INDICE GENERAL ATLAS GEOGRAFICO DIGITAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao INDICE GENERAL ATLAS GEOGRAFICO DIGITAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO I. LA GEOGRA

1 downloads 58 Views 16MB Size

Recommend Stories


Indice General del Proyecto
SUSTITUCION DE REDES Y PAVIMENTACION EN QUINTANILLA DE TRES BARRIOS (SORIA) Indice General y subportadas Indice General del Proyecto I. MEMORIA 1.

ATLAS GEOGRAFICO DE SALUD PÚBLICA. Análisis de situación de salud ASIS. Hospital Vista Hermosa I Nivel
1 ATLAS GEOGRAFICO DE SALUD PÚBLICA Análisis de situación de salud ASIS Hospital Vista Hermosa I Nivel Elaborado por: Mónica Rocío Correal Otálor

PLANILLAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
PLANILLAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO REGIMEN APELLIDO PATER CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS CAS C

Story Transcript

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

INDICE GENERAL ATLAS GEOGRAFICO DIGITAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO I. LA GEOGRAFÍA Y LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO. 1. La Geografía 1.1. Definición y Características 1.2. Campo de estudio 1.3. Principios fundamentales 1.4. Clasificación y Escuelas Geográficas 1.5. Espacio geográfico 2. La Cartografía 2.1. Definición y características 2.2. Proyecciones cartográficas 2.3. Escalas de representación 2.4. Símbolos cartográficos 2.5. Representación del espacio 2.5.1. Mapas 2.5.2. Carta Geográfica 2.5.3. Planos 2.5.4. Croquis 2.5.5. Imágenes satelitales 2.5.6. Fotografías Aéreas 2.6. Coordenadas geográficas 3. Puntos cardinales 4. Husos horarios

Pág. 9

Pág. 14

Pág. 23 Pág. 24

II. EL UNIVERSO 1.

El Universo y su Evolución

Pág. 25

2

1.1. Definición y Características 1.2. Teorías del Origen del Universo 1.3. Las Estrellas 1.4. Las Galaxias 1.5. Otros cuerpos celestes 1.5.1. Las Nebulosas 1.5.2. Los Cuasares 1.5.3. Los Pulsares 1.5.4. Los Agujeros Negros 1.5.5. Los Asteroides 1.5.6. Los Cometas 1.5.7. Los Meteoros

2. La Vía Láctea. 3. El Sistema Solar.

Pág. 32 Pág. 33

3.1. Definición y características 3.2. Los Planetas 3.3. El Sol 3.3.1. Definición y datos básicos 3.3.2. Estructura y Composición 3.3.3. El Sol fuente de energía 3.3.4. Calor y temperatura del Sol

2

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

4. Las Constelaciones

Pág. 42

III. LA TIERRA Y LA LUNA 1. Datos generales de La Tierra 1.1. Forma de la tierra 1.2. Relieve terrestre 1.3. Estructura y Composición de la Tierra 1.4. Movimientos de la Tierra 1.4.1. Movimiento de rotación 1.4.2. Movimiento de Traslación 2. Datos de la Luna 2.1. Características 2.2. Fases de la Luna 3. Los Eclipses 4. Los materiales de la Tierra 4.1. Litósfera: Las rocas 4.1.1. Placas tectónicas 4.1.2. Límites y fenómenos tectónicos 4.1.3. Manifestaciones tectónicas 4.1.4. El ciclo de las rocas 4.1.5. El tiempo geológico 4.2. Atmósfera: El aire 4.2.1. Ciclones y anticiclones 4.2.2. Las capas de la atmósfera 4.2.3. La presión atmosférica y los vientos 4.3. Hidrósfera: El agua 4.3.1. Distribución del agua 4.3.2. Estados del agua 4.3.3. Propiedades del agua 4.3.4. El ciclo del agua 5. La Biósfera 5.1. Los Ecosistemas 5.2. Los ciclos de la materia 5.2.1. El ciclo del Oxígeno 5.2.2. El ciclo del Nitrógeno 5.2.3. El ciclo del Carbono

6. Los Flujos de energía 7. Los niveles tróficos

Pág. 46

Pág. 54

Pág. 56 Pág. 57

Pág. 73

Pág. 78 Pág. 78

IV. ESPACIOS NATURALES Y ESPACIOS HUMANIZADOS EN EL MUNDO 1. El Medio Ambiente

Pág. 80

1.1 El Mundo, espacios naturales 1.1.1 Bosques ecuatoriales y tropicales 1.1.2 Desierto y Estepa 1.1.3 Vegetación de alta montaña 1.1.4 Especies en Peligro de Extinción 1.1.5 Climas del Mundo 1.1.6 Dominio Marino

3

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

1.1.7 Temperatura media del agua en los océanos 1.1.8 Fenómenos y Desastres Naturales 1.2 El mundo, espacios degradados 1.2.1 Efecto Invernadero 1.2.2 Cambio Climático o Calentamiento Global 1.2.3 Deterioro de la Capa de Ozono 1.2.4 Lluvia ácida 1.2.5 La desertificación 1.2.6 Contaminación Atmosférica 1.2.7 Acceso al agua potable 1.2.8 Países que producen más basura 1.2.9 La Deforestación en el Mundo 2. Continentes y Océanos

Pág. 99

2.1. Europa físico - político 2.2. Asia, físico-político 2.3. Africa, físico-político 2.4. América, físico-político 2.5. Oceanía, físico-político 2.6. Los Polos 3. Economía y Sociedad Pág. 106 3.1 El mundo, sectores productivos 3.1.1 Sector Primario 3.1.1.1. El mundo. Agricultura, Ganadería y Pesca • Espacios agrarios • Reparto de la tierra y zona de Pesca. • Principales productos agrícolas. • Producción Ganadera 3.1.1.2. El mundo, Industria • Tipos de Industrias y mayores empresas Industriales 3.1.2 Sector Secundario 3.1.2.1. El mundo, Fuentes de Energía • Balance de Energía • Porcentaje de la Energía Eléctrica • Producción y Consumo de Energía 3.1.2.2. El mundo. Minería • Minería en el Mundo. 3.1.3 Sector Terciario 3.1.3.1. El mundo. Comercio, Telecomunicaciones y Turismo • Comercio Mundial • Principales Centros y Productos Manufacturados por Regiones • Destinos Turísticos en el Mundo • Los diez países más exportadores • Telecomunicaciones en el Mundo 3.2 El mundo. Indicador Social, Educación y Salud 3.2.1 El analfabetismo 3.2.2 Uso de Internet 3.2.3 Tasa de Fertilidad 3.2.4 Tasa de Natalidad 3.2.5 Tasa de Mortalidad 3.2.6 Mortalidad Infantil 3.2.7 Número de Personas por Médico.

4

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

3.3 El mundo. Desarrollo Humano. Principales Indicadores 3.3.1 El desarrollo humano 3.3.2 Consumo de Calorías 3.3.3 Producto Bruto Interno 3.3.4 Esperanza de vida 3.4 El mundo. Organizaciones Internacionales, Religiones y Lenguas 3.4.1 Organizaciones Internacionales 3.4.2 Organizaciones No Gubernamentales 3.4.3 La religión en cifras 3.4.4 Familias Lingüísticas

3.5 El mundo. Población, Crecimiento, Distribución y Migraciones 3.5.1 Crecimiento de la Población. 3.5.2 Movimientos Migratorios 3.5.3 Densidad de Población 3.5.4 Pirámide de Población de un País con Población Mayor 3.5.5 Pirámide de Población de un País con Población Joven

V. EL PERU EN AMERICA Y EL MUNDO

1.

Datos y características generales

Pág. 125

1.1. Ubicación geográfica 1.2. Los límites del Perú 2.

Regiones naturales

Pág. 125

2.1. La costa, sierra y selva 2.2. Las 8 regiones naturales 3.

Relieve y Morfología del Perú

Pág. 129

3.1. La Cordillera de los Andes 3.2. Otra visión del relieve peruano 4.

Climas del Perú

Pág. 131

4.1. Factores que influencian los climas del Perú 4.2. Tipos de clima del Perú 5.

Hidrografía y Ríos Importantes

Pág. 133

6.

Diversidad Biológica del Perú

Pág. 135

6.1. Zonas de vida 6.1.1. Diversidad de especies y recursos genéticos 6.1.2. Diversidad de ecosistemas 6.1.3. Megadiversidad y responsabilidad 6.2. Áreas Naturales Protegidas del Perú 7.

Indicadores Económicos y Sectores productivos 7.1. Indicadores agrícolas 7.2. Indicadores pecuarios 7.3. Indicadores pesca 7.4. Indicadores industria 7.5. Indicadores minería 7.6. Indicadores comercio

5

Pág. 138

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

8.

Indicadores Socio-demográficos

Pág. 141

8.1. Indicadores de Desarrollo Humano 8.2. Indicadores trabajo 8.3. Indicadores salud 8.4. Indicadores educación 8.5. Indicadores seguridad ciudadana 8.6. Indicadores demográficos 8.7. Indicadores de servicios públicos 9.

Medios de Comunicación en el Perú

Pág. 144

9.1. Características de los medios de comunicación 9.2. Tipos de medios de comunicación en el Perú 10.

Realidad Nacional y Problemática 10.1. 10.2. 10.3. 10.4.

Pág. 148

Proceso de la Descentralización en el Perú Tratados Comerciales del Perú Demarcación territorial del Perú El Dominio Marítimo del Perú

VI. PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1. Localización y Ámbito territorial 1.1. Ubicación geográfica 1.2. Características generales del territorio

Pág. 156

2. Geomorfología e Hidrografía

Pág. 159

1.5. Características del Relieve del Callao 1.6. Cuencas y vertientes hidrográficas

3. Climatología

Pág. 162

3.1. Características climáticas

4. Economía y Territorio

Pág. 165

4.1. Actividades económicas 4.1.1. Recaudación tributaria 4.1.2. Producto Bruto Interno 4.2. Sectores productivos 4.2.1. Actividad Agrícola 4.2.2. Actividad Pecuaria 4.2.3. Actividad Pesquera 4.2.4. Actividad Minera 4.2.5. Actividad Industrial 4.3. El Comercio 4.3.1. Generalidades 4.3.2. La exportación e importación 4.3.3. Promoción y fomento a las MYPES 4.3.4. Perspectivas del Desarrollo comercial 5. Indicadores de Dinámica poblacional del callao (ver presentación flash) 5.5. Indicadores de educación 5.6. Indicadores de salud 5.7. Indicadores de trabajo 5.8. Indicadores poblacionales

Pág. 178

6. Servicios y Equipamiento

Pág. 178

6.1. Servicios Públicos 6.1.1. Sistema de Agua Potable y Desagüe

6

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

6.1.2. Sistema de Energía Eléctrica y Térmica 6.1.3. Sistema de Servicios Telefónicos 6.1.4. Gas Natural de Camisea 6.1.5. Manejo de Residuos Sólidos 6.2. Equipamiento 6.2.1. Equipamiento Educativo 6.2.2. Equipamiento de Salud 6.2.3. Equipamiento Hotelero y Gastronómico 6.2.4. Equipamiento Portuario Marítimo 6.2.5. Equipamiento Aeroportuario

7. Seguridad Ciudadana

Pág. 199

7.1. Acciones de Seguridad Ciudadana en el Callao 7.2. Instituciones vinculadas a la Seguridad Ciudadana en el Callao

8. Defensa Civil

Pág. 203

8.1. Generalidades 8.2. Descripción de Peligros 8.3. Desastres ocurridos en el Callao 8.4. Identificación de Riesgos en el Callao 8.5. Actividades de Prevención

9. Esquema urbano regional

Pág. 208

9.1. Estructura del Sistema Urbano Regional 9.2. Organización espacial del Callao 9.3. Ejes regionales y nacionales 9.4. Perspectivas de Desarrollo Urbano

10. Vulnerabilidad y Gestión Ambiental del Callao

Pág. 221 10.1. Factores condicionantes de la contaminación en la Provincia del Callao 10.2. Problemática medioambiental del Callao 10.3. Esquema del Sistema Regional de Gestión Ambiental.

11. Recurso turístico

Pág. 228

11.1. Callao Arqueológico a. Chivateros b. Zona Arqueológica de Oquendo c. Complejo Arqueológico El Paraíso d. Huaca Capilla Márquez e. Cerro La Regla 11.2. Callao Monumental a. Centro Histórico del Callao b. Balcones con Historia c. Fortaleza del Real Felipe d. Casonas de La Punta e. Museo Naval f. Museo Submarino Abtao g. Cementerio Británico Antiguo h. La Casa Boza i. El Pasaje Ronald j. Plaza Francisco Bolognesi k. Plaza José Gálvez l. Plaza de la Independencia m. Plaza Torre La Merced n. Plaza Victoria y después Plaza Grau 11.3

Callao Ecológico a. Bahía del Callao-Playa Cantolao

7

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

b. Balneario de la Punta c. Islas Palomino, Cavinzas, Frontón, San Lorenzo d. Humedales de Ventanilla 11.4. Callao Religioso a. Iglesia Matriz o Catedral del Callao b. Iglesia e imagen Virgen Carmen de la Legua c. El Templo Faro 11.5. Callao Gastronómico 11.6. Historias y leyendas a. Creación del Diario El Callao y Darío Arrús b.El Señor del mar c. Sarita Colonia d.Shina, Una Isla con historia e. Museo de la Fantasía f. La Leyenda de las Tres Cruces g. Cuevas y Misterios h. Piratas en el Callao i. El Cura Sin Cabeza j. La Llorona k. La Viuda Negra

12. El Callao y su espacio Cultural

Pág. 246

12.1. Cultura e Historia 12.1.1 El Callao en la Historia 12.1.2. Escudo del Callao 12.1.3. Himno, Canciones y Frases Celebres del Callao 12.1.4. Identidad Chalaca 12.2. Espacio Cultural 12.2.1. Oferta y Expresión Cultural 12.2.2. Espacios destinados al entretenimiento y el deporte 12.2.3. Algunos Personajes Representativos del Callao

2008 8

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

TEMA I: LA GEOGRAFÍA Y LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 1. La Geografía 1.1. Definición y Características La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la superficie terrestre y la distribución espacial de las relaciones recíprocas de los hechos y fenómenos físicos, biológicos y sociales. Normalmente en estos trabajos se estudia el territorio, primero al diferenciar espacios a través de áreas, zonas, unidades espaciales, unidades de paisajes, unidades ambientales (son los términos más utilizados) y segundo, en dichos espacios, explicar su dinámica e interrelaciones para identificar problemas y potencialidades. La concepción antigua es que la geografía es descriptiva, es decir, solamente el conocimiento de lugares. En la actualidad, además de describir, la geografía trata de analizar y explicar hechos y fenómenos geográficos. Se considera a la geografía como una ciencia integradora, sintetizadora pues su campo abarca tanto lo natural como lo social. Se puede decir también que la geografía estudia la distribución espacial de las actividades económicas, sobre la base del medio físico. Un concepto clásico de geografía y que tiene vigencia por su contenido y aplicación, es la formulada por Enmanuel de Martonne (1873 -1955): "La geografía es la rama de la ciencia tiene por objeto de estudio conocer la ubicación o localización de los hechos y fenómenos de carácter físico, biológico y humano que existen en la interfase de la superficie terrestre con base en el conocimiento de su extensión, causalidad y conexión que existen entre sí, así como su evolución y transformación en el espacio y tiempo”. Características de los Estudios Geográficos La geografía tiene dos características fundamentales: ciencia integradora, ciencia sintetizadora. La geografía al estudiar las interrelaciones del hombre espacio geográfico, lo hace sobre todos los elementos que lo conforman, es decir, de una manera integral. Al estudiar la superficie de la tierra que es ocupada por el hombre, trata de explicar esa interrelación en forma conjunta, analizando todos los factores que intervienen. El resultado es una superficie diferenciada (regiones, áreas o espacios), en algunos casos ocupa de manera desordenada, en otros más organizados, lo que refleja el grado cultural de los pueblos y su evolución histórica. Por otro lado definimos a la geografía como una ciencia síntesis; porque explica la interrelación espacial, partiendo del conocimiento individual de los diferentes factores que intervienen; esto requiere un esfuerzo necesario en conocer otras ciencias complementarias, como la geología, geomorfología, edafología, hidrología, climatología, economía, antropología, etc. 1.2. Campo de estudio de la Geografía El campo de estudio de la geografía es toda la superficie terrestre, esto comprende por lo general una delgada capa de litosfera sólida o masas continentales y oceánicas hasta una altura aproximada de 18 Km., es decir, al nivel de la troposfera. Este es el ámbito donde la acción antrópica cada vez cobra mayor relevancia en la transformación o

9

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

modificación de la superficie terrestre. La superficie terrestre no es homogénea en toda su extensión, por el contrario es diferenciada, producto de la acción, dinámica de factores naturales, así como factores humanos, en diferentes dimensiones; el análisis y explicación de estos espacios diferenciados y dinámicos, es la principal fuente de estudio de la geografía y allí radica su importancia, relevancia y vigencia como ciencia.

1.3. Principios fundamentales de la Geografía En sus inicios los estudios de la geografía clásica se basó en la descripción del paisaje, se consideraba que un buen geógrafo aquel que más conocía lugares y mejor lo describía. En el siglo XIX representado por las investigaciones de Humboldt y Ritter se inició el análisis de los principios fundamentales que estructuran la geografía, deducidos de los procesos naturales y sociales. Tras un prolongado debate se llegó a establecer los siguientes principios: ™ Principio de Localización: Formulado por Frederick Ratzel, señala que un hecho o fenómeno geográfico debe ser analizado en base a cuatro factores: espacio ocupado, situación geográfica, forma y límites. ™ Principio de Conexión: El principio de conexión formulado por Karl Ritter y desarrollado por Paul Vidal de la

10

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Blache, considera que todos los hechos de la realidad geográfica se relacionan entre sí, por lo tanto deben ser estudiados en sus múltiples conexiones. Posteriormente, Jean Brunhes, lo complementa señalando que a través de este principio, no debe limitarse a observar un hecho aislado sino tener en cuenta la conexión que existe, por lo tanto debe estudiarse en conjunto. Ejemplo: La vegetación natural de las Lomas de Lachay (Departamento de Lima), desarrollado al interrelacionarse las neblinas, (originadas por la conexión océano-atmósfera), y la geoforma de lomas en la zona de litoral. ™ Principio de Actividad: Los fenómenos evolucionan y por lo tanto cambian constantemente: formulado por Jean Brunhes considera que en base a este principio los elementos físicos y sociales están en constante cambio, en continua evolución y en consecuente transformación, sostiene "que todo se transforma, todo crece y disminuye, algo nuevo ocurre y algo presente muere o desaparece, por lo tanto no hay nada, estático". Esto es lo que se observa en la superficie terrestre donde los elementos que lo conforman no permanecen constantes, debido a la dinámica de agentes físicoquímico, biológicos y antrópicos. ™ Principio de Causalidad: Este principio es el pilar de la geografía explicativa, formulado por Alexander Von Humboldt, convertida en la geografía científica. Se basa en identificar los procesos que explican la localización, causas, consecuencias y desarrollo de hechos o fenómenos geográficos. Por lo tanto, este principio es el más importante de todos.

Von Humboldt

Frederick Ratzel

Karl Ritter

Paul Vidal de la Blache

1.4. Clasificación y Escuelas Geográficas En el plano teórico, la geografía se puede dividir de la siguiente manera: Geografía General: Estudia hechos y fenómenos en su conjunto en el ámbito de superficie terrestre. Se subdivide en: a. Geografía Física Estudia la distribución espacial de todos los elementos del medio físico natural en el marco de la esfera terrestre. Asimismo, cómo se interrelacionan dichos elementos y estructuran las regiones o zonas naturales que tienen interés práctico para la sociedad. Los elementos de la esfera terrestre son: litología (rocas), suelos, relieve, climas y medio biótico (flora y fauna). Normalmente en dichos estudios no se considera la intervención

11

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

humana. Es decir, corresponden a estudios del medio físico natural. Para efectos de inventario y diagnostico, la geografía física se divide de la siguiente manera: • Climatología. Estudia la estructura y desarrollo de diversos climas y como influye en los elementos naturales y sociales. • Hidrología. Estudia la distribución espacial del agua disponible sobre la superficie de la Tierra y se subdivide en: Oceanografía (océanos y mares). Fluviología (ríos). Limnología (lagos). • Biogeografía. Estudia la distribución espacial de seres vivos (flora y fauna) que normalmente son concordantes con regiones naturales. Se ocupa de explicar las causas que han determinado dicha distribución. Asimismo, cómo se interrelaciona con otros elementos del medio físico natural y la presencia humana. Se subdivide en: Fitogeografía, distribución espacial de la vegetación. Zoogeografía, distribución espacial de los animales. • Geomorfología. Estudia la diferenciación de relieves, su estructura, origen, historia de desarrollo y dinámica actual y como se relaciona con las actividades del hombre (geomorfología aplicada). b. Geografía Humana Estudia la estructura, localización y distribución espacial de la población y las actividades que realiza, también conocida como Geografía social, comprende las siguientes partes: • Geografía Política. Estudia las interrelaciones entre los Estados en el marco del espacio geográfico. • Geografía Económica. Estudia las características espaciales del aprovechamiento de los recursos en base a los sectores de la economía (agricultura, ganadería, pesca, industria, minería, etc.). Contempla la localización de centros poblados como grandes unidades de consumo de diversos bienes y servicios. • Geografía Regional. Estudia la organización espacial de los principales recursos para optimizar su aprovechamiento, considerando que cada espacio regional tiene diferentes niveles de desarrollo y variedad de posibilidades y potencialidades. El objetivo principal es aprovechar racionalmente las riquezas de un espacio y esto depende de las características culturales, económicas y sociales de la población. Hoy en día, el avance tecnológico y la globalización del conocimiento, ha originado la aparición de un nuevo tipo de geografía, aquella que resulta de la unión de las Ciencias de la Tierra y la Informática, es denominada como: La Geomática. En algunos lugares del mundo denominada Geoinformática, es un término científico moderno que expresa una integración sistémica de técnicas y metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación y distribución de información geográficamente referenciada. Estas técnicas son las relacionadas con Levantamientos de datos, Posicionamiento Global, Percepción Remota y Fotogrametría, Cartografía Automatizada y Sistemas de Información Geográfica (GIS). En la actualidad el levantamiento de datos se apoya en una amplia gama de instrumentos, técnicas y métodos matemáticos para realizar mediciones de objetos, en rangos de tamaño que van desde una cabeza de alfiler hasta el planeta Tierra en su totalidad. Una de las tecnologías modernas, que ya están incorporadas en las actividades de levantamiento de datos, es el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que se ha convertido en una técnica de apoyo imprescindible, si se requiere una localización precisa

12

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

de los objetos. Por otro lado, existen tecnologías como Percepción Remota y Fotogrametría, las que permiten inferir datos de un objeto o del ambiente físico en forma remota sin estar en contacto físico con ellos y resultan muy importantes cuando se requieren datos distribuidos sobre amplias zonas geográficas, incluyendo información en tres dimensiones. Los instrumentos que posibilitan estas formas de recopilar datos pueden estar montados en plataformas aéreas o espaciales, de tal forma se obtienen las imágenes satelitales y fotografías aéreas. Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados con una u otra técnica, se utilizan programas computacionales tales como procesadores de imágenes o Sistemas de Información Geográfica, los que además permiten realizar funciones de simulación y modelado. Finalmente los resultados obtenidos se presentan o despliegan gráficamente con técnicas modernas de Cartografía Automatizada.

Escuelas Geográficas En el desarrollo del pensamiento geográfico se establecieron enfoques generalizados de la relación espacio (naturaleza-hombre), que marcaron las pautas del modelo de desarrollo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. a. Determinismo geográfico Teoría planteada por Frederick Ratzel, siglo XIX, en su antropogeografía, la misma que fue aplicada por los geopolíticos alemanes. Considera que el desarrollo humano depende de su medio físico geográfico (naturaleza). Es decir, exagera el papel del medio físico natural en la localización de centros poblados y en el desarrollo de las actividades económicas. b. Posibilismo geográfico Es una teoría contraria al determinismo geográfico, planteado por Vidal de la Blache (escuela francesa). Considera que la naturaleza no es determinante, sino que solo ofrece alternativas a la sociedad, la misma que juega un papel decisivo. 1.5. Espacio geográfico El espacio geográfico es el objeto de la enseñanza de la geografía, el mismo que no debe entenderse como el simple escenario físico donde vive pasivamente el hombre, subordinado a los fenómenos naturales, debe entenderse como el espacio construido y organizado sobre el cual se desarrolla la acción humana. El espacio geográfico enfocado como el territorio que se ordena y gobierna, donde se manifiestan los intereses políticos y se ejerce poder. Espacio presente, desde donde se puede interpretar el pasado y soñar la construcción de un futuro, espacio habitado por diversidad de grupos étnicos con dificultades y problemas sociales. Actualmente, el espacio geográfico, es llamado también: paisaje, medio geográfico, región geográfica, geosfera, territorio y lugar. Diversidad de conceptos que han motivado la discusión de si la geografía es ciencia natural o social. Estos cambios de nombre se originan en los diferentes paradigmas geográficos (principales etapas históricas del pensamiento geográfico) dados desde las diversas revoluciones científicas por las que ha atravesado el conocimiento. El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (geografía histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios rurales. A su vez, el análisis del espacio geográfico presenta ante la globalización de la sociedad actual, dos interesantes manifestaciones: Por un lado el espacio mundial, caracterizado por redes y flujos globales y por otro el espacio de los lugares, espacio de las regiones, de

13

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

las ciudades y de las identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local. El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia y estructura; y hoy día, como un espacio total que para su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión interdisciplinaria.

2. La Cartografía 2.1. Definición y características La Cartografía es la Ciencia que estudia la representación, lo más exacta posible, de parte o toda la superficie de la Tierra u otro cuerpo celeste sobre una superficie plana. El primer y más elemental objetivo que persiguió la cartografía fue representar zonas importantes que sirvieran de orientación para el hombre. Posteriormente este criterio se ha ampliado, representando además fenómenos -que el hombre tiene en cuenta en sus decisiones-, tanto visibles (un bosque, un río, una costa) como no visibles (líneas de términos municipales y zonificaciones por ejemplo). De una forma más precisa, de acuerdo con la Asociación Cartográfica Internacional (ACI), se define a la Cartografía como “el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que intervienen a partir de resultados de las observaciones directas o de la explotación de una documentación existente, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización”. Asimismo, según el diccionario multilingüe de términos técnicos en cartografía, se define como “el arte, ciencia y técnica de ejecución de mapas, junto con su estudio como documento científico”. En estas definiciones hay que destacar que el mapa, como medio de comunicación, es la forma más importante de “expresión cartográfica”,

14

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

incluyéndose también, como tales, diagramas, secciones, modelos tridimensionales, globos, etc. 2.2. Proyecciones cartográficas A lo largo de la historia, uno de los grandes problemas de la cartografía ha sido representar una superficie esférica sobre un plano. Sin embargo, de la misma forma que no es posible extender sobre un plano la corteza de una naranja sin romperla, tampoco se puede representar la superficie casi esférica de la Tierra sobre un plano sin que se produzcan distorsiones. Para resolver o disminuir el problema, se utilizan distintas proyecciones cartográficas, una proyección geográfica es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa gráficamente en forma de malla. La única forma de evitar los problemas de proyección es usar un globo, pero en la mayoría de las ocasiones sería demasiado grande para que resultase útil. a.1. Proyección Cilíndrica: Permite Representar toda la superficie terrestre en forma continua, pero las áreas cercanas a los polos aparecen con una dimensión mayor que la real. En ella se proyecta el globo terrestre sobre un cilindro. Es una de las más utilizadas en la creación de algunos mapamundis. a.2. Proyección Cónica: Representan fielmente al territorio de los países o regiones continentales, pero su empleo tiene una desventaja: solo pueden abarcar un hemisferio terrestre como máximo. Se usan para elaborar mapas temáticos de países, como los de climas, regiones naturales. Geológicos y otros.

15

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

a.3. Proyección Acimutal: Permiten representar de manera fiel una pequeña área de la superficie terrestre, pero las zonas alejadas del centro de la proyección aparecen con mayores deformaciones. Estas Proyecciones son las que representan con mayor exactitud las zonas polares. a.4. Otro tipo de proyecciones: Existen otras proyecciones para fines más específicos. A continuación veremos algunas de las más utilizadas para representar mapas temáticos de carácter mundial o continental: a.4.1. Proyección Interrumpida de Goode Como la cilíndrica, la proyección de Goode también permite representar toda la superficie terrestre. Tiene la ventaja de mostrar con gran fidelidad las áreas continentales; su desventaja estriba en que exhibe de forma discontinua la superficie marina. La Proyección interrumpida de Goode es apropiada para elaborar mapas temáticos de dimensión mundial. También se usa para representar únicamente el continente americano. a.4.2. Proyección de Mollweide Esta proyección presenta al meridiano de Greenwich (o de origen 0º) y al ecuador (0º) como dos rectas perpendiculares. Los meridianos restantes aparecen como elipses. La proyección de Mollweide facilita la representación de toda la superficie terrestre con menos deformación en las áreas polares que la proyección cilíndrica y con

16

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

gran fidelidad en las áreas cercanas al ecuador. Su principal desventaja es que las áreas cercanas a los bordes aparecen deformadas. Esta proyección se usa en mapas temáticos de carácter mundial o continental.

2.3. Escalas de representación La escala es la relación o proporción que hay entre las dimensiones de los planos y mapas y el tamaño real de lo representado. La escala sirve para conocer la distancia y el tamaño de las cosas representadas. b.1. Escala Numérica Se expresa mediante una fracción en la que el numerador se refiere a la unidad medida en el plano o mapa y el denominador a la equivalencia de dicha unidad sobre el terreno. Por convención la representación de la escala es 1:X que significa, que una unidad de distancia en el mapa representa X unidades de distancia en el mundo real. Por ejemplo, si tenemos un mapa a escala 1 / 1’000,000 y nuestra unidad de medida es en kilómetros, podemos decir que 1 centímetro medido sobre el mapa representa a 10 kilómetros reales del terreno. b.2. Escala Gráfica Se expresa mediante una línea dividida en segmentos iguales en los que se indican las medidas que corresponden a la realidad. b.3. Escala Cromática La escala cromática representa en colores las diferentes altitudes o profundidades de los relieves. Cada color tiene un valor en metros. Por lo general los distintos tonos de color verde indican terrenos con alturas entre 0 y 500 metros sobre el nivel del mar, en coincidencia con las áreas llanas. El amarrillo y las distintas tonalidades de marrón representan alturas superiores a los 500 metros, coincidentes con áreas montañosas. Con la escala cromática también se representan las profundidades del mar, utilizando distintas tonalidades de azul. Es frecuente que el color blanco se use para representar terrenos de entre 0 y 200 metros de profundidad, que corresponden a la plataforma submarina, por mencionar algunos ejemplos. 2.4. Símbolos cartográficos Los símbolos cartográficos son representaciones simplificadas de hechos o lugares. Estos símbolos y la explicación de sus significados aparecen en las leyendas de los planos y mapas. La cartografía utiliza la escala cromática o las curvas de nivel para representar en los mapas la altura o la profundidad de los relieves de la superficie terrestre.

17

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

2.5. Representación del espacio a. Mapas Un mapa es una representación, a escala, de un determinado territorio, que muestra la situación, distribución y relación entre lugares y hechos geográficos o históricos. Los principales tipos de mapas representan hechos cuantitativos, como la densidad de población, o cualidades del terreno, como la litología o la geología. Los mapas temáticos dan información sobre un aspecto concreto ligado al medio natural o humano. Así hay mapas de climas, de cultivos, de población, etc. Existen diferentes tipos de mapas, en función de la fórmula gráfica utilizada para representar la información. Algunos de los más usados son los mapas topográficos, isopléticos y los corocromáticos.

18

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

MAPA TOPOGRAFICO

b. Carta Geográfica Se obtiene como resultado de trabajos de compilación y de levantamientos topográficos expeditivos. Su confección en escalas 1/500,000; 1/250,000; 1/100000, en esta última se despliega la Carta Nacional del Perú, a cargo del ente rector de la Cartografía en el país, el Instituto Geográfico Nacional - IGN.

19

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

CARTA GEOLOGICA

c. Planos Es una representación gráfica en dos dimensiones del terreno. Con frecuencia se utiliza el término de plano para las escalas grandes (mayores 1/100.000) Ejemplos: 1/50,000; 1/25,000; 1/10,000; 1/ 50,000.

20

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

d. Croquis El concepto de croquis lo utilizaremos para referirnos a una representación gráfica simple, hecha a mano y sin pretender rigor. e. Imágenes satelitales Una imagen satelital o imagen de satélite se puede definir como la representación visual de la información capturada por un sensor montado en un satélite artificial. Estos sensores recogen información reflejada para la superficie de la tierra que luego es enviada a la Tierra y que procesada convenientemente entrega valiosa información sobre las características de la zona representada. Las imágenes satelitales permiten observar en detalle, áreas de la superficie terrestre y tienen múltiples aplicaciones. Son muy útiles para analizar, por ejemplo, los cambios en la vegetación natural, las modificaciones en las áreas cultivadas y la forma en que se distribuye la población indistintas regiones del planeta; además, recogen información meteorológica, como el desarrollo y el recorrido de un huracán. f. Fotografías Aéreas Las fotografías aéreas son imágenes que se obtienen desde aviones o helicópteros. Estas fotografías permiten obtener información muy útil, por ejemplo, para confeccionar con gran exactitud un plano o mapa de una determinada extensión territorial.

21

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Imagen satelital del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Callao.

2.6. Las Coordenadas geográficas El Sistema de Coordenadas Geográficas expresa todas las posiciones sobre la Tierra usando dos de las tres coordenadas de un sistema de coordenadas esféricas que está alineado con el eje de rotación de la Tierra. Este define dos ángulos medidos desde el centro de la Tierra: La Latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La Longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos. Combinando estos dos ángulos, se puede expresar la posición de cualquier punto de la superficie de la Tierra. El ecuador es un elemento importante de este sistema de coordenadas; representa el cero de los ángulos de latitud y el punto medio entre los polos. Es el plano fundamental del sistema de coordenadas geográficas.

22

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

3. Los Puntos cardinales La palabra cardinal se deriva del nombre latino cardo, que identificaba, en las ciudades romanas, a la calle trazada de Norte a Sur y que pasaba por el centro de la ciudad. Los puntos cardinales son las cuatro direcciones derivadas del movimiento de rotación terrestre que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son: el Este, que viene señalado por el lugar aproximado donde sale el sol cada día; el Oeste, el punto indicado por el ocaso del sol en su movimiento aparente y si a la línea Este–Oeste la consideramos como el eje de las abscisas en un sistema de coordenadas geográficas, el eje de las ordenadas estaría descrito por línea Norte–Sur. Esta composición genera cuatro ángulos de noventa grados que a su vez se dividen por las bisectrices, generando Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste. Se repite la misma operación y se obtiene la Rosa de los vientos que es usada en navegación desde siglos ancestrales y cubre las 32 direcciones principales del movimiento en la superficie terrestre. Los nombres de los puntos cardinales son de origen germánico (Nordri=Norte, Sudri=Sur Austri=Este y Vestri=Oeste en la Mitología escandinava) y se incorporaron en una época

23

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

relativamente reciente al idioma español y al resto de las lenguas derivadas del latín. Antes, los nombres de los puntos cardinales eran, en español: Oriente o Levante (y también, del sol Naciente), Poniente (Ocaso), Septentrión, y Mediodía.

PUNTOS CARDINALES REPRESENTADOS POR UNA “ROSA NAUTICA”

4. Los Husos horarios Geográficamente los husos horarios son cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra y que siguen la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar y cada uno de estos meridianos centrales está separado de sus meridianos vecinos por una longitud de 15º Los husos están numerados de 0 a 23 —de Este a Oeste— a partir del meridiano de Greenwich. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio. Actualmente la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares, en este sentido a veces se usa la frase zona horaria. En principio, cada país adopta la hora local del huso que contiene la mayoría de su territorio. No obstante, existen excepciones a esta regla, como por ejemplo España, que adopta el horario centroeuropeo correspondiente al huso vecino. Por otra parte, los países con una gran extensión Este-Oeste (como Rusia, Canadá o Estados Unidos) se dividen en más de una zona horaria.

5. Prácticas

24

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

TEMA II: EL UNIVERSO 1-El Universo y su Evolución 1.1-Definición y Características El Universo es el conjunto formado por galaxias, por todos los cuerpos celestes y el espacio interestelar que los rodea. Son las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas, que se agrupan formando galaxias. El Universo tiene 13.700 millones de años (margen de error cercano al 1%). La cosmología es la ciencia que estudia el origen y la evolución del universo. Enlaza teorías y observaciones presentes, para inferir el mecanismo de evolución del universo, desde el principio. 1.2- Teorías del Origen del Universo • La Teoría del Big Bang Dentro de las teorías cosmológicas, la hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) es la que cuenta con mayor respaldo entre los científicos del mundo. Esta teoría considera que el Universo comenzó hace unos 13, 700 millones de años con una explosión colosal en la que se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Se basa en las observaciones realizadas por el astrónomo Hubble en 1929, que más tarde fueron afirmadas por la Teoría de la Relatividad de Einstein. Existe una teoría alternativa al Big Bang, para explicar las principales observaciones sobre el Universo, es la llamada teoría del estado estacionario y su principal impulsor fue el científico Fred Hoyle. Según la teoría del Big-Bang, casi universalmente aceptada, en el origen del Universo se pueden distinguir distintas fases: Fases del Big Bang Fenómenos

Tiempo 0

Big Bang (Gran Explosión) 43

Era de la Gran Inflación

34

Fin de las fuerzas unificadas

10- segundos 10- segundos 10-

10

Formación de partículas

segundos

0

10 segundos o 1 segundo

Interacciones entre las partículas

3 minutos

Formación de núcleos atómicos

300,000 años

Formación de átomos

1,000 millones de años

Condensaciones de materia

En lo sucesivo...

Evolución de los sistemas estelares

• La Teoría Inflacionaria Alan H. Guth del Instituto Tecnológico de Massachussets (M.I.T.) sugirió en 1981 que el universo caliente, en un estadio intermedio, podría expandirse exponencialmente. La idea de Guth postulaba que este proceso de inflación se desarrollaba mientras el

25

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

universo primordial se encontraba en el estado de superenfriamiento inestable. Este estado superenfriado es común en las transiciones de fase; por ejemplo en condiciones adecuadas el agua se mantiene líquida por debajo de cero grados. Por supuesto, el agua superenfriada termina congelándose; este suceso ocurre al final del período inflacionario. En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó "nueva hipótesis del universo inflacionario". Linde se dio cuenta de que la inflación es algo que surge de forma natural en muchas teorías de partículas elementales, incluidos los modelos más simples de los campos escalares. Si la mayoría de los físicos han asumido que el universo nació de una sola vez; que en un comienzo éste era muy caliente, y que el campo escalar en el principio contaba con una energía potencial mínima, entonces la inflación aparece como natural y necesaria, lejos de un fenómeno exótico apelado por los teóricos para salir de sus problemas. Se trata de una variante que no requiere de efectos gravitatorios cuánticos, de transiciones de fase, de un superenfriamiento o también de un supercalentamiento inicial. • La Teoría del Universo que se expande y contrae indefinidamente El nuevo modelo, propuesto por los científicos Paul Frampton, Louis J. Rubin Jr. y Lauris Baum, desarrolla cuatro conceptos clave: expansión, vuelta, contracción y rebote. Durante la fase de expansión, la “energía oscura” – una fuerza desconocida que causa que el universo se expanda aceleradamente - empuja hasta que todos los fragmentos de materia se alejan entre si, formando “islas” de materia. Al final de esta fase, todos los objetos estelares, desde los agujeros negros a los átomos, se desintegran. Este punto, el final de los tiempos, marca el comienzo de la vuelta. En la vuelta, cada elemento del universo colapsa y se contrae individualmente. En este punto, la teoría difiere del Big Bang: en lugar de volver a un solo punto, se forman infinitas aglomeraciones (una por cada “isla” de materia) que al expandirse luego del rebote, formarán un nuevo universo. Alguno de ellos es nuestro universo. “Este ciclo ocurre un numero infinito de veces, lo que elimina el concepto de principio o final del tiempo”, dice Frampton. “No queda lugar para el Big Bang”. Según aseguran los autores, no hay nada en este modelo que viole los principios de la termodinámica, por lo que tiene grandes posibilidades de ser un modelo realista del cosmos. • La Teoría de la Divinidad La tierra fue creada por un Maestro Diseñador inteligente para sustentar la vida. Tales combinaciones numerosas, perfectas y complejas de condiciones interrelacionadas y factores esenciales para las delicadas formas de vida, inequívocamente apuntan hacia un diseño inteligente con propósito. El creer que tal sistema complicado de soporte de vida, cuidadosamente planificado y balanceado es el resultado de un mero cambio, es realmente absurdo. Seguramente el observador honesto y objetivo no tiene otro recurso sino el de concluir que el sistema tierra-sol ha sido cuidadosamente e inteligentemente diseñado por Dios para el hombre. Porque desde la creación del mundo las cualidades invisibles de Dios, es decir, su eterno poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él creó. Esta teoría también es considerada y debatida por la comunidad en general, ante la existencia de un Ser Superior que dió origen a todo lo que tenemos a nuestro alrededor. • La Teoría del Universo Pulsante Muchos científicos se inclinan a pensar que la evolución del universo abarca una dimensión temporal que va mucho más allá de la explosión primordial y de la actual expansión. Sostienen que el tiempo y el espacio no se crearon conjuntamente con el Big Bang, sino que consideran al cosmos como una entidad eterna. Esta tesis, llamada teoría del universo pulsante, viene a responder la siguiente pregunta: ¿qué había antes del Big Bang?. Las agrupaciones de galaxias y los cúmulos estelares, se mueven

26

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

separándose unos de otros en franca expansión. La teoría del Big Bang supone que la velocidad de recesión de dichos objetos era mayor en el pasado que hoy. La teoría del universo pulsante sostiene que en un futuro inminente, la fuerza gravitatoria resultante del universo será capaz de frenar su expansión, hasta el punto de iniciar el proceso contrario, es decir, una contracción. Todos los cuerpos celestes comenzarían a acercarse unos a otros a una velocidad cada vez mayor, hasta encontrarse en un mismo punto y constituir otra vez el huevo cósmico. (Big-Crunch). Este huevo, después de cierto lapso de tiempo, volvería a estallar, dando origen a otro universo expansivo. El ciclo se repetiría eternamente, perpetuándose en el tiempo. Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones). El momento en que el universo se desploma sobre si mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme. • La Teoría del Estado Estacionario La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX, cuando la idea de que el universo debería presentar el mismo aspecto desde cualquier punto de observación, comenzaba a prender entre los investigadores. Parecía lógico pensar que la distribución de la materia interestelar era regular y que ninguna galaxia tendría privilegios en lo que se refiere a su posición en el espacio. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico perfecto". En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang. Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo. De esta forma, el cosmos se ha mantenido igual y con una densidad constante desde siempre. Evidentemente, en el futuro, tampoco cambiará. Los tres astrónomos explicaron al respecto que el aspecto del cosmos no variará, porque el espacio dejado por las galaxias que se alejan será ocupado por nuevos conglomerados que irán surgiendo por la condensación de la materia creada continuamente a partir de la nada. Dicha afirmación, un tanto extravagante, parece violar la ley de la conservación de la energía. Sin embargo, para el trío de científicos, bastará que surja (a partir de la nada) un sólo átomo de hidrógeno por cada mil millones de metros cúbicos de espacio en forma constante, para que el hidrógeno del universo sea renovado y reemplace a aquél que sea consumido en las reacciones termonucleares de las estrellas.

1.3. Las Estrellas Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que nos fijemos en esos puntitos que brillan durante las noches despejadas, denominadas estrellas. Una estrella es una esfera de plasma que se encuentra en un estado de equilibrio hidrostático (estado de balance que existe entre las fuerzas de presión y gravitacionales) o muy cercano a él, que genera energía en su interior, la cual es sostenida mediante reacciones termonucleares. La energía generada se emite al espacio en forma de radiación electromagnética, neutrinos y viento estelar. Se observan en el cielo nocturno

27

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

como puntos luminosos, titilantes debido a las distorsiones ópticas que produce la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre. La estrella más importante para nuestro planeta El Sol, que al estar tan cerca de nosotros, se observa no como un punto sino como un disco luminoso. Clasificación de las Estrellas por tipos espectrales Conocida también como Clasificación Espectral de Harvard, ya que se comenzó a usar por científicos en la Universidad de Harvard en los años 1980, esta clasificación estelar es la más utilizada en Astronomía. Las diferentes clases se enumeran de las más cálidas a frías. Son las siguientes:

Clase Temperatura O

28 000 50 000 °C

B

Color

Masa Radio Luminosidad Líneas de absorción 60

15

1.400.000

Nitrógeno, carbono, helio y oxígeno

9 600 - 28 000 Blanco °C azulado

18

7

20.000

Helio, hidrógeno

A

7 100 - 9 600 °C

Blanco

3,1

2,1

80

Hidrógeno

F

5 700 - 7 100 °C

Blanco amarillento

1,7

1,3

6

Metales: hierro, titanio, calcio, estroncio y magnesio

G

4 600 - 5 700 °C

Amarillo (como el Sol)

1,1

1,1

1,2

Calcio, helio, hidrógeno y metales

K

3 200 - 4 600 °C

Amarillo anaranjado

0,8

0,9

0,4

Metales y óxido de titanio

M

1 700 - 3 200 °C

Rojo

0,3

0,4

0,04

Metales y óxido de titanio

Azul

Las magnitudes Masa, Radio y Luminosidad, en proporción respecto al Sol (Sol=1).

1.4. Las Galaxias Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107 estrellas, hasta las gigantes, con 1012 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Las galaxias tienen tres configuraciones distintas de acuerdo al esquema de clasificación de Hubble: • Galaxias Elípticas Galaxia con forma de elipse. Las galaxias más grandes son gigantes elípticas. Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la coalición y fusión de galaxias. Éstas pueden alcanzar tamaños enormes y con frecuencia se las encuentra en conglomerados mayores de galaxias, cerca del núcleo. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco.

28

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

• Galaxias Espirales Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable; (SaSb-Sc) Las letras minúsculas indican cuán sueltos se encuentran los brazos, siendo "a" los brazos más apretados y "c" los más dispersos. Dentro de las galaxias Espirales tenemos: Galaxias lenticulares (S0), forma de galaxia espiral sin brazos; Galaxias espirales barradas (SBa-SBb-SBc), galaxia espiral con una banda central de estrellas; y Galaxias irregulares, que es una galaxia de forma espiral, pero que se encuentra deformada de algún modo. • Galaxias Irregulares Las galaxias irregulares son las que no son espirales ni elípticas. Son aquéllas que no tienen estructuras comunes, no presentan núcleo, ofrecen un aspecto caótico y contienen abundante gas y polvo. • Galaxias Vecinas La distancia entre objetos del universo se mide en años luz. Nuestra galaxia es denominada como Vía Láctea, es una galaxia de tipo espiral y que tiene como galaxias vecinas a las siguientes: Distancia (años luz)

Nombre Nubes de Magallanes

200, 000

Enana de Draco

300, 000

Enana de la Osa Menor

300, 000

Enana de Sculptor

300, 000

Enana de Fornax

400, 000

Leo I

700, 000

NGC 6822

1’ 700, 000

NGC 221

2’ 100, 000

Galaxia de Andrómeda

2’ 200, 000

Galaxia del Triángulo

2’ 700, 000

1.5. Otros cuerpos celestes • Las Nebulosas Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Por esta razón, a veces las galaxias (conjunto de miles de millones de estrellas, gas y polvo unidos por la gravedad) son llamadas impropiamente nebulosas; se trata de una herencia de la Astronomía de siglo XIX que ha dejado su signo en el lenguaje astronómico contemporáneo. Las nebulosas se localizan en los discos de las galaxias espirales y en cualquier zona de las galaxias irregulares, pero no se suelen encontrar en galaxias elípticas puesto que éstas apenas poseen fenómenos de formación estelar y están dominadas por estrellas muy viejas. En el caso extremo de una galaxia con muchas nebulosas sufriendo un intenso episodio de formación estelar se denomina galaxia starburst. Las nebulosas se pueden clasificar en tres grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz:

29

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Nebulosas oscuras, Nebulosas de reflexión y Nebulosas de emisión. Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. • Los Cuasares Los Cuasares son objetos lejanos que emiten grandes cantidades de energía, con radiaciones similares a las de las estrellas. Los cuasares son centenares de miles de millones de veces más brillantes que las estrellas. Posiblemente, son agujeros negros que emiten intensa radiación cuando capturan estrellas o gas interestelar. La luz que percibimos ocupa un rango muy estrecho en el espectro electromagnético y no todos los cuerpos cósmicos emiten la mayor parte de su radiación en forma de luz visible. Con el estudio de las ondas de radio, los radioastrónomos empezaron a localizar fuentes muy potentes de radio que no siempre correspondían a objeto visibles. La palabra Cuasar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). • Los Pulsares Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. Se detectan mediante radiotelescopios. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en "La nebulosa de Cangrejo" Su densidad es tan grande que en ellos, la materia de la medida de una bola de bolígrafo tiene una masa de cerca de 100,000 toneladas. Emiten una gran cantidad de energía. El campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir un haz de radiaciones que aquí recibimos como ondas de radio. La palabra Púlsar es un acrónimo de "pulsating radio source", fuente de radio pulsante. Se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar cambios de ritmo, y sólo en algunos casos. Las pulsares fueron descubiertas en 1967 por Anthony Hewish y Jocelyn Bell en el observatorio de radio astronomía en Cambridge. Se conocen más de 300, pero sólo dos, "La Pulsar del Cangrejo", y "La Pulsar de la Vela", emiten pulsos visibles detectables. Se sabe que estas dos también emiten pulsos de rayos gamma, y una, la del Cangrejo, también emite pulsos de rayos-X.

30

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

• Los Agujeros Negros Los hoyos o agujeros negros son otro de los fenómenos que han intrigado a los astrónomos y han inspirado toda una serie de historias de ficción. Un agujero negro es un Sol gigante que agotó su combustible termonuclear, se volvió inestable y se colapsó hacia el interior de sí mismo. El peso de la materia que absorbe de todas direcciones comprime a la estrella que muere, a tal punto que casi alcanza el volumen cero y una densidad infinita. La velocidad necesaria para que la materia escape de la fuerza gravitacional de un agujero negro tendría que ser mayor a la velocidad de la luz, por lo que nada -ni materia, ni radiación, ni luz- pueden escapar a ser absorbidos por un agujero negro. Nadie sabe qué hay del otro lado de un "agujero negro", pero se cree que pueden ser pasadizos que comunican distintos espacios o tiempos del Universo. • Los Asteroides Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y que orbita alrededor del Sol, en una órbita interior a la de Neptuno. Desde la Tierra tienen aspecto de estrellas, de ahí el nombre de asteroides (en griego significa "de figura de estrella") que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman ‘planetoides’ o ‘planetas menores’, denominaciones que son más adecuadas a lo que, en realidad, son. Estas últimas denominaciones incluyen, además, a los cuerpos de hielo, en vez de rocosos, y a aquellos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. La mayoría de los asteroides que se hallan en nuestro Sistema Solar, poseen órbitas semi-estables entre Marte y Júpiter, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores. Los tres grupos más importantes de asteroides cercanos a la Tierra ("Near Earth Asteroids", NEAs) son los asteroides Amor, los asteroides Apolo y los asteroides Atón. La familia de asteroides más grande es el Cinturón Principal entre Marte y Júpiter, un conglomerado de objetos rocosos con tamaños desde un grano de arena a varios kilómetros. Se han detectado unas 5.000 rocas y polvo en esta zona, posiblemente restos de un planeta destruido hace millardos de años por la gravedad del vecino gigante Júpiter. • Los Cometas A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5 a 10 Unidades Astronómicas - 01 UA equivale a 8,32 minutos luz) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada "coma". Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola o cabellera característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizada. Fue después del invento del telescopio que los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones periódicas. "Edmund Halley" fue el primero en darse cuenta de esto y pronosticó la aparición del cometa 1P/Halley en 1758, para el cual calculó que tenía un periodo de 76 años. Desafortunadamente, murió antes de comprobar su predicción. Debido a su pequeño tamaño y órbita muy alargada, sólo podemos ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo.

31

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

• Los Meteoros La palabra ‘meteoro’ se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide nuestra atmósfera. Es sinónimo de estrella fugaz, término que es impropio, ya que no se trata de estrellas que se desprendan de la bóveda celeste. Los términos estrella fugaz, bólido y aerolito son bastante imprecisos y se prestan a confusión. La terminología adoptada en nuestros días es sencilla y precisa y sólo comprende tres términos: meteoroides, meteoros y meteoritos; donde: Meteoroide: partículas de polvo que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa. Meteoro: Los meteoroides interceptados por la órbita de la Tierra y que entran en nuestra atmósfera, produciendo incandescencia. Meteorito: Son meteoros que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no alcanzan a desintegrarse en la atmósfera.

2. La Vía Láctea Es una galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y por ende, La Tierra. Una unidad de medida empleada en la Astronomía es el año luz, que es la distancia recorrida por la luz en un año a una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo. El Sistema Solar, situado a 30,000 años luz del centro de la galaxia es el conjunto formado por el Sol, nueve planetas, más de setenta satélites conocidos y otros muchos astros. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es, muy posiblemente, una espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100,000 años luz se calcula que contiene entre 200,000 y 400,000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27,700 años luz (8,5 kpc, es decir, el 55% del radio total galáctico). La Vía Láctea se divide en tres partes bien diferenciadas: • Halo, El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas por lo que carece de regiones con formación estelar.

32

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao





Disco, El disco se compone principalmente por estrellas jóvenes de población Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son 4: Cruz-Centauro, Perseo, Sagitario y Orión (brazo local). Nuestro Sistema Solar se encuentra en el brazo Orión o Local, de allí su nombre de "Local". Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. Bulbo, El bulbo o núcleo galáctico se sitúa, como es lógico, en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También, al parecer en nuestro centro galáctico hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares. Su detección fue posible a partir de la observación de unas estrellas que giraban en torno a un punto oscuro a velocidades de más de 1,500 km/s.

3. El Sistema Solar 3.1. Definición y características El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de esta, conocido como el Brazo de Orión. Está formado por el Sol, el cual le da su nombre, ocho planetas y el conjunto de cuerpos que orbitan a su alrededor al igual que el espacio interplanetario comprendido entre ellos. En la actualidad se conocen más de una milésima de sistemas planetarios orbitando alrededor de otras estrellas, y más de tres estrellas en las que se ha detectado la presencia de al menos un planeta. El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar.

33

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

3.2. Los Planetas del Sistema Solar Un planeta es, un cuerpo celeste que tiene las siguientes características: 1.- Orbita alrededor del Sol. 2.- Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica). 3.- Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales (planetas infinitamente pequeños). Según esta definición, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta durante un tiempo y recientemente considerado como asteroide, y Eris, un objeto transneptuniano similar a Plutón. El nombre de los planetas del Sistema Solar procede de la mitología griega y romana. Así, según la mitología: Mercurio: mensajero de los dioses. Venus: diosa del amor y de la belleza. La Tierra: madre de todos los dioses. Marte: dios de la guerra. Júpiter: dios supremo y creador del universo. Saturno: dios titán, padre de Júpiter. Urano: dios del cielo. Neptuno: dios del mar.

34

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Características principales de los planetas del Sistema Solar. Distancia Al Sol (En KM)

Diámetro Ecuatorial (En KM)

Satélites con mas de 100 KM de Diámetro

Satélites naturales (KM de Diámetro)

Tiempo de traslación (días-años terrestres)

Tiempo de Rotación (días-min)

1 392 000

Sol

Mercurio

57 900 000

4 878

0

88 días terrestres

58,6 días

Venus

108 900 000

12 104

0

225 días terrestres

243 días

Tierra

149 600 000

12 756

1

1 año= 365,26 días

1 día = 23h56min

Marte

227 900 000

6 756

2

1,9 años terrestres

24 h 37 min

Júpiter

778 300 000

142 800

7

63

11,9 años terrestres

9h 55 min

Saturno

1 427 000 000

120 000

13

60

29,5 años terrestres

10h 14 min

Urano

2 870 000 000

52 000

7

27

84 años terrestres

17 h 14 min*

Neptuno

4 497 000 000

48 000

6

13

164,8 años terrestres

6h 7 min*

Plutón

5 900 000 000

2 302

1

3

248,5 años terrestres

6,4 días

1

* Gira alrededor de su eje en sentido contrario al resto de los planetas.

Los planetas del Sistema Solar se clasifican conforme a tres criterios: su distancia al Sol, su estructura y su movimiento aparente: • Según su distancia al Sol: Planetas interiores, los que distan del Sol menos que la Tierra: Mercurio y Venus Planetas exteriores, los que distan del Sol más que la Tierra: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. • Según su estructura: Planetas terrestres o telúricos: pequeños, de superficie rocosa y sólida, densidad alta. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Planetas jovianos (similares a Júpiter): grandes diámetros, esencialmente gaseosos (hidrógeno y helio), densidad baja. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas gigantes del Sistema Solar. Respecto a Plutón, según el acuerdo tomado el día 24 de agosto de 2006 por la Unión Astronómica Internacional sobre una nueva definición de planeta, se le considera dentro de la categoría de planeta enano. Los primeros asteroides descubiertos fueron también denominados temporalmente como planetas, como Ceres, que al igual que otros asteroides llegaron incluso a tener su símbolo planetario, hasta que fue evidente que formaban parte de toda una familia de objetos: el cinturón de asteroides. • Según sus movimientos en el cielo: La teoría geocéntrica clasificaba a los planetas según su elongación:

35

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Los planetas inferiores eran aquellos que no se alejaban mucho del Sol (ángulo de elongación limitado por un valor máximo) y que, por tanto, no podían estar en oposición, como Mercurio y Venus. Los planetas superiores eran aquellos cuya elongación no está limitada y pueden, por tanto, estar en oposición. El comportamiento observado por la teoría geocéntrica explica el hecho de ser interiores o exteriores a la órbita de la Tierra.

Planetas extrasolares Desde 1988 se ha confirmado una serie de descubrimientos que se han hecho de planetas en órbita alrededor de estrellas distintas del Sol. De los 267 planetas extrasolares descubiertos a fecha de noviembre de 2007, la mayoría de ellos tienen masas que son comparables o mayores que Júpiter. Entre las excepciones se incluyen una serie de planetas descubiertos en órbita alrededor de los restos quemados de estrellas llamados púlsares, como PSR B1257 +12, los planetas en órbita alrededor de las estrellas: Mu Arae, 55 Cancri y GJ 436, que son aproximadamente del tamaño de Neptuno, y un sistema planetario que contiene al menos dos planetas en órbita alrededor de Gliese 876.

36

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Para una observación más detallada de planetas extrasolares será requerida una nueva generación de instrumentos, incluidos los telescopios espaciales. En la actualidad, la nave espacial CoRoT está a la búsqueda de variaciones de luminosidad estelar debido al tránsito de planetas. Varios proyectos han propuesto también la creación de un conjunto de telescopios espaciales para la búsqueda de planetas extrasolares con masas comparables a la de la Tierra. Estos incluyen el proyecto de la NASA Kepler Mission, Terrestrial Planet Finder, y programas de la Misión Espacial de Interferometría, el Darwin de la ESA, el CNES y la PEGASE. The New Worlds Mission es un dispositivo oculto que puede trabajar en conjunto con el telescopio espacial James Webb. Sin embargo, la financiación de algunos de estos proyectos sigue siendo incierta. La frecuencia de ocurrencia de tales planetas terrestres es una de las variables en la ecuación de Drake, que estima el número de planetas con seres inteligentes, con civilizaciones con las que comunicarnos nuestra galaxia. Planetas interestelares Varias simulaciones en poderosas computadoras han sugerido que algunos objetos de masa planetaria habrían sido expulsados al espacio interestelar. Algunos científicos han argumentado que esos objetos encontrados vagando en el espacio deben ser clasificados como "planetas". Sin embargo, otros han sugerido que podrían ser estrellas de baja masa. En 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Cha 110913-773444, la enana marrón más pequeña encontrada hasta la fecha, con sólo siete veces la masa de Júpiter. Los últimos análisis de este y otros objetos similares encontrados, permitieron determinar que sus respectivas masas son mayores que 13 masas de Júpiter; que es el tope de masa que debe tener un planeta para que en su núcleo no se produzcan combustiones termonucleares, es decir, para que NO sea una estrella. Es entonces que se les denomina como "planemos", u "objetos de masa planetaria", según sus descubridores, objetos que no se encuentran en órbita alrededor de estrellas (no pertenecen a ningún sistema planetario), en su lugar, flotan libremente a través del espacio.

3.3. El Sol 3.3.1. Definición y datos básicos El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar. El lugar donde un planeta se encuentra más cerca del Sol se llama, perihelio. El lugar donde el planeta se encuentra más lejos del Sol se llama, afelio. Las palabras "afelio" y "perihelio" provienen del griego. En griego "helios" significa Sol, "peri" significa ‘cerca’, y "apo" significa ‘lejos de’. A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).

37

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Datos Básicos del Sol Distancia media desde la Tierra

149.597.871 km (~1,5 × 1011 m)

Brillo visual (V)

–26,8m

Magnitud absoluta

4,8m

Diám. angular en el perihelio

32' 35,64"

Diám. angular en el afelio

31' 31,34" Características físicas

Diámetro

1.392.000 km (~1,4 × 109 m)

Diámetro relativo (dS/dT)

109

Superficie

6,09 × 1018 m2

Volumen

1,41 × 1027 m3

Masa

1,9891 × 1030 kg

Masa relativa a la de la Tierra

333400x

Densidad

1411 kg/m3

Densidad relativa a la de la Tierra

0,26x

Densidad relativa al agua

1,41x

Gravedad en la superficie

274 m/s2 (27,9 g)

Temperatura de la superficie

5780 K

Temperatura de la corona

5 × 106 K

Temperatura del núcleo

~1,36 × 107 K

Luminosidad (LS)

3,827 × 1026 W Características orbitales

Per. rotación en el ecuador:

27d 6h 36min

A 30° de latitud:

28d 4h 48min

A 60° de latitud:

30d 19h 12min

A 75° de latitud:

31d 19h 12min

Periodo orbital alrededor del centro galáctico

2,2 × 108 años

Composición de la fotosfera Hidrógeno

73,46%

Helio

24,85%

Oxígeno

0,77%

Carbono

0,29%

Hierro

0,16%

Neón

0,12%

Nitrógeno

0,09%

Silicio

0,07%

Magnesio

0,05%

Azufre

0,04%

38

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

3.3.2. Estructura y Composición del Sol Como toda estrella el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra en equilibrio ya que la creciente presión en el interior solar compensa la atracción gravitatoria produciéndose un equilibrio hidrostático. Estas enormes presiones se generan debido a la densidad del material en su núcleo y a las enormes temperaturas que se dan en él gracias a las reacciones termonucleares que allí acontecen. Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6,000ºC, con zonas más frías (4,000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son: • Núcleo Es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol. • Zona Radiativa Las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100,000 años debido a que estos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían. • Zona Convectiva En ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender. • Fotósfera Es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotósfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol. • Cromósfera Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos. • Corona Capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol. • Manchas Solares Las manchas solares tienen una parte central obscura conocida como umbra, rodeada de una región más clara llamada penumbra. Las manchas solares son obscuras ya que son más frías que la fotosfera que las rodea. Las manchas son el lugar de fuertes campos magnéticos. La razón por la cual las manchas solares son frías no se entiende todavía, pero una posibilidad es que el campo magnético en las manchas no permite la convección debajo de ellas. Las manchas solares generalmente crecen y duran desde varios días hasta varios meses. Las observaciones de las manchas solares revelaron primero que el Sol rota en un período de 27 días (visto desde la Tierra).

39

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

El número de manchas solares en el Sol no es constante, y cambia en un período de 11 años conocido como el ciclo solar. La actividad solar está directamente relacionada con este ciclo. • Protuberancias solares Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses. El campo magnético del Sol desvía algunas protuberancias que forman así un gigantesco arco. Se producen en la cromosfera que está a unos 100,000 grados de temperatura. Las protuberancias son fenómenos espectaculares. Aparecen en el limbo del Sol como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están constituidas por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más alta que la de su alrededor. Las temperaturas en su parte central son, aproximadamente, una centésima parte de la temperatura de la corona, mientras que su densidad es unas 100 veces la de la corona ambiente. Por lo tanto, la presión del gas dentro de una protuberancia es aproximadamente igual a la de su alrededor. • El Viento solar El viento solar es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas velocidades y penetran en el Sistema Solar. Algunas de estas partículas cargadas quedan atrapadas en el campo magnético terrestre girando en espiral a lo largo de las líneas de fuerza de uno a otro polo magnético. Las auroras boreales y australes son el resultado de las interacciones de estas partículas con las moléculas de aire. La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra.

40

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

3.3.3. El Sol fuente de energía La percepción mas común entre la gente, acerca de la energía solar, es el calor. El Sol es una estrella como el resto de las que vemos por la noche, que se ve más grande y brillante sólo porque está mucho más cerca que las otras. Es “nuestra” estrella y brilla por que en su interior se desarrolla una reacción nuclear de fisión de proporciones gigantescas. El resultado de esas reacciones es la pérdida de masa que se convierte en energía alcanzándose a enormes temperaturas, en este proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero, el sol también absorbe materia y es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. Toda esa energía se expande por el universo y como la Tierra está “cerca”, nos llega una parte de ella. El viaje tarda algo más de ocho minutos y los primeros en recibirla son los satélites y las naves espaciales a los que les llega la energía del Sol con la composición intacta a como se ha generado. Mucha luz, mucho calor pero también muchas otras energías que son dañinas para nosotros por ser capaces de atravesar las superficies y afectar su composición. Una gran cantidad de rayos ultravioleta o de rayos X son la parte indeseada de ese regalo que recibe la Tierra de forma continuada. Mucha de la protección que llevan los trajes de los astronautas es contra esas radiaciones. La Tierra tiene como “protección” a la atmósfera. Lo más peligroso de esa radiación se queda por fuera y a nosotros nos llega una mezcla de distintos rayos que hacen cosas distintas. Casi la mitad es calor, otra parte casi igual es luz y una parte más pequeña se compone de los rayos ultravioletas. Nos llega tanta energía como si tuviésemos 120 millones de centrales eléctricas solo para nosotros. Significa algo así a tener 54 millones de centrales produciendo energía en forma de calor, 55 millones sólo para dar luz y 7 millones generando eso que conocemos como rayos UVA. La energía Solar es renovable y se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica. Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares. Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformarla energía eléctrica. Otros usos de la energía solar son: ™ Potabilizar agua ™ Estufas Solares ™ Secado ™ Evaporación ™ Destilación ™ Refrigeración El proyecto y los cálculos realizados por Matthias Loster, del Departamento de Física de la Universidad de California, mencionan que empleando la energía fotovoltaica se puede generar la misma cantidad, e incluso un poco más de la electricidad que se consume actualmente proveniente de fuentes hídricas, y de combustibles fósiles en todo el mundo; cubriendo con paneles solares los seis puntos que se observan en el mapa, ubicados en seis zonas desérticas, y lo que se obtendría seria lo suficiente para cubrir la demanda energética absoluta de todo el planeta, hay que tener en cuenta diversos parámetros estadísticos, entre los que se cuentan la estimación del consumo energético mundial absoluto y la cantidad promedio de energía solar recibida por las distintas regiones de la Tierra a lo largo de un periodo de tres años. Este es un proyecto interesante que sirve para abrirnos los ojos ante el enorme potencial que nos ofrece la energía solar.

41

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Flujo de aprovechamiento de la energía solar

3.3.4. Calor y temperatura del Sol El Sol es el objeto más grande de nuestro Sistema Solar y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del mismo. Se necesitarían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. En el siglo XIX fue posible deducir la temperatura de la superficie del sol, a partir de su brillantez y de la distribución de ésta respecto a la longitud de onda del espectro visible. La capa exterior visible del Sol (la fotosfera) tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F) y es por esto que el Sol es amarillo; si su superficie fuera más caliente se vería más azul y si fuera más fría se vería más roja. Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie. La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15’000,000 °C; 27’000,000 °F) y la presión (340 millardos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Estas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de 0.7% menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero. 4. Las Constelaciones Una constelación es una agrupación de estrellas cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan cercana que las civilizaciones antiguas decidieron conectarlas mediante líneas imaginarias, trazando así figuras sobre la bóveda celeste. La Unión Internacional de Astrónomos ha dividido el cielo en 88 constelaciones, que considera las 48 que el griego-alejandrino Claudio Ptolomeo incluyó en su catálogo estelar del año 150. Éstas, del hemisferio norte, eran conocidas desde tiempos prehistóricos o provenían de las culturas griega, arcaica, sumeria y egipcia. Las demás, especialmente en el hemisferio Sur, fueron dibujadas durante los últimos siglos. Debido al avance de La Tierra en su órbita solar anual, la noche se produce bajo distintos sectores de la esfera celeste, y todas las noches, el cielo nocturno es levemente distinto al anterior. Así, las constelaciones visibles en invierno son diferentes a las de verano.

42

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Al cabo de un año se vuelve a pasar bajo el mismo sector y se repite la misma secuencia; sólo las constelaciones australes permanecen visibles todo el año, rotando en torno al Polo Sur Celeste. Durante milenios, las constelaciones sirvieron a los astrónomos para ubicar las estrellas, hasta que el Sistema de Coordenadas Ecuatoriales, más eficiente, las desplazara.

Según la Unión Astronómica Internacional (UAI) tenemos a las constelaciones organizadas alfabéticamente, según la nomenclatura latina y de uso general. Nombre en latín Andrómeda Antlia Apus Aquarius Aquila Ara Aries Auriga Boötes Caelum Camelopardalis Cáncer Canes Venatici Canis Major Canis Minor Capricornus Carina Cassiopeia Centaurus Cepheus Cetus Chamaeleon Circinus Columba Coma Berenices Corona Australis Corona Borealis Corvus Cráter Crux Cygnus Delphinus Dorado Draco Equuleus

Abreviatura And Ant Apu Aqr Aql Ara Ari Aur Boo Cae Cam Cnc CVn CMa CMi Cap Car Cas Cen Cep Cet Cha Cir Col Com CrA CrB Crv Crt Cru Cyg Del Dor Dra Equ

Genitivo Andromedae Antliae Apodis Aquarii Aquilae Arae Arietis Aurigae Boötis Caeli Camelopardalis Cancri Canum Venaticorum Canis Majoris Canis Minoris Capricorni Carinae Cassiopeiae Centauri Cephei Ceti Chamaeleontis Circini Columbae Comae Berenices Coronae Australis Coronae Borealis Corvi Crateris Crucis Cygni Delphini Doradus Draconis Equulei

43

Nombre en español Andrómeda Máquina Neumática Ave del Paraíso Acuario Águila Altar Carnero Cochero Boyero Cincel Jirafa Cangrejo Los Perros de Caza Can Mayor Can Menor Capricornio, Cabra de Mar Quilla Casiopea Centauro Cefeo Ballena Camaleón Compás Paloma Cabellera de Berenices Corona Austral Corona Boreal Cuervo Copa Cruz del Sur Cisne Delfín Pez Dorado Dragón Pequeño Caballo, Caballito

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Eridanus Fornax Gemini Grus Hércules Horologium Hydra Hydrus Indus Lacerta Leo Leo Minor Lepus Libra Lupus Lynx Lyra Mensa Microscopium Monoceros Musca Norma Octans Ophiuchus Orion Pavo Pegasus Perseus Phoenix Pictor Pisces Piscis Austrinus Puppis Pyxis Reticulum Sagitta Sagittarius Scorpius Sculptor Scutum Serpens Sextans Taurus Telescopium

Eri For Gem Gru Her Hor Hya Hyi Ind Lac Leo LMi Lep Lib Lup Lyn Lyr Men Mic Mon Mus Nor Oct Oph Ori Pav Peg Per Phe Pic Psc PsA Pup Pyx Ret Sge Sgr Sco Scl Sct Ser Sex Tau Tel

Eridani Fornacis Geminorum Gruis Herculis Horologii Hydrae Hydri Indi Lacertae Leonis Leonis Minoris Leporis Librae Lupi Lyncis Lyrae Mensae Microscopii Monocerotis Muscae Normae Octantis Ophiuchi Orionis Pavonis Pegasi Persei Phoenicis Pictoris Piscium Piscis Austrini Puppis Pyxidis Reticuli Sagittae Sagittarii Scorpii Sculptoris Scuti Serpentis Sextantis Tauri Telescopii

44

Erídano Horno Géminis, Gemelos Grulla Hércules Reloj Hidra Hidra macho Indio (americano) Lagartija Leo, León León Menor Liebre Libra, Balanza Lobo Lince Lira Mesa Microscopio Unicornio Mosca Regla Octante Ofiuco Orión Pavo Pegaso Perseo Fénix Paleta del Pintor Piscis, Peces Pez Austral Popa Brújula Retícula Flecha Sagitario, Arquero Escorpio, Escorpión Escultor Escudo Serpiente Sextante Tauro, Toro Telescopio

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Triangulum Triangulum Australe Tucana Ursa Major Ursa Minor Vela Virgo Volans Vulpecula

Tri TrA Tuc UMa UMi Vel Vir Vol Vul

Trianguli Trianguli Australi Tucanae Ursae Majoris Ursae Minoris Velorum Virginis Volantis Vulpeculae

Constelación de Géminis

5. Practicas

45

Triángulo Triángulo Austral Tucán Osa Mayor Osa Menor Vela Virgo, Virgen Pez Volador Zorra

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

TEMA III: LA TIERRA Y LA LUNA 1. Datos generales de La Tierra La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del Sol a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Al mismo tiempo gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta del universo, que se conoce, en el que exista y se origine la vida. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4,570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y la masa de la Tierra es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La Tierra posee una atmósfera rica en oxígeno, una temperatura media de unos 15 ºC en la superficie terrestre, agua abundante (71 % de la superficie de planeta está cubierta de agua y tiene unos 5,398’263,000 Km3 de volumen de agua), y una composición química variada. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el interior. Desde la antigüedad se han elaborado mapas para representar la Tierra. Con la llegada de la fotografía, las computadoras y la astronáutica, la superficie terrestre ha sido estudiada con detalle, aunque todavía queda mucho por descubrir.

El planeta TIERRA y su satélite la Luna

46

Atlas Geográfico de la Prov. Constitucional del Callao

Características orbitales de La Tierra Semieje mayor (a)

149 597 887.5 km

Semieje menor (b)

149 576 999.826 km

Perihelio

0.983 UA

Afelio

1.017 UA

Excentricidad (e)

0.0167

Periodo orbital

365.2564 días

Máxima velocidad orbital

30.287 Km./s

Velocidad angular de la Tierra

7.27x10-5 rad/s

Satélite

1 (Luna) Características físicas de La Tierra

Diámetro ecuatorial

12,756.28 km

Diámetro polar

12,713.50 km

Diámetro medio

12,742.00 km

Superficie

510’065,284.70 km2

Volumen

1.0832073 × 1012 Km3

Masa

5.974 × 1024 kg

Densidad media

5.515 g/cm3

Gravedad superficial

9.78 m/s2

Velocidad de escape

11.186 km/s

Período de rotación

23.9345 horas

Inclinación axial

23.45°

Albedo

31-32% min media max 182 K 282 K 333 K

Temperatura superficial

Presión atmosférica 101,325 Pa Composición volumétrica de la atmósfera terrestre Nitrógeno N2 78.08% v/v Oxígeno O2 20.95% v/v Argón Ar 0.93% v/v Dióxido de carbono CO2 355 ppmv (variable) Neón Ne 18.2 ppmv Helio He 5.24 ppmv Metano CH4 1.72 ppmv Kriptón Kr 1 ppmv Hidrógeno H2 5 ppmv Óxido nitroso N2O 0.31 ppmv Xenón Xe 0.08 ppmv Monóxido de carbono CO 0.05 ppmv Ozono O3 0.02 – 0.03 ppmv (variable) Clorofluorocarburos CFCs 0.2 – 0.3 ppbv

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.