Índice de Competitividad Global

Índice de Competitividad Global 2016-2017 World Economic Forum – Escuela de Gobierno, UAI Julio Guzmán C. [email protected] Fernando Medina G. fer

0 downloads 140 Views 651KB Size

Recommend Stories


FEDEX E-BUSINESS SOLUTIONS LA COMPETITIVIDAD GLOBAL
FEDEX E-BUSINESS SOLUTIONS LA COMPETITIVIDAD GLOBAL LA COMPETITIVIDAD GLOBAL: PRODUCTOS COMPITEN CON PRODUCTOS LOCALIZADOS EN OTROS PAISES TIEMPOS

Lanzamiento del Informe Global de Competitividad del Foro Económico Mundial
Lanzamiento del Informe Global de Competitividad 2009-2010 del Foro Económico Mundial “Guatemala continúa escalando posiciones en competitividad” que

Competitividad
Empresas. Competencia. Causas. Niveles. Principios. Estrategias

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe Panel: Comercio Internac

Story Transcript

Índice de Competitividad Global 2016-2017 World Economic Forum – Escuela de Gobierno, UAI Julio Guzmán C. [email protected] Fernando Medina G. [email protected] Septiembre 2016 I. Introducción El 27 de septiembre de 2016, el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, institución socia del Foro en su programa de competitividad, lanzaron el Informe de Competitividad Mundial 2016-2017. El informe presenta el Índice de Competitividad Global (ICG). Compuesto por 12 pilares, este proporciona un marco amplio para entender el entorno de la competitividad en diferentes países. A su vez, los pilares son agrupados en tres grandes subíndices: requerimientos básicos, factores de eficiencia y factores de innovación. La agrupación de los pilares se presenta en la Figura N°1. Figura N°1 Agrupación de los pilares en subíndices Requerimientos Básicos: • Instituciones • Infraestructura • Entorno Macroeconómico • Salud y educación primaria

Potenciadores de Eficiencia: • Educación superior y capacitación • Eficiencia del mercado de bienes • Eficiencia del mercado laboral • Desarrollo del mercado financiero • Disposición de tecnología • Tamaño del mercado Factores de Sofisticación e Innovación: • Sofisticación en los negocios • Innovación

Claves para economías impulsadas por: FACTORES

Clave para economías impulsadas por: EFICIENCIA

Clave para economías impulsadas por: INNOVACIÓN

Fuente: WEF

El ranking es calculado utilizando datos que son recolectados por la Encuesta de Opinión Ejecutiva y por datos estadísticos “duros” de cada país. La Encuesta de Opinión Ejecutiva es aplicada a altos ejecutivos de empresas privadas de cada país, lo que permite captar la percepción de los

encuestados respecto de conceptos que requieren de una opinión cualitativa para su evaluación. Los datos estadísticos (“datos duros”) incluyen aspectos tales como deuda pública, esperanza de vida, asistencia escolar, entre otros, los que son obtenidos de distintas agencias internacionales. Este año se realizaron más de 14.000 encuestas en 141 países (debido a problemas de calidad con los datos, solo se incluyeron 138 países). La encuesta, que fue aplicada entre febrero y junio de 2016 por la Escuela de Gobierno de la UAI, fue diseñada para capturar un rango amplio de los factores que afectan la competitividad y el clima para hacer negocios. El presente documento sintetiza los resultados del estudio relativo a Chile y su posición competitiva en el mundo, y complementa las conclusiones del propio Foro respecto de las principales ventajas y desventajas competitivas de nuestro país1. II. El índice de competitividad global El ICG 2016-2017 es liderado este año, al igual que el año anterior, por Suiza. Le siguen Singapur, Estados Unidos, Holanda y Alemania. En las primeras 15 posiciones no se observan cambios significativos respecto a la anterior entrega. La Tabla N°1 es una selección que muestra a aquellos países y su evolución respecto al 2014. Este año Chile mejoró dos ubicaciones, ubicándose en el puesto 33, de un total de 138 países. Pese a este avance Chile se mantiene bastante distante de la mejor ubicación alcanzada en la edición 2004-2005, año en que ocupó la posición 22.

1

Para más información, visite https://www.weforum.org/reports.

Tabla N°1 Índice de Competitividad Global (países seleccionados)

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

El Gráfico 1 presenta la evolución del ranking de competitividad de Chile y de un grupo de países de Latinoamérica. México y Perú mejoran su posición relativa, siendo destacable el alza de 19 puestos de este último respecto a la versión 2007-2008 cuando ocupó su peor posición (86). Por otra parte,

Colombia mantuvo la posición 61 y contrasta con la drástica caída de Brasil, país que, en medio de una crisis económica y política, retrocede 6 posiciones para ubicarse en el casillero 81. Gráfico N°1: Ranking histórico Índice de Competitividad Global (ICG) Chile: ranking histórico Indice de Competitividad Global (ICG) WEF-UAI

20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92

22

23

26

27

28

30

30

31

64 67

34

33

35

48

48 57

33

55 57 65 68

52 58

60 64

65 66

69 72

74

56 60 69

53 58

58

66 68

67 68

53

51 55 56

61

61

69

69

73

74

Chile

57 61 69

61 67

81

83

Brazil

57 61 65 66

75

78 86

33

México

Perú

Colombia

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Chile: Fortalezas y debilidades Las fortalezas y debilidades de Chile pueden apreciarse de comparar su posición relativa en cada uno de los 12 pilares (Gráfico N°2), respecto a su posición global en el ICG (33). Las fortalezas están radicadas en tres áreas (posiciones entre paréntesis): Desarrollo del mercado financiero (23), Educación Superior y Capacitación (28) y Macroeconomía (32). Por el contrario, 9 son los pilares en los cuales la posición relativa es peor que el ranking global. Entre estos sobresale negativamente, tal como en otras oportunidades- Salud y Educación Primaria (71), Innovación (63) y Sofisticación de los Negocios (56).

Gráfico N°2: Ranking de Chile en cada uno de los pilares del Índice de Competitividad Global (ICG) Salud y Educación Primaria

71

Innovación

63

Sofisticación de Negocios

56

Eficiencia en el Mercado Laboral

52

Tamaño de Mercado

44

Eficiencia Mercado de Bienes

44

Infraestructura

44

Tecnología

39

Instituciones Ranking Chile 32

35 33

Macroeconomía

28 Educación Superior y Capacitación 23 0

10

Desarrollo M. Financiero 20

30

40

50

60

70

80

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Análisis según Subíndices A continuación, se presenta un análisis detallado según los tres grandes subíndices que agrupan a los 12 pilares. En cada gráfico se muestra el ranking en relación a la variable en estudio. Además, las variables provenientes de la Encuesta de Percepción se identifican por ** y las variables provenientes de datos duros por *. A. Subíndice de requisitos básicos El Gráfico N°3 muestra los pilares que componen los requisitos básicos, y la evolución de dichos pilares desde el año 2007 a la fecha.

Gráfico Nº3: Ranking subíndice de Requerimientos Básicos según pilares- Chile 80 70

70

73

6971 71

74 74

74 70

71

60 50

45 46 40 41

37 35

40 29

30

49

28 28 28 28 26

32

45 44

35 31 30 30

29

26 22

19

20 12

14

32

14 14

17

10 0 Instituciones

Infraestructura

Macroeconomía

Salud y Educación Primaria

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

A partir del análisis del gráfico anterior, y de los datos que componen cada pilar, se pueden extraer las siguientes conclusiones: •

Una de las fortalezas de Chile, tanto interna como externamente, han sido las Instituciones. En esta oportunidad Chile se ubica en la posición 35. Sin embargo, este indicador, al igual que el año anterior, vuelve a retroceder, lo que es una señal de preocupación. o Una de las variables con mejor clasificación en este pilar es la fiabilidad en los servicios de policía, en la cual Chile ocupa el casillero 25. o La principal fortaleza de este pilar es la percepción que tiene el empresariado respecto de si el gobierno está siendo eficaz en la manera que está gastando sus recursos (ver Gráfico Nº4). Chile mantiene la posición 21, aunque está lejos de la mejor ubicación (10) obtenida en el año 2012.

o Por otra parte, la peor variable en este pilar corresponde a costos empresariales del crimen y la violencia, donde nos ubicamos en el lugar 86. Este año, nuevamente se retrocede de manera importante, cayendo 15 posiciones. También se vuelve a retroceder en lo que respecta a los costos para los negocios que tienen el crimen organizado y las acciones “tildadas” de terroristas. En el primer caso, sobre la percepción que tienen los ejecutivos de la incertidumbre en relación con el crimen y su impacto en los negocios, el ranking empeora en 4 posiciones (46). En el segundo caso, los costos asociados a actividades terroristas muestran que Chile se ubica actualmente en el puesto 65, empeorando 13 posiciones en relación al año pasado y, nuevamente a gran distancia de la mejor ubicación (21) lograda en el año 2010. o Se observa, además, un empeoramiento importante en un conjunto de otras variables que conforman este pilar. Este retroceso va de la mano con una serie de hechos ocurridos en el país en el último tiempo y que se asocian al financiamiento ilegal de la política. Así, en relación al desvío de fondos públicos, se empeoró 12 posiciones en esta oportunidad, ocupando actualmente el lugar 43. Considerable es la caída respecto al favoritismo en las decisiones de gobierno, ítem en el que se retrocede 11 posiciones, llegando en esta oportunidad al puesto 53 y a gran distancia de la mejor ubicación alcanzada en 2011 (14). En relación a la confianza en los políticos, en esta oportunidad se ocupa el lugar 75, marcando una caída muy relevante respecto a la mejor posición alcanzada en 2011 (28). Otras variables que experimentaron caídas significativas son: Pagos irregulares y sobornos (del puesto 28 al 31), Independencia del poder judicial (del puesto 31 al 37), Carga de la regulación de gobierno (del puesto 45 al 68), Eficiencia del marco legal en resolver disputas (del puesto 47 al 57), Eficiencia del marco legal en cambios regulatorios (del puesto 21 en 2012 al puesto 47 actualmente), Transparencia de las políticas de gobierno (del puesto 26 al 33) y Comportamiento ético de las firmas (del puesto 32 al 49).

Gráfico Nº4: Ranking de algunas variables del pilar Instituciones 100 90 80

75 68

70 60

53

5252 50 40 30 20

43 37

35 27

31

222323

42

4141 31

27

50

49

21 2122

65 5454 52 45

40 29

68

56 52

40

70 65

71

6566 61

53 47

28

45

45 41

42 34 3435

32 28 29

2827 25 212121 21

26

45 46 42

86

84 80 78

2829

34 35 32 24

26 21

15

14

13 10

10 0

Desvío de fondos Favoritismo en Despilfarro del Costos públicos ** decisiones de gasto público ** empresariales funcionarios de del terrorismo gobierno ** ** 2007

2008

2009

2010

2011

Costos empresariales del crimen organizado **

Confianza pública en los políticos**

2012

2014

2013

2015

Carga de la regulación de gobierno **

Costos empresariales del crimen y violencia **

2016

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



Este año, si bien solo se mejoró en una posición, el pilar Infraestructura confirma el término de la tendencia negativa que había mostrado desde el año 2009 hasta el año 2014. El Gráfico Nº5 muestra que la variable calidad de las carreteras experimentó una caída de 23 posiciones entre el año 2010 (12) y 2015 (35). En esta oportunidad, se avanzó 5 puestos, ubicando a Chile en la casilla 30. En el caso de la calidad de la infraestructura de ferrocarriles volvemos a retroceder, ubicándonos en el puesto 80. Respecto a infraestructura portuaria, se mejora una posición respecto al año pasado, ocupando, por tanto, el puesto 34. Finalmente, este año se empeora de manera importante en la calidad de la infraestructura del transporte aéreo, donde se ocupa el puesto 47, retrocediendo 11 posiciones respecto al año anterior.

Gráfico Nº5: Ranking de algunas variables del pilar de Infraestructura 90 82 80

73

70

79 80

76 77

66

73 64 65

60 50 40

35 31 27

30

34

37

30

15

37 27

22 23

22 22 20

47

46 45 39 34

32

35 35 34

35

36

31

24

26

24 19

12

10 0 Calidad de las carreteras ** 2007

Calidad de la infraestructura ferroviaria **

2008

2009

2010

2011

Calidad de la infraestructura Calidad de la infraestructura de portuaria ** transporte aéreo ** 2012

2013

2014

2015

2016

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



El Entorno Macroeconómico sigue siendo una de las fortalezas de la economía chilena, a pesar de haber empeorado nuevamente. Este año Chile se ubica en la posición número 32, retrocediendo, por tanto, 3 posiciones respecto al año pasado. Dada la coyuntura internacional, este pilar es muy relevante para las empresas y por consiguiente para la competitividad de un país. o Las principales causas de la caída en este pilar (ver Gráfico N°6) son la inflación anual 2 -que si bien mejoró respecto al año anterior se ocupa el puesto 87-, el retroceso de 11 posiciones del Balance presupuestario fiscal (49), y la caída al puesto 23 en la calificación crediticia.

2

Para las tasas de inflación entre 0.5% y 2.9% anual, un país recibe la mayor puntuación posible, es decir, 7 y se ubica por tanto en la posición 1. Fuera de este rango, la puntuación se reduce linealmente a medida que se aleja de estos valores.

Gráfico Nº6: Ranking de algunas variables del pilar de Entorno Macroeconómico 100 90 87

90 80

75

70 59

60 49

50

60

56

51

32

30

10

6261

50

51 46

38

40

20

72

7070 6565

35

31

29

26 23 23 212022 18

24 2122 16 1110 1

7 5 6

1

6

1011 10 8 8

0 Balance presupuestario Tasa de ahorro nacional, Inflación, variación % fiscal, % PIB* % PIB* anual* 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Deuda pública, % GDP* Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*

2013

2014

2015

2016

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



A diferencia del Entorno Macroeconómico, el pilar Salud y Educación Primaria es uno de los principales desafíos pendientes. Si bien es la principal debilidad del país, este año se avanzó 3 puestos (del lugar 74 al 71). La percepción sobre la calidad de la educación primaria retrocede nuevamente, llegando a la posición 111 (Gráfico N°7), lo cual posiciona a Chile en el 25% de los países analizados con peor ubicación en esta variable. o Los indicadores de salud destacan positivamente dentro de este pilar, aunque la variable prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años ocupa el lugar 60.

Gráfico Nº7: Ranking cobertura versus calidad de la educación primaria 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0

20

40 50 60

61

65 71

80

100

81

99

84

85

99 107

110 120

81

118

121

123

108

111

119

140 Calidad de la educación primaria **

Matrícula primaria, % neto*

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

B. Subíndice de potenciadores de eficiencia El Gráfico N°8 muestra los pilares que componen el subíndice de eficiencia. A partir de su análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Gráfico N°8: Ranking subíndice de Potenciadores de Eficiencia según pilares- Chile 70 63 60 50

50

50

4545 46 43 42

44 40

38

40

3233

52

44 45 41 39

36 34

41 37

34

32 29 26

30

28 28 28 2626 25

30

20

454544 424242 4242 3939

4747 4646 4444 44 424241

28 23 201921

17 14

10 Educación Superior y Eficiencia Mercado de Capacitación Bienes

Eficiencia en el Mercado Laboral

Desarrollo del Mercado Financiero

Tecnología

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017

Tamaño de Mercado

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



El pilar Educación Superior y Capacitación mejoró cinco lugares respecto a 2015 (del puesto 33 al 28), transformándose en el segundo mejor pilar que tiene el país, lo que lo convierte en una de sus fortalezas. Este hecho es destacable, considerando que en el año 2008 Chile ocupaba el puesto 50. o En términos de cobertura, Chile ha mostrado mejoras importantes en los niveles de acceso a la educación terciaria, ubicándonos en el puesto 6. o En esta oportunidad la percepción de la calidad del sistema educacional (secundaria y superior) retrocedió 2 posiciones, para ocupar actualmente el lugar 88 (Gráfico N°9). o Sigue siendo preocupante la mala ubicación de la calidad de la educación en ciencias y matemáticas, sobre todo si se considera que se empeoró nuevamente, ocupando el lugar 108 en esta oportunidad.

Gráfico N°9: Ranking sobre cobertura y calidad de la educación secundaria y terciaria 140 124

123

120

117

116 107

107

107

107

100

100 91

87

86

80

78

75

60

40

53

54

41

41

57

108

86

88

74 70

72

71

61

56 43

38

107 99

38

44

38 21

20

20

19 6

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Matrícula de educación secundaria, % bruto*

Matrícula en educación terciaria, % bruto*

Calidad del sistema educativo **

Calidad de la educación en matemáticas y ciencia **

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



El pilar sobre Eficiencia en el Mercado de Bienes muestra nuevamente una caída, en este caso de 4 puestos, alcanzando el lugar 44 (la menor ubicación de los últimos 10 años). En este caso, uno de los peores indicadores es el grado de concentración del mercado (posición 128).



La Eficiencia del Mercado Laboral rompe la tendencia negativa mostrada en los últimos años, y de manera importante, pues respecto al 2015 se mejoró 11 posiciones (del puesto 63 al 52). Aún así, la posición actual dista bastante de la mejor posición alcanzada el año 2007, cuando nos ubicamos en el puesto 14, y de hecho, actualmente es el cuarto pilar con peor ranking de Chile. o El Gráfico N°10, deja de manifiesto que tenemos una importante deuda en variables asociadas al pilar de eficiencia en el mercado laboral. Se profundiza la caída en la variable de percepción sobre las prácticas de contratación y despido (122),

retrocediendo 12 puestos respecto de 2015 y 56 puestos respecto de 2014. En el indicador que mide la participación laboral femenina en relación a la masculina Chile se ubica en la posición 91. A pesar de lo anterior, en variables como la flexibilidad en la determinación del salario (5), efectos de los impuestos en los incentivos al trabajo (13), capacidad del país para retener talento (15) y capacidad del país para atraer talento (24) existe un buen desempeño respecto de los otros indicadores de este pilar. o Otra de las variables que explica el magro desempeño en este pilar es el costo de despido, indicador que mide, entre otros aspectos, el costo de indemnizaciones y multas al despedir a un trabajador. Actualmente Chile se ubica en el lugar 112, avanzando cinco puestos respecto al año 2015. Gráfico N°10: Ranking de algunas variables del pilar de Eficiencia del Mercado Laboral 140

122

120120 117

120 111 109 98

100

112

111 111 109 108110 106 104

110

99 98

95

91 81

80

74

74

85

89 77

66 60

55

51 52

54

48 39 40 39

40

57

43

43 42 37

29

25 20

20

34

29

41 33

26

25

21

19

16

12 4

37

51

6

5

0 Cooperación en las relaciones Flexibilidad en la Prácticas de contratación y trabajadores-empleadores ** determinación de los salarios despido ** ** 2007

2008

2009

2010

2011

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

Pago y productividad **

2012

2013

2014

Participación femenina en la fuerza de trabajo *

2015

2016

Costos del despido



El pilar Desarrollo en el Mercado Financiero empeoró 2 posiciones, ubicándose en el puesto 23. A pesar de lo anterior, este pilar es el que obtiene la mejor evaluación para Chile, convirtiéndose de esa forma en la principal fortaleza del país. o La buena evaluación de este pilar se explica en gran medida por la variable regulación y supervisión del mercado de valores (variable de percepción), la cual ha subido consistentemente desde el lugar 104 en 2010 a la posición 14 en la actual medición (Gráfico N°11). o En cuanto a la facilidad de acceso al crédito, se mantiene la posición del 2015, ubicándonos en el puesto 20. Una de las fortalezas que presenta Chile es la solidez de su banca privada, variable que mantuvo la posición del año anterior (9). o La variable peor posicionada de este pilar es el índice de derechos legales (86), empeorando seis lugares respecto al año pasado. El índice de derechos legales mide el grado en que los colaterales y las leyes de bancarrota protegen los derechos de los prestamistas y los prestatarios con la finalidad de facilitar los créditos, por lo cual esta variable es sensible para un adecuado desarrollo del mercado financiero. Gráfico N°11: Ranking de algunas variables del pilar de Desarrollo del Mercado Financiero 120 104 95

100

89 83 80 69

20

89

33

86 80

72 656563

58

60

40

86

36 2827

23

27 2121202020

21

23

18 4 5 6

111011 9 9

14

19

14

7

0 Facilidad de acceso a préstamos ** 2007

2008

Solidez de la banca** 2009

2010

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2011

Regulación de la bolsa de valores** 2012

2013

2014

Índice de derechos legales, 0–10 (mejor)* 2015

2016



Los pilares Capacidad Tecnológica (39) y Tamaño de Mercado (44) mantuvieron la posición del año anterior. A pesar de la buena posición relativa del primero de ellos, preocupa el resultado de algunas variables que lo componen, específicamente las suscripciones a internet banda ancha (57) y las suscripciones a banda ancha móvil (58).

C. Subíndice de factores de sofisticación en los negocios e innovación El Gráfico N°12 muestra los pilares que componen los factores de sofisticación en los negocios e innovación. Se pueden extraer las siguientes conclusiones: Gráfico N°12: Ranking Subíndice de Sofisticación e Innovación según pilares- Chile 70 63 60 54

53

49 45

43 39

56

56

48

50

40

55

43

46

48 44

50

43

39

32 31

30

20

10

0 Sofisticación de Negocios

Innovación

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017

Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



El pilar Sofisticación en los Negocios sufrió una caída de tres posiciones (56 versus 53 en 2015), por lo cual en este año se alcanza la peor posición desde el año 2007 a la fecha. En conjunto con salud y educación primaria e innovación, este es uno de los pilares que presenta los mayores desafíos para el país. Resulta fundamental avanzar en esta área si se desea lograr un mayor desarrollo económico en el mediano plazo y mejorar la competitividad del país.

o El Gráfico N°13 muestra que la variable de percepción que mide el estado de desarrollo de los clusters ha presentado un retroceso importante, ya que actualmente estamos en el lugar 94, siendo que en el año 2011 ocupábamos el lugar 26. o La percepción en torno a la cantidad de oferentes locales ha mejorado, rompiendo la tendencia negativa de los últimos años. Actualmente ocupamos el lugar 74, sin embargo, aún estamos lejos de la mejor posición alcanzada en el 2008 cuando ocupábamos el lugar 20. Respecto a la calidad de los oferentes locales, se mejoró en dos posiciones respecto al año anterior, ubicándonos en el puesto 41. o Es preocupante la percepción de los encuestados respecto a la naturaleza de las ventajas competitivas que tiene Chile en el mercado internacional. En la actualidad nos encontramos en la posición 86, retrocediendo 14 lugares respecto al 2014. Esto refleja la dependencia de los recursos naturales o productos de bajo valor agregado que presenta Chile. o Otra de las variables con mala posición es la disposición a delegar autoridad, en la cual Chile ocupa el puesto 70.

Gráfico N°13: Ranking de algunas variables del pilar de Sofisticación en los Negocios 120

114 101

100

94

90 82

80 81 80

80

74

58

60

72

62 61 53 53

31 24

69

86

68

61

38

40

20

90 92

45 44 43 43

50

45

41

52

38

27 28 26 27

26 27

20

0 Cantidad de proveedores locales ** 2007

Calidad de proveedores locales **

2008

2009

2010

2011

Estado de desarrollo de Clusters ** 2012

2013

2014

Naturaleza de la ventaja competitiva ** 2015

2016

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI



El pilar Innovación (Gráfico N°12) muestra un preocupante retroceso de trece puestos respecto del 2015. En esta oportunidad ocupamos el lugar 63, lo cual lo convierte en el segundo pilar peor evaluado en el caso de Chile. Es importante considerar que la innovación resulta ser un factor clave en la mejora de la productividad y la utilización eficiente de recursos escasos. o El Gráfico N°14 muestra algunas de las variables que componen este pilar. Con respecto a la pregunta que mide la percepción sobre la capacidad de innovación de las empresas nacionales, se observa que empeoramos cuatro posiciones (del puesto 85 al 89). o Se aprecia una mejora en la percepción respecto a la calidad de las instituciones de investigación científica (43), mejorando cinco posiciones respecto al año anterior. o El gasto en investigación y desarrollo de las empresas sufre un retroceso importante, desde la posición 92 en 2015 a la posición 108 en el ranking actual. o La colaboración entre las empresas y las universidades en torno a la investigación y desarrollo en el país muestra un retroceso significativo pues, actualmente,

ocupamos el puesto 64, en circunstancias que en el 2015 estábamos en la posición 39. o Otra de las variables en las cuales hubo un gran retroceso, es la precepción sobre si las decisiones de compras del gobierno fomentan la innovación. En esta oportunidad Chile se encuentra en el puesto 118, retrocediendo 19 posiciones respecto al año 2015. Gráfico N°14: Ranking de algunas variables del pilar de Innovación 120 108 100 85

83

77

76

80 66 60

92

89

57

60 59

63

62 51

50

57 55

60 51 42

47

51

48

64 56

64

60 61 58 52

51 43

43

40

41 39

44

39 40 39 39

20

0 Capacidad para la innovación Calidad de las instituciones de Gasto empresarial en Colaboración ** investigación científica ** investigación y desarrollo ** universidades/industrias en la investigación y desarrollo ** 2007

2008

2009

2010

Nota: * variables basadas en datos duros, ** variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2011

2012

2013

2014

2015

2016

D. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades competitivas de nuestro país? A continuación, se presentan las principales fortalezas y debilidades de Chile en cuanto a su competitividad. La elaboración se hizo tomando en consideración las variables que conforman los 12 pilares del Índice de Competitividad Global. El objetivo es que el lector pueda sacar sus propias conclusiones de una manera más específica. Para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables provenientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros. Gráfico N°15: Principales fortalezas de Chile: Ranking variables de percepción Flexibilidad en la determinación de los salarios

5

Solidez de la banca

9

Existencia de barreras comerciales

10

Efecto de los impuestos sobre incentivos a trabajar

13

Regulación de la bolsa de valores

14

Capacidad del país para retener talento

15

Disponibilidad de servicios financieros

17

Prevalencia de la propiedad extranjera

17

Costos de la política agrícola

17

Inversión Extranjera Directa y transferencia tecnológica

18

Impacto en los negocios de la tuberculosis

19 0

Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Gráfico N°16: Principales fortalezas de Chile: Ranking variables duras Matrícula en educación terciaria, % bruto*

6

Deuda pública, % GDP*

8

Esperanza de vida, años*

17

Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*

23

Ancho de banda internet, kb/s per user*

26

N° de días para comenzar un negocio *

28

Tasa de impuesto, % Utilidades*

33 0

Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

5

10

15

20

25

30

35

Gráfico N°17: Principales debilidades de Chile: Ranking variables de percepción Grado de concentración de mercado

128

Prácticas de contratación y despido

122

Gov’t procurement of advanced tech products

118

Calidad de la educación primaria

111

Gasto de la empresa en I&D

108

Calidad de la educación en ciencia y matemáticas

108

Estado de desarrollo de los clusters

94

Capacidad de innovación

89

Calidad del sistema educacional

88

Naturaleza de la ventaja competitiva

86

Costos en los negocios del crimen y la violencia

86

Grado de orientación al cliente

82

Calidad de la infraestructura ferroviaria

80

Confianza pública en los políticos

75

Cantidad de proveedores locales

74

La disposición a delegar autoridad

70

Carga de la regulación gubernamental

68

Costo en los negocios del terrorismo

65

Colaboración Industria-Universidad en I+D

64

Alcance y efectos de los impuestos

64 0

Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

20

40

60

80

100

120

140

Gráfico N°18: Principales debilidades de Chile: Ranking variables duras Costos de despido, semanas de sueldo*

112

Importación como % PIB*

101

Participación femenina en la fuerza de trabajo *

91

Inflación, variación % anual*

87

Indice de derechos legales, 0–10 (mejor)*

86

Matrícula de educación primaria, % neto*

85

Exportaciones como % PIB*

83

N° de procesos para comenzar un negocio*

76

Ahorro nacional bruto, % PIB*

70

Uso individual de internet, %*

60

Prevalencia del VIH, % hab. adulto*

60

Suscripciones a banda ancha móvil/100 hab.*

58

Suscripciones a internet banda ancha/100 hab.*

57

Líneas de telefonía fija/100 hab.*

55 0

| Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

20

40

60

80

100

120

E. ¿Dónde están los mayores avances y retrocesos de nuestro país? A continuación, se presentan los principales avances y retrocesos que presentan los indicadores del Índice Global en cuanto a su posición en el ranking respectivo. La elaboración se hizo tomando en consideración las preguntas de los diferentes pilares y su comparación con respecto al año anterior. El objetivo es que el lector pueda sacar sus propias conclusiones de una manera más específica. Para simplificar el análisis y la exposición de la información, se separan las variables provenientes de la encuesta de percepción (datos blandos) de las variables provenientes de datos duros.

Gráfico N°19: Indicadores con mayores avances: variables de percepción (n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)

Asequibilidad de los servicios financieros

21

Disponibilidad de científicos e ingenieros

9

Calidad del suministro eléctrico

9

Flexibilidad en la determinación de salarios

7

Fortaleza de auditorias y presentación de informes

7

Cantidad de proveedores locales

6

Efectos de los impuestos como incentivos al trabajo

6

Protección de intereses de accionistas minoritarios

6

Calidad de las instituciones de investigación científica

5

Regulación de la bolsa de valores

5

Calidad de las carreteras

5

Absorción tecnológica a nivel de empresa

4

Disponibilidad de servicios financieros

4

Carga de los procesos aduaneros

4

Impacto en los negocios de las normas sobre IED

4

Existencia de barreras comerciales

4

Disponibilidad de servicios de investigación y capacitación

4

Calidad de la infraestructura

4 0

Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

5

10

15

20

25

Gráfico N°20: Indicadores con mayores avances: variables duras (n° de lugares avanzados respecto de la medición anterior)

Matrícula de educación secundaria, % bruto*

28

Aranceles comerciales, % derecho*

20

Fortaleza de la protección a los inversionistas, 0–10 (mejor)*

19

Esperanza de vida, años*

15

Ancho de banda internet, kb/s per user*

13

Matrícula en educación terciaria, % bruto*

13

Participación femenina en la fuerza de trabajo *

7

Costos de despido, semanas de sueldo*

5

Índice tamaño del mercado extranjero, 1–7 (mejor)*

3

Prevalencia del VIH, % hab. adulto*

3

Inflación, variación % anual*

3

Exportaciones como % PIB*

2

Deuda pública, % GDP*

2

Líneas de telefonía fija/100 hab.*

2 0

Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

5

10

15

20

25

30

Gráfico N°21: Indicadores con mayores retrocesos: variables de percepción (n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)

Inensidad de la competencia local

40

Gov’t procurement of advanced tech products

29

Colaboración Industria-Universidad en I+D

25

Carga de la regulación de gobierno

23

Estado de desarrollo de los clusters

22

Confianza pública en los políticos

22

Fiabilidad en los servicios de policia

21

Comportamiento ético de las firmas

17

Gasto de la empresa en I&D

16

Costos en los negocios del crimen y la violencia

15

Costo en los negocios del terrorismo

13

Prácticas de contratación y despido

12

Desvío de fondos públicos

12

Acceso a internet en escuelas

11

Calidad infraestructura de transporte aéreo

11

Favoritismo en las decisiones de gobierno

11 0

Nota: variables basadas en percepción Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Gráfico N°22: Indicadores con mayores retrocesos: variables duras (n° de lugares retrocedidos respecto de la medición anterior)

Usuarios de internet, %*

24

Balance presupuestario fiscal, % PIB*

11

Indice de derechos legales, 0–10 (mejor)*

6

Casos de tuberculosis /100,000 per.*

5

Importación como % PIB*

4

N° de días para comenzar un negocio *

4

Suscripciones telefonía móvil/100 pop.*

4

Suscripciones a banda ancha móvil/100 hab.*

3

Tasa de impuesto, % Utilidades*

3

Mortalidad infantil, Decesos/1,000 niños nacidos vivos*

2

Suscripciones a internet banda ancha/100 hab.*

1

Matrícula de educación primaria, % neto*

1

Calificación crediticia del país, 0–100 (mejor)*

1 0

Nota: variables basadas en datos duros Fuente: Elaboración en base a datos WEF-UAI

5

10

15

20

25

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.