PROGRAMA DE GRADO
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II
CURSO IMPARTIDO POR:
Dr. D. JOSÉ MANUEL ALMUDÍ CID Profesor Titular de Derecho Financiero y Tr
Story Transcript
INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho 1. Enfoque 2. Partes de la filosofía 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico 2.3. Filosofía y Religión 3. Las Definiciones de filosofía 3.1. Sócrates 3.2. Platón 3.3. Aristóteles 3.4. Santo Tomas de Aquino 3.5. Bacon 3.6. Kant 3.7. Hegel 3.8. Comte 3.9. Husserl 4. Los métodos 4.1. Definición 4.2. Inductivo, deductivo, intuitivo 4.3. Mayéutica 4.4. Lógico y dialéctico 4.5. Deductivismo Escolástico 4.6. La duda métodica 4.7. Empirismo, Racionalismo y método científico 4.8. Criticismo 4.9. Dialéctica Hegeliana 4.10. Dialéctica Marxista 4.11. La fenomenología 4.12. El estructuralismo 4.13. Proyección de los métodos en la filosofía del derecho 5. El Derecho 6. Definición del Derecho 6.1. División del Derecho 6.2. Derecho Moral 6.3. Derecho natural 6.4. Derecho positivo 7. Los bienes jurídicos 7.1. La justicia común 7.2. El bien común 7.3. La Seguridad Jurídica 8. Ciencia Jurídica. Teoría del Derecho y la Filosofía del Derecho 9. Definición de la filosofía 9.1. Definición de la filosofía del Derecho 10. Conclusión Lección II: La Filosofía Popular 1. El Hombre de la Calle y la Filosofía
2. Sabiduría 2.1. Sabiduría Popular 2.2. Ejemplos 3. La Filosofía perenne y la filosofía estéril 4. La filosofía del Indio Seatle 4.1. Negocios imposibles 4.2. La tierra y la tribu 4.3. LA Madre Tierra 4.4. Los Muertos 4.5. Modo de vida 4.6. El Aire 4.7. Los Animales 4.8. El Creador 4.9. El Destino 5. Conclusión Lección III: La Filosofía del Derecho en Grecia y Roma 1. Escuela Griega 2. Tales; Anaxímenees y Anaximandro 3. Pitágoras 4. Heráclito 5. Parménides 6. Caliches, trasimaco y Protágoras 7. Sócrates 8. Platón 8.1. Efectos del bien 8.2. Mundos 8.3. Alegoría de la Caverna 9. Aristóteles 9.1. Proceso de conocimiento 9.2. Realismo 9.3. Realismo, Empirismo e Idealismo 9.4. Diálogo Imaginario entre Platón y Aristóteles 10. Escuela Romana 10.1. Bases 10.2. La Ciencia Jurídica 10.3. Sus Juristas 11. Filosofía Lección IV: La Filosofía del Derecho en la Edad Media 1. Hombre Teorético 2. La Patrística 3. San Agustín 4. La Escolástica 5. Santo Tomas de Aquino 5.1. Clases de Leyes 5.2. Grados de conocimiento 5.3. Comentarios a la teoría del conocimiento 6. Origen de las Escuelas del Derecho 7. Escuela de los glosadores
8. Escuela de los pastglosadores 9. Filosofía del derecho 10. Escuela del derecho Natural 10.1. Etapas del derecho natural 10.2. Etapa Griega 10.3. Etapa Romana 10.4. Etapa Medieval 10.5. Etapa Renacentista 10.6. Etapa Moderna 10.7. Etapa contemporánea 11. Conclusión Lección V: Racionalismo e Idealismo en la Filosofía del Derecho 1. Racionalismo 2. René Descartes 3. Racionalismo Jurídico 4. Idealismo Trascendental 4.1. Enseñar a filosofar 5. Crítica de la razón pura 5.1. Bases Kantianas 5.2. Juicios analíticos y sintéticos 6. Resumen de la Crítica de la Razón Pura 6.1. Estética Trascendental 6.2. Analítica Trascendental 6.3. Dialéctica Trascendental 6.4. Metodología trascendental 6.6. Ejemplo 7. Kant y la filosofía del derecho 8. El Idealismo Absoluto 8.1. El Espíritu absoluto 8.2. La Dialéctica hegeliana 8.3. Racional Real 9. La filosofía Hegeliana del Derecho 9.1. La libertad 9.2. Etapas de la libertad 9.3. Formalismo, posesión y propiedad 9.4. El contrato 9.5. La familia 9.6. El matrimonio 9.7. El Estado 9.8. La ilícito, la justicia y la moralidad 9.9. El Bien 9.10. El Derecho, la moral y la ética 9.11. El Estado, Derecho Internacional e Historia Universal 9.12. El Reino de los Espíritus 10. El Historicismo 11. Fitche y Schelling 12. La Escuela Histórico 13. Conclusión
Lección VI: El Positivismo y la Filosofía del Derecho 1. El Positivismo 2. Definición 2.1. Estadio teológico 2.2. Estadio Metafísico 2.3. Estadio Positivo 2.4. El Individuo y la Ley de los Tres Estadios 2.5. Tipos de filosofías 3. Ciencia positiva 3.1. Empirismo y Misticismo 3.2. Filosofía positiva 4. El positivismo jurídico 5. Escuela Exegético 5.1. Método exegético 6. Sociologismo jurídico 7. León Duguit 7.2. Clases de solidaridad 8. Maurice Hariou 8.1. Institución 8.2. Clase de Institución 8.3. Momentos de la institución 9. Escuela del derecho libre 10. Conclusión Lección VII: Marxismo y Burguesía 1. Karl Marx 2. Praxis y fuentes 3. Movimiento dialéctico 3.1. Triadas dialécticas 3.2. Límite 4. Idealismo y materialismo 5. Materialismo y dialéctico 5.1. Ley de Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos 5.2. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios 5.3. Ley de la negación de la negación 6. Materialismo histórico 7. Infraestructura y superestructura 9. Modo de producción 10. Medios de producción 11. Relaciones de producción 12. Formación social 13. Estructura económica compleja 14. Estructura ideológica compleja 15. Estructura jurídica política 16. Revolución 17. Derecho y estado 18. Papel de la filosofía 19. Burguesía 20. Conclusión
Lección VIII: Neopositivismo y Teoría Pura del Derecho 1. La nueva positividad 2. El lenguaje 3. Bases 4. Tesis central 5. Ludwing Witgenstein 5.1. El mundo 5.2. Lo real 5.3. La verdad 5.4. La filosofía 5.5. Ética y valores 6. Neopositivismo. Metafísica y ciencia 7. Neokantismo 8. Teoría pura del derecho 8.1. Validez y eficacia 8.2. Leyes del ser y del deber ser 8.3. Norma primaria, secundaria y regla del derecho 8.4. Derecho y normas 8.5. Personas naturales y jurídicas 8.6. La ciencia jurídica y la legalidad 8.7. La justicia 8.8. Crítica 9. Conclusión Lección IX: Fenomenología y Existencialismo 1. Introducción 2. La fenomenología 2.1. Idealismo y realismo 2.2. El método fenomenologico 2.3. La significación de la ciencia 2.4. Inductivo, deductivo y fenomenológico 3. Reinach y del Cossio 4. Existencialismo 5. Soren Kierkegaard 6. Martín Heidegger 7. Jean Paúl Sartre 8. Existencialismo y derecho 9. Conclusión Lección X: El Estructuralismo 1. Introducción 2. Levi Strauss 3. El funcionalismo 4. La Gestalteoría 5. El modelo lingüístico 6. La geología 7. El sicoanálisis 8. Estructuralismo y derecho 9. Conclusión Lección XI: Axiología y Ética
1. Introducción 2. Acto, virtud, don 3. Ética empírica 4. Ética de bienes o de fines 4.1. El justo medio 5. Ética cristiana 6. Ética del placer 7. Ética formal 7.1. Primacía de los moral sobre la intelectual 7.2. La metafísica 7.3. La conciencia moral 7.4. Imperativos categórico e hipotético 8. Refutaciones kantianas 9. Ética axiológica o de valores 10. Características de los valores 10.1. Valor y cualidad 10.2. Subjetividad y jerarquía 10.3. Polaridad y jerarquía 11. La concepción relativa del valor 12. La crítica de Nierzsche a los valores cristianos 13. Metodología del amor 14. Ética y abogacía 15. Principios fundamentales de la ética profesional 16. Conclusiones Lecciones XII: La Justicia y su Símbolo 1. El símbolo 2. En busca de la justicia 3. Tras la huellas de la justicia 4. Justicia a la vista 5. La justicia está a la mano 6. Iluminación 7. Vuelta al hogar 8. La ofrenda Lección XIII: Modernidad y Postmodernidad 1. Origen de la modernidad 2. El fin de la modernidad 3. La ética de la nueva era 3.1. Apertura de la conciencia 3.2. La alteridad: relación con el otro 3.3. La inteligencia emocional 3.4. El presente como experiencia espiritual 3.5. Fluir con la vida 3.6. La conciencia ecológica 3.6.1. Negocios imposibles 3.6.2. La tierra y la tribu 3.6.3. La tierra como madre 3.6.4. Los muertos 3.6.5. Modo de vida
3.6.6. El aire 3.6.7. Los animales 3.6.8. El creador 3.6.9. El destino 3.7. Sincronicidad 3.8. Autenticidad: concordancia con nosotros mismos 3.9. Unicidad 3.10. Tolerancia 3.11. Compresión 3.12. Respeto universal 3.13. Base política 3.14. Ámate a ti mismo Referencias bibliográficas de la lección XIII