Story Transcript
Caracas, 23 de junio de 1999. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DEL CINE EN VENEZUELA Sin duda alguna, el desarrollo de la industria del cine en Venezuela tiene vieja data, en décadas anteriores se hablaba solo de una sala de cine ubicada en diferentes zonas de una ciudad y del país en general. Con el transcurrir del tiempo, la industria cinematográfica se vio en la necesidad de abrir una sala más al lado de aquellas que eran muy frecuentadas por el público, para ofrecer otra alternativa y/o oportunidad de escogencia. Con algunos años de retraso, en relación a otros países de América, la aparición del cine en Venezuela ha pasado por diversas etapas que lo han llevado hasta un punto en el que se vislumbra un panorama bastante prometedor, no solo por el vertiginoso crecimiento de esta industria durante los últimos tres años, sino por los planes de expansión proyectados hacia finales de este siglo y del próximo milenio. Fortalezas del cine en Venezuela • La industria del cine cuenta con una gran asistencia del público, que superó el porcentaje de años anteriores, si tomamos en cuenta que las ventas subieron un 33% en 1998, el presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores, Lorenzo González, calculó que las ventas llegarán a 16 millardos, ya que en 1997 pasaron el límite de los 13 mil millones de bolívares. • El cine ofrece comodidad y confort en cuanto a butacas, además de ofrecer la no interrupción de comerciales publicitarios, disfrutando así de la película de forma continua. • Brinda calidad de imagen y sonido para apreciar bien los efectos especiales. • Poseen una amplia y costosa infraestructura tecnológica que les permite prestar un servicio óptimo, y con un gran potencial de aprovechamiento en otras áreas de negocios. • Ahora, los cines brindan la facilidad de reservar vía telefónica para evitarse las colas y asegurar la entrada. • Un gran avance tecnológico en sus instalaciones, emisiones y servicios. • Y por último, el gran capital del que dispone esta industria para invertir en la multiplicación y la expansión de salas es de cuatro millones de bolívares. Oportunidades: • Los pronósticos apuntan hacia el aumento de la teleaudiencia para el cine, debido a sus ventajas tecnológicas. Sobre todo si se han dedicado no solo a la mejora en la calidad de las películas, sino también a la comodidad física como servicio. • La penetración del mercado que ha tenido esta empresa se encuentra entre el 35 y el 65%, y se estima según cifras oficiales que para cerrar el 2000, la penetración sea hacia dos millones de personas. • Posibilidad de incursión en nuevas áreas de negocios, gracias a la diversidad del público que asiste a las salas. Tienen la capacidad para mejorar los servicios de líneas telefónicas de reserva, cajeros dispensadores de tickets, sistemas computarizados, variedad de dulces o pasapalos salados, ahora se permite beber refrescos dentro de la sala con portavasos incluidos en las butacas, y hasta se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas para atender a todos los gustos. • Impulso de entrada capital que invertirá para montar 40 nuevas salas solo en el interior del país, mientras que en Caracas se abrirán 17 salas. Pero no conforme, se reestructurarán las que en alguna oportunidad se cerraron, estableciendo mayores niveles de competencia y mejor calidad de tecnología, gracias a la entrada de nuevos recursos, dinamizándose así el mercado nacional. • Aumento de sus ingresos a través de la variedad entre películas, confort, caramelería y bebidas. • Los factores claves de éxito se aprecian en los avances tecnológicos que acompañan a las películas 1
actuales que los directores de cine han aprovechado para atraer al público (joven) que representa la mayoría de la población venezolana. Acompañados a su vez de tramas que aluden a las emociones (como Titanic, Impacto Profundo, Armagedón, Pach Adam, La Vida es Bella, Rescatando al Soldado Ryan, etc). • Otro factor de éxito lo representa no solo la tecnología en la producción de las películas, sino también en el espacio físico que ahora ofrece colorido, butacas ergonómicas, amplitud, facilidad de compra de boletos sin cola. Amenazas: • La numerosa cantidad de salas que abarcarán las diferentes zonas de la ciudad, puede llegar a ser excesiva y no cubrir en corto tiempo la inversión. • Otra amenaza la representa el Gobierno con la declaración de los diferentes tipos de impuestos, que los exhibidores de una u otra forma deben cobrar en la venta del ticket para cumplir con el Estado y que promueve a un costo alto de la entrada. El hecho de que los concejos municipales vieran en el cine una alternativa para cobrarles la tasa por Patente de Industria y Comercio, hizo que el monto bruto de taquilla se colocara entre el 10 y el 15%. Por supuesto, que aquí está la explicación de la duplicación en los precios de la boletería, lo que compensó de alguna manera la caída de la asistencia. • La competencia que representan los videoclub, que aunque posean gran cantidad de copias ilegales, muchas personas esperan que la película llegue al local para alquilarla a un precio más módico y verla en la comodidad de su casa sin gastar mucho dinero. • El precio, siempre será considerado una amenaza, aunque los precios no son invenciones odiosas del sistema capitalista, no es más que la valoración socio−económica de los bienes. Son un indicador de la relación existente, en un momento dado, entre la cantidad de bienes disponibles − la oferta − y la urgencia o necesidad que de esos bienes tienen los consumidores − la demanda. • Los controles de precio sobre las salas reaparecieron durante el período de junio de 1994 a abril de 1996, por lo que le quitaron a la mayoría de los venezolanos la posibilidad de acceder al espectáculo más barato de todos. Además de estos controles de precio máximos de los tickets ordinarios de entradas, los empresarios de este ramo han tenido que soportar otros controles, como por ejemplo el decreto de Carlos Andrés Pérez en 1974 según el cual todos los lunes las entradas se venderían con un descuento del 50% de descuento. Esta arbitrariedad continua vigente. Como resultado, los propietarios de las salas vieron disminuir sus ingresos y aumentar los costos, pues en esos días populares, suelen haber mayores problemas de vandalismo. CAP también dispuso y continua vigente, que los sábados, domingos y días feriados entre dos y cinco de la tarde deben exhibir películas propias para niños , pero hay una gran diferencia entre descuentos voluntarios y descuentos forzados, y más aun si se trata de descuentos sobre precios normales congelados. El que existan descuentos forzados, es un enorme desincentivo para los empresarios del sector. Debilidades: • Una debilidad se puede reflejar en la compra de películas que no logren captar el interés del público y conlleve a la industria a una pérdida económica. • De nuevo la Ley venezolana en base a la cual se estableció esta compañía, y a través de la cual es regulada, coarta su libertad de acción en cuanto a tarifas. Entorno Para la década de los setenta, en todo el país se llegaron a abrir 760 salas de cines que al ir pasando los años fue decreciendo el número de espectadores en un 72% aproximadamente, debido a medidas tomadas por el Estado, quien hizo reducir el número de salas en casi una tercera parte, a saber, de 760 en 1974 a 200 en 1996. A partir de esta fecha, los exhibidores de esta industria no temieron invertir miles de dólares e iniciaron planes a favor de ellos. Aun así, para 1997 sus inversiones fueron defraudadas por el público, quienes dejaron de 2
asistir al cine gracias a la crisis económica que protagonizó Venezuela. Pero sin rendir sus atributos y probabilidades, el cine toma auge en 1998, volviéndose rentable para los exhibidores con el boom del multicine, es decir, la multiplicación de pantallas en un mismo espacio físico con variadas comodidades e innovaciones tecnológicas en cuanto a sonido, nitidez, efectos especiales, formas de pago, etc. Gracias a que la industria cinematográfica vuelve a cobrar vida, Lorenzo González, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores, pronostica un repunte en las ganancias venideras, por lo que no teme hacer grandes inversiones y multiplicar las salas de cine, además de expandirse a nivel local, regional y nacional. Ciclo de vida Cuando el cine llega a Venezuela, obviamente tiene una entrada triunfal como todos los medios; tiene una presencia activa que persiste por varios años en la medida que va adquiriendo avances tecnológicos. Las personas lo tomaron más como una forma de divertirse que de distraerse. Pero sobrevino una recesión económica que duró 20 años, ala que la industria del cine estuvo sometida. Es decir, tuvo su etapa de iniciación, desarrollo (en la que se dio a conocer y a expandirse) y su etapa de declinación. Sin embargo, no se extinguió en el tiempo, su presencia permaneció latente, con baja demanda y hasta con pérdidas, pero el cine no se dio por vencido. Esperó su tiempo para abrirse brecha junto a los a los avances de la tecnología, esperó a que los mejores directores de películas aparecieran y apurando el paso dio o dará el boom para cerrar con broche de oro este siglo. Con esto se quiere decir, que la industria cinematográfica volvió a nacer y se encuentra en su etapa de desarrollo. Monopolio− oligopolio vs. Competencia perfecta: El oligopolio perfecto se da cuando a la existencia de pocas industrias dedicadas al cine, en este caso la Asociación Venezolana de Exhibidores dividida en el cicuito Radonski, el de Espectadores, Cines Unidos y Venefilms, hay muchas unidades de consumidores de películas, a esto se le suma el fenómeno de la poca o nula diferenciación de las películas y servicios que ofrecen. Estos productos ofrecido por estas empresas oligopólicas es tan parecido, que al público les resulta difícil establecer una diferencia. En tal caso, suele surgir una empresa líder, que podría ser el circuito Radonski quien pretende abrir siete multicines en ciudades grandes, además de invertir más de 4 millones de dólares en la recuperación de otros. Esta capacidad productiva le permite ocupar un lugar preponderante en el mercado. Por lo que se daría el lujo de aumentar el precio de sus entradas. Este liderazgo de precios suele producirse cuando el mercado está siendo atendido por un reducido número de empresas, una de las cuales es mayor que las demás. En tales casos y con el objeto de evitar una guerra de precios en la cual llevarían todas las de perder, las empresas de menor capacidad se dejan guiar por aquella que ha sido capaz de imponer sus condiciones al mercado. Otra razón por la cual la empresa líder logra dominar las condiciones del mercado es porque, por lo general, cuenta con menores costos, ya que está en mejores condiciones para aprovechar las ventajas de las economías de escala. Muchas de las críticas que pudieran hacérsele al monopolio en cuanto a su incapacidad para lograr un eficaz aprovechamiento de los recursos productivos, son también aplicables a los oligopolios. No cabe duda de que en las economías modernas tanto los gastos de investigación como las innovaciones a que aquellos conducen, constituyen un factor importante de progreso. En relación con el punto anterior, cabe señalar que son precisamente las empresas de mayor tamaño las que pueden disponer de presupuestos importantes para destinarlos a los fines mencionados. El resultado de tales investigaciones, por lo general, se traduce en 3
aumentos de productividad que usualmente terminan por beneficiar al público. Al menos en este sentido, la estructura de las empresas oligopólicas pareciera ser la más adecuada para rendir los mejores frutos. Ahora bien, cuando el grado de diferenciación del producto es lo suficientemente bien marcado, las empresas que lo ofrecen estarán en condiciones de modificar los precios de tal bien (películas vs. costo de entradas), dentro de ciertos límites, sin experimentar una alteración en la demanda del mismo. Por tal razón, estas empresas cinematográficas realizan grandes esfuerzos para intentar convencer al público consumidor de sus productos son distintos a los de la competencia, aunque en realidad tales diferencias son por lo general subjetivas, se refieren más a la estructura e infraestructura que a las películas en sí. Bajo condiciones de competencia monopolista, debemos suponer que existe absoluta libertad para que estas empresas entren o salgan del mercado, impulsadas por el incentivo de obtener una ganancia o desestimuladas por la perspectiva de una pérdida. Debemos recordar que hablamos de producto cuya diferenciación es puramente subjetiva, o bien creada por hábiles comodidades en las salas. Así, en un mercado de estas características los bienes que participan en el mismo son de naturaleza perfectamente sustitutiva. Nos encontramos frente a un tipo de mercado que comparte muchas de las características tanto del monopolio como de la competencia perfecta. AT&T Esta empresa es considerada como el eje central alrededor del cual giran las telecomunicaciones en Estados Unidos, ya que se ha dedicado a trabajar sobre una serie de estrategias que la han posicionado como líder en esta área. Sin temor a fracasar, AT&T ha invertido miles de millones de dólares en la adquisición de otras empresas que han ido nutriendo el gran repertorio de ésta. AT&T está realizando un cambio planeado que busca alcance y magnitud y que al mismo tiempo debe encontrar la manera de acondicionar a la organización entera para que se vaya adaptando a las metas nuevas. Esta empresa, como todas las grandes organizaciones, con el tiempo requirió de un cambio en su infraestructura para ganar el mercado y tener en su poder la preferencia. Además, la autopista de la información cada día es más veloz y cada vez va aumentando su nivel tecnológico, por lo que requiere de un líder que tenga mucha habilidad, y tenga a una empresa de telecomunicaciones con todas las ventajas posibles. AT&T tuvo los cambios más importantes cuando ya se encontraba en conflictos de burocracia, aburrimiento y hasta en cuestión de inversiones y demanda bajas. Necesitaba un cambio más efectivo. Tenía que hacerlo antes de que entrara en crisis. Esta empresa quizás sintió miedo cuando estuvo en manos de Allen, éste, a pesar de haber invertido en NCR, McCaw y EOS, quiso mantener la cultura que había dejado establecida Olson, pero no cabe duda de que Armstrong tuvo una estrategia más arriesgada y agresiva , porque concluyó que AT&T se salvaba de dos maneras: vendía o invertía. Consideró que debía vender ciertas unidades que no eran tan importantes, para adquirir otras que tuviesen que ver realmente con telecomunicaciones. Después de que esto sucedió o se decidió, Armstrong trataba de hacer entender a sus compañeros, que sí resultaría, que arriesgarse tanto le traería buenos resultados. Asunto que se confirmó cuando Wall Street publicó que las acciones de AT&T habían superado el 33 por ciento. Mientras que Allen intentaba ser un buen líder, y que lo logró hasta cierto punto, Armstrong fue quien marcó la pauta y quien ha mantenido la efervescencia de la organización que dirige. Y el éxito se le atribuye justamente a mantenerse en una continua transformación. Olson y Allen quisieron dar un cambio de abajo hacia arriba (botton up), pensando que tenían suficiente 4
tiempo para que el cambio se hiciera sentir en toda la empresa. Allen figuró bien ante AT&T, pero no tenía un diagnóstico muy claro o certero, de lo que la organización necesitaba para salir a flote. Perspectivas que superó Armstrong cuando quiso dar un cambio de arriba hacia abajo ( top down) de una forma quizás autoritaria, pero es que estaba consciente de que había poco tiempo, y de que si él era un buen gerente, debía dar un cambio radical. AT&T no tenía tiempo para una reingeniería (lo que amerita cambiar cada estructura y operación de la misma). Había que hacer algo pronto, porque existían otras empresas competentes que estaban dando grandes zancadas dentro del mercado estadounidense, como son las Baby Bells y Sprint. En fin, AT&T lucha muy arriesgadamente por ser el monstruo que controle las líneas claves de comunicación del futuro. EL UNIVERSAL A decir verdad, este periódico junto con El Nacional, han sido los medios impresos que desde hace años compiten en el mercado por ser líderes en su campo. Obviamente ambos tienen diferencias tanto en diagramación como en contenido y en estilo de redacción. ¿Por qué se adelantaron las transformaciones?, sencillamente porque a medida que pasaban los años, la información no solo requería ser buena y veraz, sino también atractiva a la vista del lector, que se encuentra constantemente nutriéndose de los adelantos tecnológicos que han embargado a Venezuela. No es cuestión de imitar a algún diario estadounidense, es solo que quien no marche al paso de la tecnología, no es que pierda legitimidad, pero sí va perdiendo valor, interés, incluso hasta puede llegar a perder demanda. Las estrategias desarrolladas, a saber: la integración del color, cambio del formato, inclusión de un cuerpo extra los domingos, los lunes, Radar los miércoles. Además de reforzar la información y continuar reforzando la preferencia de los anunciantes para las publicidades de sus productos. Todo este plan estratégico es debido a que su medio contrincante ha desplegado una serie de tácticas y estrategias que provocaron un repunte en sus ventas, en cuanto a la calidad de la información y otros aspectos como encartes, etc. Mientras que El Universal se estaba viendo desplazado en cuanto a búsqueda de noticias, y más bien era demandado por la cantidad y la variedad de anuncios publicitarios.
5