INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 10 Ocupados plenos 4.1. Ocupado
Author:  Mercedes Lara Vera

12 downloads 86 Views 600KB Size

Recommend Stories


Indice General del Proyecto
SUSTITUCION DE REDES Y PAVIMENTACION EN QUINTANILLA DE TRES BARRIOS (SORIA) Indice General y subportadas Indice General del Proyecto I. MEMORIA 1.

MATEMATICAS I INDICE GENERAL
MATEMATICAS I INDICE GENERAL UNIDAD I CONJUNTOS MODULO 1 CONJUNTOS, NOTACION, ORACIONES ABIERTAS, VARIABLES, CONJUNTO DE REEMPLAZAMIENTO, CONJUNTO DE

M-2120 INDICE GENERAL
M-2120 11 - A CHASIS Y LATERALES 12 - A TREN TRASERO 13 - A CAJA DE CAMBIOS 13 - C RUEDAS MOTRICES 13 - D EMBRAGUE 14 - A CIRCUITO RADIADOR DE AIRE 14

INDICE GENERAL. Página
INDICE GENERAL Página Introducción ............................................................................... 5 Oración para antes de servir.....

INDICE GENERAL POTRILLOS
INDICE GENERAL Pags. HONOUR AND GLORY (Relaunch y Fair To All por Al Nasr) 8-9 A LITTLE WARM (Stormin Fever y Minidar por Alydar) 10 ALEXANDER OF

Story Transcript

INDICE GENERAL

Páginas

1

Mercado laboral

1

2

Desempleo

4

3

Subempleo

6

3.1. Subempleo por sectores

8

4

10

Ocupados plenos

4.1. Ocupados plenos por sectores

12

5

14

Ecuador: afiliados al IESS por provincias

5.1 Ecuador: evolución de los afiliados al IESS por provincias

15

6

Ecuador: evolución anual de los salarios y productividad media laboral

16

7

Ecuador: desempleo vs PIB

17

i

Clasificación de la Población(*) Población

Población menor a 10 años

Población en edad de trabajar

Población económicamente activa

Población económicamente inactiva Desocupados Abiertos

Desocupados

Ocupados

Ocupados No Clasificados

Desocupados Ocultos

Ocupados Plenos

Subocupados

Subempleo Visible

Cesantes

Primera Vez

Otras formas de Subocupación

* Según el INEC – Evolución del Mercado Laboral

ii

1. MERCADO LABORAL NACIONAL En el primer trimestre de 2011 la tasa de desempleo se redujo 2,1 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2010; pasó de 9,1% a 7,0%. La subocupación se redujo 1,3 puntos porcentuales al pasar de 51,3% a 50,0%; y la ocupación plena aumentó 3,6 puntos porcentuales al pasar de 37,6% a 41,2% en los mismos periodos. Gráfico No.1 En términos absolutos, en el primer trimestre de 2011 el número de ocupados plenos aumentó 107.166 personas con respecto al mismo trimestre de 2010; mientras que los subocupados y desempleados se redujeron en 135.263 y 104.415 personas respectivamente. (Cuadro No.1) Estas cifras a primera vista insinúan una mejora del mercado laboral. Sin embargo al analizarlas con mayor profundidad se observa lo siguiente: •Los ocupados plenos y subocupados, en conjunto, en el primer trimestre de 2010 eran 4.182.798 y para el primer trimestre de 2011 pasaron a ser 4.143.042, es decir que en el último año se han perdido 39.756 puestos de trabajo. • La población urbana en edad de trabajar aumentó en 252.588 personas; sin embargo, la Población Económicamente Activa, PEA, se redujo en 144.172 personas. La salida de esta fuerza laboral del mercado, es la que mejora los índices respectivos, pero la realidad es que hay menos empleo. 1

1. MERCADO LABORAL NACIONAL El INEC justifica la reducción de la PEA argumentando que se debe a la gratuidad de la educación, que ha hecho que una mayor cantidad de jóvenes decidan continuar estudiando y no salir a buscar trabajo; por lo que la PEA en el rango de 17 a 22 años tiene una considerable reducción. La falta de crecimiento real del empleo, en una economía que crece, se explicaría porque los incrementos salariales superiores al índice de inflación, el endurecimiento de la legislación laboral, y la inseguridad jurídica en materia laboral, que permite el trámite de juicios laborales en instancias jurisdiccionales fuera del ámbito laboral; frenan la inversión y por ende la creación de nuevas plazas de empleo. En 2011, si bien la economía ecuatoriana crecerá entre 3% y 5%, este crecimiento se apalanca fuertemente en la inversión pública, que ha crecido 18% y 27% en los últimos años, pero ésta inversión no genera empleo, cono si lo hace la inversión privada. El sector empresarial ecuatoriano percibe que el clima de negocios no registrará una mejoría para atraer inversiones en los próximos meses. De acuerdo a una encuesta de Deloitte, el 52% de los ejecutivos estimó que en los doce meses venideros el clima de inversiones “empeorará”, mientras que el 33% consideró que “no habrá cambios”. (Fuente: http://www.americaeconomia.com/) 1a

MERCADO LABORAL COMO PORCENTAJE DE LA PEA Gráfico No.1 Ocupados Plenos Subocupados

Desocupados

6,9%

8,6%

9,1%

7,0%

52,3%

51,9%

51,3%

50,0%

38,8%

38,8%

37,6%

41,2%

2008 I

2009 I

2010 I

2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

2

ECUADOR: INDICADORES DE EMPLEO Cuadro No.1 Período

Pea

Ocupados

Ocupados Plenos

Subocupados

Desocupados

2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I

4.574.821 4.585.044 4.293.138 4.487.454 4.513.775 4.552.734 4.383.512 4.554.517 4.582.177 4.445.659 4.431.196 4.601.165 4.450.300 4.509.076 4.342.647 4.456.993

4.237.238 4.261.419 4.032.738 4.198.476 4.225.404 4.231.535 4.063.084 4.162.832 4.199.806 4.042.695 4.079.905 4.182.798 4.107.027 4.173.796 4.077.357 4.143.042

1.752.565 1.844.052 1.830.651 1.739.870 1.922.461 1.869.651 1.910.806 1.768.947 1.757.876 1.651.252 1.720.711 1.728.862 1.791.554 1.891.044 1.980.367 1.836.028

2.458.013 2.378.873 2.156.361 2.345.472 2.262.839 2.341.659 2.138.289 2.363.688 2.364.952 2.296.569 2.236.764 2.362.396 2.243.670 2.236.513 2.046.559 2.227.133

337.583 323.625 260.400 307.978 288.370 321.199 320.427 391.685 382.371 402.965 351.291 418.367 343.273 335.280 265.290 313.952

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

3

2. DESEMPLEO En el primer trimestre de 2011, el desempleo se ubicó en 7,0%; esto es 2,1 puntos porcentuales menos que el mismo periodo de 2010, cuando fue 9,1%. En términos absolutos el desempleo se redujo en 104 mil, al pasar de 418 mil desempleados en el primer trimestre de 2010 a 314 mil en el primer trimestre de 2011. A mediados de 2007 el desempleo se ubicaba alrededor de 7% y los picos más altos (9,1%) se alcanzaron en el segundo trimestre de 2009 y primer trimestre de 2010, para luego, en el primer trimestre de 2011 ubicarse en los mismos niveles de 2007. Es decir que no hay una disminución significativa en el periodo analizado. Por otra parte se observa, un comportamiento cíclico en las cifras de empleo: a finales de cada año el desempleo tiende a disminuir, debido a la mayor actividad comercial por la festividades navideñas y de fin de año, para luego volver a subir en el primer trimestre del siguiente año (Ver Anexo No.2). Por ciudades, Guayaquil ( 9,9%) y Machala (7,2%) tienen tasas de desempleo mayores a la tasa Nacional, en tanto que las ciudades de la sierra muestran tasas menores: Quito 5,7%, Cuenca 4,1% y Ambato 3,5% En Guayaquil el desempleo cayó en 30 mil plazas, que equivalen a una reducción de 2,4 puntos porcentuales. 4

DESEMPLEO POR CIUDADES Gráfico No.3 16,0%

Nacional

Guayaquil

Quito

Cuenca

Ambato

Machala

14,0%

12,0%

9,9% 10,0%

8,0%

7,2% 7,0% 6,0%

5,7% 4,1%

4,0%

3,5% 2,0%

0,0%

2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I

2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I

2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I

5

3. SUBEMPLEO En el primer trimestre de 2011 el número de subempleados disminuyó en 135 mil plazas con respecto al primer trimestre de 2010, y la tasa de subempleo pasó de 51,3% a 50,0%, una reducción de 1,3 puntos porcentuales.

A lo largo del periodo analizado, la tasa de desempleo ha fluctuado alrededor del 50%. Los periodos con tasa más baja fueron el cuarto de 2008 (48,8%) y el cuarto trimestre de 2010 (47,1%). En términos generales aproximadamente, la mitad de la PEA del país está desempleada. Por ciudades, Quito (35,4%) y Ambato (43,1%) tienen las tasas de subocupación más bajas; y por tanto, menores que la tasa nacional; en cambio Guayaquil (46,3%), Machala (52,8%) y Cuenca (43,6%) muestran mayores niveles de desempleo y más cercanos a la tasa nacional. En Guayaquil el subempleo se reduce en 1,1 puntos porcentuales, ubicándose en 48,2% de la PEA de la ciudad.

6

SUBEMPLEO POR CIUDADES Gráfico No.4 70,0%

65,0%

Nacional

Guayaquil

Quito

Cuenca

Ambato

Machala

Las ciudades de Guayaquil, Machala y Ambato, en general mantienen los niveles de la tasa Nacional.

60,0%

55,0%

52,8% 50,0%

50,0%

46,3% 45,0%

43,6% 43,1% 40,0%

35,4% 35,0%

30,0%

2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I

2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I

2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I

2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

7

3.1. SUBEMPLEO POR SECTORES  El 30,3% de los subempleados se dedican a actividades comerciales. En este sector trabajan unas 675 mil personas; le sigue el sector industrial en el que trabajan 292 mil personas, que representan el 13% del total de subempleados. Después están la agricultura, transporte, construcción y turismo con menores porcentajes.  Entre marzo de 2011 y marzo de 2010, el número de desempleados disminuyó en 135 mil plazas. Es de suponer que una parte migró al sector formal, que aumentó en 107 mil plazas; y otra parte quedó desempleada.  En el sector manufacturero el número de desempleados disminuyó en 47.663, que representa una caída de 14% entre el primer trimestre 2011 y el primer trimestre 2010. Una parte pasó al sector formal que en este periodo aumentó en 38 mil plazas.

8

3.1.1. SUBOCUPADOS POR SECTORES Cuadro No.2 SECTORES

Marzo 2010 Marzo 2011 Diferencias

Crecimiento

Representa sobre total de subocupados 2011

Comercio

686.208

675.496

-10.712

-1,6%

30,3%

Industria Manufactureras

339.961

292.298

-47.663

-14,0%

13,1%

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

189.915

170.674

-19.241

-10,1%

7,7%

Hoteles y restaurantes

191.693

167.475

-24.218

-12,6%

7,5%

Construcción

176.663

164.764

-11.899

-6,7%

7,4%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

146.209

160.774

14.565

10,0%

7,2%

Enseñanzas

119.988

119.594

-394

-0,3%

5,4%

Otras actividades comunitarias

129.971

115.268

-14.703

-11,3%

5,2%

Actividades inmobiliarias

103.819

108.873

5.054

4,9%

4,9%

Hogares con servicio domestico

106.876

98.038

-8.838

-8,3%

4,4%

Administración Pública y Defensa; seguridad social

66.969

66.148

-821

-1,2%

3,0%

Actividades de servicios sociales

59.569

48.897

-10.672

-17,9%

2,2%

Pesca

19.693

23.616

3.923

19,9%

1,1%

Suministros de electricidad, gas y agua

10.325

7.176

-3.149

-30,5%

0,3%

Intermediación financiera

10.269

5.701

-4.568

-44,5%

0,3%

4.269

2.340

-1.929

-45,2%

0,1%

2.362.397

2.227.132

-135.265

-5,7%

100,0%

Explotación de minas y canteras

Total Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

9

4. OCUPADOS PLENOS Entre marzo de 2011 y marzo de 2010, el empleo pleno aumentó en 107 mil plazas; (3,6 puntos porcentuales de la PEA).

La tasa de ocupados plenos al cuarto trimestre 2010, fue la más alta de todo el periodo analizado (45,6%). Sin embargo, al primer trimestre de 2011 ésta se redujo en 4,4 puntos porcentuales quedando en 41,2% de la PEA. En Guayaquil, la tasa de empleo pleno aumentó de 38,4% en el primer trimestre de 2010 a 41,9% en el primer trimestre de 2011; sin embargo el número de empleados plenos en el mismo periodo prácticamente no cambia. Esto se debe a que la PEA de esta ciudad disminuye en 30,5 mil personas.

Guayaquil (41,9%) y Machala (38,5%) son las ciudades con menores tasas de ocupación plena; en cambio Quito y Cuenca se ubican por encima de las tasas Nacional y del resto de ciudades. 10

OCUPADOS PLENOS POR CIUDADES Gráfico No.5

Nacional

65,0%

Guayaquil

Quito

Cuenca

Ambato

Machala

60,0%

55,6% 55,0%

52,5% 51,9%

50,0%

45,0%

41,9% 41,2%

40,0%

38,5% 35,0%

30,0%

25,0% 2007 II

2007 III

2007 IV

2008 I

2008 II

2008 III

2008 IV

2009 I

2009 II

2009 III

2009 IV

2010 I

2010 II

2010 III

2010 IV

2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

11

4.1. OCUPADOS PLENOS: POR SECTORES Gráfico No.6

420.667

Comercio, reparac. vehículos y efec. personales

266.782

Industria Manufacturera Tranporte, Almacenamiento y comunicaciones

170.089

Enseñanza

169.277 131.168

Activ. Inmoviliaria, empresarialñes y alquiler

122.393

Construcción

114.258

Administración pública y defensa; seguridad…

92.474

Activ. Servicios sociales y de salud

84.233

Hoteles y restaurantes Agricultura, ganadería, caza y silivicultura

61.778

Hogares privados con servicio doméstico

61.503 53.290

Otras Activ. Comunitaria, sociales y personales

39.860

Intermediación Financiera

18.732

Pesca Suministros de electricidad, gas y agua

15.253

Explotación de minas y de canteras

13.435

Oganizaciones y órganos extraterritoriales

Industria Manufacturera  6% de la PEA son ocupados plenos en la industria manufacturera. 17% creció con relación al primer trimestre 2010.  38.136 es el número de ocupados plenos que aumentó con relación al primer trimestre 2010.

835

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

Al primer trimestre 2011, el comercio y la industria manufacturera son los principales sectores en donde se concentra la mayor cantidad de personas ocupadas, con una representación del 23% y 15% respectivamente. (Ver Cuadro No.3.) 12

4.1.1. OCUPADOS PLENOS: POR SECTORES Cuadro No.3 Diferencias

Crecimiento

Representa sobre total de ocupados plenos 2011

250

42,7%

0,0%

13.435

2.043

17,9%

0,7%

18.478

15.253

-3.225

-17,5%

0,8%

Pesca

14.509

18.732

4.223

29,1%

1,0%

Intermediación Financiera

39.376

39.860

484

1,2%

2,2%

Otras Activ. Comunitaria, sociales y personales

49.929

53.290

3.361

6,7%

2,9%

Hogares privados con servicio doméstico

62.099

61.503

-596

-1,0%

3,3%

Agricultura, ganadería, caza y silivicultura

59.336

61.778

2.442

4,1%

3,4%

Hoteles y restaurantes

84.382

84.233

-149

-0,2%

4,6%

Activ. Servicios sociales y de salud

81.330

92.474

11.144

13,7%

5,0%

Administración pública y defensa; seguridad social

114.623

114.258

-365

-0,3%

6,2%

Construcción

124.392

122.393

-1.999

-1,6%

6,7%

Actividad. Inmobiliaria, empresariales y alquiler

125.163

131.168

6.005

4,8%

7,1%

Enseñanza

140.664

169.277

28.613

20,3%

9,2%

Tranporte, Almacenamiento y comunicaciones

167.356

170.089

2.733

1,6%

9,3%

Industria Manufacturera

228.646

266.782

38.136

16,7%

14,5%

Comercio, reparación. vehículos y efec. personales

406.604

420.667

14.063

3,5%

22,9%

1.728.864

1.836.027

107.163

6,2%

100,0%

SECTORES

Marzo 2010

Marzo 2011

585

835

Explotación de minas y de canteras

11.392

Suministros de electricidad, gas y agua

Organizaciones y órganos extraterritoriales

TOTAL Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

13

5. ECUADOR: AFILIADOS AL IESS POR PROVINCIAS (Diciembre 2010) Gráfico No.7 Principales provincias por participación al número de empleados

Tungurahua 3%

Otras 23%

Pichincha 36%

Manabi 5% Azuay 6%

Guayas 27%

El número total de afiliados del IESS representa el 45% de la población económicamente activa, PEA, al cuarto trimestre 2010. Las provincias que en conjunto suman el 77% de la participación en la afiliación de empleados al IESS son: Pichincha 36%; Guayas 27%; Azuay 6%; Manabí 5% y Tungurahua 3%.

Fuente: IESS Elaborado: Dirección de Estudios

Según los últimos datos del IESS, a Diciembre 2010 Guayas tuvo un incremento en el número de afiliados de 8,7% con respecto a Diciembre 2009; es decir que hubo un aumento de 43.482 personas afiliadas. Pichincha creció 5,9% en el número de afiliados; es decir que su número de afiliados aumentó en 40.538 personas afiliadas. (Ver Cuadro No.4) 14

5.1. ECUADOR: EVOLUCIÓN DE AFILIADOS AL IESS POR PROVINCIAS Cuadro No.4

Provincias Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Rios Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Galapagos Sucumbíos Orellana Santo Domingo de los Tsáchilas Santa Elena TOTAL Fuente: IESS Elaborado: Dirección de Estudios

2006

2007

2008

2009

2010

81.300 9.261 15.560 8.729 24.933 24.832 29.946 24.553 377.748 27.801 30.515 32.344 64.054 6.254 5.049 5.229 562.775 37.168 4.953 3.096 7.895 4.800 45 7 1.388.847

84.493 8.982 16.168 9.381 26.571 26.536 34.496 25.431 402.625 29.713 32.286 32.442 70.382 6.490 5.603 5.481 607.391 39.409 5.180 3.304 9.181 5.571 136 10 1.487.262

93.895 9.707 17.943 10.605 30.115 30.474 42.407 29.936 469.091 33.836 36.998 40.829 81.356 7.308 6.472 6.009 667.574 47.096 5.908 4.114 10.785 8.216 431 9 1.691.114

99.637 10.175 18.071 11.154 31.341 31.673 51.669 31.597 499.033 34.511 36.285 45.414 88.267 8.215 7.312 7.163 691.943 50.032 6.744 4.525 11.324 8.490 29.403 5.288 1.819.266

113.027 11.817 22.194 13.657 37.189 35.187 60.087 35.013 542.515 40.799 42.242 50.417 100.912 9.353 8.592 8.310 732.481 60.453 8.302 5.040 13.406 10.140 33.040 14.530 2.008.703 15

6. ECUADOR: EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS SALARIOS

Desde 2007 hasta el año actual, el salario mínimo ha pasado de 170 a 264 dólares, con un incremento del 55,3% y a una tasa anual promedio de 10,6% aproximadamente. Cuadro No.5

Periodo

Valor US$/mes

2007 2008 2009 2010 2011

170 200 218 240 264

Variación Anual %

6,3 17,6 9,0 10,1 10,0

Productividad Variación Media Laboral US$ Anual %

4.464 5.047 5.069 5.307 -

-1,0 13,0 0,4 4,7 -

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

16

7. ECUADOR: DESEMPLEO VS PIB

El desempleo tiene una relación inversa con la variación trimestral del PIB. Gráfico No.8 Desocupados

9,0%

7,4%

7,1%

6,9%

7,0%

6,1%

5,0%

4,2% 2,4%

3,0%

-0,6%

PIB

7,1%

9,1%

9,1% 8,3%

7,9%

7,7%

7,3%

7,4%

6,4%

2,1% 0,5%

1,0%

8,6%

7,0% 6,1%

2,4%

1,9% 0,1% -0,5% -0,7% -0,2%

2,6% 1,9%

2,0%

0,2%

-1,0% 2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I 2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

17

Anexos 18

Anexo 1 Ocupados Plenos 45,6%

43,6% 42,6%

42,6% 41,9% 41,2%

41,1% 40,3%

40,2% 38,3%

38,8%

38,8%

38,8%

38,4% 37,1%

2007 II 2007 III 2007 IV 2008 I

2008 II 2008 III 2008 IV 2009 I

37,6%

2009 II 2009 III 2009 IV 2010 I

2010 II 2010 III 2010 IV 2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

I

Anexo 2

Desocupados

9,1%

9,1%

8,6% 8,3%

7,9% 7,4%

7,1%

7,1%

6,9% 6,1%

2007 II 2007 III 2007 IV

2008 I

7,3%

7,4% 7,0%

6,4%

2008 II 2008 III 2008 IV

7,7%

6,1%

2009 I

2009 II 2009 III 2009 IV

2010 I

2010 II 2010 III 2010 IV

2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

II

Anexo 3

Subocupados 53,7% 51,9%

51,9%

52,3% 51,4%

50,2%

51,6%

51,7%

51,3%

50,5%

50,1%

50,4% 50,0% 49,6%

48,8% 47,1%

2007 II 2007 III 2007 IV

2008 I

2008 II 2008 III 2008 IV

2009 I

2009 II 2009 III 2009 IV

2010 I

2010 II 2010 III 2010 IV

2011 I

Fuente: INEC Elaborado: Dirección de Estudios

III

Dirección de Estudios Elaboración: Alberto Guerrero Revisión: Marco Ibarra Mayo, 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.