Industria salmonera chilena

Acuicultura. Salmón. Piscicultura. Chile. Atlántico. Alimentación

19 downloads 205 Views 72KB Size

Recommend Stories


DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA FORESTAL CHILENA 2016
DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA FORESTAL CHILENA 2016 INSTITUTO FORESTAL DIRECTORIO DE LA INDUSTRIA FORESTAL CHILENA 2016 DIRECTORIO INDUSTRIA FORESTA

CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA CHILENA
CONVOCATORIA INTERNACIONAL ANALISIS DE INICIATIVAS DE PLANTAS DESALINIZADORAS DENTRO DEL SISTEMA DE CONCESIONES CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINER

BREVE ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, A LA COMUNIDAD Y A LA PROPIA INDUSTRIA SALMONERA
BREVE ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA QUE AFECTA AL MEDIO AMBIENTE, A LA COMUNIDAD Y A LA PROPIA INDUSTRIA SALMONERA PERMANENCIA DE REDES EN EL MAR / LAV

Story Transcript

• Resumen A fines de este año, Chile se habrá acercado de manera considerable al primer productor mundial de salmones, Noruega, augurando así un pronto liderazgo, este crecimiento acelerado, si se compara con otras actividades productivas, exige a todos los integrantes de esta industria, perfeccionar y hacer cada vez mas eficiente todas las etapas del proceso productivo. En este informe se describe una etapa de este proceso, que es la producción de smolt, en la especie Salmón del Atlántico (Salmo salar), período crítico, dado los cambios fisiológicos, producto de la smoltificación, que sufren los peces para su posterior adaptación al ambiente marino. Junto con esta descripción del proceso productivo, se analiza el efecto, de dos métodos de alimentación, en dos cepas, Gala y Gaspe, uno es el método convencional de forma manual, con paletas de alimentación y continuamente a lo largo del día, el otro es por medio de cañón y cámara submarina, solamente en dos raciones diarias, controlando velocidades de entrega, se alimenta a saciedad en ambos casos. Se realizaron muestreos sobre las jaulas involucradas, para cada cepa, para ambos métodos de alimentación y sus respectivas replicas, el grupo Gala obtuvo las mejores tasas de crecimiento, bajo la modalidad cañón y cámara, además para cada grupo, se calculo crecimiento (SGR−GF3), tasa de alimentación (Kg de alimento/Tn pez/minuto), se midió además la actividad de electrolitos plasmáticos, para evaluar el proceso de smoltificacion. • Objetivos • Objetivos generales. • Utilizar los conocimientos y las herramientas, incorporados en la universidad. • Sumar experiencia en la industria acuícola. • Realizar un trabajo comparativo, empleando elementos estadísticos, para evaluar las tasas de crecimiento entre dos cepas de salmón. • Detallar el proceso productivo, en la producción de smolt de salmón del Atlántico, en el centro de producción Puyehue . • Objetivos específicos • Realizar, y describir las tareas que están involucradas en el proceso de producción de smolt. • Desarrollar un análisis comparativo de las tasas decrecimiento entre dos cepas de salmón del Atlántico, Gala y Gaspe, sometidas a dos métodos de alimentación diferentes, uno el método manual, en varias raciones durante el día, y el otro por medio de cámara y cañón, en dos raciones diarias. • Conocer el sistema de administración de un centro de cultivo, los sistemas informáticos, y manejar recursos bibliográficos, referentes al tema desarrollado y al proceso en general. • Introducción. La práctica se desarrollo durante enero y febrero del 2003, en el centro de smoltificación Puyehue, perteneciente a la empresa Marine Harvest, ubicado en el lago Puyehue, X región, provincia de Valdivia, comuna Río Bueno.(42°37' L.S.), se detalla al final la ubicación especifica de la concesión, mapa anexo. La concesión tiene un tamaño de 86 hectáreas en la parte Este del lago. En los centros de cultivo por lo general no se tiene mucha información, acerca de las cepas, sin embargo es una evidencia clara para asistentes y jefes de centro que unos peces crecen mas que otros, considerando su 1

cepa o raza, en algunos casos solo se sabe si es un stock para reproductores o no, y en ese caso pueden haber algunas consideraciones para ese caso en particular. Dada la infinidad de tareas, y manejos que se realizan sobre los peces, en la etapa de agua dulce, significativamente mayor a las faenas en la etapa engorda, no es común que en los centros de smoltificación se realicen experimentos para comprobar tasas de crecimiento, de mortalidad, tasas de alimentación, asimilación, etc., entre diferentes cepas, considerando además, que la selección por tamaño, es una actividad recurrente, la que no permite tener grupos de peces juntos por un tiempo prudente, en una misma jaula, que permita desarrollar un trabajo de este tipo. El tamaño de los peces utilizados para el análisis, fue superior al promedio del centro, para el mes de enero el promedio fue de 50 gramos y en febrero el promedio fue de 85 gramos. Los resultados obtenidos en este análisis, solo son aplicables para la etapa agua dulce, no se puede asegurar que exista una tendencia definida, luego en la etapa de engorda en ambiente marino, pudiéndose hacer en otro trabajo, el estudio de cómo evolucionan los peces en el mar, de acuerdo al método de alimentación utilizada en agua dulce, a priori, se esperaría mejores resultados en los peces tratados con cañón y cámara, ya que el sistema de alimentación en el mar es muy similar al sistema que se utilizo en agua dulce con cañón y cámara. • Organigrama Agua dulce Marine Harvest e instalaciones • Organigrama Agua dulce Marine Harvest Chile S.A. • Instalaciones • Instalaciones en Tierra El predio se comparte con la piscicultura Taique, perteneciente también a la misma empresa, el ingreso es el mismo, y se accede, por el camino que bordea el lago Puyehue por la costa norte del lago, el cual se toma en Entre Lagos, siguiendo las indicaciones hacia Fundo Lincan. Existe una construcción principal, en la que se alberga, la bodega de alimento, con una capacidad de 70 toneladas, (esta bodega se comparte entre Puyehue y Taique),oficinas, casino, vestuarios. Hacia los costados, existen dos containeres, uno adaptado para lockers, de los empleados, y el otro dispuesto para almacenar todo tipo de insumos, botas, trajes de agua, antiparras, ropa en general, cabos, hilos, maquinaria pequeña y herramientas, existe una división dentro de este container, donde se guardan de sustancias químicas ,como formalina, cloramina, Virkon, anestésicos, pinturas, entre otros. El encargado de mantenimiento de equipos y motores es el responsable de este sector. Las dimensiones de estos espacios son las siguientes Bodega de alimentación:90 m2 Dos Oficinas:..10m2 (c/u) Casino:.18m2 Vestuarios:...8m2 (c/u) Además el centro cuenta con un muelle, y una torre para la carga de smolt, cerca de esta se encuentra, una pequeña bodega, donde se almacena el combustible, para embarcaciones y motores en general, en un estanque de 500 lts. La piscicultura, Taique, que funciona independientemente del centro Puyehue, cuenta con una sala de incubación con una capacidad para 8.000.000 de ovas, sistema de incubadores verticales del tipo Racks, cada uno con 8 bandejas, y cada bandeja, puede incubar 6000 ovas. El agua para esta piscicultura es bombeada 2

desde el lago, teniendo cada bomba una profundidad característica, 30, 40, y 12 mts, con lo que se obtienen diferentes temperaturas, según la mezcla que se haga, además existe una cuarta entrada de agua, que corresponde a una vertiente, con una temperatura, de 8 grados, durante todo el año, y una quinta entrada de agua proveniente de pozo, de esta misma fuente se extrae agua para uso doméstico. La piscicultura, reutiliza parte del agua, fundamentalmente en aquellos momentos en que se calienta por medio de calderas, para el próximo año se instalará equipos de frío, para bajar la temperatura del agua. En el exterior están los estanques de alevinaje, de 3 y 5 mts de diámetro. En la parte más alta se encuentran las casas del jefe de centro y del asistente. En la entrada al predio, se encuentra una pequeña caseta, donde se guarda un equipo de fumigación, para desinfectar a los vehículos que ingresan al centro, esta fumigación se realiza con un desinfectante biodegradable, Virkon, de origen Ingles, ampliamente usado, para la desinfección de todo tipo de utensilios, y utilizado también en pediluvios, en tierra y en jaulas. • Instalaciones en el lago El centro de producción se divide en cuatro módulos o trenes o conjuntos, enumerados por orden de llegada, todas las jaulas son metálicas, modulo I, II y III, jaulas de 12x12 mts, y el módulo IV, jaulas de 15x15 mts. En total son 62 jaulas, dispuestas de la siguiente manera: Modulo I:jaula N°1 a la N°20 Modulo II:. jaula N° 21 a la N°30 Modulo III:.jaula N°31 a la N°46 Modulo IV:.jaula N°47 a la N°62 El modulo uno y dos, tienen estanchos verticales, módulo tres y cuatro, son barandas, los operarios prefieren, los estanchos ya que permiten mas libertad de movimientos, pero por razones de seguridad, el próximo año se implementaran barandas en todas las jaulas. Los pasillos centrales son de dos metros de diámetro y los transversales de un metro, todas las jaulas con sombrilla y pajareras. A los extremos de cada módulo, amarrados a las jaulas existen tachos de 200 lts, con quechas de diferentes tamaños, sumergidas en Virkon, en cada jaula existe una plaqueta, que indica cepa, número de peces, ingreso, peso promedio, fotoperíodo, estado de vacunación y alimentador. En el módulo cuatro, existen dos cañones de alimentación con los que se realizó el trabajo, estos equipos, eran de un centro de engorda en mar, por lo que resultaron, un poco grandes para agua dulce, dados los buenos resultados que se obtuvieron con cañón, esta prevista la compra de cañones para agua dulce, equipos mas livianos y mas precisos. En este mismo módulo, se guarda en una caja de madera, forrada con plástico, el equipo de cámara submarina, Feeding system Canada, con su monitor y transformador. Para tareas de apoyo, traslado de una jaula a otra, selección y otros manejos, el centro cuenta con 13 jaulas plásticas, llamadas móviles. Estas pueden ser remolcadas con las embarcaciones, y fijarse a los módulos, por medio de cabos. La profundidad de las redes, es de 6 mts para las de 12 x 12, y 8 mts para las de 15 x 15. Todos los módulos cuentan con sistema de iluminación para fotoperíodo, en dos lados de las jaulas, existen pilares que soportan las luminarias, son dos por jaula de 400 W cada uno, en un futuro cercano se implementaran luces submarinas, por sus mejores resultados, comprobados en otros centros y dada su baja mantención, los pilares 3

existentes en la actualidad, sufren daños constantemente, fundamentalmente por efectos del clima. Existen dos plataformas flotantes, una de 4 x 6 mts y otrs de 5 x 6 mts, normalmente se utilizan para almacenar alimento, o para transporte de maquinaria, inclusive vehículos, cuando se cruza a la costa de enfrente. Una tercera plataforma esta destinada a una máquina seleccionadora de peces, para las tallas mas grandes, clasifica hasta peces de 500 grs, el modelo es GR−500−44 fabricada por maestranza Tenglo, esta máquina succiona peces, por medio de una bomba hidráulica sumergible, conocida como pera, la cual es accionada por una pequeña central hidráulica, accionada por un motor bencinero Honda de 12 hp, también ubicada en la plataforma. Esta máquina clasifica en cuatro tallas, y trabaja con contadores de peces en todas las salidas, bioescaner de 4 canales, marca vaki, aparte cuenta con un sistema de recirculación en los casos que se utiliza sal, mientras se clasifican los peces, esto para controlar posibles brotes de hongos (saprolegnia spp.). El centro cuenta con cuatro embarcaciones, dos pangas, tiburón y castor con capacidad para 12 personas cada uno, con motor de cuatro tiempos Honda de 50 HP, una lancha Puye, con el mismo motor, con comando y cabina, y un pequeño bote, con un motor de 15 HP, marca Honda. • Empleados Primero deben diferenciarse las diferentes etapas que existen en un centro de smoltificacion, en el caso de Puyehue, el momento de mayor trabajo y actividad en general, va desde diciembre hasta fines de abril, teniendo el peak, en enero y febrero. Junio, julio y agosto, son meses de poco trabajo, período que se conoce como descanso, este período puede ser de uno a dos meses, en este momento se realizan tareas de mantención y reparación, por lo que el número de empleados es menor, en esta etapa, solo quedan los de planta, que son 10 personas, en septiembre comienzan a llegar los temporeros, y para los momentos de mayor actividad, son 18 empleados, mas el jefe de centro y asistente. Las personas que llegan se suman a las tareas de alimentación, normalmente son dos alimentadores por módulo, generalmente mujeres, otro grupo se denomina manejo, que consta de 4 a 5 operarios mas el capataz, realizan fundamentalmente dos operaciones, cambios de malla y tratamientos, dos personas son encargadas del manejo de redes, en relación a la limpieza, y reparación, otras dos personas, se encargan de la clasificación por tamaño, grading. • Proceso Productivo Este proceso puede dividirse en tres etapas, primero recepción de alevines, segundo la etapa de crecimiento, y por último el despacho de smolt a los centros de engorda. A continuación se detallan las tareas mas trascendentes en estas tres etapas. 2.1.1. Jornada laboral La empresa cuenta con vehículos de transporte de personas, dos furgones, estos pasan a recoger a los operarios, por sus viviendas, a partir de las 6:30 , todos los empleados viven en la zona, principalmente en la periferia de Mantilhue, esto esta ubicado a unos 6 kilómetros del centro de producción. El primer furgón en llegar es el que transporta a los alimentadores, estos ingresan a las jaulas a las 8:00 , los operarios desayunan en el casino de la empresa, el segundo furgón trae a los otros empleados, llegan un poco después para no congestionar el casino, diariamente con estos últimos se hace una charla previa, a las 8:00 , momento en que entran los alimentadores a las jaulas, en esta charla en la que participan el jefe de centro, asistente y capataz, se hace un balance del día anterior, y se organiza la jornada laboral, se llega a un acuerdo entre todas las partes. A las 13:00 horas, todos los empleados, salen se las jaulas y se almuerza en el casino, recién a las 15:00 se retoman la actividades hasta las 18:00, los empleados son llevados a sus hogares por los mismos furgones 4

hasta otra jornada laboral, el régimen de trabajo es de 6 días laborales por uno de descanso, excepto jefe y asistente, que trabajan 5 días de labor por dos de descanso, pudiendo acumular hasta 6 días libres. A las 18:00 horas junto con la retirada de los empleados llegan los nocheros, dos personas encargadas de cuidar las instalaciones durante la noche, y realizar otras tareas, estos se encargan de dejar el alimento listo para el próximo día, a los costados de las jaulas, esta operación se suspende cuando existen riesgos de temporal, los nocheros se retiran con la llegada de los empleados al otro día, 7:30 horas. • Recepción de alevines Por política de la empresa, solo se reciben peces provenientes de pisciculturas de Marine Harvest, para el caso de Puyehue se podría suponer que todos provienen, de piscicultura Taique, ya que como se explicó, comparten el mismo predio, sin embargo, las jaulas se van completando con peces de distintas pisciculturas. El centro trabaja con periodos bien definidos, vale decir que los peces entran solo una vez al año, a estos se les llama year class, para el caso de Puyehue, los peces que ingresaron desde septiembre hasta diciembre, saldrán el próximo año como smolts, y hasta que no salga el ultimo de este grupo, no entran mas peces al centro. Los primeros peces llegan en septiembre, con pesos desde 2 a 10 gramos, en camiones de transporte, la mayoría de estos con tres estanques de 3 metros cúbicos cada uno, las densidades de transporte pueden llegar hasta 60 kilogramos por metro cúbico, y las concentraciones de oxigeno nunca bajan de 10 miligramos por litro. El camión entra en reversa al muelle y los peces son descargados a jaulas móviles, estas jaulas tienen colocadas las mallas que luego van a estar en los respectivos módulos, como el tamaño de estas jaulas es considerablemente menor (7x7) que las jaulas de destino se deben colocar plegadas. Los peces recién llegados van a las jaulas de 12 x 12, las redes para estos peces tienen un tamaño de malla de 2 milímetros, pudiendo ser de 4 milímetros si los peces sobrepasan los 4 gramos. Se utilizan cañerías corrugadas plásticas que se conectan a las bocas de los estanques del camión, y estas a las jaulas móviles, ancladas al costado del muelle. Previo al traspaso de los peces del camión al lago se vacían parcialmente los estanques del camión y se completan con agua del lago, por medio de una motobomba, con el fin de acostumbrar a los peces paulatinamente a la temperatura del lago. Una vez que se ha completado la jaula móvil con el numero de peces definitivo, esta es remolcada hasta el modulo numero uno, el mas cercano al muelle, y el que contiene las jaulas de 12 x 12. Una vez en el modulo, se procede al traspaso, esto se puede hacer con tres o cuatro operarios, y no es necesario cambiar de malla, primero se amarra la jaula móvil al modulo, pegada a la jaula de destino, se suelta la malla de la móvil, y por debajo del tren se va pasando la malla, cuidando que no se escapen los peces, normalmente dos operarios van tirando de la malla y otros dos van acomodando esta al tren, es una operación sencilla y no se demora mas de 10 minutos del momento que llega la jaula móvil al modulo. Previo a la descarga del camión, se deben corroborar los datos de la orden de despacho, esta se entrega en la piscicultura de origen, en este registro debe estar claramente detallado el origen, especie, cepa, responsable en piscicultura, temperatura al inicio, y concentración de oxígeno, además numero de peces, densidad, y hora de salida. Este servicio de transporte lo efectúan otras empresas. Con el correr del tiempo los peces se van graduando por tamaño, y de la misma manera las redes que los contienen, de esta manera se mantiene una eficiencia en el flujo de agua dentro de la jaula. A continuación se detalla la abertura de malla según el tamaño de los peces. Tabla 1. Tamaño de luz de malla, según tamaño de los peces 5

Peso de los peces (grs) 0,3−1 1−4 4−10 10−50 50 − o mas

Tamaño de malla (mm) 2 4 6 9 14

2.1.3. Alimentación La alimentación debe ser sin duda el manejo mas importante en el proceso productivo, en términos de productividad, un manejo correcto, no solo repercute en el crecimiento de los peces sino además en las finanzas de la empresa y en el cuidado del ambiente, por esto no es un tema menor. Dada la importancia de esto, cada alimentador, tiene un registro propio de su desempeño, basado fundamentalmente en el factor de conversión biológico, aparte se controla periódicamente, el estado de sus respectivas jaulas, orden y limpieza, se considera una falta grave, la perdida de bolsas de alimento vacías, por lo que cada alimentador debe al finalizar el día, retornar con todas sus bolsas a tierra, y depositarlas en un contenedor dispuesto para ello. 2.1.3.1. Tipo de alimento Marine Harvest, pertenece al holding Nutreco, en esta misma compañía se encuentra Trow, reconocida marca de alimento para peces, a mediados de febrero, paso a llamarse Skretting, otra marca del mismo grupo, la decisión fue unificar todo el alimento bajo el nombre de Skretting. A continuación se detallan los calibres, tipo de alimento y tamaño del pez: Tabla 2. Tipo de alimento, clasificación, calibre (Trow Chile 2003). Alimento Nutra alevin Nutra alevin Nutra alevin Nutra ParrR Nutra ParrR Nutra ParrR

Clasificación Crumble 1 Crumble 2 Perla 1 Nutra smolt 1.8 Nutra smolt 2.5 Royal Smolt 2.5

Tamaño pez (grs) 1−3 3−7 7−15 15−35 35−60 60−200

Calibre (mm) 0,8−1,0 1,2−1,8 1,5−2,0 1,8 2,5 2,5

La formulación del alimento esta dada según el tamaño del pez ya que las necesidades nutricionales cambian con el crecimiento, Tabla 3. El fabricante aconseja no almacenar el alimento mas allá de dos meses, en condiciones adecuadas, lugares secos y frescos, por eso los pedidos se hacen mes a mes. En términos generales las dietas están constituidas por los siguientes elementos: proteínas , lípidos, carbohidratos, y un bajo porcentaje de humedad, las proporciones de estos elementos dependen del tamaño de los peces ya que el metabolismo de estos, varia con la edad. En la tabla 3 se especifican las proporciones de cada componente según tipo de alimento. 6

Tabla 3. Composición del alimento % Proteínas

% Lípidos

% Humedad

% Fibra

mínimo 46 45 45 43 42

mínimo 20 22 22 24 25

máximo 15 15 15 15 15

máximo 2 2 2 2,5 2,5

Tipo de alimento Crumble 1 Crumble 2 Perla N. smolt 1,8 N. smolt 2,5

• Manejo de la alimentación diaria La alimentación se realiza de forma manual, con paletas de alimentación, a lo largo del día, no se utiliza un sistema de detección de alimento no consumido, esto lo determina cada alimentador de acuerdo a su criterio y conocimientos adquiridos en la empresa, sin embargo para el próximo ciclo productivo se emplearan de forma rutinaria cámara y cañón por lo menos en el 50 por ciento de las jaulas, dados los buenos resultados obtenidos, en otros centros y en experimentos como el que se describirá mas adelante. El manejo de alimentación, es algo cambiante, hace algunos año era impensado utilizar otra sistema que no sea por medio de tablas de alimentación, esto forzosamente tuvo que cambiar, ya que las exigencias productivas aumentaron considerablemente, y hacer eficiente el alimento es un tema clave en el proceso productivo. Actualmente, en peces con un tamaño considerable, es decir al poco tiempo de ingresados al lago se maneja el concepto de saciedad controlada, esto es alimentar de acuerdo al comportamiento de los peces, considerando, dos factores, el primero es conocer los antecedentes históricos del centro, en cuanto a consumo de alimento de acuerdo a temperatura, tamaño de los peces, jaulas históricas mas rendidoras, etc. El otro factor esta relacionado con lo que deberían comer de acuerdo a las fórmulas conocidas, y a las tablas de alimentación teóricas. Para el caso de Marine Harvest además se generan curvas de crecimiento para cada centro, de acuerdo al sistema Talbot, sistema que permite evaluar de manera práctica el rendimiento del centro jaula a jaula, en la discusión de este informe se incluirá este análisis en el trabajo desarrollado. En resumen, semanalmente se determina cuanto alimento corresponde a cada jaula de acuerdo a los factores analizados anteriormente, sin embargo, si en alguna jaula en particular los peces exigen mayor cantidad de alimento, se les suministrara hasta que estos queden satisfechos. Así es como se va corrigiendo la curva de cada centro año a año. Por modulo trabajan dos alimentadores, uno en las jaulas impares y el otro en las pares, es decir, dada la disposición de los módulos, uno por cada hilera de jaulas, cada una de estas dispone de un contenedor de 200 litros con tapa para vaciar las bolsas de alimento. Otro aspecto importante es el ataque de depredadores no solo a los peces, (esto se controla de manera efectiva por las redes que cubren las jaulas, pajareras), si no también a las bolsas de alimento, por eso el manejo es vaciar la bolsa de alimento en cada tacho, y las que todavía no se utilizan, deben estar tapadas por lonas plásticas, normalmente son terpolen en desuso Al final del día cada alimentador debe anotar en una planilla de alimentación cuanto alimento se entrego por jaula y de que calibre, esta información se pasa al sistema Superior®, este sistema cuadra el alimento 7

entregado con el stock de bodega, para tener un mayor control, además entrega el Factor de Conversión Biológico, por alimentador, de esta forma se logran muy buenos resultados en este aspecto, para finales de febrero el factor de conversión promedio del centro fue de 0.96, y se espera que no supere 1.0 al final del periodo. Como referencia un alimentador en el mes de enero entrega diariamente un promedio de 700 kilogramos por día. • Cálculo de referencia para alimentación Como se explicó anteriormente, el sistema de alimentación se basa fundamentalmente en los antecedentes del centro, sin embargo se utilizan cálculos teóricos para tener una referencia, a continuación se detallan las formulas mas utilizadas: • Factor de conversión biológico del alimento (FCbA) Se refiere a la relación entre alimento entregado y peso ganado, si tomamos como ejemplo el FCbA, del mes de febrero 0,96, esto nos dice que debemos entregar 0,96 kilogramos de alimento para obtener un kilogramo de ganancia en los peces. FCbA= (alimento entregado/ Peso ganado) • Tasa de crecimiento especifica (SGR) Esta tasa de crecimiento, SGR (standart growth rate), es el porcentaje de crecimiento diario, buenos valores de SGR esta relacionado directamente con la calidad del alimento, sin embargo, se debe tener en cuenta que se pueden obtener buenos valores de SGR, pero tener valores altos de FCbA, es decir se esta desperdiciando el alimento, por esta razón el indicador que se utiliza es el SFR, que no es otra cosa que el producto del SGR por el FCbA, también se conoce como %PC, porcentaje de peso en cuerpo. SGR= (ln Peso prom. Final − ln Peso prom inicial) / Delta tiempo • Alimento referencial a entregar en kilos Como se tienen los valores SGR históricos y de igual manera los FCbA, de acuerdo a esto, se puede utilizar la siguiente formula: KG alimento = (%PC* biomasa)/ 100 • Tendencias en alimentación Las dietas solo funcionan bien si son suministradas apropiadamente. El crecimiento y factor de conversión en los peces dependen en gran parte del tamaño de la ración diaria. Alimentar menos llevara a perdida de crecimiento y un factor de conversión alto, mientras que sobrealimentar llevara a FCbA alto y contaminación. El propósito principal del manejo de alimento es permitir que el productor, alimente exactamente de acuerdo a al apetito del pez. Las tablas de alimentación son bastantes inadecuadas para este propósito. Además es absolutamente claro que las tablas de alimentación basadas en alimentar un nivel de energía constante (la ración disminuye a medida que aumenta la energía en la dieta) son completamente erróneas. Es por esto que es necesario un manejo adecuado que permita medir el apetito directamente. En este sentido se deben considerar, como tiempo de evacuación de intestinos, digestibilidad y composición de de los desperdicios. Basándose en un análisis del numero de pellets que un pez de un tamaño determinado debe ingerir para 8

obtener una ración diaria dada, y la velocidad a la cual los peces son capaces de ingerir los pellets, se dan recomendaciones acerca del numero de alimentaciones por día en relación a la temperatura, velocidad de aplicación del alimento (kg/ ton de pez/hora), y la duración de los períodos de alimentación en minutos. Las ventajas de pocas alimentaciones de corta duración por día son: • Minimiza la competencia • Minimiza la variación del crecimiento y el tamaño corporal • Reduce el estrés, heridas por mordeduras, etc. • Control preciso del tamaño de la ración • No se adivina el punto de saciedad • No se alimenta de menos ni de mas • FCbA menor La alimentación bajo esta modalidad requiere de equipos que controlen la caída del alimento, y como están consumiendo el alimento los peces, existen diferentes alternativas en el comercio desde cámaras submarinas, equipos de sonido y otros dispositivos electrónicos. Diferentes cepas de salmones, tienen hábitos diferentes, en cuanto a profundidad de alimentación, y formación de jerarquías dentro de un lote, por eso no se puede estandarizar, la posición de la cámara submarina en todas las jaulas, esta variara de acuerdo a las diferentes cepas. Este comportamiento también lleva a confusiones en los alimentadores que utilizan paletas de alimentación, el criterio en este caso para determinar que los peces están satisfechos, es guiarse por una inspección visual en los peces de la superficie, con la cámara submarina se puede ver que existen otros subgrupos mas cercano al fondo de la jaula, que siguen con apetito. La alimentación es rápida y eficiente. Lo típico son de 2 a 4 alimentaciones al día que duran entre 10 y 20 minutos cada una (para T° entre 5 a 20°C) Esta metodología fue la que se implemento en el experimento que se describe mas adelante, y la que se espera que se utilice de forma masiva en todo el ciclo productivo. Este sistema fue desarrollado por el Dr. Clive Talbot del centro de investigación acuícola Nutreco. • Operaciones En este punto se analizara las tareas que llevan a cabo el grupo de operaciones o manejo, dentro de centro, este grupo esta formado por seis personas, mas el apoyo de los alimentadores en casos que así lo requieran. • Cambios de red Periódicamente se realizan cambios de malla, básicamente para mantener una buena circulación de agua en la jaula, y evitar que bajen fuertemente las concentraciones de oxigeno. En la oficina existe una bitácora de redes donde quedan registrados los cambios que se han hecho, en una pizarra, exclusivamente para esto, se anotan los cambios que se harán por día, en el verano, período en que se recambian redes con mayor frecuencia, dada las altas temperaturas, y la luminosidad propia de esta época, favoreciendo el crecimiento de microalgas y otros organismos. Normalmente durante el periodo de enero y febrero e realizan en promedio 7 u 8 cambios de red por día, las redes que se recambian con mayor frecuencia son aquellas con menor tamaño de malla,( 4mm y 6mm). Para esta tarea se necesitan un mínimo de tres operarios , con cinco el proceso se hace de manera mas eficiente, tomando unos 10 a 15 minutos por malla.

9

El método es relativamente simple, cuando esta determinada la jaula a cambiar, se levantan todos los pesos que la red tiene, es decir, los de las esquinas, mas los cuatro que se encuentran en la relinga del centro, un total de 8. Luego se levanta la red, en una mitad de la jaula solo dos orejas, la otra mitad, se levanta toda, la red que se va a colocar se ubica en el costado que se han levantado solo dos orejas, ya que por ese costado va a ingresar la red nueva. La red nueva, (limpia), pasa por debajo de la malla sucia, envolviéndola por completo, dos operarios tiran desde los extremos y otros dos van sujetando las malla al modulo, mientras tanto otra persona va liberando, la red vieja a medida que la nueva entra por completo, por último se saca la red sucia, por encima de la limpia, y se la lleva una embarcación para su limpieza, esta tarea se hace por medio de una hidrolavadora. Dos personas se dedican exclusivamente a esta tarea de limpieza y mantención. • Tratamientos sanitarios Para esta actividad se debe disponer de un elemento fundamental, el terpolen, esto es una lona plástica con cabos en todos sus lados, este material plástico encajona a la malla, y de esta manera se adicionan los fármacos para los diferentes tratamientos, fundamentalmente Cloramina T, el volumen que genera el terpolen esta calculado en aproximadamente 220 m3, también se realizan tratamientos con sal para el control de las infecciones por hongos, dada por saprolegnia spp.. Los tratamientos no exceden la hora de duración, y mientras dure este se debe adicionar oxigeno, a una presión no superior a 50 psi. La Cloramina se utiliza para el control de bacteriosis y parasitosis externa, también se utiliza formalina (formaldehído), también como bactericida y fungicida externo, para la cloramina se utilizan dosis de 10ppm y para la formalina se utilizan dosis de 100 ppm. Para los tratamientos con sal (cloruro de sodio), se utilizan concentraciones de 2ppm. • Selección por tamaño Consiste en la clasificación por tamaño de los peces, en el centro se le conoce como Grayding, para esta tarea el centro cuenta con dos máquinas, una para peces hasta 20 grs (marca Milanesse) de origen Italiano, esta máquina es de carga manual, y se le adiciona sal mientras opera, para combatir el hongo. La otra máquina se utiliza para los peces de mayor tamaño, el rango superior es de 200grs, es de fabricación nacional, hecha por Maestranza Tenglo, modelo GR−500−44, este equipo posee un sistema de recirculación de agua, para aprovechar la sal que se suministra, la carga es automática, por medio de una bomba Dati®, la cual es accionada por una central hidráulica que funciona con un motor bencinero de 11 HP, marca Honda®, esta clasificadora tiene un rendimiento de 5000 peces hora, un poco menos es el rendimiento de la Milanesse. En ambos casos se utilizan bioescanner, en las salidas de las diferentes tallas, estas tallas se definen como XL, L, M y S, y de acuerdo a los peces que se clasifiquen estas clasificaciones tienen diferentes rangos de peso. Posterior a la clasificación se obtienen coeficientes de variación menores a 10 %, por jaula. El criterio para iniciar una clasificación, es la dispersión que tiene la jaula, se considera que por encima de 20 % de coeficiente de variación se debería clasificar. En promedio una jaula se clasifica completa, en dos o tres días, para las dos máquinas solos se necesita un operario. • Muestreos Se realizan normalmente muestreos quincenales, una quincena se considera un periodo. Se necesitan tres días para muestrear todos el centro, con dos operarios, si las condiciones del tiempo acompañan se pueden hacer 10

los pesajes en los módulos, si las condiciones del oleaje, no permiten tarar la balanza, se deben cargar los peces en contenedores y el muestreo se hace en tierra, esto lógicamente lleva mas tiempo, aproximadamente 12 minutos por jaula, en el caso de muestrear en el modulo, el tiempo requerido es de 5 a 7 minutos. El objetivo de los muestreos es poder proyectar crecimiento, consumo de alimento, vacunaciones, selecciones y fechas de traslado al mar. Para tomar la muestra de peces, se realiza un corte en la red, esto es levantar las relingas del centro de la jaula al mismo tiempo, esto provoca un triángulo en la esquina de la jaula, quedando así los peces atrapados, luego con una quecha, se retiran los peces. Se utiliza una balanza de precisión (0,1 gramo), previo a su uso se debe verificar el estado de la balanza con los pesos patrones. El tamaño de las muestras depende del tamaño de los peces, para peces menores a 15 gramos: 250 unidades, mayores a 15 y menores a 60 gramos: 150 unidades, mayores a 60: 100 unidades. Se utiliza anestésico para tranquilizar a los peces (benzocaína BZ 20®), una persona se encarga del pesaje y otra anota los pesos de cada pez. Estos datos también se pasan al software Superior, y este entrega los parámetros productivos, SGR, SFR, GF3, etc. • Mortalidad El promedio hasta febrero del 2003 no superaba el 8 % de mortalidad siendo este un valor record, para este centro, como meta productiva se establece que no se supere el 15 %, en el periodo lago. Diariamente los alimentadores antes de entregar alimento, retiran la mortalidad que se encuentra en superficie, luego al finalizar la jornada se deben anotar estos valores, en la planilla de mortalidad, normalmente es muy poca la mortalidad flotante, a veces no hay peces muertos en superficie. Un vez a la semana y previo a cada tratamiento se retira la mortalidad, esto se lleva a cabo levantando la red, en las relingas centrales, esto hace que la mortalidad quede distribuida en el centro de la jaula, después con la quecha, se procede a retirar los peces muertos. Existe un encargado para clasificar la mortalidad de acuerdo a su causa, de la siguiente manera; muerte por flavo bacterias, IPN, ICH, yersinia, o mortalidad fresca. La mortalidad es recolectada en baldes plásticos, y son llevados a tierra, a otros contenedores, en la entrada a la piscicultura, esta mortalidad es recogida quincenalmente por la empresa Pacific Star, quienes reciclan estos desperdicios para la obtención de harina y aceite de pescado. • Foto período El objetivo es mejorar el crecimiento de los alevines ingresados al lago, sincronizar la esmoltificación y planificarla. Todos los alevines ingresados al lago serán puestos bajo régimen de 24 hors luz (verano), las jaulas que se encuentra en foto período poseen una banderilla distintiva, para que cualquier operario reaccione ante una falla en el sistema de iluminación. Los peces permanecen con 24 horas luz al menos hasta los 35 gramos, para luego iniciar un foto período de invierno.

11

La duración mínima del período de invierno será de seis semanas, para luego nuevamente iniciar un régimen de 24 horas luz por cuatro semanas (primavera), luego de esto los peces están esmoltificados. Las jaulas que estén en invierno deben estar tapadas por sombrillas (al 80%) en su totalidad, en el caso de los peces que permanecen en etapa verano se encienden las luces a las 22:00 horas y se apagan a las 5:00 horas, esto para que los peces no detecten el incremento natural del foto período. La iluminación por jaula esta dada por dos ampolletas de 400 W cada una, dispuestas sobre unos pilares. • Vacunación Primero se realiza una vacunación por inmersión para las enfermedades producidas por flavo bacterias y para la enfermedad boca roja (yersinia ruckery). Esto en peces de 2 gramos aproximadamente. Cuando los peces superan los 25 gramos se los vacuna contra IPN, necrosis pancreática infecciosa, esta tarea la realiza la empresa Gold Salmón, utilizando vacunas del laboratorio Novartis. Como este proceso lo realiza otra empresa, se muestrean constantemente los peces que están siendo vacunados, en este muestreo se determina el punto de la inyección, de acuerdo a su desviación del lugar adecuado, existen cinco desvíos; lateral, craneal, caudal, latero caudal, latero craneal, si el punto presenta hemorragia se debe aclarar, de la misma forma si la aguja a dejado heridas en el pez. Aquellos peces que se han vacunado muy cerca de su envió al mar deberán esperar un tiempo prudencial para que la vacuna no pierda efecto. El equipo de alimentación esta formado por seis vacunadores mas un anestesista y un supervisor, vacunan un promedio de 10000 peces por día. 2.1.6. Esmoltificación y traslado al mar Los peces que se encuentran en tamaño óptimo para ser trasladados al mar( mas de 80 grs) son sometidos a análisis de electrolitos plasmáticos, para verificar que se haya completado el proceso de esmoltificación, a esto se le conoce como el bioensayo, y lo realiza un laboratorio especializado, los datos que entrega son miligramos de equivalente por litro, para Na+ y Cl−. El limite máximo recomendado para Na+ es de 180 mEq/Lt, y 150 mEq/Lt para Cl−. Aparte el laboratorio entrega un análisis sobre las manchas Parr, si estas son moderadas, leves, intensas o ausentes. Los primeros peces en salir del centro lo hicieron el 18 de febrero con un peso promedio de 150 gramos, además del análisis de sangre, los peces no pueden ir al mar con coeficientes de variación superior a 20%. Los peces también muestran evidencias físicas, que indican el proceso de smoltificacion, toman un color mas plateado, las manchas parr desaparecen, y disminuye el factor de condición, su comportamiento también varia, y dejan de ser agresivos. Cuando el análisis del laboratorio indica buenos resultados, los peces pueden trasladarse al mar, teniendo en cuenta además, que en los lotes que se envíen no se supere el 20 % de coeficiente de variación, y que hayan pasado por lo menos 25 días de su vacunación. • Análisis comparativo de tasas de crecimiento en dos cepas de salmón del atlántico bajo dos regímenes de alimentación diferentes. 12

En los últimos años el objetivo de los centros de agua dulce no solo es entregar al mar peces con una buena capacidad osmorregulatoria sino además es necesario que tenga el máximo crecimiento y que su producción se haga en el menor tiempo posible. Por otro lado existe una fuerte presión ambiental que obliga a los productores de agua dulce a evitar el deterioro del ambiente. Esto hace que el productor de smolts se plantee como objetivo producir la mayor cantidad de biomasa teniendo cuidado de no desperdiciar alimento. Esto se puede lograr alimentando a saciedad. Esta estrategia se utiliza hace tiempo en los centros de engorda, y esta comprobada su eficacia, en agua dulce, no se ha implementado, por la falta de equipamiento sobre todo en los sistemas de detección de alimento. El trabajo consistió en comprobar la eficacia del método Talbot, en agua dulce. Como se explicó anteriormente, las bases de este sistema son, considerar a cada jaula como un sistema independiente, además que día a día, las condiciones cambian y con ellas el comportamiento de los peces, y fundamentalmente la velocidad de entrega de alimento, con el sistema tradicional se entrega mas alimento y los peces crecen menos ya que no pueden ingerir todo el alimento que se les entrega. La hipótesis de trabajo fue que bajo una estrategia de alimentación a saciedad bien establecida se lograría mayor crecimiento y menor factor de conversión comparado con el sistema de alimentación tradicional. Además se puede establecer bajo que velocidad de alimentación se obtienen los mejores resultados de crecimiento, expresada en Kg de alimento/Tonelada de peces/minuto. • Metodología El experimento se desarrollo con dos cepas de salmón del atlántico, Gaspe y Gala, los peces se encontraban en un peso promedio de 70 gramos , al inicio del trabajo. El experimento duró 31 días, ya que al día siguiente se comenzó a seleccionar por tamaño, y mezclar jaulas de la misma cepa para los rangos de pesos similares, por lo que no se pudo extender mas alla de eso. Se tomaron tres jaulas por cepa y por tratamiento, 59, 60 y 61 para Gaspe, Gala 52, 54 y 56, estas seis jaulas con cámara y cañón, estas en el modulo IV. Con el sistema tradicional se tomaron las jaulas 22,24 y 26 para Gaspe y 14, 25 y 28 para la cepa Gala, estas últimas seis jaulas en los módulos I y II, estas jaulas fueron alimentadas bajo la forma tradicional de forma manual y por medio de paletas plásticas. Su utilizaron dos raciones diarias, cada una de estas raciones se subdivide en dos entregas a dos velocidades diferentes, la ración 1 (R1) tiene dos velocidades de entrega (T1y T2), lo mismo para la segunda ración (R2). La alimentación se detiene solo cuando se ve pasar alimento por la cámara. La primera ración se entregaba aproximadamente a las 8:30 de la mañana, a una velocidad alta, se completaban todas las jaulas, esto demoraba una hora y media como mínimo, luego se realizaba la segunda pasada, a una velocidad mas baja (T2), esta segunda entrega demoraba mas tiempo. El cañón era utilizado antiguamente en centros de mar, estaba diseñado para ese fin por lo que resultó poco preciso para el lago, fundamentalmente por el sistema de apertura de la tolba, este contaba solo con 4 posiciones, habiendo entre una y otra una diferencia significativa, los cañones utilizados para agua dulce son mas precisos en este aspecto. La segunda ración se entregaba en la tarde, de la misma manera que en la mañana con dos velocidades de entrega. El equipo de video, se trasladaba de una jaula a otra, y la cámara se instalaba en un cabo que atravesaba la jaula de punta a punta, en el cual se amarraba una roldana, para poder trasladar la cámara a 13

diferentes posiciones y a diferentes profundidades. Es importante destacar que en las diferentes cepas se vieron diferentes comportamientos, esto hizo que la profundidad a la que se colocaba la cámara en la cepa Gala, era mayor que en la cepa Gaspe, en esta cepa la distribución de los peces era mas homogénea, mientras que en Gala, se podían diferenciar diferentes estratos en la columna de agua. Cuando finalizaba el día, se calculaba las tasas de alimentación, dividiendo la cantidad de alimento, por el tiempo en el cual se entregó dicha cantidad, todo esto dividido por la biomasa, ahí obtenemos los kilogramos de alimento por minuto por tonelada de pez. El siguiente gráfico, muestra las tasas de alimentación en las diferentes cepas, junto con la curva de la temperatura, en los 31 días que duró el experimento. Gráfico 1. Tasas de alimentación por cepa expresadas en Kg de alimento/toneladas de pez/ minuto, junto con curva de temperatura. Se puede observar un aumento del consumo, posterior a bajas importantes de temperatura, como ocurre después de la baja de tres grados entre el 18 y 22 de enero. 3.1.2 Resultados 3.1.2.1. Análisis estadístico Primero, con los datos de crecimiento, se realizaron regresiones, obteniendo pendientes, que son las que se utilizan, para el test Anova, estas pendientes corresponden al crecimiento de los peces (gramos/día). La siguiente tabla muestra las pendientes promedio para cada grupo: Tabla 4. Tasas de crecimiento (grs/día) por jaula. Factores

Gaspe

Gala

Cañon y Cam Grupo I 0,74 0,83 0,94 Grupo III 1,6 1,5 1,5

Manual Grupo II 0,77 0,76 0,9 Grupo IV 1,1 1,3 1,3

El grupo III presenta las tasas mas altas de crecimiento, en este caso se utilizó cañón y cámara, la tasa mas alta fue de 1,6, mientras que la tasa mas baja en los cuatro grupos fue de 0,74, en el grupo I. En el anexo se puede ver las curvas de regresión para cada jaula. El siguiente paso es saber si existen efectos significativos de los factores, sobre las tasas de crecimiento. Para esto se realizo un ANOVA de dos factores. 3.1.2.1.1. ANOVA de dos factores El análisis de varianza se realizó con el programa Statistica®, se utilizaron los valores de crecimiento diario, 14

obtenidos en las pendientes de las curvas de regresión, para cada grupo, recordando que se han formado 4 grupos de análisis, descriptos anteriormente. El objetivo de este análisis es determinar, si existen efectos en el crecimiento, teniendo en cuenta la cepa y el sistema de alimentación y la interacción de estos. Por medio de este análisis se determinó que existe un efecto significativo en las tasas de crecimiento, provocado por las cepas, como así también por el tratamiento de alimentación utilizado, además la interacción entre la cepa y el tratamiento, tuvieron influencias en el crecimiento. Primero se realizo un test de homogeneidad de varianzas (Bartlett), el cual arrojó un p mayor a 0,05, lo que indica que existe homogeneidad de varianzas.(tabla 5) Tabla 5 Tests of Homogeneity of Variances Hartley Cochran Bartlett F−max C Chi−sq df p CRECIM 3,817622 ,408929 ,830427 3 ,842176 A continuación en la tabla 6, se muestran los resultados obtenidos en ANOVA Tabla 6. Resultados obtenidos en ANOVA Factores Cepas Alimentación Interacción Error

d.f. 1 1 1 8

M.S. effect 0,928687 0,087296 0,065786 0,008099

F 114,6671 10,7786 8,1227

P 0,000005 0,011136 0,021478

Tabla 7. Test de Tukey , para determinar entre que grupos existen las diferencias ya identificadas (p * 0,05) Grupos Gaspe CC Gala CC Gaspe AM Gala AM

Grs / dia 0,84 1,53 0,81 1,23

Gaspe CC Gala CC Gaspe AM Gala AM 0,84 1,53 0,81 1,23 −−−−−−−−−−−−− 0,000259 0,989351 0,003557 0,000259 −−−−−−−−−−−−−− 0,000251 0,010803 0,989351 0,000251 −−−−−−−−−−−−−− 0,002541 0,003557 0,010803 0,002541 −−−−−−−−−−−−−−

El grupo Gaspe alimentado con cañón y cámara (Gaspe CC), presenta diferencias significativas con el grupo Gala alimentado con cañón y cámara y con el grupo Gala alimentado manualmente, esta diferencia esta dada por el factor cepa. El grupo Gala alimentado con cañón y cámara, presenta diferencias significativas, con el grupo Gaspe alimentado con cañón y cámara, por el factor cepa, además presenta diferencias con el grupo Gaspe alimentado manualmente, acá es evidente la interacción de ambos factores. Este mismo grupo (Gala CC), presenta diferencias significativas con el grupo Gala alimentado manualmente, esto por el factor alimentación.

15

Se ve claramente que solamente entre el grupo Gaspe con alimentación manual (AM) y Gaspe con Cañón y Cámara (CC), no existen diferencias. Para la cepa Gala, existen diferencias significativas entre un sistema de alimentación y otro. Si bien el crecimiento fue mejor en Gaspe con cañón y cámara, que en la misma cepa con alimentación manual, no se puede asegurar una diferencia significativa. Además entre las cepas, existen también diferencias significativas, esto mismo se vió en los resultados generales, es decir en todo el centro siempre fue mejor el crecimiento de la cepa Gala que la cepa Gaspe . En el siguiente grafico se muestran los crecimientos, versus la cepa y el sistema de alimentación utilizado, CC significa cañón y cámara y AM alimentación manual, el crecimiento esta expresado en gramos día, además se muestra el desvío estándar y la media. Grafico 2. Crecimiento en las cepas Gala y Gaspe, de acuerdo al sistema de alimentación utilizado.

Se puede ver aún con mayor claridad la diferencia de crecimiento entre cepas, y el efecto de la alimentación con cañón y cámara, sobre todo en la capa Gala. Por otro lado en la cepa Gaspe, no se ven diferencias significativas. • Factor de conversión, coeficiente térmico de crecimiento

16

Para cada jaula se comprobó el factor de conversión del alimento y el crecimiento en relación al la temperatura (GF3)., aparte se comprobó la dispersión al final del período. En la siguiente tabla se indican estos parámetros Tabla 8. Factor de conversión biológico, coeficiente de crecimiento térmico (GF3) , tasa de crecimiento especifica (SGR), coeficiente de variación. En todas las jaulas, el período considerado para obtener estos datos, fueron 31 días, la duración total del experimento.

N° Jaula 26 24 22 promedio

Coef, variación 32,33 29,31 45,2 35,61

N° Jaula 59 60 61 promedio

Coef, variación 27,45 21,86 28 25,77

N° Jaula 53 54 56 promedio

Coef. Variación 21,86 20,76 23,88 22,17

N° Jaula 14 28 25 promedio

Coef. Variación 22,87 37,91 28,66 29,81

GASPE AM FCR bio. 1,12 0,98 0,96 1,02 GASPE CC FCR bio. 0,96 0,92 0,96 0,95 GALA CC FCR bio. 0,86 0,72 0,95 0,84 GALA AM FCR bio. 0,96 0,94 1,12 1,01

SGR 0,73 0,91 0,84 0,83

GF3 0,58 0,73 0,68 0,66

SGR 0,83 0,91 1,05 0,93

GF3 0,65 0,71 0,83 0,73

SGR 2,10 2,04 1,86 2,00

GF3 1,55 1,47 1,41 1,48

SGR 1,94 1,88 1,75 1,86

GF3 1,31 1,31 1,27 1,30

En todos los grupos se obtuvieron mejores conversiones, cuando se alimento con cañón y cámara, de la misma manera la dispersión fue menor en aquellas jaulas alimentadas con cañón y cámara. • Discusión La duración del experimento fue de 31 días, en ese lapso, mas de una jaula fue sometida a tratamientos sanitarios. La continuidad del experimento se vió interrumpida (al día 31), ya que el proceso de selección por tamaño no permite el seguimiento de cada grupo. En este sentido, realizar el trabajo con unidades experimentales, específicas para esto, y con una duración mas prolongada, entregarían resultados mas confiables. Otro aspecto importante es el equipamiento utilizado, el cañón utilizado era un equipo diseñado para centros de engorda, como las condiciones de entrega son muy diferentes de una etapa a otra, este equipo no fue lo suficientemente preciso para el experimento, en los próximos trabajos deberían utilizarse cañones específicos para agua dulce. 17

• Metodologías de alimentación La aplicación de un sistema nuevo de alimentación en agua dulce, será el denominador común en el corto plazo, los buenos resultados obtenidos en distintas partes afirman el cambio que vendrá. El sistema de alimentación manual, sin mecanismos de detección de perdida de alimento, esta siendo ineficiente en la industria actualmente, no se tiene un control preciso del consumo de alimento, esto ocasiona sobrealimentación, o peor aun perdida de alimento, aumentando considerablemente el factor e conversión del alimento, esto debido a que no se puede manejar la velocidad de entrega del alimento por lo que, si bien los peces reciben mas alimento, no pueden ingerirlo, ya que este pasa muy rápido. El numero de veces que se alimenta a los peces es otro factor clave ya que con el sistema tradicional, se entregan muchas porciones en el día, generando dispersión en los lotes, los peces mas dominantes tendrán acceso a este alimento, el otro caso es que se entregue mucho alimento, en una superficie reducida, y este no pueda ser consumido por los peces, provocando una acumulación en el fondo del lago. El cañón, puede variar la velocidad de entrega, de acuerdo al apetito de los peces, este puede variar de un día a otro, por una serie de factores que no están considerados en las antiguas tablas de alimentación, en donde solo consideran tamaño del pez y temperatura del agua, en la experiencia en terreno se pudo ver, que existe un claro efecto de los tratamientos sanitarios, el consumo de alimento disminuye, inmediatamente después de realizado el tratamiento, hasta pasado un día del momento del tratamiento, la cercanía a equipos que generen ruido, también provoca cierto grado de estrés en los peces, y esto se pudo comprobar, con el uso de las maquinas clasificadoras, bombas, e hidrolavadoras, entre otros, aquellos peces que han sido vacunados, demoran unos días en recuperar las condiciones normales de alimentación, esto producto, del manejo, de la vacuna y de los periodos de ayuno previo y posterior a la vacunación. Por otra parte las condiciones ambientales son otro factor clave, los días de oleaje fuerte y viento, el consumo de alimento, fue siempre mayor en todas las cepas, esto es porque las condiciones del agua mejoran en cuanto a concentración de oxígeno, y temperatura, aquellos días soleados, sin viento en superficie, las concentraciones de oxígeno caen considerablemente, y así el consumo de alimento. Siguiendo con estos factores, es evidente, y un tema para desarrollar desde el punto de vista ingenieril, la disposición de las jaulas, vale decir, aquellas jaulas cabeceras de un tren, tienen por lo general mejores recambios de agua y así mejores condiciones de oxigenación, esto se pudo comprobar realizando mediciones periódicas, y en cuanto al consumo de alimento, aquellas jaulas que están rodeadas por otras, o sea aquellas que están en el centro del tren, sufren de un solapamiento por parte de las redes contiguas, habiendo en estas una leve diferencia en loas concentraciones de oxígeno. Es importante considerar también que además de mejorar la eficiencia productiva la alimentación con cañón y cámara evita que el alimento se pierda y caiga al fondo del lago impidiendo de esta forma una mayor contaminación ambiental. • Modelo biológico de Talbot Este modelo, aplicable a todos los animales, nos permite saber en que escenario estamos ubicados, en referencia a la alimentación, el modelo plantea seis escenarios, a saber: • Subalimentación • Sobrealimentación • Subcrecimiento • Subalimentación− Subcrecimiento • Sobrealimentación− Subcrecimiento • Alimentación Óptima El método consiste en trazar dos curvas para la realidad de cada centro, una curva respecto al crecimiento, que 18

indica el crecimiento máximo al que pueden llegar los peces, este valor estará dado por las jaulas que han crecido mas, históricamente, la otra curva es la del factor de conversión, en la cual su punto mas bajo (mas cercano al eje X) es decir el menor valor de conversión coincide con el de mayor crecimiento. De acuerdo a esto se analizaran los datos del experimento en este modelo, utilizando las curvas patrón, que el centro posee. Se utilizan los valores de tasa de crecimiento especifica SGR y el factor de conversión del alimento, de cada jaula, según donde caigan estos valores en el grafico entonces sabremos en que escenario nos encontramos. Grafico 2. Modelo Talbot. En el eje X, tenemos la tasa de alimentación, expresada como porcentaje del peso corporal. Los puntos van de a pares es decir, el valor de SGR (punto cuadrado rojo) va acompañado del valor de factor de conversión (punto triangular azul), para cada cepa, en el gráfico se indican los puntos para cada grupo. La cepa Gaspe alimentada con cañón y cámara, y la alimentada con sistema manual se encuentran en la zona de subalimentación, en caso de cañón y cámara se puede atribuir, a la profundidad en que se utilizó la cámara, pudo haber sido demasiado superficial, dejando peces en la zona mas profunda sin alimentarse. En el caso del grupo que se alimento de forma tradicional, esto decae en la entrega manual, es normal que el criterio de saciedad del alimentador, sea observar a los peces más cercanos a la superficie, pero no se puede asegurar que ocurre en la parte mas cercana al fondo. Otro factor que se debe considerar es que la cepa Gaspe, sufrió durante el transcurso del experimento, problemas en la epidermis, presentando manchas en los flancos, y mortalidades un poco sobre lo normal, en el último período del experimento, si bien se enviaron muestras al laboratorio de la empresa, no se encontraron evidencias de enfermedad, pero era notorio que en algunas ocasiones el consumo de alimento era deficiente. Otro escenario diferente es el que le correspondió a la cepa Gala, tanto el grupo alimentado de manera tradicional como el alimentado por cañón y cámara, se encuentran en cercanías del escenario optimo, este se ubica en la región próxima al quiebre de la curva de crecimiento, es decir cuando la pendiente toma el valor cero, el valor que se encuentra en esta región es el que corresponde al grupo alimentado con cañón y cámara, el grupo alimentado de manera tradicional, se encuentra un poco desplazado hacia la zona de sobrealimentación, no obstante el crecimiento es bueno, solo un poco por debajo del máximo. Con respecto a la curva de factor de conversión, la cepa Gala alimentada con cañón y cámara se encuentra en la zona óptima, esto es en el punto mas cercano al eje X, justo donde la curva se transforma en una recta con pendiente positiva, los otros grupos tuvieron factores de conversión similares, alrededor de uno. 4.1.3. Impacto en la smoltificación Con respecto al proceso de smoltificación, no se encontraron diferencias entre cepas, ni por tratamiento, en cada grupo, previo a su envió al mar se obtuvieron valores de sodio y cloro similares, un promedio de 150 meq/ltr, para el Na, y 120 meq/ltr para el Cl. El ingreso al mar, en los cuatro grupos fue exitoso, casi sin mostrar mortalidades. • Conclusión • La cepa Gala, crece por lo general mas que la cepa Gaspe, el uso de cañón y cámara, aumenta mas esta diferencia. • Entre los dos grupos de la cepa Gala, fue considerable y significativo el mejor crecimiento en el 19

tratamiento con cañon y cámara. • La cepa Gaspe, no solo creció menos que la Gaspe, además presento problemas de pigmentación, si bien no se encontraron evidencias claras de alguna patología se podría arriesgar que esto afecto el crecimiento. • La utilización de cañón de alimentación, mostró mejores resultados en crecimiento, factor de conversión, y disminuyo la dispersión en la jaulas, además el personal se mostró mas conforme con la utilización del cañón que el sistema de paletas. • La cámara submarina, no solo permitió observar la conducta de alimentación, también fue una herramienta para observar el estado sanitario de los peces, en algunos casos, los peces enfermos, se agrupan en el fondo de la jaula, no pudiéndose observar de superficie, además se puede tener un control de la mortalidad que se acumula en el fondo, evitando manejos excesivos, por último, también permite controlar el estado de las redes, evitando fugas. En condiciones normales solo se ven las roturas de malla cuando se retirar para limpiarlas, en este punto es probable que ya se hayan escapado varios peces. • Trabajar con varias cepas diferentes en un mismo centro, acarrea muchas complicaciones operacionales, evitar mezclas entre cepas, en los diferentes manejos, resulta por lo general complicado, inclusive para el manejo de información posterior. Disminuir el numero de cepas por centro seria beneficioso para el rendimiento de la producción. • Las proyecciones de crecimiento para la industria de la salmonicultura, indican que en el año 2010 se producirán mas de 600000 toneladas, esto demandara en la etapa de agua dulce, mayores recaudos ambientales, será fundamental la implementación de sistemas de detección de perdida de alimento, sumado a la mejora de la calidad del alimento. • Bibliografía Laird, L . (1988) Salmón and Truot farming, 4: 87−116 Ronald, R (1986) Handbook of Truot and Salmon Diseases, 8: 109−142 Metcalfe N, Huntingford, (1988) Feeding intensity, growth rates, and the establishement of life−history patterns in juvenile Atlantic Salmon. Anim. Ecol, 57: 463−487, Giskegjerde A., Nutreco, Skretting, (1998) Sobrealimentacion o Subalimentacion. Revista En profundidad, Vol 3, 33−36. Perspectiva, EWOS, (1999) Revista de alimento para peces, n° 2, 6−15. Marine Harvest Chile, Estrategia de alimentación a saciedad en centros de cultivo de lago (sin fecha) Marine Harvest Chile, Manual de procedimientos centro Puyehue, (sin fecha) Talbot C. y Of. K, (1997). Optimising production in fish farmed, Revista en profundidad, vol. 3, 32−39. Directorio de Acuicultura y Pesca, (2003), Technopress S.A.2, 29−54. • Anexos. • Gráficos • Grupo Gaspe alimentado con cañón y cámara, curva de regresión, a partir de los muestreos tomados. • Grupo Gaspe alimentado con sistema tradicional, curva de regresión a partir de los muestreos tomados. • Grupo Gala alimentado con cañón y cámara, a partir de los muestreos tomados. 20

• Grupo Gala alimentado con sistema tradicional, curva de regresión a partir de los muestreos tomados. 4.4.2. Concesión

• Coordenadas porción de agua VERTICE A B C D E

LATITUD 40°38´21,20´´S 40°38´20,00´´S 40°38´28,00´´ S 40°38´50,00´´S 40°38´50,40´´S

LONGITUD 72°20´39,30´´W 72°20´17,00´´W 72°19´57,00´´W 72°19´56,00´´W 72°20´38,3´´W

• PISCICULTURA PRODUCCION TAIQUE • PISCICULTURA PRODUCCION DOMEYKO • CENTRO LAGO PRODUCCION PUYEHUE • CENTRO LAGO PRODUCCION ENCANTO • CENTRO LAGO PRODUCCION RUPANCO • CENTRO LAGO PRODUCCION B.RINCONES • CENTRO LAGO PRODUCCION MAITEN • CENTRO LAGO PRODUCCION YELCHO • PISCICULTURA GENETICA CALABOZO • PISCICULTURA PRODUCCION PICHICHANLELFU • PISCICULTURA PRODUCCION RIO PESCADO • PISCICULTURA PRODUCCION COPIHUE • CENTRO DE MAR REPRODUCTORES CHULCHUY • CENTRO DE MAR REPRODUCTORES COÑAO • CENTRO DE MAR GENETICA TANECUHE 21

JEFES DE CENTRO JEFES DE CENTRO JEFE DE PRODUCCION PISCICULTURAS Y LAGOS JEFE DE PRODUCCION PISCICULTURAS Y GENETICA GERENCIA DE PRODUCCION DE AGUA DULCE & SALUD

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.