ÍNDICE GENERAL 1. DECLARACIÓN RESUMEN EJECUTIVO... 2

                          

0 downloads 89 Views 3MB Size

Recommend Stories


0. RESUMEN EJECUTIVO...1
SOCIEDAD PORTUARIA DE CÓRDOBA S.A. PUERTO MARÍTIMO EN LA COSTA CORDOBESA 0. HASKONING B.V. RESUMEN EJECUTIVO ......................................

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO
LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO ELABORADO POR: FELIPE OCHOA Y ASOCIADOS S.C. PARA: FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE H

1. FITORREMEDIACION. 3. Resumen ejecutivo:
1. FITORREMEDIACION 2. Proceso de descontaminación del agua con metales pesados en las riberas del río Mapocho en la zona de Talagante, a partir de pl

Story Transcript

       

    

         

  

     !!!"!#

$% & &'&()*** )&(

       



            

       

   !"#$  

 

  

ÍNDICE GENERAL 1.

DECLARACIÓN .................................................................................................................... 1

2.

RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................... 2

3.

2.1

OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO....................................................................................... 2

2.2

UBICACIÓN Y ACCESOS ..................................................................................................... 2

2.3

TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO ......................................................................................... 2

2.4

TITULAR DE LOS PADRONES AFECTADOS ............................................................................ 3

2.5

TÉCNICO RESPONSABLE DEL EMPRENDIMIENTO.................................................................. 3

2.6

TÉCNICO RESPONSABLE DEL PRESENTE INFORME AMBIENTAL ............................................ 3

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO ........................................................ 6 3.1

MEMORIA DESCRIPTIVA..................................................................................................... 6

3.2

DESCRIPCIÓN GENERAL .................................................................................................... 6

3.3

PLAN DE EXPLOTACIÓN ..................................................................................................... 7

3.4

RESERVAS DE MATERIAL ................................................................................................... 9

3.5 PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN............................................................................................ 9 3.5.1 Desarrollo de tareas ............................................................................................................... 9 3.5.2 Mano de obra y maquinaria utilizada .................................................................................. 12 4.

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA................................ 13 4.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................. 13 4.1.1 Geología ............................................................................................................................... 13 4.1.2 Geomorfología ..................................................................................................................... 15 4.1.3 Suelos ................................................................................................................................... 15 4.1.4 Hidrología - Hidrogeología ................................................................................................... 15 4.2

MEDIO BIÓTICO .............................................................................................................. 16

4.3 MEDIO ANTRÓPICO ......................................................................................................... 17 4.3.1 Población circundante.......................................................................................................... 17 4.3.2 Usos del suelo....................................................................................................................... 18 4.4 5.

MEDIO SIMBÓLICO .......................................................................................................... 18

ANÁLISIS DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS .......................................... 20 5.1

ANÁLISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................. 20

5.2 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 21 5.2.1 Determinación de la importancia ........................................................................................ 22 5.2.2 Determinación de la significancia ........................................................................................ 22 5.2.3 Matriz de valoración ............................................................................................................ 23 5.2.4 Descubierta de la cantera .................................................................................................... 23 5.2.5 Ejecución de voladuras ......................................................................................................... 25 5.2.6 Presencia física ..................................................................................................................... 27 5.2.7 Emisiones sólidas ................................................................................................................. 28 5.2.8 Emisiones líquidas ................................................................................................................ 29 5.2.9 Emisiones a la atmósfera ..................................................................................................... 30 5.2.10 Emisiones sonoras ................................................................................................................ 31 5.3 ELEMENTOS A EVALUAR CON ESPECIAL ATENCIÓN SEGÚN LO ESTABLECIDO EN CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 37

5.3.1 Impacto acumulativo de la explotación propuesta considerando las afectaciones ya existentes en el área de influencia ..................................................................................................... 37 5.3.2 Afectación a la población local debido a las voladuras........................................................ 38 5.3.3 Afectación a la zona turística establecida por el Parque de Vacaciones de UTE ................. 39 5.3.4 Afectación al escurrimiento superficial y a la calidad de los cursos hídricos cercanos ........ 39 5.3.5 Afectación al paisaje ............................................................................................................ 41 5.3.6 Recuperación de áreas afectadas ........................................................................................ 44 5.4 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 44 5.4.1 Medidas en la fase de implementación ............................................................................... 44 5.4.2 Medidas en la fase de operación ......................................................................................... 45 5.4.3 Medidas en la fase de abandono ......................................................................................... 45 6.

BASES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................... 49 6.1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 49

6.2

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ....................................................................................... 49

6.3

PROGRAMA DE CONTROL ................................................................................................ 50

7.

CONCLUSIONES................................................................................................................ 51

8.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 52

ÍNDICE DE LÁMINAS LÁMINA 1: CARTA CON EL DESLINDE, ALTIMETRÍA ACTUAL Y PIT FINAL PROYECTADO ....................................................... 5 LÁMINA 2: VISUALES DESDE LA CANTERA.............................................................................................................. 42 LÁMINA 3: CUENCA VISUAL ............................................................................................................................... 43

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 2-1: CROQUIS DE UBICACIÓN DEL ÁREA....................................................................................................... 4 FIGURA 2-2: CARTA GEOLÓGICA DEL YACIMIENTO “DON ROSENDO” ........................................................................... 4 FIGURA 3-1: VISTA HACIA EL OESTE DEL FRENTE DE LA CANTERA (FAJA DOLOMÍTICA LATERAL).......................................... 8 FIGURA 3-2: VISTA NORTE DESDE LA CANTERA “DON ROSENDO” HACIA “MINA DE VALENCIA”...................................... 11 FIGURA 4-1: ASPECTO DE LA DOLOMITA EN EL PISO DE LA CANTERA (FAJA DOLOMÍTICA CENTRAL) ................................... 14 FIGURA 4-2: VISTA HACIA EL SUR (DONDE LA FALLA ENFRENTA A LAS DOLOMITAS CON LAS METAPELITAS)......................... 15 FIGURA 4-3: VISTA DE ASCENSOR DE INGRESO A UNA DE LAS MINAS EN GALERÍA .......................................................... 19 FIGURA 4-4: VISTA DEL CHALET (EN REPARACIÓN) ................................................................................................. 19 FIGURA 5-1: PATRÓN DE ESCURRIMIENTO ACTUAL DE LAS AGUAS PROCEDENTES DE LA CANTERA. REFERENCIAS: ESCORRENTÍA SUPERFICIAL; INFILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA ESCOMBRERA ................................................... 30 FIGURA 5-2: UBICACIÓN DE PUNTOS SENSIBLES AL AUMENTO DEL NIVEL SONORO ........................................................ 33 FIGURA 5-3: PARQUE DE VACACIONES UTE-ANTEL.............................................................................................. 34 FIGURA 5-4: VIVIENDA V1 ................................................................................................................................ 34 FIGURA 5-5: VIVIENDA V2 ................................................................................................................................ 35 FIGURA 5-6: VIVIENDA V3 ................................................................................................................................ 35 FIGURA 5-7: MEDICIÓN DE RUIDO DE FONDO EN EL PARQUE DE VACACIONES DE UTE, EN LA FACHADA MÁS PRÓXIMA A LA ZONA DE EXPLOTACIÓN. ........................................................................................................................... 36 FIGURA 5-8: PATRÓN DE ESCURRIMIENTO ACTUAL DE LAS AGUAS PROCEDENTES DE LA CANTERA. REFERENCIAS: ESCORRENTÍA SUPERFICIAL; INFILTRACIÓN A TRAVÉS DE LA ESCOMBRERA. .................................................. 40

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 5-1: CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................................... 21 TABLA 5-2: CRITERIO PARA LA SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS..................................................................................... 22 TABLA 5-3: MATRIZ DE VALORACIÓN .................................................................................................................. 23 TABLA 5-4: VALORES LÍMITE PARA ESPACIOS RURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS, PROPUESTA TÉCNICA DE REGLAMENTACIÓN DE GESTIÓN DE EMISIONES ACÚSTICAS, GRUPO GESTA-ACÚSTICO. ..................................................................... 32 TABLA 5-5: VALORES DEL FACTOR SUELO G .......................................................................................................... 33 TABLA 5-6: VALORES DE INMISIÓN SONORA EN RECEPTORES CRÍTICOS ....................................................................... 36

ACRÓNIMOS CONEAT

Comisión Nacional de Estudios Agroeconómicos de la Tierra

DINAMA

Dirección Nacional de Medio Ambiente

DINAMIGE

Dirección Nacional de Minería y Geología

EsIA

Estudio de Impacto Ambiental

PGA

Plan de Gestión Ambiental

SMA

Servicio de Material y Armamento del Ejército Nacional

Informe Ambiental Resumen

2. 2.1

SIGLO DORADO S.A.

RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO

El objeto del emprendimiento es la explotación a cielo abierto de una cantera para la extracción de dolomita, proyecto que constará de dos etapas, donde la primera es dedicada a la producción de dolomita molida para árido para la construcción y a malla fina para ser empleada en el “encalado de suelos”, a los efectos de mejorar las producciones agrícolas aumentando el pH de los mismos. En la segunda etapa (mediano a largo plazo) se seleccionarán las mejores zonas del yacimiento, que corresponden a mejores calidades de dolomita, y luego de acondicionar el horno se comenzará con la quema del material con el fin de producir el óxido correspondiente. Dicha actividad se desarrollará en los padrones Nº 4.883, Nº 5.099, Nº 10.100, Nº 10.104 y Nº 13.460 de la 1ª Sección Catastral del Departamento de Lavalleja. El proyecto prevé la apertura y explotación de la cantera por un plazo de 30 años, para la extracción de un total de 4.500.000 ton equivalentes a 1.700.000 m3 de dolomita. Dado que la cantera en estudio es la que permite el acceso a la cantera adyacente “Mina de Valencia” (As. 94/43), se considera que, existe una continuidad de una a otra, con lo que se entiende que se deben tener en cuenta las reservas totales de ambas concesiones, lo que fue resumido en los valores mencionados anteriormente.

2.2

UBICACIÓN Y ACCESOS

El proyecto se localiza en los padrones Nº 4.883, 5.099, 10.100, 10.104 y 13.460 de la 1ª Sección Catastral del Departamento de Lavalleja. La superficie afectada por esta concesión es de 29 Hás. 9736 m2. Según las cartas del SGM, el mismo se ubica en la lámina G-27. El baricentro del área de deslinde solicitada se encuentra en el entorno del punto de coordenadas (x = 556,15; y = 6190,89; z = 240 m). La Figura 2-1 y Figura 2-2 indican la ubicación del predio. El área estudiada se desarrolla hacia el Noreste del Paso Arce, el cual está ubicado en el camino de acceso a las minas sobre el Arroyo San Francisco, y la zona de la desembocadura del Arroyo Minas Viejas en el San Francisco. El acceso a los padrones donde está ubicado el yacimiento y a la planta Industrial de Mina Valencia, se realiza al sur de la ciudad de Minas a unos 8 km., por Ruta Nacional N° 60. Este también es el acceso desde Montevideo, donde se puede llegar desde el Sur, por la Ruta anteriormente citada (desde la localidad de Pan de Azúcar) ó desde el Norte por Ruta N° 12 (ciudad de Minas).

2.3

TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO

El titular del emprendimiento minero es la empresa SIGLO DORADO S.A. con domicilio legal en Mercedes 873 Esc. 101; y con domicilio en Calle 3 Playa Hermosa departamento de Maldonado, teléfono y Fax: 4490.2712, móvil 096.642.353, Email: [email protected].

Estudio Ingeniería Ambiental

2

Informe Ambiental Resumen

2.4

SIGLO DORADO S.A.

TITULAR DE LOS PADRONES AFECTADOS

La propiedad de los predios afectados (en la zona de cantera) es de Siglo Dorado SA.

2.5

TÉCNICO RESPONSABLE DEL EMPRENDIMIENTO

Ing. Agr. Eduardo Medina Estefan, con domicilio en Messina 5277, teléfono y fax: 2601 9696, correo electrónico: [email protected]. Teléfono particular: 2312 4094 – 099 273 584.

2.6

TÉCNICO RESPONSABLE AMBIENTAL

DEL

PRESENTE

INFORME

El técnico responsable ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente, es el Ingeniero Civil H/S Gustavo Balbi, integrante de Estudio Ingeniería Ambiental, con domicilio en Avda. del Libertador 1.532 Esc. 801, tel/fax 2902 1624.

Estudio Ingeniería Ambiental

3

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 2-1: Croquis de ubicación del área

Figura 2-2: Carta geológica del yacimiento “Don Rosendo”

Estudio Ingeniería Ambiental

4

Informe Ambiental Resumen

3. 3.1

SIGLO DORADO S.A.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO MEMORIA DESCRIPTIVA

La firma Siglo Dorado S.A. ha adquirido los derechos mineros y las propiedades de Mina Valencia S.A., (empresa en liquidación). Estos Títulos mineros son tres, a saber: i)

As. 79/57 denominado Mina Don Rosendo

ii)

As. 94/43 denominado Mina Valencia y

iii)

As. 125/82 denominado La Pastora

Éstos se encuentran relacionados geográficamente (Figura 2-1) entre sí, el del Sur es el As. 79/57, el del Norte es el As. 125/82 y el del medio es el expediente más viejo As. 94/43. Los padrones afectados son los siguientes: € As. 79/57 – Padrones N° 4.883, 5.099, 10.100, 10.104 y 13.460 de la 1ª Sección Catastral del departamento de Lavalleja. € As. 94/43 – Padrones N° 5.101, 6.714, 17.858, 17.859 y 17.860 de la 1ª Sección Catastral del departamento de Lavalleja. € As. 125/82 – Padrones N° 5.097, 5.098, 5.101, 5.111, 5.264 y 6.714 de la 1ª Sección Catastral del departamento de Lavalleja. El acceso a la planta Industrial y a estos yacimientos, se realiza al Sur de la ciudad de Minas a unos 8 km, por la Ruta Nº60. Este es también el acceso desde Montevideo. Se puede llegar desde el Sur (desde la localidad de Pan de Azúcar) por Ruta N°60. En la zona solicitada y en cada una de las Concesiones mineras existen canteras, desarrolladas a “cielo abierto” y por lo tanto se ha podido definir en las tres dimensiones el desarrollo superficial de la roca mineralizada; excepto en la zona de propiedad del Parque de la UTE (como no tenemos autorizada la servidumbre minera nos falta comprobar en forma exacta la carta geológica de detalle en las tres dimensiones). Deseamos plantear que esta mina tiene un número de asunto antiguo porque la misma se inicia por las Minas abandonadas referidas como “UTE 17”; “UTE 16” y “Elida”. El registro de la mina está con el número tres, al folio tres, del libro número uno de Concesiones Definitivas, (otorgada con fecha 15/12/1943). El mineral solicitado era Galena y obtenía como productos minerales: Plomo y Plata. A partir del año 1969 se comenzó a explotar la Dolomita. Los padrones afectados por esta concesión (As. 79/57) son los siguientes: N° 4.883, 5.099, 10.100, 10.104 y 13.460, todos ellos de la 1ª Sección catastral del departamento de Lavalleja y la superficie afectada por esta concesión es de 29 Hás. 9.736 m2.

3.2

DESCRIPCIÓN GENERAL

Las características del yacimiento permiten establecer que el método de explotación es similar al que se aplicó en su momento en él ó se aplica en otros yacimientos con

Estudio Ingeniería Ambiental

6

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

este tipo de material y en las mismas condiciones. El tipo de explotación es en “cantera a cielo abierto”. El principal objetivo del proyecto de Siglo Dorado S.A. es la explotación de una cantera a cielo abierto, que de acuerdo a lo planteado en el ítem Programa de Operaciones, el procedimiento que se seguirá es el siguiente: € En una primera etapa (corto plazo) se comenzará con la producción de dolomita molida para: árido para la construcción y a malla fina para ser empleada en el “encalado de suelos”, a los efectos de mejorar las producciones agrícolas aumentando el pH de los mismos. € En una segunda etapa (mediano a largo plazo) se seleccionaran las zonas mejores del yacimiento (entendiendo por tales a las mejores calidades de dolomita) y luego de acondicionar el horno, comenzar con la quema de dolomita con el fin de producir el óxido correspondiente. En esta etapa será necesario habilitar un laboratorio de análisis químicos para trabajar en la Empresa. De esta manera se podrán seleccionar otras zonas que aún no han sido explotadas.

3.3

PLAN DE EXPLOTACIÓN

Los estudios geológicos realizados, han permitido caracterizar el yacimiento de dolomita. El Plan de Explotación que llevará adelante Siglo Dorado S.A., está planteado considerando que la comercialización de estos materiales, no tiene en estos momentos un mercado estable. Las consultas que hemos realizado nos llevan a pensar que cualquiera de los dos productos a obtener, puede incrementar en forma importante su consumo, especialmente el relativo a mejorar el pH de los suelos, porque esta es una necesidad sentida y necesaria para mantener las actuales producciones agrícolas del país (soja, trigo, cebada, sorgo, etc.). El frente de cantera tiene un sentido de dirección de este a oeste, con ingreso a la cantera desde el Sur. En la Figura 2-2 se indica: la ubicación de la cantera en una imagen satelital, la zona de acopio de suelos y de los estériles. La

Estudio Ingeniería Ambiental

7

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Lámina 1 es tomada del plano planialtimétrico elaborado por el Agrim. Jorge Pelúa, allí también se plantea el Pit Final proyectado. El avance del frente de cantera será hacia el Norte y al Oeste. La altura del frente de cantera es de unos 20 m (Figura 3-1).

Figura 3-1: Vista hacia el Oeste del frente de la cantera (Faja dolomítica lateral)

Las zonas de depósito de escombreras y de almacenamiento de los suelos orgánicos se observan en la citada Figura 2-2, siendo ellas las siguientes: € Zona para escombreras € Zona para depósito de suelos y materiales orgánicos Se tratará de obtener un óptimo aprovechamiento de la maquinaria de la cantera de tal manera que cuando se halle ociosa en tareas de explotación, se utilice en tareas de limpieza y/o preparación del frente ó del piso siguiente. Se realizará un canal que circunvale la cantera, para que el escurrimiento de las aguas superficiales, no ingresen a ella. Las dimensiones de los predios, la propiedad de ellos, la forma de la Concesión y la estructura geológica permiten aseverar que se trabajará teniendo en cuenta los siguientes supuestos: € La superficie de la Concesión es de 30 Hás. € La zona actual de cantera es de 2,5 Hás y con posibilidades a ampliar hasta las 4,5 Hás. € Toda la superficie de cantera y de la Concesión está comprendida en los predios cuya propiedad es de Siglo Dorado SA y especialmente sin afectar a los predios de los vecinos (Figura 2-1). € Los suelos se almacenaran inmediatamente al sur de la cantera y al oeste de la zona de ingreso a ella (Figura 2-2). € Los estériles se depositaran hacia el este de los suelos en una zona más cercana a la entrada a la cantera (Figura 2-2). El sentido de avance principal será hacia el norte, ingresando por el camino desde el sur. La explotación se realizará en dos bancadas ó escalones, con una altura máxima de 25 m (desde cota 200 m a cota 250 m, el piso de la cantera estará ubicado a cota 200 m ( Estudio Ingeniería Ambiental

8

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ Lámina 1). € Con este piso (a cota 200 m), la escorrentía dentro de la cantera será hacia el sur; hacia el drenaje allí instalado (a cota menores a 198 m) y que circula desde el este al oeste. A la salida de la cantera se construirán dos piletas de decantación de sólidos. € En la medida que la demanda de material se incremente en forma importante, se proyecta continuar la explotación hacia la zona que hemos denominado como rocas que afloran en la Faja Dolomítica Lateral; o sea con avance hacia el oeste.

3.4

RESERVAS DE MATERIAL

A los efectos de establecer el cálculo de las reservas que aún restan explotar en esta cantera debemos hacer hincapié que esta cantera es la que permite el ingreso a la cantera siguiente (Mina Valencia: As. 94/43), de tal manera que desde el punto de vista geológico es una continuidad de una a otra y para nosotros deben de considerarse las reservas totales de las dos concesiones, consideramos que las estimaciones realizadas por la DINAMIGE en el: “ESTUDIO GEOLOGICIO Y EVALUACION DECONOMICA DEL YACIMIENTO DOLOMITICO MINA VALENCIA – DON ROSENDO” (1997), son válidas y allí se dice que las reservas probadas equivalen a 1.484.000 m3. En esa zona existe una cantera a cielo abierto, conformada por dos pisos, el piso superior se ubica a cota 220 m, y el inferior a cota 211 m (quiere decir que la altura de este piso es de 9,0 m). La altura del primer piso o superior es de 20 (desde cota 240 m a cota 220 m). Para calcular las reservas del yacimiento Don Rosendo, se han adoptado los criterios propuestos por el “Marco Internacional de las Naciones Unidas para la Clasificación de Reservas/Recursos – Combustibles Sólidos y Sustancias Minerales” 1997 Energy/WP 1/R 70 Paginas 77 a 98. Como resultado se estimó que las reservas totales de dolomita ascienden a 1.700.000 m3, equivalentes a 4.500.000 Ton.

3.5

PROGRAMA DE EXPLOTACIÓN 3.5.1

Desarrollo de tareas

Se trabajará a cielo abierto, no trabajando los días de lluvia. El horario de trabajo normal será de 8 horas diarias en un sólo turno. El método de extracción, puede ser resumirlo en cinco fases de extracción y movimientos de roca, a saber: 1. Preparación del frente 2. Explotación 3. Procesamiento 4. Transporte 5. Disposición de suelos y deshechos

Estudio Ingeniería Ambiental

9

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Los materiales que no pueden aprovecharse son el suelo, y la roca calcárea alterada, los cuales serán depositados en las zonas indicadas anteriormente. El suelo se ubicará separado de los otros materiales, a los efectos de que en la etapa de abandono, pueda ser distribuido nuevamente en las zonas explotadas. El volumen del mismo es pequeño porque en la zona de cantera ha sido totalmente decapado. La planta de molienda y trituración se ubica fuera de los límites de esta Concesión, en la zona donde los padrones son propiedad de Siglo Dorado S.A. (antes fueron de Mina Valencia S.A.) y que fue definida como zona de la planta industrial de la empresa. Preparación del frente En esta primer fase de trabajo se realiza la limpieza total de los materiales estériles (suelo y rocas alteradas con abundante arcilla) y por lo tanto el retiro de la vegetación (pasturas y matorrales – arbustos); en la zona de cantera, se ha realizado con los trabajos precedentes. En la medida que la maquinaria a emplear en estas tareas quede ociosa se realizará un destape y decapado del suelo en la zona al Oeste de la cantera (en donde afloran las rocas de la faja dolomíticas laterales). Estas tareas se realizarán empleando los siguientes equipos: pala cargadora y/o excavadora, bulldozer y un camión para transportar los materiales a las escombreras y/o a los depósitos de suelos. Explotación Como se ha dicho anteriormente, la explotación se realizará para obtener una roca dolomítica con un tamaño inferior a 0,5 m. Se trabajará en la zona que aún no ha sido explotada (zona de afloramientos de la Faja Dolomítica Lateral). La zona de cantera a explotar tendrá un largo de unos 160 m, un ancho de 200 m y se trabajará generando pisos parciales. El frente de explotación avanzará hacia el Oeste. Los pisos existentes se presentan muy limpios y parejos (ver fotos ilustrativas). Una vez limpio de suelos y roca alterada se procederá a la explotación con pala excavadora, aprovechando que la roca se presenta “muy craquelada” (fracturada en polígonos de 5 a 6 cm), para lograr un “buen arranque” de la roca. En los casos que la roca presente cierta dureza para la extracción se procederá al "volado" del mismo, para ello se realizan una serie de barrenos (agujeros con martillo neumático – Wagon Drill). La profundidad de los barrenos no será mayor a los 10 m. y el tamaño de los trozos de roca no debe ser mayor a los 0,5 m para que no entorpezcan la labor del primario de la trituradora. De ser necesario, se reduce el tamaño de los bloques con barrenos pequeños y adecuados. La malla de perforación en cada voladura será de 15 m a lo largo del frente por 4 m de ancho. Presentará una separación de barranos de 1,0 m a lo largo de cada fila, una separación de 0,8 m entre filas, y una profundidad de entre 7 y 10 m. El equipo perforador tiene “colector” de polvo, para que el mismo no ingrese a la atmósfera en forma libre. En las “voladuras” se emplearan: € Detonadores nonel € Explosivos pesmagel y uruanfo € Mechas

Estudio Ingeniería Ambiental

10

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ Cordón detonante

Figura 3-2: Vista Norte desde la cantera “Don Rosendo” hacia “Mina de Valencia”

Con estos elementos, es posible emplear retardadores y lograr con ello que las explosiones sean encadenadas, separadas por milésimas de segundo entre sí, de modo de reducir las vibraciones y ondas expansivas emitidas. La carga con explosivos comenzará con Pesmul y un blooster para optimizar la velocidad en el fondo del agujero y producir un mejor corte, en los primeros 2 metros se utilizará explosivo Pesmul para que actúe en caso de existir agua en el pozo. En el resto del agujero se alternará con explosivo Uruanfo. No se usará cordón detonante pues produce ondas sonoras fuertes en su propagación, se usará Noneles que no producen efecto sonoro y además permite hacer una secuencia de retardos en cada agujero que minimiza las vibraciones. Además el Nonel detona en el fondo y minimiza las proyecciones del tapón. El explosivo se colocará hasta la roca sana, luego se usará un tapón de polvo de la perforación en la parte descompuesta. Estos trabajos se realizaran con toda la maquinaria de cantera que fue explicitada en la demostración de la Capacidad Financiera y Técnica. Es de destacar, que todas tienen como fuente de energía el gasoil y son de propiedad de la empresa. Procesamiento Una vez arrancado el material en el frente de cantera se traslada con camión apropiado (tipo Terex) a la planta de trituración, la cual está ubicada en la zona industrial de la Empresa (entre la Concesión Don Rosendo y la Ruta N° 12). Este lugar era el que utilizaba para esos fines Mina Valencia SA. La planta de trituración es del tipo clásico y como está fuera de los límites de la Concesión y puede recibir materiales de otras canteras de la zona, no se describe la misma. Se destaca que en esta primera etapa de los trabajos (corto plazo) se aprovechará la infraestructura existente, especialmente los enormes silos verticales de hormigón, que permiten el acopio de las diferentes granulometrías y el cargado del camión, en forma directa (pues el camión se instala debajo de ellos).

Estudio Ingeniería Ambiental

11

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Transporte En este caso el transporte se refiere a los materiales que han sido molidos y zarandeados, o sea separados por granulometrías, depositados en los silos verticales; para las obras que lo emplean y su transporte al interior del país (téngase presente que la zona agrícola (Young – Paysandú), está a unos 500 Km de la ciudad de Minas. Pues el transporte de la cantera a la planta de molienda fue considerado en el ítem anterior. Disposición de suelos y deshechos Se plantea como una etapa de producción diferente para destacarla del resto del proceso; es importante destacar que el volumen de estos materiales, no es significativo, porque se aprovecha en un alto porcentaje la roca obtenida. Los lugares donde están emplazadas las escombreras y el de almacenamiento de suelos, son al sur oeste de la cantera (Figura 2-2). Los suelos de la cantera actual no están “guardados”. En cambio los suelos producto del decapado de la zona oeste de la cantera, donde afloran las rocas de las fajas dolomíticas laterales, se almacenaran en forma separada a las escombreras de rocas.

3.5.2

Mano de obra y maquinaria utilizada

La maquinaria y equipos a utilizar son básicamente los siguientes: € Perforadora Tamrock Rampen 500 € Excavadora Caterpillar 225 DLC € 3 camiones tipo Terex (de cantera) R-22 € Un Generador diesel Marca Stanford 325 KVA También se reparará y adecuará la zona de fábrica, viviendas, galpones, talleres, silos, equipo de molienda y zarandas, caminos internos, alambrados. etc. El personal mínimo que utilizará la Empresa, en la cantera, es el siguiente: € 1 Director Técnico (medio tiempo) € 1 Capataz € 2 Oficiales € 2 Maquinistas € 4 Peones € 1 oficinista Total 12 personas (mínimo) El mantenimiento de la maquinaria, el cambio de aceite, etc, se realiza en el predio donde está instalada la zona industrial de la Empresa (lugar donde está la planta de trituración; Figura 2-1); allí existe una zona acondicionada a tales efectos, con piso de hormigón y bajo techo. Las reparaciones importantes se realizan en talleres ubicados en la ciudad de Minas.

Estudio Ingeniería Ambiental

12

Informe Ambiental Resumen

4.

SIGLO DORADO S.A.

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN Y ÁREA DE INFLUENCIA

4.1

MEDIO FÍSICO 4.1.1

Geología

Según Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000 (J. Bossi, et al – 1998), la zona estudiada pertenece al Terreno Nico Perez y pertenece al Grupo Fuente del Puma, entendiendo por tal al conjunto de rocas metamórficas de bajo grado correspondiente a una secuencia vulcano – sedimentaria que se desarrolla al sur de la ciudad de Minas. Anteriormente a esta zona se la definía como perteneciente al grupo Lavalleja, de edad Neoproterozoica (Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000 y su Memoria Explicativa – F. Preciozzi et a – 1985). Esta unidad geológica está integrada por una secuencia vulcano – sedimentaria , metamorfizada en frado bajo que ha sufrido varias fases de deformación. Las litoplogías representativas de dicha unidad son: filitas sericíticas y/o cloritosas y/o cuarzosas, cuarcitas, calizas, dolomitas, metaareniscas, metaconglomerados, metavulcanitas básicas e intermedias y metavulcanitas ácidas.. Asociado espacialmente a las litologías antes mencionadas se encuentran rocas de metamorfismo medio: esquistos cuarzo feldespaticos y anfibólicos, leptinitas, micaesquistos, neises y mármoles. En este Informe hemos adoptado el criterio establecido por nosotros en “El Estudio Geológico y Evaluación Económica del Yacimiento Dolomítico Mina valencia – Don Rosendo” de diciembre de 1997; donde se indica que en las inmediaciones del banco dolomítico en estudio el contexto geológico está integrado por las siguientes rocas: a) Rocas con marcada esquistosidad. € Sericitoesquistos: se trata de rocas esquistosas de colores generalmente verdosos a grisáceos. Donde la sericita forma laminaciones bien marcadas y le confiere a la roca un hábito hojoso. € Esquistos pizarrosos: Estos esquistos son más finos que los anteriores, con un hábito pizarroso debido a la esquistosidad de fractura (S2) es concordante con la foliación metamórfica. € Esquistos negros: se caracterizan por un color negro satinado, ligado a la presencia de materia carbonosa, apareciendo por momentos finos niveles de esquistos grafitosos. b) Cuarcitas. Se trata de cuarcitas de grano medio con proporción relativamente pequeña de minerales filitosos, cuacitas feldespáticas y metaarcosas. c) Calcáreos dolomíiticos. Se trata de un nivel muy puro y microcristalino de rocas dolomíticas de colores blanquecinos a grisáceos. Estas litologías son las que se explotaron en el yacimiento estudiado (por su gran pureza y donde el tenor de MgCO 3 es del orden del 99 %). d) Vulcanitas básicas y brechas. Se trata de rocas metavolcánicas básicas, a veces algo esquistosas, equigranulares de colores verdes, presentando texturas doleríticas a anfíbol, plagioclasas, epidoto y muscovita.

Estudio Ingeniería Ambiental

13

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

e) Anfibolitas. Son rocas de grano medio, de color relativamente verde oscuro, compuestas de cristales generalmente isométricos de horblenda sobre fondo feldespático. Son materiales ígneos deformados, en el conjunto de rocas anfibólicas se pueden observas por lo menos dos fases de deformación. f)

Neises. Normalmente se tratad de neises biotíticos de grano fino a medio, a veces con una cierta esquistosidad marcada fundamentalmente por la biotita. Presenta casi siempre texturas esquistosas a veces listadas o bandeadas por alternancia de niveles de cuarzo - feldespato recristalizados y minerales filtosos fundamentalmente biotita – moscovita.

Continuando con el criterio establecido en el trabajo precedentemente citado, en el yacimiento de dolomita de Don Rosendo y de Mina Valencia se destacan dos zonas, a saber: a) El banco principal ó zona central que se denominó como “faja dolomítica central” b) Las fajas dolomíticas laterales Las características principales de las dos fajas son las siguientes: a) Faja dolomítica central Integrada por una roca dolomítica masiva, microcristalina, de color predominantemente gris claro y con un denso diaclasado; cuya composición química es: Ca O ------- 30% Mg O ------- 20,5 % Insol. ------- 0,5 a 0,7 % Fe O -------- 0,4 %

Figura 4-1: Aspecto de la dolomita en el piso de la cantera (faja dolomítica central)

b) Las fajas dolomíticas laterales Se desarrollan hacia el oeste del banco principal, normalmente son rocas de composición dolomítica con abundantes intercalaciones de esquistos dolomíticos, con abundantes laminaciones internas de minerales filitosos. En la Figura 2-2 se plantea la Carta geológica del yacimiento, allí se observa la distribución geográfica de las unidades que afloran en los alrededores del área a estudio.

Estudio Ingeniería Ambiental

14

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 4-2: Vista hacia el Sur (donde la falla enfrenta a las dolomitas con las metapelitas)

4.1.2

Geomorfología

El relieve de la zona donde afloran estas rocas metamórficas es ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos menores de 5 % y pendientes variables entre 5 y 15 %.

4.1.3

Suelos

En el sector del predio donde se ubica la cantera Don Rosendo, existe un grupo de suelos, el Grupo 2.12. En este grupo los suelos dominantes son brunosoles subeutricos háplicos y típicos, arenoso francos, algunas veces arenosos franco gravillosos, superficiales y moderadamente o profundos (regosoles y praderas pardas medias profundas) asociados a estos, se encuentran litosoles subeútricos melánicos, arenoso francos gravillosos, a veces muy superficiales y pedregosos y brunosoles subeútricos lúvicos (praderas pardas máximas) francos u ocasionalmente arenoso francos a veces ródicos (praderas rojas). La vegetación es de pradera, de ciclo predominantemente estival, a veces con matorral y monte serrano asociado; el uso actual es pastoril.

4.1.4

Hidrología - Hidrogeología

En cuanto a la Hidrografía, Hidrología e Hidrogeología, el área estudiada está asociada al arroyo San Francisco el que al Sur de Minas tiene una dirección de Sur a Norte y en la zona de los predios es donde toma una dirección de Este a Oeste. El subsuelo del área está constituido por rocas metamórficas de bajo grado correspondiente a una secuencia vulcano – sedimentaria que se desarrolla al Sur de la ciudad de Minas; que se asocian como pertenecientes al Grupo Fuente del Puma, este tipo de rocas presentan escasa a nula permeabilidad. Para que este tipo de roca sea

Estudio Ingeniería Ambiental

15

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

capaz de almacenar y permitir la circulación de agua subterránea se tiene que dar la posibilidad de que existan fallas y/o fracturas. Respondiendo de esta manera como un acuífero fisurado. La circulación será en sentido vertical o subvertical. Este tipo de acuífero ve restringidas las posibilidades de almacenamiento y circulación del agua subterránea a la zona de fracturación, el resto del cuerpo de roca sigue comportándose como impermeable. El ingreso del agua al sistema, será en sentido vertical o subvertical y a lo largo de las fallas, posteriormente circulará en sentido horizontal de la zona de mayor gradiente a la zona de menor gradiente. La limitada superficie de ingreso del agua al sistema, implica que “protegiendo adecuadamente” las zonas de fractura, fundamentalmente en torno a las construcciones dedicadas al mantenimiento de maquinaria; es muy baja la susceptibilidad a ser contaminado. Constatada la presencia de rocas calcáreas (dolomitas), se ha verificado que existen “cavidades” generadas por disolución meteórica (Karst) rellenas de material arcilloso por lo tanto actualmente estériles, donde el almacenamiento de agua respondía a esta forma particular. De todas maneras, este relleno por sus características, también le impone a este acuífero una baja susceptibilidad a ser contaminado. Esta afirmación se comprueba con el afloramiento de agua que existe en el piso inferior de la cantera (aproximadamente a cota 200 m) en la zona de la falla que limita a las dolomitas con las metapelitas. Esta agua es canalizada y vierte naturalmente hacia el Sur por el zanjón realizado junto al camino de acceso a la cantera. Se han realizado análisis químicos de ella y es un agua carbonatada similar a las que se envasan comercialmente en la zona de Minas.

4.2

MEDIO BIÓTICO

En el área a estudio no se puede plantear en un mapa los biotipos terrestres y/o acuáticos, solamente se podrán describir las especies que actualmente existen. Para una mejor comprensión se exponen a continuación la Flora y Fauna que se inventarió en el trabajo de campo, y que oportunamente se describió en el proyecto de Clasificación Ambiental. En cuanto al medio biológico, el inventario realizado permite afirmar que la zona ha sido muy afectada por los trabajos de explotación que se han realizado. Ello determina que en el predio existen formaciones vegetales o comunidades arbóreas serranas, con abundantes especies arbóreas exóticas (de Eucalyptus y Pinus), los cuales están dispersos sin criterio y/o sistema de plantación, a los cuales se recomienda “ordenar” para aprovechar su rendimiento. Se señala que en los predios inmediatos, existen importantes forestaciones rendimiento con predominio de Eucalyptus.

de

Es importante señalar que este medio biológico no será afectado por la explotación minera; e incluso para la etapa de abandono se planifica recuperar y rehabilitar el área afectada por las explotaciones mineras anteriores (incorporar a la actividad recreativa y turismo las zonas de las minas en galería y los viejos galpones allí existentes) y planificar bosques de rendimiento de Eucalyptus y Pinos. En cuanto a la flora, el área alrededor de la cantera presenta una flora de árboles y arbustos (matorrales herbáceos) característicos de ambiente serrano donde predominan: € Lithraea molleoides (Aruera) € Scutia buxifola (Coronilla) € Celtis spinosa (Tala) Estudio Ingeniería Ambiental

16

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ Maytenus ilicifolia (Congorosa); pequeños ejemplares en el sotobosque € Daphnosis racemosa (Envira); predomina en el sotobosque y aislados fuera de los grupos de árboles € Fagara hiemalis (Tembetarí); abundante € Schinus molle (Molle) € Schinus lenticifolius (Caroba); claramente es la especie más abundante € Blepharocalyx tweediei (Arrayán) € Sebatsiania brasiliensis (Blanquillo) € Terminalia australis (Palo amarillo) € Opuntia arechavaleatai (Tuna) € Colletia paradoxa (Espina de la cruz) € Feijoa sellowiana (Guayabo del país) En la mayoría de los árboles se observa que presentan un agresivo “ataque” de Yerba del pajarito (Psittocantos cuneatus). La vegetación herbácea es muy variada, estando las gramíneas (monocotiledóneas) acompañados de dicotiledóneas herbáceas. Y en campo natural, se observó en proporciones significativa: € € € €

Bacharis trímera (Carqueja) Bacharis dimera (Carqueja blanca) Eupatorium buniifolium (Chirca); con plantas de más de 2 m de altura Dodonea viscosa (Chirca ó candela); idem a la anterior

Donde se han realizado movimientos de tierra y piedra, predomina en menor proporción Cenare cardunculus “Cardo negro”, Solanum sisymbrifolium “Revienta caballo”, Heimia salicifolia “Quiebra arados”, Verbena glandulosa “Margarita de flor azul”, Verbena digitalium “Margarita de flor roja”, Bacharis trimera “Carqueja” A nuestro entender estos son los árboles y arbustos a tener en cuenta al desarrollar las actividades extractivas, y especialmente para las tareas de recuperación y rehabilitación del área afectada y que la misma redunde en beneficio de la comunidad de una forma integrada y sustentable. Decimos esto porque: € Actualmente los mismos están dispuestos en cualquier forma y sin ningún ordenamiento y es necesario su manejo sin modificar su hábitat natural. € Es común observar árboles y arbustos invasores, como ser: Piracantha coccínea, Crategus sp. y Ligustrum lucidum. Este último predomina en todos los sectores del predio y es necesaria su eliminación para evitar su predominancia como especie invasora y su multiplicación por los pájaros.

4.3

MEDIO ANTRÓPICO 4.3.1

Población circundante

Los predios propiedad de Siglo Dorado S.A., están ubicados en forma lindera y al Sur del Parque de Vacaciones de UTE, a una distancia de unos 500 a 600 m. Incluso las concesiones siguientes: Mina Valencia y La Pastora, afectan parcialmente a padrones que son de propiedad de UTE. Estamos en contacto con las actuales autoridades del Parque de Vacaciones de UTE, en calidad de buen vecino y les hemos comunicado nuestras intenciones con respecto a la incorporación de nuestra explotación a las actividades turísticas - recreativas del Parque, promocionando las visitas a la actividad minera y a las zonas donde

Estudio Ingeniería Ambiental

17

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

funcionaban las minas en galería de la UTE para obtener Plata y Plomo del mineral galena. En este sentido, luego que empiece a funcionar la extracción de dolomita se procederá a reparar e incorporar al paisaje estas viejas minas y sus construcciones. En su momento se planificaran estas visitas para eliminar los riesgos que las mismas implican. También hemos planteado la construcción de un importante depósito de agua (en forma de tajamar) en los predios de nuestra propiedad (cercanos y junto al Parque), para que funcione como: € Incorporación al paisaje del elemento agua, para que la visión de los turistas sea más agradable y € Como reserva de agua ante un posible incendio local o forestal en la zona. La importancia que tiene el Parque de Vacaciones de UTE en la zona, se demuestra porque en el camino de acceso con la ruta N° 60, se ha formalizado un pequeño poblado integrado por funcionarios del Parque y otros que ofrecen servicios a las actividades del Parque. Este poblado está ubicado a más de 900 m de la cantera y separado por una topografía importante y vegetación que no permite la fácil visualización de las actividades extractivas. En estos momentos la intensa actividad agropecuaria que afecta al país, el precio en alza de los “comodities”, genera un incremento en las superficies de plantación de cereales (trigo, cebada, soja) que a su vez implica que el estado a través del MGAP, regule la necesidad de controlar el pH de los suelos, uno de los minerales más aconsejados para ello es la dolomita (que permite la liberación de los cationes buffer en forma lenta y continua). Esta solución es uno de los elementos decisivos para generar la nueva apertura de la empresa ex Mina Valencia a través de Siglo Dorado S.A.

4.3.2

Usos del suelo

Los usos del suelo en la zona corresponden fundamentalmente a ganadería extensiva en primer lugar y forestación en segundo lugar pero con una marcada tendencia creciente en años recientes. En el predio se ha realizado cría de ganado en el pasado (vacuno y lanar) y forestación de pinos, dado que la topografía, el tipo de suelos y la alta rocosidad determinan un bajo índice de productividad.

4.4

MEDIO SIMBÓLICO

Como se ha planteado líneas arriba la explotación de piedra partida que se plantea en este informe está enclavada en una comunidad rural del departamento de Lavalleja; en un ecosistema agropecuario y donde existen antecedentes de explotaciones mineras desde principios del siglo pasado. Desde trabajos en galería a cantera a cielo abierto, aquí estaban ubicadas las viejas minas en galería de UTE que funcionaban para obtener Plata y Plomo del mineral galena, mediante el correspondiente beneficio. La unidad paisajística del área a estudio considerada presenta un relieve de sierras donde afloran rocas metamórficas, con relieve ondulado y ondulado fuerte, con afloramientos en general menores de 5 % y pendientes variables entre 5 y 15 %. El paisaje local es de interesante observación, porque predominan los cerros altos y los valles fértiles entre ellos, paisaje este característico de los alrededores de la ciudad de Minas.

Estudio Ingeniería Ambiental

18

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 4-3: Vista de ascensor de ingreso a una de las minas en galería

En este estudio proponemos rehabilitar este medio simbólico para que lo aprecien los geólogos, ó naturalistas ó turistas que concurran al área. Cuando corresponda proporcionaremos un servicio de visitas guiadas.

Figura 4-4: Vista del chalet (en reparación)

Estudio Ingeniería Ambiental

19

Informe Ambiental Resumen

5.

ANÁLISIS DE IMPACTOS

SIGLO DORADO S.A.

ASPECTOS

Y

EVALUACIÓN

DE

La metodología indicada en el Estudio de Impacto Ambiental presentado es la siguiente: 1.

La identificación de los impactos se realizará en base a un enfoque sistemático de los aspectos ambientales identificados en el análisis del emprendimiento

2.

La valoración de estos impactos se realiza por variables cualitativas específicas

3.

Los impactos más importantes son evaluados mediante su comparación con el marco normativo de referencia, recurriendo a modelos de predicción.

4.

En forma separada a este análisis se consideran los ítems que en forma específica solicita la DINAMA en la Clasificación del Proyecto en cuanto a elementos a estudiar con especial atención.

5.

En base a la evaluación realizada, se determinará si el emprendimiento contiene las medidas de mitigación necesarias, estableciendo el ajuste de las mismas en cada caso.

6.

Para los impactos de poca importancia y magnitud, se recomendaran las medidas para su prevención.

5.1

ANÁLISIS DE ASPECTOS AMBIENTALES

Se entiende por aspecto ambiental a cualquier elemento o característica que derive de una actividad del emprendimiento, o cualquier sustancia o producto utilizado o generado por éste, que sea susceptible de interactuar con el medio ambiente y producir impactos ambientales. Por lo tanto, la identificación de los aspectos ambientales surge de las actividades que se realizan en el emprendimiento, descritas en el Documento del Proyecto, en cualquiera de sus fases. Para la evaluación se considerarán la fase de implementación, operación y abandono. Luego de una revisión de los aspectos ambientales identificados en el Estudio de Impacto Ambiental original, se consideró adecuada la unificación de los aspectos “Explotación: Presencia del área de cantera” y “Escombreras” en un solo aspecto denominado “Presencia física”. A continuación se presentan los aspectos ambientales identificados, en los cuales se basó el Estudio de Impacto Ambiental presentado: € € € € € € €

Descubierta de la cantera Ejecución de voladuras Presencia física Emisiones sólidas Emisiones líquidas Emisiones a la atmósfera Emisiones sonoras

Estudio Ingeniería Ambiental

20

Informe Ambiental Resumen

5.2

SIGLO DORADO S.A.

VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la valoración de los impactos identificados se consideraron las siguientes variables, algunas de ellas tomadas de la Guía para la Solicitud de la Autorización Ambiental Previa: € Tipo: indica si los impactos pueden considerarse negativos o positivos de acuerdo al signo de la afectación que produce. € Magnitud:esta característica mide el grado de amplitud del impacto desde el punto de vista de la magnitud del aspecto que lo genera. € Extensión: se mide en función del área de afectación del impacto respecto al área de influencia del emprendimiento. € Probabilidad: mide la probabilidad de ocurrencia del impacto. € Persistencia: se mide la duración del impacto en el tiempo. € Recuperabilidad: mide el grado en que el ambiente puede recuperase del impacto recibido. Se asignó a cada criterio una graduación de carácter exponencial. Los “valores” que pueden tomar las variables consideradas se presentan en la siguiente tabla. Tabla 5-1: Criterios para la valoración de impactos Variable Tipo (T)

Magnitud (M)

Extensión (Ex)

Probabilidad (Pb)

Persistencia (Pe)

Recuperabilidad (R)

Valor

Definición

Negativo

-

Cuando la afectación es de signo negativo.

Positivo

+

Cuando la afectación es de signo positivo.

Baja

1

Cuando la amplitud del impacto es baja.

Media

2

Cuando la amplitud del impacto es media.

Alta

4

Cuando la amplitud del impacto es alta.

Total

8

Cuando la amplitud del impacto es total.

Puntual

1

Cuando la alteración es muy localizada.

Parcial

2

Cuando la incidencia en el área en estudio es apreciable.

Total

4

Cuando el efecto es generalizado en toda el área.

Poco probable

1

Cuando la probabilidad de ocurrencia del impacto es baja.

Probable

2

Cuando no puede tenerse como certero pero tiene una alta probabilidad que ocurra.

Certero

4

Cuando su ocurrencia tiene probabilidad 1.

Intermitente

1

Cuando la afectación se produce en lapsos espaciados y por un corto tiempo.

Temporal

2

Cuando es una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse.

Permanente

4

Cuando la alteración se sostiene en el tiempo a partir del momento de su manifestación.

Fugaz

1

Cuando la recuperación del ambiente es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa medidas de mitigación específicas.

Reversible

2

Cuando la alteración puede ser asimilada por el ambiente de forma mensurable, a corto, medio o

Estudio Ingeniería Ambiental

21

Informe Ambiental Resumen

Variable

SIGLO DORADO S.A.

Valor

Definición largo plazo, por la acción de procesos naturales.

5.2.1

Irreversible

4

Cuando supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar a la situación del ambiente anterior a la acción que lo produce por medios naturales.

Irrecuperable

8

Cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar.

Determinación de la importancia

La valoración de los impactos ambientales se realizó determinando la importancia (I) de los mismos a través de una metodología que utiliza una combinación lineal de los criterios definidos en el punto anterior. La combinación lineal utilizada se expresa mediante la siguiente fórmula:  = ± (3 + 2 +  +  + ) En función de los valores definidos para cada variable, la importancia puede tomar valores en el rango de [-48, -8] U [+8, +48]. Los resultados de la valoración presentan en una matriz; en las columnas se colocan las variables a valorar y en cada una de las filas se colocan los impactos identificados.

5.2.2

Determinación de la significancia

En cuanto a la determinación de la significancia de los impactos, la misma se realiza en función de la importancia del impacto resultante de la valoración. En función de los valores obtenidos, se adoptó el siguiente criterio: Tabla 5-2: Criterio para la significancia de impactos Importancia

Significancia

[-15, -8] U [+8, +15]

No significativo

[-25, -15] U [+15, +25]

Baja

[-40, -25] U [+25, +40]

Moderada

[-48, -40] U [+40, +48]

Alta

Para los impactos no significativos y de baja significancia, dado el tenor de las actividades que los generan, se recomendarán medidas para su prevención en la medida que existan, sean bien conocidas y fácilmente aplicables. Para aquellos impactos más significativos se verificará si el proyecto tiene implementadas medidas para su mitigación, así como la efectividad de las mismas, y en caso de ser necesario se adoptarán medidas adicionales para que resulten aceptables en el medio.

Estudio Ingeniería Ambiental

22

Informe Ambiental Resumen

5.2.3

SIGLO DORADO S.A.

Matriz de valoración

Acorde a lo establecido en la Guía para la Solicitud de AAP elaborada por DINAMA, la valoración y evaluación de impactos ambientales se realizará para los impactos negativos identificados. No se incluirán los impactos positivos que son lo que justifican la ejecución del emprendimiento. Tabla 5-3: Matriz de valoración Aspecto

Descubierta de la cantera

Ejecución de voladuras

Presencia física

Emisiones sólidas Emisiones líquidas Emisiones a la atmósfera Emisiones sonoras

5.2.4

Impacto La remoción de la cobertura vegetal y arbórea

T

M

Ex

Pb

Pe

R

I

Significancia

-

2

2

4

4

4

-22

Baja

Riesgo de erosión

-

1

1

2

4

4

-15

No significativo

Modificación en el uso del suelo

-

1

3

2

4

2

-17

Baja

Riesgo de accidentes

-

1

1

1

1

8

-15

No significativo

-

3

2

1

1

8

-23

Baja

-

3

3

4

4

4

-27

Moderada

-

2

3

2

2

2

-18

Baja

-

1

2

2

4

4

-17

Baja

-

2

2

1

2

2

-15

No significativo

-

2

2

1

2

2

-15

No significativo

-

3

3

1

1

1

-18

Baja

-

3

3

1

1

1

-18

Baja

Afectación a viviendas cercanas por ruido y vibraciones. Afectación del paisaje Afectación a la percepción social Cambios en las condiciones de escurrimiento superficial Contaminación del suelo o del agua Contaminación del curso receptor por sólidos o hidrocarburos Molestias a la población local por afectación a la calidad del aire Molestias a la población local por aumento del nivel sonoro

Descubierta de la cantera

En este caso la apertura de la cantera, así como también la construcción del camino de acceso a ella han sido realizados; por lo tanto, el impacto ambiental más importante que resulta de esta tarea, que es la eliminación de la vegetación, ya se realizó. En cambio si es necesario realizar estos trabajos en la zona donde afloran las rocas que se han denominado como Faja Dolomítica Lateral (o sea al Oeste de la cantera, Figura 2-1 y Figura 2-2). Es de señalar que el suelo que se desarrolla sobre estas rocas es de poco espesor y por lo tanto poco desarrollado (Regosol y/o Litosol). Sobre él crece la vegetación arbustiva y de árboles que se ha descrito en el ítem correspondiente, con muy poca pastura. El material producto de estos trabajos de limpieza (árboles, arbustos y pasturas) junto con el suelo fértil, se acopiará en las zonas indicadas para ello (Figura 2-2), ubicadas al Sur y al Oeste del ingreso a la cantera.

Estudio Ingeniería Ambiental

23

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Mientras que los estériles se acopiarán en la zona de escombreras (ubicada algo al Este de la anterior). Los impactos que se generan son: € La remoción de la cobertura vegetal y arbórea € Riesgo de erosión € Modificación en el uso del suelo Las medidas de mitigación serán tomadas en cuenta al momento de realizar los trabajos de descubierta, por ello se planifica disminuir al máximo la superficie afectada por la cantera, así como realizar la descubierta en etapas. La posible erosión del suelo y la remoción de la vegetación, es un impacto intrínseco al emprendimiento. En este caso se proseguirá con la continuación de la explotación de un frente de cantera, con avance hacia el norte (donde no existe vegetación) y hacia el oeste (donde si existe vegetación, especialmente árboles y/o arbustos). Se entiende que este impacto es de baja significancia ya que el riesgo de erosión, resulta importante en la medida que se pierdan materiales orgánicos; que de esta manera se afecte a la calidad de las aguas superficiales, o se generen las condiciones para un proceso erosivo continuo. En estos casos, el manejo del escurrimiento en la zona de cantera y construyendo los drenajes previstos minimizará dichos impactos. El cambio en el uso del suelo, está ligado en forma directa con el uso anterior del predio. El bajo índice de productividad del suelo está determinado por la poca profundidad del suelo y el alto porcentaje de rocosidad existente. Por lo tanto, un uso viable es el minero (explotación de la cantera). Si además, consideramos la escasa área afectada por la cantera (

Estudio Ingeniería Ambiental

24

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Lámina 1), podemos resumir que este impacto se puede considerar de baja magnitud. En el Plan de recuperación del área se prevé conformar un área cuyas pendientes y calidad de la cobertura, favorezca la proliferación natural de pasturas, de manera de que se pueda incorporar el mismo a la actividad forestal. Los impactos identificados en esta etapa son propios del emprendimiento, por lo tanto, se tomarán las medidas para disminuir su magnitud. También se respetará lo establecido por el Art. 65 del Código de Minería, por lo tanto, se considera que el impacto es de baja significancia.

5.2.5

Ejecución de voladuras

En la explotación de la cantera prevalecerá el criterio de utilizar máquinas de arranque mecánico sobre el empleo de voladuras; por la importancia del tipo de impacto que generan las voladuras, se analiza en forma separada a los otros impactos. En la ejecución de voladuras existen dos actividades principales, ellas son: € La ejecución de las perforaciones € Las explosiones en sí mismas Estas actividades se realizan en forma periódica, normalmente depende de la producción de la cantera, se realizan en forma diaria, semanal y a veces una vez por mes (por ejemplo, en estos momentos no se está explotando la cantera). Se puede considerar que es en forma periódica, con una frecuencia baja, siendo el desarrollo de las mismas muy rápido. En la planificación de la explotación de la cantera se establece que puede ser una vez por día y a mediodía, en un horario que se establezca de común acuerdo con las autoridades del Parque de Vacaciones de UTE. Los impactos potenciales, para este aspecto ambiental, son: € Riesgo de accidentes € Afectación a viviendas cercanas por ruido y vibraciones El riesgo de accidentes es un impacto de gran significancia y viene dado por el manejo de explosivos y la ejecución de voladuras. Las dos tareas son realizadas por barrenistas autorizados por el Servicio de Material y Armamento (SMA) y con carné habilitado por el SMA. El explosivo no se almacena en la cantera, el mismo está depositado en la unidad Militar de la ciudad de Minas y es transportado al predio en la cantidad necesaria. Al momento de realizar las voladuras, las mismas se anuncian en forma conveniente, normalmente son entre las 11 y 30 hs y 12 hs (a mediodía y cuando el personal termina un turno o comienza el descanso para el almuerzo). También se ponen señales de advertencia y especialmente auditivas (sirenas continuas), alertando al personal y operarios por las explosiones, así como a los turistas visitantes del Parque de la UTE. Se aplican en su totalidad las especificaciones y medidas de seguridad que establece el SMA, de las cuales destacamos: € Se realiza un seguro del perímetro afectado, retirando a las personas del área. € Se define la malla de perforaciones a realizar € Utilización de detonares eléctricos y con retardo

Estudio Ingeniería Ambiental

25

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ Aviso a los visitantes del Parque de vacaciones de UTE (lindero a este). € Evacuación de la totalidad del personal Por ello, a pesar de que dicho impacto tenga una importancia muy alta, si se toman las medidas anteriormente citadas, la probabilidad de que ocurra este tipo de accidente es muy baja. La posible afectación de las viviendas por las vibraciones producidas por la ejecución de voladuras resultará el impacto ambiental potencial más relevante, pero también mitigable por las siguientes medidas: € Manejo de la explotación por personal idóneo € Realización de las explosiones con barrenos verticales, de escasa profundidad y con carga controlada. € Aplicando el método del retardo € En el caso de las construcciones más cercanas, son las viviendas de la propia cantera, el chalet donde residen lo principales de siglo dorado sa y del único vecino cercano (parque de vacaciones de ute), el cual está a más de 500 m de la cantera. Por lo tanto, dada esta distancia, la probabilidad de que ocurra dicho impacto es poco probable. Como se ha manifestado anteriormente, los explosivos se disponen formando una línea de barrenos de escasa profundidad, debido a que se procura aflojar el material (dolomita), luego es arrancado, seleccionado por tamaño y cargado con una pala retroexcavadora. La Empresa se hará responsable por los daños y perjuicios que se ocasionen a terceros. Como forma de complementar lo previamente descrito, se procederá a establecer un análisis cuantitativo para la prevención de afectaciones por vibraciones a las infraestructuras próximas a la explotación. Para ello se tomará como referencia la norma técnica de la ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas – NBR 9653, establecieron parámetros mínimos que deben ser observados, entre los principales están: € La velocidad resultante de la vibración de partículas, en locales cercanos o en el área de la operación de la mina, debe ser limitada a 15 mm/s, cuando no hubiera un estudio detallado de la frecuencia de la vibración € Cuando no fuese posible una medición de la velocidad de vibración de las partículas, se debe mantener una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5. La distancia escalonada es un parámetro que se relaciona con carga de la voladura y la distancia al receptor, según la siguiente fórmula: DE = D/Q0,5 Donde, DE: distancia escalonada en metros; D: distancia horizontal en metros; Q: carga en Kg (que en caso de ser secuencial corresponde a la carda de cada retardador). Por lo tanto, para una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5 se cumplen los límites de velocidad de vibración de partículas, pero solo en distancias  A partir de esta fórmula, tomando como límite una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5, y una distancia mínima entre el frente de explotación y el local más

Estudio Ingeniería Ambiental

26

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

próximo (el chalet propiedad del Siglo Dorado S.A.) de 270 m, se obtuvo que la carga máxima a detonar por cada retardador en la detonación es de 45 kg. Por lo tanto, para cada voladura se utilizará el número de retardadores necesarios para subdividir la carga total de la misma en secuencias no mayores a los límites estimados por a partir de la fórmula mencionada. De todos modos, y siguiendo los criterios establecidos por esta norma, la carga total así como otros parámetros de diseño de la malla de voladura serán ajustados en función de los estudios y monitoreos sismográficos que se realizarán de durante la etapa de operación. En cuanto a las medidas de mitigación, decimos que se aplicarán todas las medidas de seguridad que establece el reglamento de Policía Minera del Código de Minería y del SMA, se colocaron carteles en la entrada al predio, indicando la ejecución de voladuras, se controla el ingreso al predio en forma estricta y en ese momento se acompaña con señales auditivas (sirenas) como aviso de precaución. De los impactos identificados el de mayor importancia en la ejecución de voladuras es la afectación a las viviendas de las inmediaciones por las vibraciones. Como se ha dicho precedentemente dicho impacto es mitigable y si se adoptan las medidas operativas especificadas no se generará ningún tipo de daño. En cuanto al riego de accidentes, se plantearon las medidas de mitigación para este impacto potencial, de tal manera que si se mantienen esas pautas no existirán riesgos para la población local. Por lo tanto, considerando la valoración realizada de los impactos identificados y las medidas de mitigación adoptadas, se entiende que los impactos residuales son admisibles siempre y cuando se adopten y mantengan los procedimientos pautados para la ejecución de las voladuras. A su vez, se tratará de que el uso de explosivos sea el menor posible y que el procedimiento de arranque de la roca sea por medios mecánicos empleando maquinaria adecuada.

5.2.6

Presencia física

La presencia física del emprendimiento es el resultado de cambios morfológicos en la zona de la cantera, donde se produce la extracción del material, la cual aumentará su superficie a más el doble. Los principales impactos asociados a este aspecto son: € Afectación del paisaje € Afectación a la percepción social € Cambios en el escurrimiento superficial Los impactos “afectación del paisaje” y “afectación a la percepción social” son evaluados en los apartados 5.3.5 y 0 del presente informe respectivamente. Asimismo, en el apartado 5.3.4 se complementa el análisis de la afectación al escurrimiento superficial. La afectación al drenaje inmediato se debe a la incorporación de sólidos al escurrimiento producido por las lluvias. Dichos sólidos provienen del escurrimiento a través de las superficies sin cobertura vegetal y de los acopios de suelo y estériles. La incorporación de sólidos al escurrimiento superficial debido a procesos erosivos resulta un impacto de muy baja magnitud, debido a:

Estudio Ingeniería Ambiental

27

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ La baja velocidad que adquiere el escurrimiento por el piso de la cantera (a cota 200 m) € Porque el mismo está compuesto por roca sana (fresca o sin alterar). Como el piso de la cantera está conformado por la roca sana (sin alterar) no se producirán procesos erosivos; por lo tanto solamente es válido considerar el aporte de sólidos correspondiente a las escombreras, el cual será temporal. La cantera es de piedra, por ello el aporte de sólidos debido a procesos erosivos se puede considerar como despreciable. La pendiente del piso de la cantera es muy baja a inexistente, por ello genera velocidades de escurrimiento muy pequeñas, y se generan procesos de sedimentación en la propia cantera, sin alcanzar el drenaje de la zona. Los materiales provenientes del destape del yacimiento se acumularan segregando el suelo fértil de los estériles. Los materiales se acumularán hacia el Sur de la cantera, y al Oeste del camino de ingreso a ella (Figura 2-2). Los suelos se almacenarán acompañando las curvas de nivel, rellenando esa zona. Los estériles también se dispondrán acompañando las curvas de nivel, teniendo en cuenta que su altura será menor a los 4 m y sus taludes tendrán una inclinación de 2H:1V, de manera de minimizar la erosión producida por el escurrimiento superficial. También se realizará una cuneta perimetral alrededor de la cantera y de los estériles, de manera de cortar el flujo de agua hacia esas zonas. Por ello el escurrimiento superficial que se genera es el del agua pluvial que cae sobre la propia zona de cantera, siendo los terraplenes perimetrales una divisoria de agua. En consecuencia los procesos erosivos que se generan por el escurrimiento superficial son de baja magnitud y en un lapso de tiempo pequeño, mientras dura la lluvia y mientras no crece la cobertura vegetal. Otras medidas de mitigación son: € Mantener el piso de la cantera con poca inclinación hacia el drenaje € Mantener la inclinación de los taludes de las escombreras dentro de los límites tolerables. € Propender a la formación de la cobertura vegetal en las zonas desnudas. Las escombreras además de ser temporales, no serán percibidas desde la Ruta N° 60 y/o desde el Parque de Vacaciones de UTE; como además deben de adoptarse las medidas de mitigación propuestas, se consideran que estos impactos son admisibles.

5.2.7

Emisiones sólidas

Las emisiones sólidas se deben a la remoción de material estéril y del suelo que se ubican sobre la roca a explotar. Con ello se genera un importante volumen de material estéril. La zona para escombreras y para almacenamiento de suelos, está ubicada en el sector Sur de la concesión y al Oeste del camino de ingreso a la cantera (Figura 2-2). Estos materiales estériles se distribuirán en las zonas previstas en la etapa de abandono; fundamentalmente para eliminar el frente de cantera abrupto. Se destaca que el suelo fértil, también se almacena en el sector Sur de la concesión y un poco más al Oeste de los estériles (separados de estos). Los mismos se distribuirán en la zona explotada tal como está previsto en la etapa de abandono, con

Estudio Ingeniería Ambiental

28

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

el criterio de que no interfiera con el escurrimiento superficial y para favorecer el rápido crecimiento del tapiz vegetal.

5.2.8

Emisiones líquidas

Las emisiones líquidas se deben fundamentalmente a que en la zona de cantera, por las precipitaciones que sobre ella caen se podría generar un efluente contaminado hacia el drenaje inmediato (al Sur y Oeste de la cantera). Este efluente podrá contener sólidos suspendidos o disueltos generados en dicha área, y posible presencia de hidrocarburos que se encuentren sobre las zonas el terreno en que sea frecuente el tránsito de maquinaria. En cuanto al manejo del drenaje se plantea que el piso de la cantera será uniforme (aproximadamente a cota 200 m) y con pendiente de manera que el agua que precipite dentro de la cantera drene por gravedad hacia el drenaje de la zona. Antes que esta agua alcance la Cañada ubicada en el sector sur de la Concesión, se construirán dos piletas para decantación de sólidos. Luego que el piso alcance la profundidad establecida (a cota 200 m), no se continuará profundizando, así no será necesario el empleo de bombas de agua para realizar el achique en la zona de cantera. En estos momentos el escurrimiento se realiza perfectamente hacia el drenaje normal de la zona (hacia el Sur), esta afirmación se comprueba con el afloramiento de agua que existe en el piso inferior de la cantera (aproximadamente a cota 200 m) en la zona de la falla que limita a las dolomitas con las metapelitas. Esta agua es canalizada y vierte naturalmente hacia el Sur por el zanjón realizado junto al camino de acceso a la cantera. En cuanto a las afectaciones a la calidad del agua por hidrocarburos, se tomarán medidas para prevenir posibles contingencias. Estas tienen mayor probabilidad de ocurrencia durante los trabajos de mantenimiento y abastecimiento de combustible. Para prevenir tal contingencia en zonas donde puedan afectar la calidad de un curso de agua, se restringirá la zona para de mantenimiento y abastecimiento de combustible a un lugar físico definido, cercano a la cantera, donde existirá un galpón con piso de hormigón. Por lo tanto, no se dejarán esparcidos en el predio los elementos de desecho (filtros, envases, etc.). Se realizaron análisis de agua de los escurrimientos procedentes del la cantera a la salida de la misma, del arroyo San Francisco aguas debajo de la zona de afluencia de dichos escurrimientos y de una vertiente que aporta agua desde una de las paredes de la cantera. A partir de los mismos se observa que los parámetros actuales se ajustan a los límites de calidad de aguas para un curso clase III del Decreto 253/79 de Calidad de Aguas. En el PGA se prevé el realizar los controles y monitoreos respectivos que permitan demostrar que la calidad del agua se mantiene.

Estudio Ingeniería Ambiental

29

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 5-1: Patrón de escurrimiento actual de las aguas procedentes de la cantera. Referencias: escorrentía superficial; infiltración a través de la escombrera

En el apartado 5.3.4 se complementa el análisis de este aspecto en relación a la afectación al escurrimiento superficial y a la calidad de los cursos hídricos cercanos. En tanto se apliquen las medidas de gestión y mitigación previstas, se considera que no se producirán impactos no admisibles sobre la calidad de agua de los cursos hídricos cercanos.

5.2.9

Emisiones a la atmósfera

El proceso productivo descrito en la fase de operación involucra un conjunto de actividades de las cuales se pueden generar este tipo de emisiones. La emisiones que se consideran a continuación son las emisiones sonoras y de polvo; producto de la extracción del material en cantera. Los motores a combustión generan emisión de gases, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, anhídrido carbónico y monóxido de carbono. El material particulado (polvo) es emitido por: € Las perforaciones para colocar los explosivos (uso del wagoon drill). € Las explosiones propiamente dichas. € La maquinaria y vehículos que se desplazan en la cantera y su camino de acceso. € Los vehículos (camiones) que transportan el material a la planta industrial para su trituración y zarandeado. Para el primer caso (las perforaciones con wagoon drill) se recoge el material en sacos y bolsas adecuadas para tal fin, en el caso que se constate que igualmente se escapa de ellas un poco de polvo, se mojara el material a medida que se realizan las perforaciones, de manera de minimizar la emisión de material particulado. En el segundo caso, las voladuras si bien se emite material particulado, su frecuencia es muy baja por lo que se considera que no afectan sensiblemente al medio. Se

Estudio Ingeniería Ambiental

30

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

recuerda, que siempre se seleccionará el método de arranque mecánico con máquinas) sobre el uso de las voladuras. En cuanto al tránsito de camiones y de maquinaria, se evalúa que el levantamiento de polvo va a resulta de baja magnitud, debido a que la roca se encuentra aflorando en buena parte de la superficie. En ítems aparte se considera el tránsito de camiones de la cantera a la planta de trituración. También se debe considerar la afectación producida por la emisión de gases a la atmósfera, los cuales son producto del funcionamiento de motores a combustión generados por la maquinaria y los vehículos. Los gases más comunes que se generan son: óxidos de azufre y de nitrógeno, anhídrido carbónico y monóxido de carbono. En este caso el impacto asociado a dichas emisiones es de baja magnitud, fundamentalmente porque se tratará de mantener los motores en condiciones de óptimo funcionamiento, realizando los cambios de aceite y limpieza de inyectores cuando sean necesarios.

5.2.10

Emisiones sonoras

Las fuentes emisoras de ruido identificadas corresponden a los movimientos de maquinaria y camiones, y las voladuras. Los impactos que se asocian a estas emisiones son las molestias a la población local y la afectación a la biota. De manera de evaluar el impacto de las emisiones sonoras en las viviendas y receptores más cercanos, se estimó el aporte sonoro de las fuentes en los receptores, se sumó a las medidas realizadas en campo de ruido de fondo. Luego se los comparó con los valores admisibles para “espacios rurales y áreas protegidas” de la Propuesta Técnica de Reglamentación de Gestión de Emisiones Acústicas, grupo GESTAAcústico. La metodología empleada se puede resumir en los siguientes pasos: 1. Se estima el nivel sonoro que emite cada una de las fuentes consideradas. 2. Se calcula el nivel sonoro que aportan las fuentes al receptor considerado, en base a la metodología empleada en la norma UNIT ISO 9613-2. 3. Se compara el valor crítico obtenido más el ruido de fondo con el valor límite para espacios rurales y áreas protegidas, establecido en la Propuesta Técnica de Reglamentación de Gestión de Emisiones Acústicas, grupo GESTAAcústico.

Estudio Ingeniería Ambiental

31

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Tabla 5-4: Valores límite para espacios rurales y áreas protegidas, Propuesta Técnica de Reglamentación de Gestión de Emisiones Acústicas, grupo GESTA-Acústico. Clasificación de áreas

Período

Espacios rurales, áreas protegidas

Diurno

Nivel de ruido dB(A) 45

Nocturno

40

El impacto considerado es producido por los diferentes emisores de ruido existentes en el emprendimiento. Entre estos, lo más importantes son los movimientos de maquinara (fuente continua) y la ejecución de voladuras (fuente discontinua), ya que generan los mayores niveles de ruido. En relación a las voladuras, como estas presentan una duración muy breve y se producirán como máximo una vez por día en los picos de actividad, y en horario diurno, el impacto generado se considera de baja magnitud. Se evaluó el ruido que será generado por la maquinaria móvil en las zonas de explotación y carga. Tomando como referencia la experiencia adquirida e monitoreos realizados usualmente por DATA MONITOREO S.R.L., se asumió un nivel de ruido máximo de 95 dB(A) a 1 m de su base para los equipos móviles, correspondiendo este al nivel de emisión de un tractor avanzando a plena carga. Para el caso en estudio en particular, se consideran tres fuentes de emisión asociadas a movimientos de maquinaria, correspondientes a una retroexcavadora, un bulldozer y un camión trabajando en conjunto, cada uno con el nivel de ruido máximo mencionado anteriormente. De modo de estudiar el impacto de las emisiones sonoras consideradas, se analizó la incidencia de estas sobre los receptores más sensibles identificados, siendo estos los siguientes: € Parque de Vacaciones UTE-ANTEL, cuya mínima distancia a la cantera es de 644 m. € Vivienda identificada como V1, propiedad del titular del emprendimiento SIGLO DORADO S.A., situada a 354 m de la cantera. € Vivienda identificada como V2, ubicada a 537 m de la cantera. € Vivienda identificada como V3, ubicada a 458 m de la cantera. La ubicación de los puntos sensibles se presenta en la Figura 5-2.

Estudio Ingeniería Ambiental

32

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 5-2: Ubicación de puntos sensibles al aumento del nivel sonoro

Para calcular el nivel sonoro que aportan las fuentes sonoras a los receptores considerados, se utilizó la Norma ISO 9613-2 (Acoustics – Attenuation of sound during propagation outdoors), que establece criterios de propagación de ruido en ambientes abiertos. A efectos de modelar la propagación del ruido se aplicó un criterio conservador, considerando la atenuación del nivel sonoro debido a la divergencia geométrica, la atenuación atmosférica y el efecto del suelo (despreciando la atenuación debido a la vegetación y otros factores). El suelo se consideró duro en la zona del emisor, mientras que en la zona intermedia se consideró poroso, por encontrarse en su totalidad cubierto por vegetación. Se muestran a continuación en la Tabla 5-5 los valores del factor de suelo G para cada receptor: Tabla 5-5: Valores del factor suelo G Receptor Parque de Vacaciones UTEANTEL V1

0 1

Observaciones El parque cuenta tanto con sectores pavimentados como con cubierta vegetal. Se considera por lo tanto que G=0 es un valor conservador. Cuenta con cubierta vegetal en sus alrededores.

V2

1

Cuenta con cubierta vegetal en sus alrededores.

V3

1

Cuenta con cubierta vegetal en sus alrededores.

G

Estudio Ingeniería Ambiental

33

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 5-3: Parque de Vacaciones UTE-ANTEL

Figura 5-4: Vivienda V1

Estudio Ingeniería Ambiental

34

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 5-5: Vivienda V2

Figura 5-6: Vivienda V3

Para evaluar la atenuación atmosférica, se consideró un factor      temperatura de 15ºC, una humedad del 80%, y una frecuencia nominal de 500 Hz. Por otro lado, se realizaron mediciones de ruido de fondo en el Parque de Vacaciones de UTE, obteniéndose un valor de ruido de fondo de 37 dB(A), y en la vivienda V1 (bajo el supuesto de que esta es representativa del nivel de ruido de fondo en las demás viviendas, dada su cercanía geográfica y similitud de condiciones de su lugar de emplazamiento), obteniendo un valor de 30,9 dB(A) ().

Estudio Ingeniería Ambiental

35

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Figura 5-7: Medición de ruido de fondo en el Parque de Vacaciones de UTE, en la fachada más próxima a la zona de explotación.

Los valores obtenidos en los receptores se presentan en la siguiente tabla: Tabla 5-6: Valores de inmisión sonora en receptores críticos Distancia a la cantera (m)

Nivel de ruido de fondo (dB(A))

Nivel total de inmisión sonora (dB(A))

644

37

38,8

354

30,9

35,4

V2

537

30,9

33,2

V3

458

30,9

33,9

Receptor Parque de Vacaciones UTE-ANTEL V1

Se concluye de esta manera que para todos los receptores, aplicando un criterio conservador, se cumple con el límite de nivel sonoro admisible establecido en la Propuesta Técnica de referencia de 45 dB(A) en horario diurno, que corresponde al horario de actividad del emprendimiento. Cabe mencionar que tomando en cuenta el efecto de atenuación de la vegetación presente en la zona afectada por el emprendimiento, se espera que los niveles de ruido en los receptores en cuestión sean incluso menores a los obtenidos mediante la utilización del modelo. Como medida de mitigación se plantea el mantenimiento adecuado de los motores y de la maquinaria de la cantera, de modo que se minimizarán tanto las emisiones sonoras como de gases de combustión nocivos.

Estudio Ingeniería Ambiental

36

Informe Ambiental Resumen

5.3

SIGLO DORADO S.A.

ELEMENTOS A EVALUAR CON ESPECIAL ATENCIÓN SEGÚN LO ESTABLECIDO EN CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO 5.3.1

Impacto acumulativo de la explotación propuesta considerando las afectaciones ya existentes en el área de influencia

Los principales impactos ambientales asociados al emprendimiento en estudio son la afectación a edificaciones cercanas por vibraciones, afectación del paisaje, contaminación del curso receptor por sólidos o hidrocarburos, molestias a la población local por afectación a la calidad del aire o por aumento del nivel sonoro, y riesgo de accidentes de transeúntes en la cantera por caídas desde zonas elevadas o explosivos. Las afectaciones existentes en el área de influencia consisten en la cantera existente a una distancia mínima aproximada de 300 m al Noreste de la cantera en estudio, dentro de la denominada Concesión Mina de Valencia (ver Figura 1 del Documento de Proyecto). Dado que la mencionada cantera se encuentra inactiva y no está sujeta a ningún título de explotación minera vigente, se descarta la posible acumulación de impactos por vibraciones, afectación a la calidad del aire, aumento del nivel sonoro y contaminación del curso receptor. El único impacto del proyecto en estudio potencialmente acumulable con los pasivos ambientales en la explotación de la Concesión Mina de Valencia es la afectación al paisaje. Sin embargo, dada la topografía y la vegetación local es imposible percibir desde ningún lugar del terreno ambas explotaciones. Esto es porque a medio camino entre ambas explotaciones existe un pequeño cerro o colina totalmente cubierto por una espesa vegetación de bosque serrano fuertemente invadido por pinos (Pinus sp.). Por otro lado, el acceso del público al predio de la cantera actualmente en estudio estará restringido por razones de seguridad, pudiendo hacerlo únicamente bajo autorización del responsable de la explotación minera. Por lo tanto, considerando la imposibilidad de percibir ambas canteras en simultáneo desde ningún punto del terreno, así como las restricciones al acceso a la explotación en estudio, se descarta la posible acumulación de impactos al paisaje entre las mismas. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el proyecto en estudio incluye en su fase de abandono una serie de medidas de restauración ambiental del paisaje, tales como la suavización de los taludes generados entre los niveles de explotación mediante la disposición de los estériles acopiados en las escombraras, así como la revegetación de las áreas afectadas mediante el tendido en el terreno del suelo removido en el destape de la cantera. En conclusión se considera que no existirá acumulación de impactos con las afectaciones ya existentes en el área de influencia.

Estudio Ingeniería Ambiental

37

Informe Ambiental Resumen

5.3.2

SIGLO DORADO S.A.

Afectación a la población local debido a las voladuras

Este punto es analizado en los apartados “1.3.7. Afectación a la población local debido a las voladuras” y “Parte IV – Plan de seguimiento, vigilancia y monitoreo” del Estudio de Impacto Ambiental. En el presente informe se complementa dicha información con un análisis cuantitativo para la prevención de afectaciones por vibraciones a las infraestructuras próximas a la explotación. Para ello se tomará como referencia la norma técnica de la ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas – NBR 9653, establecieron parámetros mínimos que deben ser observados, entre los principales están: € La velocidad resultante de la vibración de partículas, en locales cercanos o en el área de la operación de la mina, debe ser limitada a 15 mm/s, cuando no hubiera un estudio detallado de la frecuencia de la vibración € Cuando no fuese posible una medición de la velocidad de vibración de las partículas, se debe mantener una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5. La distancia escalonada es un parámetro que se relaciona con carga de la voladura y la distancia al receptor, según la siguiente fórmula: DE = D/Q0,5 Donde, DE: distancia escalonada en metros; D: distancia horizontal en metros; Q: carga en Kg (que en caso de ser secuencial corresponde a la carda de cada retardador). Por lo tanto, para una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5 se cumplen los límites de velocidad de vibración de partículas, pero solo en distancias . A partir de esta fórmula, tomando como límite una distancia escalonada mayor o igual a 40 m/Kg0,5, y una distancia mínima entre el frente de explotación y el local más próximo (el chalet propiedad del Siglo Dorado S.A.) de 270 m, se obtuvo que la carga máxima a detonar por cada retardador en la detonación es de 45 kg. Por lo tanto, para cada voladura se utilizará el número de retardadores necesarios para subdividir la carga total de la misma en secuencias no mayores a los límites estimados por a partir de la fórmula mencionada. De todos modos, y siguiendo los criterios establecidos por esta norma, la carga total así como otros parámetros de diseño de la malla de voladura serán ajustados en función de los estudios y monitoreos sismográficos que se realizarán de durante la etapa de operación. En conclusión, se estima que en la media que se cumplan con las medidas de gestión y mitigación propuestas en el presente informe como en el Estudio de Impacto Ambiental, se considera que las afectaciones a la población debido a las voladuras no serán significativas.

Estudio Ingeniería Ambiental

38

Informe Ambiental Resumen

5.3.3

SIGLO DORADO S.A.

Afectación a la zona turística establecida por el Parque de Vacaciones de UTE

Los principales impactos ambientales asociados al emprendimiento en estudio son la afectación a edificaciones cercanas por vibraciones, afectación del paisaje, contaminación del curso receptor por sólidos o hidrocarburos, molestias a la población local por afectación a la calidad del aire o por aumento del nivel sonoro, y riesgo de accidentes en la cantera durante las voladuras. La totalidad de estos impactos fueron atendidos específicamente en el presente informe o bien en el Estudio de Impacto Ambiental, habiéndose descartado su afectación al la zona del Parque de Vacaciones de UTE, o bien proponiendo las medidas de mitigación o gestión adecuadas para minimizar hasta niveles aceptables sus efectos. De todas maneras, consideramos que las medidas que se planifican para la etapa de rehabilitación predominan sobre los impactos negativos y mejoran la calidad del usuario (turistas). Las mismas son las siguientes: ·

Rehabilitar la infraestructura existente y adecuarlas a la visita de los turistas de las minas de galena, sus galerías y sus construcciones, con aproximadamente un siglo de realizadas y de las instalaciones de la zona industrial.

·

Organizar visitas guiadas a la cantera (en operación) y a la zona industrial en horas apropiadas.

·

Prevenir del riesgo de accidentes, mediante vigilancia, señalización adecuada en todo el perímetro del área de deslinde, especialmente en proximidades al Parque de Vacaciones y uso de señales auditivas durante los trabajos de voladuras.

Se plantea que es muy importante la recuperación de este pasivo histórico y simbólico, que comprende rescatar de nuestra historia los antecedentes mineros de la región, y que incluso lo realizó principalmente, un organismo del estado (UTE).

5.3.4

Afectación al escurrimiento superficial y a la calidad de los cursos hídricos cercanos

Las afectaciones al escurrimiento superficial podrían darse como resultado de una modificación en los patrones de drenaje del terreno, en tanto que la afectación a la calidad del agua de los cursos hídricos cercanos podría producirse por aportes de hidrocarburos resultantes de contingencias, o bien por la incorporación de sólidos como resultado del arrastre de los mismos por los escurrimientos procedentes de las zonas afectadas por la explotación. En cuanto a las modificaciones a los patrones de escurrimiento superficial, se descarta su posible ocurrencia dado que se conservarán los patrones de escurrimiento actuales, los cuales fueron establecidos por la explotación anterior. La explotación prevista no comprende el incremento ni la disminución de la cuenca de aporte a la zona de drenaje actualmente establecida. Tampoco representa un cambio significativo en el coeficiente de escorrentía ya que la mayor parte del área de aporte corresponde a suelo desnudo, siendo relativamente escasa la superficie con cobertura vegetal a remover para la futura explotación. En cuanto a las afectaciones a la calidad del agua por hidrocarburos, se tomarán medidas para prevenir posibles contingencias. Estas tienen mayor probabilidad de ocurrencia durante los trabajos de mantenimiento y abastecimiento de combustible. Para prevenir tal contingencia en zonas donde puedan afectar la calidad de un curso

Estudio Ingeniería Ambiental

39

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

de agua, se restringirá la zona para de mantenimiento y abastecimiento de combustible a un lugar físico definido, cercano a la cantera, donde existirá un galpón con piso de hormigón. La incorporación de sólidos a los escurrimientos es la principal afectación posible a su calidad. Esta podría darse como resultado de los arrastres de sólidos suspendidos o disueltos desde las zonas afectadas por la explotación. Actualmente la escorrentía procedente de la zona de explotación se evacúa por gravedad a través de un drenaje al Sur de la cantera, tras lo cual atraviesa una vía de drenaje en la cual durante la explotación anterior se conformó la escombrera principal, la cual se encuentra inactiva hace más de 20 años. El escurrimiento procedente de la cantera corre por debajo dicha escombrera infiltrándose a través de la misma. Durante el relevamiento del terreno se observó que la misma posee una base de rocas de gran tamaño en su zona media, a través de la cual se infiltra la escorrentía procedente de la cantera (Figura 5-8). Por lo tanto, es probable que dicha escombrara actúe como un filtro pasivo para la retención de contaminantes que pudieran estar incorporados a los escurrimientos que la atraviesen. Se realizaron análisis de agua de los escurrimientos procedentes del la cantera a la salida de la misma, del arroyo San Francisco aguas debajo de la zona de afluencia de dichos escurrimientos y de una vertiente que aporta agua desde una de las paredes de la cantera. A partir de los mismos se observa que los parámetros actuales se ajustan a los límites de calidad de aguas para un curso clase III del Decreto 253/79 de Calidad de Aguas.

Figura 5-8: Patrón de escurrimiento actual de las aguas procedentes de la cantera. Referencias: escorrentía superficial; infiltración a través de la escombrera.

En cuanto al manejo del drenaje se plantea que el piso de la cantera será uniforme (aproximadamente a cota + 200 m) y con pendiente de manera que el agua que precipite dentro de la cantera drene por gravedad hacia el drenaje de la zona.

Estudio Ingeniería Ambiental

40

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Antes que esta agua alcance la Cañada ubicada en el sector Sur de la Concesión, se construirán dos piletas para decantación de sólidos. Luego que el piso alcance la profundidad establecida (a cota + 200 m), no se continuará profundizando, así “no será necesario el empleo de bombas de agua para realizar el “achique” en la zona de cantera”. En estos momentos el escurrimiento se realiza perfectamente hacia el drenaje normal de la zona (hacia el sur), esta afirmación se comprueba con el afloramiento de agua que existe en el piso inferior de la cantera (aproximadamente a cota 200 m) en la zona de la falla que limita a las dolomitas con las metapelitas. Esta agua es canalizada y vierte naturalmente hacia el Sur por el zanjón realizado junto al camino de acceso a la cantera. En tanto se apliquen las medidas de gestión y mitigación previstas, se considera que no se producirán impactos no admisibles sobre la calidad de agua de los cursos hídricos cercanos.

5.3.5

Afectación al paisaje

Indudablemente este es un impacto importante, porque la cantera genera un importante cambio en la fisiografía de esa zona del predio. La cantera está ubicada en la falda Sur y a media ladera de los cerros, donde las altitudes son mayores a los 260 m y la cantera está ubicada entre cota 200 m (piso de la cantera) hasta cota 240 m (en su punto más alto). En la Lámina 2 se observan las áreas visibles desde el borde superior de la cantera, pudiéndose observar que la misma es visible desde un área muy restringida hacia el Sur de la misma. En la Lámina 3 se presenta la cuenca visual desde donde es posible percibir la cantera en estudio (cantera Don Rosendo), y la cantera cercana al Norte (cantera Mina de Valencia). En la misma se observa que no existen zonas de solapamiento de las visuales en las proximidades, por lo que no existe acumulación de impactos en tal sentido. También se descarta la afectación a la zona del Parque de UTE y sus inmediaciones. La cantera es parcialmente visible desde la vivienda ubicada a 500 m al Sur de la misma, así como también desde un tramo de la ruta Nº12 de aproximadamente 4 km, a una distancia mayor a los 2 km. Además, como se ha dicho anteriormente, existe una pantalla vegetal (forestación con árboles y arbustos nativos) en la zona lindera, que impide su visión y su paso hacia el Sur. Por lo tanto, se considera que la afectación por impacto visual es aceptable, en tanto no se afecta de forma significativa a ningún receptor en el entrono.

Estudio Ingeniería Ambiental

41



            

     !   

  # $  !"   

    

   

              

     

      

          

Informe Ambiental Resumen

5.3.6

SIGLO DORADO S.A.

Recuperación de áreas afectadas

Las áreas afectadas se recuperarán en base a las siguientes tareas: ·

Eliminación del frente abrupto de cantera

·

Distribución de los suelos y materia orgánica sobre la zona explotada

·

Favorecer el crecimiento del tapiz vegetal mediante la incorporación de suelo orgánico obtenido del destape a las zonas afectadas por la explotación, y la implantación de especies arbustivas nativas,

·

Implantar un bosque de Pinos y/o de Eucalyptus con características de rendimiento y luego fomentar el silvo - pastoreo.

Estas tareas son las que se realizarán para recuperar la zona afectada por la cantera, pero a ellas hay que agregar las medidas de rehabilitación planteadas en el punto 0 del presente informe, en lo que refiere a organizar las visitas guiadas de los turistas y a la cantera en operación; que implican también las tareas de recuperar el chalet que servirá como alojamiento a los directivos de Siglo Dorado SA y de las minas de galena, sus galerías y sus construcciones, con aproximadamente un siglo de realizadas.

5.4

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS

A continuación presentamos las medidas de mitigación en base a las tres fases de trabajo planteadas en el Estudio de Impacto Ambiental.

5.4.1

Medidas en la fase de implementación

Los trabajos por parte de Siglo Dorado SA, se iniciaron con la presentación de nuestra Empresa a la licitación que realizó el BROU por los yacimientos y predios que eran propiedad de Mina Valencia SA (en liquidación). Y los trabajos de explotación se iniciaron hace más de 50 años, con la realización de las labores que implican la explotación de una cantera a cielo abierto. Téngase en cuenta que este expediente se inicia en la DiNaMiGe en el año 195 y previo a este expedientes existen los antecedentes de explotación de galena por parte de la UTE en las Minas: como “UTE 17”; “UTE 16” y “Elida”. El registro de la mina está con el número tres, al folio tres, del libro número uno de Concesiones Definitivas, (otorgada con fecha 15/12/1943). El mineral solicitado era Galena y obtenía como productos minerales: Plomo y Plata. A partir del año 1969 se comenzó a explotar la Dolomita. En la zona sin explotar, se realizaran las labores de destape, con retiro completo del suelo y su vegetación (decapado). Durante esta fase se determinarán las características del material y su evolución en profundidad, que permitirá ajustar el plan de trabajo y la diagramación definitiva de la cantera. Las medidas de mitigación en esta fase están en: € Almacenar los suelos y restos orgánicos en la zona prevista y de la manera que se ha planteado en este informe. € Almacenar los estériles de acuerdo al lugar planificado para ello y a de la forma prevista.

Estudio Ingeniería Ambiental

44

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

€ Controlar y favorecer el crecimiento de especies arbóreas en la zona donde se ubica el alambre lindero con el Parque de Vacaciones de UT, creando un seto vivo que impida la visión de los turistas a la zona de cantera.

5.4.2

Medidas en la fase de operación

En estos momentos la actividad de explotación no está en marcha, cuando se inicien las mismas será con una baja producción mensual, aunque sostenida. Por lo tanto, esperamos que la misma se reactive en forma rápida por el crecimiento que ha tenido la actividad agropecuaria en los últimos tiempos en el país. La fase operativa comprende el desarrollo del frente de cantera, mediante el arranque con pala excavadora y bulldozer de arrastre. Se tratará de “arrancar” el material con estos medios mecánicos; para que el uso de explosivos sea el mínimo, y en los casos que la roca presente una difícil extracción de dolomita. La dolomita extraída se cargará en forma directa sobre camión, para ser transportada a la planta de procesamiento (molienda y zarandeado). La altura de cada frente de cantera es de unos 40 m en dos bancadas de 20 m cada uno (de cota 200 m en el piso de la cantera hasta cota 24 m. El manejo del escurrimiento interno en la zona de la cantera no es necesario porque se trabaja sin agua en ella, para obtener una buena operatividad de la cantera, con una topografía positiva; por lo tanto, el escurrimiento en la zona de cantera, es hacia el drenaje normal, hacia el sur sur este de la concesión, que es el drenaje normal y hacia el Arroyo San Francisco (en este informe, en el ítems emisiones líquidas) hay una foto ilustrativa de esta situación. De acuerdo al Método de Explotación y Plan de Operaciones aprobados por la DiNaMige y a las medidas que en este Informe se han planteado, es posible determinar que existe un aprovechamiento racional del recurso mineral (no renovable), con el mínimo impacto en cuanto a los objetivos y las condiciones del propio proyecto. A ello se agregan las medidas de mitigación del impacto sobre el paisaje en la fase de abandono, especialmente las ya citadas al analizar los impactos generados y las de recuperación – rehabilitación del área. En términos de seguridad, la Concesión está alambrada en su perímetro externo y su límite con la Ruta N° 60, en su límite con ella se colocarán los carteles que corresponden, de acuerdo con la reglamentación vigente (Código de Minería y de Policía Minera), lo mismo en su límite con el Parque de Vacaciones de UTE (a pesar de que esta concesión no linda en forma directa con el Parque).

5.4.3

Medidas en la fase de abandono

Las áreas afectadas se recuperarán en base a las siguientes tareas: € Eliminación del frente abrupto de cantera € Distribución de los suelos y materia orgánica sobre la zona explotada € Favorecer el crecimiento del tapiz vegetal mediante la incorporación de suelo orgánico obtenido del destape a las zonas afectadas por la explotación, y la implantación de especies arbustivas nativas, € Implantar un bosque de Pinos y/o de Eucalyptus con características de rendimiento y luego fomentar el silvo - pastoreo.

Estudio Ingeniería Ambiental

45

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Estas tareas son las que se realizarán para recuperar la zona afectada por la cantera, pero a ellas hay que agregar las medidas de rehabilitación planteadas en el punto 0 del presente informe, en lo que refiere a organizar las visitas guiadas de los turistas y a la cantera en operación; que implican también las tareas de recuperar el chalet que servirá como alojamiento a los directivos de Siglo Dorado SA y de las minas de galena, sus galerías y sus construcciones, con aproximadamente un siglo de realizadas. A los efectos de analizar esta fase consideramos que es conveniente analizar la situación del predio en los siguientes aspectos: € La concesión está inserta en un medio rural. € Por su paisaje, su topografía y su entorno la zona es poco visible. Solamente al llegar por el camino a la zona se visualiza la cantera. € Está ubicada hacia el sur del Parque de Vacaciones de UTE y a unos 500 a 600 m de distancia y con una topografía que no permite su fácil visualización desde este. € Puede establecerse que es muy poco el movimiento de camiones (transporte) con el material producido en esta cantera, hacia la planta de procesamiento (ubicada en los predios propiedad de Siglo Dorado SA; ver figura N° 1). € El camino de acceso es apropiado para este tipo de transporte pesado, hay que mantenerlos con balasto. € Existencia de minas en galería en los predios y sus galpones de infraestructura. Estos factores nos llevan a la conclusión que la explotación minera estudiada en este caso presenta una alternativa que resultará una solución económica para el propietario en el momento que se abandone la actividad minera Para ello hay que tener en cuenta que el propietario del predio es la misma persona que la Titular del derecho minero y por lo tanto, está de acuerdo con que se realice la actividad minera. Desde el momento que adquirió los predios, el principal objetivo fue el de recuperar y rehabilitar la industria allí existente y luego el de rehabilitar el área para incorporarla el geo – turismo. En este sentido hemos establecido “contacto” con las actuales autoridades del Parque de Vacaciones de UTE, en calidad de buen vecino y les hemos comunicado nuestras intenciones con respecto a la incorporación de nuestra explotación a las actividades turísticas - recreativas del Parque, promocionando las visitas a la actividad minera y a las zonas donde funcionaban las minas en galería de la UTE para obtener Plata y Plomo del mineral galena. Luego que empiece a funcionar la extracción de dolomita se procederá a reparar e incorporar a la actividad geo turística a estas viejas minas y sus construcciones. En su momento se planificaran estas visitas para eliminar los riesgos que las mismas implican.

Estudio Ingeniería Ambiental

46

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

Dos vistas de la zona de ingreso a las galerías:

Posible entrada a galería

Vista del ingreso a los viejos galpones y planta industrial de beneficio para obtener Plomo y Plata.

Estudio Ingeniería Ambiental

47

Informe Ambiental Resumen

SIGLO DORADO S.A.

También hemos planteado la construcción de un importante depósito de agua (en forma de tajamar) en los predios de nuestra propiedad (cercanos y junto al Parque), para que funcione como: € Incorporación al paisaje del elemento agua, para que la visión de los turistas sea más agradable y € Como reserva de agua ante un posible incendio local o forestal en la zona. En la etapa de Abandono de la propia cantera, se establecerá que: a) Luego de la explotación de dolomita, se tendrá un terreno nivelado, sin alturas extremas, y fundamentalmente sin el escalón del frente de cantera. b) En esa zona se planificará la regeneración del tapiz vegetal. c) Estas se han re - generado sin trabajos culturales, en forma natural luego de los trabajos de explotación de los últimos 40 años. d) No se afectará el nivel freático, por lo tanto el nivel del piso estará siempre por encima de dicho freático. e) El crecimiento natural de la flora nativa (pasturas de pradera) y especialmente realizando una buena programación y ordenada de la forestación arbórea y con arbustos nativos, como resultado final se tendrá una visión agradable, con el “verde típico” que ello provoca. Finalmente es probable que en el predio se implante un bosque de rendimiento con las especies: Pinus taeda y/o Eucalyptus y realizar en el silvo – pastoreo.

Estudio Ingeniería Ambiental

48

Informe Ambiental Resumen

6.

SIGLO DORADO S.A.

BASES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Se plantea un Plan de Gestión Ambiental (PGA) que comprende los programas necesarios para un adecuado seguimiento del emprendimiento, a ejecutarse conjuntamente con la gestión puramente extractiva. Esta gestión extractiva se lleva adelante según el procedimiento presentado en el Documento de Proyecto. Para ello se proponen los siguientes programas: € Programa de Actividades € Programa de Recuperación € Programa de Control

6.1

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Las características del yacimiento permiten establecer que el método de explotación es similar al que se aplica en otros yacimientos con este tipo de material. Se trabajará el aire libre, en explotación a "cielo abierto", por lo tanto está directamente afectado por el clima, no trabajando los días de lluvia o tormenta. El horario de trabajo normal será de 8 horas diarias en un sólo turno. El método de extracción a emplear en el yacimiento (para obtener piedra partida), podemos resumirlo en cinco fases de extracción y movimientos de roca, a saber: a) b) c) d) e)

Preparación del frente Explotación Procesamiento Transporte Disposición de suelos y deshechos

El programa de actividades se describe en el apartado 3.5 del presente informe.

6.2

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

Entre las medidas a tomar en el programa de recuperación se citan: € Acondicionar los frentes € Limpieza general del predio, que no queden esparcidos elementos resultantes de los cambios de aceite, filtros de aire, etc. € Fomentar la regeneración de cobertura vegetal € En la etapa de abandono se eliminará el escalón del frente de cantera, se distribuirán los suelos orgánicos sobre la zona afectada y se implantará fomentará la regeneración del tapiz vegetal con una fertilización en base a Nitrógeno. € Forestación con especies exóticas en bosques de rendimiento (especialmente Eucalyptus) y luego favorecer el silvo – pastoreo.

Estudio Ingeniería Ambiental

49

Informe Ambiental Resumen

6.3

SIGLO DORADO S.A.

PROGRAMA DE CONTROL

El programa de control incluye un conjunto de medidas que serán realizadas y que constituyen los planes de control del proyecto Minero Se propone que la aplicación de este plan prevenga la creación de pasivos ambientales incontrolados, que los mismos se asimilen a los gastos de explotación y por lo tanto que las tareas de gestión ambiental resulten más racionales. Los sistemas de control apuntan a verificar la respuesta ante la instalación de un determinado emprendimiento y es la forma de verificar que se está llevando adelante y en forma adecuada el Plan de Gestión Ambiental.

Estudio Ingeniería Ambiental

50

Informe Ambiental Resumen

7.

SIGLO DORADO S.A.

CONCLUSIONES

En función de las características del proyecto definido y las condiciones del medio ambiente receptor se puede concluir que el proyecto no presenta impactos relevantes sobre el mismo. En referencia a los aspectos más relevantes identificados y sus impactos asociados, se entiende que el emprendimiento contiene un conjunto de medidas de mitigación que minimizan su efecto a niveles aceptables. Respecto al conjunto de aspectos que tienen impactos menores, y en general de carácter potencial, se entiende que serán abordados a través de una adecuada gestión ambiental minera, considerando lo establecido en el Plan de Gestión Ambiental.

Estudio Ingeniería Ambiental

51

Informe Ambiental Resumen

8.

SIGLO DORADO S.A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aspectos Geológicos de Protección Ambiental (1995) UNESCO – UNICAMP – PNUMA. Volumenes I y II. Bossi, J. et al (1998) Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000 y su Memoria Descriptiva. Bossi, J. (1966) Geología del Uruguay. Universidad de la República. Departamento de publicaciones. Montevideo Uruguay Contribución para el Establecimiento de las Directrices Básicas para la Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales para Explotaciones Mineras (1994). DINAMA – DINAMIGE – UNESCO – PNUMA. El Empleo de los Explosivos Industriales en la Minería (1997). Servicio de Material y Armamento del Ejército. Uruguay. Escuela Politécnica de la Universidad de San Pablo. Avaliacao de Impacto Ambiental. Situación Actual e Perspectivas (1993) Lombardo, A. ( 1964) Flora arbórea y arborescente del Uruguay. M.G.A.P. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. A escala 1/1.000.000 (1979) M.G.A.P. Grupos de Suelos e Indices de Productividad (1994) Precciozi, F. et al (1985) Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000 y su Memoria Descriptiva Servicio Geográfico Militar (1986). Carta Planialtimétrica Hoja Fuente del Puma (G –27)

Estudio Ingeniería Ambiental

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.