Índice. Un mundo en común. Reflexiones sobre el arte de interacción social

MUESTRA Y ENCUENTRO NOVIEMBRE 2016 Índice Un mundo en común. Reflexiones sobre el arte de interacción social Un mundo en común. Muestra sobre arte

2 downloads 146 Views 6MB Size

Story Transcript

MUESTRA Y ENCUENTRO NOVIEMBRE 2016

Índice

Un mundo en común. Reflexiones sobre el arte de interacción social Un mundo en común. Muestra sobre arte participativo y de comunidad específica

4

11

Proyectos

12

Programa

33

Un mundo en común. Encuentro

36

Ponentes

38

Programa

44

Un mundo en común. Reflexiones sobre el arte de interacción social Pedro Ortiz Antoranz

«El enunciado es siempre colectivo, incluso cuando parece haber sido emitido por una singularidad solitaria como la del artista». Kafka. Por una literatura menor. Gilles Deleuze y Félix Guattari. ¿Qué ocurre cuando una obra artística toma la forma de una interacción social? ¿Es posible vincular un proyecto artístico con el activismo social sin comprometer su calidad estética? ¿Cómo podemos abordar desde el arte contemporáneo las nociones del ‘estar-juntos’, de la comunidad o lo común? ¿De qué manera los artistas y los públicos pueden devenir cocreadores de una obra? Desde el arranque del llamado giro social del arte contemporáneo1, en los años 90, han recobrado fuerza las propuestas de tipo participativo lanzadas décadas antes por movimientos como Fluxus o la Internacional Situacionista, y artistas como Joseph Beuys, Judy Chicago, Allan Kaprow, Adrian Piper, Mierle Laderman Ukeles o Helio Oiticica (por mencionar algunos), quienes a través de sus obras propusieron convertir al arte en un aspecto integral de la vida social, y a las interacciones sociales en un modelo de trabajo para el mismo. Se trata de un corpus de prácticas que transforman en experiencia artística actividades sociales como caminar, conversar, comer, plantar un árbol, aprender o protestar. Dichas prácticas toman como Cfr. Bishop, Claire. “The Social Turn: Copunto de partida las interacciones humanas y el contexto llaborations and Its Discontents”. Artforum social, más que la creación de un objeto artístico per se. International. February. 2006. Pp. 178-185. En ellas predomina un sentido más activo (participativo) Cfr. Lazy, Suzanne. Mapping The Terrain. New Genre Public Art. Bay Press. Seattle y menos objetual (contemplativo) de una obra donde las Washington. 1994. relaciones sociales forman parte de un proceso artístico. El término Social Practice se popularizó Los momentos de concepción, producción y presentación en el año 2005 a partir del programa de posgrado homónimo del California College de una obra de arte pueden, en este contexto, compartirse for the Arts en San Francisco. y socializarse con personas que provienen de otros ámbiCfr. Kester, Grant. Conversation Pieces: tos de la vida social –no necesariamente de tipo artístico– Community and Communication in Modern Art. Berkeley: University of California que se tornan participantes o cocreadores de las obras. Press, 2004. Esto se refleja en la actualidad en diversas práctiBourriaud, Nicolas. Estética relacional. cas artísticas y perspectivas estéticas como: el New Genre Adriana Hidalgo. Argentina. 2007. Cfr. Helguera, Pablo. Education for Socially Public Art2; el arte de práctica social3; el arte dialógico4; la Engaged Art: A Materials and Techniques estética relacional5; el arte socialmente comprometido6; o Handbook. Jorge Pinto. Nueva York. 2011. el arte comunitario7, entre otras denominaciones. Cada Felshin, Nina. “¿Pero esto es arte? El espíritu del arte como activismo”, en Marcelo uno de los términos anteriores revela una inclinación Expósito et al. (eds.), Modos de hacer. Arte teórica y política; la intención de presentar artistas, obras crítico, esfera pública y acción directa. o formas de curaduría específicas. Por otro lado, algunos Salamanca: Ediciones de la Universidad de artistas se involucran con la interacción social de forma Salamanca. 2001.

intuitiva, sin adscribirse a una etiqueta particular, desafiando y desbordando las categorías al uso. En todo caso, el factor común de esta diversidad de prácticas es considerar a los sujetos participantes parte integral de los procesos artísticos. De ellos derivan obras esencialmente ‘vivas’ que exploran el potencial creativo de la acción social en sí. En palabras del teórico estadunidense Grant Kester: Estos proyectos colaborativos y colectivos difieren considerablemente de la práctica de un arte convencional basado únicamente en objetos. El vínculo entre el participante y la obra se produce por inmersión y participación en un proceso, en lugar de la contemplación visual (lectura o decodificación de una imagen u objeto). (Kester, 2010: 6)

Es posible diferenciar dos movimientos o posibilidades en el arte de interacción social. La primera es hacia dentro, cuando el proceso social es operado desde el campo del arte; es decir, la interacción social se codifica en términos de obra y en consecuencia, se le entiende como tal. La obra se mantiene aún en el denominado estadio autónomo del arte –es esencialmente arte y se rige bajo sus propios principios. Pero se distingue de otras obras convencionales por utilizar un proceso social como ‘materia prima’. En palabras de Claire Bishop: Hay muchas razones por las que los artistas deciden usar personas como medio: para desafiar los criterios artísticos tradicionales reconfigurando las acciones cotidianas como performance; para dar visibilidad a ciertas categorías sociales y volverlas más complejas, inmediatas y físicamente presentes; para introducir efectos estéticos de azar y riesgo; para problematizar las oposiciones binarias entre lo vivo y lo mediado, lo espontáneo y lo escenificado, lo auténtico y lo planificado; para examinar la construcción de la identidad colectiva a través de la representación y la imagen en sí misma. (Bishop, 2010: 9)

1

2

3

4

5

6

7

4 · Un mundo en común

Un mundo en común · 5

El segundo movimiento o posibilidad es hacia fuera, se trata de un proceso a la inversa: el arte opera en otros campos de lo social. Puede entremezclarse con el activismo, la lucha política, la pedagogía, la arquitectura o el urbanismo, por mencionar algunos. Bajo esta premisa, la obra producirá un tipo de experiencia que no es únicamente estética, sino extra-estética. Esto es, que desborda su campo autónomo para servir a otros efectos y propósitos no artísticos. Es posible, aunque nada sencillo, que una obra conjugue eficazmente ambas direcciones o movimientos; mantener un nivel de exigencia estético y servir, a la par, a un fin distinto al del arte por el arte. La complejidad estriba en que la interacción entre el primer modelo (hacia dentro) y el segundo (hacia fuera), plantea problemas y obstáculos mayores. Por mencionar algunos: 1) la enorme dificultad para que la obra de interacción social conserve un espíritu crítico, no complaciente hacia otras instituciones sociales, ni autocomplaciente con los propios participantes; 2) el conflicto entre criterios éticos y estéticos cuando una obra de arte se entromete en la vida social; 3) la tendencia del arte de práctica social a convertirse simple y llanamente en trabajo social o comunitario; 4) el hacer un espectáculo de las interacciones sociales; 5) el uso del arte de participación social como una forma de maquillaje social; 6) y, especialmente, la banalización de la experiencia de la comunidad o lo comunitario. En este sentido, debemos tomar en cuenta los matices entre las palabras de uso frecuente en el arte de interacción social como: participación, colaboración, interacción, coautoría, relación y cooperación, colectivo, común, comunitario8. ¿Cómo se están comprendiendo? ¿A qué refieren cuando se utilizan en el campo del arte? ¿Desde qué lugar las enunciamos? ¿Qué tipo de posicionamientos ideológicos se velan o se revelan? De hecho, la definición de comunidad es una de las más escurridizas y polisémicas en el ámbito de lo social; de ahí la complejidad para emplearla desde el campo del arte. Vale la pena preguntarse: ¿Cómo abordar la complejidad de la comunidad y sus derivados? Lo común, la communitas9, lo comunitario, lo comunal y la comuna. Al respecto, no podemos obviar aquí algunas preguntas básicas sobre la noción de comunidad: ¿Qué la constituye? ¿Qué formas puede adoptar? ¿Qué le da cohesión y rige su funcionamiento? ¿Qué criterios o mecanismos nos incluyen o excluyen de la misma? Un proyecto artístico no debería dar por sentado que todos entendemos lo mismo por el término comunidad, que su sentido no necesita aclaración por ser de uso cotidiano. Se pueden destacar tres acercamientos a la palabra comunidad que muestran la diversidad de concepciones al respecto. El primer acercamiento proviene de la filosofía política europea10 que refleja un profundo escepticismo y reserva hacia la noción de comunidad y lo comunitario, pero se inclina, sin embargo, por la noción de lo común. El segundo acercamiento proviene de la sociología contemporánea y tiene que ver con una Cfr. Glosario, en la página web de la muestra www.unmundoencomun.com recuperación del término comunidad, entendida de maCommunitas es un término proveniente del nera más flexible, abierta y temporal, menos excluyente latín que refiere a un momento social no esy normativa que en su sentido tradicional. Y el tercer tructurado en que la gente experimenta una sentimiento muy intenso de colectividad. acercamiento proviene del pensamiento decolonial y la Pensadores de la izquierda política como pedagogía crítica y tiene que ver con una noción de coJean Luc Nancy, Giorgio Agamben, Slavoj munidad como espacio de aprendizaje donde se ensaya Zizek, Roberto Espósito, Antonio Negri y Michael Hardt. con los saberes y tecnologías sociales que provienen de 8

9

10

6 · Un mundo en común

las culturas no hegemónicas. En la relación al primer acercamiento, hay un grupo de filósofos de origen europeo, entre los que destaca Jean Luc Nancy, que se muestran escépticos hacia las posibilidades de la comunidad o lo comunitario para fundamentar un cambio político. En este caso, la pérdida de vigencia del término comunidad ocurre frente a la constatación de que ha sido extensamente apropiado y reivindicado por un amplio espectro de ideologías y movimientos políticos: la izquierda utópica; la ultraderecha; el nacionalismo moderado; el catolicismo de corte social; la contracultura; los movimientos identitarios e indigenistas; los programas asistenciales del Estado, por mencionar algunos ejemplos. Desafortunadamente se trata de una palabra algo desgastada –que cuando la empleamos– deberíamos aclarar, de forma precisa, en qué sentido lo hacemos. Sin embargo, existe un territorio de lo común que puede re-articular nuestra relación con los demás; no existe comunión, no existe un ser común, pero sí existe un ser (o vivir) en común. (Nancy, 2000). Antonio Negri y Michael Hardt definen lo común en las primeras páginas de su libro Commonwealth: Por "lo común" queremos decir, en principio, los bienes comunes [common wealth] del mundo material: aire, agua, los frutos del sol, los dones de la naturaleza, que en los textos políticos europeos clásicos se afirma que son herencia de la humanidad entera, para compartirse juntos. Consideramos lo común también y más significativamente aquellos resultados de la producción social que son necesarios para la interacción social y aun mayor producción, como el conocimiento, los lenguajes, códigos, información, afectos y más. Esta noción de lo común no coloca a la humanidad separada de la naturaleza, ni como explotador ni como custodio, sino que se enfoca en prácticas de interacción, cuidado y cohabitación en un mundo común, promoviendo el beneficio y limitando formas en detrimento de lo común (Hardt and Negri, 2009:8).

Para el filósofo Roberto Esposito, este mundo común no es una entidad externa a la que pertenecemos, sino una condición vital que nos atraviesa y conecta de un cuerpo a otro, que nos impide entendernos como sujetos totalmente autónomos y separados. Estamos, siempre en común, expuestos unos a otros (Esposito, 2003:105-106). Es compartido en el pensamiento de estos filósofos la noción de que lo común no puede representarse, sólo experimentarse. Refieren a una comunidad de singularidades que no se pueden amalgamar a partir de la identidad o la exclusión de otros. Cualquiera puede formar parte de ella. Según esta interpretación, lo común no es lo que nos pertenece a todos, sino aquello que no podemos tomar sin perjudicar profundamente a los demás. El arte de interacción social reúne las condiciones para construir, aunque sea temporalmente, estas comunidades de singularidades reunidas por una experiencia cocreativa, más que por una identidad, norma o credo. En este tipo de colectividad la identidad no puede fijarse plenamente, está en redefinición, en continuo cambio. Los participantes pueden ensayar con lo común porque no se antepone una identidad excluyente. La transitoriedad y el juego caracterizan las interacciones entre los integrantes; nos despegamos de nuestros roles y personalidades cotidianas para asumir, con mayor soltura, la alteridad (lo otro) y asimismo, la potencia que reside en lo común. Un mundo en común · 7

No obstante, en el campo del arte de participación social se utiliza con insistencia el término comunidad, que se usa, a mi parecer, sobre todo en un sentido ampliado, temporal, flexible y antidogmático que introduce la sociología y la antropología contemporánea11 cuando refiere, por ejemplo, a la sociedad de redes y las comunidades virtuales, y que se distancia de la noción tradicional de comunidad apegada a una identidad o norma. Este segundo acercamiento apuesta por una flexibilización del término comunidad para describir nuevos tipos de la misma; más fugaces o temporales, que no se ligan a un sitio, sino que viven en estado de contingencia y diáspora geográfica. Los miembros de éstas se comunican a distancia o predomina un interés común (temático, ideológico o de gusto), más que una identidad territorial, fisiológica o lingüística común; como por ejemplo, son las comunidades que construimos en la red. El arte de interacción social conforma comunidades transitorias o espontáneas, donde tiene lugar un propósito común de forma temporal, en muchas ocasiones una experiencia intensa, pasajera de colectividad. En la mayoría de las ocasiones, los artistas de práctica social trabajan con comunidades temporales que son, en cierto sentido, públicos seleccionados y organizados o comunidades constituidas por los mismos. Tequio en Jaltepec de Candayoc. Fotografía: Lucero Eglai

Se trata de un grupo provisional, creado en función de circunstancias específicas e instigado por un artista y/o institución cultural, conscientes de los efectos de estas circunstancias que tienen en las mismas condiciones de la interacción, y llevando a cabo su propio proceso de conformación y disolución como modelo o ensayo de un proceso social colectivo (Kwon 2002, 154).

Incluso cuando los artistas trabajan con colectivos que pertenecen a estructuras más estables, sean éstas de índole ideológica como: los sindicatos y las comunidades religiosas; o bien, comunidades de nacimiento y pueblos originarios, están siendo interpeladas por el artista –en términos de una relación lúdica, fugaz, temporal: siempre variable–. El tipo de comunidad transitoria que se vincula a los proyectos artísticos participativos está más abierta a la experimentación y a la crítica. La experiencia artística coloca a todos los participantes en Me refiero aquí a los conceptos de couna posición extra-cotidiana y liminar; en una suerte de munidad imaginada de Benedict Anderson, espacio alterno, que es el territorio de ‘juego colectivo’, comunidad liberada de Barrey Wellman, que no es exactamente ni el del arte ni el de vida diaria. comunidad profesional de William Goode, comunidad virtual de Howard Rheinhold, y El arte es un modo extra-cotidiano de experiencomunidad de práctica de Etienne Wenger. cia que no puede mantenerse dentro de su campo tempoPrácticas educativas fundadas en el ral y específico indefinidamente. Terminada la práctica pensamiento del pedagogo Pablo Freire, que abogan por una enseñanza donde los coparticipativa del artista y la comunidad, dure ésta un alumnos cuestionen y desafíen los sistemas día, una semana o seis meses, los participantes vuelven a de dominación y opresión mediante el sus quehaceres, a su vida diaria; en el mejor de los casos, pensamiento crítico y la praxis. El pensamiento decolonial es una forma afectados en cierta medida, transformados por la expede desobediencia epistémica de los pueblos riencia, activados para la movilización político-social, que sufrieron la colonización europea, produciéndose cambios en su perspectiva o en la estrucimpulsada por teóricos como Walter Mignolo, en la que se niega la universalidad tura de su experiencia. de la tradición cultural occidental, y propone Por último, quiero destacar un tercer acercamienla construcción del sujeto desde la contestato a la comunidad, específicamente latinoamericano, que ción al capitalismo, la democracia liberal y el individualismo. proviene del cruce entre las llamada pedagogía crítica12, 11

12

13

8 · Un mundo en común

el pensamiento decolonial13 y la movilización de los pueblos originarios, que reivindica otras modernidades alternas a la del mundo occidental. Esta última aproximación es enfática sobre la vigencia de tecnologías sociales gestadas en las comunidades originarias –como, por ejemplo, la institución del tequio14 en Oaxaca– que son críticas para la construcción de vías alternas fundadas en el poder de lo colectivo, y de la validez de otras cosmogonías distintas a la occidental que sostienen de manera eficaz y probada el sentido de lo común. En esta dirección, un proyecto de arte de interacción social tiene la posibilidad de constituir comunidades de aprendizaje crítico, el artista no impone la obra, sino que ésta surge de los contextos y personas que lo integran. Este tipo de en práctica se abre a un saber construido desde abajo, mismo que produce una transformación, ampliación de conocimientos, saberes y técnicas en los participantes, incluyendo al propio artista. Asimismo, ensaya y difunde tecnologías sociales que han sido menospreciadas por la cultura hegemónica, tanto de los pueblos originarios como de las poblaciones asentadas en las zonas urbanas marginales. La oportunidad y, a la par, la dificultad de semejante empresa reside en poner de manifiesto los saberes locales, no de forma ingenua o paternalista, sino de manera crítica. Esas mismas tecnologías sociales proporcionan modelos de autogestión y desarrollo autónomo de proyectos colaborativos, economías solidarias, toma participativa de decisiones, construcción colectiva de saberes, que son invaluables para la maduración del arte de interacción social. En suma, uno de los mayores atractivos y también dificultades del arte de interacción social radica en conseguir que una obra ‘juegue bien’ tanto en los artístico como en lo extra artístico, que la En México se conoce como tequio desde relación entre ambas intenciones potencie los distintos tiempos prehispánicos al trabajo colectivo impactos de la obra, sean sociales o estéticos, en vez de al que debe contribuir todo miembro de una comunidad. que se bloqueen o disminuyan los unos a los otros. 14

Un mundo en común · 9

Adicionalmente el arte de interacción social forma comunidades temporales, interconectadas por un juego común o cocreación, más que por una identidad, una norma o un principio excluyente. Este tipo de comunidades son modelos de lo colectivo para ensayar formas críticas de lo común, del ‘estar juntos’. También son espacios idóneos para la construcción de saberes y conocimientos ‘desde abajo’, y para la reconsideración de tecnologías sociales que han sido habitualmente relegadas o menospreciadas. Por último, el arte de interacción social puede desembocar en un proceso más potente que tiene lugar cuando el público desaparece para sobrevenir en un actor colectivo; un sujeto-obra autoconsciente que se reconoce y se cuestiona a sí mismo, que contempla sus propias emociones y predisposiciones (sean estas agónicas o armónicas). Un sujeto que ve por sus afinidades electivas y desencuentros irreconciliables; que compone una historia particular, entrelazada de ficciones y mistificaciones, vuelto testigo de su inevitable mutación y descomposición en el tiempo. El potencial del arte participativo no reside únicamente en la posibilidad del ensayo controlado de una utopía, puede además, abrirnos a la experiencia crítica del ‘estar juntos’: una posibilidad que existe aquí y ahora, sea rara, esquiva o incluso molesta. Quizá lo que desde otras instancias de la vida social no podemos, sabemos o queremos ver de nosotros, podemos experimentarlo mediante el arte de interacción social.

Un mundo en común. Muestra sobre arte participativo y de comunidad específica

La muestra Un mundo en común inaugura el 9 de noviembre y termina el 20 de noviembre al mediodía. Durante ese tiempo Ex Teresa se convertirá en un semillero de proyectos artísticos realizados coparticipativamente, algunos de los cuáles se habrán iniciado con meses de antelación. Los lineamientos y propósitos curatoriales para la selección de los artistas y creación de los proyectos son los siguientes: 1.

2. 3. 4. 5.

Bibliografía

Un mundo en común se compone de dos eventos simultáneos: una muestra de proyectos artísticos de corte participativo y un encuentro para debatir sobre el arte de interacción social. Muestra y Encuentro suceden a la par, de manera que las prácticas de comunidad específica han sido comisionadas para la muestra, y buscan ampliar y enriquecer la discusión sobre las mismas. En los proyectos colaboran un grupo de niños y niñas de un pueblo de la Alta Mixteca Oaxaqueña, un grupo de trabajadoras sexuales de La Merced; varias comunidades religiosas musulmanas; un grupo de adultos mayores; los alumnos de la Escuela Nacional de Ciegos; agrupaciones activistas de diversos estados del país; un grupo de mujeres familiares de desaparecidos, así como un colectivo de mujeres sonideras de reciente formación. Un mundo en común abre un espacio para la conformación de comunidades temporales en acción reunidas a partir de una consigna artística, donde puedan experimentarse modelos de arte de interacción social y de cocreación con públicos. El propósito es que las situaciones creadas por artistas y participantes nos den alguna pista sobre cómo el arte contemporáneo puede abordar la experiencia del ‘estar juntos’ de manera crítica y transformadora, tanto en los acuerdos como en las disonancias.

Bishop, Claire. Performance delegada. Revista Otra Parte. N. 22. Buenos Aires. Verano 2010-2011. Bourriaud, Nicolas. Estética Relacional. Adriana Hidalgo. Buenos Aires. 2008. Esposito, Roberto. Communitas: Origen y destino de la comunidad. Amorrortu. Buenos Aires. 2012. Grant H, Kester. Conversation pieces. Community. University of California Press. Los Ángeles. 2004. Hardt, Michael, and Antonio Negri. Commonwealth. Harvard University Press. Massachussets. 2009. Kester, Grant. Collaboration Art and Subcultures. Caderno Videobrasil 02. Art Mobility Sustainability. Sesc. Sao Paulo. 2006. Kwon, Miwon. One Place After Another. Site-specific art and locational. MIT Press. Londres. 2002. Nancy, Jean-Luc. La comunidad inoperante. Universidad de Arcis. Santiago de Chile. 2000.

10 · Un mundo en común

6.

7.

Que los invitados tengan, idealmente, experiencia previa en prácticas artísticas participativas y que estos modelos formen parte de su demarcación como artistas. Que los artistas hayan trabajado previamente con los grupos, temas y situaciones que proponen. Que la mayoría de los proyectos interactúen con comunidades específicas del centro histórico o barrios aledaños. Que desarrollen los procesos de trabajo con algunos meses de anticipación a la muestra. Que los proyectos sucedan en colaboración estrecha con cada comunidad, teniendo en cuenta sus condiciones sociales, políticas y económicas. Que los proyectos cuenten con un formato de presentación en vivo en Ex Teresa o sus alrededores durante los días de la muestra. El modo de interacción con el público general también puede ser participativo. Que se realice una documentación del proyecto que incluya la visión de los participantes.

Algunas de las comunidades convocadas se encuentran cerca de Ex Teresa Arte Actual, como el grupo de trabajadoras sexuales que colabora con Santiago Robles; los alumnos de la Escuela Nacional de Ciegos que trabajan con el sonidista francés Felix Blume; el colectivo de adultos mayores con el que se vincula la artista argentina Ana Gallardo; o el colectivo de sonideras convocado por el artista Benito Salazar. Otras comunidades provienen de diversos estados de la República, como el grupo de mujeres pertenecientes a una organización de familiares de desaparecidos reunidas por la artista Laura Valencia; el grupo de improvisación teatral conformado por Lagartijas Tiradas al Sol con niños y niñas de comunidades rurales de Nochixtlán, Oaxaca; los miembros de la comunidad musulmana que participarán en el proyecto del artista francés Pierre Valls; o el encuentro de grupos dedicados al activismo social y político organizado por el artista Taniel Morales.

Un mundo en común. Muestra · 11

Proyectos

Escuela de envejecer Ana Gallardo La memoria, el tiempo, el envejecimiento y la muerte son temas centrales en la obra de Ana Gallardo. En este proyecto los más viejos enseñan a envejecer a los más jóvenes. La artista se vincula con distintos grupos de adultos mayores de la Ciudad de México que, tras su jubilación, han emprendido un nuevo oficio o cumplen un deseo postergado. A partir de este vínculo se genera una serie de talleres: una escuela de enseñanza de oficios deseados, apoyados en las experiencias que adquirieron a lo largo de sus vidas; se fomenta un diálogo intergeneracional, siendo la artista la primera alumna y posteriormente, se invita a personas de diversas edades a unirse a las actividades que imparten los adultos mayores, reconociendo que la vejez es una etapa latente en cada uno de nosotros. Las preguntas centrales que se plantean son: ¿Cómo pensar la vejez desde otros momentos de nuestra vida? ¿Cómo envejecer en una sociedad que no te mira, que te maltrata, que no te considera o contempla? ¿Puede ser transmitida la experiencia del envejecer? En nuestra cultura, la imagen desfavorable del envejecimiento nos provoca sentimientos encontrados, negando los procesos naturales de la vida. Nos cuesta trabajo admitir lo que viene y el diálogo entre generaciones es poco frecuente.

Fotografía: Gustavo Crivilone

Durante la muestra, los espacios de Ex Teresa se transforman en un aula en la que el público puede vincularse con una diversidad de procesos de aprendizaje. Además, se presentan instalaciones con objetos personales, dibujos y textos escritos, así como la exhibición de los registros en video y otros documentos que resultan del proceso de interacción con los participantes.

Ana Gallardo Argentina, 1958

Inició en las artes de manera autodidacta. Se interesa en las relaciones afectivas, los encuentros y desencuentros revelados por las historias de vida. Ha expuesto en diversos espacios alrededor del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), la Galería Ignacio Liprandi y la Galería Alberto Sendros en Argentina: la Fundación Parasol en Londres; Zona Maco y Casa Vecina en México; el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) en Uruguay o la École d’Art Gérard Jacot en Francia. Participó de la 7º Bienal del Mercosur "El grito y la escucha" (2009), expuso en la 29º Bienal de Arte de Pontevedra "Movimientos imaginarios entre Galicia y el Cono Sur" (2008), también fue parte de la 29º Bienal de São Paulo (2010). Fotografía: Gustavo Crivilone

12 · Un mundo en común. Muestra

Un mundo en común. Muestra · 13

Mezquita Pierre Valls La perspectiva negativa que ha primado en Occidente respecto al mundo árabe tiene como consecuencia una mediatización que exalta los conflictos armados; actos terroristas y contingencias políticas, provocando que los avances de la cultura árabe durante el siglo XXI pasen inadvertidos. En este sentido, emana la pregunta principal de Valls: ¿De qué manera el arte contemporáneo puede dar lugar a espacios que produzcan nuevas experiencias y se permita la superación de lugares comunes en torno a la cultura árabe y sus respectivas comunidades? La construcción de la mezquita, en la nave principal de Ex Teresa, opera como un dispositivo –en tanto sitio específico–, que debe entenderse como estructura temporal diseñada por una arquitecta musulmana y, respetando las normas éticas, estéticas y sagradas que dictamina el Islam. La mezquita se ha creado con el fin de superponer históricamente un templo sobre otro, provocando así, un solapamiento religioso, cultural e histórico del monumento. A partir de esto se produce una confrontación espacial que permite experimentar el recinto en múltiples modalidades; sea como convento, templo, museo o mezquita. Para el desarrollo de esta propuesta se cuenta con la estrecha colaboración de la Asociación Mexicana de Mujeres Islámicas A.C. (AMMI) las cuales, a partir de su labor de convocatoria para activar la mezquita, han facilitado la activación de la pieza desde sus propios actores: la comunidad islámica mexicana; altos representantes religiosos (chiítas) provenientes de diferentes partes del territorio nacional y de América Latina, así como de intelectuales y artistas vinculados con el mundo árabe y el arte islámico. Si bien en la mezquita tienen lugar plegarias, conversatorios y sesiones de recitación del Corán, la instalación en Ex Teresa ha de ser entendida no tanto como un lugar circunscrito únicamente a fines religiosos, sino como un espacio social que de pie al debate en torno a diversos puntos, como lo son: el crecimiento de la religión musulmana en México; el lugar de la Sharia (ley religiosa que emana del Corán) en las democracias occidentales; la mirada occidental sobre el Islam; el crecimiento de la islamofobia; las tensiones entre los espacios laicos y religiosos; así como las nuevas metáforas performáticas que subyacen en el arte contemporáneo.

Pierre Valls

Ilustración: Arq. Arwa Ali

Francia

14 · Un mundo en común. Muestra

Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y candidato al título de Maestría en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha formado parte de diversas exposiciones colectivas e individuales en lugares como el Georges Pompidou (Hors Pistes), Argentina, la Sala Kunsthalle de Weißensee Kreativsta de Berlín, Cráter invertido en la Ciudad de México, entre otros. Ha participado de proyectos curatoriales como Fe de Erratas, Arte y Política en Rosario, Argentina, y ha dictado conferencias en espacios como el Museo Memoria y Tolerancia en México; el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) en Argentina y el Centro de Creación Contemporánea Matadero (CCCM) en España. Es cofundador del proyecto editorial, Ediciones Colaterales. Su trabajo aborda temáticas como la política, los simulacros identitarios y las alteridades ideológicas, particularmente las tensiones entre occidente y el Islam. Trabaja con diversos medios como: instalación, registro fotográfico, videoarte y acción performática.

Un mundo en común. Muestra · 15

Ilustración: Arq. Arwa Ali

Debe considerarse que la instalación no pretende, en modo alguno, espectacularizar, teatralizar o exponer a un grupo determinado a la mirada de los espectadores. En este sentido, la obra se articula a partir de la colaboración entre el artista, la comunidad islámica, la academia, la institución museística y el público de la muestra.

16 · Un mundo en común. Muestra

Un mundo en común. Muestra · 17

Carpa orgánica de La Soledad

Orgánico, ca.

Adj. Dicho de un cuerpo que está con disposición o aptitud para vivir.

Santiago Robles El proyecto Carpa orgánica de La Soledad, propicia un vínculo con un grupo de trabajadoras sexuales de La Plaza de la Soledad ubicada en el barrio de La Merced, a través de la realización de distintas actividades basadas en el establecimiento de relaciones horizontales que atiendan intereses comunes. Se realiza al interior de una carpa instalada en el espacio público de la plaza, punto de reunión con el grupo de trabajadoras sexuales, que se articula en torno a tres ejes temáticos específicos: el tiempo, el espacio y la energía. 1. Tiempo. La primera actividad se realiza en un ambiente de familiaridad y cercanía en el que las trabajadoras sexuales se peinan, se cortan el cabello o se pintan y decoran las uñas mutuamente. Este acto es en sí mismo una forma distinta de pasar el tiempo, que implica un discreto acortamiento de distancia entre quien extiende la mano y quien la toma, al conversar y compartir historias en ese momentáneo encuentro, las participantes se re-conocen al escuchar y enunciar experiencias personales. 2. Espacio. A través de dibujos, comparten representaciones de paisajes que habitan en sus recuerdos, pues la mayoría de ellas son originarias de otros estados del país. En un segundo momento, experimentan física y emocionalmente su entorno inmediato (La Plaza de La Soledad) generando una descripción gráfica. Establecen así una relación entre el cuerpo, el espacio y la memoria, entre el lugar de origen y el de residencia. A través de sus trazos revelan historias personales que se vuelven colectivas. 3. Energía. En esta fase del proyecto se desarrolla un espacio de exploración, descubrimiento y restitución de la función social de una plaza pública. Bajo la premisa todos cocinamos, todos comemos, se comparten alimentos –la fuente primordial de energía– y se involucra una diversidad de personas que intercambian objetos e historias personales, guisos y recetas, a través de las cuales se generan nuevas relaciones, vínculos afectivos, diálogos y aprendizajes entre conocidos y desconocidos. Santiago Robles. Minions y frutas, Ángela y Majo, 2016. Grafito sobre papel, 21. 5 x 28 cm

18 · Un mundo en común. Muestra

Un mundo en común. Muestra · 19

Fotografía: Nataly. 2016, impresión gliccé sobre papel fotográfico, 22 x 33 cm

En este sentido, el encuentro funciona como un espacio en el que se reactiva la escucha, la valorización de la diversidad y la diferencia. Las experiencias vividas en el espacio público se traducen en distintos formatos dentro del recinto expositivo: crónicas, registros visuales de las actividades (fotografía, collage, dibujo) y piezas realizadas de forma colaborativa. La fase final sucede durante un evento en Ex Teresa donde se invita a compartir la preparación y consumo de alimentos con el público, conformando una comunidad efímera en la cual las participantes puedan socializar sus experiencias vividas en la Carpa orgánica de la Soledad.

Semáforos sonoros Felix Blume En sus distintos viajes y grabaciones de campo, Blume ha llegado a la premisa de que: «Las ciudades afectadas por la globalización han perdido su especificidad sonora. El paisaje sonoro urbano se ha visto homogenizado en un murmullo grave y constante de motores, tráfico y máquinas concentradas por todas partes». Por otro parte, aparecen nuevos sonidos en las ciudades, introducidos de manera deliberada y abrupta en el espacio público. Así, se configuran nuevas identidades sonoras: la señal de las puertas del metro, el paso a nivel con barreras, las alarmas y, particularmente, los semáforos peatonales sonoros para ciegos y débiles visuales. Por tanto, el interés específico que se plantea es: ¿en qué medida pueden influir los ciudadanos para transformar los sonidos que definen su entorno?

Santiago Robles México, 1984 Su trabajo se centra en las relaciones aleatorias y temporales que se generan en el espacio público y las acciones colectivas. Desde principios del 2015, ha desarrollado una serie de colaboraciones con trabajadoras sexuales y personas que viven en condición de marginalidad e indigencia en el barrio de La Merced del Centro Histórico de la Ciudad de México. Estudió Diseño y Comunicación Visual en la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), en la Art Students League de Nueva York y en las Clínicas para la Especialización en Arte Contemporáneo de Oaxaca, UABJO-Centro Cultural La Curtiduría. Su trabajo artístico incluye arte de acción, arte visual, gráfica, intervencionismo, mural, diseño editorial e ilustración. Ha expuesto en países como España, Brasil, Estados Unidos de América e Italia. Es cofundador de Malpaís Ediciones. Actualmente cursa un posgrado en Artes Visuales y es becario del programa Jóvenes Creadores 2015-2016 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes Fotografía: Felix Blume

20 · Un mundo en común. Muestra

Un mundo en común. Muestra · 21

Fotografía: Pablo Saavedra

Semáforos Sonoros es un proyecto que se realiza en colaboración con un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Ciegos, quienes intervienen los dispositivos acústicos de los semáforos con sonidos elegidos y procesados por ellos. Durante el proceso de creación, se les enseña a utilizar el equipo de grabación para sintetizar sonidos y generar una cartografía sonora que les sea más propia y accesible, a través de ésta, se exponen las dificultades y barreras que la comunidad invidente experimenta diariamente al desplazarse en la Ciudad de México.

El sonido puede ser una forma para dar voz a sus demandas, visibilizando los obstáculos que se les presentan en determinados espacios públicos. La intervención sonora en semáforos tiene al menos dos propósitos: generar una llamada de atención que nos lleva a considerar que existen otras formas de vivir el espacio público, haciendo explícito el derecho a la ciudad que tiene la comunidad invidente. Y, por otro lado, que el grupo de ciegos y débiles visuales devele el tipo de percepciones sonoras que tienen de la ciudad, asumiendo el espacio como propio. En la muestra se exhibe la documentación y registros de los procesos, haciendo posible que el público escuche, a partir de un modelo de bocina de semáforo intervenida, los resultados del ejercicio desarrollado en las calles peatonales del Centro Histórico. El proyecto se divide en dos facetas: En primera instancia se lleva a cabo un taller previo a la muestra donde se generan grabaciones de campo y se diseñan las piezas sonoras. Durante el taller los participantes desarrollan su capacidad de pensamiento creativo y aprendizaje técnico en el campo del arte sonoro, haciendo uso de los diferentes tipos de micrófonos y técnicas de microfonía como los son: grabadoras digitales, audífonos o parlantes. La mezcla de sonido se hace a través de programas de edición de audio y su difusión se realiza con el apoyo de Diego Aguirre, quien les comparte técnicas de locución y producción de radio online. En la segunda fase se realizan caminatas sonoras guiadas por los participantes del taller para inducir al público al mundo de la ceguera. El programa radiofónico resultado de este proyecto se transmite durante la muestra.

Felix Blume

Fotografía: Felix Blume

Francia, 1984

22 · Un mundo en común. Muestra

Egresado de la Escuela de Cine del Instituto Superior de las Artes de Bruselas (INSAS) con especialización en Sonido. Realizó estudios audiovisuales en Toulouse, Francia. Su trabajo se enfoca en la grabación y diseño sonoro para documentales, largometrajes y videoarte. Sus piezas tienen como punto de partida grabaciones de campo, en las que enfatiza las narrativas y paisajes sonoros. Se interesa por descubrir y compartir nuevas formas de escuchar el entorno. Sus obras se han presentado en diversas radios del mundo como: Arte Radio (FR), Kunst Radio (DE), Radio Panik (BE), Radio Grenouille (FR), entre otros, y en espacios como el Festival Monophonic en Bruselas, la sala "Instants Chavirés" en París, la galería Labor 19 en Berlín, el Festival Tsonami de Arte Sonoro en Chile, el Museo Universitario del Chopo y la Fonoteca Nacional en México.

Un mundo en común. Muestra · 23

Inicio de un diálogo epistolar Laura Valencia Con la intención de propiciar un espacio íntimo y colaborativo en el que un grupo de 10 mujeres provenientes de diversos estados de la República (Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Michoacán, Veracruz, Chiapas, Estado de México, Morelos y Baja California) –quienes forman parte de colectivos y organizaciones de familiares de personas desaparecidas en México, como consecuencia de la llamada “Guerra contra el narco” iniciada por el Estado mexicano en 2006–, compartan sus experiencias, sensibilidades y recuerdos. Se trata de un taller de escritura experimental donde las participantes inician un diálogo epistolar no convencional, donde además de la redacción, se exploran posibilidades creativas de intervención plástica y corporal. Propone reinventar la manera de narrar la ausencia y reclamar la aparición con vida de sus desaparecidos (as). Este ejercicio se aborda desde tres ejes conceptuales específicos que funcionan como guía para establecer diálogos en común:

Laura Valencia México, 1974

Artista visual egresada de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM). Cursó el Seminario de Medios Múltiples-ENAP (20052008) y es coautora de la publicación Medios Múltiples 2, en 2009. Su obra se ha presentado en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), la Galería de Artes Visuales Stanlee & Gerald Rubin de la Universidad de Texas, el Espai D´Art Contemporani de Castelló- EACC, en Valencia (España), Schweizerisches Architektur-Museum (SAM), Basel (Suiza), Danish Architecture Center (DAC) en Copenhagen (Dinamarca). A través de su trabajo artístico aborda temáticas como la ausencia-presencia, las personas desaparecidas, las identidades, las relecturas de la historia y las subjetividades. El trabajo con el cuerpo, el grabado y el espacio público son elementos constantes en su obra.

Memoria: Relatos de anécdotas y experiencias, recuerdos que mantienen presentes a los que no están. Verdad: La digna y genuina versión de los hechos. Posibilidad: La esperanza y el acompañamiento en la lucha inclaudicable por la justicia y el retorno de quienes nos faltan.

Fotografía: Laura Valencia

El intercambio de cartas tiene comienzo en Ex Teresa Arte Actual, continúa en los distintos espacios geográficos a los que pertenecen las participantes y culmina con una publicación de las experiencias compartidas editada por el grupo de trabajo de La Casa del Hijo del Ahuizote.

24 · Un mundo en común. Muestra

Un mundo en común. Muestra · 25

Taller práctico de teoría plástica social y filosofía de la liberación Taniel Morales

El Taller de plástica social y filosofía de la liberación tiene por cometido principal compartir tácticas de organización y acción colectiva; para esto, se convoca a una variedad de agrupaciones de diversos estados del país interesados en la construcción colaborativa de conocimientos y en la experimentación con teorías y ejercicios provenientes del arte contemporáneo, la pedagogía crítica y el pensamiento decolonial. El taller se realiza de forma participativa y desescolarizada, animando la exploración colectiva de procesos creativos, así como el trabajo corporal y el diálogo crítico. Esto promueve un cuestionamiento más experiencial y menos intelectual de nociones como modernidad y decolonialismo. Taniel Morales es un artista que aboga por el empoderamiento social en comunidades urbanas y rurales en situación de marginalidad e invisibilidad social. Entiende el arte como una práctica social orientada no a la producción de objetos, sino como herramienta para generar la transformación de la realidad desde lo cotidiano. Ha encontrado en los distintos formatos del arte contemporáneo (video, performance, arte sonoro, intervenciones en espacio público) otras posibilidades para el ejercicio de las pedagogías críticas.

26 · Un mundo en común. Muestra

Taniel Morales México, 1970

Se formó como matemático por la Facultad de Ciencias de la UNAM, posteriormente como artista visual por la Facultad de Artes y Diseño de la misma universidad; estudió música y lenguajes computacionales. Desde 1987 sus prácticas se desarrollan en el campo de las artes visuales y sonoras, además del teatro, la radio, el video y los medios digitales. Sus obras sugieren preguntas vinculadas con las pedagogías críticas, así como con las relaciones sociopolíticas y creativas en las que intervienen sujetos, colectivos y comunidades. Su trabajo ha sido exhibido en países como México, Canadá, España y Estados Unidos de América. Ha impartido diversos cursos y talleres relacionados con las artes contemporáneas.

Un mundo en común. Muestra · 27

Loma del viento Benito Salazar Es una plataforma de ejercicios colaborativos dirigidos a la búsqueda de acciones que visibilicen la problemática de género que deriva del predominio de la masculinidad heteronormada. La muestra cumple con su búsqueda al evidenciar una serie de procesos que se ven expuestos a través de una publicación y un festejo de la identidad colectiva, misma que se ve ejercida desde un grupo de mujeres sonideras y un conjunto de bailarines que forman parte de la comunidad LGBTTTI. Las sonideras actúan en colaboración con bailarines homosexuales, quienes montan coreografías que son comunes en cualquier tocada sonidera, para que, posteriormente, los asistentes de la muestra acudan a una celebración específica que festeja el goce corpóreo desde una atmósfera recreada en Ex Teresa. Asimismo, presenta un montaje a partir de luces, grupos de baile con un vestuario acorde al número coreográfico en cuestión, y de un equipo de audio que surge de las necesidades y gustos propios de la comunidad sonidera. Esta conmemoración a la ciudadanía y los derechos de estos grupos se ve acompañada de la publicación del primer directorio de mujeres sonideras. Dentro del gremio no se ha considerado al género femenino en los directorios de sonideros y en cambio, al interior de esta lista, cada mujer describe su carrera; decide qué datos proporcionar a su público y, en cooperación con Salazar, realizan un dibujo que ilustra su contexto a partir de un logotipo que distingue su equipo de sonido.

El sonidero tiene una fuerza social poderosa, caracterizada por su capacidad de convocatoria y su movilidad; irrumpiendo de manera espontánea en el cotidiano e invadiendo la estructura de la vida común. Esencialmente, un sonidero es una organización que genera sus propios iconos y rituales culturales, mismos que transgreden a la vez que trastocan al orden establecido, definiendo así, relaciones con su entorno y ambiente desde la toma de espacios públicos. La intención de la pieza se hace con ánimo de irrumpir en la lógica heteronormativa, explorando espacios de diálogo alternos. La potencia colectiva de esta fiesta reside en conseguir que la identidad contracultural se disuelva en el goce individual y lúdico; sea mediante rituales dancísticos y sonoros.

Ilustración: Benito Salazar

Benito Salazar

Ilustración: Benito Salazar

México, 1979

28 · Un mundo en común. Muestra

Estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda”. A través de su obra reflexiona en torno al comercio informal, el movimiento sonidero y las fiestas barriales. Su búsqueda por establecer vínculos entre la práctica artística y las comunidades que se articulan a partir de dichas manifestaciones culturales, le permiten recuperar estrategias y modelos de organización con el objetivo de evidenciar los procesos sobre los cuales operan estas comunidades. Su preocupación central pretende generar una distancia crítica que se anteponga a la exotización de dichas manifestaciones.

Un mundo en común. Muestra · 29

Proyecto Yivi Lagartijas Tiradas al Sol

Yivi es una palabra mixteca que se traduce como

humano, quiere decir estar vivo, saber pensar, saber hablar, saber razonar, saber respetar, sentir dolor…

Yivi es un proyecto que el grupo de teatro Lagartijas Tiradas al Sol puso en marcha en abril del 2015 como parte de los talleres multidisciplinarios de verano para niños y niñas del pueblo Santo Domingo Yanhuitlán, en la Mixteca Alta oaxaqueña, donde se genera un espacio lúdico de aprendizaje artístico con niños y niñas mixtecos, para impulsar su poder creativo: un diálogo con el arte y su comunidad. Los artistas trabajaron una serie de ejercicios de improvisación teatral que culminaron en un filme realizado con los participantes del proyecto Yivi en Santo Domingo, Yanhuitlán. La película es protagonizada por los mismos niños y niñas y cuenta la historia de un gobernante ñuu savi (cacique o iya) que vivió en su mismo pueblo hace casi 500 años. 7 Mono era su nombre, así lo indican los antiguos códices, pero fue bautizado como Domingo de Guzmán por los frailes dominicos que llegaron de España a evangelizar esos territorios. Los frailes trataron de convencer a 7 Mono y a su pueblo de que sus creencias y su religión eran del “demonio”, destruyendo los templos, prohibiendo las ceremonias, persiguiendo a sacerdotes, médicos y adivinas ñuu savi. Finalmente, aparece la figura del encomendero español Don Francisco de las Casas, quien gobernaría en nombre de España al lado del cacique 7 mono…

Fotografía: Pedro Pizarro Villalobos

Programa

La presentación ante el público se realiza en Ex Teresa Arte Actual con la participación de los niños y niñas, quienes interactúan con la película de la mano de los actores de Lagartijas Tiradas al Sol, la cual es musicalizada en vivo por una banda de vientos oaxaqueña.

LUNES 7 DE NOVIEMBRE Fotografía: Pedro Pizarro Villalobos

10:00 a 14:30 h

Encuentro 2ª sesión

Taller práctico de teoría

Escuela de envejecer Ana Gallardo, 3ª sesión > Vestíbulo 2

16:00 a 20:30 h

19:30 a 22:00 h

Escuela de envejecer

Loma del viento

MARTES 8 DE NOVIEMBRE 10:00 a 14:30 h

Es una compañía de teatro creada por Luisa Pardo y Gabino Rodríguez. Desde 2003 desarrollan proyectos escénicos de tipo social y político. A través de sus prácticas artísticas proponen generar nuevas posibilidades para pensar, articular y dotar de sentido las prácticas cotidianas. Escriben, producen y dirigen sus propias obras, las cuales se han presentado en diversos países como México, España, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Suiza, Italia y Alemania.

32 · Un mundo en común. Muestra

Benito Salazar, evento en vivo de grupo mujeres sonideras, inauguración de la muestra > Capilla de Santa Teresa

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE

Taller práctico de teoría

10:00 a 14:30 h

Taniel Morales, 2ª sesión > Anexo y patio conventual

Taller práctico de teoría

16:00 a 20:30 h

Taniel Morales, 4ª sesión > Anexo y patio conventual

Escuela de envejecer

10:30 a 14:00 h

Ana Gallardo, 2ª sesión > Vestíbulo 2

Encuentro 3ª sesión

MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE México, 2003

> Capilla de Santa Teresa

Taniel Morales, 1ª sesión > Anexo y patio conventual

Ana Gallardo, 1ª sesión > Vestíbulo 2

Lagartijas Tiradas al Sol

16:00 a 19:30 h

> Capilla de Santa Teresa

16:00 a 19:30 h

10:00 a 14:30 h

Encuentro 4ª sesión

Taller práctico de teoría

Escuela de envejecer

Taniel Morales, 3ª sesión > Anexo y patio conventual

> Capilla de Santa Teresa

Ana Gallardo, 4ª sesión > Vestíbulo 2

10:30 a 14:00 h Encuentro 1ª sesión (Consultar programa) > Capilla de Santa Teresa Un mundo en común. Muestra · 33

19:30 a 21:30 h Presentación: Escuela de envejecer Ana Gallardo > Capilla de Santa Teresa

VIERNES 11 DE NOVIEMBRE 5:30 a 6:00 h

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE 10:00 a 13:30 h

10:00 a 14:00 h

Caminatas: Semáforos sonoros

Inicio de un diálogo epistolar

Recorridos guiados por los alumnos de la Escuela Nacional de Ciegos

Laura Valencia, 2ª sesión > Sala Melquiades

10:00 a 14:30 h Taller práctico de teoría

Salat al Fayr (Oración del alba)

Taniel Morales, 6ª sesión > Anexo y patio conventual

10:00 a 14:30 h

14:00 a 19:00 h

Taller práctico de teoría

Activación Carpa orgánica de La Soledad

Taniel Morales, 5ª sesión > Anexo y patio conventual

10:00 a 19:30 h Activación Mezquita

MARTES 15 DE NOVIEMBRE

Santiago Robles, presentación, comida, convivio

DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE

10:00 a 14:00 h Inicio de un diálogo epistolar Laura Valencia, 3ª sesión > Casa del Hijo del Ahuizote

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE 10:00 a 14:00 h

Pierre Valls > Nave principal

10:00 a 14:30 h

16:00 a 20:30 h

Taller práctico de teoría

Laura Valencia, 4ª sesión > Casa del Hijo del Ahuizote

Escuela de envejecer Ana Gallardo, 5ª sesión > Vestíbulo 2

19:30 a 21:00 h Salat al isha (Oración de la noche)

LUNES 14 DE NOVIEMBRE 10:00 a 14:00 h Inicio de un diálogo epistolar Laura Valencia, 1ª sesión > Sala Melquiades

34 · Un mundo en común. Muestra

Clausura Un mundo en común

MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE

Inicio de un diálogo epistolar

Taniel Morales, 7ª sesión Presentación de resultados > Capilla de Santa Teresa

DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE

18:30 a 19:30 h Inicio de un diálogo epistolar Laura Valencia, presentación de resultados > Capilla de Santa Teresa

19:30 a 21:00 h

INSTALACIONES PERMANENTES DURANTE LA MUESTRA Proyecto Semáforos sonoros Felix Blume > Capilla de las Ánimas

Proyecto Carpa orgánica de La Soledad Santiago Robles > Vestíbulo 1

Proyecto Escuela de envejecer Ana Gallardo > Vestíbulo 2

Proyecto Mezquita Pierre Valls > Nave Principal

Proyecto Inicio de un diálogo epistolar Laura Valencia > Sala Melquiades

Presentación de proyecto Yivi Lagartijas Tiradas al Sol > Capilla de Santa Teresa

Un mundo en común. Muestra · 35

Un mundo en común. Encuentro El encuentro que tiene lugar los días miércoles 9 y el jueves 10 de noviembre tiene como finalidad compartir perspectivas y reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué tan profundo es el cambio en el arte contemporáneo a partir del auge del arte de práctica social? ¿Se trata de cualquier otra forma de proceder o de un progresivo cambio de paradigma en la práctica artística? ¿Cuáles son los riesgos, problemas y limitaciones? ¿Qué singularidades adquiere el arte de práctica social cuando lo abordamos desde América Latina?

Para esto, se invita a una serie de artistas y académicos a presentar y debatir casos y modelos de arte participativo con comunidades específicas. La dinámica del encuentro incluye ponencias y mesas de trabajo con los participantes para, finalmente, poner en común las ideas y conclusiones obtenidas en el diálogo colectivo.

Las líneas curatoriales para la selección de los invitados al encuentro son las siguientes:

1. 2. 3.

4. 5.

Que los ponentes expongan proyectos artísticos de interacción social que hayan producido de manera reciente. Que los ponentes planteen al público asistente, cuando menos, tres preguntas o consignas de trabajo. Que las ponencias y las presentaciones se desarrollen estrategias para integrar al público, de manera que rompa con la rigidez del formato académico habitual de los simposios. Que se intercalen las ponencias con mesas de trabajo relacionadas con las pláticas del encuentro. Que los ponentes invitados a la muestra formen parte de las mesas de trabajo.

Ilustración: Santiago Robles

36 · Un mundo en común. Encuentro

Un mundo en común. Encuentro · 37

Ponentes

Pablo Helguera

Daniel Godínez Nivón

José Miguel González Casanova

Artista visual egresado de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM), actualmente cursa la maestría en Arte y Diseño en la Academia de San Carlos. Es coautor del libro Medios Múltiples 3. Presentó una exposición individual en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Ha participado de exposiciones colectivas en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en México y en el Museo Van Abbe en Holanda. Su área de investigación gira en torno al concepto de Tequios, forma de autoorganización de los pueblos originarios pertenecientes a algunas comunidades de Oaxaca que se fundamenta en el trabajo colaborativo en pro del mantenimiento y construcción de obras públicas, pero además, en la búsqueda de nuevas formas de relación, aprendizaje y solución de problemas comunes.

Artista multidisciplinario interesado en temas relacionados con la interdisciplina, la autogestión, la pedagogía, el arte público y la producción visual. Se ha desarrollado en diversos ámbitos del campo cultural con proyectos que vinculan procesos artísticos con prácticas educativas descentralizadas. Algunos de sus proyectos e iniciativas son: Temístocles 44, Taller de Interacción Urbana, Taller de Arte Tepalcatlalpan en Xochimilco, Seminario de Medios Múltiples (Facultad de Artes y Diseño, UNAM), Plan de estudios de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, Jardín de Acádemus en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y Banco Intersubjetivo de deseos, entre otros. Su trabajo se ha presentado en países como México, Brasil, Cuba, Dinamarca y Estados Unidos.

México, 1985

38 · Un mundo en común. Encuentro

México, 1964

Lucía Sanromán

México, 1971

México

Artista, educador, escritor y crítico con enfoque en el arte socialmente comprometido, las relaciones dialógicas y los vínculos entre estética y política. Su trabajo se centra en una variedad de temas que van desde historia, pedagogía, sociolingüística, etnografía, la memoria y el absurdo, en formatos ampliamente variados como, conferencias, estrategias museísticas, actuaciones musicales, relatos de ficción, además de experimentar con la instalación, el performance, la escultura, la fotografía y el dibujo. Ha presentado su trabajo en espacios como el Museo de Arte Reina Sofía, Madrid; 1CA de Boston; RCA de Londres; 8ª Bienal de La Habana, PERFORMA 05, La Habana; Shedhalle, Zurich; MoMA PS1, Nueva York; Museo de Brooklyn; IFA Galerie, Bonn; Tokyo Metropolitan Art Museum, Tokio; Museo MALBA en Buenos Aires, Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México, entre muchos otros. Fue Director de Programas Públicos en el Departamento de Educación del Museo Guggenheim de Nueva York. Desde 2007, es el Director de Programas Académicos y para Adultos en el Departamento de Servicios Educativos del Museo de Arte Moderno, Nueva York.

Curadora independiente y escritora. Su trabajo de investigación se enfoca en la estética y su relación con las prácticas sociales, se interesa en la transdisciplinariedad del arte. Fue curadora asociada en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, donde organizó numerosas exposiciones. Fue curadora del Political Equator 3, organizado por Teddy Cruz para la Universidad de California en San Diego (UCSD) y Fundación Ford. Organizó Proyecto Coyote para el Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) y Anomalia para la University Art Gallery (UCSD). Fue acreedora de la beca curatorial de la Fundación Warhol, en el 2013 obtuvo un apoyo de la misma fundación para realizar la exposición Citizen Culture: Artists and Architects Shape Policy, presentada en el Museo de Arte de Santa Mónica. Curó la retrospectiva inSite: Cuatro ensayos de lo público sobre otro escenario para La Tallera en Cuernavaca, México. Fue curadora de SITElines 2014: Unsettled Landscapes, la Bienal de SITE Santa Fe, en Nuevo México. Desde 2015 trabaja como directora del departamento de Artes Visuales en Yerba Buena Center for the Arts en San Francisco.

Un mundo en común. Encuentro · 39

Bill Kelley Jr.

Eder Castillo

Aisa Serrano

Julie Cahen Ulloa

Educador, curador y escritor con residencia en Los Ángeles. Actualmente es investigador principal y curador del proyecto Talking to Action del Otis College of Art and Design. Es además, profesor adjunto de Historia del arte latinoamericano y latino en la Universidad Estatal de California-Bakersfield. Sus intereses de investigación se enfocan en las prácticas colectivas y colaborativas en las Américas. Ha escrito para diversas publicaciones como P.E.A.R., Afterall o Log Journal. Curador del Encuentro Internacional de Medellín (MDE11) y fue director y co-editor del portal electrónico LatinArt.com. Colaboró con Grant Kester en la edición de una antología de prácticas públicas y dialógicas intitulada: Collective Situations: Readings in Contemporary Latin American Art 1995-2010 (Duke University Press, próxima a publicarse).

Artista autodidacta enfocado en la investigación sociocultural y el arte en espacio público. Su interés por diversas disciplinas como la arquitectura, las nuevas tecnologías y la antropología lo ha llevado a desarrollarse profesionalmente en el campo de la curaduría, la docencia y la gestión cultural. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes países y espacios como la Sala de Arte Público Siqueiros, Ex Teresa Arte Actual, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Centro de Creación y Pensamiento Contemporáneo de Mataró Can Xalant, Museo Reina Sofía, Museo Marte de El Salvador, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, entre otros. Ha realizado residencias artísticas en La Agencia y la Fundación Arteria, en Colombia, Trailer Park Projects, en Puerto Rico, Agency For Spiritual Guest Work In The Service Of Visualizing en Suiza y Guatemala, así como en Tabacalera Estancias para Comisarios de Iberoamérica, en España. Es coordinador general y cofundador de La Embajada, proyecto artístico de residencias internacionales.

Curadora y productora cultural, con especial interés en prácticas creativas y experimentales que impulsen el pensamiento crítico y la participación social. Se especializa en proyectos de producción artística y espacio público. Estudió Ciencias de la Cultura en la Universidad del Claustro de Sor Juana y es Maestra en Gestión del patrimonio cultural por la Universitat de Barcelona. Ha trabajado en diversos espacios y proyectos, algunos de los más importantes: el Centro de la Imagen, Idensitat, Oficina36, Eme3 Festival Internacional de Arquitectura de Barcelona, entre otros. Desde 2014 es miembro activo de la Plataforma de Investigación Nerivela, donde se desarrollan múltiples proyectos artísticos en comunidad. Actualmente es curadora de mociones: seminarios de producción artística en Casa Vecina, un programa experimental para jóvenes.

Licenciada en Historia de las Artes por la Universidad de París Panthéon Sorbonne, con especialidad en Arte Contemporáneo y Fotografía. Maestra en gestión cultural por la Universidad de París Saint Denis. Durante su carrera ha tenido diferentes cargos en la municipalidad de Aubervilliers en París: directora adjunta del servicio cultural (2000-2005), jefa de departamentos en la Dirección de Asuntos Culturales (2005-2010), jefa de proyecto Educación y niñez (2012-2013) y coordinadora del Centro de Artes Plásticas (2013-2015). Participó como encargada en la concepción y programación del departamento de servicios educativos del Museo de Louvre (2010-2011). Desde 2015 gestiona varios proyectos para Casa de Francia en México y es responsable de programación del Instituto Francés de América Latina (IFAL).

40 · Un mundo en común. Encuentro

México, 1977

México, 1985

Francia

Un mundo en común. Encuentro · 41

Alfadir Luna

Plan Acalli

Zonas Liminales

Diego Aguirre

Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (2008). Realizó estudios sobre estética, arte y violencia, en el Colegio de Saberes (2010-2011). Su trabajo, basado en el dibujo y arte acción, tiene como punto de partida reflexiones en torno a procesos de conocimiento, y suele culminar en intervenciones de sitio especifico. Desde 2006 ha desarrollado su obra en el marco de las estructuras sociales que constituyen a los mercados públicos en contextos de habla hispana, y desde 2013, en sitios de paso migratorio. Su trabajo también ha sido mostrado en distintas plataformas públicas de México y el extranjero. Ha participado en diversos foros sobre arte y educación, mediación y cultura, e impartido clases, talleres y cursos en en distintas dependencias educativas y espacios independientes. Desde 2012 es miembro de la compañía Teatro Línea de Sombra en donde funge como coordinador del proyecto Amarillo en la Ruta Migrante.

Es un colectivo conformado por estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (UNAM) que impulsan estrategias de arte comunitario retomando el entorno lacustre de la zona de Xochimilco, México, como un espacio de investigación y producción artística, pero además de vinculación social y afectiva. A través de prácticas interdisciplinares que incluyen experiencias artísticas, la participación colaborativa y aprendizajes colectivos, promueven el reconocimiento de un espacio vital para la zona del Valle de México, la activación de redes de cooperación para la salvaguarda de la cultura lacustre y la generación de nuevos sentidos de convivencia entre la ciudad y el lago. Han participado de diversas exposiciones colectivas como: Tianguis de Arte Contemporáneo (T.A.C.O Faro de Tláhuac); en el primer Coloquio de Arte y Entorno en la Facultad de Artes y Diseño (UNAM); en la muestra Origo en el Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM. Recientemente formaron parte de la Muestra de Arte Actual 2015 Traducir en acción: dibujo en procesos en el museo Ex Teresa Arte Actual y organizaron la muestra Plan Acalli: Procesos, en el Centro Cultural Casa Talavera.

Un proyecto de Fundación Alumnos 47, que impulsa la acción social a través del arte contemporáneo. Por medio de talleres de arte, trabajo corporal, cine y naturaleza configuran un diálogo entre la educación y lo comunitario. Se implementan distintas metodologías y herramientas para generar colectivamente obras de arte participativas, publicaciones, material didáctico, archivo documental y vivo (bibliografía, hemerografía, videos, fotografías, sonidos, juguetes, ropa y otros objetos).

Diseñador gráfico por el Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, 2004). Ha trabajado como director de arte e impartido clases de tipografía y diseño editorial. Fue creador y coordinador del área de diseño en Talleres Gráficos de México. Cocreador del colectivo Radioglobal (2001), de la estación de radio por internet ww.wmwmwm.net, de NODO y de Escuchatorio. Es colaborador del colectivo audiovisual Campermedia Actualmente se desempeña como Codirector del proyecto CCD RADIO para el Centro de Cultura Digital. Ha impartido talleres relacionados con la radio en internet en México y en el extranjero, entre ellos: Museo de Arte Zapopan, Espacio .357, George Washington University, Local Proyect NY, Asociación Tepeyac, Centro de Cultura Digital, Museo Ex Teresa Arte Actual, Yollocalli Arts Reach en Chicago, entre otros. Actualmente trabaja como diseñador independiente, principalmente en el área editorial.

México, 1982

42 · Un mundo en común. Encuentro

Un mundo en común. Encuentro · 43

Programa MIÉRCOLES 9 DE NOVIEMBRE > Capilla de Santa Teresa 10:30 a 11:30 h

Café y presentación

11:30 a 11:55 h

Daniel Godínez Nivón, 1ª ponencia

12:00 a 12:25 h

Diego Aguirre, 2ª ponencia

12:30 a 12:55 h

Zonas Liminales, 3ª ponencia

13:00 a 13:25 h

Mesas de trabajo

13:30 a 13:55 h

Conclusiones

14:00 a 16:00 h

Comida

16:00 a 16:25 h

Bill Kelley Jr., 4ª ponencia

16:30 a 16:55 h

Alfadir Luna, 5ª ponencia

17:00 a 17:25 h

Lucía Sanromán, 6ª ponencia

17:30 a 17:55 h

Mesas de trabajo

18:00 a 18:25 h

Conclusiones

18:30 a 19:30 h

Preinaguración en patio conventual

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE > Capilla de Santa Teresa 10:30 a 11:30 h

Café y presentación

11:30 a 11:55 h

Julie Cahen Ulloa, 1ª ponencia

12:00 a 12:25 h

Eder Castillo, 2ª ponencia

12:30 a 12:55 h

Aisa Serrano, 3ª ponencia

13:00 a 13:25 h

Mesas de trabajo

13:30 a 13:55 h

Conclusiones

14:00 a 16:00 h

Comida

16:00 a 16:25 h

Plan Acalli, 4ª ponencia

16:30 a 16:55 h

José Miguel Gonzalez Casanova, 5ª ponencia

17:00 a 17:45 h

Pablo Helguera, ponencia de cierre

18:00 a 18:25 h

Mesas de trabajo

18:30 a 18:45 h

Conclusiones

44 · Un mundo en común. Encuentro

Fotografía: Alicia. Carpa orgánica de la soledad ,2016. Impresión gliccé sobre papel fotográfico, 22 x 33 cm

AGRADECIMIENTOS Alumnos del taller de radio de la Escuela Nacional de Ciegos Asociación Mexicana de Mujeres Islámicas A.C (AMMI) Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México Casa Hankili África Casa del Hijo del Ahuizote Dirección de Educación Especial de la SEP Escuela Nacional de Ciegos Licenciado Ignacio Trigueros Honorable Casa del Estudiante José Ives Limantour INDEPEDI Programa Cultura para la Armonía de la Dirección General de Culturas Populares SERAPAZ

Un agradecimiento especial a Vania Rocha, Alfonso Capetillo y Elizabeth Guerrero por la revisión minuciosa del texto del cuadernillo y las numerosas sugerencias para la mejora de su redacción, y también, en conjunto con Nohemí Martinez, Rosarío Altamirano y Janet Lozada, por su inestimable apoyo a la organización de la muestra y el encuentro Un mundo en común.

Fernanda Ochoa, Diseño

Secretaria de Cultura Rafael Tovar y de Teresa, Secretario de Cultura

Instituto Nacional De Bellas Artes María Cristina García Cepeda, Directora general Xavier Guzmán Urbiola, Subdirector general de Patrimonio Artístico Inmueble Magdalena Zavala Bonachea, Coordinadora Nacional de Artes y Visuales Roberto Perea Cortés, Director de Difusión y Relaciones Públicas

EX TERESA ARTE ACTUAL Iván Rodríguez Edeza, Director Sofía Carrillo Herrerías, Subdirectora de curaduría y programación Lilia Díaz Rodríguez, Secretaria de Dirección Pedro Ortiz Antoranz, Curaduría y Servicios Educativos Talia Martínez, Mediación Esperanza Rocha, Asistente de Servicios Educativos Sandra Sandoval Flores, Difusión Rosario Trejo, Asistente de Difusión Gerardo Sánchez Aguilera, Registro y edición Antonio Mendoza Audelo, Asistente de Centro de Documentación Julián Monroy Huerta, Administrador Elizabeth Romero, Secretaria de Administración Mayra Chávez Otero, Recursos Materiales Edgar Corona Aranda, Recursos Humanos Saúl Martínez García, Apoyo en Administración Ana Amelia Gatica, Inventarios Sergio Mauricio Islas, Mensajería Miguel Ángel Palacios, Enlace Institucional Carlos Padró de la Rosa, Jorge Palacios Valencia y César Cortés Hernández, Producción Ana Silvia González, Jefa de Seguridad Rosa Isela Monares, Seguridad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.