ÍNDICE GUÍA DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS RUTA GRAN CONVENCIÓN. Antecedentes. La memoria libertadora, inspiración de la riqueza cultural

Í REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE CULTURA www.mincultura.gov.co Ministra de Cultura Paula Moreno Zapata Secretaria de Cultura y Turismo Yeimi Be

10 downloads 32 Views 7MB Size

Recommend Stories


LA GRAN RUTA DE LOS ALPES AUSTRÍACOS
LA GRAN RUTA DE LOS ALPES AUSTRÍACOS Descubre Austria, pasando 3 noches en 3 pueblos diferentes y así poder hacer excursiones opcionales y poder conoc

LA GRAN RUTA DE SICILIA FLY&DRIVE
LA GRAN RUTA DE SICILIA FLY&DRIVE Viaje a Sicilia en coche. Conoce la mayor isla de Europa a tu ritmo. Sicilia es ideal para pasar una semana visitand

MEMORIA DE LA RUTA LITERARIA POR ALGECIRAS
GRUPO DE TRABAJO “RUTA LITERARIA POR ALGECIRAS” IES EL GETARES CURSO 2008-2009 MEMORIA DE LA “RUTA LITERARIA POR ALGECIRAS” Esta RUTA LITERARIA es un

Story Transcript

Í

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE CULTURA www.mincultura.gov.co Ministra de Cultura Paula Moreno Zapata

Secretaria de Cultura y Turismo Yeimi Beatriz Sánchez

Viceministra de Cultura María Claudia López Sorzano

Alcaldía de El Carmen Alcaldesa Ludix Pallares Navarro

Secretario General Enzo Rafael Ariza Asesor de Turismo Cultural Jaime Andrés Ramírez Proyecto Rutas del Bicentenario de las independencias Luis Carlos Enríquez Coordinadora Grupo de Prensa Catalina Hoyos Vásquez Periodista Grupo de Prensa Jaime Acuña Lezama Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministro Luis Guillermo Plata

Secretario de Cultura y Turismo Otoniel Arturo Julio Farelo Alcaldía de Río de Oro Alcaldesa Elsi Stella Ruedas Zapardiel

Antecedentes

7

La memoria libertadora, inspiración de la riqueza cultural

9

Investigación Alejandra Quintana Martínez Felipe Pérez Uribe

Cinco municipios, múltiples manifestaciones

Textos Alejandra Quintana Martínez Fotos Felipe Pérez Uribe Diseño y Diagramación Alba Maldonado

Directora Calidad Clara Inés Sánchez

Impresión Gráficas Ducal

Gerente Turismo Cultural Esteban Jaramillo

2010

Fuerzas Militares de Colombia Comandante General Freddy Padilla De León Policía Nacional de Colombia Director General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo Gobernación de Norte de Santander Gobernador William Villamizar Laguado Secretario de Cultura Fernando Barriga Coordinación Departamental de Proyecto Rubén Darío Pérez Gobernación del Cesar Gobernador Cristian Moreno Panezo Alcaldía de Ocaña Alcalde Yebrail Haddad Linero Secretaria de Cultura y Turismo Ana Isabel Pino Alcaldía de Ábrego Alcalde Wilmar Arévalo Sánchez Secretario de Cultura y Turismo José de la Cruz Vergel Alcaldía de La Playa de Belén Alcalde Víctor Julio Claro

GUÍA DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS RUTA GRAN CONVENCIÓN

Secretario de Cultura y Turismo Pedro Amadis Santana

Viceministro de Turismo Oscar Rueda García

Ministerio de Defensa Ministro de Defensa Gabriel Silva Lujan

NDICE

11

Ocaña t)JTUPSJBTMPDBMFT t¶OEJDFEFBSUJTUBT t¶OEJDFEFëFTUBT GFSJBTZGFTUJWBMFT t&TQBDJPT$VMUVSBMFTZ1ÈHJOBT8FCEFJOUFSÏT

12 18 23 28 29

Ábrego t)JTUPSJBTMPDBMFT t¶OEJDFEFBSUJTUBT t¶OEJDFEFëFTUBT GFSJBTZGFTUJWBMFT t&TQBDJPT$VMUVSBMFTZ1ÈHJOBT8FCEFJOUFSÏT

30 34 37 38 39

El Carmen t)JTUPSJBTMPDBMFT t¶OEJDFEFBSUJTUBT t¶OEJDFEFëFTUBT GFSJBTZGFTUJWBMFT t&TQBDJPT$VMUVSBMFTZ1ÈHJOBT8FCEFJOUFSÏT

40 42 45 46 47

La Playa de Belén t)JTUPSJBTMPDBMFT t¶OEJDFEFBSUJTUBT t¶OEJDFEFëFTUBT GFSJBTZGFTUJWBMFT t&TQBDJPT$VMUVSBMFTZ1ÈHJOBT8FCEFJOUFSÏT

48 51 52 52 53

Río de Oro t)JTUPSJBTMPDBMFT t¶OEJDFEFBSUJTUBT t¶OEJDFEFëFTUBT GFSJBTZGFTUJWBMFT t&TQBDJPT$VMUVSBMFTZ1ÈHJOBT8FCEFJOUFSÏT

54 57 59 59 60

Personas entrevistadas y Fuentes

62

2 3

GUÍA DE MANIFESTACIONES

ARTÍSTICAS RUTA

GRAN CONVENCIÓN

A

NTECEDENTES

El contenido de esta guía hace parte de una investigación y trabajo de campo realizados durante los meses de noviembre y diciembre de 2009, como un primer diagnóstico que ubica y reconoce oce las diversas manifestaciones artísticas, sus representantes ntan e historias, en cinco municipios de la Ruta Gran C o n v e n c i ó n : Ocaña, Ábrego, El Carmen, La Playa de Belén y Río de Oro; proporcionando herramientas para el desarrollo de un proyecto de opo Turismoo C Cultural encaminado a incentivar y generar oportunidades para el desarrollo social, local y económico de las comunidades. En las visitas a cada uno de los cinco municipios se hizo un registro GPUPHSÈëDP  TPOPSP Z GÓMNJDP  SFBMJ[BOEP FOUSFWJTUBT B BSUJTUBT Z representantes culturales, y compilando documentación referente a las manifestaciones artísticas. Este material es la principal fuente que sustenta y nutre este panorama de las expresiones artísticas y exponentes de la Ruta Gran Convención. Aunque quisiéramos incluir la gran cantidad de artistas y agrupaciones, Aun NÈTBÞOFOVOBSFHJØOEPOEFMBEJWFSTJEBEZUBMFOUPFTJODPONFOTVSBCMF  È para ar las crónicas se seleccionaron algunos y algunas representantes y obras de cada uno de los municipios, procurando incluir exponentes en todas las NBOJGFTUBDJPOFTBSUÓUJDBT MJUFSBUVSB BSUFTQMÈTUJDBT FTDÏOJDBTZNÞTJDB En este mismo sentido, es importante tener en cuenta que en la guía no se FTUÈO JODMVZFOEP MBT NBOJGFTUBDJPOFT Z BHSVQBDJPOFT JOGBOUJMFT  QBSB respetar y proteger los derechos de la infancia. Esta aclaración se hace ya que en varios municipios puede no haber una agrupación profesional SFQSFTFOUBUJWB FO EFUFSNJOBEB NBOJGFTUBDJØO BSUÓTUJDB  QFSP TF FTUÈO haciendo grandes esfuerzos por mantener y rescatar el patrimonio cultural en las escuelas, o a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, con importante representatividad de grupos infantiles. Agradecemos a las Secretarías de Cultura de los cinco municipios, a los y muy amablemente nos colaboraron con su tiempo y valiosa las aartistas que mu información, especialmente a Marinella Vergel Chacón, directora de la orm mación, y esp "TPDJBDJØOEF"SUJTUBT1MÈTUJDPTEF0DB×B BMQJOUPSZFYDFMFOUFBOëUSJØO "TPD BDJØOEF"SUJT 4FSHJP 2VJOUFSP  BB -VJT &EVBSEP 1ÈF[  QSFTJEFOUF EF MB "DBEFNJB EF )JTUPSJBEF0DB×B ZB.BSUB1BDIFDP EJSFDUPSBEFMEFTëMFEF(FOJUPSFTZ JTUPSJBBEF0DB×B representante resenta tante de Vigías del Patrimonio Cultural, cuya disposición, colaboración, amabilidad y conocimiento, hicieron posible redescubrir y ración ón, am evidenciar un inagotable y fascinante escenario cultural. n in &TUB HVÓB OPT MMFWBSÈ QPS DBNJOPT JOTPTQFDIBEPT RVF TJO MVHBS B EVEBT JNQVMTBSÈOFMEFTFPEFWJTJUBSZQSFTFODJBSMBSJRVF[BDVMUVSBMZBSUÓTUJDBEF los municipios de la Ruta Gran Convención.

6 7

LA

M

EMORIA LIBERTADORA,

INSPIRACIÓN DE LA RIQUEZA CULTURAL La cultura inmaterial de la Ruta Gran Convención, comprendida por Ocaña, El Carmen, Ábrego, Río de Oro y La Playa de Belén, es portadora EF VO VOJWFSTP EF WBMPSFT  DSFFODJBT  WJWFODJBT  UFTUJNPOJPT  QSÈDUJDBT Z expresiones que reconocen, declaran y le dan sentido a una herencia común; a un territorio en el que los ritos, festivales y multiplicidad de NBOJGFTUBDJPOFT BSUÓTUJDBT FTUÈO BSUJDVMBEBT QPS MB DVFODB EFM 3ÓP Catatumbo, y especialmente por un acontecimiento político trascendental: la “Gran Convención”, ocurrida en Ocaña en 1828. Aunque el intento por reformar la Constitución de 1821, o la llamada “Constitución de Cúcuta”, a través de la Gran Convención de Ocaña, no dio los frutos esperados, nos remonta a una época memorable, un sendero de luchas que dio lugar a la libertad de América y al nacimiento de la Colombia actual. El transitar por una memoria libertadora, construida por un conjunto de representaciones, expresiones, bienes, conocimientos y técnicas que se mantienen en el tiempo, constituye el patrimonio inmaterial de la Ruta Gran Convención; una ruta ancestral con un talento fértil y abundante inspirado por la idea de libertad, lucha y experimentación constante. Esta visión de mundo e identidad colectiva ha otorgado un sentido de pertenencia, expresado en el desarrollo de importantes manifestaciones artísticas en cada uno de los cinco municipios de la Ruta. Las tertulias literarias del siglo XIX, o el grupo de Los Felibres a principios del siglo XX, escenarios que impulsaron la poesía, las crónicas y la literatura histórica en la región; la convivencia de músicas como el conjunto carranguero, el bambuco o el vallenato; las distintas interpretaciones de la danza tradicional de la Machetilla o la Libertadora; MBNVMUJQMJDJEBEEFFTUJMPTZUÏDOJDBTQJDUØSJDBT EFBSUFëHVSBUJWPZQBTBKFT nortesantandereanos; las esculturas en bronce de grandes personajes; y las GFSJBT ëFTUBTZGFTUJWBMFT JOGBMUBCMFTFODBEBVOPEFMPTNVOJDJQJPT IBDFO de la Ruta de la Gran Convención un camino inspirador que nos invita a disfrutar de una historia hecha arte. "VORVFMPTNVOJDJQJPTEFMB3VUB(SBO$POWFODJØOFTUÈOVOJEPTQPSVO contexto histórico, estético y sonoro, cada uno tiene su propio acercamiento y propensión hacia ciertas manifestaciones. Ocaña, por ejemplo, es el municipio que cuenta con la mayor diversidad de FYQSFTJPOFTDVMUVSBMFT BTÓDPNPDPOMBSFQSFTFOUBDJØONÈTOVUSJEBTJFOEP FM NVOJDJQJP RVF SFDPHF MB NVFTUSB NÈT HSBOEF FO DVBOUP B BSUJTUBT QMÈTUJDPT TF SFëFSF &M $BSNFO  -B 1MBZB EF #FMÏO Z «CSFHP  UJFOFO VOB mayor representatividad musical y literaria, con grandes exponentes de música campesina y poesía. Río de Oro, por su parte, es un municipio con VOB USBEJDJØO EF UFBUSP DBMMFKFSP  EBO[B Z NÈTDBSBT  Z FT WJTJCMFNFOUF fecundo en el campo de la literatura; contando con una revista periódica en la que se publican poemas e historias del municipio.

8 9

El trabajo y compromiso con la cultura en estos cinco municipios es tan infatigable e ilimitada como el talento encontrado; prueba de ello es el papel jugado por la Escuela de Bellas Artes de Ocaña, de la Universidad Francisco de Paula Santander, a donde cada semestre llegan estudiantes de diversas regiones buscando un espacio idóneo para profesionalizar su arte. Margarita Vélez, directora de la Escuela de Bellas Artes, cuenta que la realidad económica de la región, en DVBOUP B TV EJëDVMUBE QBSB DPTUFBS VOB GPSNBDJØO QSPGFTJPOBM universitaria, aún siendo pública, invitó a plantear una formación por ciclos que tuviese un énfasis en formación para el trabajo, con NJSBTBIPNPMPHBSFTUFQSPHSBNBDPNP5ÏDOJDP1SPGFTJPOBM)PZ en día cuenta con un promedio de cuatrocientos cincuenta estudiantes y se realizan alrededor de noventa a cien eventos EJEÈDUJDPT BSUÓTUJDPT BOVBMFT %F FTUB NBOFSB  FM QSPHSBNB EF formación y los escenarios de la Escuela de Bellas Artes la han convertido en el centro cultural de la Ruta.

MUNICIPIOS, MÚLTIPLES MANIFESTACIONES

10 11

O

CAÑA Plaza 29 de Mayo, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

/P SFTVMUB FYDFTJWP BëSNBS RVF FO DBEB FTRVJOB EF 0DB×B TF encuentran artistas; en todas las cuadras encontramos casas donde las salas son galerías de arte, con escenas costumbristas que evocan TFOEFSPT Z QBJTBKFT PDB×FSPT  SFUSBUPT DBTJ GPUPHSÈëDPT  DVBESPT ëHVSBUJWPT DPO FYRVJTJUPT DPOUSBTUFT EF DPMPS Z  FOUSF TVT DBMMFT  esculturas recubiertas en bronce que recrean próceres y personajes ilustres. Acompañando estas galerías caseras, el Museo Antón García de Bonilla y el Museo de la Gran Convención reúnen piezas históricas y obras de artistas que han hecho parte de la memoria cultural de Ocaña, memoria que el artista ocañero José Miguel Navarro contribuye a recuperar con su minucioso y profesional trabajo de restauración. 12

Es tan representativo el grupo de artistas que se creó la Asociación 13 EF "SUJTUBT 1MÈTUJDPT EF MB 1SPWJODJB EF 0DB×B  MJEFSBEB QPS Marinella Vergel, grupo que organiza talleres de formación y realiza VO &KFSDJDJP5FNÈUJDP *EFOUJEBE EFTEF IBDF EPT B×PT &O FTUF ejercicio, invitan a profesionales para el proceso de curaduría, GPSNBDJØOZFWBMVBDJØO IBDJFOEPVOBTFMFDDJØOëOBMEFMBTPCSBT NÈT TJHOJëDBUJWBT &TUF FKFNQMP EF BTPDJBUJWJEBE IB SFQSFTFOUBEP un espacio importante que incentiva e inspira la agremiación de artistas en los municipios aledaños. Siguiendo nuestro recorrido por las calles y manifestaciones artísticas de Ocaña, en la Plaza 29 de Mayo y en la Escuela de Bellas Artes se reúnen de manera periódica las agrupaciones musicales y EF EBO[B NÈT SFDPOPDJEBT FM USBEJDJPOBM HSVQP "SNPOÓB 5SFT  intérprete de música andina colombiana, los boleros y bambucos del reconocido músico Flaminio Molina, los grupos de danza 4JNJUBSJHVB Z #SJTBT EF 5PSDPSPNB  MB SFëOBEB

polifonía del Coro Comunitario de Ocaña, o los éxitos de la Corporación Banda Municipal, entre muchas otras agrupacioness y artistas que interpretan géneros tan variados como vallenato o rock. ock. -BMBSHBZQSPMÓëDBIJTUPSJBEFMB#BOEB.VOJDJQBM RVFFO FF  DVNQMJSÈ  B×PT VOB PT EF IJTUPSJB  IB HFOFSBEP FO 0DB×B 0D VO inclinación por la interpretación viento n de los instrumentos de vie característicos de este formato. o. A su vez, vez en medio de una ciudad ci marcada por la memoria de Ocaña, moria cultural de la Convención C ñ qué NÈT SFQSFTFOUBUJWP FNCMFNB OBDJPOBM  UJWP RVF FM #BNCVDP  #BNC OBD BM QBSB conmemorar y recrear los Bambucoss como l escenarios ocañeros. Bamb Ocaña Hembra Morena de Jorge Villamil, de Miguel Mor lamil, Ocañerita Ocañe M Ángel Quintero Pacheco checo y Rafael el Contreras, o La Mugre ree de "MGPOTP $BSSBTDBM $MBSP  EFWFMBO MB JEFOUJëDBDJØO Z GFSWPS GFSW EF EF MB región por este género musical. i

OC CAÑ AÑA A HE HEMB M RA MB A MOR REN ENA A Bamb Ba mbbuc m uco. o Let o. e raa y Mús úsic iicca Jo J rgge Vi Villllllam am mill. Bris B Br risas isaass del Alg is lgod od odon don nall qque ue vvan an bes esan an ndo d lass lom mas a, Z CB Z CBOE OEBE OE BE EBTTE EF F QB QBMP M NB MP N T T T TBM BMMVE VEBO BOEP EPB EP BMMMMÈ ÈFO F MMB FO B TJ TJFS FSSSB SB La Vir i ge g n dee Tor orco c ro co rom ma. ma Mira Mi rand ra and ndo lo loss es esto tora raqu ques es qque ue a L Laa Pl P ay ayaa dee Bel e én én,, ad ador orna or nan, na n n, se aadm d irran dm a rar aros o aalt os ltar arres e , de eexó xóóti tica cass caate tedr d al dr ales es quee en llas qu ass bar a ra ranc ncas as ssee foorm rman an n. Ocañ Ocañ a a, hem embr braa mo br more rena na,, be bellllla flo fl r de d l baarb rbat atus at usco coo; e llaa diist en stan anci ciia te bbus usco co,, y en n mi co cora razó zón n te llle l vo le vo. E dul El ulzo zzoor de d las ccoc ocot otas as,, co c n su s ccol o or eenc ol ncar nc arna ar naado d , Loo tie i neen laas oc ocañ añer erras en el e fueego d dee sus su us la labi bios os.. os Llev Ll evvas ggra raba b da een ba n la l his isto t riia:: Aqu to q el e la Gra r n Co Conv nven nv enci en c ón ci ó ; dond do ndee po porr ell eego goís ísmo mo,, de d sol olda dado d s y ca do caud udil ud illo il l s: lo -BB( (SB SBO O$P $PMP MPNC N JB NC J  ëO ëOØ ëO Ø All ccru ru uza zarr po porr essos o llar ares es,, llllen enos os de ti tiem em mpo po y d dee gl glor o ia or ia;; NFFW WJF JFOF O O OF OB B MB B MBN NFN FN NPS P JB JBMB MBë ë ëHV H SB S E EF FMP MPT MP T $B T $BSP SP

SP su up poe oesí síaa y or orat ator oria i . ia Ocañ Oc añ ña, a hem mbr b a moore rena na...... P az Pl azue uela ue la de Sa San n Fr Fran an nci cisc scoo y ca callllle dee Ant ntón ón Gar a cí c a; a C lu Co umn m a de los o eesc scla sc lavo avo v s, ggua uard ua rd dan ando do noble ob blee pas asad ado; ad o; de ggra de rand ndee ¡aay, y biz izar arrí ría! rí a! A ió Ad ióss Occañ ña moore rena na,, de ttu u ti t er erra ra me de desp spid sp ido; id o; dee aqu uel ello loss bu buen enos os aami migo gos, s, llos os n nor o teesa or sant n an nt ande dere de rean anos an os,, os ad dió ióss a to todo doss le less di digo go.. Ocañ Oc aña, a h a, hem embr braa mo more rena naa..1

LA M MUG UG GRE R Baamb B mbuc u o. uc o Letra ettra y Mús úsic i a Al ic A fo f ns nsoo Ca C rr rras asca caal Cl Clar a o. ar o /PU /P UF U UFIBBHÈ H T T MB MBN NVH V SF SF  OJ OJU OJ UUF FIB I HÈ IB HÈT TMB M U MB UPO POUB PO UBB NF QPO NF NFQ POÏT ÏTF FOG O FS OG FSNP NPD NP DB} B}W WF[ F[[RRVFFQ QBT BTÈT ÈT

coon tu carra liind ndaa y tu t s oj ojos oss neg egro ros; s s; QFSP QF SPPB BMMMMB M EP EPMMMF MFWB MF WBT T

T TJF JFNQ N SF NQ SFB BU UV VNB NBNÈ NÈÈ D ja quee ttee mi De mire r ya qque re ue no te t bbes esé, é, déja dé jame m en tu me tuss oj ojos os u un n ra rati t co eest ti star ar,, C ar Cl araa de d m mii vi vida d , Cl da Clar a a co ar cons nsen enti t da ti da,, Clar Cl a a que ar qu ue en mi al alma ma eere r s cl re clar arrid idad ad d. /PN /P N NF FEJ E HBT HBBT RV R F F OPPQ QPS PSSRV VF FFM FMD FM DPS PSB[ B[[ØO ØOU UF F FT F F UUBBSÈÈF FTQ TQ QFSSBO BOEP EPP y si tú ú reggre resa sas, sa s, vvid i a, yo te bes id esar aría íaa, yoo ttee be besa s rí sa ríaa como co m el mo el ag a ua u bessa al sau a ce ccua uand ua ndoo in incl clin inaa su rram in a ajje am sobr so b e eell des br esca cans ca n o deel rí ns río, o, y esttar aría ía een n tu tuss ojjos SFDS SF DSFÈ DS FÈOE FÈ OEPN OE P F PN F NJ N WWJE EB B Z ZWJ WJWJ WJFO WJ F EP FO EPF FOU O SF OU S T TV V GP V GPOE OE EP c al lluc cu ucer eroo soorp pre rend ndid ido. o. Si por Si o que qu ue en ttus uss oojo joss ssee d jo dur urmi miió la noc oche he,, s por si orqu quee en qu n ttus u llab us abio ab ioos see murrió el cl c av a el el,, p en pi nsa sass coons nsen enti tida daa, mu m gr gree dee m mii vi vida da,, da loo ten e go go en el el vie ient ntto, n o cua u l siimp m llee pap apel e. el M s no Ma n ffue uee llaa ro rosa sa ssin inóó el jjar in ardi diine n ro quie qu ien ie n roobóó el ar arom omaa qu om quee su aalm lm ma me dio io.. Y a pe p sa s r de d ttod odo, od o m o, mug uggre d dee mii vvid idaa te ssig igoo qu ig q er e ie iend ndoo po porq rque ue aasí sí ssoy oyy yyo. o o. N me di No d ga gass qu ue no p por orqu quee el ccor oraz azón ón… …2

J Junto con ell bbambuco, b llos pasillos, illlll d danzas, torbellinos b lli y polkas lk ni musical, del d cual la Danza de la 14 hacen parte de este rico patrimonio Machetilla es característica. Para ra el maestroo Luis Eduardo Pérez, 15 director del grupo de danza Brisas ri de Torcoroma, co la Machetilla es oriunda de la región, y en ccada municipio nic tienen su manera especial de interpretarla y ba bailarla; es diferente d en Acarí, en San Calixto, El Carmen o en R Río de Oro, ro, pero siempre se conserva el QBTPCÈTJDP FMQBTPNBDIFUFBEP EFMDVBMTFEFSJWBTVOPNCSF&TUF NBDI EFM término, acuñado por los campesinos, mpes representa el paso realizado DVBOEPTFFTUÈDPSUBOEPZQPEBOEPMBNBMF[B EBO[BRVFOPEFCF E TF FTUÈ PZQP confundirse con los ma macheteros del eje cafetero, una danza típica donde, a “paso de quimba”, se va macheteando.

1 Jorge Villamil Cordovez http://www.chinacota.com/MUSICA/JORGE%20VILLAMIL/JORGE_VILLAMIL.html 2 Alfonso Carrascal Claro http://www.laplayadebelen.org/GABRIELANGELPAEZ/ALFONSO%20CARRASCAL.html

Aunque no hay acuerdos respecto a la directa relación de la Danza de la Machetilla con la región, Juan Carlos Parra, director del grupo de danza Simitarigua de la Universidad Francisco de Paula Santander, ha venido estudiando sus orígenes e historia, encontrando que aún permanece viva entre el campesinado y se interpreta al son de un merengue campesino, con una DPOëHVSBDJØO JOTUSVNFOUBM RVF DPNQSFOEF FM VTP EF HVJUBSSB puntera, guitarra acompañante, tiple y carrasca o maracas. Según Juan Carlos Parra, hay indicios de ser tradicional en toda la provincia de Ocaña y el sur del Cesar, particularmente en fechas FTQFDJBMFT DPNP CBVUJ[PT  NBUSJNPOJPT Z ëFTUBT QBUSPOBMFT  TJO embargo, no es clara su procedencia y suelen confundirla con música carrilera o guasca de Cundinamarca.

&T QSFDJTBNFOUF FM %FTëMF EF MPT (FOJUPSFT FM FWFOUP NÈT TJHOJëDBUJWP EF 0DB×B  SFVOJFOEP UPEBT MBT FYQSFTJPOFT BSUÓTUJDBT los 28 y 29 de diciembre desde hace cincuenta años. En 1959 tuvo lugar el primero, con el deseo de plasmar la historia local en un HSBO FWFOUP  SFTBMUBOEP  B USBWÏT EF DPNQBSTBT  MPT IFDIPT NÈT SFMFWBOUFT EFTEFMBÏQPDBQSFIJTQÈOJDBIBTUBMBQSJNFSBNJUBEEFM siglo XX. La llegada de los conquistadores al territorio de los JOEÓHFOBT)BDBSJUBNB ZEFMBEBNBTZDBCBMMFSPTEFMB$PMPOJB MB independencia, la época de la República con la Gran Convención de Ocaña, y la liberación de los esclavos, son algunas de las DPNQBSTBT RVF  B USBWÏT EF MBT BSUFT FTDÏOJDBT Z QMÈTUJDBT  UFBUSP  música, danza, escultura y artesanía, le dan vida año tras año a una historia libertaria y fértil artísticamente.

Por otra parte, y relacionadas con esa época memorable de la Gran Convención, se encuentran las contradanzas La Vencedora y La Libertadora. Según la historia, la primera de ellas fue ofrecida al libertador el 7 de agosto de 1819 a las cuatro de la tarde, después EF MB #BUBMMB EF #PZBDÈ -B TFHVOEB  OBDF RVJODF EÓBT EFTQVÏT  como parte de los festejos ofrecidos al libertador en su llegada a #PHPUÈ &TUBT DPOUSBEBO[BT  BDPNQB×BEBT EF MPT CBNCVDPT representativos, se han convertido en manifestaciones FNCMFNÈUJDBTRVFBDPNQB×BOQSPDFTJPOFT DPNPMBEFMB7JSHFOEF 5PSDPSPNB PFMSFDPOPDJEP%FTëMFEF-PT(FOJUPSFT

La literatura y la poesía también se han encargado de darle vida al patrimonio histórico y cultural de Ocaña. El poeta y presidente de MB "DBEFNJB EF )JTUPSJB EF 0DB×B  -VJT &EVBSEP 1ÈF[  BVUPS EF Historia de la Literatura Ocañera, revive los manuscritos y la poesía popular de la colonia, el impulso de las tertulias literarias con la llegada de la imprenta durante la república y la conformación de Los Felibres a principios del siglo XX, un grupo de poetas, QFSJPEJTUBTFJOUFMFDUVBMFTRVFJOTQJSBSÈOBMBTOVFWBTHFOFSBDJPOFT que incursionan en el arte de las letras.

PLUM PL UM MA Y ES ESPA P DA PA A -VJT -V JT& JT &EV EV VBSSEP EP1 1ÈF ÈF[ [(B ( SD (B S ÓB & GGÈÈDDJM &T JMN NPS PSJS JSF FFO O MB MBC CCBU B BBMMMB M Y a fe qque ue h has asta ta h hon onro roso so y aagr grad a ab ad able le.. le Pero Pe ro ccóm ómoo ess d dee trris iste te La der erro rota ta Cuan Cu ando do vvue uelv lves es h her erid ido, o, Abat Ab atid idoo y ca cans nsad ad do P r la ssie Po iemb mbra ra iinf nfru nf ruct ctuo uosa saa, Porr la eest Po stér é il ccon ér o ttiien on enda d da Quee faati Qu tigó gó ttu u al alma ma.. ma . SÏI .J SÏÏI IBD BDJB JBB BBUS U ÈT ÈTZ ZO O OJ JTJ TJJRV RVJF JFFSB M ssom Mi ombr om braa me seg eguí uía. a a. Ento En tonc nces nc es sup pe qu quee yo Noo era sol olda d do da d , Ni vven enía ía de la la gue uerr rra. a a. S lo eera Só rraa aaqu qu uél qque uee alg u lgun unaa ve un v z, Ilus Il uso, o o, Imag Im agin inóó su p plu lu uma ssup uper up erio er iorr io "MD "M DDPS PSUB UBOU O F OU FëM ëMMP De llaa es espa pada da......3

3 -VJT&EVBSEP1ÈF[(BSDÓBo)JTUPSJBEFMB-JUFSBUVSB 0DB×FSBIUUQXXXMBQMBZBEFCFMFOPSH-6*4@&%6"3%0@1"&;@("3$*")*4503*"IUNM

$SFBUJWJEBEZUBMFOUPTFNBOJëFTUBOEFNBOFSBFKFNQMBSBUSBWÏTEF las diversas expresiones artísticas, y las breves crónicas que acompañan este recorrido por Ocaña representan una pequeña muestra de artistas y agrupaciones; solo un abrebocas del ingenio y WJSUVPTJTNP DPO FM RVF TF FODPOUSBSÈO RVJFOFT WJTJUFO FTUB fascinante y acogedora ciudad.

16 17

HISTORIAS LOCALES José Miguel Navarro oSFTUBVSBDJón o

"MGPOTP-PCP"NBZB #PHPUÈ'PUP'FMJQF1ÏSF[

Alfonso Lobo Amaya, “Lobito” oNBUFNÈUJDP FTDSJUPSZDVFOUJTUBo

Entrar al taller de José Miguel Navarro en Ocaña es similar a estar en un museo, no solo por su ubicación en una de las tantas y fascinantes calles que nos remontan a la época del Libertador, sino por las esculturas religiosas y cuadros de tiempos pasados que reposan en él, SFDPSEÈOEPOPTMBJNQPSUBODJBEFDPOTFSWBSZSFTUBVSBSFMQBUSJNPOJP “Estoy tratando de rescatar un poco lo que queda, cosa que no ha sido GÈDJM  QFSP DPO MB V×BT IFNPT MPHSBEP RVF MB HFOUF WBZB UPNBOEP conciencia de la importancia de conservar el patrimonio.”

Sentarse a conversar con Lobito y darnos cuenta al poco tiempo RVFIBOQBTBEPNÈTEFEPTIPSBT FTVOPEFMPTUBOUPTBUSJCVUPTZ ejemplos de su carisma y magia para la narración. Alfonso Lobo Amaya, llamado “Lobito” cariñosamente, nació en Ocaña el 15 de NBZPEF FTUVEJØ*OHFOJFSÓB&MÏDUSJDBZBIPSBFTUÈSBEJDBEPFO #PHPUÈ/JFUPEFMHSBOFTDSJUPSPDB×FSP&VRVFSJP"NBZB DPOPDJEP como Adolfo Milanés (1883-1931), ha sido ganador de múltiples premios a nivel nacional e internacional con cuentos infantiles que DPO JOHFOJP Z FODBOUP TF SFëFSFO  FOUSF NVDIPT PUSPT UFNBT  BM cuidado del medio ambiente o a los fenómenos naturales. Con libros ganadores de premios como La Tortuga Desdentada (1991), Gopi, el niño ángel (1995), los Ecocuentos (2000), o El Bosque de las Luciérnagas (2002), entre muchos otros, con sus NÈHJDBT DMBTFT EF NBUFNÈUJDBT FO MB VOJWFSTJEBE  Z TVT UBMMFSFT MÞEJDPTFOEPOEFEFKBGBTDJOBEPTBHSVQPTEFNÈTEFOJ×PT  i-PCJUPwFTTJOMVHBSBEVEBTVOPEFMPTFTDSJUPSFTZQFSTPOBKFTNÈT importantes de Colombia. i$VBOEPFSBOJ×PUSFQBCBBVOÈSCPMRVFIBCÓBFOMBDBTBEFNJT abuelos, y por horas, miraba el cielo estrellado: Soñaba con ser DJFOUÓëDP NBHPZBTUSPOBVUB4PMPDVBOEPNFDPOWFSUÓFOFTDSJUPS conseguí las tres cosas.” Alfonso Lobo Amaya.

Taller de José Miguel Navarro, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Unos talleres de inventario organizados por el Centro Nacional de 3FTUBVSBDJØOFO0DB×BEFëOJFSPOFMSVNCPIBDJBMBSFTUBVSBDJØOEF José Miguel Navarro, Maestro en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia y Restaurador de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia. Después de ser docente VOJWFSTJUBSJP  EF USBCBKBS FO FM 5BMMFS EFM 4JMFODJP FO 1PQBZÈO  18 capacitando a un grupo de sordomudos como Auxiliares en 19 Restauración de Pintura Mural en el Templo del Carmen y de viajar como restaurador a varias partes del país y del exterior, volvió a su tierra en 2006. Desde entonces, ha realizado trabajos como la restauración del Jesús Nazareno y de algunas de las obras que pertenecen al Museo de la Gran Convención y el Museo Antón García Bonilla.

Logo diseñado por Jairo Aníbal Niño para Lobito. Cuento infantil La tortuga dentada, © Alfonso Lobo Amaya.

%FUBMMFSFTUBVSBDJØOo$PSPOBDJØOEFMB7JSHFO +PTÏ.JHVFM/BWBSSP 0DB×B

Armonía Tres

oNÞTJDBBOEJOBDPMPNCJBOBo

Ensayo Coro Comunitario. Escuela de Bellas Artes de Ocaña. Foto Felipe Pérez.

Coro Comunitario de Ocaña oNÞTJDBQPMJGØOJDBo

La necesidad de fortalecer el movimiento coral en Ocaña, con BHSVQBDJPOFTSFDPOPDJEBTDPNPFM$PSP)BDBSJUBNB EJSJHJEPQPS James Schutmaat, dio origen al Coro Comunitario, “comunitario con toda la implicación que tiene el concepto de comunidad”, aclara Juan Carlos Vergel, su director: Un coro en el cual estén involucradas no solo personas que sepan de música, sino personas a las que les gustara el canto, y que su objetivo fundamental sea ese, el de compartir un tiempo diferente al de las actividades rutinarias, y consolidar una actividad de encuentro con el cual se puedan establecer lazos de amistad mucho más fuertes, aglutinados por la actividad musical del canto.

Una escena común en Ocaña es presenciar en la plaza principal, o en cualquier evento de la municipalidad, un concierto de Armonía Tres. Esta agrupación empezó hace nueve años como un dueto, JOUFHSBEP QPS $SJTBOUP 3BOHFM Z FM BSRVJUFDUP )FOSZ 3JODØO Luego fueron tres, y de allí surgió el nombre, por ser tres voces y tres instrumentos. Poco a poco se fueron sumando integrantes, hasta ser TFJT KVOUPDPO%BSÓP0TQJOB#POFUU +PTÏ-VJT-È[BSP ZMBIFSNBOB e hija de Crisanto Rangel, Carmen Rosa Rangel Ascanio y Laura $SJTUJOB 3BOHFM 3BOHFM i4FHVJNPT MMBNÈOEPOPT "SNPOÓB 5SFT  RVJ[ÈQPSRVFQSFEPNJOBFMFTRVFNBEFUSFTWPDFTTPOBOEPw FYQMJDB su director Crisanto Rangel. La agrupación se ha caracterizado por interpretar repertorio de música andina colombiana, con la plena convicción de defender y promover las raíces culturales, folclóricas y musicales de la región: “esto lo hacemos porque nos gusta, por hobbie, por conservar esto, y porque es un don que Dios nos dio que es la música y hay que TFHVJSFYQMPUÈOEPMPw DPODMVZF$SJTBOUP

El coro se prepara todo el año para tres fechas especiales: Semana Santa, Amor y Amistad, y Navidad; y complementan el calendario DPOBDUJWJEBEFTEFMBCPSTPDJBMFODÈSDFMFT BODJBOBUPT IPTQJUBMFT  parroquias y algunas presentaciones en empresas privadas.

Concierto Armonía Tres en la Plaza 29 de Mayo, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

20 21

ÍNDICE DE ARTISTAS MÚSICA t Armonía Tres. Música de cuerdas tCoro Comunitario de Ocaña. Director Juan Carlos Vergel tCorporación Banda Municipal tFlaminio Molina Vergel. Música de Cuerdas t4POEPT1BS1FSGFDUP(VTUBWP2VFFOZ)FSOÈO1ÈF[

COMPOSICIÓN tAlberto “Beto” Ramírez Quintero tAlfonso Carrascal Claro tCarlos Carrascal Claro t.BHPMB4ÈODIF[ tSaúl Calle Álvarez Flaminio Molina, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Flaminio Molina

oDPNQPTJUPSZUJQMJTUBo A mi desde pequeñito me gustaba el tiple por el sonido agradable que tiene este instrumento. Mi deseo era siempre estar lo más cerca de donde estaban los músicos. A mi llegada a Ocaña me encontré con el paisano Aníbal Álvarez, quien es ahora luthier e intérprete mariachi y nos identificamos gracias a nuestra afinidad tanto en la procedencia de nuestros terruños como en la parte musical. Yo comencé a asistir a su taller y él descubrió que yo tenía facilidades para el tiple, se convirtió en mi maestro y nació el dueto Añoranza. Desde ese entonces ha trabajado como pedagogo y ha recibido reconocimientos como mejor canción inédita, con el bambuco Mi Morenita en 1994, con la agrupación Colombia Vive, en Tamalameque. En 1995 y 1996 participó en el concurso José A. Morales Pino con las obras Ojos encantados y Amor en Verano, las DVBMFTGVFSPOQSFNJBEBTZHSBCBEBTQPS4POZ.VTJDFO#PHPUÈ&O 1997 ganó como mejor tiplista en el Mangostino de Oro en Mariquita; y posteriormente, en 2002, cuando se creó en Ocaña el concurso Canción inédita Los Felibres, obtuvo el primer puesto, honor que repitió en 2005 con la canción Señora Piña. En 2009 fue galardonado por su participación como compositor en el Gran Concierto Nacional, y el pasado 14 de diciembre de 2009, para la celebración del cumpleaños de Ocaña, hizo el lanzamiento de su disco.

LITERATURA t"MCFSUP'VFOUFT+ÈDPNF t"MGPOTP-PCP"NBZBi-PCJUPw-JUFSBUVSB*OGBOUJMo#PHPUÈ tAlfonso Ojeda Awad tBenjamín Casadiego Cabrales tCarlos Carrascal Claro tCarmen Elena Buitrago de Romero t'ÏMJY+#BZPOB-È[BSP t+PIOZ"SNBOEP4ÈODIF[ t-VJT&EVBSEP1ÈF[-JUFSBUVSB)JTUØSJDB tMarcia Bayona Pérez (Maye Santos) tMaría Susana Awad de Ojeda t.BSJÈOHFMB)BEEBE-JOFSP tMarina Quintero Quintero tMercedes Pallares de Valbuena tMiguel Mario Pacheco Ceballos tMonseñor Leonel A. Pineda Guerrero tRaúl Amaya Álvarez t:FCSBJM)BEEBE-JOFSP

DANZA tGrupo “Brisas de Torcoroma”, Director Juan Carlos Parra tGrupo “Simitarigua”. Director Luis Eduardo Pérez

ESCULTURA tArmando Castilla tLeonelda Navarro tYilver Samir Salazar

22 23

Armando Castilla, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Carlos Fernando Carrascal, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Yilver Samir Salazar, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Marinella Vergel, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

ARTES PLÁSTICAS tÁngel Emiro Santiago Quintero tCarlos Fernando Carrascal tJulieta Quintero Ujueta tLeonelda Navarro tMarinella Vergel tMario Elías Ascanio Álvarez tNancy Vergel Alba tNicolasa del Carmen Carrascal Santiago tNoemí Vega Manzano tNohora Sanguino Castro tPedro Nel Angarita Uscategui tSamuel Pérez tSergio Quintero tYesid Manzanno

Leonelda Navarro, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Mario Elías Ascanio Álvarez, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Sergio Quintero, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

24 25

Julieta Quintero Ujueta, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Nohora Sanguino Castro, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

RESTAURACIÓN tJosé Miguel Navarro Soto

TÍTERES tJuan Carlos Manzano

Samuel Pérez, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Juan Carlos Manzano, Ocaña. Foto: Archivo Juan Carlos Manzano

TEATRO tFabio Lozano t*WÈO"OHBSJUB Nicolasa del Carmen Carrascal Santiago, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

Pedro Nel Angarita Uscategui, Ocaña. Foto: Felipe Pérez

26 27

AGOSTO

Festividad de la Virgen de Torcoroma (15 y 16 de agosto). Festejo religioso-popular declarado Bien de Interés Cultural de $BSÈDUFS%FQBSUBNFOUBM RVFDFMFCSBMBBQBSJDJØOEFMBJNBHFOEF Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma en la corteza de un ÈSCPM FMEFBHPTUPEF5JFOFDPNPOÞDMFPFMDFOUSPEFMB ciudad y el barrio de Villanueva, realizando misas solemnes, una novena, procesiones y romerías al Agua de la Virgen.

DICIEMBRE

Conmemoración de la fundación de Ocaña (13 y 14 de diciembre): Festejo cívico que recuerda la fundación de la ciudad el 14 de diciembre de 1570. Se realizan actos culturales organizados por la "MDBMEÓB.VOJDJQBMZMB"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×B

%FTëMFEFMPT(FOJUPSFT 0DB×B'PUP"SDIJWP$BTBEFMB$VMUVSB

ÍNDICE DE FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES

Desfile de los Genitores (29 de diciembre). Este certamen, realizado desde 1959, fue declarado Patrimonio Cultural de la /BDJØO&OFTUFEFTëMFRVFBUSBFUVSJTUBTOBDJPOBMFTZFYUSBOKFSPT  TFSFQSFTFOUBOMPTIFDIPTNÈTEFTUBDBEPTEFMBIJTUPSJBPDB×FSBB USBWÏT EF DPNQBSTBT  FO MBT RVF QBSUJDJQBO NÈT EF  QFSTPOBT como actores y actrices.

ENERO

OTROS

Carnavales (4, 5 y 6 de enero): Festejos populares que se iniciaron en 1945. Atrae visitantes de todas las regiones del país.

ABRIL

Semana Cultural de la Gran Convención y Encuentro de Historiadores del Gran Santander (abril): Actividad cultural que TFJOJDJØFOBCSJMEF QSPHSBNBEBQPSMB"DBEFNJBEF)JTUPSJB de Ocaña en asocio con el Ministerio de Cultura, Gobernación del Norte de Santander y Alcaldía. Su objetivo es adelantar JOWFTUJHBDJPOFT Z BDUJWJEBEFT DPO FM ëO EF GPSUBMFDFS FM conocimiento de la historia patria e involucrar a la comunidad, generando actitudes críticas ante su mismo entorno.

**&KFSDJDJPUFNÈUJDP .VFTUSBBSUÓTUJDB *EFOUJEBE

"TPDJBDJØOEF"SUJTUBT1MÈTUJDPTEF0DB×B BHPTUP

Recital de Música Latinoamericana (Organizado por Juan Carlos Vergel) Festival Folklórico Universitaria Concurso canción Inédita Los Febriles

ESPACIOS CULTURALES Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS

MAYO

Espacios Culturales

JUNIO

t4FDSFUBSÓBEF$VMUVSB t#JCMJPUFDB1ÞCMJDB.VOJDJQBM-VJT&EVBSEP1ÈF[$PVSWFM t"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×BZ.VTFP"OUØO(BSDÓBEF#POJMMB t.VTFPEFMB(SBO$POWFODJØO t&TDVFMBEF#FMMBT"SUFT

Festividad de la Santa Cruz (3 de mayo): También llamada Festividad de la Cruz de Mayo, tiene como epicentro los barrios de -B $PTUB Z FM 5FKBSJUP  EPOEF TF SFBMJ[BO PëDJPT SFMJHJPTPT  procesiones y actos culturales. Festividad de San Antonio de Padua (13 de junio). Se celebra en el barrio La Piñuela y sectores aledaños desde 1909, cuando se inauguró la iglesia de San Antonio de Padua. En esta festividad se realizan actos religiosos como la novena, la procesión y distintas actividades culturales.

JULIO

Festividad de Jesús Cautivo (segundo domingo de julio). Se desarrolla en el barrio El Carretero y sectores aledaños desde la construcción de la Iglesia de Jesús Cautivo en 1903. En esta fecha se celebran actos religiosos y diversas actividades culturales. Bicentenario de las Independencias (20 de julio). Conmemoración nacional en la que se efectúa el Gran Concierto Nacional, y diversos actos culturales programados por la sociedad civil y las autoridades cívicas y militares.

1ÈHJOBT8FC t4JUJP0íDJBMEF0DB×B http://ocana-nortedesantander.gov.co/index.shtml t"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×B http://academiaocana.blogspot.com/2009/09/ruta-turisticade-la-gran-convencion-y_24.html t$JVEBE0DB×B http://www.ciudadocana.com t&TDVFMBEF#FMMBT"SUFT6OJWFSTJEBE'SBODJTDPEF1BVMB Santander. http://ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=esc_artes&esc_ artes=videos&videos=9&criterio=1 t"JSFTEFNJUJFSSB"QVOUFTQBSBMB)JTUPSJB.VTJDBMEF/PSUF de Santander. Rafael Darío Santafé Peñaranda http://www.airesdemitierra.com/book.html

28 29

A

BREGO Parque principal, Ábrego. Monumento a Mercedes Ábrego. Foto: Archivo Casa de la Cultura

&M OPNCSF EFM NVOJDJQJP FTUÈ JOTQJSBEP FO MB IFSPÓOB nortesantandereana Mercedes Ábrego, quien, por ser informante de los ejércitos republicanos liderados por Francisco de Paula Santander, fue acusada de conspiradora, degollada y enterrada en una fosa común de VOB DÈSDFM FO $ÞDVUB &TUB IFSFODJB MJCFSUBEPSB SFìFKB FM USBCBKP incansable de Ábrego por estudiar su historia y orígenes, así como rescatar y resaltar la música campesina y la literatura costumbrista. Para José de la Cruz Vergel, historiador, escritor y Secretario de Cultura de Ábrego, el municipio ha manteniendo la tradición de la música campesina, conservando las raíces del acervo cultural. Recuerda que cuando los Bolivarianos se retiraron de la Convención de Ocaña llegaron al municipio, y sus reuniones eran amenizadas por grupos tradicionales como el de Los Noguera; Prudencia Peñaranda interpretaba el arpa, y Ballesteros llegó a HSBCBSDPOBMHVOPTDMÈTJDPTEFMDJOFNFKJDBOP )PZ FO EÓB IBZ NÈT EF RVJODF HSVQPT EF NÞTJDB DBNQFTJOB  P carranguera, que mantienen el tradicional formato de requinto andino, tiple, guitarra, guacharaca, solista vocal y coro; y participan en los eventos que organiza la Casa de la Cultura y el municipio. La alcaldía se ha convertido en un espacio de apoyo que colabora con la logística necesaria para que esta música no pierda vigencia. Pero QBSUFEFMBEJëDVMUBEQBSBBQPZBSFTUBTBHSVQBDJPOFTSBEJDBFORVF MBNBZPSÓBQFSNBOFDFFOFMDBNQPZFOMBTWFSFEBT iZRVJ[ÈFTUF mismo factor los ha salvaguardado en su costumbrismo de influencias, logrando así que se mantengan con su música carranga, pese a los fenómenos de culturización”, asegura José de la Cruz Vergel. Estos grupos suelen acompañar la popular Danza de la Machetilla con un merengue campesino, como veíamos en la sección de Ocaña, revelando la importancia de este baile en las zonas rurales.

30 31

La importancia dada a la música en el municipio ha generado que la Escuela del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de Cultura se haya convertido en un espacio vital en el que convergen los mejores músicos locales como docentes, y las nuevas generaciones que buscan formarse y contribuir desde estos semilleros al mantenimiento, fomento, transmisión y divulgación del patrimonio cultural.

Las personas citadas y las crónicas que acompañan este recorrido por las manifestaciones artísticas en Ábrego representan solo una muestra del basto talento que circunda el municipio, con grandes exponentes en pintura, música, danza, poesía y literatura; sin olvidar los grupos de jóvenes que de manera entusiasta se forman FO MBT EJTUJOUBT ÈSFBT  DPOUSJCVZFOEP B GPSUBMFDFS MBT USBEJDJPOFT culturales.

Al igual que la música, la literatura se encuentra en un proceso de fortalecimiento y rescate de la tradición oral. Para José de la Cruz Vergel, la escritura tendiente al costumbrismo se ve reflejada en la PCSBEFVOPEFMPTHSBOEFTFTDSJUPSFTEFMBSFHJØO+PTÏ.BSÓB1FMÈF[ Salcedo (1901-2002), quien relata las travesías a lomo de mula para viajar a Ocaña y Cúcuta, y narra hechos fundamentales de los municipios de la ruta, como las constantes tormentas eléctricas que IJDJFSPOEF4BOUB#ÈSCBSBMBQBUSPOBi&OTVPCSBDVNCSF Sendero de espinas, entrelaza con un regionalismo muy propio, hechos, sucesos y lugares de nuestra geografía”, expresa Vergel. Siguiendo esta tradición literaria, las obras de Isabel Cristina Llaín Arévalo, una de las grandes poetisas del municipio, y compositora del IJNOPEF«CSFHP FTUÈOJOTQJSBEBTFOMPTQBJTBKFT MBHFOUF MBTGBNJMJBT ZWJWFODJBTFOMBSFHJØO"EFNÈTEFQVCMJDBSWBSJPTMJCSPTEFQPFNBT  Isabel Cristina Llaín esta vinculada al sector cultural con un trabajo de índole social, reflejando el compromiso local de trabajar por la recuperación y el fortalecimiento del patrimonio atrim cultural.. HIMN HI MNO O DE Á ÁBR BREG EGO O Isab Is abel el C Cri rist stin inaa Ll Llaí aín n Ar Arév éval aloo

CORO CO RO O 0) TB 0)  TBOU OUB BEF EFMMQV QVFC Q FCMP MP  CÈ CÈSC SCBS BSB BCF C OE CF OEJU JUBB Invo In voca can n tu tuss hi h jjo joss vu vues e tr es traa p prot pr otec ecci ción ón La p paz az qque ue rec e la lama maa ssu u gge gent ntee bi b za zarr rraa A lo l aanc ncho ho d del el val alle l d le des espl plie ieega een n vi v go gor. r.. I Sueñ Su e o do eñ d ra rado do d dee do doss mu ujjeere ress Vale Va l ro le rosa sass y en enér érgi ér ggica cass de gra ran n co cora razó zón n D na Do naro ron ro n su suss ti t errra rass p paraa ssus us qque uere rere ress )PZ )P ZEF EFTE TEF F FM F FMD DJF JFMP MPO OPT O PTTE EBO B C CFO FOEJ E DJ EJ DJØO ØO II Doss rí Do ríos os ttee ab abra raza zan n co con n ggr gran an car ariñ iñoo Cant Ca nttar arin in nos pas asea ean n tu tuss ti tier errra rass en fl flor or A fueert Al rtee la labr brie br ieeggo des espi pierrta llaa au p uro rora raa Qu Q ue sa s le l con onte t nt te n o a em mpr pren ende d r su llab de abor orr IIII II Llev Ll evvam a os eell no nomb mbre mb r de aq re aque quellllaa he hero r ín ro ínaa Quee en Qu Q entr t eg tr egó su u vid idaa si sin n mi mied edoo y va valo l r lo :FM : FMD DJF JFMP MPPB BEP EPSO SOBS BSSÈ ÈTV TVJ JNB NBHF HHFO OEJ EJWJ WJEB EB Gu uir i na nald ldas as de or oroo flo flore rece cen n en p pos oss IV Ábre Áb rego ggo,, tu tuss hi h jjoos su sueñ eñan an que u un n dí díaa Soonr nrei eire remo moss to todo d s caant do ntan ando do a ggra ran n vo v z O vi Ol vida dand ndoo aqque uellllos os ttri rist stes es mom omen ento toss E qque En ue llaa ri r saa fue u ra llla lant ntto y do dolo lor. r.4 4 «CSFHPFOMB8FCIUUQTPGUDIVDIPKJNEPDPNNJCFMMPWBMMF

32 33

HISTORIAS LOCALES

randa, Ábrego. Foto: F Leonel Peñaranda, Felipe Pérez

Leonel Peñaranda oNÞTJDPo José de la Cruz Vergel, Ábrego. Foto: Felipe Pérez

José de la Cruz Vergel oIJTUPSJBEPSZFTDSJUPSo

La ausencia de un fundamento histórico que contribuyera a comprender y sustentar la tradición e historia fundacional de Ábrego, inspiró a José de la Cruz Vergel a iniciar una exhaustiva investigación en diversos archivos del país, con la colaboración de MB"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×BZMB"DBEFNJB$PMPNCJBOBEF )JTUPSJB  FOUSF PUSBT 4V USBCBKP EF MJUFSBUVSB IJTUØSJDB IB EBEP como resultado el libro Mirando a Ábrego (1987), que contribuyó a determinar fechas, personajes, sitios y hechos que han sido fundamentales en la historia del municipio; Ábrego, gesta y leyenda (2000), donde se plasma la tradición oral, la descripción física, religiosa, económica y administrativa, complementando los hechos de manera secuencial empezando en 1810; y la Guía Turística del Municipio de Ábrego. "DUVBMNFOUFFTUÈUSBCBKBOEPFOFMMJCSPDe los llanos de la cruz, a los cuentos de mamá Pacha, donde reúne parte de la documentación de la colonia, sus haciendas, el comercio y todos aquellos elementos que han jugado un papel fundamental en el poblamiento de Ábrego. Este libro termina con una secuencia de cuentos tradicionales del municipio, “rescatando parte de la tradición oral QPSRVFMBDVMUVSJ[BDJØOFTUÈBDBCBOEPDPOMBQPDBUSBEJDJØOPSBM que tenemos”, concluye José de la Cruz Vergel.

Director de la Banda Popular Bello Valle de Ábrego, del Mariachi Tijuana y La Tambora de la Casa de la Cultura, Leonel Peñaranda es viva muestra de la versatilidad y tenacidad de los músicos de la región. Con la Organización Cultural Banda Popular Bello Valle de Ábrego, nombre que cambiaron para ampliar el campo de acción como organización, han ganado segundo y primer puesto en el concurso departamental de bandas en Pamplona, y es la única CBOEBEFMBSFHJØOQMFOBNFOUFDPOTUJUVJEBBOUFMB%*"/"EFNÈT de esta banda, creada en abril de 1989, el deseo de tener un grupo para serenatas, sin la necesidad de recurrir a otras agrupaciones de Ocaña, dio origen al Mariachi Tijuana. Y el grupo La Tambora se creó como auxiliar de la Banda Popular Bello Valle, conformando una agrupación que pudiese satisfacer nuevas necesidades del mercado en la población, para contratos mas pequeños, pues los costos que implica MBDPOUSBUBDJØOEFVOBCBOEBEFEPDFNÞTJDPTFTNÈTBMUB. La capacidad de gestión, amplia experiencia y profesionalismo de Leonel Peñaranda y sus grupos, revelan la constancia de quienes ejercen la música, teniendo que buscar soluciones que garanticen TV TVQFSWJWFODJB NÈT BÞO UFOJÏOEPTF RVF FOGSFOUBS DPO FM imaginario social del ser músico, como expone Leonel: Es triste e incómodo que pasen los años y siga persistiendo la idea que la paga de nuestro trabajo pueda ser menos de lo justo, y que se complete la tarifa con comida o licor, y no es así. La comida está en la casa y el licor en las tiendas por si uno desea tomárselo.

Banda Bello Valle, Ábrego. Foto: Archivo Casa de la Cultura

34 35

ÍNDICE DE ARTISTAS MÚSICA

)FSNFT"SÏWBMP «CSFHP'PUP'FMJQF1ÏSF[

Hermes Arévalo oQJOUPSo

&MUBMFOUPJOOBUPEF)FSNFT"SÏWBMP TVNBEPBTFSDMBSJOFUJTUBEF la Banda Municipal Bello Valle, le otorgó una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Perfeccionó su técnica de pintura de agua y descubrió el óleo, cambios que “alimentaron sus sueños”. &O BMHÞO NPNFOUP OP QVEP QBHBS NÈT FM EFTQMB[BNJFOUP EF Ábrego a Ocaña y dejó de asistir a clases; cuando el director de la Escuela de Bellas Ates, Miguel Ángel Quintero, se percató de su ausencia, le ofreció vivir en las instalaciones, “lo cual acepté agradecido y humildemente viví allí; en realidad era una inmensa WFOUBKB QJOUBCBNÈTRVFOVODB BMBNBOFDFSZBDVBMRVJFSIPSBw  SFDVFSEB)FSNFTFOUVTJBTNBEP Se convirtió en monitor, lo cual despertó su interés por la docencia, y en 1995 fue escogido como paisajista por una galería, un gran QBTPQBSBTVDBSSFSB1FSPDVBOEPëOBMJ[ØFTUBFYQFSJFODJBDPNFO[Ø a desarrollar su propia técnica y su verdadera pasión: Pintar el paisaje abregués, la textura y corteza natural de esta tierra, sus cultivos de cebolla, tomate y maíz; su geografía, potreros, cielos y atardeceres; y las diferentes atmósferas del paisaje de Ábrego.

TRADICIONAL CAMPESINA t-B$MBWF/PSUF×Bo#VDBSBNBOHBo t-PT"MFHSFT$BTJUFSPTo$PSSFHJNJFOUP$BTJUBTo tLos Carrangueros del Norte tLos Leones del Norte tParranderos de San Javier t3PNBODFSPTEFM3JUNPo-B.BSÓBo POPULAR tLa Tambora de la Casa de la Cultura. Director Leonel Peñaranda tNueva Generación VALLENATO t/VFWB0MBQVOUP/FU%JSFDUPS-VJT.JHVFM1ÈF[#BZPOB tRaúl y sus Vallenatos. Director Raúl Quintana ANDINA tTrío los Tradicionales MEXICANA tMariachi Tijuana. Director Leonel Peñaranda BANDA tBanda Popular Bello Valle. Director Leonel Peñaranda

COMPOSICIÓN t"OUPOJP.BSÓB1F×BSBOEBo$ÞDVUBo t+PSHF*WÈO$BTBEJFHPTo#VDBSBNBOHBo tJosé de la Cruz Vergel tJosé Llaín t+VMJP1ÏSF[o#VDBSBNBOHBo t.BOVFM(VJMMFSNP1F×BSBOEBo$ÞDVUBo tOrfael Torrado

LITERATURA t&MJ"CFM5PSSBEPo#PHPUÈo t'SFEZ5SJMMPTo0DB×Bo t*TBCFM$SJTUJOB-MBÓOo$ÞDVUBo tJosé de la Cruz Vergel

CUENTOS Y COPLAS tGenaro Peñaranda tInocencio Gómez tLuis José Álvarez tRosendo Navarro t5BVSJOP1ÈF[

ARTES PLÁSTICAS )FSNFT"SÏWBMP «CSFHP'PUP'FMJQF1ÏSF[

t)FSNFT"SÏWBMP t8JMEFS$BTBEJFHPT

36 37

ÍNDICE DE FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES MARZO

Cumpleaños de Ábrego (12 de marzo): Es similar a las ferias y ëFTUBT EF EJDJFNCSF  FYDFQUVBOEP MB EVSBDJØO  Z MB QBSUF gastronómica y agropecuaria. En esta fecha se hace cuentería e integración de los grupos folclóricos del municipio.

DICIEMBRE

Ferias y Fiestas de Ábrego, Reinado (4 al 8 de diciembre): &WFOUPNÈTSFQSFTFOUBUJWP FOIPOPSB4BOUB#ÈSCBSB MBQBUSPOBEF Ábrego. El municipio da la bienvenida a propios y visitantes a EJTGSVUBS EF MBT GFSJBT Z ëFTUBT  PSHBOJ[BOEP SFUSFUBT  CBJMFT populares, comparsas, pólvora, reinado popular, carrozas, disfraces, cabalgata, exposición equina, toros, carnavalito, y competencias tradicionales. A su vez, se realiza un Encuentro Cultural, donde se muestra el trabajo desarrollado en la Casa de la Cultura durante todo el año.

JULIO

Día del Campesino. Encuentro de música campesina y exposición agropecuaria, en la que se premia lo mejor del campo. Se hace el concurso del baile tradicional La Machetilla. El evento se cierra con la participación de un grupo de carranga representativo a nivel nacional. Grito de la Independencia (20 de julio): Los colegios hacen un EFTëMFDPOTVTCBOEBTZTFPSHBOJ[BFM(SBO$PODJFSUP/BDJPOBM

AGOSTO

Batalla de Boyacá (7 de agosto):-PTDPMFHJPTIBDFOVOEFTëMFDPO sus bandas.

SEPTIEMBRE

Cumpleaños de la Parroquia (5 de septiembre): Se hace una ceremonia religiosa y se recuerdan los eventos que dieron origen al nacimiento de la Parroquia. El evento se acompaña con la orquesta sinfónica del PNMC.

ESPACIOS CULTURALES Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS Espacios Culturales t$BTBEFMB$VMUVSB%VCJT%JUUB"MUBNBS t#JCMJPUFDB+PTÏ.BSÓB1FMÈF[4BMDFEP

1ÈHJOBT8FC t4JUJP0íDJBMEF«CSFHP http://abrego-nortedesantander.gov.co/index.shtml t"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×B http://academiaocana.blogspot.com/2010/03/abrego-200anos-de-poblamiento.html

OCTUBRE

Día de la Raza (12 de octubre):-PTDPMFHJPTIBDFOVOEFTëMFDPO TVTCBOEBTZTFIBDFVOFWFOUPTJNJMBSBM%FTëMFEFMPT(FOJUPSFTEF 0DB×B QFSPNÈTQFRVF×P

38 39

'FSJBTZëFTUBT «CSFHP'PUP"SDIJWP$BTBEFMB$VMUVSB

C

EL

ARMEN Plaza principal, El Carmen. Foto: Felipe Pérez

En un pueblo detenido en el tiempo, rodeado de miradores y CBMDPOFT OBUVSBMFT FO NFEJP EFM .POUF 4BHSBEP  RVF QVSJëDB Z adorna las calles coloniales, encontramos una riqueza cultural única, que hizo a El Carmen merecedor de ser declarado 1BUSJNPOJPZCJFOEF*OUFSÏT$VMUVSBMEFDBSÈDUFS/BDJPOBM Cada uno de sus rincones devela una historia que nos transporta a hechos y personajes trascendentales para la memoria histórica y artística del municipio. En la imponente plaza principal, con siete FOUSBEBTRVFSFQSFTFOUBOMBTTJFUFGBNJMJBTEFPSJHFO FTUÈ QPSVO MBEP FMCVTUPEFMDBVEJMMP+VMJÈO1JO[ØO1F×BSBOEB RVFFWPDBMB tradición liberal, y por otro, el busto del célebre novelista y cuentista, Enrique Pardo Farelo (1883-1965), conocido como Luis Tablanca, quien hizo parte del reputado grupo de Los Felibres, 40 KVOUP B &ENVOEP 7FMÈTRVF[    Z "EPMGP .JMBOÏT 41 (1883-1931). Esta tradición literaria ha inspirado a generaciones de carmelitanos y carmelitanas, no solo a través de la creación de poesías, novelas, cuentos o crónicas, sino utilizando la música como medio para recrear la memoria y el sentir local. Poesía y música se han fusionado, creando una red de composición en torno a lo que han llamado “Sentir Carmelitano”, llegando a grabar un disco compacto que compila distintas canciones en varios estilos, desde balada y bambuco hasta vallenato, con textos que resaltan los paisajes de El Carmen, sus tradiciones y costumbres. Respecto a esta amplia HBNBEFHÏOFSPT FMSFDPOPDJEPNÞTJDP8JMMTPO#BSØOSFDVFSEBRVF “tradicionalmente la música típica de El Carmen era música andina, de bandola y cuerda, como bambucos, guabinas y torbellinos pero, por nuestra cercanía al Cesar, ha sido inevitable el influjo del vallenato. Siempre intentamos rescatar la música de José A. Morales y Jorge 7JMMBNJM QFSPOPFTGÈDJMw

HISTORIAS LOCALES " QFTBS EF MB EJëDVMUBE  FO &M $BSNFO IBZ QPS MP NFOPT TJFUF conjuntos musicales, la mayoría integrados por jóvenes, o por tradicionales juglares del tiple y la guitarra, como el veterano Antonio López “Toñera”, intérprete de música campesina, cuyo carisma e ingeniosas letras lo hacen infaltable en cualquier celebración. Es la Casa de la Cultura Manuel Guillermo Giraldo el sitio de encuentro y creación, un espacio en el que confluyen y se fortalecen las diversas manifestaciones artísticas. Fue en esta tradicional casa colonial, cuyos imponentes balcones, al igual que los de la mayoría del municipio, son restaurados o diseñados por Luis Orlando Plata Palencia, donde se grabó el disco compacto “Sentir Carmelitano”. En el segundo piso, se adecuó un salón para las clases del Plan Nacional de Música para la Convivencia, a las que asisten jóvenes con el deseo de aprender las músicas de cuerdas que, como nos DVFOUB 8JMTPO #BSØO  SFTVMUB VSHFOUF GPSUBMFDFS &O PUSP EF MPT salones se expone la serie de cuadros del pintor Eusebio Posada Rincón (1856-1889) titulada Álbum de mis recuerdos, y cuadros EFM QJOUPS DPOUFNQPSÈOFP #FSOBSEP .ÈSRVF[: B MB FOUSBEB  TF FODVFOUSBFM-JCSPEFMB1B[ FOFMRVFTFSFHJTUSBOMPTIFDIPTNÈT importantes, las visitas de personas ilustres, condecoraciones y aspectos propios del municipio, como la “Dialectología de El Carmen”, resaltando un listado de palabras locales como andrajo, BGSFDIFSP BOBDP ëMJQJDIÓOPSJOHMFUF RVFTFIBOJEPQFSEJFOEPDPO los nuevos lenguajes. Fue precisamente la Casa de la Cultura el lugar de encuentro con las y los artistas entrevistados. Y al igual que en los otros municipios, hay gran cantidad de artistas de las veredas cercanas a RVJFOFT TF MFT EJëDVMUB FM USBOTQPSUF  SB[ØO QPS MB DVBM OP GVF posible contactar, pero en cada una de ellas hay hombres y mujeres que dedican su vida a recrear, a través de su arte, vivencias, historias y escenas cotidianas o imaginarias, que hacen parte de la riqueza inmaterial de la región.

Wilson Barón oNÞTJDPo

8JMTPO#BSØO &M$BSNFO'PUP'FMJQF1ÏSF[

1BSB 8JMTPO #BSØO  &M $BSNFO FT iFM MVHBS EF JOTQJSBDJØO EF nosotros los poetas callejeros”. La mayoría de sus canciones son alusivas al paisaje, las vivencias e historias de la región, como la balada Plegaria de mi pueblo, compuesta hace treinta años, en la que narra los hechos que ocurrieron en el pueblo durante la época de violencia bipartidista. Esta canción ha sido ampliamente difundida y grabada recientemente como vallenato. difu 1PSRVÏTFSÈ RVFNJQVFCMPMMPSØ La triste soledad, del odio del ayer. :BOPWFOESÈO BDPNQSBSMBSFHJØO La misma sociedad, que en mi infancia pase. Chepe Lagracia me dijo, que recordar el pasado, Es llenarse de dolor… Con ver al monte Sagrado, que la sangre del caudillo De verde me la pinto. Y el Poema e’ Luis Tablanca, que en la violencia cantaba, De mi mente se borró. Solo queda una plegaria, de aquello cura sin sotana, Que mi pueblo traicionó. El 16 de noviembre, del año 49, Mi pueblo sangre brotó, Y el enjambre de valientes, que hoy es clase dirigente, Sobre vidrios caminó. El enjambre chuladitas, mataron las golondrinas, Que cantaban mi canción, Por la calle se veían, Para ellos fue osadía, )JKPTEF-VDJP1BCØO5 También escribió la canción Monumento Nacional, la cual compuso para la visita de la Ministra de Cultura María Consuelo Araujo. Y recientemente compuso Atardeceres del Carmen, escrita para la celebración de los 50 años del colegio Enrique Pardo Farelo, “canción que tiene una connotación muy especial para mí, ya que volví a entrar al colegio y ahora este año me voy a graduar del bachillerato.” 5 -FUSBEFDBODJØOUPNBEBEFFOUSFWJTUBDPO8JMTPO#BSØO

El Carmen, noviembre 27 de 2009.

4 42 443

ÍNDICE ÍNDICE DE DE ARTISTAS ARTISTAS MÚSICA

tBanda Municipal. Director Manuel Guillermo Giraldo t tLos Alegres Lagunita t tLos Alegres Villanueva t t-PT)FSNBOPT5ÏMMF[ t tLos Parranderos del Torno t Olga Cecilia Julio Lozano, El Carmen. Foto: Felipe Pérez

Olga Cecilia Julio Solano

oFTDSJUPSB ESBNBUVSHB QPFUBZDPNQPTJUPSBo Olga Cecilia es docente desde hace veinticinco años en Guamalito y su vocación por la literatura viene de “esa marca, esa huella dejada por Luis Tablanca y Enrique Pardo Farelo”. A Farelo le ha escrito poemas, así como al paisaje de El Carmen; también ha compuesto canciones a su pueblo, un Himno al Maestro y un bambuco al colegio de Guamalito. "EFNÈTEFMBQPFTÓBZMBDPNQPTJDJØO IBFTDSJUPDVBUSPPCSBTEF teatro, siendo Desplazados por la violencia MB RVF NÈT IB UFOJEP acogida, pues describe la difícil situación de campesinos y campesinas frente a los grupos al margen de la ley. Escribió también una novela llamada Memorias sobre un alcalde en potencia, MBDVBMHJSBFOUPSOPBMBWJEBEFTVFTQPTP $IFQF.ÈSRVF[ VO QFSTPOBKFFNCMFNÈUJDPFO&M$BSNFO"USBWÏTEFMBOBSSBDJØOEF aspectos personales de la vida Chepe, descubre el “rico entramado cultural de todo el municipio”.

COMPOSICIÓN

tCecilia Carrillo t tJairo Angarita t t-V[)FMFOB.ÈSRVF[ t t1FESP"OUPOJP-ØQF[ i5P×FSBwo$BSSBOHB t t8JMTPO#BSØOo7BMMFOBUP NÞTJDBEFDVFSEBT t

LITERATURA t'FSEJOBOEP$BTBEJFHPT$ÈDFSFT t t+PTÏ.BOVFM4ÈODIF[ t tNancy Rodríguez, periodista y escritora t tOlga Cecilia Julio Lozano t

ARTES PLÁSTICAS t#FSOBSEP.ÈSRVF[ t t+PTÏEF%JPT.ÈSRVF[ t tLuis Orlando Plata Palencia t

&'¶.&3"&9*45&/$*" Olga Cecilia Julio Solano Una vaga reflexión recorre el tapiz de mi memoria. En una mezcla confusa de razón, fe o experiencia Se trifurca el enigma inexpugnable del hombre: El reconocimiento de su efímera existencia. ¿De qué le vale al hombre adular la razón Por las múltiples conquistas ganadas al tiempo, 4JOPFTNÈTRVFVOQVOUPFOFMWBTUPVOJWFSTP :TFSÈCPSSBEPDVBOEPMMFHVFFMNPNFOUP El misterio escapa a la razón, a la experiencia Y la fe misma constituye sólo una salida; El hombre impotente, temeroso y taimado /PQPESÈDPNQFUJSDPOFM)BDFEPSEFMBWJEB

44 45 #FSOBSEP.ÈSRVF[ &M$BSNFO'PUP'FMJQF1ÏSF[

1PESÈFMIPNCSFFTDSJCJSNJMFTIJTUPSJBT :IBCMBSÈEFTVTUSJVOGPTZCBUBMMBTWJDUPSJPTBT 4FTFOUJSÈTPCFSBOP HPCFSOBOEPTPCSFFMPUSP Pero el saberse mortal es la mayor de sus derrotas. {:EØOEFFTUÈFMRVFTFSSFZOPMPEFKB No lo halla en la razón, ni siquiera cabe en ella, Nunca lo ha visto para juzgar con la experiencia .ÈTTBCFRVFFYJTUFQPSRVFMBGFTFMPSFWFMB Resignarse ante la impotencia es su única opción, &OUSFNÈTFTDVESJ×FTVDPOGVTJØOBDSFDJFOUB Comprende, entonces, que su estadía no es eterna :RVFMBNPSUBMJEBETFSÈTVNÈTMFHÓUJNBIFSFODJB6 6 Poema

facilitado por Olga Cecilia Julio en entrevista. El Carmen, noviembre 27 de 2009.

Luis Orlando Plata Palencia, El Carmen. Foto: Felipe Pérez

+PTÏEF%JPT.ÈSRVF[ &M$BSNFO'PUP'FMJQF1ÏSF[

Ferias y Fiestas, El Carmen. Foto: Archivo Casa de la Cultura

E ESPACIOS CULTURALES ES SA WEB DE INTERÉS Y PÁGINAS PÁ Espacios Culturales t#JCMJPUFDB1ÞCMJDB.BOVFM(VJMMFSNP(JSBMEP t$FOUSP$VMUVSBMi.BOVFM(VJMMFSNP(JSBMEPw%FDMBSBEPi#JFO de Interés Cultural” Pedro Antonio López - Toñera, El Carmen. Foto: Felipe Pérez

ÍNDICE DE FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES

1ÈHJOBT8FC t4JUJP0íDJBMEF&M$BSNFO http://www.elcarmen-nortedesantander.gov.co/index.shtml t&M$BSNFO http://www.elcarmenns.com/ t&M$BSNFO http://elcarmenns.blogspot.com/ t7JEFP&M$BSNFO IUUQXXXZPVUVCFDPNXBUDI W&%8TDP&O[X

JULIO

Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen (14-17 de julio) Fundación de El Carmen (16 de julio) Festival de Música de cuerda: Música tradicional campesina.

SEPTIEMBRE

Nuestra Sra. de las Mercedes (24 de septiembre)

OCTUBRE

Fiestas Patronales del Santo Ángel Custodio – Guamalito (1-3 de octubre)

DICIEMBRE

Fiesta del Retorno (27 al 30 diciembre)

OTROS

Cine al Barrio: En asociación con la Red de Bibliotecas FTQPSÈEJDP

Proyecto Mil Maneras de Leer: Busca incentivar la lectura y el uso de los recursos de la biblioteca local.

46 47

P

B LA

LAYA

DE

ELÉN La Playa de Belén. Foto: Felipe Pérez

Las empedradas calles e inmaculadas casas de La Playa de Belén, DVZPOPNCSFFTUÈJOTQJSBEPFOMBTGPSNBDJPOFTBSFOPTBTEFM1BSRVF Natural de los Estoraques, con columnas y cuevas naturales que la erosión transformó en una reserva natural única, similar a La Sagrada Familia de Gaudí, han generado una inevitable cuna de artistas. Poemas, canciones y pinturas que trazan y describen cada VOP EF MPT NÈHJDPT FTQBDJPT F IJTUPSJBT EF -B 1MBZB EF #FMÏO  representan un patrimonio artístico digno de ser explorado. Artistas como el reconocido poeta y pintor Jairo Rincón, conocido como Francisco Labranza (1953-2001), ha estimulado la pintura costumbrista de nuevas generaciones de pintores como Fabio Andrés Bermúdez; y el compositor y poeta Fray Campo Elías 48 48 Claro Carrascal (1914-1997), autor del Porro de los Estoraques 499 

BEPQUBEPDPNPIJNOPPëDJBMEF-B1MBZBEF#FMÏOZEFVO libro de poemas, Saudades 

 IBDFO QBSUF EF VO QSPMÓëDP grupo de literatos y poetas, que junto con Guido Antonio Pérez Arévalo, Benjamín Pérez Pérez, Emiro Antonio Arévalo Claro y +FTÞT "MPOTP 7FMÈTRVF[ $MBSP  FOUSF PUSPT  IBO QMBTNBEP FM pintoresco paraje de La Playa de Belén. Como en la mayoría de municipios de nuestro país, la banda juega un papel fundamental en su memoria sonora. En el caso de La Paya de Belén, la Banda Municipal Patatoque es la que acompaña las distintas celebraciones y festividades, una banda con un contexto histórico y cotidiano que describe Mario Javier Pacheco en el libro La Playa de Belén. Monografía Histórica y geográfica: Una de las primeras bandas la apodaron La Pateadora (1893) “por la costumbre que tenían los NÞTJDPTEFNBSDBSFMDPNQÈTNJFOUSBTUPDBCBOw 1BDIFDP   NÈTBEFMBOUF IBDJB TVSHFMB#BOEBMB(VBMJDFSB OPNCSFRVF

PINT PI NTOR NT O ES OR ES

Frran anci cisc ci scoo La sc Labr b an br nzaa

AS SL

-PT -PTTQ QJOUP JO OUPPSFFT T TP T NP NPT T DDPPNP N MMPTTO OJ× J PT J× PT  TFFO OPT PTW T WB BMB MBW MB WJE WJE EB B EF EFUS USÈT US ÈTE ÈT EF E EF V VO OBBSSDDP PJS JSJT JS J JT 1JOU 1J OUPS OU P FT PS FTC T CFO F E EJJUP JUP U TTTF T ÈJ ÈJT JT T quee vu qu vues estr es t os tr o ojoos re r ssp pla land ndez nd ezca c n ca en n vue uest stra st rass caabe ra beza z s za como co moo dos o plaaneta neta ne tass dond do ndee pa nd p lp pit itaa la vvid id da. a

ES S

Segu Se g id p gu pin intta in tand tand do en n el ma m r all per erro roo qque ue quiier eree mo mord rder rd er la rris isaa de is d la lu luna na segu se segu uid pin inta taand ndoo en los os boossqu q es loss co lo colo l rees de lo dell siile lenc nccio io.. Noo ssee si soyy uno eent nttre vos osot otro ot ross ro o vo voso s tr so tros o u os uno noo d den e tr en t o de d mi, i, p ro een pe n ve verd rd dad d os diigo que he que qu h vvis isto is to een n vu ues estr trras mir irad ad das e cam el amin in no de llas as eest s re st r llllas as,, as el per e feecctto to peere regr ggrrin i aj ajee de d llaa llu uz 7

Lo Auténticos de la Esmeralda, La Playa de Belén. Foto Felipe Pérez

Los Auténticos de la Esmeralda oNÞTJDPTo

hace referencia a la piel morena de los músicos; la su sucede en 1942 la Banda de Músicos La Merced, en honor a la patrona, tron la Virgen de las Mercedes; y en 1991 se crea la actual Banda M Municipal u Patatoque, OPNCSFRVFSFDVFSEBBMDBDJRVFNÈTJNQPSUBOUFEF-B1MBZBEF#FMÏO OU EF-B1MBZBEF#FMÏO "EFNÈTEFMBCBOEB MBNÞTJDBDBNQFTJOB PNÞTJDBDBSSBOHVFSB FT P NÞTJDBDBSSBO característica de la zona. Desde hace quincee años se realiza rea el Festival Regional de Música de Cuerdas, organizado anizado por COODIN, DIN, Cooperativa p de ahorro y Crédito La Pla Playa y de Belén, qque reúne agrupaciones de toda la provincia, entre ellas Acarí, rí, Áb Ábrego, Río de Oro, O O Ocaña, Ell T Tarra y SSan C Calixto, l para celebrar l b ell ffestivall d durante llas ëFTUBTEFMB7JSHFOEF-BT.FSDFEFT:BTPOB×PTEFWJEBEFMGFTUJWBM y, al igual que en Ábrego, este tipo de encuentros reúnen a la gran cantidad de agrupaciones de música carranguera de toda la región.

Los Auténticos de la Esmeralda, agrupación de música carranguera EJSJHJEB QPS 8JMNBS "MPOTP #BZPOB  FYQPOF VOB USBEJDJØO ancestral en la que la conformación de las agrupaciones de música DBNQFTJOB FTUÈ FTUSVDUVSBEB CBKP FTUSFDIPT MB[PT EF BNJTUBE P familiares. Son trabajadores del campo que después de largas y duras jornadas encuentran en la música un espacio lúdico, de reflexión en torno a su quehacer diario, a las experiencias en sus veredas, al trabajo con la tierra, o encuentran en la composición una voz de crítica social y denuncia; como es el caso de la canción interpretada por esta agrupación, que refleja la difícil situación que afrontan los campesinos en Colombia.

LOS LO S AU AUTÉ TÉNT N IC NT ICOS COS DE LA L ESMER SM MER E AL A DA A )PZ )P Z BQ QSPWF SPWF SP WFDI D P DI P FT F UF UFSSBUUP P QB QB EF EFEJ E DB EJ DBS S NJ NJT T DB D O ODDJP JPOF OFTT A to todo doss lo los ca camp mpes mp e in es inos os que vviv os iven iv en np por or las reg or egioone egio ness (B (Bis i) is El cam El ampe mpe pesi sinoo en eell ssur sino urco ur ccoo, ay viv i e mu muyy angu angu an g st s iaado d , 5SBC 5S BC BCBK CBK BKBO B EP BO EPT TJO T JOEFT JO JOE E EFT FTDB DBOT DB OTP OT P ZZFFTTFFMM NÈ NÈT T EF EFQS QSFDDJB QS J EP EP #J #JT

#J T 

"EFNÈT EF MB MJUFSBUVSB Z MB NÞTJDB  FO MB $BTB EF MB $VMUVSB +FTÞT "MPOTP7FMÈTRVF[TFSFBMJ[BOBDUJWJEBEFTEFEBO[BZUFBUSP FOMBTRVF participan las nuevas generaciones que buscan aprender sus tradiciones. La gran casona representa un espacio fundamental para el encuentro de artistas y desarrollo de diversos eventos, y funciona como BSDIJWPGÓMNJDP GPUPHSÈëDPZEPDVNFOUBMEFMNVOJDJQJP

Al gob Al obie iern ie rnoo y al com rn mer erci cioo no ci noss quej qu uej ejam a os con am n raz a ón ó , Porq Po rqque esttam a os o tra raba baja ba jand ja nd do po porr to toda d nueessttra da r nac a iióón ((B Bis i) "MMÈ "M MÈÈFFO MÈF O FM FMD DDBN DBN BNQP QPT QP TTF FFT F DV FT DVDI VDI IBO BON N NVD V IPPT T HSJU HSSJUUPT PTD  PO D OE EPM PMMPS PS Lame La ment me ntos nt os del os e cam a peesi s noo derrra rama mand ma ndoo su nd u sud udor or (Bi B s) s).. Pobr Po Pobr bress de loos ca c mp m es esin inos oss n noo en encco cont cont ntra ramo ra moss solu mo soollu uci c ón ón,, Si ped Si edim dim mos una n ayu y da n noo no noss pr p es esta t n at ta aten e ci en c ón (Bi B s) s Acab Ac abar ab arem ar em mos os llaa vi vida da tra r ba baja jand ja nd do du ura rame ment me nte, nt e, Pasa Pa sand sa and ndoo mi mill de d ttor orme or ment me ntas nt as h has assta que lle legu g e laa mue gu uert uert rtee (B Bis is))..8

7

EF#FMÏO#JFOEF*OUFSÏT$VMUVSBME -B1MBZBEF#FMÏO#JFOEF*OUFSÏT$VMUVSBMEF$BSÈDUFS/BDJPOBM Francisco Lara Labra Labranza http://www.laplayadebelen.org p://www.l playa

8

Letra de canción tomada de entrevista con Lo Auténticos de la Esmeralda. La Playa de Belén, noviembre 26 de 2009.

50 51

DICIEMBRE

ÍNDICE DE ARTISTAS

Fiesta del Retorno (29 de diciembre): Las distintas colonias retornan a la Playa EF#FMÏOZPSHBOJ[BOEFTëMFTDPONÞTJDB y comparsas.

MÚSICA

t Banda Municipal Patatoque t Los Auténticos de la Esmeralda t -PT'BTDJOBOUFTEFMB$BQFMMBOÓBo7FSFEB$BQFMMBOÓBo t La Nueva Integración

LITERATURA

t &NJSP"OUPOJP"SÏWBMP$MBSPo$ÞDVUBo tGuido Antonio Pérez Arévalo t +FTÞT"MPOTP7FMÈTRVF[$MBSP

CUENTEARÍA

t 3BNØO.FMPo#VDBSBNBOHBo



ARTES PLÁSTICAS

t 'BCJP"OESÏT#FSNÞEF[o0DB×Bo

'FSJBTZëFTUBT -B1MBZBEF#FMÏO Foto: Archivo Casa de la Cultura

ESPACIOS CULTURALES Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS Espacios Culturales t#JCMJPUFDB.VOJDJQBM'SBODJTDP"SÏWBMP t$BTBEFMB$VMUVSB+FTÞT"MPOTP7FMÈTRVF[

1ÈHJOBT8FC t4JUJP0íDJBMEF-B1MBZBEF#FMÏO http://laplayadebelen-nortedesantander.gov.co/index.shtml t-B1MBZBEF#FMÏO http://www.laplayadebelen.org/

Banda Patatoque, La Playa de Belén. Foto: Archivo Casa de la Cultura

ÍNDICE DE FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES ABRIL

52 53

Semana Santa

JUNIO

Festividad de San Antonio de Padua (13 de junio, esporádica)

JULIO

Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen (16 de julio) Celebración de los conductores, concurso de encostalados y premios.

SEPTIEMBRE

Nuestra Sra. de las Mercedes (22 al 24 de septiembre): En el marco de esta festividad se desarrollan diversas actividades como celebraciones eucarísticas, novillada, festival equino, cabalgata y reinado, entre otras; la comunidad participa con comparsas, acompañadas por la Banda Patatoque, se realiza el concurso del baile de la Machetilla y el Festival de Música de Cuerda COODIN.

Área Natural Los Estoraques, La Playa de Belén. Foto: Felipe Pérez

R

ÍO DE ORO Casa de la Cultura, Río de Oro. Foto: Felipe Pérez

3ÓPEF0SP NVOJDJQJPRVFJOTQJSØMBTNÈHJDBTMPDBDJPOFTEFMBT películas del cineasta riodorense Ciro Guerra, es un lugar que a través de los años ha fortalecido una tradición mixta de expresiones que recoge manifestaciones musicales, de teatro callejero, danza y BSUFT QMÈTUJDBT  FO UPSOP B MBT BDUJWJEBEFT QSPQJBT EF MBT GFSJBT Z ëFTUBT DFMFCSBDJPOFT RVF MF IB PUPSHBEP FM OPNCSF EF $BQJUBM Cultural de Departamento del Cesar. Un ejemplo de la fusión de manifestaciones es la festividad de la Danza del Tigre, celebrada el 6 de enero. Este día se recrea la leyenda de una señora que fue a lavar al río en compañía de su perro, y éste se percata de la presencia de un tigre que la acecha. La lavandera corre despavorida al caserío a pedir ayuda, y cazadores y perros corren a CVTDBS BM UJHSF "TFEJBEP QPS MPT QFSSPT  FM UJHSF TF TVCF B VO ÈSCPM donde es encontrado por un cazador que le dispara. Es así como el 6 de enero, un personaje se disfraza de tigre y recorre las calles de Río de Oro desde primeras horas de la mañana, mientras cazadores, perros y 54 hombres negros corren en su búsqueda. Por la tarde, el tigre llega a la 55 plaza, donde es encontrado por el cazador, le quitan la piel y la cabeza, y las cuelgan en lanzas con las que recorren todo el pueblo cantando versos a los transeúntes. Esta representación de la leyenda del tigre es acompañada por diferentes grupos culturales de Río de Oro, que año tras año hacen NÈTDBSBTFOQBQFMSFDJDMBEPQBSBBEPSOBSTVTDPNQBSTBT VOBBDUJWJEBE que se ha convertido en una expresión identitaria del municipio. El historiador y director de la Casa de la Cultura de Río de Oro, Pedro Amadis Santana, cuenta que la construcción de mascaras llegó como herencia de los españoles, posterior a la fundación de Pamplona en 1549. Río de Oro, como vía que conducía de Gamarra a Pamplona por el río Magdalena, recogió esta tradición y hoy en día se construyen NÈTDBSBT EF VO OJWFM EF QFSGFDDJØO Z DPMPSJEP ÞOJDP  FTDVMQJFOEP QSJODJQBMNFOUFMBTëHVSBTSFQSFTFOUBUJWBTEFMBUSBEJDJØOFMEJBCMP MB muerte, el perro y el tigre.

"EFNÈT EF MB EBO[BUFBUSP EF MB NBUBO[B EFM UJHSF  FM CBJMF EF MB Media Cadena, poco conocido a nivel nacional, es interpretado QSJODJQBMNFOUF FO MPT DPMFHJPT EF 3ÓP EF 0SP +BWJFS )FSSFSB  docente y vigía del patrimonio cultural del municipio, describe este baile como una rumba campesina que se originó en la veredas cercanas, particularmente en los corregimientos El Gitano y El Salobre. Este baile típico es acompañado por tiple, guitarra, dulzaina o sinfonía, y tambora o tamborita, como es llamada en Río de Oro. Una de las características del baile consiste en “pedir el barato”, o permiso para bailar con la pareja, y el nombre de media cadena se debe a que durante el baile hombres y mujeres entrelazan MPTDPEPTFOTVDPSFPHSBGÓB EJOÈNJDBRVFJNQMJDBVOJSZEFTVOJSB los y las participantes en un círculo, e incluir cambios de pareja en diagonales, de manera que el círculo nunca se completa.

HISTORIAS LOC OCALES

1BSB FM QSPGFTPS +BWJFS )FSSFSB  MPT NPWJNJFOUPT EFM CBJMF EF MB .FEJB Cadena son muy andinos, a pesar de estar presente en un departamento de tradición costeña, como es Río de Oro, situación que revela la conexión cultural de este municipio del Cesar con la tradición de Norte de Santander y con los cuatro municipios de la Ruta Gran Convención. De igual importancia es la danza del Fandanguillo, la cual cuenta con ciertas similitudes a la Media Cadena. La diferencia radica en que el baile del Fandanguillo se suspende en repetidas ocasiones para dar paso a la improvisación de versos, interrupción que expone la importancia de la tradición oral, la poesía y la literatura en Río de Oro. Se dice que no es extraño llegar a la plaza y que un habitante de Río de Oro reciba a sus visitantes con versos improvisados, pasión por el lenguaje y la escritura que se ven reflejados en las publicaciones QFSJØEJDBT EF MB 3FWJTUB %JÈTQPSB &O FMMB TF FODVFOUSBO UFYUPT referentes a la historia del municipio, poemas, crónicas y versos. 1BSB ëOBMJ[BS FTUF SFDPSSJEP QPS MBT NBOJGFTUBDJPOFT DVMUVSBMFT EF Río de Oro, Cesar, Pedro Amadis Santana, escritor y director de la Casa de la Cultura Río de Oro declama uno de los tradicionales versos del Fandanguillo: Las nubes levantan l’agua Y luego la dejan quer (caer), No es caballero el que nace, Sino el que lo sabe ser.

Banda Primero de Agosto, Río de Oro. Foto: Archivo Casa de la Cultura

Jemny Roberth e th Álvarez

oEJSFDUPSEFMB#BOEB1SJNFSPEF"HPTUPo # OEB1SJNFSPEF"HPT El director actuall dee la banda es Jemny Roberth Álvarez, quien q estudió en la Universidad er idad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, ha sido trompetista dell M Mariachi Jalisco de Río de Oro y conformó la orquesta Son de Oro.. Es Es profesor p ofesor de música en colegios cole os de la regi región y ha compuesto porros, s, marchas y fandangos. fandango En la investigación realizada izada porr Joaquín Jo uín Santana Santan Barbosa, y QVCMJDBEBFOMBUFSDFSBFEJDJØOEFMBSFWJTUB%JÈTQPSB MBQSJNFSB DJØOE banda de Río de Oro fue organizada anizada por Otoniel Osorio Osor en 1935 y 56 MBMMBNØ#BOEBFM1SPHSFTP)BDJBëOBMFTEFMPTB×PTDVBSFOUBMB BD BëOBMFTEFMPTB×PTDVB TEFMPTB× 57 banda se desintegra porque los principales banda se rincipales pales músicos de la ban trasladan a Ocaña y es en la década crea la da de de los cincuenta que se cre Banda Ocho de Septiembre en ho honor Poco nor laa Virgen del Rosario. Po a poco sus integrantes fueron muriendo 2004 u endo o se retiraron, y en 200 4 la banda de Río de Oro renace con nombre de o el nomb re de Banda Primero d Agosto, en homenaje a la fechaa histórica istórica del d doblamiento de es estee municipio.

3FWJTUB%JÈTQPSB/ 3ÓPEF0SP

ÍNDICE DE ARTISTAS MÚSICA tBanda Primero de Agosto. Director Jemny Álvarez tCoro Parroquial de Río de Oro tTrío Sensación

LITERATURA

José Alejandro López, Río de Oro. Foto: Felipe Pérez

Joséé Alejandro j López Duarte Dua oBSUJTUBQMÈTUJDPo UBQMÈTUJ

José Alejo, como omo cariñosamente le dicen en Río d de Oro, se inclinó desde muy niño hacia el arte y lleva 19 aaños trabajando en artes QMÈTUJDBTZQVCMJDJEBE5VWPMBPQPSUVOJEBEEFDVSTBSBMHVOPTB×PT EFEJTF×PHSÈëDPZCFMMBTBSUFT ZIBFTUBEPWJODVMBEPBUSBWÏTEFTV taller con toda clase de eventos relacionados con el municipio y la provincia, tanto en trabajos de índole publicitario como en la elaboración de carrozas y obras en aerógrafo, óleo y tinta. Fue HBOBEPS EFM &KFSDJDJP 5FNÈUJDP *EFOUJEBE  PSHBOJ[BEP QPS MB "TPDJBDJØOEF"SUJTUBT1MÈTUJDPTEF0DB×BFOBHPTUPEF

t"MGSFEP4ÈODIF['BKBSEP tJoaquín Santana Barbosa tMaría Argénida García tMiguel Ángel Picón tPedro Amadís Santana Barbosa t3FWJTUBi%JÈTQPSBw

Coro Parroquial Río de Oro, Río de Oro. Foto: Archivo Casa de la Cultura

ARTES PLÁSTICAS tJosé Alejandro Duarte

ÍNDICE DE FIESTAS, FERIAS Y FESTIVALES ENERO

Danza teatro de La Matanza del tigre y desfile de disfraces (6 de enero): Se representa la leyenda de la Matanza del Tigre con DPNQBSTBT RVF EFTëMBO DPO NÈTDBSBT QPS UPEP FM QVFCMP Z TF ëOBMJ[BFOFMQBSRVFQSJODJQBMEPOEFTFIBDFVOBNVFTUSBEFCBJMFT tradicionales.

FEBRERO-MARZO

Carnaval de Río de Oro. Desde 1942, en la misma fecha de los Carnavales de Barranquilla se celebran los carnavales, elaborando 58 DBSSP[BTZDPOTFSWBOEPMBUSBEJDJØOEFNÈTDBSBTZDPNQBSTBT 59

.ÈTDBSBT'JFTUBTEFMEFFOFSP 3ÓPEF0SP'PUP'FMJQF1ÏSF[

José Alejandro López, Río de Oro. Foto: Felipe Pérez

ABRIL

Semana Santa. Se mantiene la tradición Sevillana, con los nazarenos y sus capirotes o gorros que tapan los rostros. )BZ QSPDFTJPOFT EFTEF FM domingo de ramos, y el martes se exhibe el Cristo del Perdón (Siglo XVII), un Cristo Negro que es una joya patrimonial.

Semana Santa, Río de Oro. Foto: Archivo Casa de la Cultura

AGOSTO

Aniversario de Fundación.

SEPTIEMBRE

Fiestas de la Patrona (29 de agosto al 10 de septiembre). En honor a la Virgen del Rosario, pero la imagen es la de la Virgen de $IJRVJORVJSÈ &M  IBZ VOB QFSFHSJOBDJØO BM DFSSP  EPOEF TF encuentra el monumento a la Virgen del Rosario. A partir de ese día comienza la novena en la Iglesia, y por la noche se acompaña la celebración con música y retretas. El 8 de septiembre se celebra la misa mayor para los peregrinos que vienen de otras partes y en la tarde se hace una procesión. El 9 de septiembre los conductores IBDFOMBëFTUBZFMEFTFQUJFNCSFMPTFYQFOEFEPSFTEFDBSOF DPO misa y procesión.

DICIEMBRE

Novena de aguinaldos. Tradición desde 1897. Se alumbra la iglesia para la misa de aguinaldos y se reparte tamal. El 31 de diciembre se celebra el año nuevo en el parque.

ESPACIOS CULTURALES Y PÁGINAS WEB DE INTERÉS Espacios Culturales t$BTBDVMUVSBM-VÓT"OUPOJP4ÈODIF[3J[P t#JCMJPUFDB1ÞCMJDB.VOJDJQBM3JØEF0SP

1ÈHJOBT8FC t4JUJP0íDJBMEF3ÓPEF0SP $FTBS http://riodeoro-cesar.gov.co/index.shtml t3ÓPEF0SPVOFTQBDJPQBSBMB$PNVOJDBDJØOEFEFTBSSPMMP http://riodeoro.wordpress.com/

60 61

PERSONAS ENTREVISTADAS Y FUENTES PERSONAS ENTREVISTADAS OCAÑA t-VJT&EVBSEP1ÈF[ &TDSJUPS1SFTJEFOUF.VTFP"OUØO(BSDÓBEF#POJMMB t.BSUIB1BDIFDP%JS%FTëMFEFMPT(FOJUPSFT t.BSJOFMMB7FSHFM1SFTJEFOUB"TPDJBDJØOEF"SUJTUBT1MÈTUJDPTEF0DB×B t+PTÏ.JHVFM/BWBSSP4PUP3FTUBVSBEPS t.BSHBSJUB7ÏMF[(BSDÓB%JS&TDVFMBEF#FMMBT"SUFT 0DB×B 1SFTJEFOUB del Consejo de Cultura t4FSHJP2VJOUFSP"SUJTUBQMÈTUJDP  t$BSMPT'FSOBOEP$BSSBTDBM"SUJTUBQMÈTUJDP t-VJT&EVBSEP1ÏSF[.PSB%JS(SVQPEFEBO[B#SJTBTEF5PSDPSPNB t+VBO$BSMPT1BSSB$PSSFB%JS(SVQPEF%BO[B4JNJUBSJHVB t$SJTBOUP3BOHFM"TDBOJP%JS"HSVQBDJØO.VTJDBM"SNPOÓB5SFT t+VBO$BSMPT7FSHFM%JS$PSP$PNVOJUBSJPEF0DB×B ÁBREGO t+PTÏEFMB$SV[7FSHFM&TDSJUPS%JS$BTBEFMB$VMUVSB t-FPOFM1F×BSBOEB.ÞTJDP%JS.BSJBDIJ5JKVBOB #BOEB1PQVMBS Bello Valle, y La Tambora de la Casa de la Cultura t-VJT.JHVFM1ÈF[#BZPOB.ÞTJDP%JS"HSVQBDJØO7BMMFOBUB/VFWB0MB/FU t3BÞM2VJOUBOB NÞTJDPEFBDPSEFØO%PDFOUFEFM1/.$ t)FSNFT"SÏWBMP"SUJTUB1MÈTUJDP EL CARMEN t0UPOJFM"SUVSP+VMJP %JS$BTBEFMB$VMUVSB t+PTÏEF%JPT.ÈSRVF[%PDFOUFZ"SUJTUBQMÈTUJDP t8JMTPO#BSØO$BOUBVUPS t8JMNFS3PESÓHVF[$BOUBVUPS t1FESP"OUPOJP-ØQF[i5P×FSBw$BOUBVUPS t0MHB$FDJMJB+VMJP4PMBOP%PDFOUF FTDSJUPSBZQPFUB t8JMGSFEP1SBEP$BOUBVUPS t#FSOBSEP.ÈSRVF[1JOUPS LA PLAYA DE BELÉN t:FJNZ#FBUSJ[4ÈODIF[ %JS$BTBEFMB$VMUVSB t-PT"VUÏOUJDPTEFMB&TNFSBMEB .ÞTJDPT%JS8JMNBS"MPOTP#BZPOB t«MWBSP(BSDÓB$FMJT (FSFOUF$00%*/-UEBZ%JS'FTUJWBMEF.ÞTJDB de Cuerda RÍO DE ORO t1FESP"NBEJT4BOUBOB%JS$BTBEFMB$VMUVSB t"SJFM-È[BSP"OHBSJUB$PPSEJOBEPSEF$VMUVSB t+BWJFS)FSSFSB2VJOUFSP%PDFOUFEFMB/PSNBM4VQFSJPSZWJHÓB del patrimonio cultural t+FNOZ3PCFSUI«MWBSF[%JS#BOEB1SJNFSPEF"HPTUP t+PBRVÓO4BOUBOB&TDSJUPS t+PTÏ"MFKP-ØQF[%VBSUF"SUJTUB1MÈTUJDP

FUENTES DE INTERNET t4JUJP0íDJBMEF0DB×B http://ocana-nortedesantander.gov.co/index.shtml t"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×B http://academiaocana.blogspot.com/2009/09/ruta-turistica-de la-gran-convencion-y_24.html t$JVEBE0DB×B http://www.ciudadocana.com t&TDVFMBEF#FMMBT"SUFT Universidad Francisco de Paula Santander. http://ufpso.edu.co/secciones.php?seccion=esc_artes&esc_ artes=videos&videos=9&criterio=1 t"JSFTEFNJUJFSSB"QVOUFTQBSBMB)JTUPSJB.VTJDBMEF/PSUF de Santander. Rafael Darío Santafé Peñaranda http://www.airesdemitierra.com/book.html t4JUJP0íDJBMEF«CSFHP http://abrego-nortedesantander.gov.co/index.shtml t"DBEFNJBEF)JTUPSJBEF0DB×B http://academiaocana.blogspot.com/2010/03/abrego-200-anosde-poblamiento.html t4JUJP0íDJBMEF&M$BSNFO http://www.elcarmen-nortedesantander.gov.co/index.shtml t&M$BSNFO http://www.elcarmenns.com/ t&M$BSNFOhttp://elcarmenns.blogspot.com/ t7JEFP&M$BSNFOIUUQXXXZPVUVCFDPNXBUDI W&%8TDP&O[X t4JUJP0íDJBMEF-B1MBZBEF#FMÏO http://laplayadebelen-nortedesantander.gov.co/index.shtml t-B1MBZBEF#FMÏO http://www.laplayadebelen.org/ t4JUJP0íDJBMEF3ÓPEF0SP $FTBS http://riodeoro-cesar.gov.co/index.shtml t3ÓPEF0SPVOFTQBDJPQBSBMB$PNVOJDBDJØOEFEFTBSSPMMP http://riodeoro.wordpress.com/ t$BSUPHSBGÓBEFQSÈDUJDBTNVTJDBMFTFO$PMPNCJB http://www.mincultura.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=17723 t+PSHF7JMMBNJM$PSEPWF[ http://www.chinacota.com/MUSICA/JORGE%20VILLAMIL /JORGE_VILLAMIL.html t"MGPOTP$BSSBTDBM$MBSP http://www.laplayadebelen.org/GABRIELANGELPAEZ /ALFONSO%20CARRASCAL.html FUENTES BIBLIOGRÁFICAS t1BDIFDP .BSJP+BWJFS DPNQ La Playa de Belén, Monografía )JTUØSJDBZ(FPHSÈëDB"MDBMEÓBEFMB1MBZBEF#FMÏOo)VHP"SNBOEP Arévalo Franco-. Ministerio de Cultura. t3FWJTUB%JÈTQPSB#JUÈDPSBEF"QVOUFTEFM5FSSV×P/P Río de Oro, Cesar. t3FWJTUB%JÈTQPSB#JUÈDPSBEF"QVOUFTEFM5FSSV×P/P Río de Oro, Cesar.

62 63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.