amable o agresivamente… pero es amenaza igual. Hay que aprender a identificar las situaciones de amenaza para defenderse de ellas. A veces no nos defendemos porque pasan inadvertidas. Se sugiere dar ejemplos de ellas.

52

Otra forma de violencia que se suele usar para presionar es la seducción, que también puede ser una forma de violencia sutil, porque violenta la voluntad del otro. La seducción implica atraer a la persona con algún estímulo para que haga lo que va en contra de su voluntad. Se puede seducir “alabando” el ego de la persona, o seducir prometiendo cosas o situaciones deseables, como por ejemplo, “Tú, que eres tan choro…”, “Sin ti, no lo podríamos hacer...”, “Si lo hacemos seremos mejores…”.

53

para fotocopiar

Hoja del alumno

realidad

Prisión I Conversando de la realidad 1. Imagínate que eres una persona que no quiere consumir drogas ni alcohol, pero alguien te presiona para que lo hagas. En el listado de más abajo hay muchas situaciones en que alguien presiona a otro a consumir. Escribe debajo de cada una de las situaciones descritas en los cuadrados, la letra A, B, o C, según la siguiente clasificación y de acuerdo a tu propia experiencia: A: Muy presionante B: Medianamente presionante C: Menos presionante

2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Decidan juntos cuáles son las dos situaciones en que ambos coinciden que es más difícil resistir la presión, o sea, que han marcado con la letra A.

3. Después de haber jerarquizado las situaciones, individualmente y en pareja, discutan en el curso sobre estas tres preguntas:

¿Qué hace que una situación sea presionante?

¿Qué valor transgredes o pasas a llevar cuando te dejas presionar? ¿Qué consecuencias puede tener transgredir ese valor?

¿Qué te puede ayudar a resistir la presión del grupo?

54

para fotocopiar

naipes Naipes

Un amigo te invita a fumar marihuana con él.

Varios amigos y amigas te invitan a tomarte unos copetes con ellos.

Un amigo te invita a fumar pasta base con él.

Tu pololo o polola te invita a consumir una droga que tú no consumes. Él o ella está consumiendo.

Un amigo te invita a consumir cocaína con él.

Tu pololo o polola te invita a tomar más de lo que quieres, y te insiste.

55

para fotocopiar

Un amigo te invita a “chupar” con él.

Todos están tomando y te invitan a tomar con ellos. Ellos pagan.

Una amiga te invita a fumar marihuana.

Todos están consumiendo droga y te invitan a consumirla gratis.

Una amiga te invita a consumir pasta base.

Te amenazan con dejarte fuera del paseo si no te relajas con droga y consumes.

56

para fotocopiar

Una amiga te invita a consumir cocaína con ella.

Te amenazan con dejar de pololear si no consumes, porque es muy fome sin drogas o sin alcohol.

Una amiga te invita a “chupar”.

Te dicen que tendrás que salir del grupo si no consumes o tomas igual que ellos.

Varios amigos y amigas te invitan a fumar marihuana en grupo.

Te dicen que eres un “gil” o “perno”, si no consumes o tomas como los demás.

57

para fotocopiar

Varios amigos y amigas te invitan a fumar pasta base en grupo.

Te dicen que te estás perdiendo lo mejor de la vida si no tomas o consumes con ellos.

Varios amigos y amigas te invitan a consumir cocaína.

Te dicen que no puedes entrar al grupo si no consumes o tomas igual que los demás.

58

59

3 4 ACTIVIDAD 19

Prisión II Descripción

• Actividad de reflexión personal y grupal sobre el tema de la presión que ejerce el grupo sobre el individuo, los argumentos que permiten resistir esa presión y los valores que están en juego.

Materiales

• 1 juego de 17 tarjetas o naipes por alumno. • 1 hoja tablero por alumno.

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Ejercitar argumentos frente a la presión de pares. • Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en forma personal. • Clarificar la propia jerarquía de valores.

Dirige

• Profesor jefe, orientador, alumno monitor, profesores de distintos subsectores relacionados con el tema.

Destinatarios Instancias

• Estudiantes de 3º y 4º Medio. • Consejo de Curso, talleres extraprogramáticos, clases de Psicología o de Filosofía, clase de Lengua Castellana y Comunicación.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas.

60

Instrucciones para el monitor o guía Motivación La libertad de elegir es propia de un ser humano maduro. Los jóvenes necesitan aprender a decidir libremente, sin que nadie los presione, o mande. Algo que ayuda a elegir libremente es aprender a resistir la presión de los que quieren que uno haga lo que ellos quieren. Por eso, es necesario saber con qué argumentos cuenta uno para explicar por qué no quiere hacer lo que el otro quiere que haga. Para esto, es imprescindible reconocer muy bien los valores que están en juego.

Desarrollo de la actividad 1. Después de motivar a los alumnos, el profesor reparte las hojas con los naipes para que los recorten. 2. Los estudiantes trabajan

primero

indivi-

dualmente, jerarquizando las situaciones que

para

ellos

son

más difíciles de resistir, e identificando los argumentos que más se avienen a sus valores y que eventualmente se atreverían a usar. Posteriormente, en parejas, deciden cuáles son los argumentos más potentes.

61

Cierre Conviene cerrar el trabajo con un juego de roles en que los alumnos dramaticen situaciones que requieran poner en práctica los argumentos escogidos y en el cual se enfaticen las

IDEAS FUERZA:

El argumento más importante para resistir la presión del grupo es darse cuenta de que esta presión puede llevar a perder la libertad de escoger según los propios deseos, creencias, valores y preferencias, es decir, “hacer valer las motivaciones o deseos del grupo por sobre los propios”. Al tomar una decisión importante, es necesario clarificar qué valor hay tras esta decisión. Los valores deben guiar nuestras decisiones significativas. Defender las opiniones personales y ser autónomos en la toma de decisiones, ayuda a evitar riesgos innecesarios.

62

Hoja del alumno Prisión II Conversando de la realidad 1. Imagínate que no quieres consumir drogas ni alcohol, y alguien te presiona para que lo hagas. Ubica la tarjeta en el Tablero, en el recuadro que corresponde según si: • Se aviene con tus valores y te atreves a dar el argumento. • Se aviene con tus valores, pero no te atreves a dar ese argumento. • No se aviene con tus valores. Después, ordena las tarjetas que te parecen convenientes, poniendo primero la que corresponda a los valores que más te importan. 2. Compara con tus compañeros y decidan cuáles son los 5 argumentos más potentes y qué valores están detrás de esos argumentos.

63

para fotocopiar

para fotocopiar

No quiero porque no tengo ganas. Hago lo que tengo ganas.

No quiero porque los que toman tienen tufo a trago. Valoro estar con el aliento fresco.

No quiero porque se lo prometí a alguien. Me gusta cumplir mis promesas.

No quiero porque los volados son muy mal vistos por los “suegros”. Valoro dar una buena impresión a mis “futuros suegros”.

No quiero porque me hace mal. Valoro mi salud.

No quiero porque me da rabia que me presiones. Me gusta elegir lo que yo quiero. Valoro ser independiente.

64

para fotocopiar

No quiero porque no me gusta vivir dependiendo de las drogas para pasarlo bien. Valoro la autenticidad.

No quiero porque me da miedo rallarme o “quedarme pegado”. Valoro estar en mi sano juicio.

No quiero porque me da susto que me pillen. Valoro la obediencia hacia mis padres para mantener la relación.

No quiero porque en mi familia hay adictos y puedo tener tendencia a quedarme pegado. Valoro ser independiente de la adicción.

No quiero porque no tengo plata. Valoro no endeudarme con nadie y así tener más libertad.

No quiero porque puede afectar mi proyecto de vida. Valoro poder lograr lo que me propongo.

65

para fotocopiar

No quiero porque no me gusta el sabor ni el olor. Consumo cosas agradables para mí.

No quiero porque los hombres/mujeres que me gustan son sobrios. Valoro darles una buena impresión.

No quiero porque los volados se ven ridículos. Valoro el verme bien, atractivo y no ridículo.

No quiero porque los borrachos me parecen asquerosos y pegotes. Valoro que me vean sobrio y con buena pinta.

No quiero porque los que consumen me parecen cabros chicos. Valoro sentirme maduro.

66

67

4

ACTIVIDAD 20

¿Qué le dirías?

Descripción

• Actividad de reflexión personal y grupal sobre comportamientos y actitudes relacionadas con el consumo de alcohol y drogas, proyectándose como padres en el futuro.

Materiales

• Hoja de trabajo para el alumno. • Música clásica.

Objetivos generales

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y/o drogas. • Fortalecer vínculos de apoyo con otros grupos significativos dentro de la comunidad.

Objetivos específicos

• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en forma personal. • Expresar sentimientos, pensamientos, opiniones y juicios personales. • Clarificar la propia jerarquía de valores. • Fortalecer los vínculos de apoyo al interior de la familia. • Considerar la perspectiva de los padres como un elemento más para la toma de decisiones frente al consumo. • Favorecer la comprensión empática de la perspectiva de los padres.

Dirige

• Profesor jefe, orientador.

68

Destinatarios Instancias

• Estudiantes de 4º Medio, apoderados y profesores. • Consejo de curso, reuniones de apoderados, consejos de profesores.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas.

Instrucciones para el monitor o guía Motivación Éste es un trabajo para aclarar las propias posiciones y reacciones respecto del consumo de alcohol y/o drogas, haciendo el ejercicio de imaginarse que uno mismo es padre. La idea es que cada uno se imagine que ya es adulto y que tiene un hijo o hija de 16 años. Como padres, se ven enfrentados a diversas situaciones relacionadas con el consumo: ¿Qué harían? ¿Qué le dirían? ¿Cómo les gustaría reaccionar?

Desarrollo de la actividad 1. Trabajo individual: se recomienda crear un ambiente tranquilo, recogido, para lo cual se sugiere poner una música de fondo suave. Los estudiantes trabajan durante 15 minutos en la hoja de trabajo “¿Qué le dirías?”. 2. Trabajo grupal: el curso forma grupos de 5 personas para poner en común sus respuestas, revisar y discutir sobre los acuerdos y desacuerdos. Tiempo aproximado: 45 minutos. 3. Plenario: finalmente, se realiza una actividad del curso entero. Cada grupo expone la situación considerada más difícil para ponerse de acuerdo, y se discute con todos los demás. 4. Trabajo individual: completar el último punto de la hoja del alumno.

69

Cierre Se recomienda cerrar pidiendo que cada uno diga, en una frase corta, algo que aprendió este día, con esta actividad. Se puede, también, reflexionar a partir de la siguiente pregunta: ¿Hay algo de lo que se dieron cuenta en relación con sus propios padres? Es importante que, en esta instancia, aparezcan las siguientes

IDEAS FUERZA:

Informarse y reflexionar es importante antes de tomar cualquier decisión, en especial frente a la alternativa de consumir alcohol y/o drogas que puede acarrear serias consecuencias en el proyecto de vida. Proyectarse uno mismo a un tiempo futuro es un ejercicio en que se usa la fantasía y que ayuda a ampliar la mirada. Los jóvenes, a veces, viven como si sólo existiera el presente, lo que tiene ventajas, pero también desventajas.

70

Este ejercicio ayuda también a comprender más a los propios padres… poniéndose en el lugar de ellos.

71

para fotocopiar

Hoja para el alumno ¿QUÉ LE DIRÍAS?

1. Trabajo individual. Escribe lo que le dirías a tu hijo o hija de 16 años, en los siguientes casos:

Tu hijo/a te pide permiso para salir con un grupo del barrio que tú sabes que consumen mucho alcohol y estás casi seguro de que también marihuana. Él o ella no tiene muchos amigos, y está feliz de haber sido invitado.

Te dice que fuma marihuana y toma alcohol, pero que puede dejarlos cuando quiera. Que pitear es lo usual hoy en día, y que no te preocupes, porque sabe lo que hace.

Te cuenta una vecina que vio a tu hijo o hija consumiendo alcohol en una fiesta hasta quedar botado. Tú creías que ese día estaba alojando en la casa de una amiga o amigo.

Tu hijo o hija empieza a bajar su interés por el colegio y se junta mucho con los compañeros más buenos para el carrete y el trago. No se comunica mucho contigo, y evita estar a solas contigo, para que no le preguntes muchas cosas.

Te pregunta si te parece peligroso probar la marihuana. Él o ella tiene muchas ganas de probarla, para saber qué es.

Te pregunta cuánta marihuana le conviene fumar.

72

para fotocopiar

2. Trabajo grupal. En grupos de 4 ó 6 personas, cada uno cuenta sobre lo que le diría a su hijo o hija y discuten los puntos en que no están de acuerdo. 3. Trabajo de curso. Comparten las conclusiones en las que hay pleno acuerdo del grupo, preguntando a los otros grupos si hay algunos que no estén de acuerdo. Discuten los desacuerdos. 4. Plenario. Discuten en el trabajo de curso los puntos en que no hay acuerdo en el grupo chico. 5. Responden, al final, en forma individual. a) ¿Cambió en algo tu punto de vista sobre tu propio consumo y/o el de tus amigos y amigas, después de haber hecho este trabajo? b) ¿Qué piensas de la actitud actual de tus padres después de este ejercicio?

73

1

ACTIVIDAD 21

2

Me gustaría una mujer que… Me gustaría un hombre que… Descripción

• Actividad de reflexión personal y de conversación grupal respecto de las características que debiera tener una posible pareja.

Materiales

• Hojas de trabajo para cada alumno participante. • Cinta adhesiva.

Objetivos generales

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas. • Adquirir información para la toma de decisiones en relación al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Desarrollar habilidades para relacionarse con el sexo opuesto. • Fortalecer la imagen personal positiva. • Detectar qué características del propio sexo se consideran atractivas para el sexo opuesto. • Reflexionar respecto de la propia jerarquía de preferencias acerca del sexo opuesto. • Detectar qué características propias son atractivas para el sexo opuesto y cuáles provocan rechazo.

Dirige

• Profesor jefe, monitor de actividad extraprogramática, orientador.

Destinatarios Instancias Tiempo

• Estudiantes de 1° y 2° Medio. • Consejo de Curso, clase de Matemática. • 1 ó 2 horas pedagógicas, aproximadamente.

74

Instrucciones para el monitor o guía

Motivación Una parte importante de la autoestima en esta etapa de la vida se juega en relación con la aceptación que los jóvenes perciben que tienen en el sexo opuesto. Las preferencias de hombres y mujeres no son siempre claras y no siempre hay acuerdo entre lo que unos piensan que prefieren los otros; de ahí la importancia de conocer la percepción que tiene el hombre de la mujer y viceversa.

Desarrollo de la actividad 1. Previamente a la realización de la actividad, lea la hoja de instrucciones para el alumno. 2. Explique en qué consistirá la actividad. Sea enfático en que cada alumno deberá responder la hoja de manera individual y anónima. 3. Proporcione entre 10 y 15 minutos para que contesten las preguntas. La primera serie de preguntas son frases inconclusas que los alumnos tienen que completar espontáneamente, sin pensarlo mucho. Luego vienen dos series de preguntas; la primera en relación con lo más importante que tendría que tener un hombre o una mujer para que les guste y luego, tres cosas que no les gustarían en un hombre o en una mujer. 4. Cuando hayan terminado, recoja por separado las hojas de las mujeres y las de los hombres, pegue las hojas de las mujeres en un lado de la sala o en un extremo del pizarrón, y las de los hombres, en el otro.

75

5. Invite a los alumnos a pasearse frente a la muralla y a mirar las respuestas de sus compañeros o compañeras del mismo sexo. 6. Luego invite a los hombres a mirar las respuestas de las mujeres y viceversa. Pídales que se fijen en las diferencias existentes en las respuestas de hombres y mujeres. Permita unos 10 minutos para esto. 7. Haga que vuelvan a sus puestos y pregúnteles abiertamente si hay comentarios sobre la experiencia. Si la conversación no surge espontáneamente, puede: • Proponer que comenten alguna característica femenina y masculina que no sabían que al sexo opuesto le importara tanto. • Preguntar en qué respuestas se diferencian más los hombres de las mujeres. • Preguntar cuál de las respuestas del sexo opuesto los sorprendió y por qué. • Sugerir que comenten respecto a los valores que aparecen detrás de las respuestas dadas. Nota para profesores de Matemática Los datos extraídos de la encuesta pueden utilizarse para realizar gráficos y tablas, y se pueden manejar como una base de datos que permita entender algunos de los principios básicos de estadística. Ej.: El x% de los hombres prefiere…

76

Cierre Para finalizar, comentan cómo se sintieron en la actividad, y sintetizan, entre todos, las principales conclusiones que sacaron, enfatizando las siguientes

IDEAS FUERZA:

Lo importante es reconocerse como personas con muchas potencialidades que se pueden desarrollar. Importancia del respeto y aceptación de las diferencias entre las personas.

77

Hoja para las mujeres

Me gustaría un hombre que… I. Completa las siguientes oraciones:

Lo primero en lo que me fijo del físico de un hombre es Me gustan los hombres que Es primordial, para pololear, que el hombre sea Me gustan los hombres a los que les gusta Un hombre que esté conmigo debe entender que No podría estar con un hombre que No puedo soportar a los hombres que El hábito más desagradable en un hombre es que

un hombre que…

para para fotocopiar fotocopiar

II. Haz una lista de las 5 cosas más importantes que debiera tener un hombre para que te guste. El número 1 debe ser la más importante y el 5, la menos. 1. 2. 3. 4. 5.

III. Haz una lista de 3 cosas que no te gustan en un hombre. 1. 2. 3.

78

Me gustaría una mujer que… I. Completa las siguientes oraciones:

Lo primero en lo que me fijo del físico de una mujer es Me gustan las mujeres que Es primordial, para pololear, que la mujer sea Me gustan las mujeres a las que les gusta Una mujer que esté conmigo debe entender que No podría estar con una mujer que No puedo soportar a las mujeres que El hábito más desagradable en una mujer es que

un mujer que…

Hoja para los hombres

para fotocopiar

II. Haz una lista de las 5 cosas más importantes que debiera tener una mujer para que te guste. El número 1 debe ser la más importante y el 5, la menos. 1. 2. 3. 4. 5.

III. Haz una lista de 3 cosas que no te gustan en una mujer. 1. 2. 3.

79

3 4

ACTIVIDAD 22

Soñando el futuro Descripción

• Actividad de reflexión personal y trabajo grupal, que consta de dos partes: 1ª Ejercicio de imaginería sobre el futuro. 2ª Construcción de un proyecto de vida.

Materiales

• 2 ó 3 hojas en blanco por grupo. • Hoja de trabajo personal, fotocopiable. • Música ambiental.

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y/o drogas.

Objetivos específicos

• Reflexionar acerca del proyecto de vida. • Desarrollar la capacidad para tomar decisiones en forma personal. • Tomar conciencia de que nuestras acciones de hoy inciden en nuestros planes para el futuro.

Dirige

• Profesor jefe, de Artes Visuales, de Psicología u orientador.

Destinatarios Instancias

• Estudiantes de 3° y 4° Medio. • Consejo de Curso, clases de Artes Visuales, de Psicología.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas.

Fuente

• Basado en “Cable a Tierra” del Programa de Prevención del Consumo de Drogas. Mineduc, Conace, Minesal, Chile.

80

Instrucciones para el monitor o guía Motivación “Proyecto de Vida” es un concepto que se refiere a todo lo que queremos lograr en los diferentes áreas de nuestra vida, como trabajo, pareja, amistad, etc., a lo largo de nuestra historia. El Proyecto de Vida se construye a partir de lo que traemos de nuestra vida pasada y de lo que somos en el momento presente. En este instante de su historia, en que ustedes están terminando su educación en este establecimiento, conviene plantearse frente a todas las posibilidades y alternativas que tienen por delante y decidir las acciones que deben realizar hoy para lograr las metas que se propongan a corto, mediano y largo plazo.

Desarrollo de la actividad Primera parte: 1. El profesor crea un ambiente agradable poniendo música tranquila. Se sugiere que le consulte a los jóvenes sobre sus preferencias musicales. 2. Los invita a formar grupos de cuatro integrantes, para lo cual pueden cambiar de ubicación los bancos. 3. El profesor pide a los alumnos que se recuesten sobre el banco, cierren los ojos y escuchen atentamente sus palabras. Utilizando una voz suave y pausada les dice: “Quiero que por unos momentos cierren los ojos, respiren profundamente, tomando el aire por la nariz y botándolo lentamente por la boca, así… otra vez… y una tercera vez… Luego, quiero que se imaginen que tienen 20 años. Quiero que se imaginen en alguna actividad (ya sea estudio, trabajo, va nombrando las áreas del anexo). Quiero que se centren en cómo se sienten en esa actividad, qué sentimientos los acompañan… Imagínense también si están solos o

81

acompañados… quién los acompaña… Ahora, vamos a avanzar un poco en el tiempo… y les voy a pedir que se imaginen que tienen 28 años. Imagínense en alguna actividad, fíjense en cómo se sienten en esa actividad, qué emociones o sentimientos los acompañan… Imagínense con quién están… Si han formado una familia, imagínense quiénes forman esa familia… Imagínense qué cosas les gusta hacer, cuáles son sus entretenciones… Les voy a pedir que poco a poco vuelvan a esta sala, a sentir el ruido del ambiente, a fijarse cómo están sentados, y en cualquier momento, abran sus ojos”. 4. El profesor pide a los participantes que compartan en sus grupos las emociones, sensaciones, sentimientos que experimentaron durante el ejercicio de imaginería. Comentan en torno a las siguientes preguntas: • ¿Qué fue más fácil, trasladarse a los 20 o a los 28 años? • ¿Qué emociones fueron las más importantes? • ¿Se habían imaginado su futuro de esa manera anteriormente?

Segunda parte: 1. El profesor pide a los grupos que escriban en una hoja en blanco todas aquellas áreas de su vida que debería incluir su “Proyecto de Vida”. 2. Se reúne todo el curso en plenario. Se escoge un secretario que anota en el pizarrón el resultado del trabajo de los grupos. Se anotan todas las ideas, sin repetirlas. Se incluye una lista de apoyo para el profesor, en caso de que los grupos no abarquen todas las áreas. 3. Se reparten las Hojas de Trabajo Personal, que consiste en una tabla con tres columnas. Se pide a los participantes que escriban en la columna de la izquierda cada una de las áreas del Proyecto de Vida acordados en el plenario, y en la segunda columna la meta que les gustaría lograr en cada una de estas áreas. 4. Se les pide que en la columna de la derecha escriban qué es lo que deberían hacer en el presente para lograr esa meta en el futuro. 5. Se les pide que vuelvan a formar grupos de 4-5 personas y que compartan sus metas y las formas de lograrlas. Participan sólo los que quieran hacerlo.

82

Sugerencias • Se puede coordinar con el profesor de Artes Visuales la realización de algún trabajo gráfico donde los alumnos puedan expresar lo que sintieron al realizar la imaginería sobre su futuro. • Los participantes, pueden exponer los resultados de la discusión en grupo (punto 5) mediante dramatizaciones breves frente al resto de sus compañeros. Al finalizar la actividad los alumnos que deseen pueden reunirse con el profesor para pensar juntos cómo el establecimiento los podría ayudar más en la construcción de su proyecto de vida. Se sugiere que los alumnos escriban una carta muy respetuosa al director del establecimiento o jefe de UTP expresando sus ideas e inquietudes.

83

Cierre Para finalizar, el monitor les pregunta si les gustó o no esta actividad y qué aprendieron a través de ella. Por último, destaca las siguientes

FUERZA:

Tomar conciencia de la importancia de plantearse metas y luchar para alcanzarlas. Reconocer la importancia de definir todos los pasos que se deben seguir para lograr un objetivo o meta, algunos de los cuales se deben dar en el presente. Todos los pasos son importantes, no conviene saltarse ninguno. Comprender que si bien la ayuda externa es importante, lo fundamental es la determinación de cada uno para salir adelante y lograr lo que se propone.

84

IDEAS

Tener sueños y proyectos es propio del ser humano. A veces, el futuro nos asusta, por su incertidumbre; pero tener un proyecto, plantearse metas, nos ayuda a orientar nuestras acciones y calma la ansiedad frente a lo desconocido. Sin embargo, no podemos olvidar que no manejamos todas las variables, y que las cosas no siempre resultan tal cual las hemos planeado. Necesitamos estar abiertos también a que las cosas resulten de manera diferente.

85

Anexo para el profesor Áreas para incluir en la construcción del proyecto de vida • • • • • • • • • • •

Estudios Trabajo Familia de origen Pareja Amigos y amigas Carrete Deportes y pasatiempos Expresiones artísticas Participación en acciones comunitarias Participación política Vida espiritual

86

futuro para fotocopiar

Hoja para el alumno

Soñando el futuro

Áreas de mi “Proyecto de vida”

Meta que me propongo en cada área

87

Esta meta la lograré así

1

2

ACTIVIDAD 23

Líneas de entrada

Descripción

• Actividad de reflexión grupal sobre las habilidades para acercarse al sexo opuesto.

Materiales

• Hoja de situaciones, una por cada 3 ó 4 personas (hoja fotocopiable).

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Desarrollar habilidades para relacionarse entre hombres y mujeres. • Desarrollar habilidades sociales. • Conocer diferentes estrategias para conversar y acercarse a otras personas.

Dirige Destinatarios Instancias Tiempo

• Profesor jefe, orientador. • Estudiantes de 1º y 2º Medio. • Consejo de Curso. • 1 ó 2 horas pedagógicas, aproximadamente.

88

Instrucciones para el monitor o guía

Motivación Para algunos jóvenes, hombres y mujeres, el tema de establecer relaciones nuevas con otras personas puede ser difícil. Para algunos es especialmente difícil relacionarse con personas del sexo opuesto. Las investigaciones muestran que casi todos los jóvenes de Primero, Segundo, y mayores aún, tienen ciertos temores en la relación con el sexo opuesto; incluso, hacer amigos le cuesta a la mayoría, a esta edad. La actividad de hoy permite aprender diferentes formas de relacionarse entre amigos y amigas. ¿Por qué preocuparnos de esto? ¿No es asunto de cada cual? Resulta que se ha visto, también en investigaciones, que a las personas muy tímidas en este aspecto les cuesta mucho más sentirse bien consigo mismas, pudiendo afectar su rendimiento, por ejemplo.

Desarrollo de la actividad Actividad 1 1. Comience invitando a los jóvenes que recuerden, con los ojos cerrados, alguna vez que les haya costado mucho o no se hayan atrevido a relacionarse con alguien del sexo opuesto, que les hubiera gustado acercarse en forma más libre y espontánea… una situación en que “se cortaron”. Déjelos un rato con los ojos cerrados pensando en esto. 2. Pídales que se reúnan en grupos, del mismo sexo, de no más de 5 personas. Ellos eligen, para que se sientan en confianza. Cada uno cuenta alguna experiencia. Si alguien no quiere, no lo hace. Concluyen, esta primera parte, eligiendo una experiencia representativa del problema, que será dramatizada por el grupo. 3. En el plenario, se divide el curso en grupos. Si es mixto, en grupos separados de mujeres y de hombres. Se exponen las dramatizaciones de cada subgrupo, y una vez que todos hayan expuesto, se termina sacando conclusiones. Pueden pedir colaboración para la actuación a miembros del sexo opuesto.

89

Actividad 2 1. Nuevamente en grupos, explique en qué consistirá esta actividad. Frente a un listado de situaciones, los grupos se ponen de acuerdo sobre una frase que asociarán a cada situación. Finalmente, se discuten las frases en el curso, identificando las más convenientes. 2. Divida el curso en grupos de 3 ó 4 personas. Los grupos deben estar formados por alumnos del mismo sexo. Distribuya una hoja de situaciones para cada grupo. 3. Proporcione entre 20 y 30 minutos a los grupos para que construyan las frases. 4. Luego, vaya leyendo en voz alta cada situación y pida a los alumnos y alumnas que lean las frases que redactaron. Procure que todos los grupos de mujeres lean primero y los de hombres después, o viceversa, para que en el caso de que existan diferencias de género, éstas se hagan más evidentes. 5. Permita que los alumnos y alumnas hagan comentarios sobre las distintas situaciones expuestas.

90

Cierre Finalice la actividad refexionando junto a los alumnos y alumnas acerca de la importancia de desarrollar habilidades sociales, que permitan conocer, acercarse y conversar con otras personas y destaque las siguientes

IDEAS FUERZA:

Muchas personas son tímidas y se sienten muy incómodas en algunas situaciones sociales en que deben compartir con personas del sexo opuesto, lo que les provoca ansiedad, inseguridad y nerviosismo. Es posible aprender a superar la timidez. El primer paso es reconocer cómo uno es, quererse, valorarse y luego, ejercitar algunas habilidades sociales que faciliten el contacto con los demás. Se puede aprender a iniciar, mantener y terminar una conversación, que es lo más importante en las relaciones sociales. Las técnicas de relajación también ayudan a superar la ansiedad que producen los contactos sociales (Ver actividades correspondientes).

91

para fotocopiar

Situaciones Lean en grupo las siguientes situaciones y cada cual responda en voz alta las preguntas que se presentan. Luego elijan la expresión que consideren más adecuada y escríbanla tal y como a ustedes les parece que sería la respuesta en la vida real. 1. Estás en una cola en un supermercado o almacén. Frente a ti hay una persona del sexo opuesto que te gustó. Tú ya la habías visto varias veces pero nunca le has hablado. Esta vez decides saludarla y la persona, él o ella, te saluda de vuelta. Escribe 3 frases diferentes que podrías decirle después.

2. En tu liceo hay un chico/a que te gusta, pero nunca has hablado con él / ella. Te lo encuentras sentado al lado tuyo en la oficina del inspector. ¿Con qué frases iniciarías una conversación? Escribe 3.

3. En una fiesta quieres bailar con alguien especial. ¿De qué manera podrías invitarla/o a bailar?

4. Si te sacan a bailar en una fiesta, ¿cómo te gustaría que lo hicieran? ¿Con qué términos podrían convencerte para que aceptaras?

92

para fotocopiar

5. Llegaste sin conocer a nadie a un curso nuevo en el liceo. Te sientas al lado de una chica/chico. Se saludan, se dicen los nombres… ¿Qué le dices después?

6. Te invita a una fiesta una persona que no te resulta atractiva. Igual tú quieres ir a la fiesta, pero no quieres ir con esa persona. ¿Qué le respondes?

7. Tienes un amigo/amiga que anda detrás tuyo, pero a ti no te interesa ser su polola/o, sino que sigan siendo amigos. ¿Qué le dices? ¿Cómo se lo dices?

vida real 93

3

ACTIVIDAD 24

Viaje a través del tiempo

Descripción

• Actividad de reflexión personal sobre las decisiones importantes en nuestra vida, desde que tenemos uso de razón hasta el presente, proyectándose a las decisiones del futuro.

Materiales

• Hoja de trabajo personal fotocopiable. • Lápices. • Música ambiental.

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivos específicos

• Desarrollar la capacidad para tomar decisiones en forma personal. • Reflexionar en torno al proyecto de vida. • Valorar la ayuda que otras personas pueden prestar en la toma de decisiones.

Dirige Destinatarios Instancias

• Profesor jefe, profesor de Psicología, orientador. • Estudiantes de 3º Medio. • Consejo de Curso, clases de Psicología.

Tiempo

• 2 horas pedagógicas, aproximadamente.

Fuente

• Adaptado de Cómo personalizar la educación. Perspectiva de la clarificación de valores, de Howe y Howe.

94

Instrucciones para el monitor o guía Motivación La adolescencia es una etapa en la cual es necesario apoyar a los jóvenes para que tomen las mejores decisiones para sí mismos. La necesidad de independencia de los padres, la búsqueda de la propia identidad o la identificación con el grupo de pares son los móviles de muchas de estas decisiones. Otras decisiones responden a las tareas que se les plantean a los adolescentes en relación con temas como elección de pareja, carrera, trabajo, etc. Analizar el proceso de toma de decisiones permite ver cuándo éstas fueron tomadas por otras personas y cuándo han sido tomadas por nosotros mismos. También ayuda a comprender que algunas decisiones son difíciles de tomar, por lo cual, es positivo valorar la ayuda de personas significativas.

Desarrollo de la actividad 1. El profesor jefe o guía pone una música agradable, tranquila. Los alumnos permanecen en sus asientos habituales. 2. El profesor entrega a los estudiantes una fotocopia de la “Hoja de trabajo personal” con la línea de tiempo, y les pide que coloquen en el extremo izquierdo su fecha de nacimiento y en el extremo derecho, la fecha actual. 3. El monitor se dirige a todos con voz suave y palabras como las siguientes: “Quiero que por unos momentos cierren los ojos, respiren profundamente, tomando el aire por la nariz y botándolo lentamente por la boca, así... otra vez... y una tercera vez. Luego, quiero que recuerden todos los momentos decisivos y los acontecimientos que han sido importantes en sus vidas. Algunos de ellos los recordarán por sí mismos; otros, de cuando eran muy niños, porque se los ha contado algún familiar. Momentos decisivos son todos aquellos que han influido en lo que ustedes son hoy día”. 4. El profesor o guía espera uno o dos minutos y luego continúa invitándolos a que completen su línea de tiempo con los momentos decisivos y acontecimientos que recordaron. Deben indicar el acontecimiento con 2 ó 3 palabras y la edad que tenían en ese momento.

95

5. Frente a cada decisión o acontecimiento que implicó una decisión, el participante debe poner la letra de la alternativa que corresponda: a) Si la decisión la tomó él mismo, solo. b) Si la tomó con ayuda de alguna persona, especificando quién fue. c) Si la tomaron otras personas sin consultarle. 6. El profesor los invita finalmente a reunirse en grupos de 6 ó 7 personas y les entrega un cuestionario por grupo, con preguntas para reflexionar.

Sugerencia Para algunos estudiantes puede ser difícil o doloroso recordar ciertos acontecimientos o decisiones que hayan tenido que tomar en su vida. Por este motivo, si alguien prefiere no participar, se respeta su decisión y se le sugiere que ayude a algún compañero o compañera que quiera compartir su trabajo.

96

Cierre Luego de que la actividad haya finalizado, se recomienda que el monitor y los estudiantes reflexionen acerca de la experiencia realizada, destacando las siguientes

IDEAS FUERZA:

El valor de la autonomía: ser adulto implica responsabilizarnos de las decisiones que tomamos y asumir las consecuencias que éstas tengan para nosotros y para los demás. El valor del apoyo de personas significativas en las decisiones: ser mayores no significa que nunca podamos pedir consejo u opinión. En la mayoría de los casos, siempre conocemos a una persona que respetamos mucho y cuyos comentarios o consejos son válidos e importantes para nosotros, y nos puede ayudar a decidir en una situación complicada. Importancia de proyectarse en el tiempo: las decisiones que hoy estamos tomando van a influir en nuestra vida futura. Conviene tener una mirada más amplia, que vaya más allá de lo inmediato y urgente, que considere proyectos, planes y sueños par así facilitarnos el camino nosotros mismos.

97

trabajo grupal

para fotocopiar

Cuestionario para trabajo grupal

Instrucciones

• Se reúnen en grupos de 6 ó 7 estudiantes en la sala, o en el patio, si el profesor lo autoriza, con el objetivo de comentar el trabajo de la línea de tiempo.

• Cada participante responde una pregunta, después de lo cual los demás pueden agregar sus comentarios o experiencias.

• Se recuerda a todos los participantes que lo que se conversa en el grupo es confidencial.

• Si para alguien es difícil o doloroso hablar sobre un tema, no es obligación que lo haga.

Preguntas

¿Qué DECISIONES tendrán que tomar dentro de 2 ó 3 años? ¿Cuáles, en 5 ó 10 años más?

Tomar las propias decisiones, ¿significa necesariamente no tener en cuenta la OPINIÓN de nadie más?

¿Has AYUDADO alguna vez a alguien a tomar una decisión?

¿Qué personas te gustaría que te ayudaran a tomar decisiones en momentos DIFÍCILES?

¿Cuáles podrían ser algunas decisiones difíciles en tu FUTURO?

¿En qué decisiones te hubiera gustado tener más AUTONOMÍA, es decir, decidir tú solo?

¿Cómo se han sentido cuando OTRA PERSONA ha decidido por ustedes?

98

tiempo Viaje a través del tiempo

para fotocopiar

1. Anota en la línea de tiempo tu fecha de nacimiento a la izquierda y la fecha de hoy, a la derecha. 2. Marca en la línea con una flecha hacia abajo cada acontecimiento importante de tu vida y los momentos decisivos, indicando bajo la punta de la flecha la edad que tenías y qué

el día de hoy

acontecimiento fue (ingreso al colegio, primer pololeo, fallecimiento de algún familiar, etc.). En cada acontecimiento que fue un momento decisivo, escribe A, B o C, según quién tomó la decisión. A. Si la decisión la tomaste tú solo. B. Si la tomaste con ayuda de alguien.

Más o menos aquí entraste a Enseñanza

C. Si la tomaron otras personas por ti. 3. Piensa y anota en esta hoja qué otras decisiones deberás tomar en los próximos 2 ó 3 años. Si lo deseas y tienes espacio, puedes incluirlas en tu propia línea de tiempo.

Más o menos aquí entraste a

fecha de nacimiento

99

1

2 3 4

ACTIVIDAD 25

Test ¿Cómo soy con otros?

Descripción

• Actividad que consiste en un test breve, de auto-aplicación, en el tema de habilidades sociales.

Materiales

• Una copia del test para cada alumno y alumna. • Optativo: radio casete.

Objetivo general

• Desarrollar habilidades protectoras frente al consumo de alcohol y drogas.

Objetivo específico Dirige Destinatarios Instancias

• Desarrollar habilidades sociales. • Profesor jefe, orientador. • Estudiantes de 1º a 4º Medio. • Consejo de Curso.

Tiempo

• 1 ó 2 horas pedagógicas, aproximadamente.

Fuente

• Basado en Michelson, L.: Social Skills Assesment and Training with Children. New York, Plenum Press, 1983.

100

Instrucciones para el monitor o guía Motivación Una importante fuente de preocupaciones para los adolescentes tiene que ver con la capacidad de relacionarse en forma efectiva con las demás personas. Este test permite ver en qué medida se logra esto y dónde están nuestras fallas. Es un buen punto de partida para una conversación sobre los distintos aspectos de las relaciones sociales.

Desarrollo de la actividad 1. Reparta los tests y establezca el tiempo para que los alumnos trabajen individualmente. Se puede ambientar con música. Los participantes leen las instrucciones del test. 2. Mientras los estudiantes trabajan, el profesor o monitor aclara conceptos, cuida que se respeten los tiempos y ayuda a los alumnos y alumnas que tengan dudas, invitándolos a contestar lo más honestamente posible. 3. Cuando todos hayan terminado, el profesor o monitor invita a realizar alguna de estas actividades: • Una rueda en que cada uno relata a los demás algo que aprendió sobre sí mismo. • Un plenario en que se analiza si el test incluye las habilidades más importantes para hacer amigos, o faltan algunas. ¿Cuáles? • Un plenario para jerarquizar las habilidades que les parecen más importantes, justificándolas. • Una discusión sobre los siguientes temas: - ¿Qué es la sabiduría social y para qué sirve? - ¿Cómo aumentar nuestra propia sabiduría social? - Un trabajo grupal, en que se pide a los participantes que se junten según sus puntajes: altos, medianos o bajos. Se reúnen los distintos grupos y resuelven el siguiente dilema: Altos ¿Cómo podemos nosotros apoyar a quienes les cuesta relacionarse con los otros? ¿Es importante que los apoyemos? ¿Por qué? Medianos ¿En qué situaciones sociales nos sentiremos más cómodos? ¿Cómo podemos lograr ser de esa forma, también en situaciones difíciles? Bajos ¿Qué nos podría ayudar a tener más habilidades sociales? ¿Es importante preocuparse de esto? ¿Por qué? 101

Cierre Luego de que la actividad haya finalizado, se recomienda que el monitor y los estudiantes reflexionen acerca de la experiencia realizada y de lo que aprendieron en ella, destacando las siguientes

IDEAS FUERZA:

La “sabiduría social” es la habilidad para relacionarse con los demás de manera satisfactoria. Todas las personas tienen la capacidad de desarrollar estas habilidades. Estas habilidades facilitan el tener una mejor comunicación con los demás: expresar nuestras necesidades, hacer valer nuestros derechos sin pasar a llevar a los demás, darnos a conocer, tomar y validar nuestras propias decisiones.

102

103

para fotocopiar

¡Hola! Te invitamos a conocerte más...

En esta hoja hay una serie de frases. Marca SÍ, si se aplican a tu forma de ser siempre o en la mayoría de las ocasiones. Marca NO, si no se aplican a tu forma de ser, nunca, o casi nunca. Si no es un claro SÍ ni un claro NO, decide de acuerdo con lo que sería “un poco más cierto” para ti.

SI 1. Me resulta fácil piropear a alguien, o decirle un comentario positivo. 2. Generalmente, puedo rechazar algo que me ofrecen si no lo quiero (ir a una fiesta cuando estoy cansado/a, más comida cuando estoy satisfecho/a, etc.). 3. Creo que puedo decir que no sin que me molesten los demás o sin que se sientan rechazados. 4. Puedo pedir un favor, en el momento en que lo necesito. 5. Puedo preguntar los porqués de las cosas sin sentirme tonto/a. 6. Cuando alguien está haciendo algo que no me gusta, me siento perfectamente capaz de pedirle que no lo siga haciendo. 7. Cuando le pido a alguien que deje de hacer aquello que me molesta, la otra persona frecuentemente entiende y no se producen discusiones entre nosotros. 8. Sé pedir que se tengan en cuenta mis derechos cuando los pasan a llevar o los siento amenazados. 9. Cuando he pedido que se cumplan mis derechos, lo he hecho sin producir un conflicto. 10. Me resulta fácil empezar una conversación entretenida con casi cualquier persona. 11. Sé como terminar una conversación sin problemas, si no quiero seguir hablando. 12. Me resulta fácil ponerme en el lugar del otro, entender lo que está sintiendo.

104

NO

conocerte

SI

13. Puedo entender lo que otros sienten, aunque no los conozca demasiado.

14. Las personas se acercan a mí para que las escuche, porque saben que entiendo sus problemas.

15. Soy capaz de expresarme sin decir palabras, con mis expresiones y gestos no verbales.

16. Puedo hablar con respeto con todas las personas.

17. Hablo con respeto también con personas que tienen menos poder que yo (niños más chicos, etc.). 18. Sé tratar bien a las mujeres. 19. Sé tratar bien a los hombres.

20. Cuando estoy en un dilema, tengo mi propio método para tomar una decisión.

21. Si hay muchas posibilidades de elección, generalmente tomo la mejor decisión para mí y para los demás.

22. Cuando estoy en un grupo conversando, generalmente no manipulo la conversación.

23. Cuando estoy en un grupo, converso con todas las personas sin ignorar a nadie.

24. Cuando estoy en un grupo, pongo atención a lo que otros dicen y lo paso bien con todos.

25. Cuando tengo un problema o conflicto con un compañero/a, puedo resolverlo bien.

26. Cuando tengo un problema o conflicto con alguien de mi familia, sé resolverlo y todos quedan bien.

27. Cuando tengo un problema o conflicto con un profesor, puedo resolverlo sin problemas.

Total respuestas

105

SÍ:

para fotocopiar

NO

para fotocopiar

Ahora calcula tu puntaje

Las respuestas SÍ valen 1 punto y las respuestas NO valen 0 punto.

puntaje

Interpretación personal de los puntajes ¿Qué te parecieron las frases? Míralas de nuevo y fíjate que todas hablan de una persona que sabe decir las cosas en el momento justo, que nunca hace lo que no quiere hacer, que seguramente tiene amigos. La persona que calza en todas las afirmaciones es una persona con mucha “sabiduría social”, es decir, tiene habilidades muy desarrolladas para relacionarse con todas las personas. Acorde con tus cálculos, lee el trozo que te corresponda y averigua cuánta sabiduría social tienes tú.

Alta (21 a 31 puntos):

Eres una persona con muchas habilidades para relacionarte con otros (entre un 70% y un 100% de sabiduría social). Seguramente te piden que ayudes a resolver problemas, o bien las personas te bus-

can porque saben que tienes mucha “sabiduría social”. Esto te va a ahorrar bastantes problemas en la

vida, porque para muchas personas es difícil expresar lo que sienten y hacer que sus deseos se cum-

plan, que se respeten sus derechos, no ser molestados, etc. Lo mejor es que estas capacidades aumentan tu libertad, porque nunca te verás obligado a hacer, decir o pensar algo que no quieras. ¡Felicitaciones!

Mediana (10 a 20 puntos):

Eres una persona que tiene sabiduría social, pero que aún necesita desarrollar muchos aspectos (tie-

nes entre un 30% y un 60% de sabiduría social). Constantemente tratas de hacer o decir algo para que los demás te escuchen y no siempre te resulta, probablemente no sabes por qué. Quizás te falta un

poco ponerte en el lugar de los otros para así saber qué decir, o no te sientes suficienteménte seguro/a

para expresarte, en todo caso, sólo requiere un poco de trabajo. ¡No pierdas el ánimo! Piensa que este tipo de cosas se aprenden, no vienen de nacimiento. ¡Es hora de dedicarle mayor atención a este punto en tu vida!

Baja (0 a 9 puntos):

Eres una persona que necesita aumentar su sabiduría social (menos de un 30% de logro). Quizá es por-

que crees que nadie te valora o que las personas que te rodean no te ponen atención. Has de saber que las personas te valoran cuando pueden conocerte. A lo mejor tienes muchas cualidades, pero no

quieres o no sabes cómo mostrarlas, o bien, no sabes que las tienes. Debes saber que todas las personas tienen en sí mismas algo muy valioso, que las hace ser distintas a las demás. Descubre tus cualidades y compártelas con los demás, eso es el principio para aprender a tener sabiduría social. ¡Suerte!

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.