ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Introducción Objetivos Destinatarios directos y potenciales...4

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA DE DIFUSIÓN ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL: NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO: DESESTACIONALIZACIÓN E IMPACTO EN

1 downloads 29 Views 2MB Size

Recommend Stories


OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NIVEL INTERMEDIO 1
OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NIVEL INTERMEDIO 1. Definición del nivel. El Nivel Intermedio de estas enseñanzas tiene como referencia el nivel de com

OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NIVEL BÁSICO 1
OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NIVEL BÁSICO 1. El Nivel Básico de estas enseñanzas tiene como referencia el nivel de competencia A2 del Marco común eu

Story Transcript

MEMORIA DE LA JORNADA TÉCNICA DE DIFUSIÓN ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL: NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO: DESESTACIONALIZACIÓN E IMPACTO EN LAS OCUPACIONES DEL SECTOR Nº expediente: C20060031 Entidad promotora:

Entidad colaboradora:

Investigación financiada por:

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. Introducción ......................................................................................3 2. Objetivos ..........................................................................................3 3. Destinatarios directos y potenciales.......................................................4 4. Planificación y organización de la Jornada ..............................................4 5. Celebración de la Jornada ....................................................................7 5.1 Síntesis de los contenidos tratados durante la Jornada y principales conclusiones....................................................................................8 5.2

Evaluación de la Jornada ................................................................. 11

ANEXOS 6. I: Díptico utilizado para la difusión de la Jornada Técnica ....................... 17 7. II: Cartel utilizado para la difusión de la Jornada Técnica........................ 19 8. III: Invitaciones a la Jornada Técnica .................................................. 20 9. IV: Dossier de prensa........................................................................ 24 11. V: Ponencia de presentación de resultados de la acción de investigación sectorial ........................................................................................ 25 12. VI: Listado de asistentes ................................................................... 41 13. VII: Modelo de hoja de firmas ............................................................ 43 14. VIII: Modelo de cuestionario de evaluación .......................................... 44 15. IX: Memoria gráfica.......................................................................... 46

2

1. INTRODUCCIÓN Esta memoria recoge una descripción del proceso de planificación, organización y celebración de la Jornada Técnica de Difusión de la acción de investigación de carácter sectorial denominada: Nuevos Modelos de Desarrollo Turístico: Desestacionalización e impacto en las ocupaciones del sector. Asimismo, se exponen las principales conclusiones de la Jornada y todas aquellas aportaciones de interés surgidas en la misma. Por último, en este informe se adjunta copia del material utilizado para la difusión de la jornada (díptico, cartel, e-mailing), del material entregado a los asistentes, así como una memoria gráfica del acto. 2. OBJETIVOS La difusión de los resultados del estudio como estrategia para asegurar la repercusión y eficacia de las propuestas es uno de los objetivos de esta acción de investigación de carácter sectorial. Para alcanzar este objetivo, se ha celebrado una jornada técnica de difusión, en la que se han presentado los principales resultados obtenidos en la investigación. De forma concreta, los objetivos específicos que se han alcanzado a través de la celebración de esta jornada son: ƒ

Difundir los resultados obtenidos con la investigación entre los trabajadores y empresarios del sector Turismo en la región de Murcia.

ƒ

Promover el debate de los aspectos más relevantes del proyecto desde diferentes perspectivas.

ƒ

Proporcionar a las entidades públicas y demás entidades relacionadas con el sector un análisis completo de la situación económica, ocupacional y formativa del sector Turismo como instrumento para la toma de decisiones.

ƒ

Facilitar información acerca de las estrategias a seguir para lograr la desestacionalización del sector.

ƒ

Contribuir a la mejora del conocimiento que, tanto empresarios como trabajadores del sector, tienen sobre la oferta de formación profesional continua actual.

ƒ

Dar a conocer a empresarios y trabajadores las acciones formativas que es necesario articular para adaptarse a los cambios producidos en el sector Turismo.

ƒ

Proporcionar información adecuada y actualizada a los gestores de formación para el desarrollo de planes de formación específicos y de acciones formativas orientadas a cubrir las necesidades formativas de estos profesionales.

ƒ

Generar propuestas, alternativas y sugerencias sobre los resultados de los productos finales de la investigación.

3

3. DESTINATARIOS DIRECTOS Y POTENCIALES La jornada técnica de difusión de la acción de investigación sectorial “Nuevos modelos de desarrollo Turístico: desestacionalización e impacto en las ocupaciones del sector” ha estado dirigida a los siguientes destinatarios directos1: ƒ

Empresarios y trabajadores del sector Turismo.

ƒ

Técnicos expertos en Formación Continua vinculados a la planificación y/o desarrollo de acciones formativas dirigidas a los trabajadores del sector.

ƒ

Responsables y técnicos de centros de formación y entidades gestoras de Formación Continua.

ƒ

Representantes y miembros de organizaciones sindicales y empresariales con presencia en el sector.

ƒ

Representantes y miembros de organizaciones empresariales y sindicales, en general.

ƒ

Trabajadores del sector que hayan colaborado en el trabajo de campo: directivos, mandos intermedios y personal técnico.

ƒ

Responsables de consultoras y departamentos de Recursos Humanos de las empresas del sector Turismo.

ƒ

Expertos académicos con conocimiento teórico y/o interés en el sector.

La selección de estos perfiles de asistentes se ha realizado con la finalidad de contar con la presencia de personas conocedoras del sector, tanto por su vinculación profesional como académica. Además, la asistencia de estos perfiles profesionales ha asegurado la eficacia de la divulgación de los resultados obtenidos en el estudio en diferentes ámbitos. Los destinatarios potenciales han sido todas aquellas entidades, personas físicas o colectivos que, no estando presentes en el acto, pueden acceder al contenido de la información, documentación y/o conclusiones del desarrollo de este evento. Al igual que ocurre con los asistentes, la selección de destinatarios potenciales responde a la importancia de tener un amplia difusión de los resultados obtenidos en diferentes ámbitos. 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA La planificación y organización de la Jornada de difusión ha requerido la realización de una serie de actividades y tareas que se exponen a continuación: La principal tarea de esta fase fue la realización del Informe de Planificación de la Jornada, en el que se determinaron los objetivos de la jornada, los destinatarios directos y potenciales, los temas a tratar, los recursos materiales y personales necesarios y en el que se propuso una relación de perfiles profesionales que intervendrían como ponentes. Una vez realizado el Informe de Planificación y 1

Se consideran destinatarios directos de la acción los asistentes a la celebración de la jornada.

4

validado por el Servicio Regional de Empleo y Formación, se comenzó a organizar la jornada. Las actividades que se desarrollaron en esta etapa son las que se exponen a continuación: ƒ

Selección del lugar de celebración de la Jornada de difusión. La Jornada de difusión de la acción de investigación sectorial Grandes Almacenes ha tenido lugar en el Salón de Actos del Hotel Nelva****, ubicado en Murcia. Este hotel reunía los requisitos exigidos en cuanto a disponibilidad de un salón con capacidad para un número no inferior a 60 personas, así como en relación con el equipamiento y medios técnicos necesarios para el adecuado desarrollo del evento.

ƒ

Determinación de la fecha de celebración de la jornada. La celebración de la jornada de difusión se llevó a cabo el día 13 de junio de 2007.

ƒ

Identificación de los recursos personales y materiales necesarios: Para el desarrollo y celebración de la Jornada se ha contado con: -

1 técnico coordinador, cuyo perfil respondía al de una persona con experiencia en la coordinación y desarrollo de eventos. Su misión era la de velar por el correcto desarrollo de la jornada, responsabilizándose de la coordinación de los recursos humanos previstos en la actividad y del empleo de los medios técnicos disponibles. Este técnico era igualmente responsable de realizar las verificaciones necesarias en relación con los ponentes, asistentes, las condiciones de las instalaciones y el funcionamiento de los medios técnicos a emplear.

-

1 técnico de sonido. El perfil de este técnico era el de un técnico especialista en equipos de sonido, cuya función en el transcurso de la jornada era la de manejar la mesa de mezclas, supervisar la megafonía, instalar el equipo de proyección y la pantalla y garantizar las condiciones adecuadas para las presentaciones multimedias.

-

2 azafatas, cuyos perfiles eran los idóneos para asumir las relaciones públicas con asistentes y ponentes, responder a solicitudes de información sobre cualquier cuestión relacionada con la organización del evento, así como responsabilizarse del control y acreditación de asistentes y ponentes, de la distribución del material que se ponga a disposición de éstos y de la asistencia a la mesa presidencial, colaborando en todo lo solicitado por cualquiera de los técnicos intervinientes en la jornada.

En cuanto a los recursos materiales y medios técnicos, se han empleado los siguientes equipos: -

Equipo de megafonía integrado por 2 micrófonos de mesa, 1 micrófono inalámbrico y 1 sistema de altavoces. 1 cañón de proyección destinado a prestar soporte multimedia a las ponencias. 1 pantalla de proyección. 1 ordenador PC portátil, utilizado como soporte de las proyecciones multimedia. 1 mesa de mezclas que ha permitido integrar el sonido del equipo de megafonía de la sala y la proyección multimedia.

5

ƒ

Elaboración del programa previsto para la jornada de difusión de esta acción de investigación sectorial (ver anexo I).

ƒ

Selección y solicitud de colaboración a posibles ponentes. La selección de los ponentes se ha realizado en función de la experiencia profesional o conocimientos que éstos disponen sobre el sector objeto de estudio, con el objetivo de que aporten información útil, precisa y actualizada sobre el sector Turismo. Los perfiles profesionales de los ponentes que han intervenido en la jornada son: -

Representantes de la entidad beneficiaria.

-

Representantes de entidades gestoras de Formación Continua.

-

Representantes de la entidad encargada de desarrollar el estudio.

-

Representantes de la Administración Pública.

-

Representantes de organizaciones empresariales.

-

Representantes de asociaciones profesionales.

-

Empresarios, trabajadores, técnicos y expertos en general, cuya participación se ha solicitado en el transcurso del estudio y que han colaborado de una u otra forma en el desarrollo, la evaluación y la difusión de éste y sus resultados.

-

Expertos en el sector pertenecientes al mundo académico.

-

Representantes de entidades sindicales y de los trabajadores del sector.

Para garantizar la calidad técnica de la Jornada de Difusión, se ha contactado con la suficiente antelación con los ponentes, a quienes se les ha facilitado información acerca de los resultados del estudio. ƒ

Captación de asistentes y difusión de la celebración de la mesa redonda. Antes de la celebración de la jornada, se ha elaborado y remitido un mailing anunciando la celebración de la jornada e incluyendo los datos concretos sobre el programa, el perfil de los ponentes y las líneas centrales de cada ponencia con el objeto de motivar la asistencia a las mismas y la participación activa. Esta invitación se ha enviado, especialmente, a las empresas del sector, así como a las organizaciones empresariales y sindicales. Además, se han elaborado y remitido notas de prensa a medios escritos y prensa digital anunciando el acto. Asimismo, se han editado 50 carteles que han sido colocados en instalaciones de entidades relacionadas con el sector Turismo en la Región de Murcia y se han repartido 100 dípticos con la finalidad de difundir la fecha, temática y ponentes que intervinieron en la Jornada Técnica.

ƒ

Elaboración de documentación para el desarrollo de la jornada. Una vez validado y cerrado el programa de la jornada y conocidos los ponentes, se procedió a elaborar la documentación necesaria para el desarrollo de la jornada. La documentación que se ha entregado a los asistentes al acto se enumera a continuación:

6

-

Invitación a la jornada que fue enviada por correo electrónico, incluyendo la fecha, temas a tratar en la jornada y perfiles de los ponentes. Programa de la jornada. Dos ejemplares del documento de síntesis del estudio, uno en la versión impresa y otro en formato digital (CD). Portadocumentos y material de escritura. Cuestionario de evaluación.

5. CELEBRACIÓN DE LA JORNADA La celebración de la jornada de difusión, tal y como se ha especificado anteriormente, ha tenido lugar el 13 de junio en el Salón de Actos del Hotel Nelva, en Murcia. La jornada ha tenido una duración de 5 horas en sesión de mañana. El cronograma de dicha jornada y los temas tratados en cada intervención han sido los que se muestran a continuación: ƒ

9:30-10:00 Entrega de acreditaciones y material a los asistentes

ƒ

10.00-10:30 Bienvenida e inauguración D. José Luis Romero de Jódar. Secretario General CC.OO. Región de Murcia. Dª. Josefina Ariza López. Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de la Región de Murcia.

ƒ

10:30-11:00 Ponencia: El sector Turismo en la Comunidad de Murcia. D. Daniel Albarracín Sánchez. Gabinete de estudios de FECOHT CC.OO.

ƒ

11:00-12:00 Ponencia: Presentación de los resultados obtenidos investigación Dª Esther Marín Capilla. Coordinadora desarrollo investigación ARI. Dª Isabel Mª Muñoz Santiago. Técnico proyecto ARI.

ƒ

12:00-12:30 Ponencia: Experiencia de impartición de un plan formativo para el sector Hostelería. D. Enrique Trujillo Sánchez. Responsable de Contenidos Instituto de Desarrollo Empresarial.

ƒ

12:30-13:30 Mesa redonda: Nuevos modelos de desarrollo turístico en la región de Murcia.

en

la

PARTICIPANTES: D. Daniel Albarracín Sánchez. Gabinete de estudios. FECOHT CC.OO. Dª. Cristina Aranda García. Técnico de Turismo. Ayuntamiento de Torre-Pacheco. Dª. Francisca Naranjo Martínez-Fortún. Presidenta Asociación profesional de empresarios de Hostelería de Cartagena HOSTECAR. D. Jesús Pacheco Méndez. Presidente Asociación de Hoteles de Murcia. Dª. Ana Rama Martínez.

7

Vicepresidenta Asociación de Guías de Cartagena. Moderadora: Dª. Josefina Ariza López. Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de la Región de Murcia. ƒ

13:30-14:30 Mesa redonda. Evolución del sector en la Región: Adaptación de la oferta formativa a los perfiles profesionales. PARTICIPANTES: D. José Juan Aniorte García. Gerente de la Escuela Universitaria de Turismo. Universidad Politécnica de Cartagena. D. Jesús Galindo Sánchez. Director Centro Cualificación Turística de Murcia. D. Julio Mamblona Jiménez. Secretario de Finanzas y Formación para el Empleo. Unión Regional de CC.OO. D. José Almagro Laguna. Representante del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma de Murcia. D. Enrique Trujillo Sánchez. Responsable de Contenidos. Instituto de Desarrollo Empresarial. Moderador: Pedro Pérez Navarro. Director Técnico del proyecto.

ƒ

14:30 Clausura de la Jornada Técnica de Difusión. D. Pedro Pérez Navarro. Director Técnico del proyecto.

Al público asistente se le ha facilitado durante la Jornada Técnica de Difusión dos ejemplares de la documentación (uno impreso y otro en formato digital), a fin de que uno de ellos pueda entregarlo a la empresa, asociación u organismo al que pertenezca, contribuyendo así a la difusión del proyecto. Junto a este material, se ha entregado un cuestionario de evaluación de la Jornada, que incluía un apartado sobre propuestas y sugerencias al estudio sectorial presentado. Los resultados de la aplicación de este cuestionario se mostrarán en el epígrafe dedicado a la evaluación de la jornada. 5.1 SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS TRATADOS DURANTE LA JORNADA Y PRINCIPALES CONCLUSIONES La jornada se desarrolló de acuerdo con el principal objetivo de ésta: difundir los resultados del estudio y suscitar el debate de los aspectos más relevantes del proyecto desde diferentes perspectivas. En la inauguración del acto, D. José Luis Romero de Jódar (Secretario General de CC.OO. de la Región de Murcia) y Dª Josefina Ariza López (Secretaria General de FECOHT CC.OO. de Murcia) incidieron en la creciente importancia que está adquiriendo el sector Turismo en los últimos años en la Comunidad Autónoma de Murcia. Asimismo, abordaron la situación del sector Turismo desde una perspectiva

8

laboral. El Secretario General de CC.OO. de la Región de Murcia manifestó que las peculiaridades del sector en cuanto a la amplitud de la jornada laboral, la imposibilidad de establecer turnos rotativos en los horarios y la temporalidad influyen en que los trabajadores consideren su trabajo en el sector como un empleo de tránsito y, por consiguiente, incide en la falta de motivación de estos trabajadores por formarse. La primera ponencia titulada “La industria turística: En búsqueda de la calidad global: de la inercia del crecimiento al desarrollo sostenible. A propósito de la Región de Murcia” y centrada en exponer datos e información relacionada con el sector turístico murciano corrió a cargo de D. Daniel Albarracín Sánchez (Gabinete de Estudios de CC.OO.). A modo de introducción, expuso las características del sector Turismo en España, tanto desde una perspectiva económico-empresarial como laboral. No obstante, la ponencia estuvo centrada en la descripción de la situación actual por la que atraviesa el sector Turismo en el caso concreto de la Región de Murcia: -

Crecimiento más intenso de España. Gasto medio del turista muy por debajo de la media estatal. Predominancia del turismo de sol y playa. Escaso desarrollo del turismo cultural. Aumento del turismo de golf.

A tenor de este último aspecto relacionado con la proliferación de campos de golf, D. Daniel Albarracín afirmó en su ponencia que dichos campos de golf son aceptables, siempre y cuando no contribuyan a degradar el medioambiente. Para ello, se propone el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) El usar aguas residuales. b) Usar sistemas de riego de bajo consumo. c) No ser excusa para construir masivamente. Las líneas estratégicas propuestas por este ponente aluden a la búsqueda de un modelo de empleo profesionalizado, a la promoción de la imagen de la industria turística, a la diversificación turística, al uso más eficaz y sostenible del suelo, a mejorar la acción pública, a una mayor concertación entre agentes sociales y al desarrollo de pactos por el empleo en comarcas turísticas. Los resultados de la acción de investigación centrada en el sector Turismo expuestos en la Jornada Técnica de Difusión se estructuraron de la siguiente forma2: 1. Tejido empresarial, apartado en el que se aportó datos sobre la representación de cada subsector de actividad y sobre la distribución de las empresas según el tamaño. 2. Situación actual del sector Turismo en Murcia. Este bloque de contenido se centró en analizar la estacionalidad que sufre el sector Turismo en la región, así como la oferta turística alternativa existente. 3. Factores impulsores de cambios. En este apartado se presentan los factores que inciden en los cambios producidos en cada subsector de actividad y que afectan de forma directa al sector Turismo en la Región de Murcia. 2 Ver Anexo: Presentación multimedia “Nuevos Modelos de desarrollo turístico: desestacionalización e impacto en las ocupaciones del sector”

9

4. Impacto de los cambios en las ocupaciones, bloque destinado a realizar un análisis del impacto que están teniendo o van a tener los cambios producidos en cada subsector de actividad en la estructura ocupacional. 5. Situación formativa. Por último, este apartado se dedicó a exponer la situación formativa que se da en el sector Turismo, así como las acciones formativas que es necesario articular para cualificar a los trabajadores y proporcionarles los conocimientos necesarios para afrontar los cambios que se están produciendo en el sector. D. Enrique Trujillo (Responsable de Contenidos de Instituto de Desarrollo Empresarial) presentó una ponencia centrada en un plan formativo del sector Hostelería en la Región de Murcia. Además de ofrecer datos relacionados con dicho plan, el responsable de contenidos de IDE Empresarial expuso las diferentes modalidades de impartición identificadas en ese plan formativo, así como la descripción del perfil de los participantes. De los argumentos expuestos en las dos mesas redondas pueden extraerse las siguientes conclusiones principales: -

Rápida evolución del sector Turismo en la Región de Murcia en los últimos años.

-

Búsqueda del desarrollo sostenible en relación con el turismo.

-

Los cambios en los hábitos de los consumidores y de los turistas han influido en el desarrollo turístico y en la proliferación de nuevos tipos de turismo en la línea del resto de España.

-

El principal problema del sector es la estacionalidad y, por tanto, la temporalidad.

-

Falta de entendimiento de la Administración Pública en cuanto a las necesidades del sector.

-

Necesidad de un mayor reconocimiento social y laboral de los trabajadores del sector.

-

Necesidad de profesionalizar el sector y cualificar a los trabajadores con la finalidad de que afronten los cambios que se están produciendo en el sector.

-

Mayor especialización en formación de enseñanzas superiores relacionadas con el Turismo.

-

Mayor información y formación de empresarios del sector.

-

Es necesario desarrollar acciones formativas flexibles y a la carta.

-

Descentralizar la oferta formativa. A este respecto se suscitó el debate entre el director del Centro de Cualificación Turística y la vicepresidenta de una asociación de guías de turismo. Mientras que el representante de la Administración Pública reconoció que la oferta formativa está centralizada en la capital regional, lo cual está motivado, según el, por la falta de alumnos en otros puntos de la Comunidad Autónoma, la vicepresidenta de la asociación profesional aseguró que en muchas ocasiones podrían

10

realizarse determinados cursos en ciudades periféricas a la capital para los que si se reúnen alumnos. -

Evitar el carácter generalista de las acciones formativas. Es preciso adaptar los cursos a la zona en la que se imparte, al tamaño de la empresa a la que pertenecen los trabajadores, al nivel de cualificación de éstos, etc.

En síntesis, la jornada sirvió como medio para difundir los resultados de la investigación y dotar a todas las entidades vinculadas al sector, así como a los empresarios y trabajadores del mismo, de conocimientos actuales sobre el sector Turismo, con la finalidad de que puedan adaptarse a los cambios y disponer de una oferta formativa adecuada a las necesidades formativas de los trabajadores del sector. 5.2 EVALUACIÓN DE LA JORNADA Durante el desarrollo de la Jornada Técnica se solicitó a los asistentes que cumplimentasen un cuestionario de evaluación, previamente proporcionado por la organización a cada uno de ellos, a fin de conocer su valoración acerca del estudio presentado, de la organización de la propia jornada de difusión y de los efectos de ésta sobre sus conocimientos. -

Perfil de los asistentes

Como se observa en el gráfico, todos los colectivos que integran el sector Turismo o que están relacionados con el de alguna forma u otra estuvieron representados en la Jornada Técnica de Difusión de los resultados. No obstante, el colectivo de empresarios y trabajadores del sector es el que tuvo una mayor representación, suponiendo el 50% de los asistentes.

Actualmente estoy desempeñando mi actividad profesional en: 60 50%

50 40 30 20 10 0

17,86%

14,29% 3,57% Organización sindical

Asociación profesional

7,14%

7,14%

Centro de formación

Empresa del sector

Administración Pública

Otro tipo de entidad

11

-

Valoración de la Jornada Técnica de Difusión:

La opinión general de los asistentes sobre la Jornada de Difusión es positiva. De este modo, el 82% de los encuestados ha afirmado que ésta le ha parecido buena o excelente. De esta cantidad, el 71% ha señalado la primera opción y el 11% la segunda. Ningún asistente ha afirmado que la calidad de la Jornada es mejorable. Opinión general sobre la calidad de la Jornada de Difusión

0%

18%

11%

71%

Excelente

Buena

Aceptable

Mejorable

Los asistentes también han valorado de forma positiva la calidad de los medios técnicos y de los recursos empleados. El 36% de los participantes en la jornada ha mencionado que éstos son excelentes y el 32% considera que son buenos. Con esta misma cifra (32%), los asistentes afirman que, tanto la calidad de los medios técnicos como la de los recursos empleados son aceptables.

La calidad de los medios técnicos y de los recursos empleados me ha parecido:

0% 32%

36%

32%

Excelentes

Buenos

Aceptables

Mejorables

De la misma forma, cuando se les preguntó a los asistentes sobre su valoración acerca de la organización, el personal auxiliar y el resto de servicios de la Jornada, éstos contestaron mayoritariamente que los consideraban buenos (60,71%). El colectivo de asistentes que señalaron la opción de excelentes también era numeroso, éstos suponían el 25% del total. Por último, los asistentes que

12

calificaron de aceptable a la organización, al personal auxiliar y al resto de servicios de la Jornada representaban el 14,29%.

Considero que la organización, el personal auxiliar y el resto de servicios de la Jornada han sido: 60,71%

70% 60% 50% 40%

25%

30%

14,29%

20%

0%

10%

0%

0%

Excelentes

Buenos

Aceptables

Mejorables

NS/NC

En cuanto a las ponencias, por lo general, los asistentes han señalado que éstas han sido interesantes (42,86%), amenas (35,71%) y de fácil comprensión (14,29%).

Las ponencias han sido: 50,00%

35,71%

42,86%

40,00% 30,00% 20,00%

14,29%

10,00%

0%

3,57%

0%

0,00%

De fácil comprensión

Amenas

Interesantes

Incomprensibles

Aburridas

De escaso interés

13

La satisfacción de los asistentes con la calidad de la Jornada queda patente también con las previsiones que éstos realizan sobre si asistirán o no a otra Jornada semejante a ésta en el caso de que se celebre el próximo año. La práctica totalidad de los asistentes, el 93%, afirma que le gustaría asistir a otra Jornada similar a ésta. Tan sólo el 7% ha señalado la opción “No sabe/No contesta”.

Si el próximo año se realiza otra Jornada semejante a ésta:

0%

7%

93%

Me gustaría asistir

-

No asistiría

NS/NC

Contribución de la Jornada al conocimiento del sector y su problemática:

A través de los conocimientos que los asistentes afirman tener antes y después de la Jornada Técnica puede apreciarse la efectividad de ésta en cuanto a difusión de la información. Del total de asistentes al acto, el 61% señala que sus conocimientos previos acerca de los temas tratados eran suficientes y el 18% que eran insuficientes. Un porcentaje bastante inferior, un 21%, representa a los asistentes que decían disponer de amplios conocimientos sobre los aspectos abordados en la Jornada.

Mis conocimientos previos acerca de los temas tratados en la Jornada eran:

18%

0%

0%

21%

61%

Amplios Insuficientes NS/NC

Suficientes No tenía conocimientos

14

En el gráfico que sigue puede apreciarse que la gran mayoría de los asistentes, el 62%, asegura que sus conocimientos sobre los temas tratados en la Jornada han mejorado bastante después de su asistencia al acto. Este dato es relevante, especialmente, si se considera el hecho de que un 82% ha afirmado disponer de conocimientos previos “amplios” o “suficientes” sobre los temas tratados en la Jornada. Por otro lado, un 35% afirma que sus conocimientos han mejorado escasamente y sólo un 3% considera que no han mejorado. Por lo tanto, puede afirmarse que el principal objetivo de la Jornada que no era otro que el de difundir los resultados del estudio y proporcionar conocimientos actualizados sobre el sector Turismo en la región de Murcia ha sido alcanzado, a la luz de los datos obtenidos en el cuestionario de evaluación.

Considero que mis conocimientos sobre los temas tratados en la Jornada:

3% 0% 35%

62%

Han mejorado bastante No han mejorado

-

Han mejorado escasamente NS/NC

Valoración del estudio presentado en la Jornada

En su mayoría, los asistentes a la Jornada Técnica de Difusión consideran que tanto los resultados como los objetivos de este estudio son adecuados para el conocimiento de la realidad del sector. Las cifras se reparten de forma muy similar entre los asistentes que afirman que los resultados y los objetivos de la investigación son muy adecuados (52%) y aquéllos que apuntan que son adecuados (48%).

Los resultados y objetivos de la investigación presentados en esta Jornada Técnica de Difusión me han parecido: 0%

0%

48% 52%

Muy adecuados Poco adecuados

Adecuados Nada adecuados

15

Por último, el cuestionario incluía un apartado final dedicado a propuestas y sugerencias, en el cual, los asistentes que lo desearon plasmaron sus opiniones acerca del sector, del estudio y de la Jornada. Algunas de las propuestas o sugerencias realizadas por los asistentes al acto son las que se exponen a continuación: -

-

Presentar este estudio a la Consejería de Turismo de la Región de Murcia con el objetivo de que se apliquen de forma práctica las propuestas realizadas en él, así como para que se contemplen en el momento de la realización de futuros planes de actuación de la Administración Pública. Incluir mayor representación de trabajadores en las mesas redondas de actos públicos que se celebren con el objeto de analizar la situación del sector turístico.

16

ANEXO I: DÍPTICO UTILIZADO PARA LA DIFUSIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA Exterior del díptico

17

Interior del díptico

18

ANEXO II: CARTEL UTILIZADO PARA LA DIFUSIÓN DE LA JORNADA TÉCNICA

19

ANEXO III: INVITACIONES A LA JORNADA TÉCNICA

En el marco de la Convocatoria de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación 2006 de ámbito regional en la Comunidad de Murcia, la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO de la Región de Murcia ha realizado un estudio sobre nuevos modelos de desarrollo turístico en la Región. Con el objetivo de presentar las conclusiones de este estudio, se celebra esta Jornada de Difusión dirigida a empresarios y trabajadores del sector, formadores y expertos en formación continua que planifiquen y/o desarrollen acciones de formación continua dirigidas al sector, representantes y miembros de organizaciones sindicales y/o empresariales vinculadas al sector y otros interesados. PROGRAMA: 9:30 - 10:00 Entrega de acreditaciones y material a los asistentes. 10:00 - 10:30 Bienvenida e inauguración. D. José Luis Romero de Jódar. Secretario General CC.OO. Región de Murcia Dª. Josefina Ariza López. Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO de la Región de Murcia 10:30 - 11:00 Ponencia: El sector Turismo en la Comunidad de Murcia. D. Daniel Albarracín Sánchez. Gabinete de estudios de FECOHT CC.OO. 11:00 - 12:00 Ponencia: Presentación de los resultados obtenidos en la investigación. Dª. Esther Marín Capilla. Coordinadora desarrollo investigación. ARI Dª. Isabel Mª Muñoz Santiago. Técnico proyecto. ARI 12:00 - 12:30 Experiencia de impartición de un plan formativo para el sector Hostelería. D. Enrique Trujillo Sánchez. Responsable de Contenidos Instituto de Desarrollo Empresarial. 12:30 - 13:30 Mesa redonda: Nuevos Modelos de desarrollo turístico en la región de Murcia. PARTICIPANTES: D. Daniel Albarracín Sánchez. Gabinete de estudios. FECOHT CC.OO. D. Cristina Aranda García. Técnico de Turismo. Ayuntamiento de Torre-Pacheco. D. Francisca Naranjo Martínez-Fortún. Presidenta Asociación profesional de empresarios de Hostelería de Cartagena HOSTECAR. D. Jesús Pacheco Méndez. Presidente Asociación de Hoteles de Murcia.

20

Dª. Ana Rama Martínez. Vicepresidenta Asociación de Guías de Cartagena. Moderadora: Dª. Josefina Ariza López. Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO de la Región de Murcia. 13:30 - 14:30 Mesa redonda: Evolución del sector en la Región: Adaptación de la oferta formativa a los perfiles profesionales. PARTICIPANTES: D. José Juan Aniorte García. Gerente Escuela Universitaria de Turismo. Universidad Politécnica de Cartagena. D. Jesús Galindo Sánchez Director Centro Cualificación Turística de Murcia. D. Julio Mamblona Jiménez. Secretario de Finanzas y Formación para el Empleo. Unión Regional de CC.OO. Murcia. D. Félix Sánchez López. Jefe Servicio ejecución, seguimiento y evaluación de Planes y Proyectos. Servicio Regional Empleo y Formación. Región de Murcia. D. Enrique Trujillo Sánchez. Responsable de Contenidos. Instituto de Desarrollo Empresarial. Moderador: Pedro Pérez Navarro. Director Técnico del proyecto 14:30 Clausura. D. Pedro Pérez Navarro. Director Técnico del proyecto A la finalización del acto, se servirá un almuerzo a los asistentes. Plazas limitadas. Imprescindible confirmar asistencia.

Inscripciones: E-mail: [email protected] Telf: 902 101 701 - 952 029 250 Sra. Celia Bandera Fecha de celebración: Miércoles, 13 de junio de 2007 Lugar de celebración: Hotel Nelva **** Avda. Primero de Mayo, 9 (Murcia) Promueve:

Financian:

Colabora:

21

Acción realizada en el marco de la Convocatoria de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación 2006 de ámbito regional en la Comunidad de Murcia.

22

ANEXO IV: NOTICIAS PUBLICADAS EN INTERNET 08/06/2007

Jornada de presentación de los resultados del estudio realizado por ARI sobre el sector Turismo de la Región de Murcia El 13 de Junio tendrá lugar en el Hotel Nelva de Murcia la presentación de la publicación en la que se recogen los resultados de la investigación realizada por ARI para la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de la Región de Murcia sobre NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO BASADOS EN LA DESESTACIONALIZACIÓN de esta actividad y análisis del IMPACTO EN LOS PERFILES PROFESIONALES, u ocupaciones, presentes en el sector Turismo murciano. A lo largo de la Jornada, que se celebrará en horario de 09:30 a 14:30, los/as asistentes podrán tanto presenciar como participar activamente en el coloquio que se genere a raíz de las presentaciones individuales y mesas coloquio incluidas en el programa.

23

A continuación se muestra la noticia publicada en un medio escrito regional “La Opinión de Murcia” el 14 de junio en relación con la celebración de la Jornada Técnica de Difusión de los resultados del estudio sobre el sector Turismo en Murcia:

ESTUDIO

CC OO apuesta por otro modelo turístico DAVID TUÑÓN

El estudio 'Nuevos modelos de desarrollo turístico: desestacionalización e impacto en las ocupaciones del sector en la región de Murcia', que fue presentado ayer por la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo (FECOHT) de CC OO de la Región, expone los resultados de la investigación realizada sobre el sector turismo en la Comunidad de Murcia. Una de las conclusiones que advierte el estudio es la preocupante situación que se deriva del amplio desconocimiento y la baja utilización de los recursos formativos, así como la importancia vital de fomentar la ampliación de la nueva y variada oferta turística emergente en la Región. Por lo tanto, la clave para evitar que el sector se estacionalice en los meses de verano se encuentra en ese amplio abanico que forman el turismo rural y medioambiental, deportivo, cultural y monumental, de la salud, e incluso gastronómico, como parte de una oferta alternativa complementaria al mayoritario turismo de sol y playa. Según la secretaria general de la FECOHT, Josefina Ariza López, "desde CC OO impulsamos estas jornadas con la intención de analizar exhaustivamente qué es hoy el turismo de Murcia y qué queremos que sea mañana", y además señaló la "necesidad de incrementar los recursos formativos de los trabajadores y de acabar con la precariedad laboral que ha caracterizado tradicionalmente al sector".

24

ANEXO V: PONENCIA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL: “NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO: DESESTACIONALIZACIÓN E IMPACTO EN LAS OCUPACIONES DEL SECTOR EN LA REGIÓN DE MURCIA”

OBJETIVOS •

ANALIZAR LA SITUACIÓN ECONÓMICO-EMPRESARIAL DEL SECTOR TURISMO



DESCRIBIR EL IMPACTO QUE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL SECTOR EJERCEN SOBRE LAS COMPETENCIAS DE LAS OCUPACIONES



ANALIZAR LA OFERTA FORMATIVA DISPONIBLE



DETECTAR NECESIDADES FORMATIVAS PARA OCUPACIONES EXISTENTES EN EL SECTOR



FOMENTAR EL RECICLAJE PROFESIONAL Y LA FORMACIÓN PERMANENTE



FOMENTAR EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN VINCULADA CON EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

25

ÁMBITO SECTORIAL Hostelería (CNAE 55)

Agencias de viajes (CNAE 633)

SECTOR TURISMO

Actividades deportivas (CNAE 926)

Actividades recreativas (CNAE 927)

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN • INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA • 25 ENTREVISTAS A INFORMADORES CLAVE • ENCUESTA A 381 EMPRESARIOS DEL SECTOR TURISMO • MÉTODO DELPHI A 10 EXPERTOS • GRUPO DE VALIDACIÓN

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN EXHAUSTIVA DE INFORMACIÓN PROCEDENTE DE FUENTES INSTITUCIONALES Y DOCUMENTALES OBJETIVOS: ƒ

CONOCER LA REALIDAD DEL SECTOR TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ƒ

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

26

ENTREVISTA A INFORMADORES CLAVE OBJETIVO: CONOCER LA SITUACIÓN DEL SECTOR A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DE PROFESIONALES VINCULADOS CON ÉL MÉTODO: ENTREVISTA PERSONAL

MUESTRA: 25 INFORMADORES CLAVE

PERFIL DE LOS INFORMADORES CLAVE ƒ Expertos en el sector pertenecientes al mundo académico y la consultoría. ƒ Representantes de organismos pertenecientes a la Administración Pública. ƒ Representantes de asociaciones y organizaciones empresariales vinculadas al sector Turismo. ƒ Representantes de entidades sindicales y de los trabajadores del sector. ƒ Gerentes y directivos de empresas significativas del sector Turismo. ƒ Trabajadores que desempeñan puestos de responsabilidad en empresas del sector.

ENCUESTA SECTORIAL OBJETIVO: PLASMAR DE MODO FIEL LA SITUACIÓN ECONÓMICO-EMPRESARIAL, OCUPACIONAL Y FORMATIVA DEL SECTOR UNIVERSO DE REFERENCIA: 8.066 EMPRESARIOS

MUESTRA:

381 EMPRESARIOS

MÉTODO:

ENTREVISTA TELEFÓNICA

27

ENCUESTA SECTORIAL ÁMBITO GEOGRÁFICO:

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

MARGEN DE ERROR: ± 5%

GRADO DE FIABILIDAD: 95,5%

VARIANZA POBLACIONAL: p = q = 50%

MÉTODO DELPHI OBJETIVO:

PREVISIÓN DE EVOLUCIÓN DEL SECTOR MÉTODO: DOS RONDAS DE CONSULTA ƒ1ª RONDA: CUESTIONARIO DESESTRUCTURADO ƒ2ª RONDA: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO

MUESTRA:

10 EXPERTOS

GRUPO DE VALIDACIÓN OBJETIVO:

VALIDAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

MÉTODO: ENVÍO VÍA ONLINE DE LAS CONCLUSIONES PRELIMINARES

MUESTRA:

6 REPRESENTANTES DEL SECTOR

28

BLOQUES DE CONTENIDO ƒ TEJIDO EMPRESARIAL ƒ SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR TURISMO EN MURCIA ƒ FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS ƒ IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LAS OCUPACIONES ƒ SITUACIÓN FORMATIVA

TEJIDO EMPRESARIAL Distribución de empresas del sector Turismo en la Región de Murcia

4,2%

6,9%

1,5% Hostelería Agencias de viajes Actividades deportivas Actividades recreativas

87,4%

TEJIDO EMPRESARIAL Distribución de empresas del subsector Hostelería en la Región de Murcia

5,3%

2% 1,6%

17,5%

Hoteles Campings y otros tipos de hospedaje Restaurantes

64,3%

Establecimientos de bebidas Comedores colectivos

29

TEJIDO EMPRESARIAL Tamaño de las empresas

1,01% 2,97%

Sin asalariados

0,30% 38,78%

1-9 10-19 20-49 50-199 200 o más

56,81%

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA Llegada de turistas extranjeros a la Región de Murcia 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

En e Fe ro br er M o ar zo Ab ri M l ay o Ju ni o Ju l Ag i o Se o pt sto ie m O b re c N tub ov r ie e D mb ic r ie e m br e

2006 2005

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA TURISTAS EXTRANJEROS QUE VISITARON LA REGIÓN 2005

2006

Enero

4,7%

4,6%

Febrero

5,7%

5,8%

Marzo

7,2%

6,5%

Abril

8,9%

9,3%

10,1%

9,4%

Mayo Junio

8,7%

8,6%

Julio

13,6%

12,5%

Agosto

10,2%

11,3%

Septiembre

9,5%

9,5%

Octubre

8,9%

9,5%

Noviembre

5,5%

5,6%

Diciembre

7,1%

7,3%

TOTAL

100%

100%

30

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA AUMENTO DEL NÚMERO DE TURISTAS

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

ACAMPAMENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURISMO RURAL

30%

14,6%

47,5%

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA PROMOCIÓN DE UNA OFERTA TURÍSTICA ALTERNATIVA AL TURISMO SOL Y PLAYA

ESTRATEGIA PARA DESESTACIONALIZAR EL SECTOR TURISMO

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA TURISMO CULTURAL

TURISMO DE CONGRESOS TURISMO DE SALUD Y BELLEZA

TURISMO RURAL

TURISMO DEPORTIVO

31

TURISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA Aumento de las inversiones del Estado en la Región de Murcia:

MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS CRECIMIENTO DEL SECTOR TURISMO INCREMENTO DEL NÚMERO DE EMPRESAS

INCREMENTO DEL NÚMERO DE EMPRESAS (2000-2006)

Empresas de alojamiento

22,01%

Empresas de restauración

9,28%

Empresas agencias de viajes

71,83%

Empresas act. deportivas

34%

Empresas act. recreativas

18,82%

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Situación económica del país

Perfil del turista y sus preferencias

Infraestructuras

Normativa

Servicios y productos que ofrecen las empresas

32

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Situación económica del país

Influencia del euro en los precios del mercado

Hostel.

Ag. de Viajes

Act. depor. y recreat.

72,1%

50%

66,7%

Aumento de la renta per cápita

8,1%

50%

16,7%

Endeudamiento de las familias

39,6%

-

41,7%

Globalización de la economía

10,8%

-

8,3%

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Perfil del turista y sus preferencias Hostel.

Ag. de Viajes

Act. depor. y recreat.

Demanda de nuevos tipos de turismo diferentes al de sol y playa

45,5% 100% 33,3%

Mayor exigencia del turista en cuanto a la calidad del servicio

21,2% 100%

Mayor poder adquisitivo

19,7%

-

66,7%

47%

-

8,3%

7,6%

-

8,3%

Crecimiento del nº de turistas extranjeros Mayor disponibilidad de tiempo libre

8,3%

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Infraestructuras Hostel.

Ag. de Viajes

Act. depor. y recreat.

“Boom” de la construcción y crecimiento del sector inmobiliario

79,5%

-

66,7%

Mejora en la red de carreteras

36,4%

50%

Creación de un nuevo aeropuerto en la región

22,7%

50%

-

2,3%

50%

-

Próxima apertura de la línea de alta velocidad Existencia en el mercado de líneas aéreas de bajo coste

11,4%

-

44,45

11,1%

33

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Normativa Hostel.

Act. depor. y recreat.

75,9%

-

6,9%

50%

Plan de fomento del turismo de la Región de Murcia

13,8%

50%

Ley del Suelo de la Región de Murcia

17,2%

-

Aplicación de la ley antitabaco Plan director de Turismo de la Región de Murcia 2006-2012

FACTORES IMPULSORES DE CAMBIOS Servicios y productos que ofrecen las empresas Hostel.

Ag. de Viajes

Act. depor. y recreat.

Creación de nuevos complejos residenciales y de ocio

50%

-

33,3%

Existencia de nuevos canales de comercialización (Internet)

25% 100% 33,3%

Aparición de nuevos destinos turísticos con precios más competitivos (Europa del este, Asia, Magreb, etc.)

30%

-

50%

Diversificación de la oferta turística

25%

-

33,3%

CAMBIOS EN LA HOSTELERÍA ƒ Aparición de urbanizaciones ligadas al golf

45,7%

ƒ Aumento del número de bares

19,5%

ƒ Predominio del turismo residencial

18,6%

ƒ Aumento del número de hoteles de alta categoría

14,6%

ƒ Nuevos hábitos de la población

11,3%

ƒ Predominio del turismo rural

10,7%

34

CAMBIOS EN LAS AGENCIAS DE VIAJES ƒ Aumento de la competencia

50%

ƒ Aumento del número de reservas online

50%

ƒ Integración de las Agencias de viajes en grandes grupos

16,7%

ƒ Incorporación de herramientas tecnológicas a la actividad de la empresa

16,7%

ƒ Cambios de hábitos: más frecuencia en viajes, más cortos y más destinos

16,7%

CAMBIOS EN LAS EMPRESAS DE ACT. DEPORTIVAS Y RECREATIVAS ƒ Incremento del juego online

33,3%

ƒ Disminución de los ingresos por visitante

20,8%

ƒ Diversificación de los servicios prestados

16,7%

ƒ Incremento del número de visitantes

12,5%

REPERCUSIONES DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL SECTOR ƒ Captación de nuevos clientes

41,1%

ƒ Necesidad de mejorar la cualificación de los trabajadores en plantilla

37,8%

ƒ Contratación de trabajadores más cualificados

36,1%

ƒ Aumento del número de trabajadores

31,1%

35

OCUPACIONES EMERGENTES O CON CAMBIOS EN SUS COMPETENCIAS ƒ Ocupaciones relacionadas con el turismo de salud (fisioterapeutas, nutricionistas, esteticistas, expertos en belleza, etc.) ƒ Ocupaciones ligadas al turismo cultural (guías de ruta, personal de información turística, cajeros/taquilleros en puntos de interés turístico, etc.) • Ocupaciones vinculadas al turismo deportivo y de ocio • Ocupaciones relacionadas con la cocina: jefe de cocina o sumiller

OCUPACIONES EMERGENTES O CON CAMBIOS EN SUS COMPETENCIAS ƒ Nueva ocupación en alojamientos hoteleros: Revenue Manager

ƒ Agencias de viajes: incorporación de nuevas tecnologías en la gestión de reservas a las competencias de los agentes de viajes

ƒ Nuevas ocupaciones relacionadas con las nuevas tecnologías, la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Sistema de Bonificaciones 120,00 100,00 80,00 60,00

92,79

83,33

88,10

No Sí

40,00 20,00 0,00

5,41

Hostelería

16,66

11,90

Agencias de viajes

Act. deportivas y recreativas

36

NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FORMACIÓN CONTINUA

Contratos Programa 120,00 100,00 80,00 60,00 94,59

40,00

No Sí

97,62

100,00

20,00 2,38

2,70

0,00

Hostelería

Agencias de viajes

Act. deportivas y recreativas

DIFICULTADES DE ACCESO A LA FORMACIÓN Falta de motivación Factores endógenos

Bajo nivel de cualificación Falta de concienciación por parte del empresariado

Incompatibilidad horaria Factores exógenos

Centralización de la oferta formativa

ACCIONES FORMATIVAS QUE ES NECESARIO ARTICULAR PARA LA CUALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES

37

ACCIONES FORMATIVAS ACCIONES FORMATIVAS ESPECÍFICAS PARA TRABAJADORES CON RESPONSABILIDAD EN LA EMPRESA

HABILIDADES DE DIRECCIÓN

GESTIÓN ECONÓMICOFINANCIERA DE UN DEPARTAMENTO/ÁREA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

ADMINISTRACIÓN Y SELECCIÓN DE PERSONAL

ACCIONES FORMATIVAS RECEPCIÓN (HOSTELERÍA)

ATENCIÓN AL CLIENTE

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

TÉCNICAS DE VENTA Y MARKETING

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

CONTABILIDAD BÁSICA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FORMALIZACIÓN Y COBRO DEL SERVICIO PRESTADO

IDIOMAS

COMUNICACIÓN COMERCIAL

GESTIÓN INFORMATIZADA

GESTIÓN DEL TIEMPO

INTERNET/INTRANET

CALIDAD

ACCIONES FORMATIVAS COCINA (HOSTELERÍA) ALIMENTACIÓN Y DIETÉTICA

TÉCNICAS DE EMPLATADO Y MONTAJE

DISEÑO DE MENÚS Y CARTAS

REDES DE COMUNICACIONES: TPV´S PARA HOSTELERÍA

SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO

TERMINOLOGÍA CULINARIA

TÉCNICAS DE LIMPIEZA DE ALIMENTOS

GESTIÓN DE INVENTARIOS

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE BUFFET

CALIDAD

PRESENTACIÓN Y DECORACIÓN DE PLATOS

CONTABILIDAD BÁSICA

COCINA REGIONAL, NACIONAL, INTERNACIONAL Y CREATIVA

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

ORGANIZACIÓN DE BANQUETES

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA

IDIOMAS

TÉCNICAS DE TRANSPORTE DE ALIMENTOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

38

ACCIONES FORMATIVAS SALA/RESTAURANTE Y BAR (HOSTELERÍA) DISPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE UN COMEDOR

CONTABILIDAD BÁSICA

TÉCNICAS DE DECORACIÓN EN SALA/COMEDOR

TÉCNICAS DE CONTROL DE EXISTENCIAS

SISTEMAS DE APROVISIONAMIENTO

ATENCIÓN AL CLIENTE

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE BUFFET

TÉCNICAS DE PROTOCOLO

REDES DE COMUNICACIONES: TPV´S PARA HOSTELERÍA

SERVICIO DE COMIDAS Y BEBIDAS

MARIDAJE ENTRE VINOS Y PLATOS

CALIDAD

BANQUETES

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

SEGURIDAD ALIMENTARIA

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

CALIDAD

IDIOMAS

FACTURACIÓN Y COBRO DEL SERVICIO PRESTADO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ACCIONES FORMATIVAS OPERATIVA DE PISOS (HOSTELERÍA)

PROTOCOLO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y TRATAMIENTO DE MATERIALES Y SUPERFICIES

SERVICIOS DE LIMPIEZA

TÉCNICAS DE PLANCHADO

CONTROL Y GESTIÓN DE STOCKS

CALIDAD

DECORACIÓN

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

LAVADO Y CONSERVACIÓN DE TEXTILES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ACCIONES FORMATIVAS VENTA Y RESERVAS (AGENCIA DE VIAJES) OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES

CALIDAD

ATENCIÓN PERSONAL AL CLIENTE

BASES DE DATOS

ATENCIÓN TELEFÓNICA AL CLIENTE

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE RESERVAS (GDS)

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

TÉCNICAS DE VENTA Y MARKETING

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

IDIOMAS

DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS

GESTIÓN INFORMATIZADA

PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE VIAJES

INTERNET/INTRANET

ESTUDIOS DE MERCADO

39

ACCIONES FORMATIVAS DEPORTES Y OCIO (ACTIVIDADES DEPORTIVAS) DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEPORTIVA

EQUIPOS TÉCNICOSINFORMACIÓN Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DE CADA DISCIPLINA DEPORTIVA

TÉCNICAS DE ANIMACIÓN Y MOTIVACIÓN

SERVICIOS RECREATIVOS, CULTURALES Y DEPORTIVOS

NORMATIVA ESPECÍFICA DEL SECTOR

SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FORMACIÓN DE FORMADORES

IDIOMAS

DINAMIZACIÓN DE GRUPOS

OFIMÁTICA DE USUARIO

ESCENOGRAFÍA Y AMBIENTACIÓN ARTÍSTICA

INTERNET/INTRANET

ACCIONES FORMATIVAS JUEGO (ACTIVIDADES RECREATIVAS) GESTIÓN DE STOCK

PROTOCOLO

GESTIÓN DE LA CALIDAD

CALIDAD

SERVICIOS DE JUEGO DE AZAR

LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE AVERÍAS EN MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

ATENCIÓN AL CLIENTE/CALIDAD SERVICIO

ELECTRÓNICA BÁSICA

NORMATIVA SOBRE JUEGO

IDIOMAS

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL

INFORMÁTICA DE USUARIO

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INTERNET/INTRANET

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL

40

ANEXO VI: LISTADO DE ASISTENTES

NOMBRE/APELLIDOS

ENTIDAD

ADRIÁN GRAU SÁNCHEZ

AGROSERVICIOS RIMARK

ADRIÁN GUIRADO LÓPEZ

BULLAS TURÍSTICA

ALFONSO MARTÍNEZ BAÑOS

PSOE MURCIA

ANA LARIO JEREZ

FECOHT-RM

ANA RAMA MARTÍNEZ

ASOCIACIÓN GUÍAS DE CARTAGENA

ANDRÉS CARLOS AGUILERA SALAS

FECOHT-RM

ANTONIO LLAMAS BOTÍA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

DNI

PUESTO

ANTONIO RUIZ GÓMEZ BARTOLOMÉ GARCÍA GARCÍA

FEOCHT-RM

CARLOS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

ARI

TÉCNICO SONIDO

CARMELO MUÑOZ

HOTEL NELVA

DIRECTOR

CELIA BANDERA GONZÁLEZ

ARI

COORDINADORA JORNADA

CELIA PEREÑA BANDERA CRISTINA ARANDA CRUZ TERESA ALARCÓN ROCAMORA DANIEL ALBARRACÍN

CC.OO. AYUNTAMIENTO DE TORREPACHECO AYUNTAMIENTO DE CARAVACA FECOHT-GABINETE DE ESTUDIOS

DAVID TUÑÓN RODERO

DIARIO LA OPINIÓN

DIETMAR ROTH

AYUNTAMIENTO DE VELEZ BLANCO

DOLORES SÁNCHEZ TUDELA

IU

ENRIQUE TRUJILLO

IDE EMPRESARIAL

TÉCNICO

ESTHER MARÍN CAPILLA

ARI

24.262.038-M

EVA Mª GÓMEZ

EMPRESA DEL SECTOR

25.714.148-X

EVA Mª SAORÍN CARRILLO

FECOHT-RM

FCO. ALBERTO GARCÍA ABENZA

FECOHT-RM

FRANCISCA NARANJO MARTÍNEZ-FORTÚN

HOSTECAR

FRANCISCO GARCÍA CASTRO

FECOHT-RM

FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ FÉREZ

AYUNTAMIENTO DE MULA

FRANCISCO CASTILLO

HOTEL ARCO DE SAN JUAN

FERNANDO MARTÍN RUBIO

UNIVERSIDAD DE MURCIA

FERNANDO VILLANUEVA

GRUPO VÉRTICE

HERMINIA ESPERANZA GARCÍA AVILÉS

TURISMO Y AVENTURA

ISABEL Mª MUÑOZ SANTIAGO

ARI

ISIDRO BOBADILLA AVILÉS

HOSTECAR

JAVIER PLAZA

FOREM

JESÚS GALINDO

CENTRO CUALIFICACIÓN TURÍSTICA MURCIA

JESÚS PACHECO MÉNDEZ

HOSTEMUR

JOSÉ ALMAGRO LAGUNAS

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN

JOSÉ ANTONIO ÁVILA BALAGUER

DIRECTORA TÉCNICA

PRESIDENTA

EMPLEADO

33.380.536-S

DIRECTOR DE EMPRESA

74.841.006-H

TÉCNICO DE PROYECTOS

DIRECTOR

DOCENTE

JOSÉ ANTONIO MATALLANA PIQUERAS

TURISMO Y AVENTURA

JOSÉ FUENTES BLANC

BULLAS TURÍSTICA

JOSÉ IGNACIO CÁMARA

41

JOSÉ LUIS ROMERO DE JÓDAR

UNIÓN GENERAL DE CC.OO. MURCIA

JOSÉ MANUEL NAVARRO BLAYA

FECOHT-RM

JOSEFINA ARIZA LÓPEZ

FECOHT-RM

JUAN ANTONIO CUTILLAS RUBIO

FECOHT-RM

JUAN CARLOS MESEGUER PÉREZ

FECOHT-RM

JUAN GÁLVEZ TAMAYO

ARI

JUAN JOSÉ ANIORTE

ESCUELA DE TURISMO DE CARTAGENA

JULIO MAMBLONA JIMÉNEZ

UNIÓN REGIONAL CC.OO.

PEDRO PÉREZ NAVARRO

FECOHT

SUSANA BARRIENTOS GARCÍA

FECOHT-RM

Mª CARMEN ROBLES SÁNCHEZ GUERRERO

AYUNTAMIENTO DE CARAVACA

Mª DOLORES VICENTE GUILLÉN

FECOHT-RM

Mª JESÚS GARCÍA NORTES

FECOHT-RM

SECRETARIO GENERAL

SECRETARIA GENERAL

EVALUADOR DEL PROYECTO GERENTE

50.075.115

MANUEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ

SECRETARIO DE FINANZAS Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIRECTOR TÉCNICO DEL ESTUDIO

AUDITOR CALIDAD

MARÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

ARI

MARCOS JIMÉNEZ MARTÍNEZ

AGROSERVICIOS RIMARK

Mª BELÉN GARCÍA PALMA

UNIVERSIDAD DE MURCIA

MATEO SÁNCHEZ OLMEDO

BULLAS TURÍSTICA

ROBERTO CORROTO CUADRADO

TRABAJADOR DEL SECTOR

EQUIPO TÉCNICO

53.1053645-W

42

ANEXO VII: MODELO DE HOJAS DE FIRMAS

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO TURÍSTICO: DESESTACIONALIZACIÓN E IMPACTO EN LAS OCUPACIONES DEL SECTOR EN LA REGIÓN DE MURCIA CONTROL DE ASISTENCIA NOMBRE/ APELLIDOS

DNI

ENTIDAD

PUESTO

FIRMA

HOTEL NELVA (MURCIA) MURCIA, 13 DE JUNIO DE 2007

43

ANEXO VIII: MODELO DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Los organizadores de esta Jornada estamos interesados en conocer su opinión acerca de diferentes aspectos relacionados con el desarrollo de la misma. La información que usted nos proporcione será de gran utilidad para mejorar la futura planificación de experiencias de estas características. Le recordamos que este cuestionario es totalmente anónimo. Si lo desea puede plasmar sus sugerencias o propuestas en el recuadro final del cuestionario destinado a ese fin INSTRUCCIONES para rellenar el cuestionario: Rodee con un círculo la opción correspondiente a su opinión personal 1. Actualmente estoy desempeñando mi actividad profesional en: a. b. c. d. e. f. g.

Organización sindical Asociación profesional Centro de formación Empresa del sector Administración Pública Otro tipo de entidad NS/NC

2. Mi opinión general sobre la calidad de esta Jornada de Difusión es: a. b. c. d. e.

Excelente Buena Aceptable Mejorable. NS/NC

3. La calidad general de los medios técnicos y de los recursos empleados me ha parecido: a. b. c. d. e.

Excelente Buena Aceptable Mejorable NS/NC

4. Considero que la organización, el personal auxiliar y el resto de servicios de la Jornada han sido: a. b. c. d. e.

Excelentes Buenos Aceptables Mejorables NS/NC

5. Las ponencias han sido: a. b. c. d. e. f.

De fácil comprensión Amenas Interesantes Incomprensibles Aburridas De escaso interés

6. Mis conocimientos previos acerca de los temas tratados en la Jornada eran: a. b. c. d. e.

Amplios Suficientes Insuficientes No tenía conocimientos NS/NC

7. Considero que mis conocimientos sobre los temas tratados en la Jornada: a. b. c. d.

Han mejorado bastante Han mejorado escasamente No han mejorado NS/NC

8. Si el año que viene está previsto celebrar otra Jornada semejante a ésta: a. Me gustaría asistir b. No asistiría c. NS/NC 9. Los resultados y objetivos de la investigación presentados en esta Jornada Técnica de Difusión me han parecido: a. Muy adecuados b. Adecuados c. Poco adecuados d. Nada adecuados

44

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS ACERCA DE LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:

45

ANEXO IX: MEMORIA GRÁFICA -

Bienvenida e inauguración: D. José Luis Romero de Jódar (Secretario CC.OO. Región de Murcia) y Dª. Josefina Ariza López (Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de la Región de Murcia)

-

Ponencia: El sector Turismo en la Comunidad de Murcia: D. Daniel Albarracín Sánchez (Gabinete de estudios de FECOHT CC.OO.)

46

-

Ponencia: Presentación de los resultados obtenidos en la investigación: Dª Esther Marín Capilla (Coordinadora desarrollo investigación ARI) y Dª Isabel Mª Muñoz Santiago (Técnico proyecto ARI).

-

Ponencia: Experiencia de impartición de un plan formativo para el sector Hostelería: D. Enrique Trujillo Sánchez (Responsable de Contenidos Instituto de Desarrollo Empresarial).

47

-

Mesa redonda: Nuevos modelos de desarrollo turístico en la región de Murcia: D. Daniel Albarracín Sánchez (Gabinete de estudios FECOHT CC.OO.), Dª Cristina Aranda García (Técnico de turismo Ayuntamiento de Torre-Pacheco), Francisca Naranjo Martínez-Fortún (Presidenta Asociación de empresarios de Hostelería de Cartagena-HOSTECAR), D. Jesús Pacheco Méndez (Presidente Asociación de Hoteles de Murcia), Dª Ana Rama Martínez (Vicepresidenta Asociación de guías de Cartagena). Moderadora: Dª Josefina Ariza López (Secretaria General de la Federación de Comercio, Hostelería y Turismo de CC.OO. de la Región de Murcia).

48

49

-

Mesa redonda: D. José Juan Aniorte García (Gerente Escuela Universitaria de Turismo. Universidad Politécnica de Cartagena), D. Jesús Galindo Sánchez (Director Centro Cualificación Turística de Murcia), D. Julio Mamblona Jiménez (Secretario de Finanzas y Formación para el Empleo. Unión Reginal CC.OO. Murcia), D. José Almagro Lagunas (Representante del Servicio Regional de Empleo y Formación de Murcia), D. Enrique Trujillo Sánchez (Responsable de Contenidos Instituto de Desarrollo Empresarial). Moderador: Pedro Pérez Navarro (Director técnico del proyecto).

50

51

-

Asistentes:

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.