Índice de Competitividad Global 2016-2017 World Economic Forum – Escuela de Gobierno, UAI Julio Guzmán C.
[email protected] Fernando Medina G.
[email protected] Septiembre 2016 I. Introducción El 27 de septiembre de 2016, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, institución socia del Foro en su programa de competitividad, lanzaron el Informe de Competitividad Mundial 2016-2017. El informe presenta el Índice de Competitividad Global (ICG). Compuesto por 12 pilares, este proporciona un marco amplio para entender el entorno de la competitividad en diferentes países. A su vez, los pilares son agrupados en tres grandes subíndices: requerimientos básicos, factores de eficiencia y factores de innovación. La agrupación de los pilares se presenta en la Figura N°1. Figura N°1 Agrupación de los pilares en subíndices Requerimientos Básicos: • Instituciones • Infraestructura • Entorno Macroeconómico • Salud y educación primaria
Potenciadores de Eficiencia: • Educación superior y capacitación • Eficiencia del mercado de bienes • Eficiencia del mercado laboral • Desarrollo del mercado financiero • Disposición de tecnología • Tamaño del mercado Factores de Sofisticación e Innovación: • Sofisticación en los negocios • Innovación
Claves para economías impulsadas por: FACTORES
Clave para economías impulsadas por: EFICIENCIA
Clave para economías impulsadas por: INNOVACIÓN
Fuente: WEF
El ranking es calculado utilizando datos que son recolectados por la Encuesta de Opinión Ejecutiva y por datos estadísticos “duros” de cada país. La Encuesta de Opinión Ejecutiva es aplicada a altos ejecutivos de empresas privadas de cada país, lo que permite captar la percepción de los
encuestados respecto de conceptos que requieren de una opinión cualitativa para su evaluación. Los datos estadísticos (“datos duros”) incluyen aspectos tales como deuda pública, esperanza de vida, asistencia escolar, entre otros, los que son obtenidos de distintas agencias internacionales. Este año se realizaron más de 14.000 encuestas en 141 países (debido a problemas de calidad con los datos, solo se incluyeron 138 países). La encuesta, que fue aplicada entre febrero y junio de 2016 por la Escuela de Gobierno de la UAI, fue diseñada para capturar un rango amplio de los factores que afectan la competitividad y el clima para hacer negocios. El presente documento sintetiza los resultados del estudio relativo a Chile y su posición competitiva en el mundo, y complementa las conclusiones del propio Foro respecto de las principales ventajas y desventajas competitivas de nuestro país1. II. El índice de competitividad global El ICG 2016-2017 es liderado este año, al igual que el año anterior, por Suiza. Le siguen Singapur, Estados Unidos, Holanda y Alemania. En las primeras 15 posiciones no se observan cambios significativos respecto a la anterior entrega. La Tabla N°1 es una selección que muestra a aquellos países y su evolución respecto al 2014. Este año Chile mejoró dos ubicaciones, ubicándose en el puesto 33, de un total de 138 países. Pese a este avance Chile se mantiene bastante distante de la mejor ubicación alcanzada en la edición 2004-2005, año en que ocupó la posición 22.
1
Para más información, visite https://www.weforum.org/reports.
Tabla N°1 Índice de Competitividad Global (países seleccionados)
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
El Gráfico 1 presenta la evolución del ranking de competitividad de Chile y de un grupo de países de Latinoamérica. México y Perú mejoran su posición relativa, siendo destacable el alza de 19 puestos de este último respecto a la versión 2007-2008 cuando ocupó su peor posición (86). Por otra parte,
Colombia mantuvo la posición 61 y contrasta con la drástica caída de Brasil, país que, en medio de una crisis económica y política, retrocede 6 posiciones para ubicarse en el casillero 81. Gráfico N°1: Ranking histórico Índice de Competitividad Global (ICG) Chile: ranking histórico Indice de Competitividad Global (ICG) WEF-UAI
20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92
22
23
26
27
28
30
30
31
64 67
34
33
35
48
48 57
33
55 57 65 68
52 58
60 64
65 66
69 72
74
56 60 69
53 58
58
66 68
67 68
53
51 55 56
61
61
69
69
73
74
Chile
57 61 69
61 67
81
83
Brazil
57 61 65 66
75
78 86
33
México
Perú
Colombia
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
Chile: Fortalezas y debilidades Las fortalezas y debilidades de Chile pueden apreciarse de comparar su posición relativa en cada uno de los 12 pilares (Gráfico N°2), respecto a su posición global en el ICG (33). Las fortalezas están radicadas en tres áreas (posiciones entre paréntesis): Desarrollo del mercado financiero (23), Educación Superior y Capacitación (28) y Macroeconomía (32). Por el contrario, 9 son los pilares en los cuales la posición relativa es peor que el ranking global. Entre estos sobresale negativamente, tal como en otras oportunidades- Salud y Educación Primaria (71), Innovación (63) y Sofisticación de los Negocios (56).
Gráfico N°2: Ranking de Chile en cada uno de los pilares del Índice de Competitividad Global (ICG) Salud y Educación Primaria
71
Innovación
63
Sofisticación de Negocios
56
Eficiencia en el Mercado Laboral
52
Tamaño de Mercado
44
Eficiencia Mercado de Bienes
44
Infraestructura
44
Tecnología
39
Instituciones Ranking Chile 32
35 33
Macroeconomía
28 Educación Superior y Capacitación 23 0
10
Desarrollo M. Financiero 20
30
40
50
60
70
80
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
Análisis según Subíndices A continuación, se presenta un análisis detallado según los tres grandes subíndices que agrupan a los 12 pilares. En cada gráfico se muestra el ranking en relación a la variable en estudio. Además, las variables provenientes de la Encuesta de Percepción se identifican por ** y las variables provenientes de datos duros por *. A. Subíndice de requisitos básicos El Gráfico N°3 muestra los pilares que componen los requisitos básicos, y la evolución de dichos pilares desde el año 2007 a la fecha.
Gráfico Nº3: Ranking subíndice de Requerimientos Básicos según pilares- Chile 80 70
70
73
6971 71
74 74
74 70
71
60 50
45 46 40 41
37 35
40 29
30
49
28 28 28 28 26
32
45 44
35 31 30 30
29
26 22
19
20 12
14
32
14 14
17
10 0 Instituciones
Infraestructura
Macroeconomía
Salud y Educación Primaria
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
A partir del análisis del gráfico anterior, y de los datos que componen cada pilar, se pueden extraer las siguientes conclusiones: •
Una de las fortalezas de Chile, tanto interna como externamente, han sido las Instituciones. En esta oportunidad Chile se ubica en la posición 35. Sin embargo, este indicador, al igual que el año anterior, vuelve a retroceder, lo que es una señal de preocupación. o Una de las variables con mejor clasificación en este pilar es la fiabilidad en los servicios de policía, en la cual Chile ocupa el casillero 25. o La principal fortaleza de este pilar es la percepción que tiene el empresariado respecto de si el gobierno está siendo eficaz en la manera que está gastando sus recursos (ver Gráfico Nº4). Chile mantiene la posición 21, aunque está lejos de la mejor ubicación (10) obtenida en el año 2012.
o Por otra parte, la peor variable en este pilar corresponde a costos empresariales del crimen y la violencia, donde nos ubicamos en el lugar 86. Este año, nuevamente se retrocede de manera importante, cayendo 15 posiciones. También se vuelve a retroceder en lo que respecta a los costos para los negocios que tienen el crimen organizado y las acciones “tildadas” de terroristas. En el primer caso, sobre la percepción que tienen los ejecutivos de la incertidumbre en relación con el crimen y su impacto en los negocios, el ranking empeora en 4 posiciones (46). En el segundo caso, los costos asociados a actividades terroristas muestran que Chile se ubica actualmente en el puesto 65, empeorando 13 posiciones en relación al año pasado y, nuevamente a gran distancia de la mejor ubicación (21) lograda en el año 2010. o Se observa, además, un empeoramiento importante en un conjunto de otras variables que conforman este pilar. Este retroceso va de la mano con una serie de hechos ocurridos en el país en el último tiempo y que se asocian al financiamiento ilegal de la política. Así, en relación al desvío de fondos públicos, se empeoró 12 posiciones en esta oportunidad, ocupando actualmente el lugar 43. Considerable es la caída respecto al favoritismo en las decisiones de gobierno, ítem en el que se retrocede 11 posiciones, llegando en esta oportunidad al puesto 53 y a gran distancia de la mejor ubicación alcanzada en 2011 (14). En relación a la confianza en los políticos, en esta oportunidad se ocupa el lugar 75, marcando una caída muy relevante respecto a la mejor posición alcanzada en 2011 (28). Otras variables que experimentaron caídas significativas son: Pagos irregulares y sobornos (del puesto 28 al 31), Independencia del poder judicial (del puesto 31 al 37), Carga de la regulación de gobierno (del puesto 45 al 68), Eficiencia del marco legal en resolver disputas (del puesto 47 al 57), Eficiencia del marco legal en cambios regulatorios (del puesto 21 en 2012 al puesto 47 actualmente), Transparencia de las políticas de gobierno (del puesto 26 al 33) y Comportamiento ético de las firmas (del puesto 32 al 49).
Gráfico Nº4: Ranking de algunas variables del pilar Instituciones 100 90 80
75 68
70 60
53
5252 50 40 30 20
43 37
35 27
31
222323
42
4141 31
27
50
49
21 2122
65 5454 52 45
40 29
68
56 52
40
70 65
71
6566 61
53 47
28
45
45 41
42 34 3435
32 28 29
2827 25 212121 21
26
45 46 42
86
84 80 78
2829
34 35 32 24
26 21
15
14
13 10
10 0
Desvío de fondos Favoritismo en Despilfarro del Costos públicos ** decisiones de gasto público ** empresariales funcionarios de del terrorismo gobierno ** ** 2007
2008
2009
2010
2011
Costos empresariales del crimen organizado **
Confianza pública en los políticos**
2012
2014
2013
2015
Carga de la regulación de gobierno **
Costos empresariales del crimen y violencia **
2016
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
Este año, si bien solo se mejoró en una posición, el pilar Infraestructura confirma el término de la tendencia negativa que había mostrado desde el año 2009 hasta el año 2014. El Gráfico Nº5 muestra que la variable calidad de las carreteras experimentó una caída de 23 posiciones entre el año 2010 (12) y 2015 (35). En esta oportunidad, se avanzó 5 puestos, ubicando a Chile en la casilla 30. En el caso de la calidad de la infraestructura de ferrocarriles volvemos a retroceder, ubicándonos en el puesto 80. Respecto a infraestructura portuaria, se mejora una posición respecto al año pasado, ocupando, por tanto, el puesto 34. Finalmente, este año se empeora de manera importante en la calidad de la infraestructura del transporte aéreo, donde se ocupa el puesto 47, retrocediendo 11 posiciones respecto al año anterior.
Gráfico Nº5: Ranking de algunas variables del pilar de Infraestructura 90 82 80
73
70
79 80
76 77
66
73 64 65
60 50 40
35 31 27
30
34
37
30
15
37 27
22 23
22 22 20
47
46 45 39 34
32
35 35 34
35
36
31
24
26
24 19
12
10 0 Calidad de las carreteras ** 2007
Calidad de la infraestructura ferroviaria **
2008
2009
2010
2011
Calidad de la infraestructura Calidad de la infraestructura de portuaria ** transporte aéreo ** 2012
2013
2014
2015
2016
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
El Entorno Macroeconómico sigue siendo una de las fortalezas de la economía chilena, a pesar de haber empeorado nuevamente. Este año Chile se ubica en la posición número 32, retrocediendo, por tanto, 3 posiciones respecto al año pasado. Dada la coyuntura internacional, este pilar es muy relevante para las empresas y por consiguiente para la competitividad de un país. o Las principales causas de la caída en este pilar (ver Gráfico N°6) son la inflación anual 2 -que si bien mejoró respecto al año anterior se ocupa el puesto 87-, el retroceso de 11 posiciones del Balance presupuestario fiscal (49), y la caída al puesto 23 en la calificación crediticia.
2
Para las tasas de inflación entre 0.5% y 2.9% anual, un país recibe la mayor puntuación posible, es decir, 7 y se ubica por tanto en la posición 1. Fuera de este rango, la puntuación se reduce linealmente a medida que se aleja de estos valores.
Gráfico Nº6: Ranking de algunas variables del pilar de Entorno Macroeconómico 100 90 87
90 80
75
70 59
60 49
50
60
56
51
32
30
10
6261
50
51 46
38
40
20
72
7070 6565
35
31
29
26 23 23 212022 18
24 2122 16 1110 1
7 5 6
1
6
1011 10 8 8
0 Balance presupuestario Tasa de ahorro nacional, Inflación, variación % fiscal, % PIB* % PIB* anual* 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Deuda pública, % GDP* Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*
2013
2014
2015
2016
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
A diferencia del Entorno Macroeconómico, el pilar Salud y Educación Primaria es uno de los principales desafíos pendientes. Si bien es la principal debilidad del país, este año se avanzó 3 puestos (del lugar 74 al 71). La percepción sobre la calidad de la educación primaria retrocede nuevamente, llegando a la posición 111 (Gráfico N°7), lo cual posiciona a Chile en el 25% de los países analizados con peor ubicación en esta variable. o Los indicadores de salud destacan positivamente dentro de este pilar, aunque la variable prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años ocupa el lugar 60.
Gráfico Nº7: Ranking cobertura versus calidad de la educación primaria 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
20
40 50 60
61
65 71
80
100
81
99
84
85
99 107
110 120
81
118
121
123
108
111
119
140 Calidad de la educación primaria **
Matrícula primaria, % neto*
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
B. Subíndice de potenciadores de eficiencia El Gráfico N°8 muestra los pilares que componen el subíndice de eficiencia. A partir de su análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Gráfico N°8: Ranking subíndice de Potenciadores de Eficiencia según pilares- Chile 70 63 60 50
50
50
4545 46 43 42
44 40
38
40
3233
52
44 45 41 39
36 34
41 37
34
32 29 26
30
28 28 28 2626 25
30
20
454544 424242 4242 3939
4747 4646 4444 44 424241
28 23 201921
17 14
10 Educación Superior y Eficiencia Mercado de Capacitación Bienes
Eficiencia en el Mercado Laboral
Desarrollo del Mercado Financiero
Tecnología
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
Tamaño de Mercado
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
El pilar Educación Superior y Capacitación mejoró cinco lugares respecto a 2015 (del puesto 33 al 28), transformándose en el segundo mejor pilar que tiene el país, lo que lo convierte en una de sus fortalezas. Este hecho es destacable, considerando que en el año 2008 Chile ocupaba el puesto 50. o En términos de cobertura, Chile ha mostrado mejoras importantes en los niveles de acceso a la educación terciaria, ubicándonos en el puesto 6. o En esta oportunidad la percepción de la calidad del sistema educacional (secundaria y superior) retrocedió 2 posiciones, para ocupar actualmente el lugar 88 (Gráfico N°9). o Sigue siendo preocupante la mala ubicación de la calidad de la educación en ciencias y matemáticas, sobre todo si se considera que se empeoró nuevamente, ocupando el lugar 108 en esta oportunidad.
Gráfico N°9: Ranking sobre cobertura y calidad de la educación secundaria y terciaria 140 124
123
120
117
116 107
107
107
107
100
100 91
87
86
80
78
75
60
40
53
54
41
41
57
108
86
88
74 70
72
71
61
56 43
38
107 99
38
44
38 21
20
20
19 6
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Matrícula de educación secundaria, % bruto*
Matrícula en educación terciaria, % bruto*
Calidad del sistema educativo **
Calidad de la educación en matemáticas y ciencia **
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
El pilar sobre Eficiencia en el Mercado de Bienes muestra nuevamente una caída, en este caso de 4 puestos, alcanzando el lugar 44 (la menor ubicación de los últimos 10 años). En este caso, uno de los peores indicadores es el grado de concentración del mercado (posición 128).
•
La Eficiencia del Mercado Laboral rompe la tendencia negativa mostrada en los últimos años, y de manera importante, pues respecto al 2015 se mejoró 11 posiciones (del puesto 63 al 52). Aún así, la posición actual dista bastante de la mejor posición alcanzada el año 2007, cuando nos ubicamos en el puesto 14, y de hecho, actualmente es el cuarto pilar con peor ranking de Chile. o El Gráfico N°10, deja de manifiesto que tenemos una importante deuda en variables asociadas al pilar de eficiencia en el mercado laboral. Se profundiza la caída en la variable de percepción sobre las prácticas de contratación y despido (122),
retrocediendo 12 puestos respecto de 2015 y 56 puestos respecto de 2014. En el indicador que mide la participación laboral femenina en relación a la masculina Chile se ubica en la posición 91. A pesar de lo anterior, en variables como la flexibilidad en la determinación del salario (5), efectos de los impuestos en los incentivos al trabajo (13), capacidad del país para retener talento (15) y capacidad del país para atraer talento (24) existe un buen desempeño respecto de los otros indicadores de este pilar. o Otra de las variables que explica el magro desempeño en este pilar es el costo de despido, indicador que mide, entre otros aspectos, el costo de indemnizaciones y multas al despedir a un trabajador. Actualmente Chile se ubica en el lugar 112, avanzando cinco puestos respecto al año 2015. Gráfico N°10: Ranking de algunas variables del pilar de Eficiencia del Mercado Laboral 140
122
120120 117
120 111 109 98
100
112
111 111 109 108110 106 104
110
99 98
95
91 81
80
74
74
85
89 77
66 60
55
51 52
54
48 39 40 39
40
57
43
43 42 37
29
25 20
20
34
29
41 33
26
25
21
19
16
12 4
37
51
6
5
0 Cooperación en las relaciones Flexibilidad en la Prácticas de contratación y trabajadores-empleadores ** determinación de los salarios despido ** ** 2007
2008
2009
2010
2011
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
Pago y productividad **
2012
2013
2014
Participación femenina en la fuerza de trabajo *
2015
2016
Costos del despido
•
El pilar Desarrollo en el Mercado Financiero empeoró 2 posiciones, ubicándose en el puesto 23. A pesar de lo anterior, este pilar es el que obtiene la mejor evaluación para Chile, convirtiéndose de esa forma en la principal fortaleza del país. o La buena evaluación de este pilar se explica en gran medida por la variable regulación y supervisión del mercado de valores (variable de percepción), la cual ha subido consistentemente desde el lugar 104 en 2010 a la posición 14 en la actual medición (Gráfico N°11). o En cuanto a la facilidad de acceso al crédito, se mantiene la posición del 2015, ubicándonos en el puesto 20. Una de las fortalezas que presenta Chile es la solidez de su banca privada, variable que mantuvo la posición del año anterior (9). o La variable peor posicionada de este pilar es el índice de derechos legales (86), empeorando seis lugares respecto al año pasado. El índice de derechos legales mide el grado en que los colaterales y las leyes de bancarrota protegen los derechos de los prestamistas y los prestatarios con la finalidad de facilitar los créditos, por lo cual esta variable es sensible para un adecuado desarrollo del mercado financiero. Gráfico N°11: Ranking de algunas variables del pilar de Desarrollo del Mercado Financiero 120 104 95
100
89 83 80 69
20
89
33
86 80
72 656563
58
60
40
86
36 2827
23
27 2121202020
21
23
18 4 5 6
111011 9 9
14
19
14
7
0 Facilidad de acceso a préstamos ** 2007
2008
Solidez de la banca** 2009
2010
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
2011
Regulación de la bolsa de valores** 2012
2013
2014
Índice de derechos legales, 0–10 (mejor)* 2015
2016
•
Los pilares Capacidad Tecnológica (39) y Tamaño de Mercado (44) mantuvieron la posición del año anterior. A pesar de la buena posición relativa del primero de ellos, preocupa el resultado de algunas variables que lo componen, específicamente las suscripciones a internet banda ancha (57) y las suscripciones a banda ancha móvil (58).
C. Subíndice de factores de sofisticación en los negocios e innovación El Gráfico N°12 muestra los pilares que componen los factores de sofisticación en los negocios e innovación. Se pueden extraer las siguientes conclusiones: Gráfico N°12: Ranking Subíndice de Sofisticación e Innovación según pilares- Chile 70 63 60 54
53
49 45
43 39
56
56
48
50
40
55
43
46
48 44
50
43
39
32 31
30
20
10
0 Sofisticación de Negocios
Innovación
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
El pilar Sofisticación en los Negocios sufrió una caída de tres posiciones (56 versus 53 en 2015), por lo cual en este año se alcanza la peor posición desde el año 2007 a la fecha. En conjunto con salud y educación primaria e innovación, este es uno de los pilares que presenta los mayores desafíos para el país. Resulta fundamental avanzar en esta área si se desea lograr un mayor desarrollo económico en el mediano plazo y mejorar la competitividad del país.
o El Gráfico N°13 muestra que la variable de percepción que mide el estado de desarrollo de los clusters ha presentado un retroceso importante, ya que actualmente estamos en el lugar 94, siendo que en el año 2011 ocupábamos el lugar 26. o La percepción en torno a la cantidad de oferentes locales ha mejorado, rompiendo la tendencia negativa de los últimos años. Actualmente ocupamos el lugar 74, sin embargo, aún estamos lejos de la mejor posición alcanzada en el 2008 cuando ocupábamos el lugar 20. Respecto a la calidad de los oferentes locales, se mejoró en dos posiciones respecto al año anterior, ubicándonos en el puesto 41. o Es preocupante la percepción de los encuestados respecto a la naturaleza de las ventajas competitivas que tiene Chile en el mercado internacional. En la actualidad nos encontramos en la posición 86, retrocediendo 14 lugares respecto al 2014. Esto refleja la dependencia de los recursos naturales o productos de bajo valor agregado que presenta Chile. o Otra de las variables con mala posición es la disposición a delegar autoridad, en la cual Chile ocupa el puesto 70.
Gráfico N°13: Ranking de algunas variables del pilar de Sofisticación en los Negocios 120
114 101
100
94
90 82
80 81 80
80
74
58
60
72
62 61 53 53
31 24
69
86
68
61
38
40
20
90 92
45 44 43 43
50
45
41
52
38
27 28 26 27
26 27
20
0 Cantidad de proveedores locales ** 2007
Calidad de proveedores locales **
2008
2009
2010
2011
Estado de desarrollo de Clusters ** 2012
2013
2014
Naturaleza de la ventaja competitiva ** 2015
2016
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
•
El pilar Innovación (Gráfico N°12) muestra un preocupante retroceso de trece puestos respecto del 2015. En esta oportunidad ocupamos el lugar 63, lo cual lo convierte en el segundo pilar peor evaluado en el caso de Chile. Es importante considerar que la innovación resulta ser un factor clave en la mejora de la productividad y la utilización eficiente de recursos escasos. o El Gráfico N°14 muestra algunas de las variables que componen este pilar. Con respecto a la pregunta que mide la percepción sobre la capacidad de innovación de las empresas nacionales, se observa que empeoramos cuatro posiciones (del puesto 85 al 89). o Se aprecia una mejora en la percepción respecto a la calidad de las instituciones de investigación científica (43), mejorando cinco posiciones respecto al año anterior. o El gasto en investigación y desarrollo de las empresas sufre un retroceso importante, desde la posición 92 en 2015 a la posición 108 en el ranking actual. o La colaboración entre las empresas y las universidades en torno a la investigación y desarrollo en el país muestra un retroceso significativo pues, actualmente,
ocupamos el puesto 64, en circunstancias que en el 2015 estábamos en la posición 39. o Otra de las variables en las cuales hubo un gran retroceso, es la precepción sobre si las decisiones de compras del gobierno fomentan la innovación. En esta oportunidad Chile se encuentra en el puesto 118, retrocediendo 19 posiciones respecto al año 2015. Gráfico N°14: Ranking de algunas variables del pilar de Innovación 120 108 100 85
83
77
76
80 66 60
92
89
57
60 59
63
62 51
50
57 55
60 51 42
47
51
48
64 56
64
60 61 58 52
51 43
43
40
41 39
44
39 40 39 39
20
0 Capacidad para la innovación Calidad de las instituciones de Gasto empresarial en Colaboración ** investigación científica ** investigación y desarrollo ** universidades/industrias en la investigación y desarrollo ** 2007
2008
2009
2010
Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
2011
2012
2013
2014
2015
2016
D. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades competitivas de nuestro país? A continuación, se presentan las principales fortalezas y debilidades de Chile en cuanto a su competitividad. La elaboración se hizo tomando en consideración las variables que conforman los 12 pilares del Índice de Competitividad Global. El objetivo es que el lector pueda sacar sus propias conclusiones de una manera más específica. Para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables provenientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros. Gráfico N°15: Principales fortalezas de Chile: Ranking variables de percepción Flexibilidad en la determinación de los salarios
5
Solidez de la banca
9
Existencia de barreras comerciales
10
Efecto de los impuestos sobre incentivos a trabajar
13
Regulación de la bolsa de valores
14
Capacidad del país para retener talento
15
Disponibilidad de servicios financieros
17
Prevalencia de la propiedad extranjera
17
Costos de la política agrícola
17
Inversión Extranjera Directa y transferencia tecnológica
18
Impacto en los negocios de la tuberculosis
19 0
Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Gráfico N°16: Principales fortalezas de Chile: Ranking variables duras Matrícula en educación terciaria, % bruto*
6
Deuda pública, % GDP*
8
Esperanza de vida, años*
17
Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*
23
Ancho de banda internet, kb/s per user*
26
N° de días para comenzar un negocio *
28
Tasa de impuesto, % Utilidades*
33 0
Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
5
10
15
20
25
30
35
Gráfico N°17: Principales debilidades de Chile: Ranking variables de percepción Grado de concentración de mercado
128
Prácticas de contratación y despido
122
Gov’t procurement of advanced tech products
118
Calidad de la educación primaria
111
Gasto de la empresa en I&D
108
Calidad de la educación en ciencia y matemáticas
108
Estado de desarrollo de los clusters
94
Capacidad de innovación
89
Calidad del sistema educacional
88
Naturaleza de la ventaja competitiva
86
Costos en los negocios del crimen y la violencia
86
Grado de orientación al cliente
82
Calidad de la infraestructura ferroviaria
80
Confianza pública en los políticos
75
Cantidad de proveedores locales
74
La disposición a delegar autoridad
70
Carga de la regulación gubernamental
68
Costo en los negocios del terrorismo
65
Colaboración Industria-Universidad en I+D
64
Alcance y efectos de los impuestos
64 0
Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
20
40
60
80
100
120
140
Gráfico N°18: Principales debilidades de Chile: Ranking variables duras Costos de despido, semanas de sueldo*
112
Importación como % PIB*
101
Participación femenina en la fuerza de trabajo *
91
Inflación, variación % anual*
87
Indice de derechos legales, 0–10 (mejor)*
86
Matrícula de educación primaria, % neto*
85
Exportaciones como % PIB*
83
N° de procesos para comenzar un negocio*
76
Ahorro nacional bruto, % PIB*
70
Uso individual de internet, %*
60
Prevalencia del VIH, % hab. adulto*
60
Suscripciones a banda ancha móvil/100 hab.*
58
Suscripciones a internet banda ancha/100 hab.*
57
Líneas de telefonía fija/100 hab.*
55 0
| Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
20
40
60
80
100
120
E. ¿Dónde están los mayores avances y retrocesos de nuestro país? A continuación, se presentan los principales avances y retrocesos que presentan los indicadores del Índice Global en cuanto a su posición en el ranking respectivo. La elaboración se hizo tomando en consideración las preguntas de los diferentes pilares y su comparación con respecto al año anterior. El objetivo es que el lector pueda sacar sus propias conclusiones de una manera más específica. Para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables provenientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros.
Gráfico N°19: Indicadores con mayores avances: variables de percepción (n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)
Asequibilidad de los servicios financieros
21
Disponibilidad de científicos e ingenieros
9
Calidad del suministro eléctrico
9
Flexibilidad en la determinación de salarios
7
Fortaleza de auditorias y presentación de informes
7
Cantidad de proveedores locales
6
Efectos de los impuestos como incentivos al trabajo
6
Protección de intereses de accionistas minoritarios
6
Calidad de las instituciones de investigación científica
5
Regulación de la bolsa de valores
5
Calidad de las carreteras
5
Absorción tecnológica a nivel de empresa
4
Disponibilidad de servicios financieros
4
Carga de los procesos aduaneros
4
Impacto en los negocios de las normas sobre IED
4
Existencia de barreras comerciales
4
Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación
4
Calidad de la infraestructura
4 0
Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
5
10
15
20
25
Gráfico N°20: Indicadores con mayores avances: variables duras (n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)
Matrícula de educación secundaria, % bruto*
28
Aranceles comerciales, % derecho*
20
Fortaleza de la protección a los inversionistas, 0–10 (mejor)*
19
Esperanza de vida, años*
15
Ancho de banda internet, kb/s per user*
13
Matrícula en educación terciaria, % bruto*
13
Participación femenina en la fuerza de trabajo *
7
Costos de despido, semanas de sueldo*
5
Índice tamaño del mercado extranjero, 1–7 (mejor)*
3
Prevalencia del VIH, % hab. adulto*
3
Inflación, variación % anual*
3
Exportaciones como % PIB*
2
Deuda pública, % GDP*
2
Líneas de telefonía fija/100 hab.*
2 0
Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
5
10
15
20
25
30
Gráfico N°21: Indicadores con mayores retrocesos: variables de percepción (n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)
Inensidad de la competencia local
40
Gov’t procurement of advanced tech products
29
Colaboración Industria-Universidad en I+D
25
Carga de la regulación de gobierno
23
Estado de desarrollo de los clusters
22
Confianza pública en los políticos
22
Fiabilidad en los servicios de policia
21
Comportamiento ético de las firmas
17
Gasto de la empresa en I&D
16
Costos en los negocios del crimen y la violencia
15
Costo en los negocios del terrorismo
13
Prácticas de contratación y despido
12
Desvío de fondos públicos
12
Acceso a internet en escuelas
11
Calidad infraestructura de transporte aéreo
11
Favoritismo en las decisiones de gobierno
11 0
Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Gráfico N°22: Indicadores con mayores retrocesos: variables duras (n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)
Usuarios de internet, %*
24
Balance presupuestario fiscal, % PIB*
11
Indice de derechos legales, 0–10 (mejor)*
6
Casos de tuberculosis /100,000 per.*
5
Importación como % PIB*
4
N° de días para comenzar un negocio *
4
Suscripciones telefonía móvil/100 pop.*
4
Suscripciones a banda ancha móvil/100 hab.*
3
Tasa de impuesto, % Utilidades*
3
Mortalidad infantil, Decesos/1,000 niños nacidos vivos*
2
Suscripciones a internet banda ancha/100 hab.*
1
Matrícula de educación primaria, % neto*
1
Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*
1 0
Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI
5
10
15
20
25
30