INDICE. Introducción 13 Capitulo I

INDICE Introducción Capitulo I. Tendencias de la Lógica Jurídica 1. Enfoque del curso 2. La lógica jurídica del Legislador 3. La Lógica del Juez 4. La

0 downloads 20 Views 25KB Size

Recommend Stories


INDICE PARTE PRIMERA CAPITULO 1
INDICE PARTE PRIMERA CAPITULO 1 EL HOMBRE Y SU TIEMPO CIRILO ANTONIO RIVAROLA Fueron sus padres Juan Bautista Rivarola Estudios superiores Su actuaci

INDICE CUADRO DE CARACTERÍSTICAS CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES QUE HABRÁ DE REGIR EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIO PÚBLICO POR CONCESIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO AB

CAPITULO I CAPITULO II
LIBRO SEXTO CAPITULO I Del CHALCHIUHYEXOCHITL o flor de esmeralda El CHALCHIUHYEXOCHITL, que otros llaman chalchiuhxochitl, es un arbusto que de un

INDICE Capitulo I. Sociedades Mercantiles Capitulo II. Control Social Capitulo III. Capital Social y Capital Contable Capitulo IV
INDICE Presentación Introducción Capitulo I. Sociedades Mercantiles Concepto y origen Clasificación De acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercan

MATEMATICAS I INDICE GENERAL
MATEMATICAS I INDICE GENERAL UNIDAD I CONJUNTOS MODULO 1 CONJUNTOS, NOTACION, ORACIONES ABIERTAS, VARIABLES, CONJUNTO DE REEMPLAZAMIENTO, CONJUNTO DE

LLANTAS I CAMARAS. Indice
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA COMITE DE COOPERACION ECONOMICA DEL ISTMO CENTROAMERICANO DISTRIBUICION: RESTRINGIDA CCE/GT.IND/E/DT/7 6 de d

Story Transcript

INDICE Introducción Capitulo I. Tendencias de la Lógica Jurídica 1. Enfoque del curso 2. La lógica jurídica del Legislador 3. La Lógica del Juez 4. La Lógica de la Norma 5. La Lógica Deóntica 6. Los no Formalistas 7. Conclusión Referencias Bibliográficas Capitulo II. Definición de la Lógica 1. Platón 2. Aristóteles 3. Escuela Megárico Estoica 4. Santo Tomás de Aquino 5. Descartes 6. Hegel 6.1. La Dialéctica Hegeliana 6.2. Estructura de la Dialéctica 6.3. Las Tríadas 7. Husserl 8. Conclusión Referencias bibliográficas Capitulo III. Relación de la Lógica con las Ciencias 1. Relación General 2. Lógica y Matemática 2.1. Las tablas de verdad 3. Relación entre la Lógica Matemática y la Lógica Clásica 4. Lógica y Sicología 5. Lógica y lingüística 6. Lógica y filosofía 7. Lógica y computación Referencias bibliográficas Capitulo IV. Los Principios 1. Características de los principios 2. Principios Lógico – Jurídicos Básicos 2.1. Código de Justiniano 2.2. Digesto 2.3. Aforismos jurídicos 3. Principios de identidad 4. Principio de Contradicción 5. Principio de tercero excluido 6. Principio de razón suficiente

13 15 15 16 17 18 19 21 22 24 25 25 25 28 29 29 30 30 31 32 33 33 35 37 37 38 39 42 43 46 47 489 49 51 51 54 54 55 59 66 67 67 67

7. Conclusión Referencias bibliográficas Capitulo V. El Concepto 1. Utilidad 2. Definición 3. Concepto jurídico 4. Formación de los conceptos 4.1. Intuición directa 4.2. Analogía 4.3. Abstracción 4.4. Composición 5. Relación de conceptos 5.1. Adstrato concreto 5.2. Extensión 5.3. Subordinación 6. El concepto global 7. Conclusión Referencias bibliográficas Capitulo VI. El Juicio 1. Definición 2. Elementos 3. Clasificación de los juicios 3.1. Extensión 3.1.1. Juicios Universales 3.1.2. Juicios particulares 3.1.3. Juicios singulares 3.2. Cualidad 3.3. Relación 3.3.1. Juicio Categórico 3.3.2. Juicio hipotético 3.3.3. Juicio disyuntivo 3.4. Modalidad 3.4.1. Juicio Problemático 3.4.2. Juicio asertórico 3.4.3. Juicio apodíctico 3.4.3.1. Juicio apodíctico necesario 3.4.3.2. Juicio apodíc tico imposible 4. Ejercicios 5. Juicio total 6. Estructura lógica de la Norma jurídica 6.1. Concepción clásica 6.2. Concepción de Hans Kelsen 6.2.1. Norma primario y norma secundaria 6.2.2. Regla de derecho 6.2.3. Características de la norma primaria 6.2.4. Característica de la Regla de derecho b 6.3. García Máynez

67 68 69 69 70 72 72 72 72 73 73 73 74 74 75 76 77 78 79 79 79 80 81 81 81 82 82 82 82 83 83 84 84 84 85 85 85 86 86 88 88 88 88 89 89 89 90

6.4. Carlos Cossio 7. Conclusiones Referencias Bibliográficas Capitulo VII. El Razonamiento y sus Clases 1. Clases d Razonamiento 2. Razonamiento inductivo 2.1. Esquema 2.2. Leyes de la inducción 2.2.1. Canon de la Concordancia 2.2.2. Canon de la diferencia 2.2.3. Canon de la concordancia y la diferencia combinadas 2.2.4. Canon de los Residuos 2.2.5. Canon de las variaciones concomitantes 3. Razonamiento Analógico 3.1. Aristóteles 3.2. Impugnadores 3.3. La Analogía Razonamiento Perfecto 3.4. Estructura de la Analogía 3.5. Analogía jurídica 4. Razonamiento Probabilístico 5. Razonamiento Deductivo 5.1. Elementos del silogismo 5.2. Fundamentos del silogismo 5.3. Clases de silogismos 6. Silogismo categórico 7. Silogismo hipotético 8. Silogismo disyuntivo 9. Sorites 10. Entimema 11. Epiquerema 12. Dilema 13. Silogismo jurídico 14. Razonamiento total Referencias bibliográficas Capitulo VIII. Razonamiento Jurídicos 1. Razonamiento legal 2. Los signos lingüísticos 3. Estructura de la significación lingüística 4. Estructura de la significación jurídica 5. El problema de la interpretación 5.1. Diversos planos 5.1.1. Gramatical 5.1.2. Simbólico 5.1.3. Místico 6. Definición de la interpretación 7. La interpretación jurídica 7.1. Norma – Hechos

90 90 92 93 93 93 94 95 95 95 96 96 96 97 97 97 98 98 99 100 101 101 102 102 102 103 104 104 105 105 106 107 110 111 113 113 114 115 116 117 117 117 117 118 119 119 120

7.2. Características de la paradoja interpretativa 7.2.1. La interpretación es un conjunto de métodos 7.2.2. Imposibilidad de jerarquizar los métodos 7.2.3. Reversibilidad 7.2.4. Carácter argumentativo de la interpretación 7.2.5. Carácter ideológico 7.3. Componente de la interpretación 7.3.1. Gramatical 7.3.2. Lingüístico 7.3.3. Lógico 7.3.4. histórico 7.3.5. Político 7.3.6. Ideológico 7.3.7. Sociológico 7.3.8. Convencional 7.3.9. Dosificación 8. Argumentos de Interpretación 8.1. Argumento a Pari 8.2. Argumento a contrario sensu 8.3. Argumento a Maiore ad Minus 8.4. Argumento a Minore ad Maius 8.5. Argumento a Generali Sensu 8.6. Argumento a Ratione Legis Stricta 8.7. Argumentos a Rubrica 8.8. Argumentos ab Auctortitate 8.9. Argumenos Pro Subjecta Materia 8.10. Argumento ad Absurdum 8.11. Argumento al Leguim Auctore 8.12. Argumento ex Re 8.13. Argumento ab Ordine 8.14. Argumento ab Amplitudin 8.15. Argumentyo a Reducto ejercicio Referencias bibliográficas Capitulo IX. Falacias Formales 1. Introducción 2. Figuras del silogismo categórico 3. Modos del silogismo categórico 4. Esquemas 5. Cuantificadores 6. Forma 7. Número 8. Representación gráfica de las proporciones 8.1. Todo S es P 8.2. Ningún S es P 8.3. Algún S es P 8.4. Algún S no es P

121 122 122 122 122 123 123 123 124 124 124 125 125 126 126 127 127 127 128 128 129 130 130 131 131 131 132 132 133 133 134 134 135 137 139 139 140 141 142 143 143 144 144 145 145 145 145

8.5. Secciones 9. Representación gráfica de los 19 modos Silogísticos 9.1. Representación del modo Bárbara 9.2. Modo Celarent 9.3. Modo Darii 9.4. Modo Ferio 9.5. Modo Cesare 9.6. Modo Camestres 9.7. Modo festino 9.8. Modo Baroco 9.9. Modo Darapti 9.10. Modo Felapton 9.11. Modo Disamis 9.12. Modo Datisi 9.13. Modo Bocardo 9.14. Modo Ferison 9.15. Modo Bamalip 9.16. Modo Calemes 9.17. Modo Dimatis 9.18. Modo Fesapo 9.19. Modo Fresison 10. Reglas para establecer la validez de un silogismo Categórico 10.1. Distribución 11. Métodos para establecer la validez de los silogismos categóricos 12. Método de la tabla 13. Tabla de las formas válidas 13.1. Regla de esquema 14. Método de los anillos 15. Ejercicios 16. Establecer la validez o invalidez de las siguientes formas Soluciones Referencias Bibliográficas Capitulo X. Falacias no Formales 1. Introducción 2. Falacias in Voce 2.1. Equívoco 2.2. Anfobología 2.3. Prosodia 2.4. Composición o combinación 2.5. División 3. Falacias in Re 3.1. Falsa Causa 3.1.1. Falacia de Neger el antecedente 3.1.2. Falacia de Afirmar el Consecuente 3.2. Petición de principio 3.3. Pregunta compleja 3.4. Conclusión inatinente

146 147 148 150 150 151 152 152 153 154 154 155 156 157 158 158 159 159 160 161 162 162 163 168 168 169 169 171 173 174 175 181 183 183 184 184 185 185 185 185 186 186 186 186 187 187 188

3.5. Generalización apresurada 3.6. Accidente 3.7. Argumento de falsa autoridad 3.8. Argumento ad Miserocordiam 3.9. Argumento ad Ignorantiam 3.10. Argumento ad Homminem Ofensivo 3.11. Argumento ad Homminem Circunstacial 3.12. Argumentos de Fuerza 3.13. Argumento ad Populum 4. Ejercicios sobre falacias Soluciones Referencias bibliográficas Capitulo XI. Dialéctica 1. Introducción 2. Mayéutica 3. Reglas 4. Diputación clásica 5. Controversia científica 6. Controversia Dialéctica 6.1. Refutaciones formales 6.2. Refutaciones no formales 6.3. Señalamiento de error 6.4. Presentación de paradojas 6.5. Solecismo 6.6. Circulo vicioso 6.7. Contraevidencia 6.8. Sin Bases 6.9. Argumentación gratuita 7. Conclusiones Referencias Bibliográficas

188 188 188 189 189 190 190 190 191 191 196 199 201 201 202 202 204 204 205 205 205 205 205 206 206 206 207 207 207 209

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.