INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho 1. Enfoque 2. Partes de la filosofía 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 2.2. P
Author:  Jaime Godoy Nieto

5 downloads 61 Views 28KB Size

Recommend Stories


INDICE. PRESENTACION...ii
Programa Regional de Competitividad Cajamarca INDICE PRESENTACION ..................................................................................

~I ~I~ ~IIIII ~II ~ II~ ~II ~I~ ~I ~I~ ~I ~ II~I ~ II~ m
Date Printed: 04/23/2009 JTS Box Number: IFES 69 Tab Number: 92 Document Title: Guia Informativa Document Date: 2001 Document Country: . Per

~II~ ~II~II~I ~ ~ ~II
Date Printed: 04/21/2009 JTS Box Number: 1FES 66 Tab Number: 79 Document Title: Formacion Civica y Etica Document Date: 1999 Document Country

DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II
PROGRAMA DE GRADO DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO II CURSO IMPARTIDO POR: Dr. D. JOSÉ MANUEL ALMUDÍ CID Profesor Titular de Derecho Financiero y Tr

Story Transcript

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho 1. Enfoque 2. Partes de la filosofía 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico 2.3. Filosofía y Religión 3. Las Definiciones de filosofía 3.1. Sócrates 3.2. Platón 3.3. Aristóteles 3.4. Santo Tomas de Aquino 3.5. Bacon 3.6. Kant 3.7. Hegel 3.8. Comte 3.9. Husserl 4. Los métodos 4.1. Definición 4.2. Inductivo, deductivo, intuitivo 4.3. Mayéutica 4.4. Lógico y dialéctico 4.5. Deductivismo Escolástico 4.6. La duda métodica 4.7. Empirismo, Racionalismo y método científico 4.8. Criticismo 4.9. Dialéctica Hegeliana 4.10. Dialéctica Marxista 4.11. La fenomenología 4.12. El estructuralismo 4.13. Proyección de los métodos en la filosofía del derecho 5. El Derecho 6. Definición del Derecho 6.1. División del Derecho 6.2. Derecho Moral 6.3. Derecho natural 6.4. Derecho positivo 7. Los bienes jurídicos 7.1. La justicia común 7.2. El bien común 7.3. La Seguridad Jurídica 8. Ciencia Jurídica. Teoría del Derecho y la Filosofía del Derecho 9. Definición de la filosofía 9.1. Definición de la filosofía del Derecho 10. Conclusión Lección II: La Filosofía Popular 1. El Hombre de la Calle y la Filosofía

13 15 16 16 17 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21 22 23 23 23 24 24 25 25 25 26 26 26 27 27 28 29 29 29 30 30 31 31 31 32 33 33 35 35

2. Sabiduría 2.1. Sabiduría Popular 2.2. Ejemplos 3. La Filosofía perenne y la filosofía estéril 4. La filosofía del Indio Seatle 4.1. Negocios imposibles 4.2. La tierra y la tribu 4.3. LA Madre Tierra 4.4. Los Muertos 4.5. Modo de vida 4.6. El Aire 4.7. Los Animales 4.8. El Creador 4.9. El Destino 5. Conclusión Lección III: La Filosofía del Derecho en Grecia y Roma 1. Escuela Griega 2. Tales; Anaxímenees y Anaximandro 3. Pitágoras 4. Heráclito 5. Parménides 6. Caliches, trasimaco y Protágoras 7. Sócrates 8. Platón 8.1. Efectos del bien 8.2. Mundos 8.3. Alegoría de la Caverna 9. Aristóteles 9.1. Proceso de conocimiento 9.2. Realismo 9.3. Realismo, Empirismo e Idealismo 9.4. Diálogo Imaginario entre Platón y Aristóteles 10. Escuela Romana 10.1. Bases 10.2. La Ciencia Jurídica 10.3. Sus Juristas 11. Filosofía Lección IV: La Filosofía del Derecho en la Edad Media 1. Hombre Teorético 2. La Patrística 3. San Agustín 4. La Escolástica 5. Santo Tomas de Aquino 5.1. Clases de Leyes 5.2. Grados de conocimiento 5.3. Comentarios a la teoría del conocimiento 6. Origen de las Escuelas del Derecho 7. Escuela de los glosadores

36 36 37 38 39 39 39 40 41 41 41 42 42 43 43 45 45 46 47 47 48 48 50 50 51 51 52 53 54 54 55 55 56 57 57 58 59 61 61 62 63 63 64 64 64 65 67 67

8. Escuela de los pastglosadores 9. Filosofía del derecho 10. Escuela del derecho Natural 10.1. Etapas del derecho natural 10.2. Etapa Griega 10.3. Etapa Romana 10.4. Etapa Medieval 10.5. Etapa Renacentista 10.6. Etapa Moderna 10.7. Etapa contemporánea 11. Conclusión Lección V: Racionalismo e Idealismo en la Filosofía del Derecho 1. Racionalismo 2. René Descartes 3. Racionalismo Jurídico 4. Idealismo Trascendental 4.1. Enseñar a filosofar 5. Crítica de la razón pura 5.1. Bases Kantianas 5.2. Juicios analíticos y sintéticos 6. Resumen de la Crítica de la Razón Pura 6.1. Estética Trascendental 6.2. Analítica Trascendental 6.3. Dialéctica Trascendental 6.4. Metodología trascendental 6.6. Ejemplo 7. Kant y la filosofía del derecho 8. El Idealismo Absoluto 8.1. El Espíritu absoluto 8.2. La Dialéctica hegeliana 8.3. Racional Real 9. La filosofía Hegeliana del Derecho 9.1. La libertad 9.2. Etapas de la libertad 9.3. Formalismo, posesión y propiedad 9.4. El contrato 9.5. La familia 9.6. El matrimonio 9.7. El Estado 9.8. La ilícito, la justicia y la moralidad 9.9. El Bien 9.10. El Derecho, la moral y la ética 9.11. El Estado, Derecho Internacional e Historia Universal 9.12. El Reino de los Espíritus 10. El Historicismo 11. Fitche y Schelling 12. La Escuela Histórico 13. Conclusión

67 68 69 69 70 71 71 71 72 73 74 77 78 78 79 80 81 81 82 82 84 84 84 84 85 86 88 88 89 90 90 92 92 93 93 94 94 94 95 95 95 96 96 96 97 98 98 99

Lección VI: El Positivismo y la Filosofía del Derecho 1. El Positivismo 2. Definición 2.1. Estadio teológico 2.2. Estadio Metafísico 2.3. Estadio Positivo 2.4. El Individuo y la Ley de los Tres Estadios 2.5. Tipos de filosofías 3. Ciencia positiva 3.1. Empirismo y Misticismo 3.2. Filosofía positiva 4. El positivismo jurídico 5. Escuela Exegético 5.1. Método exegético 6. Sociologismo jurídico 7. León Duguit 7.2. Clases de solidaridad 8. Maurice Hariou 8.1. Institución 8.2. Clase de Institución 8.3. Momentos de la institución 9. Escuela del derecho libre 10. Conclusión Lección VII: Marxismo y Burguesía 1. Karl Marx 2. Praxis y fuentes 3. Movimiento dialéctico 3.1. Triadas dialécticas 3.2. Límite 4. Idealismo y materialismo 5. Materialismo y dialéctico 5.1. Ley de Transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos 5.2. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios 5.3. Ley de la negación de la negación 6. Materialismo histórico 7. Infraestructura y superestructura 9. Modo de producción 10. Medios de producción 11. Relaciones de producción 12. Formación social 13. Estructura económica compleja 14. Estructura ideológica compleja 15. Estructura jurídica política 16. Revolución 17. Derecho y estado 18. Papel de la filosofía 19. Burguesía 20. Conclusión

101 101 102 105 105 105 106 106 107 108 108 108 109 110 110 111 112 112 112 113 113 113 114 117 117 118 118 119 119 120 120 121 122 123 124 125 125 126 126 126 127 127 127 127 127 128 129 130

Lección VIII: Neopositivismo y Teoría Pura del Derecho 1. La nueva positividad 2. El lenguaje 3. Bases 4. Tesis central 5. Ludwing Witgenstein 5.1. El mundo 5.2. Lo real 5.3. La verdad 5.4. La filosofía 5.5. Ética y valores 6. Neopositivismo. Metafísica y ciencia 7. Neokantismo 8. Teoría pura del derecho 8.1. Validez y eficacia 8.2. Leyes del ser y del deber ser 8.3. Norma primaria, secundaria y regla del derecho 8.4. Derecho y normas 8.5. Personas naturales y jurídicas 8.6. La ciencia jurídica y la legalidad 8.7. La justicia 8.8. Crítica 9. Conclusión Lección IX: Fenomenología y Existencialismo 1. Introducción 2. La fenomenología 2.1. Idealismo y realismo 2.2. El método fenomenologico 2.3. La significación de la ciencia 2.4. Inductivo, deductivo y fenomenológico 3. Reinach y del Cossio 4. Existencialismo 5. Soren Kierkegaard 6. Martín Heidegger 7. Jean Paúl Sartre 8. Existencialismo y derecho 9. Conclusión Lección X: El Estructuralismo 1. Introducción 2. Levi Strauss 3. El funcionalismo 4. La Gestalteoría 5. El modelo lingüístico 6. La geología 7. El sicoanálisis 8. Estructuralismo y derecho 9. Conclusión Lección XI: Axiología y Ética

133 133 134 134 135 136 136 136 136 137 137 138 139 140 140 141 142 142 142 143 143 144 145 147 147 148 149 150 152 152 153 153 155 158 160 161 162 163 163 165 167 168 169 170 170 171 171 173

1. Introducción 2. Acto, virtud, don 3. Ética empírica 4. Ética de bienes o de fines 4.1. El justo medio 5. Ética cristiana 6. Ética del placer 7. Ética formal 7.1. Primacía de los moral sobre la intelectual 7.2. La metafísica 7.3. La conciencia moral 7.4. Imperativos categórico e hipotético 8. Refutaciones kantianas 9. Ética axiológica o de valores 10. Características de los valores 10.1. Valor y cualidad 10.2. Subjetividad y jerarquía 10.3. Polaridad y jerarquía 11. La concepción relativa del valor 12. La crítica de Nierzsche a los valores cristianos 13. Metodología del amor 14. Ética y abogacía 15. Principios fundamentales de la ética profesional 16. Conclusiones Lecciones XII: La Justicia y su Símbolo 1. El símbolo 2. En busca de la justicia 3. Tras la huellas de la justicia 4. Justicia a la vista 5. La justicia está a la mano 6. Iluminación 7. Vuelta al hogar 8. La ofrenda Lección XIII: Modernidad y Postmodernidad 1. Origen de la modernidad 2. El fin de la modernidad 3. La ética de la nueva era 3.1. Apertura de la conciencia 3.2. La alteridad: relación con el otro 3.3. La inteligencia emocional 3.4. El presente como experiencia espiritual 3.5. Fluir con la vida 3.6. La conciencia ecológica 3.6.1. Negocios imposibles 3.6.2. La tierra y la tribu 3.6.3. La tierra como madre 3.6.4. Los muertos 3.6.5. Modo de vida

173 174 175 176 177 179 181 182 183 183 184 184 185 186 188 188 189 190 191 191 194 195 199 203 205 205 206 207 207 207 208 208 208 225 225 228 232 237 238 240 242 247 249 250 250 251 251 251

3.6.6. El aire 3.6.7. Los animales 3.6.8. El creador 3.6.9. El destino 3.7. Sincronicidad 3.8. Autenticidad: concordancia con nosotros mismos 3.9. Unicidad 3.10. Tolerancia 3.11. Compresión 3.12. Respeto universal 3.13. Base política 3.14. Ámate a ti mismo Referencias bibliográficas de la lección XIII

252 252 253 253 254 255 256 257 259 260 266 267 269

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.